AÑO 41 NÚMERO 140 DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO JULIO - AGOSTO 2012
ISSN 2248-8324
El diálogo escenario de
PAZ Editorial
Sin fronteras
Opinión
El diálogo es el único camino posible para obtener la paz
Vida del Padre Alberto Duque
¡Ojo! Podemos padecer una mutación antropológica
Pág.3
Pág.4
Centrales
Pág.6
Semana por la Paz 2012 Págs. 10-11
LO NUESTRO
Julio - Agosto de 2012 2
Fundación El Remanso de Nuestros Viejos Hace 25 años, Monseñor Francisco Hernández Giraldo, siendo Párroco de El Municipio de El Retiro fundó “EL Remanso de Nuestros Viejos”; desde entonces, la acción de la Iglesia hace presencia constante, velando por el bienestar integral y brindando un verdadero hogar, donde el anciano puede vivir su afectividad, espiritualidad, revivir sus ilusiones y sentirse reconocido y valorado. Fue el mayor anhelo de Monseñor Francisco, crear una institución, que mediante el conocimiento del proceso del envejecimiento y de cada historia particular del anciano, se constituyera en alternativa contra la marginalidad y la exclusión a la que eran sometidos los ancianos más pobres y desamparados. Desde que inició la Fundación, ha sido necesario, innovar recursos humanos, sociales, naturales
y de bienestar ocupacional, recreacional y económicos, que hacen del Remanso una verdadera morada, donde las nuevas formas de productividad del anciano, le dan sus propias retribuciones y solvencia moral, para aportar a sus días entusiasmo y alegría. Es preocupación constante del Remanso, satisfacer en forma adecuada y oportuna las necesidades de cada uno de sus usuarios y del grupo en general. A tal fin son áreas de trabajo, la atención religiosa, la administración de servicios, la promoción, prevención y atención de salud y la animación de actividades recreativas, de laborterapia, educación, cultura, entre otras. Es propósito de la Institución mantener un ambiente acogedor, lleno de amor y de respeto, para construir familia, donde todos los espacios de la
finca les ayuden a sanar sus angustias, a despertar nuevas ilusiones y a mantener activo su potencial, a reconocer y valorar su historia, a aceptarse y a valorarse a sí mismos desde lo que son y a valorar a los otros desde la diferencia. Son realidades que validan nuestra Fundación, los derechos que les han sido negados a los ancianos y que los hace frágiles: porque carecen de familia, otros padecen el abandono; frágiles por falta de compañía y cuidado que les colocan en riesgo de desnutrición o en riesgo de violencia; frágiles por discapacidad física, mental o afectiva, que los vuelve vulnerables al rechazo. Hoy, después de haber fallecido su fundador, se hacen realidad sus palabras “si es obra de Dios, perdura” y así es como en la actualidad El remanso atiende a un grupo permanente de 52 ancianos.
EDITORIAL
Julio - Agosto de 2012 3
Editorial
El diálogo
es el único camino posible para obtener la paz vidadiocesana@diosonrio.org.co
Crear una cultura de la paz es indispensable para la configuración de escenarios de diálogo y reconciliación, que ofrezcan las condiciones necesarias para alcanzar una paz estable y duradera. La Diócesis de Sonsón Rionegro, consciente del compromiso con todos los sectores de la sociedad, continúa con la tarea de promover cultura de paz y de solidaridad en la región. Hace unos días, se ha celebrado la Semana por la paz, bajo el lema “Por la dignidad y la paz, busquemos la igualdad”. Ha sido un tiempo de reflexión en torno a la realidad que atraviesa nuestro país y una oportunidad para expresar el compromiso personal e institucional en favor de una vida digna y justa para nuestras comunidades. La Iglesia diocesana reconoce y anima el trabajo de organizaciones, instituciones y personas que buscan mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos. Es verdad que la Iglesia no ofrece soluciones técnicas y no pretende mezclarse en la política de los Estados, pero sí debe
iluminar desde el Evangelio y recordar los principios éticos fundamentales sobre los cuales se debe construir el desarrollo humano integral. Hemos recibido con alegría y esperanza el anuncio de los diálogos de paz en Colombia. Ante la tentación de considerar la paz como una utopía inalcanzable, hay que afirmar que la paz es posible y necesaria.Estamos convencidos de que el diálogo es el único camino para salir del conflicto armado que hemos vivido en nuestra patria por cerca de 50 años. La experiencia demuestra que la paz nunca se alcanza por medios violentos. La violencia solo engendra más violencia, creando una espiral que solo puede frenar el milagro del perdón. Somos conscientes de que la paz no sólo es la ausencia del conflicto armado; es mucho más. La paz es fruto de la justicia, de la convivencia solidaria y fraterna. Colombia debe hacer múltiples pactos en torno a la construcción
de la paz, para responder a los conflictos laborales, ambientales, sociales y territoriales que afronta el país. La dignidad del ser humano es la base para la construcción de una sociedad justa y pacífica. Reconocer que todo ser humano posee una dignidad intrínseca que debemos respetar: este es el eje fundamental para lograr el objetivo. Defender la familia y hacer de ella el ámbito donde se aprenden los valores es indispensable para reconstruir una sociedad enferma. Derrotar la indiferencia y alentar la participación ciudadana es recordar que la paz es responsabilidad de todos. Debemos construir una sociedad verdaderamente justa, fraterna y solidaria, para acabar el conflicto social y crear las condiciones para el progreso de nuestros pueblos y el desarrollo humano integral. Invitamos a todos a unirnos en el trabajo y la oración, ya que la paz es don de Dios y tarea del hombre.
SIN FRONTERAS
Julio - Agosto de 2012 4
Vida del Padre Alberto Duque Gutiérrez Una historia escrita por Dios a luz de vela POR: JOHN FREDY ARENAS GARCÍA SEMINARISTA DIÓCESIS DE SONSÓN-RIONEGRO
Hijo de Pedro Pablo y Mariela. Nació en Pácora (caldas) el 22 de febrero de 1947. Es licenciado en ciencias religiosas de la Universidad Católica de Oriente. Fue ordenado sacerdote el 30 de noviembre de 1986 en Medellín por el ya fallecido Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, de grata de memoria. El Padre Alberto Se ha desempeñado como formador del Seminario Misionero del Espíritu Santo y actualmente trabaja en Blukings, Nicaragua. Hombre
espiritual, de familia sencilla, que como muchos ha sentido en el silencio el eco de la voz de Dios que clama desde su interior aquel “VEN Y SÍGUEME”, que solo los intrépidos valientes en los cuales Dios ha fijado su mirada pueden percibir. Su vida ha sido una constante batalla, al morir su padre el Sr. Pedro Pablo Duque, el hoy sacerdote de Cristo, tuvo que posponer sus estudios, puesto que, siendo el mayor de 8 hijos dedicó los años venideros al trabajo; en aquella época tan solo doce años de vida se sumaban a s u e x i s t e nc i a y ahora era él el hombre de la casa, el bastón en el que su madre encontraba apoyo. Mientras experimentaba el reto de vivir en medio de las labores del campo, entre la quema del carbón, el aserrío de
la madera, el cultivo de papas, el cuidado de hortalizas y ganado, este aventurero de la esperanza satisfacía sus deseos académicos a través de la radio en sus momentos libres. Leía la Biblia a la luz de la vela y en este ambiente romántico cautivado por la paz, se dejaba seducir por aquel que desde la eternidad lo había soñado para consagrarlo y hacerlo uno de sus ministros del altar. Años más tarde, tiene la posibilidad de estudiar su bachillerato, pero, la vieja escuela que lo vio corretear durante los primeros años de su infancia
se había caído, pero sus sueños seguían vivos. Una vez validada su primaria quiso realizar el bachillerato, pero en vista de otro gran anhelo, ser sacerdote Católico, deseó incesantemente ingresar al seminario para tener una preparación Eclesial; para ello puso Dios en su camino a Mons. Alfonso Uribe Jaramillo con quien mantuvo algunos diálogos y lo aceptó permitiéndole el ingreso al Seminario Nacional Cristo Sacerdote en La Ceja-Antioquia. Enamorado de la misiones, donó su vida en beneficio de la humanidad y entregando su debilidad aceptando la fortaleza que emana de Dios fue ordenado sacerdote para la asociación Regina Apostolorum; luego, disuelta la asociación por Mons. Uribe Jaramillo, este mismo lo incardina como sacerdote Diocesano en Sonsón-Rionegro, para gloria de Dios y beneficio de la Iglesia.
Sabias que… Resaltamos a católicos de auténtica fe, cristianos y testigos del Evangelio, verdaderos paladines de la esperanza que han anunciado con valentía el amor y han hecho grande la tierra nutricia y a la Iglesia que nos acoge, y como se verá, varios de ellos han sufriendo el destierro y la persecución. EXCELENTÍSIMO MONSEÑOR VALERIO ANTONIO JIMÉNEZ HOYOS
Este es un sincero homenaje a los habitantes de esta tierra del Oriente del departamento de Antioquia, quienes han llevado con hidalguía el estandarte de la fe, en su lucha de bondad y amor, en distintos lugares de Colombia y el mundo, desde su misión episcopal y a la vez glorificamos a Dios por la bendición de las abundantes vocaciones al sacerdocio y la vida consagrada, en una auténtica y bien esmerada misión de servicio en beneficio de la iglesia y de la humanidad.
Obispos nacidos en el oriente antioqueño Que sufrieron persecución y destierro PRIMERA ENTREGA
Hijo de don Alejo Jiménez Zuluaga y doña María de la Luz Hoyos Gómez, nació en Marinilla el 29 de enero de 1806. Sirvió en el ejército, durante la Guerra de la Independencia, donde obtuvo el título de Cabo. Fue Ordenanza del General Córdoba. Estudio ciencias eclesiásticas con el Pbro. Isidoro Gómez. Posteriormente, fue ordenado sacerdote en Rionegro por Monseñor Mariano García el 8 de Febrero de 1829. Coadjutor de Abejorral y de San Vicente. Cura párroco de Cocorná y de Marinilla. En esta última ejerció 30 años. Trabajó por la construcción del templo. Uno de los fundadores del Colegio San José de Marinilla. Fue vicario General de la Diócesis de Antioquia y encargado del gobierno de la misma en 1863, cuando el destierro de Monseñor Riaño. Diputado a la Cámara de la Provincia de Córdoba e igualmente Diputado a la Legislatura de Antioquia, en 1838, 1856, y 1861. Nombrado Obispo para la Diócesis de Medellín y Antioquia, en 1868, habiéndole tocado el traslado de la Sede para Medellín. Dio las bases para la construcción de
Julio - Agosto de 2012 5
la Catedral de Villanueva. Renunció a la Designación de Obispo en 1873. Fundó el “Repertorio Eclesiástico”. EXCELENTÍSIMO MONSEÑOR JOSÉ JOAQUÍN ISAZA RUIZ
Nació en el corregimiento de Agua Clara, finca cercana a Rionegro, y fue bautizado en San Antonio de Pereira, en 1820, hijo de don Félix Isaza García y de doña Casimira Ruiz Isaza. Estudió en Medellín, en el Colegio Académico y en Bogotá terminó su carrera de Doctor en Jurisprudencia, el 16 de agosto de 1842. Ordenado Sacerdote el 13 de noviembre de 1842. Secretario del Arzobispo Mosquera, de 1843 a 1846. Profesor de química y de filosofía en el Colegio Mayor del Rosario. En la Universidad Nacional, dio las cátedras de filosofía, moral, derecho canónico
y religión. Representante a la Cámara, entre 1854 y 1858. Diputado a la Asamblea de Antioquia en 1857. Rector del Seminario. Cura de La Ceja, en dos oportunidades, 1846 y 1865. Desterrado a Venezuela, en 1851, durante el Gobierno de José Hilario López, se escondió en las montañas de Argelia. Segundo Obispo auxiliar de Medellín en 1870, en 1873 obispo titular de Medellín. Abogado de la Suprema Corte, desde el 22 de noviembre de 1944. Doctor en Teología en 1845. Doctor en Derecho Canónico, en 1846. Importante estudioso de la Genealogías. Corrigió los apuntes de Celedonio Trujillo. Sus escritos sirvieron de base a Gabriel Arango Mejía. Su labor como Obispo quedó resumida en un folleto que conserva sus experiencias y labores en las poblaciones que visitaba, llamado el Repertorio Eclesiástico. Murió en diciembre de 1874. EXCELENTÍSIMO MONSEÑOR JUAN VICENTE ARBELÁEZ GÓMEZ Nacido el 8 de marzo de 1822 en San Vicente. Hijo de don Fermín Arbeláez Alzate y de doña María Gómez González. Estudió en el colegio de San José de Marinilla, del cual fue Rector. Estudió de Derecho en la Universidad
Central en Bogotá y ciencias eclesiásticas en el seminario San Bartolomé. Ordenado sacerdote en 1845. Párroco de Abejorral. Miembro de la Cámara Provincial de Córdoba. Participó en la Asamblea Constituyente del Estado de Antioquia en 1856. Doctor en Derecho Civil de la Universidad Central. Ejerció como Diputado de Antioquia y de Córdoba. Participó en la Asamblea Constituyente del Estado de Antioquia en 1856. Dos veces Senador de la República en 1859. Vicario Apostólico de Santa Marta, en 1859. Consagrado en la catedral de Bogotá por el arzobispo Antonio Herrán, el 25 de marzo de 1860. El Papa lo envió a Ocaña. El 1 de febrero de 1861, en plena revolución, publicó una pastoral exhortando a su rebaño a reconocer y respetar el principio de autoridad y obediencia. El 18 de julio de 1861 entró triunfante a Bogotá el general Tomás Cipriano de Mosquera y monseñor Arbeláez protestó por las leyes de tuición de cultos y de desamortización, vejatorias de los derechos de la Iglesia. El 11 de noviembre el General decretó el destierro de Arbeláez, resolución entregada mientras celebraba la eucaristía en la iglesia de Nuestra Señora de Torcoroma, en Ocaña. Enfermo, pasó a Mompós, luego a Cartagena, a Colón en Panamá y a San Andrés. Se fugó en una goleta enviada por señoras de Cartagena, y volvió a Panamá, donde el ilustrado sacerdote chileno Víctor Eizaguirre lo convidó a Roma, pues monseñor Arbeláez se hallaba en la miseria. Continuará en la próxima edición
OPINIÓN
! O J O ¡
Julio - Agosto de 2012 6
PODEMOS PADECER UNA MUTACIÓN
Pbro. José Raúl Ramírez Valencia praulramirez@diosonrio.org.co Decano facultad de Teología. Universidad Católica de Oriente.
E
nsimismamiento y alteración, es el título de un escrito donde José Ortega y Gasset, con intuición de filósofo, da a conocer la diferencia entre el ser humano y el animal. Mientras el animal vive de estímulos provenientes del mundo exterior y cuando no los tiene duerme porque está siempre volcado hacia lo otro que no es él, el ser humano tiene la capacidad de explorar dentro de sí, es decir, ensimismarse. La interioridad implica dos privilegios: tomar distancia del mundo y de sus cosas y en segundo lugar, tener la facultad de meterse dentro de sí. Esta diferencia es lo que Ortega llama “torsión radical”, la cual marca un abismo sustantivo entre el hombre y el animal. La grandeza del ser humano no está exclusivamente en que pueda utilizar computadores, ir a la luna, comunicarse con facilidad, ser productivo, aprovechar la tecnología; está en su capacidad de interiorización. Del ensimismamiento, como capacidad de interiorización y no meramente de aislamiento del mundo, nace la técnica, las buenas acciones y el cuidado del mundo exterior. El primer camino que conduce al ser humano a crecer y a cultivarse en humanidad es la interiorización. San Agustín, gran maestro de la interioridad, en varias expresiones enfatiza: que la única vía que conduce al ser humano a encontrar la verdad y la realización plena es la interiorización: “No vayas lejos vuélvete a ti mismo porque en el interior de ti habita la verdad.” Esta realidad fue precisamente la que el Papa Benedicto en una homilía pronunciada en el monasterio de los monjes de la Cartuja, señaló como mutación antropológica: “El desarrollo de los medios de comunicación ha difundido y amplificado el fenómeno de la virtualidad, que corre el riesgo de dominar sobre la realidad. Cada vez más, las personas sin darse cuenta, están inmersas en una dimensión virtual a causa de mensajes audiovisuales que acompañan su vida de la mañana a la
atrás, ¡cuantos adictos a la tecnología hoy están noche. Los más jóvenes, que han nacido ya en esta caminado como el cangrejo¡. No ser capaces de condición, parecen querer llenar de música y de desprendernos de la tecnología es involucionar, imágenes cada momento vacío, casi por el miedo esta realidad enmarca un problema muy actual y de sentir este vacío. Se trata de una tendencia que al mismo tiempo extrañamente imperceptible como ha alcanzado un nivel tal que se habla de mutación la nomofobia, la nueva enfermedad que consiste antropológica”. en el miedo a no estar interconectados, como por Esta cita hace un llamado contundente al homejemplo, el miedo irracional y el estrés que le causa bre contemporáneo, donde la adición a la tecnoa tantas personas no tener el celular a la mano. logía está ocasionando una pérdida de lo humano. Por la falta de interioridad, la comunicación Quien vive desde lo otro, preocupado únicamente se torna superficial, la sexualidad banal y las por estar conectado con el mundo exterior, está relaciones interpersonales estimulando solo los sentidos se cambian por la conexión en detrimento de la capacidad de interiorización, el animal “No vayas lejos vuélvete despersonalizada. Crecer en solo vive de estímulos, por a ti mismo porque en el interioridad es una necesidad acuciante frente a la supereso no se ensimisma. El estar interior de ti habita la ficialidad y a la dispersión tanto tiempo sumidos en la que nos ofrecen los medios tecnología o el estar permaverdad.” de comunicación, donde se nentemente con un aparato San Agustín confunde privacidad con indigital en un mundo virtual terioridad. La interioridad está va fraccionando la condición directamente relacionada con la espiritualidad, no humana. Es importante señalar que la tecnología con la inmaterialidad, el entrar en uno mismo es modifica la vida de las personas; al tiempo que la lo que da la condición de espiritual. “¡Oh hombre! usamos, somos usados por ella, está en nosotros ¿hasta cuándo vas a estar dando vueltas en torno no dejarnos esclavizar. Parodiando a Umberto Eco, a la creación? Vuélvete a ti mismo, contémplate, el no utilizar racionalmente la tecnología conduce sondéate, examínate”. al ser humano a caminar como el cangrejo, para
BIBLIA
Y ACELERACION DE LA
HISTORIA
BIBLIA Y ACELERACION DE LA
HISTORIA
BIBLIA Y ACELERACION DE LA
HISTORIA
MES DE LA BIBLIA Pbro. Saúl Nicolás Duque García Formador del Seminario Nacional Cristo Sacerdote
os obispos en Aparecida se manifestaron con respecto al cambio de época al que asiste nuestra sociedad expresándose de esta manera: «vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural. Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios» (DA 44). Lo que más llama la atención es que este cambio se da de una manera acelerada; todo cambia rápidamente, toda información se desactualiza rápidamente. Ya se dice en nuestra época las personas serán famosas durante 15 minutos. Estos cambios afectan profundamente la vida; vida que involucra muchos aspectos y contrastes: hemos alcanzado un gran progreso tecnológico y, sin embargo, muchas personas viven al margen de todos los avances de la modernidad; se valoriza la libertad de pensamiento y, sin embargo, muchos son expuestos a sistemas de masificación; ha habido un crecimiento en la conciencia de los derechos humanos y, sin embargo, diariamente asistimos a violaciones de estos derechos; se ha estimula permanentemente la ley del consumo y, sin embargo, millones de personas en el mundo carecen de lo necesario; ha venido creciendo el voluntariado generoso y social a favor de los más vulnerables y, sin embargo, hay una competencia inhumana regida por las leyes del mercado; la comunicación está globalizada e informatizada permitiendo interactuar en tiempo real y, sin embargo, hay miles de personas que no saben leer mínimamente el mundo en que viven. A la par con el mundo que se rige por valores materialistas, se da un crecimiento de la práctica religiosa en sus múltiples formas; podemos constatar una sed de lo sagrado, de la experiencia religiosa, en otras palabras, se está asistiendo a un florecimiento intenso de las más diversas formas de lo sagrado. Ante este panorama lleno de esperanza no negativo, surge la pregunta: ¿tiene algo
Julio - Agosto de 2012 7 que aportar la Biblia, la Palabra de Dios, a esta realidad que cambia rápidamente y que llamamos aceleración de la historia? Necesariamente la respuesta debe ser positiva. En donde todo cambia y pierde credibilidad rápidamente, la Palabra de Dios sigue teniendo prestigio. El gran misterio que contiene la Palabra de Dios es, precisamente, debido a su fuerza interna capaz de inspirar proyectos de vida. No es una palabra cualquiera, es fuerza poderosa para transformar vidas, animar esperanzas y alimentar la fe. La Biblia contiene la palabra de Dios en lenguaje humano que invita a asumir su proyecto. A la “crisis de sentido”, es decir, a la desorientación y desilusión que viven muchos hombres y mujeres de hoy respecto a su finalidad en el cosmos y a su destino último, la Palabra de Dios invita al descubrimiento de sí mismo y del sentido unitario de la vida, gracias al encuentro con Jesús Resucitado, verdad completa. A la luz de la Palabra Divina todo hombre y toda mujer puede re-significar su existencia; ante esta posibilidad, están invitados a alejarse de la superficialidad y el relativismo. Re-significar la existencia quiere decir leer la cotidianidad desde la Sagrada Escritura y, leyéndola, recuperar el discernimiento, la libertad y la responsabilidad, “la verdad de su ser” (DA 42). La Biblia aclara los rumbos de lo cotidiano, señala caminos, permite que el pasado interpele el presente, da pistas y crea solidaridad y comunión con la fe de muchas generaciones que allí registran su búsqueda de Dios. No podemos ser ajenos a las características de los nuevos tiempos; tenemos que hacer un análisis más ligado a la vida, inteligente, orante, respetuoso y actualizado de esta Palabra que se nos da como «lámpara para nuestros pasos, luz en nuestros senderos» (cfr. Sal 118,105). Unámonos en nuestras comunidades parroquiales a los deseos de Su Santidad Benedicto XVI: «que este Año de la fe haga cada vez más fuerte nuestra relación con Cristo, el Señor, pues sólo en él tenemos la certeza de mirar al futuro y la garantía de un amor auténtico y duradero» (PF 15b). El don de la fe conduce a los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa, sobre todo en un mundo de profundo cambio como el que la humanidad está viviendo. Dediquemos este mes a la veneración de la Biblia a través de una lectura asidua que siga interpelando y transformando nuestras vidas.
ESPECIAl
Julio - Agosto de 2012 8
Programa Renacer: para la inclusión Social El Programa Renacer tiene sus orígenes en el año 2008 como resultado de la caracterización de los habitantes De y En la calle del Municipio de Rionegro, trabajo liderado por la Fundación Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón - Rionegro. Al identificar las necesidades de esta población se creó el Programa de Inclusión Social y con él la Casa de Acogida atendiendo desde junio de 2008 hasta enero de 2012, siendo un lugar de tránsito que posibilitaba la reintegración a la sociedad de aquellas personas que cumplían con los objetivos de la atención o, de ser necesario, se tramitaba el paso a otras instituciones que ofrecieran procesos de rehabilitación para el consumo de sustancias psicoactivas. En abril de 2012 después de haberse reestructurado la propuesta de atención, se reabren las puertas del Programa de Inclusión Social en modalidad residencial, adoptándose el modelo de Comunidad Terapéutica y tomando el nombre de Programa Renacer. Con el cambio llegó la oportunidad que los habitantes De y En la
calle y aquellas personas que presentan dificultades con el consumo de drogas, reciban atención especializada para el consumo de sustancias psicoactivas. En su nueva etapa el “Programa Renacer: para la inclusión social”, cuenta con un equipo de trabajo conformado por profesionales de las áreas psicológica, familiar y terapéutica, quienes con su experiencia han estructurado un proceso de atención desde la integralidad en el tratamiento, trabajandose arduamente por la recuperación de aquellas personas que ingresan al programa con la necesidad de encontrar otra oportunidad de vida.
El programa en su modalidad residencial atiende población masculina entre los 18 y los 50 años de edad que cumplen con el perfil de ingreso, quienes a partir de sus problemáticas con las drogas, aceptan que necesitan ayuda y están dispuestos a recibir el tratamiento que se ofrece. Renacer, cuenta también con un componente de Prevención
de Adicciones y Promoción de la Salud, que se ha venido desarrollando en algunas de las instituciones educativas del Municipio de Rionegro con estudiantes de bachillerato, así como se tienen proyecciones de desarrollarlo en ambientes sociales y empresariales ampliando la cobertura a otros municipios de la región.
ESPECIAL
Rionegro,
Julio - Agosto de 2012 9
desarrollo con inclusión social Hernán Ospina Sepúlveda Alcalde del municipio de Rionegro
En el ejercicio de gobierno son muchas las preocupaciones del orden social que imponen el deber de trazar objetivos y gestionar recursos desde la intención de actuar para transformar las condiciones de adversidad e impulsar programas, proyectos y acciones orientados al mejoramiento en la calidad de vida de las personas y su convivencia en los entornos sociales y comunitarios. Una visión sobre las problemáticas sociales ayuda a comprender las dinámicas del desarrollo y los obstáculos que encuentran los ciudadanos para acceder a sus productos, servicios y beneficios; existe optimismo en la identificación de esa realidad, pero también cautela en las metas propuestas, porque nunca serán suficientes los recursos públicos para dar respuesta a las dificultades de las personas en su condición de sujetos de necesidades físicas, espirituales, de afecto y de relaciones. En esas necesidades se ubica la exclusión social; corresponde generalmente a las minorías limitadas en su capacidad de interacción, en su accesibilidad a los servicios a que tienen derecho y en sus posibilidades de desarrollo humano. Es alto el porcentaje de la población
rionegrera ubicada por debajo de la línea pobreza, preocupante el que está en la línea de indigencia, significativo el de la población desplazada por múltiples razones; a ello se suman graves problemáticas asociadas al abuso en el consumo de sustancias psicoactivas, a la degradación de las conductas individuales y sociales, a la marginalidad por factores múltiples, a la improductividad por de falta de oportunidades, de educación pertinente y de competencias laborales; e igual a las enfermedades sociales que producen descomposición en los valores de la familia, la escuela y los espacios de relación. El Plan de Desarrollo 2012-2015 “Rionegro con más futuro” hace una apuesta por la rehabilitación social de los sectores vulnerables de la población; así se contempla en su segunda línea programática “Rionegro integral”, con proyectos que identifican claramente aquellas situaciones que producen mayor marginalidad, degradación de la dignidad humana y de la calidad de vida y de los ambientes sociales y naturales. Vemos la necesidad de tratar la inclusión social desde una dimensión amplia, que parta
Hernán Ospina Sepúlveda
y permita generar las condiciones para un escenario en el que se reconozca la dignidad de las personas, que privilegie el respeto a su libertad y el derecho a su autodeterminación. Ello impone la tarea y el deber de una acción constante por la restitución de los derechos plenos del ciudadano y en concreto los que corresponden a la vida, al trabajo, la educación, la salud y un techo digno. El enfoque de nuestro plan es al de alcanzar un municipio, una comunidad, con desarrollo humano integral; alcanzar la transformación de las condiciones de vulnerabilidad y exclusión, para promover capacidades potenciales en esas personas y en esos sectores sociales, vinculándolos a las dinámicas sociales y del desarrollo.
Julio - Agosto de 2012 10
Pbro. Jairo Betancur
Daniel Ramírez
Sacerdote
Estudiante de Psicología
Podemos construir la PAZ permitiendo que la FE la ESPERANZA y la CARIDAD ordenen en nuestros corazones nuestros actos y pensamientos, que la palabra de Dios renazca y de fruto en el interior del hombre para poder así ser verdaderamente llamados Cristianos, Ser otros Cristos en medio de Nuestros Hermanos.
La Paz solo se construye en comunidad, los esfuerzos personales solo son prácticas filantrópicas, se necesita un esfuerzo general.
Jairo López
Estudiante de Derecho La Paz no solo se construye con diálogo, sino también con acciones; que provienen de nuestra propia actitud de saber lo que está bien y mal, lo cual permitirá que la logremos, solo si la queremos y hacemos los necesario para obtenerla.
¿Cómo construimos
John Fernando Ca
Estudiante de Producción Televisión
Construimos Paz cuan los recursos que por nat para todos y no veo e propio de riqueza en el tizando el compartir los generar disputas ni des tos por su control.
astrillón
roducción de elevisión
Julio - Agosto de 2012 11
Jimmy Aristizábal
Mauricio Arango Alarcón
Estudiante de Comunicación Social
La Paz solo se puede construir desde la voluntad de nuestra mente y corazón; solo así podremos convencer a los demás que si queremos Paz debemos empezar por dar Paz. Nada educa más que el ejemplo.
Yo construyo Paz desde mí, creo que la Paz empieza desde casa y desde uno mismo. Primero se debe tener Paz interna y consigo mismo para que exista armonía en mis acciones y en mi relación con los demás. Además de ello me gusta mucho intervenir en causas nobles o sociales que de algún modo aportan para un cambio y la construcción de la anhelada Paz.
Estudiante de Bachillerato
ndo respeto turaleza son el beneficio llos. Garanrecursos sin splazamien-
Camilo González
Estudiante de Comunicación Social Construyo la Paz día a día, siendo tolerante con el prójimo, aceptando mis errores y buscando la solución para mejorarlos, teniendo una actitud positiva frente a los problemas y teniendo una sonrisa hacia los demás.
Ana María Jiménez Rodas Comunicadora Social, madre de familia
Yo construyo Paz desde la cotidianidad, enseñándole a mi hijo a respetar a los otros, a que entienda las diferencias del otro y a tolerar esas diferencias.
Johana Jiménez
Comunicadora Social Se construye Paz cuando se escucha, se respeta y se aceptan las diferencias de los demás. Cuando se aprende a valorar y a entender que las necesidades de los otros son diferentes a las mías, que no todos desean lo mismo que yo.
Luz Myriam De Villa
Imagen tomada de Indepaz
Ama de casa
La Paz es imposible sin conversión propia y colectiva, cuando yo entiendo y vivo el gran mandamiento del amor entendiéndolo como esa capacidad de donarme completamente buscando hacer felices a los demás, sin ego, sin prepotencia, sin injusticia, sin mentira, sin codicia… Todo lo que son antivalores y ejercitando las virtudes.
ACONTECER DIOCESANO Primer encuentro del “Aula Común”
Monseñor Elkin, Arzobispo auxiliar de Medellín El pasado 4 de Agosto el Pbro. Elkin Fernando Álvarez Botero, oriundo del municipio de El Retiro, recibió su Ordenación Episcopal como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Medellín. La comunidad diocesana se unió con alegría a esta celebración y que, como él mismo lo manifestó, ante todo se vive con vocación de servicio:”ser obispo para lavar los pies, servir y llevar la cruz”.
¿Tiene algo que decir el Evangelio al hombre de hoy? Así se inauguró este evento el 28 de agosto, un espacio de participación y diálogo académico en torno a las preguntas del hombre contemporáneo acerca de la vida.
La fórmula uno, es seguir a Cristo
“La fórmula 1 es estar en la escudería de Cristo... enciende el motor de tu corazón y ¡hazte sacerdote!” La semana del 19 al 26 de Agosto se llevó a cabo la semana vocacional, con el lema inspirado en la expresión del apóstol San Pablo en 1 Cor 9,25: “corran tras una corona que no se marchita”. Una oportunidad para agradecer del Señor por el regalo de la vocación, que no es un proyecto humano sino que ante todo es un don de Dios.
en la Ciudadela de Jesús. La Diócesis es bendecida por ser escogida como sede de la misma y cuyos temas fueron, entre otros, los desafíos de la nueva evangelización y el fomento de una cultura vocacional.
Aniversario de las Siervas del Plan de Dios
Bendecidos por las vocaciones sacerdotales
Con júbilo, la Diócesis celebró el XIV Aniversario de fundación de las Siervas del Plan de Dios, destacando su labor en pro de la Evangelización en el Centro Santa María de La Ceja. Las religiosas de esta comunidad también son base en la Pastoral de la Universidad Católica de Oriente transmitiendo el mensaje del Evangelio, así como en los cuatro continentes en los que la comunidad se hace presente. Elevamos por este motivo nuestras plegarias para que el Señor les bendiga en abundancia.
La dignidad del adulto mayor, una prioridad institucional En la ciudadela de Jesús se realizó los días 26 y 27 de julio el II Seminario de Pastoral de la Ancianidad cuyo lema fue: “hacia una ancianidad digna políticas y estrategias de acompañamiento”, con el fin de fortalecer la calidad en los procesos de asistencia a la población del adulto mayor.
Julio - Agosto de 2012 12
Nuestra Diócesis es bendecida con abundantes vocaciones; el pasado 11 de agosto en la catedral San Nicolás el Magno se ordenaron los nuevos presbíteros Óscar Alonso García Galvis y Jorge Armando García García, quienes integran la familia sacerdotal de esta Iglesia que espera en ellos fructíferas acciones pastorales para el bien del reino de Dios y las comunidades.
La Diócesis epicentro de grandes eventos de interés de la Iglesia Colombiana
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN PRO-VIDA “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10b), es el lema de la campaña de sensibilización que continua la Pastoral Familiar con el Apostolado Diocesano Pro-vida; con ella se pretende promover el amor y el respeto por la vida humana en sus diferentes manifestaciones. Todos estamos llamados a defenderla desde la concepción hasta su fin natural. Para fortalecer esta iniciativa, con ocasión del día mundial de la prevención del suicidio, se ha programado para el 13 de septiembre de 2012, la Jornada Pro-vida, de 08:00 am a 12:30 pm, en el salón parroquial de la Catedral de San Nicolás, de Rionegro. El objetivo es reflexionar sobre el sentido de la vida a partir de la encíclica Evangelium Vitae de Juan Pablo II y desde una visión existencialista y transpersonal.
El Atrio de los Gentiles
“¿Vocaciones? Sí hay, Dios sigue llamando” este fue el lema del V Congreso Nacional de Vocaciones que se llevó a cabo la semana del 16 al 19 de Julio de 2012
La Diócesis de Sonsón Rionegro y la Universidad Católica de Oriente están trabajando en un proyecto denominado “El Atrio de los Gentiles”, que propone la creación de un escenario virtual para el debate respetuoso e inteligente entre creyentes y no creyentes. Se trata de un espacio de reflexión en
ACONTECER DIOCESANO torno a los grandes interrogantes de la existencia humana, sobre todo los de carácter espiritual. Esta iniciativa responde a la invitación del Santo Padre a promover el encuentro con personas que “aun no reconociendo en ellos el don de la fe, buscan con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de su existencia en el mundo”. El primer debate está previsto para el mes de octubre, y será transmitido en directo por radio, televisión e internet.
Una tradición que sana Con la participación de miles de fieles provenientes de distintas partes del país, se realizó la tradicional Jornada de Oración por los enfermos. El pasado 23 de agosto en el parque principal del municipio de La Ceja, más de 15000 personas, acompañaron a Monseñor Fidel León Cadavid
Marín y a un grupo de sacerdotes que clausuraron la versión XXXVI del Retiro Latinoamericano de Sacerdotes, evento promovido y visionado por Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo. El Retiro Latinoamericano fue abordado desde la dinámica “El fenómeno de las sectas, un nuevo areópago (Cfr. Aparecida # 225-226”) El invitado especial de este acontecimiento eclesial fue el Padre Daniel Ganón de la Arquidiócesis de México, experto en sectas. Con una profunda espiritualidad, unidos en la oración, la comunidad diocesana vivió los milagros Eucarísticos emanado del Espíritu Santo.
Rifa en poder del público El secretariado diocesano de Cursillos de Cristiandad, informa a toda la comunidad, que la rifa efectuada el pasado 17 de agosto por la lotería de Medellín cuyo número fue el 1207 quedó en poder del público. Agradecemos a todos por la colaboración brindada para realizar esta causa.
Julio - Agosto de 2012 13
Condolencias Con espíritu de hermandad y solidaridad a los sacerdotes que en estos días tuvieron el infortunio de experimentar la pérdida de un familiar, en nombre del Señor Obispo Monseñor Fidel León Cadavid Marín y toda la comunidad diocesana, al sacerdote Juan de Dios Martínez le expresamos las más sinceras condolencias por la muerte de su señor padre Luis Javier Martínez, quien falleció el pasado 30 de julio. De igual forma, elevamos nuestras oraciones por el eterno descanso de Teresa de Jesús Vásquez , hermana del Pbro. Jorge Vásquez, fallecida el pasado 21 de julio. Así mismo, nuestras condolencias son para el Padre Antonio Espinosa a quien el pasado 22 de julio, le falleció su hermano Francisco Javier. El 12 de julio murió la señora Martha Alicia Arcila, hermana del padre Fabio Arcila a quien le acompañamos en su dolor por la pérdida de su ser querido. Que Dios tenga a estas personas en la Santa Gloria de Dios y oramos por su eternos descanso.
PANORAMA ECLESIAL
Vaticano: Divorciados vueltos a casar deben ir a Misa y comulgar espiritualmente (ACI/EWTN Noticias).- El Secretario del Pontificio Consejo para la Familia, Mons. Jean Laffitte, recordó que las personas divorciadas vueltas a casar deben participar de la Santa Misa y participar en la Comunión solamente de manera espiritual. Señaló, que las personas divorciadas que contrajeron segundas nupcias, aunque no puedan recibir la comunión eucarística “siguen estando plenamente dentro de la Iglesia” y “siempre pueden tener una comunión espiritual fructífera”. Mons. Laffitte indicó que la comunión espiritual es la forma en la que la persona se une personalmente a Cristo en el momento de la redención del Santo Sacrificio, para así, después,
recibir la comunión eucarística. “Esto no es una disciplina inventada por la Iglesia”, recordó, y por lo tanto, en el matrimonio, “los cónyuges hacen un pacto con Dios, y Dios hace un pacto con ellos”, que crea un sacramento indisoluble. Una segunda unión “lo convertiría en algo contradictorio y contrario a lo sacramental”. Finalmente, explicó que para la comunión hace falta preparar el corazón para recibir al Señor, y de este modo, cuando los divorciados vueltos a casar se abstienen de recibirla, “dan mucho más honor al Señor con su sacrificio y ofreciéndose ellos mismos, a través del dolor que tienen en sus corazones, en el sacramento de la Eucaristía”.
Iglesia Católica en Polonia y Patriarcado de Moscú avanzan en reconciliación (ACI/EWTN Noticias).- El Presidente de la Conferencia Episcopal de Polonia, Mons. Jozef Michalik, y el Patriarca de Moscú y de todas las Rusias, Kirill I, emitieron un documento conjunto titulado “Mensaje común a los pueblos de Rusia y de Polonia” como un profundo gesto de reconciliación entre la Iglesia ortodoxa rusa y la Iglesia
Católica en Polonia. En el manifiesto conjunto, emitido el 17 de agosto, los líderes religiosos hicieron un intenso llamado “al perdón, a la reconciliación y al diálogo” para poder sanar las heridas del pasado e iniciar “la vía de la renovación espiritual y material”. Los líderes religiosos también aludieron a los desafíos
Julio - Agosto de 2012 14
Iglesia colombiana apoya anunciado diálogo de paz entre Gobierno y las FARC (ACI/EWTN Noticias).- La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresó su apoyo al anunciado diálogo para lograr la paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. En un comunicado firmado por el Presidente de la CEC y Arzobispo de Bogotá, Mons. Rubén Salazar, los prelados se refieren a la confirmación por parte del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre el inicio de “conversaciones exploratorias” con las FARC “para buscar el fin del conflicto”. El comunicado de los prelados colombianos titulado “Bienaventurados los que trabajan por la paz”, señala que “convencidos de que el diálogo es el único camino posible para obtener la paz, los Obispos de Colombia recibimos con alegría y esperanza el anuncio del señor Presidente de la Repú-
blica sobre conversaciones exploratorias con las fuerzas insurgentes para establecer las bases de un proceso de paz que pueda conducirnos, con la ayuda de Dios, a poner fin al conflicto armado”. “Brindamos nuestro decidido apoyo a esta iniciativa gubernamental”, añade. Los obispos expresan además su “disponibilidad de contribuir a la búsqueda de la paz, favoreciendo un clima de perdón y reconciliación entre todos los colombianos y facilitando el encuentro y el entendimiento entre el Gobierno, la sociedad civil y los diversos actores del conflicto armado”. Para concluir alientan a la oración “unidos por la paz, con fervor y convicción, invocando la bendición abundante de Dios sobre nuestra Patria”.
actuales de los cambios sociales y políticos, a lo que se suma la creciente indiferencia religiosa y secularización, por lo que indicaron que “tratamos de empeñarnos a fin de que la vida social y la cultura de nuestros pueblos no sea privada de los valores fundamentales sin los cuales no existe un futuro de paz duradera”.
El Papa anima a Obispos de Colombia por la reconciliación (ACI/EWTN Noticias).- “Siembren Evangelio y cosecharán reconciliación”, exhortó el pasado 10 de septiembre a los Obispos de Colombia el Papa Benedicto XVI en su discurso al segundo grupo de prelados que realiza su visita ad limina. El Santo Padre señaló que “a pesar de algunos signos esperanzadores, la violencia continúa trayendo dolor,
soledad, muerte e injusticia a muchos hermanos en Colombia”. “Al mismo tiempo que reconozco y agradezco la misión pastoral que, muchas veces en lugares llenos de dificultades y peligros, se está realizando en favor de tantas personas que sufren inicuamente en su amada Nación, les animo a seguir contribuyendo a la tutela de la vida humana y
al cultivo de la paz, inspirándose para ello en el ejemplo de nuestro Salvador y suplicando humildemente su gracia”. El Papa alentó luego: “siembren Evangelio y cosecharán reconciliación, sabiendo que, donde llega Cristo, la concordia se abre camino, el odio cede paso al perdón y la rivalidad se transforma en fraternidad”. Benedicto XVI resaltó la importancia
de la visita de los Obispos a Roma, como una “oportunidad para avivar la unidad efectiva y afectiva con el Pastor de la Iglesia Universal y también entre ustedes mismos, de modo que se intensifique en todos, y refuerce positivamente entre los fieles, aquel ideal que identifica a la comunidad eclesial desde sus inicios: ‘Tenía un solo corazón y una sola alma’”.
OPINIÓN
Julio - Agosto de 2012 15
Los nativos
digitales: Por Iván Cadavid O. Pbro. – Rector UCO icadavid@uco.edu.co
Nativos digitales es el nombre que están recibiendo hoy los miembros de la nueva generación inmersos entre redes y pantallas, en las avanzadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), muchos de ellos cautivos por completo de las redes sociales y en comunicación permanente con el mundo. Las tres pantallas de la época postmoderna, el televisor, el computador y el celular, son un instrumento imprescindible para los nuevos hombres y mujeres del siglo XXI. Esas pantallas nos permiten información instantánea, amplia, completa, actualizada, universal, de alta resolución y ampliamente diversificada, tanto con las personas como con los grupos, las instituciones y los pueblos. Vivimos en la era de la comunicación. Lo que nos preocupa es saber de qué tipo
de comunicación se trata. Porque, paradójicamente, hoy vivimos más aislados. Muchos niños y jóvenes no quieren despegarse de las pantallas y se están volviendo autistas, incapaces de una relación cara a cara, imposibilitados para el auténtico diálogo interpersonal. Es verdad que se ha ampliado muchísimo la red de relaciones (de los “seguidores” en Twitter, de los amigos en el Facebook, de los colegas en redes de profesionales); ahora somos multitud conectados, muchos compartiendo hasta los más simples detalles de su cotidianidad, con la posibilidad de vernos y hasta sentirnos cerca. Pero qué profundidad alcanzan esas múltiples relaciones, qué lazos estables se establecen, hasta dónde se pueden compartir los sentimientos sin la cercanía física y la mirada frente a frente. Hay un reto ahí para quienes formamos parte del engranaje social y, particularmente, del mundo de la formación de personas. Porque las personas se definen por su irrepetibilidad y su capacidad de relacionarse a todos los niveles. Y más allá del fenómeno que describimos, está el tema del modelo educativo que hay que utilizar con jóvenes que viven ya inmersos en la imagen y en la inmediatez de la información. Qué tipo
de educador se requiere para los nuevos alumnos que llegan a nuestras aulas (desde la guardería, por supuesto). El profesor o docente o maestro o facilitador (como se le quiera llamar) tiene que adaptarse a la nueva generación. Los padres de familia tienen el reto de apartar, al menos por momentos, a sus niños de las pantallas, cosa nada fácil por cierto. Los catequistas parroquiales también están muy lejos de los nuevos modelos de aprendizaje de los niños y los jóvenes. Y ni se diga de nosotros los sacerdotes, los predicadores, los orientadores de las comunidades. Los nuevos métodos de los que hablaba el Beato Juan Pablo II para el proceso de Nueva Evangelización, incluyen necesariamente las TIC: cómo llegar con el sempiterno mensaje del Evangelio a las nuevas generaciones? Cómo atraer la atención de los niños y jóvenes que se preparan para los sacramentos? Cómo hacer inteligible la homilía dominical con la exclusiva utilización de un micrófono (que en ocasiones suena mal)?. Este es un reto enorme para todos, y muy particularmente para quienes estamos comprometidos con la misión continental que debe hacer llegar el mensaje de Jesús a una nueva generación que piensa, siente y actúa de manera diferente y con otro lenguaje. Los nuevos métodos que se imponen en la tarea evangelizadora, exigen de nosotros nuevas actitudes y, sobre todo, que incursionemos en el mundo de la tecnología. Ya no es posible vivir de espaldas o al margen de los nuevos adelantos de la comunicación, que incluso apenas están empezando a desarrollarse y que en el próximo futuro quién sabe qué más nos depararán. Es muy urgente incorporar estas nuevas tecnologías en nuestros procesos formativos, en nuestros desarrollos pedagógicos, incluso en nuestras celebraciones. El nuevo evangelizador aún no se ha formado y tenemos un compromiso inaplazable. Los nativos digitales están ahí, muchos de ellos apenas aprendiendo sus primeras palabras y ya son capaces de navegar en las pantallas. Entre tanto, los de las generaciones anteriores no podemos quedarnos dormidos sobre los pupitres convencionales ni seguir viviendo como si nada en el mundo hubiera cambiado.
LA FE
PLAN DE PASTORAL
PREPARÁNDONOS PARA EL AÑO DE Pbro. Oscar Orlando Jiménez Vicario de Pastoral vipastoral@diosonrio.org.co
“Con la Carta apostólica PORTA FIDEI, del 11 de octubre de 2011, el Santo Padre Benedicto XVI ha proclamado un Año de la fe, que comenzará el 11 de octubre de 2012, en el quincuagésimo aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, y concluirá el 24 de noviembre de 2013, Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Ese año será una ocasión propicia para que todos los fieles comprendan con mayor profundidad que el fundamento de la fe cristiana es «el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” Lo primero que hemos de
tener claro es el concepto mismo de la Fe, en el cual habremos de profundizar, la cual habremos de renovar. ¿Qué es la Fe? El fruto del encuentro con Cristo, el acontecimiento decisivo y original, desencadenante de una nueva existencia.
La segunda línea de fuerza que recorre todo el Año de la Fe es el quincuagésimo aniversario del Concilio Ecuménico Vaticano II, el 11 de octubre de 1962, convocado por Juan XXIII y proseguido, sancionado y promulgado por Pablo VI (8-diciembre-1965) después de cuatro sesiones. Este aniversario es una ocasión propicia para conocer, sin deformaciones ni prejuicios, la doctrina del Concilio. Desde el comienzo de su pontificado el Papa Benedicto XVI se ha comprometido firmemente en procurar una correcta comprensión del Concilio, rechazando como errónea la llamada “hermenéutica de la discontinuidad y de la ruptura”, y promoviendo lo que él mismo ha llamado “hermenéutica de la reforma”, de la renovación dentro de la continuidad del único sujeto – Iglesia-, que el Señor nos ha dado; es un sujeto del pueblo de Dios en camino”. Quiere, además, el Santo Padre conmemorar los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica … para ilustrar a todos los fieles con la fuerza de la fe. Todos pueden encontrar en él un subsidio precioso e indispensable… Es la regla segura para la enseñanza de la fe y
Julio - Agosto de 2012 16
como instrumento válido y legítimo al servicio de la comunión eclesial.” “El Catecismo de la Iglesia Católica, se presenta como un «auténtico fruto del Concilio Vaticano II”, y por otro intenta favorecer su acogida. El Sínodo Extraordinario de los Obispos de 1985, convocado con ocasión del vigésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II y para hacer un balance de su recepción, sugirió la preparación de este Catecismo para ofrecer al pueblo de Dios un compendio de toda la doctrina católica y un texto de referencia segura para los catecismos locales. El Papa Juan Pablo II aceptó esta propuesta como un deseo de «responder plenamente a una necesidad real de la Iglesia universal y las Iglesias particulares”. “El Año de la fe desea contribuir a una renovada conversión al Señor Jesús y al redescubrimiento de la fe, de modo que todos los miembros de la Iglesia sean para el mundo actual testigos gozosos y convincentes del Señor resucitado, capaces de señalar la “puerta de la fe” a tantos que están en búsqueda de la verdad. Esta “puerta” abre los ojos del hombre para ver a Jesucristo presente entre nosotros «todos los días hasta el fin del mundo» (Mt 28, 20). Él nos enseña cómo «el arte del vivir» se aprende «en una relación intensa con él”. «Con su amor, Jesucristo atrae hacia sí a los hombres de cada generación: en todo tiempo, convoca a la Iglesia y le confía el anuncio del Evangelio, con un mandato que es siempre nuevo. Por eso, también hoy es necesario un compromiso eclesial más convencido en favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe”.
OPINIÓN
Julio - Agosto de 2012 17
PBRO. WILSON F. BOTERO SERNA DIRECTOR VIDA DIOCESANA vidadiocesana@diosonrio.org.co
El papa Benedicto XVI usó el término “continente digital” para referirse al ciberespacio, indicando que no se trata de una realidad puramente instrumental; es más bien un ámbito antropológico, un lugar de encuentro, un espacio donde se establecen nuevas formas de relación interpersonal. Este nuevo “continente” sigue creciendo y en poco tiempo será el más poblado. En los últimos diez años Internet ha evolucionado a un ritmo impresionante. En el año 2002 el número de usuarios no llegaba a los 570 millones (el 9% de la población mundial); en el 2012 se acerca a los 2300 millones (es decir, el 33% de la población mundial). En el campo de las redes sociales, la número uno es Facebook, con más de 900 millones de usuarios registrados en todo el mundo. También se observa un notable incremento en el tiempo que las personas dedican a Internet: Hace diez años, los usuarios navegaban un promedio de 46 minutos por día, mientras que en el 2012 aumenta a 4 horas diarias. Estos datos nos dan una idea de la magnitud de este “continente”, que no tiene una extensión geográfica, pero abarca el mundo entero. Estamos en una nueva época que ofrece grandes oportunidades para la evangelización. La Iglesia no puede ignorar esta realidad ni permanecer indiferente ante los cambios culturales. Por eso surge el llamado apremiante a desarrollar iniciativas pastorales en el ámbito digital; es necesario buscar las formas más apropiadas de acercarse, acompañar, escuchar y entrar en diálogo con las personas que habitan este nuevo “continente”. Cada día la Iglesia es más consciente de que estar pre-
EL “CONTINENTE DIGITAL”, TIERRA DE MISIÓN
Infografía de Best Education Sites: http://www.bestedsites.com/the-internet-a-decade-later/
sente en el mundo digital no es algo facultativo, sino un deber que brota del mandato misionero de Jesús: “Id y predicad el Evangelio a todas las gentes”. Hace más de 20 años, en su encíclica Redemptoris missio, el Beato Juan Pablo II hacía una reflexión que cobra cada vez más actualidad: “el trabajo en estos
medios... no tiene solamente el objetivo de multiplicar el anuncio. Se trata de un hecho más profundo, porque la evangelización misma de la cultura moderna depende en gran parte de su influjo. No basta, pues, usarlos para difundir el mensaje cristiano y el Magisterio de la Iglesia, sino que conviene integrar
el mensaje mismo en esta “nueva cultura” creada por la comunicación moderna”. Dios y la Iglesia no están ausentes de Internet. Se han dado pasos significativos en este campo, y aún queda mucho por hacer. La Santa Sede, las conferencias episcopales, las diócesis, las congregaciones religiosas y
otras instituciones eclesiales siguen trabajando para llevar el evangelio al “continente digital”. Este impulso de la jerarquía y las instituciones es fundamental, pero insuficiente si no se cuenta con cristianos coherentes que hagan presencia en estos nuevos ambientes. Allí todos podemos ser misioneros. No se trata de estar hablando todo el tiempo de temas religiosos; es más bien un compromiso que debe permear toda nuestra existencia. El papa Benedicto habla de “un estilo cristiano de presencia también en el mundo digital, caracterizado por una comunicación franca y abierta, responsable y respetuosa del otro”. Como en el mundo real, el testimonio de la propia vida cuenta más que las palabras. Nuestro “perfil digital” debe ser el reflejo de una vida auténticamente cristiana. La presencia de cristianos convencidos y convincentes siempre ha sido y será la mejor forma de evangelización.
OPINIÓN
Julio - Agosto de 2012 18
LOS PRODUCTOS DE LA RELIGIÓN Y SUMERCADEO (1) Carlos Fernando Villa Gómez cfvilla@tiempodemercadeo.com
Estamos viviendo una época durante la cual se puede observar algo de fervor, devoción, asistencia a ceremonias, y, según algunos, reflexión; confiamos que para bien. Desde hace varios años hemos estado leyendo sobre el mercadeo de la religión, en general, y el libro de Mara Einstein, Brands of Faith: marketing religion in a commercial age (Routledge, NY, 2008) se ha convertido en base de muchas de ellas para pensar y analizar lo que es el producto religioso y cómo se ha hecho y debe hacerse su mercadeo, sobre lo cual muchos autores del mundo, como Trout y Ries, Drucker, Levitt, Stevens, Laudon, Kotler, y más, para citar unos pocos, han comentado y puesto como ejemplo. Hemos analizado algunos aspectos del marketing religioso y lo que en nuestro medio ha debido ser, ha sido y no ha sido, dejando claro que en nuestro concepto se requiere de una claridad sobre el particular, primero, tanto entre el clero como entre la sociedad en general, y mucho por hacer para aprovechar el sentimiento de espiritualidad que el mundo está demostrando tener, sentir y necesitar. Es una gran oportunidad la que se presenta para los orientadores de la práctica religiosa, que muchas sectas, más que otros, están sabiendo aprovechar y que genera inquietudes. Si se entiende por producto lo que resulta de un proceso, sea cual fuere, para que se haga uso de ello por parte de quienes lo quieren, desean o necesitan, la verdad es que la religión es una forma de vida que tiene para el ser humano una gran variedad y una línea de productos intangibles como pocos, que además se vale de otra gran gama de productos tangibles para su práctica. ¿Qué hay en el mundo más seguido que las creencias religiosas?, y ¿qué se comercializa
más que la gran cantidad de artículos, no solamente los propios de cada una como los ornamentos, libros, imágenes, novenas, escapularios, etc., etc.? El cine y la televisión, primero, y ahora Internet (sitios Web, blogs, etc.), entre muchos medios audiovisuales, han sido y son canales para hacer llegar a todo el mundo algunos de los diferentes “productos” que ofrecen; de hecho la mayoría de canales y programas que existen en el mundo son y/o tienen que ver directa o indirectamente con algo de la religión: películas como la de Mel Gibson sobre la pasión de Cristo, considerada entre las 10 más taquilleras de la historia, las tradicionales que no dejan de verse durante la Semana Santa, las miles que se han presentado y siguen produciéndose sobre Navidad, y el día de gracias en los Estados Unidos, para mencionar algunos ejemplos; la gran cantidad de predicadores, los canales religiosos, los cientos de programas radiales, las misas, los columnistas de medios impresos, siendo muchos positivos y otros negativos. Tema vetado por muchas personas por las discusiones y desacuerdos que generalñmente se generan, haciendo de esas discusiones casi siempre que sean bizantinas; controversias sobre prácticas de muchas, siendo la católica y las protestantes en general las que más detractores tienen, porque parece que existiera algo contra nuestra religión, pues
de verdad, hay que decirlo, es la más criticada del mundo, haciendo que podamos exclamar como muchos: “¡por algo será!” Más del 90% de la población mundial se considera religiosa, creyente en un Dios, siendo la relatividad de ello un triste común denominador de nuestros tiempos, pero que demuestra una vez más lo que afirmamos al comienzo. También hay que entender que las mayoría de las religiones han trabajado un enfoque más de oferta que de demanda, algo que comienza a ser considerado para el futuro, porque si el mercadeo busca generar y mantener mercados, las religiones deben considerar al cliente, que no es más que una persona que tiene una dependencia de algo, tangible, intangible, espiritual, de salud, etc., para formarlo y mantenerlo; lo observamos hace unos meses, por ejemplo, cuando el Papa Benedicto XVI respondió preguntas por los canales de la televisión, lo cual complementa lo que su antecesor Juan Pablo II, ya en los altares, comenzó a hacer a finales de la década de los años 80. La muerte de Juan Pablo II, y la ceremonia de beatificación, para mencionar solamente un hecho, demostraron, una vez más, el sentimiento que despierta Dios entre los humanos, pues no solamente los católicos estuvimos de plácemes con la llegada a los altares de ese gran hombre, próximo santo, que fue Karol Wojtyla, sino todas las religiones del mundo que durante la ceremonia, presentes en Roma, por televisión e Internet, entre otros medios, siguieron. El reconocimiento de la inmensa mayoría de la humanidad sobre la existencia de Dios, y la casi que incontable cantidad de sectas que se han formado de las diferentes religiones, generan un mercado enorme que hay que formar: el sentimiento, la necesidad, el deseo, etc., existe entre los humanos, pero necesitan las religiones un verdadero y efectivo mercadeo para lograr lo que todos buscamos: la paz y la convivencia.
Julio - Agosto de 2012 19
Lúdica Pastoral 1.
¿Quién estuvo 3 días y tres noches en el vientre de un pez? (Jonás 1,16) l Sofonías l Arquelao l Jonás l Mateo
5.
¿Hijo de Abraham que estuvo a punto de ser sacrificado? (Gén. 22,1) l Esaú l Jonás l José l Isaac
Agradecemos A todas las personas que participan con la solución de estas lúdicas pastorales
3.
¿Quién fue arrojado al foso de los leones y salió intacto de ahí? (Daniel 6,17) l Juan Bautista l Daniel l Moisés l Pablo
2.
¿Qué hecho convirtió a David en héroe para Israel? (1Sam 17) l Su victoria sobre Goliat l Sus poesías l Su victoria sobre los babilonios l Su victoria sobre Jericó
6.
Apóstol que había sido cobrador de impuestos para Roma. (Mt 9,9) l Isaías l Eliseo l Mateo l Apolos
7.
Junto con José estaban en la cárcel el _____ y el _____ del faraón. (Gén. 40,1) l Amigo y el enemigo l Hermano y el primo l Copero y el Panadero l General y el consejero
9.
Informamos
Que la ganadora de la Santa Biblia, es la señora
Marta Ligia García quien respondió correctamente la actividad de la edición 140 del periódico Vida Diocesana.
Primer hijo de Adán y Eva (Gen 4,1) l Judas Macabeo l Daniel l Ananías l Caín
4.
8.
¿A quién reclama Jesús en Getsemaní: “¿Ni siquiera una hora pudiste mantener despierto?” (Mc 14,37) l Juan l Pedro l Andrés l Judas Tadeo
Rey al que los magos visitaron en Judea para preguntar por el Mesías. (Mt 2,1) l David l Cesar Augusto l Herodes l Saúl
10.
¿A la hija de qué jefe de la sinagoga resucita Cristo? (Mc 5,22) l Jairo l Anás l Zacarías l Elí
Acierte con la solución de la presente actividad y gane una imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe, que será sorteada entre quienes acierten en la próxima edición de Septiembre- Octubre. Envié la solución con sus datos generales a la Curía Episcopal, calle 51 #47- 31. Rionegro (Antioquia)
Julio - Agosto de 2012 20
El templo de San Luis Gonzaga completamente restaurado
D
Por: Pbro. Javier Toro Osorio Párroco
espués de una ardua labor de casi 4 años podemos presentar a la comunidad parroquial y diocesana el templo de San Luis Gonzaga completamente restaurado y embellecido. Trabajo que enorgullece a toda una comunidad por su constante colaboración. Primero se revocó e impermeabilizo completamente en su parte externa dándole los toques finales con hidrófugos blancos en las paredes y verde en los techos, lo que destaca la estructura. Luego se procedió a la restauración interior con estucos y pinturas blancas en todas las paredes completando con zócalos y estructura en rojo profundo y capitales y cenefas en rojo y dorado. Se instaló el gran vitral frontal de la santísima trinidad y en las capillas de San Luis Gonzaga y la Virgen del Carme, 14 vitrales en un entramado que enmarca los escudos de la compañía de Jesús y la orden del Carme respectivamente. Desde cimientos se construyeron los altares de San Luis Gonzaga y la Virgen del Carmen que tienen adosadas la fuente bautismal y el atril para la exposición permanente de la Palabra. Para culminar se está construyendo el altar devocional central que contendrá el sagrario y la imagen monumental del señor resucitado. A la vez se estuca y pinta toda la nave central hasta el coro, con los mismos colores. Todos estos trabajos fueron realizados con la colaboración de los Sanluisanos, para quienes va el más sincero reconocimiento y agradecimiento.
GENERALIDADES: n Fundación: 1876 n Vice parroquia: 1879 n Parroquia: 1900 n Veredas: 33
OBRAS SOCIALES: n Mutuo Auxilio n Almacén la Paz n Hogar Juvenil n Sociedad San Vicente de Paúl n Emisora Manantial Radio
n Capellanías rurales: 2 n Sacerdotes: 3 n Grupos apostólicos: 35
VIDA SACRAMENTAL: n Bautizos: 1 y 3 domingos al mes n Confirmaciones : Cada año en la fiesta patronal n Penitencia : Permanente n Eucaristía: Lunes a Viernes: 6 am, 7 am y 6 pm Sábado: 6 am, 7 am, 12 m, 4 pm y 6 pm n Unción de enfermos: Permanente n Matrimonios: Se conviente con cada pareja
DESPACHO PARROQUIAL: n Lunes, martes, jueves y viernes 8 am a 12 m y 2 pm a 5 pm n Domingo 8 am a 11 am n Miércoles y festivos: Descanso