Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización
Fotografía: Susana Gallo Panesso
Diócesis de Sonsón Rionegro - Año 47 - Número 198 - Mayo / Junio de 2018 - 3000 ejemplares - ISSN 2248-8324
2
Mayo / junio de 2018
Vida Diocesana
Nuestro Plan
Por: Javier Otálvaro Álvarez, Pbro. Vicario de pastoral vicariopastoral@diosonrio.org.co
EL ENFOQUE DE LA PASTORAL DIOCESANA “Para la Nueva Evangelización y para llegar a que los bautizados vivan como auténticos discípulos y misioneros de Cristo, tenemos un medio privilegiado en las pequeñas comunidades eclesiales” (Documento de Aparecida 307). Desde años atrás se ha tenido como una apuesta diocesana, en la tarea evangelizadora, conformar pequeñas comunidades eclesiales. Esta apuesta ha estado reflejada en el Plan Diocesano en la etapa del quinquenio 2001-2005; en dicha etapa, el plan tenía dentro de las políticas generales la siguiente: “Promoveremos la formación de pequeñas comunidades eclesiales que favorezcan la comunión y la participación de todos”. En este mismo texto también se plantearon unas prioridades pastorales, dentro de las cuales aparecía una entorno a la conformación de pequeñas comunidades, que manifestaba lo siguiente: La construcción de pequeñas comunidades que favorezcan la comunión, la formación y la participación de los dirigentes sociales y de los agentes de pastoral. Queremos lograr que en todas las parroquias e instituciones diocesanas se fomente la creación de pequeñas comunidades eclesiales. Para ello será necesario trabajar intensamente con la familia, los grupos apostólicos, la sectorización urbana, las comunidades veredales. Las comunidades conformadas deberán crecer en el espíritu comunitario y favorecer la más amplia participación de todos sus miembros en la vida de la Iglesia. En este trabajo van a tener un amplio campo de acción los ministros laicos, los seminaristas en formación pastoral y en general los agentes de pastoral que sirven cada una de las áreas en el nivel diocesano y parroquial. Esta realidad de la conformación de pequeñas comunidades que permitan una tarea evangelizadora más eficaz, ya venía contenida en distintos documentos del magisterio. Es así como en el documento de la IV conferencia del episcopado latinoamericano “Santo Domingo”, se consigna lo siguiente: La parroquia, comunidad de comunidades y movimientos, acoge las angustias y esperanzas de los hombres, anima y orienta la comunión, participación y misión. La parroquia, comunión orgánica y misionera, es así una red de comunidades (58).
Luego en el año 2007, en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida se vuelve sobre el tema de las comunidades eclesiales, allí se nos dice lo siguiente: Se constata que, en los últimos años, ha ido creciendo la espiritualidad de comunión y que, con diversas metodologías, se han hecho no pocos esfuerzos por llevar a los laicos a integrarse en pequeñas comunidades eclesiales, que van mostrando abundantes frutos. Para la Nueva Evangelización y para llegar a que los bautizados vivan como auténticos discípulos y misioneros de Cristo, tenemos un medio privilegiado en las pequeñas comunidades eclesiales (307) Con todo lo anterior, la diócesis se enfoca a conformar pequeñas comunidades eclesiales a través de tres itinerarios de evangelización: 1. El Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE) 2. Comunidades Eclesiales por el Reino (CER) 3. Red de Discípulos Misioneros De esta manera, cada parroquia en la Diócesis de Sonsón – Rionegro será una “Comunidad de Comunidades”, con lo cual se aportará al cumplimiento del objetivo de esta quinta etapa del plan de pastoral que es “Renovar la vida Cristiana”, desde sus agentes, estructuras y acción pastoral. Ya en la tercera etapa del plan de pastoral diocesano (2006-2010), acerca de la conformación de estas pequeñas comunidades, se decía: Estas comunidades “son un signo de vitalidad de la Iglesia, instrumento de formación y de evangelización, un punto de partida válido para una nueva sociedad fundada sobre la civilización del amor” (RMi 51). Con comunidades vivas y dinámicas, la parroquia, “comunidad de comunidades” (DSD 58), verá renovada su estructura pastoral mediante una mayor comunión y participación. Es un momento propicio para continuar fortaleciendo el trabajo pastoral en comunidades evangelizadas y evangelizadoras; comunidades que permitan que el evangelio permee en su interior y las haga capaces de anunciar a Cristo con su palabra y con su vida. Esta realidad pastoral contribuirá a la transformación de la realidad parroquial y diocesana.
Editorial
Vida Diocesana
Mayo / junio de 2018
3
FRUTOS DE LA RENOVACIÓN ESPIRITUAL Alfonso Uribe Jaramillo, obispo – octubre de 1975 (Camino a la celebración del vigésimo quinto aniversario de su muerte)
Pablo VI, en el importante discurso que dirigió a los congresistas de la Renovación Carismática, sintetizó los frutos de esta renovación en los siguientes términos: “Las manifestaciones de esta renovación son variadas: comunión profunda de las almas, contacto íntimo con Dios en la fidelidad a los compromisos adquiridos en el bautismo, en una oración a menudo comunitaria, donde cada uno, expresándose libremente, ayuda, sostiene y fomenta la oración de los demás, basado todo en una convicción personal, derivada no solo de la doctrina recibida por la fe, sino también de una cierta experiencia vivida, a saber, que sin Dios el hombre nada puede, y que con Él por el contrario, todo es posible, de ahí esa necesidad de alabarle, darle gracias, celebrar las maravillas que obra por doquier en torno nuestro y en nosotros mismos. La existencia humana encuentra en su relación con Dios la llamada “dimensión vertical”, sin la cual el hombre está irremediablemente mutilado.
tiene que saber aunar la fe y las obras, según la doctrina de Santiago: “Pues como el cuerpo sin el espíritu es muerto, así también es muerta la fe sin obras”. (Santiago 2, 26).
No es que esta búsqueda de Dios se muestre como un deseo de conquista o de posesión: esta búsqueda quiere ser pura acogida a aquel que nos ama y se nos entrega libremente, deseando, porque nos ama, comunicarnos una vida que hemos de recibir gratuitamente de Él, pero no sin humilde fidelidad por nuestra parte. Y esa fidelidad
Pero los beneficios de la Renovación que ha enumerado el Santo Padre y muchos más que ella produce, no se consiguen de un día para otro, ni son el resultado de una acción improvisada y superficial. En este caso, como en todos los que tienen que ver con la auténtica acción del Espíritu, se necesita preparación, apertura, docilidad,
Entonces esta “renovación espiritual”, ¿cómo no va a ser una “suerte” para la Iglesia y para el mundo? Y en este caso, ¿cómo no adoptar todos los medios para que siga siéndolo? Quienes hemos estudiado sin prevención y con seriedad lo que la ”Renovación Espiritual” y lo que obra en quienes se abren a la acción amorosa y llena de poder del Espíritu, tenemos que manifestar con alegría y sinceridad que se trata de algo más importante de lo que puede creerse a primera vista y que si la orientamos y animamos con verdadero criterio pastoral, hallaremos la solución de los muchos problemas que nos agobian y el medio para realizar los anhelos del cambio verdadero y profundo que todos deseamos.
Vida Diocesana Un periódico p ara la Nueva Evangelización
Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Web: www.diosonrio.org.co Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
perseverancia y constante entrega. San Pablo cuando en su carta a los Gálatas enumera los frutos del Espíritu Santo, añade este, gran norma: “Si vivimos en el Espíritu, caminemos según el Espíritu” (5,25). La renovación no consiste en hechos aislados, ni tiene su medio más importante en los carismas. Es la apertura total y permanente a la Persona y acción del Espíritu que santifica con la gracia y las virtudes, especialmente con la caridad, pero que simultáneamente impulsa y anima a su Iglesia con sus carismas que son siempre manifestaciones de su amor y que tienen un papel insustituible. Los Sacerdotes, las Religiosas y los Laicos de la Diócesis que se han abierto a la “Renovación Espiritual” y que la han abrazado con profundidad y conscientes de sus beneficios y de sus exigencias, están comprobando con gratitud y admiración crecientes los efectos maravillosos que están produciendo en sus vidas. Como Obispo bendigo al Señor por las maravillas que está haciendo en la Diócesis por su Espíritu y le doy gracias por el estímulo que nos ha dado por medio de su Vicario, quien ha afirmado que “La Iglesia y el Mundo necesitan más que nunca que el prodigio de Pentecostés se prolongue en la Iglesia”
Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Diseño: Andrea Guerrero Z. Corrección de estilo: Javier Ocampo Zuluaga. Imágenes: goo.gl/NmJx
Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Pbro. Javier Otálvaro A. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Juan Diego Agudelo Sr. Diego Alfonso Giraldo Sr. Claver David Quintero
4
Mayo / junio de 2018
Vida Diocesana
Opinión
ALGUNOS APORTES DEL CRISTIANISMO A LA MÚSICA EN OCCIDENTE Por: Ferney Alonso Giraldo Castro, Pbro. Correo: feralogircas@gmail.com Pablo VI afirmaba contundentemente que, todo lo verdaderamente humano es verdaderamente cristiano, por ende, hay reciprocidad absoluta entre las expresiones más profundas del Espíritu humano y la acción del Evangelio en el hombre. Es así como la experiencia de Dios enriquece aspectos como la cultura, la economía, la política y el arte, a la vez que estos sirven de medio, para encarnar en el diario vivir el mensaje de amor, fraternidad y alegría.
son solemnizados por medio de la elaboración de composiciones de gran calidad artística. Ejemplo de estas, encontramos la misa en si menor de Bach, la misa solemnis de Beethoven, e incluso composiciones latinoamericanas como la misa criolla de Ariel Ramírez, o la misa de Sixto Arango. Los textos llamados Del Ordinario, patrimonio eclesial, además del ambiente sacro durante el rito, han servido de fuente de inspiración para las mejores mentes creativas.
La música, refleja muy bien esta realidad. El Antiguo Testamento reza “Cantad al Señor que la música es buena” (Sal. 146). A la vez • La música en el Nuevo Mundo: A pesar de que la fenomenología de la dimensión los errores que se cometieron por parte de religiosa, indica que un medio común para la las autoridades y conquistadores europeos comunicación del hombre con la que llegaron desde 1492 al continente trascendencia es el sonido y su armonía. americano, no se puede negar el aporte que otros hicieron. Entre ellos debemos destacar Con estas premisas, en este texto, a los religiosos misioneros dominicos, destacaremos algunos aportes que el franciscanos, jesuitas, quienes arribaron con cristianismo ha hecho al universo musical de el deseo de enriquecer a sus hermanos en el la cultura occidental. Obviamente, no se campo social, pero también en el artístico. presentarán todos, pues son abundantes, lo Los misioneros se encargaron en distintos foros, especialmente en las reducciones que haremos es una leve selección: indígenas de transmitir sus conocimientos y enseñar a interpretar y crear instrumentos. • El bautismo de las notas: Guido De Arezzo, fue un monje benedictino, que meritoriamente ostenta el título del padre de • The Gospel: En consonancia con el punto la música occidental. Su aporte consistió en anteriormente desarrollado, otro grupo nombrar, escribir o estructurar la música. Él, étnico involucrado en este encuentro de basándose en un himno a San Juan, dio un mundos, fue la comunidad proveniente de nombre a cada nota (altura) musical. Así África, a quienes se ultrajaron como mismo, implantó el tetragrama, que sería el esclavos. En medio de sus inhumanos antecesor del actual pentagrama. Estas dos sufrimientos, muchos de ellos encontraron técnicas, expuestas en Microlugos, permitió consuelo en el mensaje de Cristo. la creación de un lenguaje universal, el cual Verbigracia, en el sur de los Estados Unidos, permite la interpretación de piezas en medio de los cultivos de algodón y las musicales, sin la necesidad de una escucha constantes muertes de compañeros y familiares, se empezaron a entonar previa o memorización. alabanzas a Dios, usando los textos bíblicos que se referían a la deportación de Israel, a • Las misas: Esta es una gran pieza musical, modo de una hermenéutica desde la en la cual los textos de la liturgia eucarística Esperanza. Esto dio origen a un género, que
ha influenciado a muchos tantos en los últimos siglos, que es el Gospel. • Bandas marciales parroquiales: Este modo de orquestación surgió con el fin de acompañar a los soldados en sus enfrentamientos para denotar poder y seguridad, sin embargo, en Latinoamérica se adoptó de modo especial para acompañar actos de religiosidad, especialmente las procesiones. Era por esto que las parroquias se encargaban de la creación, formación y de la provisión de instrumentos, haciendo de estos espacios casi exclusivos para el acercamiento a la música. Tras conocer de modo somero estos encuentros entre cristianismo y música, es menester reiterar, que son apenas un esbozo. Podríamos pensar, además, en los músicos, que dieron los primeros pasos de sus carreras en coros parroquiales, o los otros tantos que se formaron en comunidades religiosas o seminarios (entre muchos, Piero, Jairo Varela, Ed Sheeran), y que luego hicieron su nombre en el mundo comercial. Este es, pues, solo un motivo, para no permitir que la religión y la fe, se vean como un descalabro, cuando tanto ha enriquecido la humanidad.
Familia
Mayo / junio de 2018
Vida Diocesana
LA HUMANAE VITAE: UNA ENCÍCLICA PROFÉTICA
La píldora anticonceptiva, introducida en la década de los 60 del siglo pasado, trajo la “revolución sexual”, la cual, a su vez, ha producido un aumento de la promiscuidad sexual, la infidelidad matrimonial, los divorcios y el número de abortos, entre otros males. El beato papa Pablo VI, viendo estos problemas y anticipando su empeoramiento, escribió y publicó la Encíclica Humanae Vitae (de la vida humana), el 25 de julio de 1968. Con un lenguaje nuevo y personalista, reiteró la doctrina de la Iglesia, que viene de Dios mismo, en contra de la anticoncepción, la esterilización y el aborto, y a favor del amor conyugal y la transmisión de la vida humana. Un documento profético que sigue siendo actual a 50 años de su lanzamiento. Lamentablemente este documento ha sido rechazado por muchos en nuestra sociedad, incluso muchos católicos; puede ser fruto de la indiferencia religiosa y la falta de fe, así como de la ignorancia doctrinal sobre el matrimonio y la sexualidad. Dicha ignorancia, en gran parte, ha sido causada por el silencio sobre este tema de parte de sacerdotes y otros maestros católicos, tanto en el púlpito, en el confesionario, como en el salón de clase de instituciones educativas de la Iglesia. Estas situaciones fueron abordadas en el sínodo sobre la familia, y el papa Francisco nos dice en la Amoris Laetitia que “es preciso redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae vitae de Pablo VI, que hace hincapié en la necesidad de respetar la dignidad de la persona en la valoración moral de los métodos de regulación de la natalidad [...]” (82). Un primer acercamiento a la encíclica, especialmente en el número 17, el beato Pablo VI predijo cuatro consecuencias que la práctica anticonceptiva y la mentalidad que esta produce, podría causar si la gente no obedecía la ley natural que prohíbe la anticoncepción. Lamentablemente, esas predicciones se han convertido en realidad:
5
Por: Nelson Patiño Villa, Pbro. Decano de Teología UCO y Delegado de Pastoral Familiar nepavi@diosonrio.org.co
1. Degradación general de la moralidad sexual, divorcio e infidelidad conyugal. Las estadísticas confirman este aumento de divorcios, con todas las secuelas que eso trae. Si antes un embarazo fuera del matrimonio servía de freno a la infidelidad, ahora esa barrera se ha derrumbado. Una vez que se separa la sexualidad de la procreación, es muy difícil convencerse de que las relaciones sexuales son solo para el matrimonio entre un hombre y una mujer. Esto conduce a un aumento de la promiscuidad, sobre todo en los jóvenes, y, consecuentemente, los embarazos fuera del matrimonio, los abortos y casos de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el sida. La “educación” sexual ha puesto a los jóvenes en conocimiento de los anticonceptivos, alegando que su objetivo es impedir esos problemas. Pero eso ha fracasado totalmente, siendo culpable de su propio fracaso al incitar a los jóvenes a la promiscuidad y a confiarse en preservativos y en dañinos fármacos y dispositivos (a veces abortivos) que tampoco son efectivos todo el tiempo. En general, la mentalidad anticonceptiva fomenta la mentalidad abortista. 2. El hombre perderá el respeto a la mujer. “Podría también temerse que el hombre, habituándose al uso de las prácticas anticonceptivas, acabase por perder el respeto a la mujer y, sin preocuparse más de su equilibrio físico y psicológico, llegase a considerarla como simple instrumento de goce egoísta y no como a compañera, respetada y amada”. La práctica anticonceptiva produce una mentalidad egoísta, por medio de la cual los hombres pueden llegar a considerar a sus propias esposas como objetos de placer sexual, en vez de personas que deben ser amadas por sí mismas. Además, los anticonceptivos más usados, como las píldoras, tienen efectos nocivos para la salud femenina.
3. El control demográfico impuesto por el Estado. “Reflexiónese también sobre el arma peligrosa que de este modo se llegaría a poner en las manos de autoridades públicas despreocupadas de las exigencias morales. ¿Quién podría reprochar a un gobierno el aplicar a la solución de los problemas de la colectividad lo que hubiera sido reconocido lícito a los cónyuges para la solución de un problema familiar? ¿Quién impediría a los gobernantes favorecer y hasta imponer a sus pueblos, si lo consideraran necesario, el método anticonceptivo que ellos juzgaren más eficaz?”. Ciertos gobiernos están utilizando la esterilización femenina y los anticonceptivos, incluyendo los que son abortivos, como el arma “ideal y eficaz” para llevar a cabo programas genocidas de control demográfico, sobre todo en los países en desarrollo, a quienes se les condiciona toda ayuda económica a la aceptación de dichos programas. Peor aún, se han utilizado mecanismos de presión para obligar a los matrimonios a reducir sus familias. 4. El ser humano creerá falsamente que tiene derecho a un dominio ilimitado sobre su cuerpo. “Por tanto, sino se quiere exponer al arbitrio de los hombres la misión de engendrar la vida, se deben reconocer necesariamente unos límites infranqueables a la posibilidad de dominio del hombre sobre su propio cuerpo y sus funciones; límites que a ningún hombre, privado o revestido de autoridad, es lícito quebrantar”. El ejemplo más paradigmático de esta voluntad de dominio absoluto sobre el cuerpo de los demás son el aborto y la manipulación de embriones humanos, y el del dominio sobre el propio cuerpo son la eutanasia y el suicidio (asistido o no). En ambos casos se utiliza el “argumento” de “tengo derecho a hacer lo que quiera con mi cuerpo”.
6
Vida Diocesana
Mayo / junio de 2018
Opinión
Participa del Concurso Juvenil Sentipensar la Paz 2018 “El año pasado presenté una propuesta simple pero muy sentida. Es muy fácil participar, les invito a compartir sus propuestas y sus percepciones acerca de cómo los jóvenes pensamos el territorio y cómo contribuimos a que sea un territorio de paz”. Verónica Villegas Medina, Rionegro; ganadora del Concurso Sentipensar La Paz versión 2017.
Desde el 22 de junio y hasta el 10 de agosto se encuentra abierta la convocatoria al Concurso Juvenil Sentipensar La Paz en su segunda versión, un reconocimiento a las experiencias juveniles que construyen paz en nuestro territorio. Al concurso podrán postularse jóvenes entre los 14 y 28 años de manera individual o grupal, con iniciativas vinculadas al arte y la cultura, la comunicación para la paz, los procesos y apuestas comunitarias y, finalmente, los emprendimientos juveniles y las apuestas de carácter científico o rural; para un total de 4 categorías. En esta segunda versión esperamos conocer las narrativas vinculadas a la construcción de paz, pero también los procesos juveniles de nuestro territorio: prácticas deportivas, colectivos juveniles, colectivos de comunicación, grupos culturales, entre otros. Se premiará la mejor propuesta en cada una de las cuatro categorías del concurso, y en ambas modalidades (jóvenes en edad escolar o jóvenes vinculados a procesos locales); en total se entregarán ocho (8) reconocimientos de $1.500.000 cada uno, así como la posibilidad de
visibilizar la iniciativa ganadora en los medios de comunicación de la Corporación Prodepaz. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en septiembre durante la Semana por la Paz. Este concurso es organizado por la Corporación Prodepaz y Empresas Públicas de Medellín EPM, y cuenta con el apoyo de la Corporación Vida Justicia y Paz, la Corporación Universitarios y Profesionales Marinilla -Corum, la Asociación Emisoras en Red de Antioquia - Asenred, el Museo Casa de la Memoria de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Este certamen se articula a las acciones preparatorias de la Semana por la Paz dinamizadas y articuladas por la Diócesis de Sonsón-Rionegro en el Oriente Antioqueño. Para mayor información, se recomienda visitar el sitio web www.programadesarrolloparalapaz.org o escribir al correo electrónico concurso@prodepaz.org ¡Los jóvenes entrelazamos apuestas por la paz en nuestros territorios!
Opinión
Vida Diocesana
Mayo / junio de 2018
7
LA NECESIDAD DE PROMOVER UNA AUTÉNTICA CULTURA ADMINISTRATIVA EN LA IGLESIA Por: Jorge Andrés Tabares Ríos, Pbro. Director Asociación Sacerdotal San Pablo joantari@yahoo.es En el controvertido libro: Vía Crucis. Los enemigos de Francisco están dentro, del periodista Italiano Gianluigi Nuzzi, publicado en el 2015 por la editorial Planeta, producto de varios documentos y grabaciones inéditas que llegaron a manos del escritor, encontramos la siguiente declaración del Cardenal Agostino Vallini que transcribo literalmente y que conviene profundizar. Dice el Purpurado: «Los problemas y el mal funcionamiento de los bienes de la Iglesia nacen de un hecho; y no creo que pueda ser la mala fe de alguien, sino que simplemente nace de la ausencia de una cultura que no tenemos en el campo administrativo».
No es que Jesús esté en contra de las riquezas materiales, pero lo que sí quiere dejar claro es que el dinero, inventado para hacer más fácil el intercambio de bienes, ha de ser empleado para facilitar la redistribución, la solidaridad y la justicia fraterna. De ahí que el dinero solo se limpia con claridad. Las cuentas claras. Y en cuanto más claras, menos peligro de pelearnos, dividirnos o de crearnos enemigos. Es curioso que el asunto del dinero sea uno de los que muchos llevan con mayor sigilo. De hecho son muy pocas las instituciones que hacen público el dinero que tienen, algunos dirán que por motivos de seguridad. Lo cierto es que la claridad es garantía de que el dinero lo hemos obtenido con medios lícitos y lo utilizamos para buenos fines. Eso vale para todos: políticos, cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos, pastores, funcionarios y empleados públicos, etc., pero sobre todo para los gobernantes y para los que están a cargo de instituciones sociales y eclesiales. En la Iglesia, la claridad en asuntos económicos es la mejor garantía de honradez y buenas prácticas.
Hay mucho de cierto en las palabras del Cardenal Vallini. Las malas gestiones e inversiones, las pérdidas económicas, la desviación de fondos, etc., no siempre son producto de la mala fe de algunos miembros de la Iglesia, sino de la ausencia de una cultura en el campo administrativo. Efectivamente. No es que la Iglesia esté plagada de corruptos y personas de mala fe (que lastimosamente hay), más bien falta mayor cultura en el ámbito administrativo y Es bueno recordar que el dinero es asunto de este financiero. mundo de ahí que las cuentas económicas se En los Evangelios, Jesús habla del dinero con un rinden ante los hombres y no ante Dios. Al lenguaje muy personal. Lo llama Creador hay que rendirle otro tipo de cuentas espontáneamente «dinero injusto» o «riquezas pero no financieras. Porque cuando uno solo injustas», al parecer en la sociedad en la que Él responde ante Dios o ante la historia venidera, vivió era difícil (y aún es difícil) encontrar “dinero como justifican algunos, tiene muchas limpio”. Por eso no es extraño que Jesús advirtiera posibilidades para ser corrupto. Además, que el apego al dinero es uno de los grandes conseguir dinero en nombre de Dios, es un gran peligros de sus discípulos y seguidores. El dinero sacrilegio. En el Evangelio de Marcos Jesús es incompatible con el Reino de Dios. Pues criticaba a los responsables del templo que se cuando una persona hace del dinero la hacían con el dinero de las viudas a cambio de orientación fundamental de su vida, su único largos rezos (Mc 12,40). punto de apoyo y su única meta, la obediencia al La acumulación de riquezas ha sido una de las Dios verdadero se diluye. tentaciones de la Iglesia a lo largo de la historia. Por eso como comunidad eclesial es necesario y
saludable revisar nuestra relación con los bienes materiales: ¿Qué hacemos con el dinero?, ¿para qué capitalizamos?, ¿invertimos más en las estructuras o en las personas?, ¿pagamos los salarios justos?, ¿respetamos la mentalidad de los donantes?, ¿nos preocupamos más por aumentar el patrimonio económico de la Iglesia o por el anuncio del Evangelio para que llegue a todas partes?, ¿servimos a los más pobres y necesitados?, ¿invertimos en la pastoral parroquial? En esta perspectiva administrativa, el papa Francisco recuerda una frase de un párroco de Buenos Aires que decía: «Si no sabemos custodiar el dinero que se ve, ¿cómo podemos custodiar las almas de los fieles que no se ven?». Solo desde una actitud de conversión personal y eclesial podremos trabajar con verdad, coherencia y transparencia para abrir caminos al Reino de Dios y su justicia; podremos hacer de nuestra diócesis y comunidades cristianas lugares de concienciación, denuncia y solidaridad; podremos reforzar de modo dinámico y creativo la opción preferencial por el pobre, perspectiva adoptada por la Iglesia latinoamericana y caribeña en las últimas décadas. Como Iglesia debemos comprometernos a hacer uso adecuado de los recursos, tanto espirituales como materiales, según la letra y el espíritu del Evangelio. Debemos encarnar desde la honestidad, el desprendimiento, la solidaridad y la transparencia, un modelo concreto de sociedad, para responder a los grandes desafíos sociales y culturales de nuestros pueblos. Debemos ejercer la autoridad, el servicio y la solidaridad con espíritu fraternal. En suma, si la Iglesia quiere ser humilde servidora de los hombres, debe estar libre de impedimentos temporales, conveniencias y prestigio ambiguo, libre de espíritu con relación a los vínculos de riqueza.
8
Mayo / junio de 2018
Vida Diocesana
Opinión
ENTRE EL ADULADOR Y EL CRITICÓN: UNA ANALGÉSICA SITUACIÓN
Por: José Raúl Ramírez Valencia, Pbro.
Vivimos en una sociedad enferma y enrarecida por dos “mequetrefes psicodélicos” que se pelean el protagonismo entre un buen número de consejos y comités, ya sean de tipo religioso, civil o estatal: los solemnes aduladores y los malcriados criticones. Respiramos aduladores por doquier, quizás sea por la baja autoestima o por hiperbólica subjetividad. Junto a este número de aduladores, aparecen los criticones inconformes, pesimistas engreídos, que intoxican y contaminan la atmosfera de la realidad. Dos fuegos cruzados y polarizados: la adulación engañosa, falaz y torpe, y la crítica orgullosa, petulante, sin conmiseración alguna. La adulación, enajena-aliena, estropea y nubla los ambientes institucionales; mientras que la crítica inmisericorde o la infantil crítica, hiere-lacera la sociedad, ocasionando parálisis y fisuras organizacionales. Yo te adulo para que tú me adules, parecería ser la lógica reinante en algunos comités organizacionales. El adulador es un solemne embustero maquillador que en no pocas ocasiones esconde una agenda secreta o un deseo manipulador. Sin duda alguna, muchos jeques del momento no subsisten sin los flamantes aduladores, pues entre la adulación y la traición la distancia es insignificante. A mayor adulación, menor objetividad. Ante esta analgésica situación, toman peso las palabras de Séneca: “Prefiero molestar con la verdad a complacer con adulaciones”. “Solo para pensar: a las abejas las dispersan echándoles humo”; ojo, el humo nubla-enceguece-distrae. El engreído pesimista criticón, a diferencia del adulador, percibe la realidad grisácea, caótica y llena de agujeros negros con una falaz perspectiva de esperanza. Su mundo interior es tan opaco y confuso que hasta su misma sombra se convierte en punto blanco al cual hay que atacar sin recato alguno. El criticón cree que cuando critica “crea” o hiere las circunstancias, cuando en su más triste y sofista condición, se manifiesta como náufrago insatisfecho sin horizonte alguno; como criticón, no añora soluciones, solo problemas para no desentonar con su dramática personalidad. ¿Será que entre los comités, consejos y juntas que tienen los jefes del momento existen muchos solemnes
aduladores, embusteros y criticones, engreídos, pesimistas? Frente a esta “situación analgésica o analgésica situación” ¿cómo encontrar el punto medio? Urge la personalidad perentoria del hombre sensato. Mientras que los aduladores y engreídos criticones producen ruidos estridentes y nudos en las discusiones, el hombre sensato, con su inquietante tranquilidad, suscita sinfonía en el actuar e interviene en la realidad, saturándola de sentido y objetividad. El hombre sensato no es el estático, ni el parsimonioso, ni mucho menos el apasionado turbulento del momento, al contrario, es el hombre libre que sondea las realidades apremiantes y emancipadoras de cada persona y las circunstancias sociales desafiantes, con la inquietante y tranquila voz de la responsabilidad amasada y amalgamada por la verdad y bien de cada persona y de cada institución. Ahora bien, ¿cómo defendernos de los “mequetrefes psicodélicos?” La respuesta más provocadora proviene del emperador romano Marco Aurelio, que mientras luchaba en las campañas escribía en las noches su obra Meditaciones, donde su estoicismo, escuela filosófica a la cual pertenecía, le susurraba con atinado acento: “Una forma de defenderte de los enemigos es no parecerte a ellos”. La sentencia es imperativa: si quieres que las instituciones no padezcan paquidermia, no hagas lo que ellos hacen. El problema aún es más magno de lo que pensamos, pues señalemos a los otros de aduladores y criticones-egoístas, sin darnos cuenta de que todos manifestamos a través de nuestro inconsciente social mucho de lo uno y de lo otro. Necesitamos héroes de la sensatez, ¿te animas? POSDATA: ¿a quiénes tenemos en nuestros comités? La responsabilidad social del filósofo es poner a pensar.
Por: Jorge Iván Londoño H., Pbro. Miembro de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica Al rememorar la historia del Oriente antioqueño y muy particularmente de la Diócesis de Sonsón -hoy de Sonsón-Rionegro-, hay que volver a recordar los inicios de un conglomerado humano que se estableció hace cerca de 530 años, inicialmente en los valles de San Nicolás y luego en sus alrededores. No se puede olvidar que se empezó dependiendo eclesiásticamente de Popayán, luego de Santa Fe de Antioquia y finalmente de Medellín, hasta quedar convertidos en la nueva Diócesis de Sonsón-Rionegro. Surgen varios pueblos que se sabe se segregaron de Rionegro y luego de Marinilla. Se conoce que la primera parroquia fundada fue la de San Nicolás en 1669, aunque el pequeño poblado existiera desde 1542 pero sin parroquia propia y de ella se desprendieron muchas de las que hoy conforman esta porción del pueblo santo de Dios. Fueron varios los intentos por crear una Diócesis independiente de Santa Fe y de Medellín. Desde 1903 se venían haciendo los intentos de fundación, pero solo fue posible que se creara la Diócesis de Sonsón por Bula “In Apostolici Muneris”, del 18 de marzo de 1957, del Papa Pío XII. Muchos otros poblados con mayor historia reclamaban ser la sede episcopal y es por eso que Rionegro
guardó silencio, pero creía ser el lugar apropiado para la sede del obispo del Oriente de Antioquia, otro tanto creían los hijos de Marinilla o de La Ceja. Se esgrimía no tener templo adecuado para la catedral, ni vías de acceso suficientes y ni siquiera posibles cabezas mitrables en este territorio. En 1953 varios obispos sonsoneños y otros de padres sonsoneños insistieron de nuevo ante la Nunciatura y la sede Apostólica para que se fundara la sede episcopal de Sonsón y se logró años más tarde. Aunque no puede olvidarse que las vías eran sin pavimentar y los sacerdotes debían hacer largos viajes para comunicarse con su obispo. Por eso fue necesario que buscara un sitio equidistante donde el Obispo pudiera estar más cerca de sus sacerdotes. Lugar que se concretó en El Rodeo, en La Ceja, donde pasaba buena parte de su tiempo, el epíscopo de turno. Varios momentos luctuosos llevaron a buscar nuevas alternativas, ya que como lo registra la historia, los terremotos de diciembre de 1961 y luego, meses después, en julio de 1962, averiaron gravemente la hermosa catedral sonsoneña construida en piedra de granito y que había sido consagrada por Monseñor Alberto Uribe en 1958. Después de serios estudios y aun cuando
había un arquitecto de reconocida trayectoria que se ofrecía para recuperar el templo catedral, la decisión del obispo Rubio Díaz era que había mayoría que indicaba que fuera demolida en su totalidad. Y así se cumplió tristemente para la historia de un pueblo y de una diócesis que tuvo la catedral más hermosa de su historia. Este hecho, donde, además, la casa cural de los sacerdotes de Sonsón quedó destruida en su totalidad, llevó a que el Señor Obispo decidiera dejar su palacio episcopal y trasladarse a La Ceja y establecer allí su residencia y entregar su casa a los sacerdotes de Sonsón.
otros, ha recibido como premio después de sus 400 años de vida parroquial y por su gran pujanza, el rango de concátedra para su templo parroquial, para la realización de muchas de las ceremonias de importancia para la vida eclesial diocesana, hecho que los anales de la historia celebran para la ciudad de Rionegro hace 50 años en abril de 1968, y con júbilo se celebrara este acontecimiento diocesano.
El Papa Pablo VI declara por Bula del 20 de abril de 1968 a este templo con el título de Concatedral y los señores obispos diocesanos, desde Monseñor Alfonso Uribe hasta nuestros días, se posesionan en ambas catedrales de Sonsón y de Rionegro.
Este templo, además de ser un bello monumento arquitectónico, guarda muchos valores históricos, pues en él se firmó la Constitución del Estado Soberano e independiente de Antioquia, el 21 de marzo de 1812. Allí fue sepultado el Presidente Dictador don Juan del Corral el 7 de abril de 1814, también fueron bautizados varios señores obispos y sacerdotes de Rionegro, lo mismo que don Juan de Dios Morales, Prócer de la Independencia de Ecuador, el Presiente Liborio Mejía, el General Rafael Uribe Uribe. Está sepultado el ilustre Prelado Juan Manuel González Arbeláez. Se han ordenado varios obispos y muchos sacerdotes y diáconos diocesanos. Se han posesionado los últimos cuatro obispos de la Diócesis y en ella se inauguró la Universidad Católica de Oriente hace 35 años.
Es así como Rionegro, aparte de su avance en muchos aspectos como el económico, empresarial, médico, educativo y muchos
Bendiciones de Dios a la querida ciudad de Rionegro y al templo Concatedral de San Nicolás el Magno.
Es así como se empieza a gestionar ante la Santa Sede, para que se concediera el título de Concatedral al templo parroquial de San Nicolás el Magno de Rionegro, y así suplir el dolor de no haber sido desde el inicio la sede episcopal de la nueva diócesis.
12
Mayo / junio de 2018
Vida Diocesana
Vida Eclesial
“Nuestra Iglesia Diocesana se renueva con la fuerza del Espíritu Santo”. Solemnidad de Pentecostés. El lunes festivo, 14 de mayo, en el Coliseo Iván Ramiro Córdoba de Rionegro, se realizó la solemne celebración del Pentecostés Diocesano, una gran fiesta de toda la iglesia que peregrina en Sonsón Rionegro. El padre Jaime Alberto Pérez, sacerdote que presta sus servicios en la arquidiócesis de Manizales, fue el predicador de esta jornada, quien hizo énfasis en la necesidad de empezar la renovación de la iglesia, con la renovación personal, a través de ser uno mismo, a ejemplo de Jesucristo, con una espiritualidad sólida, que tengan una acción en la pastoral eclesial, salvando vidas y siendo felices. En oración ante el Santísimo Sacramento, pedimos la presencia del Espíritu Santo para toda la iglesia.
En la Eucaristía Solemne, presidida por monseñor Fidel León Cadavid, el obispo diocesano recordó que el Espíritu suscita dos movimientos básicos: pasar del miedo a la alegría y pasar del encerramiento al sentirse enviados “La experiencia viva del Resucitado inicia en los suyos un nuevo itinerario radicalmente transformado y transformador; por eso decimos que con el Espíritu Santo nace la Iglesia. Jesús se nos regala, se hace don en forma de Espíritu… Comienza la Iglesia, la era del Espíritu. Con Pentecostés comienza la misión de la iglesia, para que se haga realidad el proyecto del Resucitado: que su mensaje de salvación llegue hasta los confines del mundo”. “Cuando se despierta el Espíritu Santo de Dios en una persona, empieza a vivir por la fuerza del Espíritu Santo de Dios y podrá dar mucho fruto. Hemos recibido al Espíritu Santo en el bautismo y nos hemos transformado en templos vivos de su presencia, para dejarnos conducir por Él y para sentirnos movidos a testimoniar y anunciar las maravillas de Dios entre nuestros hermanos”. Monseñor Fidel indicó que el Espíritu Santo, como gran arquitecto de la Iglesia, se vale de cada uno de nosotros “Somos sus colaboradores, pero debemos conocer los planos y obedecer sus indicaciones. Tenemos que aprender su lenguaje, el lenguaje del amor, que nos hace sintonizar con los hombres de todas las culturas y razas. No podemos edificar a nuestro antojo; toda armonía surge de ese guía y conductor. Cuando se tienen criterios personales, surgen la división y las iglesias de garaje, la religión como moda. El Espíritu lidera todas las grandes causas: la verdad, la justicia, la unidad…”
Opinión
Vida Diocesana
Mayo / junio de 2018
13
Por: Luis Ferney López J., Pbro. REPENSAR EL DESARROLLO DESDE LA LAUDATO SI (2/5) Rector Fundación Tecnológica Rural Coredi
Cinco condiciones para lograrlo 2. Paso de un modelo de iglesia donde “Dios habita en el templo” a un modelo de Iglesia donde “Dios habite en la ciudad”
Es claro que Dios no solo crea al ser humano y cuanto existe, sino que también quiere habitar con él y entre ellos pone su morada “El verbo se hizo carne, y puso su morada entre nosotros” (Jn 1, 14). Pero ¿dónde pone Dios su morada, estableciendo así los límites y la relación entre lo que es sagrado y lo que es profano?
Dios habita en el tempo Según el pueblo Judío, Yahvé establece su morada en el templo de Jerusalén “He elegido este templo para que en él me ofrezcan sacrificios… siempre viviré en él, y lo cuidaré y amaré” (2 Cro 7, 12.16). Para el mundo judío el templo de Jerusalén se constituye en el centro, el lugar donde Dios mora y desde donde Santifica. Según Mircea Eliade en su libro Lo Sagrado y Lo Profano (1973) el templo resantifica continuamente el Mundo, porque lo representa y al mismo tiempo lo contiene.
A la hora de buscar a Dios, hay que buscarlo en el templo. El templo de Jerusalén se constituye en el lugar de peregrinación por excelencia al que todos los judíos deben acudir todos los años, especialmente para la celebración de la pascua. Tan importante es el templo que es reconstruido en tiempos de Esdras y Nehemías después de haber sido destruido por los babilonios (587 a.C.), fue renovado por el rey Herodes (20 a.C.). En conclusión, para un Judío, dentro de la historia bíblica, DIOS HABITA EN EL TEMPLO, en el cual se desarrolla y se celebran los momentos más importantes de la vida personal, familiar y del pueblo.
Dios habita en la Ciudad Nos dice San Juan en el Apocalipsis -al hablar de la plenitud de los tiempos- “Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva… y vi la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios, engalanada como una novia ataviada para su esposo. Y oí una fuerte voz que decía desde el trono: «Esta es la morada de Dios con los hombres. Pondrá su morada entre ellos y ellos serán su pueblo y él Dios - con - ellos, será su Dios. (Ap 21, 1-5)
Al final no solo el templo de Jerusalén, sino toda la ciudad, se constituye en morada de Dios con los hombres. En la plenitud de los tiempos, la presencia de Dios llena no solo el templo, sino toda la ciudad; esto tiene un gran significado y grandes repercusiones, incluso una manera distinta de ser Iglesia y de relacionarse con Dios.
Lo sagrado y lo profano se replantea: ya es sagrado no solo el templo, sino todo, toda la ciudad, toda la creación. Los Obispos de Latinoamérica y el Caribe, reunidos en Aparecida, afirman categóricamente “Dios vive en la ciudad” (#514) y luego agregan: “El proyecto de Dios es “la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén”, que baja del cielo, junto a Dios, “engalanada como una novia que se adorna para su esposo”, que es la tienda de campaña que Dios ha instalado entre los hombres. Acampará con ellos; ellos serán su pueblo y Dios mismo estará con ellos… la Iglesia está al servicio de la realización de esta Ciudad Santa” (#515-516).
Nuevo paradigma: además del templo, también la naturaleza es sagrada. En buena parte de nuestras comunidades cristianas aún tenemos un paradigma de Iglesia, en el cual Dios habita casi que exclusivamente en
rectoria@tecnologicocoredi.edu.co
el templo, que representa lo sagrado, siendo los clérigos y consagrados los únicos mediadores válidos, considerando todo lo demás como profano. De esto se sigue que el comportamiento que se exige dentro del templo debe ser sagrado, místico, fervoroso, pero una vez se sale a la plaza, a la calle, todo vuelve a ser profano, normal y ordinario. Sacar a Dios del templo y entender que Dios habita en toda la ciudad es entender que también las plazas, las empresas, las calles, las periferias, los barrios, los lugares de estudio o trabajo, la naturaleza toda, también son sagrados, pues también éstos son morada de Dios con los hombres.
Más aún, sacar a Dios de su reclusión en el templo es entender que su presencia está en toda su creación, en todas sus formas y espacios; es entender que Dios creo cada cosa y vio que cada cosa era buena (Cfr. Gn 1, 31) y por tanto toda la creación es sagrada, es expresión de Dios y posibilidad de encuentro con Él. De otra parte, no solo los clérigos y consagrados son responsables de lo sagrado, también lo es todo el pueblo bautizado que forma parte de “Linaje elegido, sacerdocio real, nación santa” (1Ped 2,9).
En conclusión, toda la naturaleza es sagrada, pues toda ella en sus diversas formas y espacios habla del poder y la hermosura de su creador (Cfr. Sab 13) “Porque desde la creación del mundo las cualidades invisibles de Dios, es decir, su eterno poder y su naturaleza divina, se perciben claramente a través de lo que él creó, de modo que nadie tiene excusa” (Rm 1, 20). Sacar a Dios del templo y llevarlo a todas partes, es condición para fomentar una nueva relación con la naturaleza y lograr un desarrollo sostenible y armónico según lo propone la Laudato Sí.
14
Mayo / junio de 2018
El lunes festivo 11 de junio se llevó a cabo la Jornada Diocesana de la Juventud, un espacio de reflexión, oración, formación, recreativo, que congregó a cerca de 2000 jóvenes, que llegaron desde los 21 municipios y 69 parroquias que conforman el territorio eclesiástico de Sonsón Rionegro. La Jornada empezó en el parque principal de Marinilla; allí, en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción, los jóvenes escribieron en una cometa los sueños que tienen en su vida y los pusieron al pie del Santísimo Sacramento y aunque la mañana estuvo lluviosa, esto no fue impedimento para que los jóvenes demostraran toda su alegría, en medio de cantos, algarabía y múltiples formas de manifestación de alegría. Se vivió el carnaval de los sueños, donde los jóvenes manifestaron, por las calles de Marinilla, su espíritu y alegría juvenil, a través de los diferentes cantos, comparsas, el agite de sus banderas, con el toque de tambores, trompetas, pitos; algunos de ellos con zancos o disfrazados, como muestra de una iglesia viva, una iglesia joven, que, como decía el himno de la jornada “Que se levanta y que se renueva, somos la prueba de un Cristo vivo, comprometidos con el amor”. El carnaval terminó en el coliseo municipal, donde se vivió el resto de la Jornada.
Vida Diocesana
Iglesia Joven
JÓVENES, ATRÉVANSE A Jornada Diocesana d
Iglesia Joven
Vida Diocesana
A SOÑAR A LO GRANDE de la Juventud 2018
Mayo / junio de 2018
15
En la Eucaristía Juvenil, presidida por monseñor Fidel León Cadavid Marín, el obispo le recordó a los jóvenes lo importantes que son para la vida de la Iglesia “Hoy la Iglesia diocesana quiere decirles que los amamos, los necesitamos y que confiamos en ustedes. Muchachos: sean motivo de alegría para sus papás, sean esperanza para esta sociedad que requiere aire fresco porque está contaminada de mentira y corrupción. Ustedes tienen el potencial necesario para construir, ¡construir!”. Se contó con la presencia del humorista Juan Guillermo Zapata, “Carro Loco”, quien donó un momento de humor a los asistentes a la Jornada. El encuentro terminó con un concierto con la Banda Luna Roja, quienes hicieron saltar a los jóvenes, a través de sus canciones, en un gran ambiente de fiesta, antes de que las diferentes delegaciones partieran de nuevo hacia sus municipios de origen.
16
Mayo / junio de 2018 Juventudes entrelazando apuestas por la paz.
Vida Diocesana
Acontecer Pastoral
Juntos por una verdadera caridad
Con el objetivo de propiciar un espacio de construcción participativa, para pensar, sentir y accionar la paz, desde el enfoque de solidaridad y como preparación para la Semana Por La Paz que se desarrollará en el mes de septiembre, la Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón Rionegro desde la Corporación Vida, Justicia y Paz, y en alianza con la Corporación Prodepaz, Corum ONG, y la Mesa Regional de Juventud, desarrollaron los encuentros zonales por la paz “Juventudes entrelazado apuestas por la paz” en cada una de las zonas de la subregión de Oriente Antioqueño, visitaron el municipio de Corcorná, donde se reunieron los jóvenes de los municipios de la zona bosques y Puerto Triunfo.
El fenómeno de la mendicidad ha ido creciendo a pasos agigantados en nuestra región fruto del crecimiento de los índices de pobreza, desempleo y desplazamiento, entre otros, que obligan a las personas a salir a las calles a pedir una ayuda para su sustento.
También visitaron el municipio de Sonsón donde se encontraron los jóvenes de la zona páramo, en altiplano el municipio de encuentro fue Marinilla y en la zona embalses en el municipio de Guatapé, este espacio permitió que los jóvenes se reconocieran como protagonistas en la construcción de paz y reflexionaran sobre las situaciones actuales de sus municipios y su zona, además se propició una reflexión donde pensaron que comprenden por solidaridad, lo que significa ser joven en el Oriente Antioqueño y las acciones necesarias para construir paz territorial.
Juntos por una verdadera caridad, es la campaña de prevención de la mendicidad que proponen la Pastoral Social, en convenio con la Alcaldía de Rionegro, para hacerle frente a las situaciones de mendicidad que existen en el municipio; dando a conocer las formas efectivas de ayudar y así evitar el aumento del fenómeno de la mendicidad dependiente.
Encuentro de formación del sine El Área de Evangelización, desarrolló el 22 y 23 de junio en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote, el encuentro de formación del SINE; con el fin de continuar con la formación y recibir orientaciones para logar consolidar este Itinerario de Evangelización en las comunidades parroquiales donde se implementa, el cual conto con la participación de 60 sacerdotes y laicos, El tema que se abordó fue: “Institutos IV, organización de las pequeñas comunidades y formación de los coordinadores de pequeña comunidad”. La formación estuvo dirigida por el Presbítero Ovidio Giraldo Velásquez, coordinador nacional de las Red de Nueva Evangelización y agentes laicos de la Red. El objetivo de esta formación fue el de lograr agentes de pastoral capacitados sobre la eclesiología de comunión, la parroquia como comunidad de comunidades y la implementación de procesos de nueva evangelización desde p e q u e ñ a s comunidades.
La campaña busca que los sectores sociales involucrados en el problema conozcan el significado de la verdadera caridad, mediante conversatorios, tomas callejeras, obras teatrales y otras alternativas dirigidas a peatones, comerciantes, y a los mismas personas que se dedican a la mendicidad, esto con miras a rescatar el valor de la limosna, que en palabras del Papa Francisco “es un gesto de amor que se dirige a cuantos encontramos; un gesto de atención sincera a quien se acerca a nosotros y pide nuestra ayuda, hecho en el secreto donde solo Dios ve y comprende el valor del acto realizado” , quizá es más fácil dar algo; pero detenernos ante el que sufre implica dar algo de nosotros, que muchas veces no estamos dispuestos a dar y que es lo que pretende rescatar la campaña juntos por una verdadera caridad. Lamentamos la muerte del padre Fabio Duque Giraldo El Reverendo Padre Fabio de Jesús nació el 3 de septiembre de 1940 en Granada, Antioquia, en el hogar de Don José de Jesús y Doña Teresa de Jesús donde recibió la formación en valores y virtudes cristianas. Estudió en su pueblo natal la primaria y el bachillerato en el Seminario Conciliar de Medellín, luego por su inclinación vocacional al sacerdocio, fue al seminario mayor de esta misma ciudad. Ordenado sacerdote por imposición de manos de Monseñor Alfredo Rubio Díaz el 19 de diciembre de 1965 en el templo parroquial de Rionegro. Trabajó pastoralmente en sus primeros años de sacerdocio como Vicario Cooperador en Sonsón y posteriormente en San Luis, Cocorná, San Vicente, La Unión, San Carlos, El Carmen y como Párroco de Argelia. Un hombre humilde, alegre y con virtudes humanas, cristianas y sacerdotales. Se entregaba y donaba con generosidad para solucionar los problemas y dificultades de los demás, por medio de la oración de intercesión y conjuros. Los últimos años de su ministerio, los vivió en la ciudad de Medellín, donde falleció al medio día del 10 de mayo. Las exequias se realizaron el día 11 de mayo en la Catedral Metropolitana de Medellín
Acontecer Pastoral
Mayo / junio de 2018
Vida Diocesana
17
La Diócesis de Sonsón Rionegro lanza estrategia para la prevención del consumo de sustancias Psicoactivas. Desde el año pasado, monseñor Fidel León Cadavid Marín, después de sostener reuniones con diferentes grupos estratégicos de la región, algunos gobernantes, empresarios, profesionales de diversas áreas, manifestó la importancia de empezar a diseñar estrategias y herramientas que atacaran la problemática que se estaba evidenciando. De allí surgió la Estrategia Piensa, Decide, Vive, la cual busca implementar destrezas para fortalecer las habilidades psicosociales en los jóvenes de los municipios pertenecientes a la Diócesis Sonsón Rionegro. El consumo es un fenómeno social que no solo impacta al individuo, sino también a la familia, la sociedad e incluso a la economía; a partir de esto, se establece el interés de realizar acciones de prevención que contribuyan al cambio tanto personal como social, con el fin de construir una sociedad crítica y sana física, psicológica y espiritualmente. Se estima que de las 49, 707,718 que conforman nuestro país 838,991 personas consumen SPA, de los que 115,976 son de Antioquia. En el Oriente Antioqueño se cree que el 23,7% de la población consume o ha consumido, superando los índices a nivel nacional y el 20,2% de estas personas lo hacen diariamente; además, la edad promedio de inicio son los 15 años. Esta estrategia pretende la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, por medio de la estrategias de pares, que consiste en que los mismos jóvenes sean los que realicen la labor preventiva a los mismos jóvenes; pero, también, a los niños, adolescente y adultos. Esta se realizará a partir de 4 etapas: sensibilización, formación, proyección y acompañamiento y evaluación. Toda la estrategia se encuentra basada en el núcleo temático de las habilidades para la vida, con las cuales realizaremos acciones que contribuyan al cambio tanto personal como social, con el fin de construir una sociedad crítica y sana de manera física, psicológica y espiritual. Esta estrategia ya se encuentra en marcha. En los primeros días de mayo se realizó el primer encuentro de formación para los agentes que serán los encargados de replicar la formación en las diferentes parroquias del territorio. A esta jornada asistieron 43 jóvenes que empezaron a implementar la estrategia Piensa, Decide, Vive en los diferentes municipios de los cuales provienen.
Una Catequesis en salida Durante estos meses se han realizado dos encuentros vicariales para catequistas. El primero se desarrolló el 26 de mayo en la parroquia de La Inmaculada Concepción del municipio de Cocorná, en este evento participaron 100 catequistas provenientes de las parroquias de la Vicaria La Inmaculada Concepción y el segundo fue el 9 de junio en la Catedral San Nicolás del municipio de Rionegro; en este último participaron las vicarias de Santa Laura Montoya y Nuestra Señora del Rosario de Arma, en el cual participaron 110 catequistas. Los participantes a los encuentros vicariales recibieron una formación pedagógica con el fin de responder al nuevo reto de la catequesis de hacer catequesis experiencial. Para hacer de los encuentros de formación pre sacramental, unas experiencias que conduzcan al Encuentro con Cristo, la catequesis exige un conocimiento de los destinatarios. Además, que, en la actualidad existe la necesidad de ya no dar catecismo, sino de hacer catequesis; lo cual permitirá formar desde la iniciación cristiana. Es por eso que los encuentros vicariales de catequesis están respondiendo al reto de redescubrir la identidad de la vacación a ser catequistas, la cual debe partir desde y con Cristo, con formación metodológica y pedagógica que me permita hacer una catequesis en salida.
CONDOLENCIAS
La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial, especialmente, por los familiares de nuestros sacerdotes: Juan Manuel Garibello, sobrino del padre Leonardo Garibello, el 12 de mayo; Carlos Franco, sobrino del P. Agustín Franco, el 16 de mayo; Blanca Ester Montes, mamá del P. Héctor Efrén Ramírez, el 18 de mayo; Guillermo de Jesús Martínez, hermano del P. Jesús Adán Martínez, el 25 de mayo; Pablo Diego Toro, hermano del P. Juan Manuel Toro, el 21 de junio; Wilmar Alzate, sobrino del P. Óscar Manuel Alzate, el 23 de junio; Arturo Grisales, hermano del P. Antonio Alzate, el 3 de julio; Gabriel Ciro, papá del P. Belisario Ciro M., el 5 de julio; Diego Toro, hermano del P. Conrado Toro, el 7 de julio y Teresa Suárez, mamá del P. José Guillermo Aristizábal, el 8 de julio. De manera especial, lamentamos la muerte del padre Cándido López nacido en La Ceja y quien ejerció su ministerio en la Arquidiócesis de Bogotá, quien en los últimos años de vida acompañó la pastoral de la parroquia Beato Eugenio en La Ceja y falleció el 27 de mayo. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración
Opinión
Vida Diocesana
Mayo / junio de 2018
EL ARTE DE SABER PEDIR PERDÓN CON EL CORAZÓN
19
Por: Esteban Cadavid Gómez Director Planeación y proyectos COREDI planeacionyproyectos@coredi.edu.co
Todos cometemos errores, metemos la pata y nos equivocamos. A veces nuestras acciones son faltas que perjudican o van en contra de las personas que queremos, esto puede sonar muy contradictorio, porque ¿cómo voy a lastimar a quien digo que amo? lamentablemente es así; nuestra naturaleza nos lleva muchas veces a esa situación, pero estoy seguro que aprender de las faltas y pedir perdón nos acercan a ser más humanos. ¿Quién no ha herido alguna vez con un comentario fuera de tono, con una acusación infundada? ¿Quién no ha juzgado a alguien sin el tener menor derecho a hacerlo o ha pagado un enojo consigo mismo con la primera persona que ha encontrado? Cuando esto pasa y nos damos cuenta, es decir, hacemos consciencia, es necesario afrontar la tarea de pedir perdón. Es algo que desde fuera parece tan sencillo o mecanizado casi que, sin alma o espíritu, pero el perdón sincero (con el corazón) también es un proceso complicado. Pedir perdón puede mostrarnos débiles, pero la verdad es que si el perdón es sincero y tiene la fuerte intención de transformar nuestras vidas hacia un compromiso serio de no continuar lastimando, debilita el ego y forma el carácter haciendo personas más conscientes de nuestras debilidades y fuertes en humanidad; pedir perdón nos acerca a la construcción de un mundo más humano; en ese ejercicio de pedir perdón puede suceder que la persona que ha recibido el daño nos haya dañado a nosotros antes y no se haya disculpado y nos excusamos en que ¿Por qué deberíamos de hacer ese esfuerzo si la otra persona no lo ha hecho? Otras veces entran a jugar las propias circunstancias: simplemente no volvemos a coincidir con la persona a la que hemos dañado; en ocasiones la vergüenza también actúa como barrera limitante; finalmente, un motivo que se puede unir a los anteriores es que no sepamos cómo hacerlo. Podríamos pensar en tres momentos muy especiales que nos acercan a vivir de manera profunda la experiencia de pedir perdón. Tomemos como referencia tres frases que se convierten en momentos LO SIENTO, ES MI ERROR, CÓMO HAGO PARA CORREGIRLO.
LO SIENTO Cuando te acercas a alguien con la intención de pedir perdón, le dices que haberla lastimado de alguna forma te ha hecho daño también; que no es lo que querías que pasara y que si pudieras volver atrás lo harías de otra forma. Con esta parte, de alguna manera abres el canal empático con la otra persona y preparas un canal de diálogo en el que los principales protagonistas sean los sentimientos. Si consigues esto, vas a poder acceder a lo más profundo de la herida que has causado y curarla desde lo más profundo ES MI ERROR Cuando pides perdón asumes la responsabilidad de lo que ha pasado. Asumes que has sido tú y no otra persona la que carga con la responsabilidad de lo que ha pasado. Esta parte, refleja la madurez de la persona que se disculpa, y a la apersona que la recibe, le trasmite confianza. ¿CÓMO HAGO PARA CORREGIRLO? A veces el daño que hemos hecho, la mayoría de las veces, no se puede reparar de manera inmediata, pero otras veces sí y muchas veces no sabemos cómo hacerlo. Restituir voluntariamente a la persona dañada o mostrar la voluntad de hacerlo le mostrará que le damos toda la importancia que merece.
Pedir perdón de la manera adecuada le hará saber a la persona a la que va dirigido que en verdad lo sentimos, que se lo decimos de corazón y de que estamos dispuestos a no volver a hacer lo mismo.
No es fácil pedir perdón a quienes se ha ofendido, con frecuencia es más difícil que perdonar, porque reconocer las propias faltas ante los demás supone una actitud de humildad, pero también perdonar suele ser muy difícil, sobre todo cuando los sentimientos de rencor enceguecen y empujan a deseos de venganza.
Muchas veces solo es necesario tiempo, la persona dañada necesita saber que la disculpa que estamos haciendo no es un mero trámite o una manera de echar tierra sobre el asunto y considerarlo, cuanto antes, agua pasada.
Ambas caras de la moneda, pedir perdón y perdonar, las encontramos en la oración que Jesús nos enseñó para dirigirnos a Dios. En el Padre Nuestro pedimos perdón -y en la Eucaristía lo rezamos en comunidad, manifestamos que nos comprometemos siempre a perdonar.
Si tu perdón contiene estas tres partes tendrás muchas más posibilidades de que sea efectivo y de que la persona que lo recibe entienda y se sienta reconfortada por lo que quieres trasmitir. En ocasiones, las palabras las lanzamos porque así hemos aprendido a decirlas. “Te quiero”, “lo siento”, son algunas de las más utilizadas y que terminan perdiendo su sentido.
Que nuestro corazón sea tierra abonada que nos permita pedir perdón; por eso renovemos nuestra disposición a perdonar siempre, para que nuestra oración no sea una farsa, sino que nuestra vida cotidiana sea coherente en la práctica, como nos lo indica la oración que Jesús nos enseñó, para que identificados y configurados cada vez más con los sentimientos del Señor, juntos construyamos su Reino.
20
Mayo / junio de 2018
Vida Diocesana
Especial
HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN PARA MANTENER EL BIENESTAR
La Organización Mundial de la Salud señala que las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) están relacionadas de manera amplia con factores de riesgo del comportamiento, como dieta no saludable que, sumado al sedentarismo, el tabaquismo y el consumo abusivo de alcohol, incrementan la prevalencia de ECNT, como aumento de la presión arterial, mayor glucemia (diabetes), alteraciones del perfil de lípidos sanguíneos y sobrepeso u obesidad. Para mantenernos sanos es importante llevar unos hábitos alimentarios adecuados, los cuales son adquiridos a lo largo de la vida y que se pueden ver influenciados por aspectos culturales, religiosos, psicológicos, sociales, gustos y rechazos. La alimentación saludable es aquella que ayuda a mantener un óptimo estado de salud y realizar las actividades de la vida diaria; sus determinantes son: CANTIDAD: para no excedernos o limitarnos, esto implica pensar en nuestra rutina diaria y etapa del desarrollo en que nos encontremos (infancia, adolescencia, embarazo, lactancia, menopausia, ancianos), no es el mismo consumo alimentario de un deportista, una mujer embarazada y un trabajador de oficina, todos tiene requerimiento calóricos diferentes. VARIEDAD: se refiere al consumo de alimentos de los diferentes grupos alimentarios: Grupo 1: cereales, tubérculos y plátanos: son la base de la alimentación colombiana y deben aportar por lo menos la mitad de las calorías que necesitamos, ya que son ricos en hidratos de carbono, principal fuente de energía del organismo. Grupo 2: verduras y frutas: aportan micronutrientes que ayudan a regular el cuerpo; como las vitaminas, minerales, fibra y agua; además llenan de color tu plato.
Grupo 3: leche y productos lácteos: aportan nutrientes como las proteínas y el calcio, esenciales para el crecimiento y desarrollo adecuado del sistema óseo. Grupo 4: carnes, huevos, leguminosas secas, frutos secos y semillas; aportan nutrientes como proteínas de origen animal y vegetal que ayudan a la formación de células, tejidos, órganos y enzimas. Grupo 5: grasas: fuente concentrada de energía, ayudan a la formación de hormonas y son indispensables en la absorción de las vitaminas liposolubles (A,D,E y K) Grupo 6: Azúcares: aportan hidratos de carbono en porciones pequeñas, por lo cual se recomienda un consumo moderado en la alimentación diaria. CANTIDAD: se refiere al conjunto de propiedades y características de los alimentos aceptables para ser consumidos y que no pone en riesgo la salud de las personas. No podemos dejar de lado la importancia de realizar actividad física diariamente, ya que contribuye a mejorar el estado físico y mental al ayudar a mantener un peso adecuado, mejora la masa muscular ayudando a tonificar y dar volumen, facilita la absorción de calcio que contribuye al fortalecimiento del sistema óseo, disminuye el estrés, mejora la concentración y aumenta la autoestima; no es necesario apuntarse a un gimnasio, con realizar actividad física con más frecuencia (caminar, bailar y salir de paseo) puedes ayudar a mejorar en gran medida el gasto calórico.
Por: Por Saray Chaverra Mosquera Nutricionista Fundarias nutricion@fundarias.com