Vida Diocesana Septiembre 2017

Page 1

Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización

Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 46 - Número 192 - Septiembre de 2017 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324

¡Gracias! Francisco

La Iglesia campesina Opinión

El legado de Francisco Especial

¡La paz es posible! Pastoral Social

Pág. 6 Pág. 10 Pág. 18


2

Septiembre de 2017

Parroquia: Nuestra Señora de las Mercedes Municipio: La Unión Vicaría: Nuestra Señora del Carmen Creación: El 27 de diciembre de 1915, por el Excelentísimo Señor Manuel José Caicedo, Arzobispo de Medellín Patrona: Nuestra Señora de las Mercedes Fiesta Patronal: septiembre 24 Equipo Sacerdotal: Pbro. Sergio Augusto Botero Duque - Párroco Pbro. Tulio de Jesús Ruiz Rincón - Vicario Pbro. José Iván Gallego González - Vicario Pbro. Didier Antonio Toro González - Vicario Prioridad Pastoral: Cuenta Reseña: El primer lugar de culto en La Unión fue la capilla situada al frente del Templo Parroquial. Su construcción se empezó en 1870, allí se inició propiamente el culto continuo, cuando en el año de 1882 fue creada la viceparroquia y encomendada al Presbítero Pedro María Arias, quien abrió los libros parroquiales. Esta capilla hoy se dedica a la celebración de la Santa Misa en muchas ocasiones y cuando es solicitada por la comunidad; de una manera muy especial en la Semana Santa, con la veneración del Santo Sepulcro, que se conserva allí. Bien puede llamarse Capilla del Santo Sepulcro. El Templo parroquial actual, dedicado desde el principio a Nuestra Señora de Las Mercdes, fue iniciado por el Padre Luis Fernando Mejía en el año de 1883; El hermoso frontis actual fue obra del Padre Luis Marcial Gómez por los años 50. Para el año 1968 el pueblo de La Unión había crecido mucho, y el templo era muy pequeño; por ello el Presbítero Pedro Ignacio Aristizábal realizó la ampliación y construyó la nave lateral del templo, lo dotó de los altares decorados que son los más hermosos que posee, al igual que las imágenes. Cada párroco en su tiempo, ha embellecido el templo en honor a Nuestra señora de las Mercedes Contacto: Teléfono: 5560963 Facebook: fb.com/nsdelasmercedes/ Horario de Eucaristías: Lunes a viernes: 7:00 a.m., 5:00 p.m., 6:30 p.m. Martes: 3:00 p.m. a María Auxiliadora Jueves víspera de primer viernes: 3:00 p.m. Eucaristía por los Enfermos Primer viernes de mes: 10:30 a.m. Sábados: 7:00 a.m., 12:00 m., 3:00 p.m. (Eucaristía de Bautismos – Primer y Tercer sábado del mes), 4:00 p.m. (Centro de Bienestar del Anciano), 5:00 p.m. (Quinceañeras), 6:30 p.m. y 7:30 p.m. (Matrimonios). Domingos: 6:30 a.m., 8:00 a.m., 10:00 a.m. (niños), 12:00 m., 4:00 p.m., 6:00p.m. y 7:00p.m

La Unión

Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes

Vida Diocesana

Parroquias


Editorial

Vida Diocesana

Septiembre de 2017

3

Gracias Papa Francisco Comunicado de la Conferencia Episcopal de Colombia, al término de la visita del Papa Francisco

¡Alabado sea Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, por la visita del Papa Francisco a Colombia! Han sido días de gracia y bendición para nuestro país, que hemos vivido con inmensa alegría. Quedan en el corazón de todos los colombianos la cercanía, la bondad, el testimonio de fe y los mensajes del Sucesor de Pedro. Él mismo lo ha afirmado en su Audiencia general del día de ayer: “con mi visita quise bendecir el esfuerzo de ese pueblo, confirmarlo en la fe y en la esperanza, y recibir su testimonio, que es riqueza para mi ministerio y para toda la Iglesia”. La Conferencia Episcopal agradece de todo corazón al pueblo colombiano que ha acogido al Papa Francisco con afecto y alegría sin igual; él ha insistido que éste es un pueblo gozoso entre muchos sufrimientos, que es un pueblo con esperanza. De igual modo, los obispos católicos expresamos nuestra gratitud al Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos Calderón, y a quienes con tanta generosidad y dedicación estuvieron a cargo de la directa organización del viaje apostólico del Papa: los comités ejecutivos del Gobierno y de la Iglesia católica, y sus colaboradores inmediatos. Agradecemos a las autoridades civiles, militares y de policía. Vivo agradecimiento para los equipos de trabajo y comisiones, gubernamentales y eclesiales, de cada una de las cuatro ciudades visitadas por el Santo Padre. Con espíritu fraterno, manifestamos especial gratitud a los sacerdotes, religiosos y fieles laicos; a la Nunciatura Apostólica, a las diócesis, parroquias, casas de formación, institutos religiosos y de vida consagrada, grupos, movimientos apostólicos y equipos de voluntariado. Reconocemos y agradecemos el trabajo de los medios de comunicación, que tuvieron un papel importante en la preparación y el desarrollo de la visita, e hicieron posible que todos los colombianos y el mundo entero pudieran seguir paso a paso la peregrinación del Papa Francisco en tierras colombianas.

Vida Diocesana

Agradecimientos para todos aquellos, personas e instituciones, que han aportado materialmente para disponer todo lo necesario para el feliz desarrollo de los encuentros con el Papa. Ahora, es necesario que mantengamos presente esta apremiante invitación del Papa en su despedida de Colombia: “No nos quedemos en ‘dar el primer paso’, sino que sigamos caminando juntos para ir al encuentro del otro, en busca de la armonía y de la fraternidad. No podemos quedarnos parados”. Tras estos días de gracia, es menester que la semilla sembrada crezca y germine. El Santo Padre nos ha indicado, con su enseñanza y con su testimonio, el camino que debemos recorrer juntos para arrancar de raíz toda forma de violencia y cosechar frutos de justicia, verdad, perdón, reconciliación y paz. Hagamos del Magisterio pontificio en Colombia fuente inagotable de reflexión y de iniciativas pastorales y abramos el paso a un nuevo dinamismo evangelizador. Que las palabras del Papa iluminen también los demás ámbitos de la vida nacional, el político, el social, el cultural, el económico y el ecológico. Que permanezca con nosotros la bendición que nos ha dejado el Sucesor de Pedro. Con la compañía maternal de la Virgen María, perseveremos con la mirada y los esfuerzos puestos en los ideales que el Papa Francisco nos ha señalado. Un fraternal y agradecido saludo para todos. + Oscar Urbina Ortega Arzobispo de Villavicencio Presidente de la CEC

+ Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín Vicepresidente de la CEC

+ Elkin Fernando Álvarez Botero Obispo Auxiliar de Medellín Secretario General de la CEC

Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Un periódico p ara la Nueva Evangelizaci ón Edición y Montaje: Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Javier Ocampo Zuluaga. Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 Corrección de estilo: E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sr. Frey Narváez. Web: www.diosonrio.org.co Imágenes: goo.gl/NmJx Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol

Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Pbro. Carlos Julio Giraldo. Sr. Frey Narváez. Luisa Fernanda Ramírez.


4

VidaDiocesana

Septiembre de 2017

La orfandad de los sacerdotes Por José Óscar Chalarca, Pbro.

Los mensajes del Papa Francisco aún siguen resonando en las almas de todos los creyentes de Colombia. Su mensaje de paz, reconciliación y encuentro tendrá que llegar a la conciencia, no solo de la iglesia colombiana, sino a la iglesia universal. Hay que superar la cultura de la exclusión, la marginalidad y una sociedad en donde no se oiga sino la voz de los “pura sangre”. Los científicos sueñan con reducirnos a unos “simios exitosos”, queriendo explicar la realidad del hombre desde el estrecho mundo de las ciencias naturales y acudiendo al evolucionismo como filosofía salvadora. Los ateos quieren borrar, de una, toda la construcción cultural en la fe que hemos hecho sobre Dios. El ateísmo tiene la pretensión de imponerle al mundo el sofisma de que el mundo lo inventaron ellos. Los discursos pusieron el dedo en la llaga de la iglesia colombiana. El saludo y mensaje a los jóvenes sintonizó con sus anhelos y esperanzas: “no se dejen arrebatar la alegría, sean héroes, cultiven la cultura del encuentro, tan fácil para ustedes”. El discurso de la plaza de armas de la casa de Nariño indicó que el hecho de que haya separación entre iglesia y

Opinión

y la vulnerabilidad del Papa estado, no impide para nada el diálogo respetuoso y la colaboración. Colombia, siendo como es, un país de culturas y razas diferentes, es un país con raíces profundamente cristianas y católicas. En Villavicencio apareció claramente que la santidad es un acontecimiento, no solo religioso, sino universal: “los justos brillan como astros en el firmamento” (Sab 3,7). La visita a Medellín estimuló el trabajo de la comunidad paisa por mantener los valores de la familia y la contribución a la consolidación de las vocaciones ministeriales y religiosas. ¿En dónde no hay un sacerdote, un religioso o religiosa paisa, atendiendo la catequesis de los niños, manejando un dispensario, enseñando en un colegio, atendiendo una obra social, un asilo u orfanato?

En el discurso a los Obispos fue impactante lo que se refirió a la ORFANDAD DE LOS SACERDOTES: “¿Qué pueden dar a sus sacerdotes? El primer don es el de la PATERNIDAD, que asegure que la mano que los ha generado y ungido no se ha separado de sus vidas. Los obispos no pueden desentenderse de su paternidad sacerdotal”. Los presbíteros no son funcionarios del engranaje burocrático curial. “El corazón de un padre, de un obispo no puede limitarse a la precaria, impersonal y externa comunicación con su presbiterio. No se puede apartar del corazón del obispo la inquietud, la sana inquietud, sobre dónde viven sus sacerdotes… Los sacerdotes precisan, con necesidad y urgencia vital, DE LA CERCANIA FÍSICA Y AFECTIVA de su obispo. Los sacerdotes requieren sentir que tienen padre”. Ellos, como dice el Concilio Vaticano II, en el decreto PRESBYTERORUM ORDINIS, son “PRÓVIDOS COOPERADORES DEL ORDEN EPISCOPAL”. San Ignacio de Antioquía decía: NIHIL SINE EPISCOPO (nada sin el obispo), pero también decía: NIHIL SINE PRESBYTERO (nada sin el presbítero). El santo padre Francisco llamó a los obispos a “cuidar especialmente el itinerario formativo de sus sacerdotes, desde el nacimiento de la llamada de Dios en sus corazones”. Recomendó el estudio de la nueva RATIO FUNDAMENTALIS INSTITUTIONIS SACERDOTALIS (Orientación fundamental del ministerio sacerdotal). En algunas diócesis la pastoral presbiteral ha sido

entregada a una burocracia de pocos, ansiosa por recibir información de los deslices sacerdotales y llevarlos al obispo, sin importar para nada la persona que está necesitada de la cercanía del padre y pastor. Los obispos no pueden imaginar que los presbíteros están confirmados en gracia y que la unción sacerdotal los haya convertido en “impecables”. El don de de Dios no se acepta como un imperativo moral infalible. El Papa pide a los obispos que escuchen a sus sacerdotes. Ellos no son fichas de ajedrez; mendigan comprensión, diálogo y ayuda. Las leyes, al interior de la iglesia, el derecho canónico (Jus, canonicum) “no nacen de la exigencia pragmática de ordenar la disciplina eclesiástica sino del deseo de vivir en comunión”: “ya no os llamo siervos sino amigos, porque todo lo que he recibido de mi Padre os lo he dado a conocer. A vosotros os llamo amigos” (Jn 15, 14-15). El obispo no está solo para endilgar las fallas de sus presbíteros (que son muchas), sino para curar las heridas que hemos recibido por nuestros pecados y ayudarnos a levantar. Los sacerdotes no somos dioses (dii, en latín), somos hombres (pulvis, polvo). Hay diócesis que están en manos de cuatro o cinco sacerdotes, que solo quieren hacer carrera, escalar posiciones y lucrarse de los bienes económicos.

LA VULNERABILIDAD DEL PAPA: ante un grupo de personas, enfermas, discapacitadas sin mucho reconocimiento social, el Papa entendió la necesidad de que en el mundo se reconozca como elemento esencial de la persona humana, la vulnerabilidad. El Papa hizo que todos, a viva voz, reconocieran que el único que no es vulnerable es Dios. Todos los demás somos vulnerables, y repitió: “recen por mí, el Papa es muy vulnerable”. ¡Qué bueno un Papa vulnerable!, que, al terminar sus intervenciones, nos pide que recemos por él. Qué interesante que no se está considerando en todo momento como infalible (aunque lo es), sino pecador y vulnerable. El Papa, como cabeza de la iglesia, no dirige una sociedad perfecta, sino una comunidad pecadora, de heridos a la vera del camino y que requiere de Cristo, Buen Samaritano, para que descienda de su cabalgadura, cure nuestras heridas y nos mantenga fieles en el campo de batalla, que es la iglesia.


Familia

VidaDiocesana

Septiembre de 2017

5

La comunicación

asertiva

Como solución a los conflictos familiares Por Diana Marcela Salazar Querubín Psicóloga Practicante de Pastoral Familiar caf@diosonrio.org.co

Por lo general, los conflictos familiares aparecen frecuentemente por mal entendidos, mensajes interpretados erróneamente y por la forma inadecuada en que se expresan pensamientos, sentimientos y emociones. Por esto, es necesario prestar atención a la forma, el tono de voz empleado y el momento en que se expresa algo, pues en muchas ocasiones se actúa antes de pensar, creando malestares emocionales a los demás y principalmente a nuestra familia. Cuando no hay una comunicación asertiva al interior de la familia, es muy común encontrar personas que expresen que no desean llegar a su casa o que se la pasan voluntariamente inundados de deberes laborales para tener una excusa que justifique su ausencia en el hogar. A raíz del poco tiempo que se le comienza a dedicar a la familia, incrementan las tensiones, disgustos y discusiones, incluso puede conllevar a la disolución familiar. Así, es importante que las familias comiencen a identificar cómo solucionar este tipo de situaciones y mantener la voluntad para lograrlo. Es muy común encontrar comentarios impertinentes e inoportunos en la vida cotidiana, como por ejemplo: “¡estás muy gorda!”, “el informe que realizaste fue patético”, “bueno para nada” y así continúa la lista de interminables frases que turban la tranquilidad de la familia o del entorno que se frecuenta diariamente. Estas frases, poseen algo en común y es que quienes las

escuchen, pueden sentirse irrespetados y subvalorados.

ofendidos, obtendrá respuesta a ninguna de sus ofensivas. Por ejemplo: La suegra hace un comentario hacia su nuera “no sabes cocinar, se te quema hasta un Después de todo esto, se presentarán algunos agua” y su nuera le responde: “¡a usted que le tips que ofrece el libro “Judo con Palabras” de importa!” y después de esto, la suegra no vuelve a Bárbara Berckhan, acerca de cómo emplear una visitarlos nunca más. ¿Se hubiera podido evitar?, comunicación asertiva en las situaciones que ¡claro que sí!, si la nuera se hubiera mantenido en puedan llegar a ser conflictivas. silencio, su suegra hubiera comprendido que su comentario generó un disgusto y todo seguiría en PREGUNTAR ANTES DE OFENDERSE armonía. Pregunta a quien te dirigió el comentario ofensivo, a qué se refiere con estas palabras o con dicho comentario. Esto ayudará a aclarar la ambigüedad que puede haber en la expresión. Por ejemplo: “ir a la casa de tu madre es un verdadera tortura para mí”, podría preguntar: ¿Qué quieres decir con este comentario?, ¿A qué te refieres con “tortura”?. Si el interlocutor, continúa con su actitud ofensiva, puedes expresarle cómo te sentiste al respecto: “tu comentario me ha hecho sentir mal. Me gustaría saber por qué has dicho algo así”. Para esta estrategia, debe tenerse un control emocional y no reaccionar impulsivamente, hacer a un lado la mala sensación que generó el comentario y darle al ofensor una segunda oportunidad para expresarse mejor.

DESPISTA AL ENEMIGO

El sentido del humor es la mejor estrategia para combatir el estrés y las ofensas. Cuando alguien desee ofenderte y hacerte sentir mal, lánzale un refrán incongruente como respuesta. Por ejemplo: En una cena familiar, una hermana se dirige hacia la otra expresándole: “después de tener a tus hijos, no puedes usar vestidos ajustados, ¡te ves muy gorda!”, su hermana le contesta: “seguro has escuchado el dicho: más vale pájaro en mano porque piedras lleva”, la interlocutora confundida: “No entiendo a qué viene al caso”, la hermana nuevamente responde con una sonrisa: “creo que has entendido mal el dicho, lo que te quería decir es que a caballo regalado, buenas son tortas”. Esta estrategia, provocará confusión y PARA PELEAR SE NECESITAN DOS probablemente algunas risas, así se estará haciendo a un lado el sentimiento negativo que Las discusiones siempre inician por un mal provocó el comentario y el ofensor, quedará comentario lanzado en el momento equivocado y completamente confundido y desanimado a seguir todo se puede evitar. El silencio es la mejor con su plan. estrategia para evitar una mala pasada. Si alguien quiere un pequeño pleito, simplemente no


6

VidaDiocesana

Septiembre de 2017

La iglesia campesina

Opinión

Por Ferney Alonso Giraldo Castro, Pbro. feralogircas@gmail.com

Aunque en las últimas décadas el mundo se ha tornado a lo urbano, la población rural sigue siendo un grupo muy representativo y numeroso. En las naciones no son escasas las parcelas edificadas en medio del verdor de la naturaleza y lejanas de las grandes urbes. Así mismo ocurre en Colombia, donde en torno a las ciénagas siguen habitando pescadores; en medio de los llanos, continúan conviviendo los hombres con el ganado y entre las quebradizas cordilleras, sobre mulas, pasan los arrieros su cotidianidad.

Isidro Labrador y, claro está, ofrendan el diezmo que representa uno de aquellos jornales que, literalmente, se han ganado con el sudor de su frente. Podemos destacar, como un ejemplo, la colecta del café que se realiza en el municipio de Sonsón. Durante la época de cosecha del grano que representa internacionalmente a los colombianos, los sacerdotes visitan algunas veredas donde son esperados por los habitantes, quienes separan una parte de su producción para donárselo a la parroquia. De este modo, muchos de los campesinos que residen en el cañón del Río Arma y sus alrededores, expresan el amor al Señor, con aquello que los sostiene día a día.

Muchas virtudes adornan a estas personas que no han sido tan expuestas a la lógica del mundo capitalista: el conocimiento de las leyes de la naturaleza; la valoración de lo sencillo y simple; y entre otros muchos, su enraizada e inquebrantable El campo no es solo pulmón del mundo -hablando fe cristiana. en términos ecológicos-, sino, también, en lo que respecta a la espiritualidad, por esta razón la ¡Qué hermosa es esa iglesia campesina!, esa atención y solicitud pastoral a esta población no pléyade de fieles que con sus manos curtidas por la debe caer en la nimiedad. Por el contrario, la tierra siguen alabando al Señor, que en el arar de los creatividad evangelizadora debe acortar las cultivos invocan a su creador, que en el seno de su distancias; la renovación de métodos debe hacer hogar construido en rústico material transmiten su fe accesible las grandes verdades de Fe, a quienes a su descendencia. carecen de la mínima educación, e incluso el llamado vocacional debe seguir resonando en el Cabe notar, además, que la generosidad de estos corazón de jóvenes labriegos. Es hora de poner humildes hombres y mujeres es un gran apoyo en nuestra atención en todos los bautizados que, en las necesidades de las parroquias. Muchos, con contacto con la naturaleza para su sustento, no inmaculada devoción, ofrecen sus primicias; no olvidan a su creador. ¡Grande es la Iglesia pocos anualmente se desprenden de alguno de sus campesina! bienes para las tradicionales fiestas en honor a San


Opinión

Septiembre de 2017

Vida Diocesana

Según los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las últimas décadas, el suicidio ha aumentado un 60 por ciento a nivel mundial. Anualmente se registran cerca de un millón de muertes suicidas (sin duda los datos reales serán más y aún más los intentos frustrados). En Colombia las cifras son impactantes, los datos que yo he recabado nos hablan que en el año 2016 se registraron 2.310 suicidios y en lo que llevamos de este año se han reportado al Instituto Nacional de Salud (INS) 9.230 intentos de suicidio. Un promedio de 65 cada día y 2 cada hora. Según el INS, las mujeres son las que más intentan acudir al suicidio (62,1%). La mayoría de los casos se presentan en adolescentes entre los 15 y los 19 años (29,1%), luego en jóvenes de 20 a 24 años (19%), después en los de 10 a 14 años (12, 9 %). Ante el suicidio aparecen muchas preguntas sin respuestas: ¿Por qué decidió quitarse la vida de esa forma? ¿Qué lo motivo a hacerlo? ¿Podíamos haberlo evitado? También aparece el golpe emocional para los familiares, amigos y allegados a la persona que decidió terminar con su vida. En ellos, surge la vergüenza y el complejo de culpabilidad por no haber impedido la muerte de aquel o aquella que tomó la decisión de partir antes de hora. ¿Cómo comprender su sufrimiento?, ¿cómo entender su grado de tristeza y de culpa?, ¿cómo mitigar el dolor y la soledad que les marcará para siempre? Lo primero que debemos reflexionar es que detrás de cada suicidio hay una vida. ¿Perdida?, ¿disipada?, ¿fracasada? Más bien, una vida a la que las circunstancias personales y sociales le han podido y le han conducido a la tristeza, a la depresión, a la soledad, al hastío, a la desesperación y a la muerte. Suicidio: «expresión extrema de lo desesperante que puede ser la vida, de lo dura que nos la hacemos los unos a los otros, de nuestra ceguera ante el sufrimiento ajeno. El suicida no pretende quitarse la vida; busca el modo de librarse de lo insoportable de la vida». Sin duda, los que deciden terminar con su vida son personas cargadas de mucho dolor y sufrimiento, probablemente se sentían maltratadas por la vida y también ellos han maltratado su propia vida. Podríamos decir que hay situaciones que todos debemos asumir como nuestras porque somos responsables los unos de los otros (Gn 4,9). Aunque la determinación de acabar con la vida es personal, es una decisión que no debe ser condenada sino comprendida y perdonada.

El suicidio, un fenómeno complejo que va devastando a nuestra sociedad

7

realidad las instituciones políticas, ¿se preocupan de la situación de tantos seres humanos pobres y enfermos de cuerpo, alma y espíritu?, ¿sus programas de gobierno conectan con las necesidades básicas de la población?, ¿están realizando actividades encaminadas a prevenir e intervenir los problemas que más aquejan a nuestra sociedad? En el caso de nuestro país, si es difícil tener acceso a la atención de la salud física por el mal funcionamiento del sistema médico, las posibilidades de atención psicológica y psiquiátrica son casi nulas a no ser que el paciente llegue en un estado avanzado de afección o con varios intentos de suicidio. ¿Las autoridades gubernamentales están ofreciendo soluciones para mejorar la salud integral en términos de cobertura, equidad y calidad? Seguro que pueden hacer mucho más. Y las instituciones religiosas y eclesiales ¿qué estamos aportando para mejorar la calidad de vida de los pobres, los tristes, los solitarios, los marginados y excluidos?, ¿qué mensaje de esperanza predicamos y qué obras concretas de amor realizamos? ¿Cómo convencer a todos los que andan cansados y agobiados que la vida vale por sí misma? Habrá que ayudarles a descubrir el auténtico sentido de la existencia humana, una vida digna de vivir, que en medio de lo tedioso y de lo insoportable que puede resultar a veces, el ser humano encuentre razones para vivir.

Precisamente, el pasado 10 de septiembre se celebró el “Día mundial para la prevención del suicidio”. Uno de los grandes obstáculos que encierra dicha problemática es la falta de sensibilización para prevenir e intervenir y el tabú que le rodea e impide que se hable abiertamente de ello. De hecho, solo unos cuantos países han incluido la prevención del suicidio entre sus Por Jorge Andrés Tabares Rios, Pbro. prioridades. Como hemos indicado es un Facultad de Teología y Humanidades UCO fenómeno social en toda su complejidad donde joantari@yahoo.es los distintos sectores, tanto la salud, como la educación, la política, la religión, el mundo laboral, El suicidio es un problema complejo, en el que la justicia, el derecho y los medios de intervienen factores psicológicos, sociales, comunicación deben intervenir en conjunto con un biológicos, culturales y ambientales. Las enfoque estratégico e innovador. estadísticas muestran que el creciente número de personas que han decidido terminar con su vida lo Como Iglesia diocesana de Sonsón-Rionegro han hecho por falta de recursos económicos, por debemos asumir evangélicamente tareas fracasos escolares o amorosos y por prioritarias que contribuyan a la dignificación de enfermedades terminales. Frente a ello, ¿qué parte todo ser humano, trabajando en bien de una de responsabilidad corresponde a la sociedad o a auténtica justicia social que vaya elevando el nivel los poderes públicos o incluso a las religiones y a de vida de aquellos a los que la sociedad les las iglesias? Hay personas que ya no le encuentran vulnera la vida en sus distintas dimensiones. sentido a la vida, que viven desengañadas del Debemos solidarizarnos con los que más sufren, presente, miran el futuro con desilusión y pues “la historia hay que vivirla no del lado de desencanto. Sólo tienen un pasado lleno de quienes la hacen sino al servicio de quienes la tristeza, de dolor y sufrimiento. Frente a esta padecen” (Albert Camus).


8

VidaDiocesana

Septiembre de 2017

Opinión

La Populorum Progressio en la vida pastoral de la iglesia (7)

Han pasado tres Papas por Colombia

Por Francisco Ocampo Aristizábal. Pbro. Gerente, COREDI Padrepacho@coredi.edu.co

En el marco de la grandeza de la Encíclica Populorum Progessio que ha iluminado al mundo y muy especialmente al continente Latinoamericano, se acaba de confirmar la grandeza de este documento de corte social para iluminar la vida pastoral de la iglesia. El país colombiano quiso prepararse para la visita del papa Francisco con unos criterios cimentados en el evangelio. En su lema institucional “Demos el primer paso” estableció la ruta de la PAZ y la RECONCILIACIÓN. En el discurso a los obispos de Colombia en el palacio Cardenalicio, el Papa abrió su corazón sencillo, humilde y con un tono de mansedumbre y peregrino les habló así al referirse a los Pontífices anteriores: “Por esto, como peregrino, me dirijo a su Iglesia. De ustedes soy hermano, deseoso de compartir a Cristo Resucitado para quien ningún muro es perenne, ningún miedo es indestructible, ninguna plaga, ninguna llaga, es incurable. No soy el primer Papa que les habla acá en su casa. Dos de mis más grandes Predecesores han sido huéspedes aquí: el beato Pablo VI, que vino apenas concluyó el Concilio

Vaticano II para animar la realización colegial del misterio de la Iglesia en América Latina, y san Juan Pablo II en su memorable visita apostólica del 86. Las palabras de ambos son un recurso permanente, las indicaciones que delinearon y la maravillosa síntesis que ofrecieron sobre nuestro ministerio episcopal constituyen un patrimonio para custodiar. No son anticuados. Quisiera que cuanto les diga sea recibido en continuidad con lo que ellos han enseñado.” Recoge en la memoria histórica de la vida de la Iglesia colombiana todo el recorrido del Concilio Vaticano II, iniciado por San Juan XXIII y concluido por el beato Pablo VI y luego ampliado en su dimensión pastoral en la constitución “Gozo y Esperanza” por medio de la encíclica cincuentenaria de “Populorum Progresio y desarrollo de los pueblos”, donde se insiste en que la vida de la iglesia no es un campo angelista o meramente espiritualista, sino incorporado a una realidad y a los acontecimientos permanentes de la historia por medio del hombre y construir el desarrollo de los

pueblos. La vida pastoral el Beato Pablo VI la resumió en 1968: “La violencia trae más violencia”. Y la vida pastoral San Juan Pablo II en 1986, por los caminos de Colombia, en “el poder de la riqueza, de la misericordia y en la grandeza de la redención del hombre” tema de sus primeras encíclicas. El papa Francisco, al hacer la visita a nuestro territorio colombiano, encerró toda la capacidad apostólica en la paz y la reconciliación. Todos sus discursos, todas sus homilías, todas sus intervenciones espontáneas están cimentadas en dar al primer paso para la paz y la reconciliación. No se necesita un estudio muy profundo, sino tener la claridad del mensaje cristiano y de la fuerza del Espíritu Santo que nos hace ver los hechos y la realidad con los criterios del Evangelio, las bienaventuranzas, y basta el compromiso como la mejor tarea y acción de gracias en todos los acontecimientos de la vida. Esta tarea, en septiembre, toma el carácter de perene, nunca se puede olvidar.

SERVICIOS

Asociación Mutual Vida y Solidaridad


Por Javier Arturo Marín Carvajal, Pbro. Delegado Episcopal para la Liturgia liturgia@diosonrio.org.co

La música es el arte por medio del cual haciendo una combinación magistral de los sonidos se expresan las realidades más profundas hasta un nivel tan sublime que un libro o un signo no logran hacerlo. Se puede diferenciar: Música profana: Es un arte grandioso que se pone exclusivamente al servicio del sentimiento humano para interpretarlo bajo las formas más variadas. Debe formar parte de la educación de nuestros sentimientos, pero no debe entrar en el templo.

MINISTERIO DE MÚSICA Y CANTO I

El canto es elemento de diálogo con Dios y expresión de fe (cf. Mc 14, 26; Hch 16, 25). Con el canto se evocan varias realidades: Dolor, búsqueda, esfuerzo, lucha, triunfo, fracaso, protesta, mensaje, amor. Vivencia en la oración ante Dios. Afectos de nuestro espíritu, que se elevan en el estar, vivir y sentir. Perdón, bendición, acción de gracias, bondades, alabanzas, adoración, expresión de confianza y amor. Alegría, gozo, gloria, aclamación. Transformación, aviva el amor de Dios. Estimulo que enciende la fe y la piedad del pueblo.

El animador o corista se caracteriza por: Adorador de Dios. Buen músico. Se siente servidor y no dueño de la comunidad. Es contrito y humilde por iniciativa (salmo 50). Convertido de corazón. Un ministerio de música es un instrumento de Dios, es un canal que tiene la doble finalidad de: La gloria de Dios y la Santificación del pueblo de Dios.

Pueden estar en el ministerio de música personas que: Tienen propósitos de conversión, de El canto en la liturgia: oración personal, de oración comunitaria. Está al servicio de la Palabra en plenitud. Frecuentan los sacramentos en especial la Es expresión de lo inefable. eucaristía y la confesión. Es signo eficaz de comunión. Leen y practican la Palabra de Dios. Es elemento festivo en la celebración. Son de vida coherente. Es eco del canto interior de la vida. Poseen dotes y aptitudes musicales: que sea afinado, que sepa llevar el ritmo. Música litúrgica: Es la que se utiliza en las El canto estará en sintonía y unidad plena en la celebraciones litúrgicas de la Iglesia. celebración cuando: Expresa la belleza de la oración. La participación unánime de la asamblea. El carácter solemne de la celebración. Música religiosa: Es aquella que tanto por la intención del autor como por el contenido y el fin de la obra, tiende a expresar y a suscitar sentimientos piadosos, pero al no estar ordenada al culto divino y revestir un carácter más libre no se le admite en las acciones litúrgicas.


El lema de este País dice: «Libertad y Orden». En estas dos palabras se encierra toda una enseñanza. Los ciudadanos deben ser valorados en su libertad y protegidos por un orden estable ...Todos somos necesarios para crear y formar la sociedad. Esta no se hace solo con algunos de «pura sangre», sino con todos. Y aquí radica la grandeza y belleza de un País, en que todos tienen cabida y todos son importantes, como estos chicos que con su espontaneidad quisieron hacer de este protocolo mucho más humano. Todos somos importantes .En la diversidad está la riqueza. Mensaje a las Autoridades Públicas - Septiembre 7

Ustedes tienen la capacidad n enseguida, sino también e comprender. ¡Cuánto los n aquellos que muchas gen hacerlo, o no atinaron c ...Jóvenes, sueñen muéva vayan adelante no tengan se esconde detrás de las m

Mensaje a los Jóvenes - Septie

Es indudable que la Iglesia en estas tierras es particularmente un sacramento de esperanza, pero es necesario vigilar sobre la concretización de esta esperanza. Tanto más trascendente cuanto más debe transformar el rostro inmanente de aquellos que la poseen ...Hoy hace falta pasión. Poner el corazón en todo lo que hagamos, pasión de joven enamorado y de anciano sabio, pasión que transforma las ideas en utopías viables, pasión en el trabajo de nuestras manos, pasión que nos convierte en continuos peregrinos en nuestras Iglesias. Hermanos, por favor, les pido pasión, pasión evangelizadora. Encuentro con los miembros del CELAM - Septiembre 7

Reconciliarse es abrir una puerta a todas y a cada una de las personas que han vivido la dramática realidad del conflicto. Cuando las víctimas vencen la comprensible tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles de los procesos de construcción de la paz. Es necesario que algunos se animen a dar el primer paso en tal dirección, sin esperar que lo hagan los otros. ¡Basta una persona buena para que haya esperanza! ¡Y cada uno de nosotros puede ser esa persona! La reconciliación, por tanto, se concreta y consolida con el aporte de todos, permite construir el futuro y hace crecer la esperanza. Homilía en Villavicencio - Septiembre 8

Hermanos y hermanas, la Iglesia en Colombia está llamada a empeñarse con mayor audacia en la formación de discípulos misioneros. Discípulos misioneros que saben ver, sin miopías heredadas; que examinan la realidad desde los ojos y el corazón de Jesús, y desde ahí juzgan. Y que arriesgan, que actúan, que se comprometen. He venido hasta aquí justamente para confirmarlos en la fe y en la esperanza del Evangelio: manténganse firmes y libres en Cristo, porque toda firmeza en Cristo nos da libertad, de modo que lo reflejen en todo lo que hagan; asuman con todas sus fuerzas el seguimiento de Jesús, conózcanlo, déjense convocar e instruir por Él, búsquenlo en la oración y déjense buscar por Él en la oración, anúncienlo con la mayor alegría posible. Homilía en el Aeropuerto de Medellín - Septiembre 9

Si permanecemos en Él, su alegría estará en nosotros. No seremos discípulos tristes y apóstoles amargados. Al contrario, reflejaremos y portaremos la alegría verdadera, el gozo pleno que nadie nos podrá quitar, difundiremos la esperanza de vida nueva que Cristo nos ha traído. El llamado de Dios no es una carga pesada que nos roba la alegría. Dios no nos quiere sumidos en la tristeza y el cansancio que vienen de las actividades mal vividas, sin una espiritualidad que haga feliz nuestra vida y aun nuestras fatigas. Nuestra alegría contagiosa tiene que ser el primer testimonio de la cercanía y del amor de Dios. Somos verdaderos dispensadores de la gracia de Dios cuando trasparentamos la alegría del encuentro con Él. Encuentro con Vocaciones, consagrados y sus familias - Septiembre 9

Rezamos para cumplir con el lema de esta visita: «¡Demos el primer paso!», y que este primer paso sea en una dirección común. «Dar el primer paso» es, sobre todo, salir al encuentro de los demás con Cristo, el Señor. Y Él nos pide siempre dar un paso decidido y seguro hacia los hermanos, renunciando a la pretensión de ser perdonados sin perdonar, de ser amados sin amar …Si Colombia quiere una paz estable y duradera, tiene que dar urgentemente un paso en esta dirección, que es aquella del bien común, de la equidad, de la justicia, del respeto de la naturaleza humana y de sus exigencias. Homilía en Cartagena - Septiembre 10

Su legado e

DEMO

PRIM

PAS


no solo de juzgar, señalar desaciertos, se dan cuenta esa otra capacidad hermosa y constructiva: la de necesita Colombia para ponerse en los zapatos de neraciones anteriores no han podido o no han sabido con el modo adecuado para lograr comprender! anse arriesguen miren la vida con una sonrisa nueva n miedo. Solo así se animarán a descubrir el País que montañas.

embre 7

en Colombia

OS EL

MER

SO

Ustedes tienen por misión hacer visible su identidad de sacramento del primer paso de Dios De hecho, hacer tangible la identidad de sacramento del primer paso de Dios exigirá un continuo éxodo interior ...Colombia tiene necesidad de vuestra mirada propia de obispos, para sostenerla en el coraje del primer paso hacia la paz definitiva, la reconciliación, hacia la abdicación de la violencia como método, la superación de las desigualdades que son la raíz de tantos sufrimientos ...Colombia no puede darse a sí misma la verdadera Renovación a la que aspira, sino que ésta viene concedida desde lo alto Encuentro con los Obispos del País - Septiembre 7

Aquí se encuentran multitudes anhelantes de una palabra de vida, que ilumine con su luz todos los esfuerzos y muestre el sentido y la belleza de la existencia humana ...al igual que a Simón, Jesús nos invita a ir mar adentro, nos impulsa al riesgo compartido, ¡No tengan miedo de arriesgar juntos!, nos invita a dejar nuestros egoísmos y a seguirlo. A perder miedos que no vienen de Dios, que nos inmovilizan y retardan la urgencia de ser constructores de la paz y promotores de la vida. “Navega mar adentro” dice Jesús, que los discípulos se hicieron señas para juntarse todos en la barca, que así sea para este pueblo. Homilía en el Parque Simón Bolivar, Bogotá - Septiembre 7

Colombia, abre tu corazón de pueblo de Dios y déjate reconciliar. No temas a la verdad ni a la justicia. Queridos colombianos: No tengan temor a pedir y a ofrecer el perdón. No se resistan a la reconciliación para acercarse, reencontrarse como hermanos y superar las enemistades. Es hora de sanar heridas, de tender puentes, de limar diferencias. Es la hora para desactivar los odios, renunciar a las venganzas y abrirse a la convivencia basada en la justicia, en la verdad y en la creación de una verdadera cultura del encuentro fraterno. Que podamos habitar en armonía y fraternidad, como desea el Señor Encuentro de Oración por la Reconciliación - Septiembre 8

Ver sufrir a los niños hace mal al alma porque los niños son los predilectos de Jesús. No podemos aceptar que se les maltrate, que se les impida el derecho a vivir su niñez con serenidad y alegría, que se les niegue un futuro de esperanza. Pero Jesús no abandona a nadie que sufre, mucho menos a ustedes, niños y niñas, que son sus preferidos ...Estoy seguro de que así como san José protegió y defendió de los peligros a la Sagrada Familia, así también los defiende, cuida y acompaña a ustedes. Y con él, también Jesús y María, porque san José no puede estar sin Jesús y sin María. Encuentro en el Hogar Infantil San José - Septiembre 9

El Señor nos enseña a través del ejemplo de los humildes y de los que no cuentan …Son los pobres, los humildes, los que contemplan la presencia de Dios, a quienes se revela el misterio del amor de Dios con mayor nitidez. …Todavía hoy, en Colombia y en el mundo, millones de personas son vendidas como esclavos, o bien mendigan un poco de humanidad, un momento de ternura, se hacen a la mar o emprenden el camino porque lo han perdido todo, empezando por su dignidad y por sus propios derechos. Ángelus en la Iglesia San Pedro Claver - Septiembre 10

Agradezco el esfuerzo y colaboración para haber hecho realidad esta visita. Son muchos los que han colaborado dando su tiempo y su disponibilidad. Han sido días intensos y hermosos en los que pude encontrar a tantas personas, conocer tantas realidades que me han tocado el corazón. Ustedes me han hecho mucho bien. Queridos hermanos, quisiera dejarles una última palabra: no nos quedemos en «dar el primer paso», sino que sigamos caminando juntos cada día para ir al encuentro del otro, en busca de la armonía y de la fraternidad. No podemos quedarnos parados. Colombia, tu hermano te necesita, ve a su encuentro llevando el abrazo de paz, libre de toda violencia, esclavos de la paz, para siempre. Mensaje de despedida desde Cartagena - Septiembre 10


12

Septiembre de 2017

Vida Diocesana

Música que sirve,

Experiencias

bendición para la Iglesia Por Eider Giraldo Teólogo UCO – músico católico @eidergiraldoms

El 13 de julio del presente año, recibí la llamada del secretario adjunto de la Conferencia Episcopal Colombiana en la cual me notificaba que mi canción: “Francisco, mensajero de paz” había sido seleccionada entre las 10 finalistas del concurso “Cántale al Papa”. Las llamadas y contactos de los medios de comunicación no se hicieron esperar. Querían saber quién era ese antioqueño que había escrito aquella letra con la cual participaba de la final del concurso. Para todos, la respuesta fue la misma: soy un cristiano, común y corriente; esposo y padre de familia, que tiene la música como compañera de camino en la Iglesia y que se ha valido de ella para expresarle a Dios lo que muchos expresan de otras formas; soy un cantautor católico. Tener la oportunidad de cantarle al Papa es sin duda uno de los retos más ambiciosos que he asumido en mi vida y que me ha dado la música. Unos 15 días después de darse a conocer a la opinión publica la visita de su Santidad Francisco a Colombia y después de hablar con mi esposa y mis hijos sobre la intención de participar en este proyecto, Dios me inspiró a componer la canción. Sentía en mi corazón un llamado fuerte y una responsabilidad de animar a la Iglesia peregrina que esperaba en la visita de Francisco poder escuchar atentamente el mensaje de Dios de labios del sucesor de san Pedro. Al componer, sentía que Dios me pedía escribir cada línea; “Mensajero de paz” era la frase que más resonaba en mi corazón y que fluía en las notas de mi guitarra. El Santo Padre venía a animarnos a todos los colombianos en la misión de paz que cada persona debe concebir desde su propio estado de vida. “Danos tu mano, para el primer paso dar”, como el padre que lleva a su hijo de la mano y le ayuda a dar un paso firme para no deslizarse en algún peligro. “Ayúdanos a construir una nación para vivir”, aquella nación que quiero que mis hijos disfruten: respetuosa, justa y solidaria. Y por último el deseo fervoroso de que sea instaurado entre nosotros “un REINO nuevo”, aquel que no es de este mundo, aquel que trae

paz, amor, familias y niños felices; aquel que nos ha mostrado Jesús. Ese deseo sigue latente en mí y en toda la Iglesia. Es una preocupación y una bandera de mi música y una misión que siento que Dios me pide: llevar su REINO de justicia a quienes están alejados, a las periferias existenciales, a los indiferentes, a los ateos, a quienes dejaron de creer en la Iglesia por algunos malos testigos, a los que no tienen esperanza. ¡Venga tu REINO! es aquella oración hecha canción y que ahora he plasmado en un disco junto a otras 14 canciones que elevo a Dios en nombre de todos y con los miembros de esta gran familia llamada Iglesia; con el Santo Padre, quien nos ha confirmado en la fe, con los pastores y con todas las familias que luchan por ser fieles a Dios viviendo en su hogar como Iglesia doméstica. La visita de Francisco a Colombia nos ha dejado misiones muy concretas. A los músicos y artistas de la Iglesia nos queda claro que debemos contribuir, servir, anunciar el REINO de Dios. Si nuestra música y arte sirve, será agradable ante Él. Si nuestras letras son inspiradas por Dios y no por nosotros mismos, seremos más útiles herramientas de evangelización y cumpliremos nuestra misión, pues cada vez más, la música católica se abre amplio paso en el devenir evangelizador de la Iglesia. Poco a poco nos hacemos más conscientes de que es una fuerza y una herramienta poderosa para dar a conocer el mensaje de Jesús, sus enseñanzas y su estilo de vida. Vale la pena apoyar estas iniciativas en la Iglesia y crear una sana cultura sobre su buen uso y el lugar que ocupa en los ambientes evangelizadores, sobretodo en la evangelización de los alejados. Mi canción “Francisco, mensajero de paz” fue escuchada por más de 800 mil personas en el Olaya Herrera el pasado 9 de septiembre y mi disco “VENGA TU REINO” saldrá a la venta en los próximos días. Doy gracias a Dios.

Fotografías: Gisela Giraldo


Opinión

Vida Diocesana

Septiembre de 2017

Yo soy bueno

13

porque no le hago nada malo a nadie (!) “Más que la maldad de los malos, lo que me indigna es la inoperancia de los buenos” (Martin Luther King) -Yo no mato, yo no robo, yo no engaño a nadie -¿Y qué de bueno estás haciendo por los otros?

Por Johny Guarín Aristizábal, Pbro. Coordinador de Pastoral Universitaria UCO

-¿Qué? ¿No es suficiente pues con lo que ya te dije? ¿Qué más me pueden pedir? Aunque este diálogo ha sido artificiosamente construido, no está para nada lejos de la realidad. ¿No hemos encontrado en nuestra vida personas que se sienten satisfechas porque no se meten con nadie, porque hacen estrictamente lo que deben hacer y se abstienen de incurrir en lo que está prohibido? Aún más, nosotros mismos hemos aseverado con total naturalidad que “LOS BUENOS SOMOS MÁS” cuando nos enteramos por los medios informativos de las fechorías que muchos “pillos y bandidos” realizan aquí y allá. Hemos introducido disimuladamente una especie de maniqueísmo que divide la sociedad en dos bandos, en dos equipos: los buenos y los malos. En el lado de los “buenos” nos acomodamos todos los que nos damos por bien servidos, los que preferimos enterarnos de las noticias a ser motivo de una, los que nunca hemos disparado un arma o los que jamás hemos causado un desfalco. Por su parte, en el equipo de los “malos” ubicamos a los matones, atracadores, políticos corruptos, drogadictos, conductores ebrios, depredadores del medio ambiente… Sin embargo, deberíamos preguntarnos con toda seriedad: ¿los buenos somos más? ¿Somos más qué? Pareciera que ser bueno significa ser más pusilánime, más indiferente, más carente de juicio, más inactivo, más callado. Dirán muchos “es mejor no meterse en nada y con nadie para no perjudicar y no ser perjudicado”. Mejor dicho, bueno es el que no hace nada malo, pero ¿qué hace de bueno? ¿Sólo eso: “no hace nada malo”? En cambio, pareciera que ser malo es ser activo, aunque destructivo; es ser ingenioso, aunque desastroso; es estar inventando, aunque para terminar matando.

Los “buenos” estamos tranquilos en la comodidad del sofá ojeando los periódicos, navegando en internet, sintonizando las últimas noticias de la T.V y la radio, mientras los “malos” están maquinando lo que nos pondrán a leer, a ver y escuchar el próximo día. Así, cuando nos enteramos de que uno de ellos asesinó a alguien, nos ruborizamos; pero nos olvidamos de que “los buenos” matamos cuando insultamos y excluimos a quienes nos rodean. Cuando nos enteramos de que un malo robó en una casa o negocio, lanzamos una maldición para él, pero nos olvidamos de que también robamos cuando trabajamos mediocremente, cuando estudiamos con desgano, cuando desperdiciamos el tiempo que podríamos dedicar a los nuestros. Cuando nos informamos de que el médico malo no atendió a un herido grave o que fue indolente, nos

carcomemos de indignación, pero nos olvidamos de que somos negligentes cuando olvidamos a los familiares y vecinos que están muriendo en soledad y abandonados porque nadie se acuerda de visitarlos. Cuando nos enteramos de que una empresa “de malos” tala bosques enteros y arroja inmundicias al aire y a los ríos, lanzamos un grito al cielo; pero nos olvidamos “los buenos” de que estamos destruyendo nuestro medio ambiente cuando desperdiciamos la energía y el agua, cuando no nos duele arrojar nuestros desperdicios en cualquier sitio, cuando nos da pereza separar las basuras y reciclar… en fin, podríamos enumerar más y más ejemplos. Ante todo esto nos surge una invitación: “no podemos dejarnos vencer por el mal, es preciso vencer el mal con la fuerza del bien” (San Pablo). Si nos entusiasmamos diciendo que “los buenos somos más”, que ello se manifieste no sólo en la cantidad, sino en la calidad. Nuestra realidad hostil y egoísta debe ser transformada. Si nos causa dolor el saber que sobra astucia y creatividad para hacer daño y apropiarse de lo ajeno, aprovechemos nuestras capacidades y posibilidades para construir, compartir y sanar. No nos consolemos diciendo que somos buenos porque nada malo hacemos, porque un muerto, una piedra –por ejemplo- también de eso son “capaces”. Es hora de resaltar el lado positivo de ese adjetivo: ¡somos buenos porque luchamos cada día por aportarle algo bueno al mundo!, porque brindamos lo mejor a nuestras familias, a nuestros amigos, a nuestro pueblo, a nuestro mundo. Somos buenos porque queremos ser más para darnos más, porque queremos tener más para compartir más, porque queremos aprender más para enseñar más, porque siempre sentimos que estamos en deuda con la humanidad. El secreto de los hombres santos para alcanzar la perfección era este: nunca se sintieron buenos, al contrario, se decían que aún les faltaba mucho, que les quedaban demasiados defectos por vencer. Querían cambiar el mundo, por eso empezaron por cambiar ellos mismos. Así, ¡qué bueno ser bueno!


14

Septiembre de 2017

Vida Diocesana

Alma Mater

Asamblea Departamental otorgó reconocimiento a la UCO Este lunes 11 de septiembre la Universidad Católica de Oriente recibió por parte del presidente de la Asamblea Departamental, Dr. Bayron Caro Luján, un reconocimiento a la gestión y el compromiso por la región a lo largo de sus 35 años de vida Institucional. El evento tuvo lugar en el auditorio Monseñor Luis Alfonso Londoño Bernal en el marco de la realización del Comité rectoral.

Programa de Administración de Empresas, quedó segundo a nivel nacional en la convocatoria de asignación de recursos del CPAE.

Felicitamos a la Universidad por esta clase de reconocimientos que nos hacen un referente regional en la formación académica de calidad, el trabajo por la comunidad, y el liderazgo social en temas del territorio.

MEN aprobó registro calificado para el nuevo programa de Lic. en Educación Física, Recreación y Deportes Con alegría informamos a la familia uconiana que el Ministerio de Educacion Nacional aprobó el pasado 31 de agosto el registro calificado del programa nuevo en Lic. en Educación Física, Recreación y Deportes con metodología presencial bajo resolución 17481. Felicitamos a la facultad de Ciencias de la Educación por esta clase de logros que nos permiten ampliar nuestra oferta académica con pertinencia y calidad.

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCO, Pablo Antonio Múnera Uribe dice,” Nuestra facultad, a través del Programa de Administración de Empresas, quedó segunda a nivel nacional con una evaluación de 97.5 sobre 100, en la Convocatoria de asignación de recursos del CPAE (Consejo Profesional de Administración de Empresas) para la celebración del día del administrador. En efecto, el CPAE nos apoyará con $6.500.000 para dicha celebración, que serán destinados a la Semana de la Facultad, a realizarse entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre.

Semana de la Comunicación ¡soy comunicador, soy desarrollo! Del 28 de agosto hasta el 1 de septiembre se llevó a cabo la Semana de la Comunicación en nuestra institución, durante la cual nuestros futuros comunicadores pudieron vivir talleres y encuentros prácticos relacionados con las áreas de trabajo del programa académico.

Durante la semana se contó con un conversatorio a cargo de los Directores de facultades de comunicación social pertenecientes a AFACOM, con el tema “Los comunicadores sociales, retos y alternativas en el mundo globalizado”, el lanzamiento de la revista del Laboratorio de Periodismo y En Juego Radio, además del reconocimiento a estudiantes Como temas centrales estuvieron: el por los trabajos que han generado un periodismo, la investigación, la impacto social positivo. comunicación organizacional y la línea audiovisual.



16

Septiembre de 2017

Vida Diocesana

Opinión

La Mesa No 6 del Plan de Pastoral Diocesano, que está al frente del programa FORMACIÓN EN LA FE, desea que se continúen conociendo y aplicando los itinerarios de evangelización en la vida de nuestras comunidades parroquiales; por eso se presentará durante tres sesiones del periódico Vida Diocesana, algunas líneas de cada uno de los itinerarios, con el fin de que los sacerdotes y los fieles laicos puedan comprender mejor esta experiencia de vida cristiana, y nos motivemos en continuar con el apoyo a las pequeñas comunidades ya existentes y en la conformación de nuevas.

SISTEMA INTEGRAL DE NUEVA EVANGELIZACIÓN Por Ángela Inés Osorio Pavas Comunidad San Francisco, Rionegro - SINE La Iglesia tiene la gran tarea de custodiar y alimentar la fe del pueblo de Dios” (Benedicto XVI); y es mediante la acción evangelizadora, anunciando y llevando a Cristo al hombre de hoy en su cotidianidad, mostrando a un Dios de rostro humano, al Dios con nosotros, al Dios del amor hasta el extremo como se perpetua el deseo de Cristo al fundar su Iglesia. La Diócesis Sonsón-Rionegro impulsa y promueve la Iglesia misionera, la Iglesia peregrina, la Iglesia de brazos abiertos que acoge y valora a cada uno de sus miembros, con sus diferentes grupos y movimientos eclesiales que trabajan en la salvación del hombre y en bien de la construcción del Reino de Dios aquí y ahora. Una de las oportunidades de crecimiento es EL SINE (Sistema Integral De Nueva Evangelización) Un Nuevo Pentecostés, una nueva oferta para poner en movimiento la renovación misionera y pastoral en el Pueblo de Dios, con sus cuatro dimensiones: Kerigma, Palabra y catequesis, Misiones conllevando a una transformación social. Nueva Evangelización: El Papa Francisco presenta una característica especial por “la alegría que llena el corazón en el encuentro con Jesús”, una alegría autentica, la luz que proyecta el encuentro con cristo, la alegría cuando permitimos a Dios llevarnos por caminos nuevos. (E.G) La nueva Evangelización trata de alentar una nueva etapa evangelizadora, más alegre y eficaz, con espíritu santo que es el alma de la Iglesia evangelizadora, con una novedad, es decir, las nuevas circunstancias del pueblo de Dios, los desafíos que presenta la sociedad actual, el impulso que Dios mismo infunde a través de su espíritu,

presentar la novedad con nuevas fuentes, el anuncio gozoso del evangelio, toda autentica acción evangelizadora, toda espiritualidad que transforme el corazón humano, es una nueva evangelización”. Esta tarea fundamental ha de hacerse no de una manera decorativa, como un barniz superficial sino de una manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces” E.N 20. PASOS DEL SINE

comunidad, prepara la integración de los evangelizados a la comunidad, les exhorta y acompaña para que sean discípulos y apóstoles. En esta etapa se busca permanecer y perseverar en Cristo que es la Vid, que sean discípulos por la práctica de la oración, la participación de la Eucaristía, la cruz y formar una pequeña comunidad, lo cual hace que sean apóstoles por el compromiso misionero en la construcción del Reino de Dios.

Kerigma: Se trata de formar adultos en la parroquia. Se Comunidad: es la interrelación e interacción de todos con forma para una Vida Nueva por la acción del Espíritu todos y cada uno en todo tiempo y todo lugar y en todas las dimensiones de la vida; es apertura, cuidado, mutua Santo en el corazón del que vive esta experiencia. ayuda y apoyo. Los fines del Kerigma son: - Adhesión a Cristo como salvador, acogiendo El Reino Se comienza con una reunión semanal con los siguientes elementos: oración de alabanza, testimonio, catequesis, de Dios. edificación espiritual y se termina con una oración de - Inicio de conversión. intercesión; cada mes se hace la solidaridad social; se - Reconocer El Señorío de Jesús. reúnen en el nombre de Jesús, comparten todo, se - Efusión Del Espíritu Santo. acompañan en edificación promoviendo su crecimiento, - Vivir en comunidad. fomentan la fraternidad, se construye la unidad de la Objetivo: Provocar la fascinación y el enamoramiento de comunidad para hacer de la parroquia comunidad de comunidades. la persona de Jesús, para suscitar la conversión inicial. Juan Pablo II decía que todo cristiano debe tener” Un Nuestra Diócesis se renueva cada vez más en la acción encuentro vivo de ojos abiertos y corazón palpitante, con evangelizadora en el Espíritu, siempre ha sido un campo abonado en pastores y laicos comprometidos, aunque en Cristo resucitado.” la actualidad contamos con 19 parroquias iniciando o El kerigma anunciado de modo testimonial y lleno de caminando en este itinerario. ardor, busca cambiar el corazón de la persona y lo lleva a la decisión de entregarse a Jesucristo y al Reino de Dios. “Los laicos no somos católicos de segunda; no queremos una Iglesia niñera, debemos descubrir nuestra Koinonia: es el proceso que permite construir la responsabilidad de bautizados” P.P. Francisco.


Acontecer Pastoral Masiva participación en la Asamblea de Oración por los Enfermos

El jueves 24 de agosto se llevó a cabo la versión 41 de la Asamblea de Oración por los Enfermos, más conocida como Misa Carismática, que contó con la presencia de miles de feligreses venidos de distintos municipios de la diócesis y de ciudades cercanas, para vivir la fiesta de la Iglesia y pedir por la sanación física y espiritual. La Eucaristía fue presidida por monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo de Sonsón Rionegro, quien hizo memoria del obispo Alfonso Uribe Jaramillo, fundador de esta celebración, y gran impulsor de la Renovación Católica Carismática, que este año celebra 50 años. Esta Eucaristía también se realiza como clausura del Retiro Sacerdotal Latinoamericano, que congregó a cerca de 350 sacerdotes de diferentes lugares del país y de Latinoamérica.

Vida Diocesana

Esta celebración estuvo presidida por Monseñor Fidel León Cadavid, Obispo diocesano, en la cual reiteró: “Las pequeñas Comunidades son un ejemplo vivo del Evangelio, y por ende, sus integrantes han de ser discípulos misioneros que hagan que la vida en comunidad trascienda la vida en común de la familia, el trabajo cotidiano y la parroquia, de tal manera que se pueda proyectar la misión de la Iglesia”. Con esta nueva Comunidad, la Diócesis llega a 37 pequeñas Comunidades Eclesiales, las cuales desde una respuesta al llamado de Dios buscan expandir el Reino.

17

Encuentro Vicarial de Catequistas

Generaciones con Bienestar

Con la participación de 96 laicos y sacerdotes de la vicaría Nuestra Señora del Carmen, se desarrolló el pasado 16 de septiembre, en la parroquia de La Santa Cruz del municipio de La Ceja, el encuentro vicarial de catequistas.

Generaciones con Bienestar es un programa del ICBF, que busca el empoderamiento de los derechos en niños, niñas y adolescentes, haciéndolos participes y conocedores de su realidad. La Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón Rionegro junto con la Corporación Presencia Colombo Suiza, vienen operando esta propuesta en diferentes zonas de Antioquia, (Oriente, Valle de Aburrá, Magdalena Medio, Nordeste, Bajo Cauca y Norte). Este programa beneficia a 3800 niños niñas y adolescentes en la modalidad tradicional (urbana) y 1125 en la modalidad rural.

Este espacio permitió integrar y compartir las experiencias de cada una de las parroquias, las cuales ayudan a fortalecer la respuesta al llamado que Dios hace al ministerio de cada uno de los catequistas. Con este evento se logró que los catequistas tuvieran la experiencia del perdón y puedan hacer de sus catequesis una práctica vivencial de la misericordia, donde los catequizando tengan un encuentro personal y vivo con Cristo hecho carne. Además, se les agradeció el servicio que prestan a la Iglesia en parroquias. Hacia una profesionalización de la pastoral

Nueva Comunidad Eclesial Santiago Apóstol

El pasado 19 de septiembre fue inaugurada la nueva Comunidad Eclesial Santiago apóstol en la parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá del municipio de El Santuario.

Septiembre de 2017

Este empoderamiento se logra a partir del módulo Artesanos de la Vida, que permite que de manera didáctica y participativa los niños, niñas y jóvenes se reconozcan como sujetos de derecho, logrando fortalecer su proyecto de vida, y las condiciones familiares y comunitarias. Es así como la Pastoral Social contribuye al desarrollo humano integral de la sociedad. Fraternal Encuentro Sacerdotal

La pastoral educativa, Profesional y Empresarial de la Diócesis de Sonsón Rionegro con el objetivo de brindar un mejor servicio pastoral, elaboró un portafolio de servicios dirigido a profesionales, empresas e instituciones, algunos de los temas son: Humanización del servicio, atención al cliente, escuela de padres, liderazgo, imagen institucional, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, ambiente laboral. Por ser tema de evangelización no tiene ningún costo, las organizaciones a las que se les preste el servicio si desean pueden realizar de manera libre una donación para subsidiar el material de trabajo.

El pasado 14 de septiembre, se llevó a cabo, en la Casa Sacerdotal la Transfiguración, un fraternal encuentro con sacerdotes que llevan más de 35 años de ministerio presbiteral. Se contó con la presencia de 40 sacerdotes en una jornada que se extendió durante todo el día y se abordó el tema del perdón y la Reconciliación. Oramos por los frutos del ministerio de nuestros sacerdotes.

Condolencias La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial, especialmente por Alberto Valencia, papá del sacerdote John Dayro Valencia Chica, ocurrido el 5 de septiembre; Luis Ángel López, papá del sacerdote Luis Ferney López Jiménez, el 19 de septiembre; y Carlos Enrique Ramírez Gómez, hermano de los sacerdotes William y Gabriel, el 20 de septiembre. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.



Opinión

Septiembre de 2017

Vida Diocesana

Las cosas sencillas de la vida son luces en el camino, que alumbran en noches oscuras. Siempre están ahí, rodeándonos, ofreciéndonos su encanto casi imperceptible; sin embargo, no a diario podemos detenernos a profundizarlas, mirarlas, o dejarnos encantar por su presencia. Casi ni recordamos que existen. Solo cuando nos faltan, o cuando vienen los reveces de la vida apreciamos con más fuerza lo que edifica nuestro corazón, lo que constituye cada una de esas notas en nuestro interior que dan música y sentido a nuestra existencia.

no son las que nos llevan por el camino de la felicidad; debemos tener claro que es en el interior, donde está Dios, que podemos encontrar lo verdaderamente esencial; es la cercanía con Él, la que nos da la capacidad de discernir y de no desear nada más. Para ello basta con que dejemos de medir la felicidad por las cosas materiales que tenemos o dejamos de tener, sino, por aquellas cosas sencillas que no cambiaríamos ni por todo el dinero del mundo; esos momentos, situaciones, acciones y personas donde encontramos a Dios.

Podemos decir que, cuanto más sencilla sea nuestra forma de caminar en la vida, menos preocupaciones tendremos; es claro que cada quien es libre de asumir la vida con tantas complicaciones como desee, todos tenemos derecho a asumir riesgos, buscar sueños y tener a nuestro lado a quienes deseemos.

Podemos encontrar dificultades para hallar lo esencial. Sabemos lo importante que es la familia, pero debemos cumplir con nuestro trabajo y a veces las jornadas laborales u obligaciones nos impiden estar con ella el tiempo que desearíamos; nos gustaría que todo fuera más fácil, y de ahí que en ocasiones nos sintamos como perdidos ante tantas presiones, tantas tareas que día a día nos alejan de lo que es esencial. En este contexto, sería importante pensar un poco sobre estos aspectos.

Tal vez, la base de todo no está en vivir una vida sencilla, sino en ser sencillos de pensamiento y saber qué es lo esencial. Poder descubrir y vivir lo que de verdad hace feliz a nuestro corazón, es lo que nos adhiere y configura a Dios de manera especial y única. Todos nosotros tenemos más de una cosa que jamás cambiaríamos ni por la más increíble de las riquezas: la vida de los hijos, la pareja, hermanos... Lo que nos dan y que les ofrecemos se constituye en relaciones que no tienen precio, son momentos de la vida maravillosos que nos permiten contactarnos con lo trascendente, con lo verdaderamente esencial. Ser feliz es descubrir en nuestro interior el potencial que tenemos, es entender que las “cosas” exteriores

• Es necesario la búsqueda de vida plena y consciente. Es importante entender en qué momento de nuestra vida estamos, y en sentir el presente: el aquí y ahora. • Hemos de ser conscientes de lo que nos dice nuestro corazón y de las necesidades que tenemos alrededor. • Vivir una vida plena es comprender también que cada esfuerzo vale la pena, porque cada cosa que realizamos nos hace feliz y ofrece felicidad a los demás. • Si no hay reciprocidad no hay plenitud. Miremos la vida como si fuera un círculo: si no hay equilibrio

19

conmigo y lo que me rodea, será difícil disfrutar de esa felicidad. • Darle capital importancia a nuestra relación con Dios; es importante para ser felices. Orar para estar en contacto permanente con Él; servir a los demás, como opción de vida, nos permite descubrir su Reino, especialmente ese Reino que está presente en los pobres y necesitados; y disfrutar de su presencia en los detalles del día a día, nos da la oportunidad de ver su manifestación en las cosas sencillas y pequeñas de la vida. No todas las personas saben disfrutar de las cosas sencillas que les ofrece la vida, tal vez porque son incapaces de verlas, otras porque no las aprecian y se inclinan más por el apego material, por la satisfacción inmediata, esa que no perdura. El goce de lo simple llega después de un largo recorrido, donde, sin pensarlo, hacemos un acto de conciencia y descubrimos los placeres que antes no habíamos tenido en cuenta: • El placer de las buenas amistades. • De un “buenos días” • De disfrutar la Creación y sus maravillas • Del silencio de la oración • De la presencia de quienes amamos. No dudemos en practicar la sencillez de pensamiento y emociones en el día a día; esa acción también es vital para el encuentro con Dios, porque cuando nos encontramos con Él, la felicidad interna durará para siempre, porque estará conectada a nuestro ser verdadero.

Lo sencillo de la vida, lo esencial de vivir

Por Esteban Cadavid Gómez Coordinador de Proyectos - Pastoral Social proyectos@pasocial.org


20

Septiembre de 2017

Vida Diocesana

Especial

Variables que determinan la satisfacción vital en el anciano Por Beatriz Atehortúa Arango Coordinadora de programas sociales beatrizatehortua@fundarias.com

Residente de CBA San Bernardo Albeiro Gil jugando ajedrez con una agente de policía

Residentes CBA San Bernardo jugando bingo

Si nos detenemos a reflexionar acerca de nuestro transcurso de vida y nos hiciéramos la pregunta ¿Qué tan satisfechos estamos con lo que hemos vivido y con los resultados que hemos obtenido? ¿Cuál sería la respuesta? Tal vez nos enfocaríamos hacia los resultados económicos, los bienes obtenidos y los títulos que a nivel educativo hayamos realizado. También se podría pensar que la respuesta estaría relacionada con aquellos factores sociales, familiares, políticos, ambientales y físicos que hayan enmarcado nuestro entorno. Si bien todo lo anterior habla acerca de nuestra satisfacción y nuestro bienestar, faltan algunos factores importantes que miden la felicidad y la calidad de vida. Se han realizado estudios recientes sobre la relación entre la felicidad, la salud mental y la calidad de vida, tres factores que permiten medir el bienestar de una persona, que no deja de ser subjetivo de acuerdo al estilo de vida de cada uno, a sus relaciones, a las oportunidades y acontecimientos enfrentados y a las emociones generadas por las experiencias vividas, y aunque se piense que el logro de las cosas proyectadas puede generar felicidad, no siempre producen bienestar, aunque en su consecución se produzca placer. En general, el grado de satisfacción vital es una medición que se hace de manera individual, de acuerdo a las expectativas que teníamos y aquello que anhelábamos para nuestro bienestar y que en realidad sentimos que nos ha producido satisfacción, es la interpretación y el sentido que se le da a lo obtenido en términos subjetivos de valoración positiva. Ahora bien, hablando específicamente del anciano y de su satisfacción vital, se le pueden sumar otras variables que permiten evaluar de manera global los tangibles obtenidos, tales como el equilibrio y aprendizaje de las experiencias tanto positivas como negativas, la comparación subjetiva y con criterios propios de lo alcanzado hasta ese momento y la medición sobre su nivel de satisfacción a juicio personal, todo esto en cuanto a las relaciones sociales que haya podido afianzar a lo largo de su vida y de lo fuertes e incondicionales que son, debido a que reflejan el grado de protección y pertenencia que siente dentro de su entorno social, por eso son tan importantes las relaciones interpersonales y la relación con personas significativas, así mismo sentirse reconocido y respetado dentro su grupo social o familiar. El poseer redes de apoyo favorece la satisfacción vital en el anciano, tanto mental como físicamente pues aumenta sus niveles de autoestima, autoimagen y el auto concepto frente a su mismo bienestar subjetivo, lo que genera que el anciano se sienta parte del entorno, participe en él y siga

estando como miembro activo en las decisiones y actividades de su colectividad. En este sentido, el anciano tiene la posibilidad de evaluar cuanto le ha gustado la vida que ha llevado y esto es primordial al hacer el balance general de las variables que hacen parte de la satisfacción vital, porque no se deben analizar de manera aislada, sino hacer una integración de éstas tomando en cuenta las características propias y permanentes de la personalidad, logros y metas alcanzadas y el contexto en el que el anciano se encuentra. Y es en este contexto social donde el CBA San Bernardo de la Fundación Berta Arias de Botero ha pretendido que el anciano pueda obtener y seguir teniendo un bienestar, calidad de vida pero principalmente una satisfacción vital, teniendo en cuenta que, luego de tomar la decisión de institucionalizarse, nosotros somos ese entorno que le permitirá seguir siendo una persona aportante a la sociedad con capacidad de expresarse e interrelacionarse con su misma generación y las demás generaciones. El gran desafío que tenemos frente al envejecimiento poblacional y en proveer las condiciones necesarias para la satisfacción vital en la etapa de la vejez, son transformaciones importantes en los contextos familiares, sociales, económicos, políticos y educativos, debido a la gran demanda de servicios y programas que son propios de la población longeva y en la que se deben gestar estrategias de intervención en las áreas de vivienda, urbanismo, salud, economía, educación y participación social. Estos servicios deben tener un enfoque interdisciplinario, donde la necesidad del anciano sea la de gozar privilegios y disfrutar permanentemente de la salud, la interacción social, autonomía, habilidades funcionales y la actividad y proyección que tenga como ser humano y así procurar espacios que permitan su satisfacción vital.

Residentes CBA San Bernardo cultivando sus talentos manuales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.