Pastores_octubre_2011

Page 1

Coordinado Por el equipo diocesano de pastoral sacerdotal

DIÓCESIS SONSÓN-RIONEGRO

No 64 Oct. de 2011

Monseñor Darío Gómez Zuluaga Vicario de Administración

“NOSOTROS TAMPOCO” on el ánimo de brindar una formación más adecuada a los tiempos modernos, uno de nuestros seminarios realizó un curso sobre “la ideología de género”, corriente de pensamiento que tantos desafíos nos plantean, sobre todo en el campo de la identidad de las personas, la familia, el matrimonio, la sexualidad, etc. Durante las conferencias, la profesora, conocedora y especialista en el tema, se esforzaba en transmitir la información pertinente, lo cual le exigía esfuerzos intelectuales y pedagógicos para “hacerse entender”, pues en esta ideología se manejan lenguajes y conceptos con los cuales no estamos muy familiarizados. En un momento de las conferencias, y animado por el deseo de querer entender más, uno de los participantes interrumpió a la profesora para decirle: “Doctora, por favor vuelva a explicarnos que no le estamos entendiendo nada”. Ella, hábil y franca, le respondió: “Así es

la vida, joven; nosotros, los laicos, tampoco les entendemos a ustedes cuando predican”. Este episodio nos vuelve a llamar la atención para hacernos varias preguntas: ¿La gente nos entiende cuando les predicamos? ¿Nos esforzamos en hacernos entender? ¿Nuestros lenguajes y conceptos son adecuados a la capacidad creyente de los oyentes? ¿Estamos suponiendo que predicando muy bonito ya está la misión cumplida? Se requiere, entonces de nuestra parte un esfuerzo decidido por revisar nuestra capacidad para transmitir la Buena Nueva que portamos y de la cual somos testigos. Esta capacidad incluye desde la adquisición de habilidades pedagógicas y de dicción, hasta el tono de voz, la gestualidad, el vocabulario, el manejo del micrófono, etc. Pero sobre todo, que nosotros mismos comprendamos y creamos lo que predicamos. ¿Comprendemos? ¿Creemos? En este mes de las misiones recordemos las palabras de Pablo: “La fe viene por la predicación” (Rom. 10,17)


DIMENSIÓN MISIONERA DE LA IGLESIA SACERDOTAL

Pbro. Carlos Alberto Correa M. Director Asociación Sacerdotal San Pablo

cclesia peregrinans natura sua missionaria est. La Iglesia peregrinante es por su naturaleza, misionera puesto que toma su origen de la misión del hijo y de la misión del Espíritu Santo, según el designio de Dios Padre. (Conc. Ecum.Vat II. Decr. Ad gentes 2; Const. dogm. Lumen gentium 8; 13; 17; 23 Decr. Cristus Dominus, 6.) El Concilio Vaticano II, en la línea de la ininterrumpida tradición, es muy explícito al afirmar la misionaridad intrínseca de la Iglesia. La Iglesia no existe para sí misma: tiene su origen en las misiones del Hijo y del Espíritu; la Iglesia está llamada, por su naturaleza, a salir de sí misma en un movimiento hacia el mundo. A una única misión corresponde un único sacerdocio: el de Cristo, del que participan todos los miembros del pueblo de Dios, aunque de forma diversa y no sólo por el grado. En dicha misión, los presbíteros, conservan un papel central y absolutamente insustituible, que les ha sido confiado por la providencia de Dios.

Para esta Jornada mundial de las misiones, el Santo Padre Benedicto XVI, nos recuerda que Jesús es el enviado que a su vez envía. (Jn.17,18.). Durante las últimas décadas, el Magisterio Pontificio ha expresado autorizadamente, con tonos cada vez más fuertes y firmes, la urgencia de un renovado compromiso misionero. Baste pensar en Evangelii nuntiandi de Pablo VI, o en Redemptoris missio y en Novo milenio ineunte de Juan Pablo II, hasta llegar a las numerosas intervenciones de Benedicto XVI. La Misionaridad es en primer lugar, una dimensión de la vida y del ministerio de Jesús y, por tanto, lo es de la Iglesia y de cada uno de los cristianos, según las exigencias de la vocación personal. El ha ejercido su ministerio salvífico, para el bien de los hombres, en las tres dimensiones íntimamente entrelazadas, “Enseñanza, Santificación y Gobierno.” ENSEÑANZA Dar a conocer al Padre. (Jn. 17, 26), con todo lo que este conocimiento implica, es el fin último de toda la enseñanza de Jesús. Por tanto es esencial e indispensable que los Presbíteros nos decidamos muy conscientemente y con determinación, no solo a acoger y Evangelizar a quienes buscan a Jesús en nuestras parroquias, sino también a “Levantarnos e ir” a aquellos que por carecer de conocimiento de Cristo, no pertenecen a la Comunidad Eclesial; La Iglesia nunca impone su fe, pero la propone siempre con amor, unción y valentía. SANTIFICAR El Sacerdote misionero transmite un sentido vivo de lo sobrenatural y de lo Sagrado a quienes se encuentra, además de la administración de los Sacramentos, especialmente, la celebración de la Eucaristía, en la que se da el anuncio gozoso del Señor y de su Reino, a quienes poco o nada han sido Evangelizados. Pues la Eucaristía es el acto supremo del amor de Dios por los hombres. GOBIERNO El dominio de Cristo tiene poco que ver con el dominio de los grades de este mundo; El es buen Pastor, que conoce a todas sus ovejas, que ofrece la vida por ellas y que quiere reunirlas a todas en un solo rebaño. (Jn. 10,14-16). Jesús es el Pastor Supremo. (1Pe. 5,4). No podemos olvidar que Jesús se considera presente en sus enviados: Quien acoge al que yo envió, me acoge a mí, y quien me acoge a mí, acoge a aquel que me ha enviado. (Jn. 13,20). El Sacerdote ENVIADO Que participa en la misión de Cristo, enviado del Padre, se encuentra implicado en una dinámica misionera, sin la cual no puede vivir verdaderamente su propia identidad. (Decr. Presbyterorum Ordinis, 4-6).


recordar y reflexionar LA CONVERSIÓN PASTORAL ntrar en el dinamismo de la misión permanente, supone un proceso pedagógico con un itinerario pastoral en el que podamos formar el corazón del discípulo misionero en todos nosotros: bautizados, confirmados y ordenados para el ministerio sacerdotal así como aquellos y aquellas que han recibido una especial consagración. Desde el punto de vista de nuestro discipulado misionero exige una conversión pastoral, es decir, la audacia de hacer más evangélica, discipular y participativa, la manera como pensamos y realizamos la pastoral.

Rasgos de una conversión pastoral En una conversión pastoral “…se hace siempre más importante y urgente radicar y hacer madurar en todo el cuerpo eclesial la certeza que Cristo, el Dios de rostro humano es nuestro verdadero y único salvador. Cada bautizado, en efecto, es portador de dones que debe desarrollar en unidad y complementariedad de los otros, a fin de formar el único Cuerpo de Cristo, entregado para la vida del mundo. En el Pueblo de Dios, la comunión y la misión están profundamente unidas entre sí… La comunión es misionera y la misión es para la comunión” (DA163). A partir de estos presupuestos, algunos rasgos importantes de una conversión pastoral son los siguientes: • En primer lugar, reconocer que la diócesis es la unidad pastoral para realizar la misión, por lo tanto, hay una conversión hacia la Iglesia particular – conversión eclesial – para que la pastoral sea orgánica, inclusiva y participativa. • En este camino de pastoral orgánica deben participar todos los bautizados y bautizadas, como discípulas y discípulos misioneros: no sólo los sacerdotes ni sólo las parroquias, como es común que suceda. En torno al Obispo deben tener lugar los consagrados, los ministros ordenados, todos los laicos, todas las pastorales, los movimientos, los colegios e instituciones diocesanas. • Esta conversión pastoral y eclesial debe reflejarse en todos los planes pastorales como una respuesta consciente y eficaz para atender las exigencias del mundo de hoy, con indicaciones

programáticas concretas, objetivos y métodos de trabajo, de formación y valorización de los agentes y la búsqueda de los medos necesarios, que permiten que el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida profundamente mediante el testimonio de los valores evangélicos en la sociedad y en la cultura”(DP 371) • Tanto en la gestación como en la realización de estos planes deben participar con voz y voto todas las expresiones de vida apostólica y espiritual que hay en la diócesis, especialmente el laicado masculino y femenino, respetando los ámbitos de decisión correspondientes. • La Pastoral se hace de cara a la historia tratando de responder a sus desafíos y procurando tocar el corazón de las personas y el corazón de las culturas. Es paradigmática la actitud pastoral de las primeras comunidades que desde su debilidad y pobreza, sufriendo persecución y muerte, supieron encontrar caminos para evangelizar e incidir en las culturas de su tiempo. • Llevar a cabo esta hermosa tarea, nos exige vivir “la espiritualidad de comunión” en los términos tan ricos y precisos expresados por el Papa Juan pablo II en Novo Millennio ineunte. ”De allí nace la actitud de apertura, de diálogo y disponibilidad para promover la corresponsabilidad y participación efectiva de todos los fieles en la vida de las comunidades cristianas. Hoy, más que nunca, el testimonio de comunión eclesial y la santidad son una urgencia pastoral…” (cf. Juan Pablo II - NMI 43; DP 368). • Esta nueva manera de hacer pastoral debe tener en cuenta la pastoral ad gentes, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, para saber dialogar con los no creyentes que hay en nuestras Iglesias particulares y para formar misioneros, laicos y consagrados, que puedan ir a anunciar el evangelio a otras tierras. En síntesis: “la conversión pastoral de nuestras comunidades exige que se pase de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera”. Así será posible que “el único programa del Evangelio siga introduciéndose en la historia de cada comunidad eclesial” (NMI 12) con nuevo ardor misionero haciendo que la Iglesia se manifieste como una madre que sale al encuentro, una casa acogedora, una escuela permanente de comunión misionera” (DA 370).

Síntesis: ITINERARIO DE LA MISIÓN CONTINENTAL. Ed. CELAM 2011 cap. II Pag. 22-26


Programación 1S

Primera Jornada Diocesana Pro-Vida. Para todos los grupos parroquiales y movimientos apostólicos que quieran acoger e impulsar el Apostolado Pro-Vida. Lugar: Seminario Nuestra Señora de Marinilla de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. Aporte por persona $10.000. Encuentro con Sacristanes y Animadores de Liturgia. Vicaría Ntra. Sra. del Carmen, en Salón parroquia de San Cayetano, La Ceja de 8:30 a.m. a 1:00 p.m, aporte $3.500. Escuela de Animadores de Infancia Misionera -ESAIM-, En La Ciudadela de Jesús, Inicia el 1 a las 8:00 a.m., Inversión $10.000 por persona. Requisitos: Ser mayor de 16 años; estar o querer pertenecer a Infancia misionera. Cupos por parroquia: Dos (2). 1-2 Convivencia de aspirantes SES. Informes tel. 5530582

5M

Encuentro Diocesano de la Legión de María. Ciudadela de Jesús de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. aporte $7000. celebración Eucarística a las 12:00 m.

7V

Encuentro de Seminaristas Diocesanos de Filosofía. Seminario Diocesano de Ntra. Sra. de Marinilla. de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

8S

8-9 Encuentro de Animadores del Programa Clubes Juveniles, en La Ciudadela de Jesús, inicia el 8 a las 9:00 a.m. y final el 9 a la 1:00 p.m.

9D

Escuela Diocesana de Formación MCC. Casa de Pastoral de Marinilla de 1:00 a 4:00 p.m. IV Congreso Diocesano de la RCC. Informes Tel. 5530582

10 L

Seminario Educación y Humanismo para los docentes de las áreas de Educación Religiosa Escolar, Etica y Valores y Filosofia. Seminario 1: “Transversalidad de las ciencias humanísticas en el campo educativo”. Auditorio Universidad Católica de Oriente. Entrada Gratuita. Informes Tel: 531 5252 ext 119. 10-11 Encuentro Regional de Docentes de Escuelas Para La Paz, en La Ciudadela de Jesús, Inicio el 10 a las 9:00 a.m. y finaliza el 11 a las 4:30 p.m. Inversión $10.000 por docente. Requisitos: Docentes que pertenezcan a "Escuelas para la paz" del Movimiento Infantil "Sembradores de Paz", cupos por municipio: Cuatro (4).

Oct.de 2011 20 J

Proyección Misionera de los Agentes de la Pastoral de la Salud, en Guatapé. Vence plazo para presentar el Informe Económico del mes anterior.

21 V

Seminario “Con la Paz de Cristo por los caminos de Colombia” a 25 años de la visita apostólica del Beato Juan Pablo II a nuestro país, en el auditorio de la Universidad Católica de Oriente de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. entrada gratuita.

22 S

Ministerios, en la Parroquia La Santísima Trinidad de La Ceja a las 10:00 a.m. Encuentro de Responsables de las CER. Oportunamente se enviará la información. Convivencia de Aspirantes al Seminario Mayor. Seminario Diocesano Ntra. Sra. de Marinilla, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., aporte $5.000. 22-23 Cursillo Prematrimonial en Rionegro.

23 D

IV Retiro para la Vida Consagrada. Colegio La Presentación de Rionegro de 8:30 a.m. a 3:00 p.m.

25 M

25-28 Encuentro de Sacerdotes Ordenados entre el 2006 y 2011. El Rodeo, inicia el 25 a las 8:00 a.m. y finaliza el 28 después de almuerzo. Oportunamente se enviará los detalles del encuentro.

27 J

Encuentro de Directores y Coordinadores de las Casas Pan y Vida. Lugar: Universidad Católica de Oriente, salón de proyecciones J 15, de 8:30 a.m. a 12:00 m.

28 V

Comité Interparroquial de Pastoral Social COIPAS Rionegro. Lugar: Casa Pan y Vida San José Rionegro 28-30 Retiro de parejas RCC. informes tel. 5530582.

29 S

ORDENACIONES. La Catedral de Rionegro 10:00 a.m.

30 D

ELECCIONES.

31 L

Consejo Diocesano de Pastoral. Parroquia de San Antonio a las 9:00 a.m.

11 M

Escuela Diocesana de Pastoral Social. Auditorio de la Universidad Católica de Oriente. De 8:30 a.m. a 12:30 p.m. Aporte por persona $6.000

15 S

15- 17 Retiro de Profesionales y Universitarios de la RCC. Informes Tel: 5530582

Condolencias

16 D

Día de las Misiones. Colecta para las Misiones. El material ya se envió.

17 L

Festivo. ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL.

. Al padre Javier Izasa Sánchez por la muerte de su padre Ramón ocurrida el 17 de septiembre. . Al padre Hernándo Galeano G. por la muerte de su hermano Darío ocurrida el 8 de septiembre

Ciudadela de Jesús de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. participan los sacerdotes de cada parroquia y de las Instituciones Diocesanas, una religiosa o un religioso y cinco laicos. aporte por participante $20.000.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.