VIDA DIOCESANA 115

Page 1

AÑO 34

NÚMERO 115

DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO

MAYO - JUNIO DE 2008

Durante los días 22 al 25 de mayo, las parroquias Nuestra Señora de Chiquinquirá, San Judas Tadeo y el Señor de las Misericordias, de El Santuario, vivieron la visita pastoral de Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, Obispo diocesano, en el marco de la solemnidad del Corpus Christi. Este acontecimiento sirvió no sólo para constatar la vitalidad pastoral de la comunidad santuariana y recibir las orientaciones de quien, en nombre de Cristo, pastorea esta porción de la Viña del Señor. (Ver pág. 7)

Año Paulino Desde el 28 de junio de este año y hasta el 29 de junio del 2009, de acuerdo con lo determinado por el Santo Padre Benedicto XVI, la Iglesia vivirá un Año Paulino, para conmemorar solemnemente los dos mil años del nacimiento del apóstol de los gentiles. (Ver pp. 8 y 9).

VITRINA El Seminario Diocesano ............................................... 2

El explosivo social es la pobreza ................................ 6

La escuela de discipulado-misionero ....................... 11

Editorial: Euforia ............................................................ 3 Acontecer pastoral ................................................. 4, 12

Así vivió El Santuario la visita del Pastor ................. 7 Año Paulino ............................................................... 8-9

Bodas de oro del seminario diocesano .................... 13 A propósito de la comunicación y los medios

Quince años después de su muerte ............................ 5

Noticias desde la UCO ................................................. 10

de comunicación ......................................................... 14

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

P.6

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


LA VOZ DEL PASTOR

2

EL SEMINARIO DIOCESANO Nuestro Seminario Diocesano se apresta a celebrar sus Bodas de Oro. En efecto, como consta en varios documentos, el 17 de agosto de 1958 fue inaugurada la primera parte de sus instalaciones que acababan de construirse en Sonsón. Fue aquel un día memorable que llenó de regocijo a la naciente IglePor: Monseñor sia particular, al ver consolidarRicardo Tobón se con esta obra su identidad y Restrepo al divisar en ella una garantía Obispo de Sonsónpara su futuro. Se daba así cumRionegro plimiento a una de las disposiciones de la Bula In Apostolici Muneris, con la que el Papa Pío XII había creado esta nueva jurisdicción eclesiástica; se hacían realidad los sueños de los sacerdotes y de los fieles que con tanta generosidad y esfuerzo venían trabajando en recolectar los fondos necesarios para levantar la edificación; y cosechaba el primer Obispo, Mons. Alberto Uribe Urdaneta, los frutos iniciales de su labor tesonera para dotar una diócesis rica en vocaciones de una obra fundamental e indispensable. Admira la seriedad, por la calidad y la rapidez con que se levantó la sede del Seminario y por las demás disposiciones que se tomaron, con que se quiso responder a la normativa emanada de Roma. De hecho, anterior a la construcción del edificio es la erección de la “Fundación Pacelli” y de la “Obra Diocesana de las Vocaciones” para trabajar por la pastoral vocacional; y, aunque no fue posible iniciar labores en Sonsón hasta comienzos de 1960, en el anhelo de urgir los tiempos, ya desde 1958 hace Mons. Uribe Urdaneta también el nombramiento del primer Rector, P. Augusto Aristizábal Ospina, quien fuera después Obispo de Jericó. A partir de aquella solemne inauguración, presidida por el entonces Arzobispo de Medellín, Mons. Tulio Botero Salazar, empieza la historia del Seminario Diocesano, que no ha sido fácil y que está trenzada con la vida misma de la Diócesis de Sonsón-Rionegro.

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

Como bien se sabe, no fue larga la existencia del Seminario Diocesano “San Alberto Magno” en Sonsón, a pesar de los frutos y promesas que ofrecía, de que también el segundo Obispo, Mons. Alfredo Rubio Díaz le dedicó todos sus desvelos y de que gozaba del afecto entrañable del clero y de los fieles. Una vez cerrado en 1969, Mons. Samuel Álvarez Botero, entonces Párroco de la Catedral de Rionegro, recogió los restos del naufragio y facilitó las cosas para que siguiera funcionando, bajo la dirección del P. Saúl Betancur, en Rionegro. Cuando al poco tiempo fue clausurado de nuevo, el presbiterio no dejó un momento de lamentar su ausencia y hasta de exigir que se abriera otra vez. Tuvieron en este propósito un papel protagónico varios sacerdotes, cuyos nombres guarda con admiración y gratitud la memoria de la Diócesis. Gracias a ellos y a la generosidad de Marinilla, con Decreto del 15 de agosto de 1980, firmado por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo, se abrió de nuevo el Seminario Diocesano, ahora con el nombre de “Nuestra Señora”. A partir de 2002, aunque no todos aprobaban las razones para esta decisión, no funcionó más en Marinilla la sección de seminaristas que cursaban los últimos años de Bachillerato y quedaron solamente los que hacían estudios de Filosofía. Tal vez temiendo, por este hecho que dejó un tanto debilitado el Seminario, que volviera a cerrarse, a mi llegada a la Diócesis recibí la insistente solicitud de numerosos sacerdotes de que cuidara y fortaleciera el Seminario Diocesano y la pastoral vocacional. Debo agradecer la colaboración del clero y de los fieles que en esto me han ayudado tan generosamente, no sólo para la nueva construcción sino también para las medidas que se han implementado. Después de cincuenta años, debemos dar rendidas gracias a Dios que ha permitido que, a pesar de las vicisitudes y de las diversas etapas recorridas, hoy tengamos funcionando, con un nuevo sistema, el Seminario Menor “San Alberto Magno” y que el Seminario “Nuestra Señora” cuente con un creciente número de seminaristas. Es apenas natural el amor que en nuestra Diócesis el presbiterio ha manifestado por el Seminario

P.6

Diocesano; él, en verdad, es la cuna de los sacerdotes, que en esa casa tienen como un sacramento del misterio que se llama vocación y que les marcó para siempre el alma; es el medio originario para construir, desde diversas dimensiones, la unidad del presbiterio; es un lugar privilegiado de encuentro de la comunidad diocesana; es un punto de referencia indiscutible para percibir el camino eclesial de la diócesis y para proyectar la acción pastoral del futuro; es un signo de la identidad y de la vida de la diócesis, puesto que ella misma es un gran seminario. Por esto, el Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos prescribe: “Entre todas las instituciones diocesanas, el Obispo considere la primera el seminario y lo haga objeto de las atenciones más intensas y asiduas de su ministerio pastoral, porque del seminario depende en gran parte la continuidad y la fecundidad del ministerio sacerdotal de la Iglesia” (n.84). Más adelante, el mismo documento señala: “El Obispo insista decididamente y con convicción sobre la necesidad del seminario mayor como especial instrumento para la formación sacerdotal, y trabaje a fin de que la diócesis tenga un seminario mayor propio, como expresión de la pastoral vocacional de la Iglesia particular y, al mismo tiempo, como comunidad eclesial peculiar que forma presbíteros a imagen de Jesucristo, buen Pastor” (n.85). Y luego, entre otras cosas, añade: “Además del seminario mayor, el Obispo se preocupará, donde sea posible, de constituir un seminario menor o de sostenerlo donde esté ya presente. Tal seminario ha de ser entendido como una peculiar comunidad de jóvenes donde se cuiden y desarrollen los gérmenes de la vocación sacerdotal” (n.86). Así comprendemos por qué las Bodas de Oro del Seminario Diocesano, que resuman el trabajo y la esperanza de obispos, presbíteros y fieles, nos llenan de alegría y nos comprometen a seguir adelante.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


OPINIÓN

¿DE DÓNDE VIENEN Y A DÓNDE VAN LAS PARROQUIAS? Apartes de la reflexión del sacerdote y profesor del Instituto Superior de pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca, Jesús Sastre García. «Yo creo en la parroquia, la misión de la parroquia me parece insustituible y la parroquia del futuro necesariamente ha de hacer una renovación en profundidad». La parroquia nace en tiempos de evangelización y en contexto rural, en el siglo IV y surge como «para adaptar la acción pastoral de la primitiva comunidad urbana a las zonas rurales recién evangelizadas”. «Desde sus comienzos se concibió como Iglesia local en una comunidad extra muros, a cargo de un presbítero». Pbro. Oscar Orlando Jiménez Gómez Vicario Episcopal para la Pastoral

Los orígenes de la institución parroquial se remontan entonces al siglo IV, favorecidos por el Edicto de Milán, que al reconocer a los cristianos como ciudadanos del Imperio Romano favoreció que se pudieran mover libremente. El crecimiento de los cristianos en las ciudades obligó a dividirse en comunidades a cargo de un presbítero, casas que recibían el nombre de tituli, eran comunidades personales sin marcas territoriales. En el siglo V se hacen construcciones para las celebraciones. «Este proceso de nacimiento y expansión de la parroquia es concomitante con la crisis del catecumenado y la generalización progresiva del bautismo de infantes». La reforma carolingia (siglos VIII-IX) fue un momento significativo en la evolución de la parroquia porque el emperador Carlomagno dividió el imperio en diócesis y parroquias, «buscando mejorar la vida espiritual y la unidad en torno a la dependencia jurídica del obispo frente a las injerencias de los señores feudales». Aquí se designa que los fieles pertenecen a la parroquia por circunscripción y no por libre elección. El Concilio de Trento también reformó la parroquia, llamada «la unidad pastoral más importante» y se dará mucha relevancia a la práctica sacramental. Ya en los siglos XVIII y XIX la parroquia

P.1

P.2

P.3

vive la influencia de los cambios sociales. Se empieza a ver la importancia de los laicos en la acción pastoral y la necesaria independencia de la Iglesia respecto de los poderes públicos. Antes del Concilio Vaticano II hubo intentos de renovación parroquial, especialmente el llamado «movimiento litúrgico». Este ayudó a la parroquia a descubrir su origen «histórico y comunitario», a «valorar la Palabra de Dios» y a la «purificación de las devociones». El movimiento misionero, nacido en Francia en los años 40, puso en crisis el modelo de parroquia aludiendo a la falta de misión de la institución. Empezó a nacer la «sociología de la misión» y una ponencia de Yves Congar titulada «Misión de la parroquia» cristalizó la necesidad de la parroquia abierta a la sociedad. Empezaron actividades parroquiales para acoger a jóvenes, marginados etc. En el Concilio Vaticano II se exhorta para que «florezca el sentido comunitario parroquial, sobre todo en la celebración común de la misa dominical» (SC 42). Se define entonces a la parroquia como «parte de la diócesis», como «comunidad de fieles que se reúne para la Eucaristía, da testimonio del Señor resucitado y evangeliza el entorno». «En la parroquia se dan los elementos fundamentales que constituyen la vida cristiana: Palabra de Dios, sacramentos, comunidad, ministerios y atención a los necesitados. Esto hace que la parroquia tenga vocación de globalidad». El sacerdote constata después de su recorrido histórico cómo «en la práctica, la parroquia es la referencia más cercana y común para los creyentes». Para renovar la vida parroquial, el autor sugiere «no dar por supuesto que existe la parroquia», sino «crearla, con comunidades que cultivan la vida de fe, el compromiso social y la labor evangelizadora». La labor «iniciática» de la parroquia es fundamental: «iniciar, y reiniciar en la fe es la tarea más urgente e importante en la totalidad de nuestras parroquias». «La parroquia comunidad debe sentirse en estado de misión» y debe ayudar a «superar el divorcio entre la Iglesia y la sociedad». «No podemos prescindir de la parroquia: la solución está en su renovación, para la cual se necesita una «pedagogía de cambio»».

P.4

P.5

P.6

3

Editorial

EUFORIA

Ante los últimos acontecimientos positivos que hemos vivido en el país como el rescate indoloro de 15 secuestrados- son muchos los adjetivos con los que se ha calificado la actual sensación que experimentamos los colombianos. Es como un río de buenos augurios que no quisiéramos ver agotado. La palabra que, según nuestro modo de ver, mejor puede expresar el paroxismo exaltado de las pasiones triunfalistas, es euforia que, en las distintas acepciones que trae el Diccionario de la Real Academia Española, describe con claridad este escaso sentimiento de gozo: -Capacidad para soportar el dolor y las adversidades: Es lo que ha demostrado el país que ha padecido con estoicismo y paciencia las atrocidades de los delincuentes y corruptos; de ello nos dan una muestra evidente los rescatados del secuestro y de la infamia que, aún en el cautiverio, demostraron valentía, fortaleza y fidelidad, no sólo con ellos mismos, sino también con sus familias y con las instituciones que representan. Sensación de bienestar, como hace mucho tiempo no vivíamos, es lo que ahora sentimos correr por el cuerpo; aunque no sabemos hasta cuando nos va a durar este “recreíto”. Siempre nos queda un resto de inseguridad o desconfianza, pues no acabamos de creer lo que nos pasa, tal vez por escaso, o porque “de lo bueno no dan tanto”. Estado de ánimo propenso al optimismo, es el tercer sentido de la euforia, tanta, que hasta las encuestas se disparan en favor de los protagonistas, tendiendo, como teflón antiadheren-

te, una especie de seguro ante los desafíos y compromisos vigentes. La capacidad para soportar las adversidades, la sensación de bienestar y el ánimo optimista, no deberían ser el resultado coyuntural de experiencias momentáneas ni de éxitos ajenos, sino la condición permanente, el modo propio de ser. Debería ser el habitus, como disposición a mantenerse firme en medio de las dificultades, para evitar las amarguras bipolares de la actitud pendular, pues tan pronto estamos en la euforia, pasamos a la depresión, convirtiéndonos en víctimas de vaivenes. Con expresiones como “el comienzo del fin” o “la próxima es la batalla final”, se insinúa una nueva jugada que complementa el jaque y proclama el mate victorioso. No sabemos si el mate definitivo será la derrota de las guerrillas armadas o – después de ésta- el mate a tantos males que actúan como causas eficientes –no las únicas- de la guerra, como son la injusticia, la corrupción, la tiranía, el odio y las exclusiones sociales de toda índole. Por esta razón, la euforia nos debe impulsar a dar juntos el mate, en un escenario de acciones y compromisos donde cada pieza del ajedrezado mundo, cumple una función estratégica, desde la modesta pero eficaz acción del peón, hasta las jugadas maestras del rey con sus alfiles y soldados ecuestres que defienden a la dama Paz, tal vez pensando que hay otras batallas pendientes y otras victorias para conquistar.

Un periódico para la Nueva Evangelización Asesor General: Mons. Ricardo Tobón Restrepo Obispo de Sonsón - Rionegro Director: Pbro. Julio César Bedoya Quintero Consejo Editorial: Mons. Iván Cadavid O. - Mons. Darío Gómez Z. - Pbro. Oscar Orlando Jimenez G. Pbro. Avilio Del Río R., Sr. Juan Diego Agudelo G., Sr. Pedro Luis Jiménez M., Sra. Marilú Giraldo G., Srta. Gilma González M. Diagramación-Preprensa e Impresión Casa Editorial El Mundo

DIÓCESIS DE SONSÓN-RIONEGRO Calle 51 # 47-31 Tel. 531 52 52 Fax: Ext. 117 e-mail: diocesis@une.net.co Rionegro (Antioquia, Colombia) - Página web: www.diosonrio.org.co

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


ACONTECER PASTORAL

Encuentro diocesano de pastoral de la salud El pasado 5 de junio se realizó en el Seminario Misionero del Espíritu Santo el segundo encuentro diocesano de pastoral de la salud misionera, con la participación de delegados de 23 parroquias de la diócesis, con asistencia de 92 personas. El tema de formación: Atención pastoral con enfermos terminales y sus familias.

Nuevo sacerdote para la diócesis Desde el sábado 21 de junio la diócesis de Sonsón-Rionegro cuenta con un sacerdote más en su presbiterio. Se trata del padre Elkin Darío Mosquera Isaza quien después de prestar sus servicios como diácono en la parroquia de El Retiro, fue ordenado por Monseñor Ricardo Tobón Restrepo para servir a esta Iglesia particular. En su homilía, Monseñor Ricardo enfatizó en los aspectos que deben caracterizar la identidad y la espiritualidad sacerdotal como es el servicio a imagen del mismo Cristo que se hizo esclavo de los hombres, la entrega total a la causa del Evangelio y la acción de gracias por

Parroquia San Antonio de Pereira, en Rionegro, cumplió 50 años de vida parroquial La Parroquia San Antonio de Pereira celebró su bodas de oro de ser erigida como tal por disposición de Monseñor Alberto Uribe Urdaneta el 4 de junio de 1958 y nombrando como primer párroco al Padre Arturo Botero González. Esta magna celebración se inició con la Solemne Eucaristía presidida por el Excelentísimo Señor Ricardo Tobón Restrepo, Obispo de la Diócesis y quien exhortó en su homilía a los feligreses a ser modelo de comunidades por el Reino.

Facultad de Teología implementó nuevos servicios

el don mismo de Jesucristo que nos elige para ser sus ministros. Al Padre Elkin Darío lo felicitamos junto con su familia y oramos al Buen Pastor para que lo asemeje siempre con su corazón sacerdotal.

Algunos periódicos del Oriente Antioqueño están de celebración VIDA DIOCESANA se congratula con las directivas del periódico “La Acción”, del municipio de Sonsón, y “El Zócalo”, del municipio de Guatapé, que celebraron ochenta y quince años de existencia, respectivamente. Felicitamos a cada una de las perso-

4

nas que han dado cuenta de la historia de sus municipios a través de estos medios de comunicación y esperamos que el trabajo, el compromiso, la paciencia y el amor por sus comunidades les regalen muchos años más de servicio en bien de la cultura y las comunicaciones.

Nuevamente la Facultad de Teología tiene abiertas las inscripciones para el programa de pregrado en teología. Una oportunidad para que muchos laicos, religiosos (as) se formen en esta disciplina tan importante para crecer en el conocimiento de Dios y poder dar razón de nuestra fe en estos tiempos que tanto lo exigen. Los horarios son los viernes en la tarde y sábados durante todo el día. Además, se ofrece la facilidad de ver los distintos núcleos temáticos; esto significa que si una persona

no está matriculada en el programa, puede inscribirse sólo para ver ese núcleo temático. La facultad ofrece en su extensión académica en este segundo semestre los diplomados en los escritos de San Pablo y orientación y pastoral familiar; y algunos seminarios como ecumenismo y diálogo interreligioso, los retos de la vida consagrada en el siglo XXI y pastoral social entre otros. Para mayor información comunicarse a la Universidad Católica de Oriente teléfono 5316666. Ext. 281, 289.

Hermanas Siervas del Divino Espíritu celebraron sus bodas de plata

Delegación de nuestra diócesis irá a encuentro con el Papa en Australia Con el lema: “… Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que descenderá sobre vosotros, y seréis mis testigos” (Hch 1,8), se realizará la próxima Jornada Mundial de la Juventud 2008, del 10 al 20 julio, en Sydney Australia. La JMJ es el encuentro de jóvenes más grande de todo el mundo convocado por el Santo Padre; es una peregrinación que busca propiciar un encuentro de jóvenes católicos alrededor de la fe en Jesucristo. Nuestra Diócesis Sonsón-Rionegro estará representada por los jóvenes Eider

P.1

P.2

P.3

P.4

Giraldo Gómez, Claver David Quintero Alzate, Liliana Duque Salazar, Bibiana Duque Gómez, César Augusto Gómez Gómez, Carlos Alberto Aristizábal Atehortúa y el Pbro. Nelson Patiño Villa. Unámonos todos en oración para que este encuentro sea un nuevo Pentecostés para todos los jóvenes del mundo y regresen a sus comunidades a contagiar a muchos jóvenes de la alegría del Evangelio que libera de las esclavitudes y promueve la fraternidad sin distinciones.

P.5

P.6

El pasado 15 de mayo se celebró en la Basílica menor de “Nuestra Señora del Carmen” de La Ceja, la solemne Eucaristía presidida por Monseñor Ricardo Tobón Restrepo acompañado por cuatro prelados más, para dar gracias a Dios por las Bodas de

Plata de la Congregación de Hermanas Misioneras Siervas del Divino Espíritu. También celebraron este gran acontecimiento, 40 sacerdotes y varios familiares y amigos de la comunidad Religiosa. VIDA DIOCESANA las felicita de manera especial.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


5

ACTUALIDAD

Quince años después de su muerte Los mayores hablamos con mucha facilidad de Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, quien en este mes de julio estará cumpliendo 15 años de su paso a la casa del Padre. Pero un gran número de personas, incluso Monseñor Iván buena parte de los Cadavid Ospina sacerdotes, no tuvieRector Universidad ron el privilegio de Católica de Oriente conocer y tratar esta figura cimera del episcopado colombiano. Ellos alcanzan a ver sus obras, sus fundaciones, sus ejecutorias; es posible que un pequeño número haya hojeado sus escritos más conocidos; tal vez algunos tengan un vago recuerdo de su esbelta figura cuando de niños lo veían en la parroquia administrando la Confirmación; muchos han oído hablar de él, pero seguramente no han profundizado en su persona. Yo quiero en este número de VIDA DIOCESANA compartir con los lectores algunos recuerdos personales de quien fuera mi párroco en Sonsón, mi rector en el seminario, el obispo que me ordenó y dirigió mis primeros 20 años de sacerdocio. Recuerdo al Padre Alfonso como párroco de Sonsón. Creo que fue el primer sacerdote de quien tengo algún vago recuerdo en mi

niñez. Un hombre altísimo, impecablemente presentado, con una voz melodiosa y clara. A la 1:30 p.m. de todos los domingos nos congregábamos para el catecismo en la vieja catedral y siempre, desde el púlpito, escuchábamos la explicación del Evangelio del día que daba nuestro párroco –siempre él– . Con su palabra comenzaba y terminaba la catequesis que impartían las catequistas, supongo que tan preparadas como las de esta época o quizás más, porque lo cierto es que aprendí muchas cosas en el catecismo. Lo recuerdo, además, inspeccionando las obras del nuevo hospital que se construía en esa época y entonces percibí que el sacerdote no estaba sólo para las cosas del templo. Cuando iba a hacer mi primera comunión, fue él, el párroco, quien me acogió en el confesionario y con especial cuidado y bondad escuchó mi confesión de niño. Lo volví a ver muchos años después cuando dirigió una hermosa homilía en las ruinas de la antigua catedral no sé con qué ocasión; recuerdo sí que la llevaba escrita en hojas media carta y la leyó con una especial entonación que dejó en mí la sensación de que era alguien demasiado instruido y brillante. Mi cercanía a Monseñor Uribe se acrecentó con el ingreso al seminario de Cristo Sacerdote. Durante dos años de filosofía y el primero de teología tuve la fortuna de estar bajo su sabia rectoría. No era difícil hablar con él a pesar de sus muchas ocu-

paciones; compartía con nosotros los recreos de la noche e incluso daba sus buenas “tacaditas” en el billar. Se le veía afable, alegre, con un halo especial de grandeza que respiraba por todos sus poros. Pero no era lejano, sabía acercarse con el lenguaje adecuado para cada ocasión, inspiraba respeto sin infundir temor. La forma de presidir la Eucaristía era muy especial; eran fascinantes sobre todo sus homilías, breves, profundas, coherentes, cargadas de espiritualidad. En esa época fue nombrado Obispo de la diócesis para suceder a Mons. Rubio Díaz. El clero diocesano le pidió que residiera

fuera del seminario para tener más fácil acceso a él, y trasladó su residencia a Linares en Llanogrande. Iniciaría la fecunda época de la renovación carismática que coincidió con mis primeros años de sacerdocio y que, por lo tanto, me permitieron compartir muchos encuentros con él. Su vida experimentó un cambio radical: ahora era más eufórico, iba de un lugar a otro con pasmosa rapidez, atendía a toda clase de personas para orar por ellas, se acercó mucho más al clero y empezó a promover una pastoral nueva con el poder del Espíritu. Esa fue su etapa final y la de mi mayor cercanía a él en el Seminario, en las parroquias que dirigí, en los Consejos de Pastoral y Presbiteral, en la elaboración del informe final que debía entregar a la Nunciatura Apostólica con motivo de su retiro de la diócesis, incluso en los preparativos hechos con él mismo para su sepultura en el templo de La Ceja. Podría decir que en los últimos años de su vida conocí mucho más de cerca de quien marcó huella imborrable en esta Iglesia por su estilo de pastoreo, por la brillantez de su inteligencia, por la santidad de su vida, por la capacidad para tomar decisiones rápidas y ponderadas, por su confianza sin límites en la Providencia divina que lo llevó a emprender obras gigantescas sin contar con recursos económicos. Un pastor según el corazón de Dios. Un pastor capaz de albergar en su corazón a la Iglesia entera.

“Ningún domingo sin Misa” Por: Mons. Oscar Aníbal Marín Gallo Vicario General

El Concilio Vaticano II afirma categóricamente que la Eucaristía es “fuente y cima de toda vida cristiana”(1). En efecto, normalmente, es en el marco litúrgico de la Eucaristía donde nacemos a la vida cristiana mediante el sacramento del bautismo y toda la vida sacramental de la Iglesia se centra y se nutre en el Sacrificio eucarístico como sacramento radical. El Papa Juan Pablo II hace patética esta realidad en su Carta Encíclica Ecclesia de Eucharistia cuando declara: “La Iglesia vive de la Eucaristía”(2). Muchos recordamos con admiración los grandes esfuerzos, las largas caminadas que realizaban nuestros padres y abuelos por no quedarse un domingo sin “asistir” en familia a la Santa Misa; tenían la convicción de que faltar a ella era como quedarse sin el alimento espiritual que les daba el vigor necesario para las luchas de la semana, era el “pan espiritual”, tan indispensable como el pan material en la mesa familiar. Estadísticas recientes sobre la participación de los creyentes en la Misa dominical nos muestran que solamente un porcentaje cercano al 35% asiste los domingos a Misa. El Papa Juan Palo II en su Carta Encíclica citada arriba advierte: “…hay sitios donde se constata un abandono

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

casi total del culto de adoración eucarística. A esto se añaden, en diversos contestos eclesiales, ciertos abusos que contribuyen a oscurecer la recta fe y la doctrina católica sobre este admirable sacramento. Se nota a veces una comprensión muy limitada del Misterio eucarístico. Privado de su valor sacrificial, se vive como si no tuviera otro significado y valor que el de un encuentro convival fraterno” (3). Este fenómeno debe inquietarnos a los Agentes de pastoral, a los padres de familia y a los educadores cristianos. ¿Será que están fallando nuestros métodos de catequesis? ¿Será que nos falta convicción y testimonio de amor por la Eucaristía?. ¿Será que las nuevas generaciones están encontrando respuestas a los trascendentales interrogantes de la vida en otras “ofertas del mercado religioso” de la actualidad?. Muchos más interrogantes podrían surgir frente al hecho que deberá ser objeto de reflexión, análisis, toma de decisiones y realización de acciones para afianzar o redescubrir la importancia y el valor de la Eucaristía en la vida cristiana personal, familiar y comunitaria. Es verdad que la estructura litúrgica de la Eucaristía revela la importancia del gran misterio que en ella celebramos: la actualización de la acción salvífica de Jesucristo, que no sólo la evoca sino que la hace sacramentalmente presente, pero el latente peligro de la costumbre

P.6

puede irnos llevando a la “comprensión muy limitada del Misterio eucarístico”, que advierte el Papa. Es necesario estar volviendo permanentemente en actitud de meditación y oración, a la profunda doctrina sobre el “Misterio de la Fe” que de manera abundante nos han legado el magisterio de la Iglesia y tantos maestros de espiritualidad que han encontrado en la Eucaristía la fuente inagotable de vida cristiana auténtica, de felicidad interior y de incansable vigor para el apostolado. La Carta Encíclica Ecclesia de Eucharistia de Juan Pablo II, que hemos citado, contiene una preciosa síntesis de esas enseñanzas y señala los efectos benéficos que la participación plena, activa y consciente en la Eucaristía produce en el creyente y en la comunidad eclesial. De niños aprendimos que la mejor manera de santificar el domingo es con la “asistencia” a la Santa Misa. Y pongo comillas a asistencia para aclarar que no se trata de sólo estar presente, sino que debe ser un “encuentro vivo y personal, de ojos abiertos, oídos despiertos y corazón palpitante” con Cristo Resucitado, que nos salva hoy en la Iglesia por la fuerza y el poder del Espíritu Santo. “Ningún domingo sin Misa” debe ser una consigna para todo católico y vivirla con el mayor gozo, encontrando en la Eucaristía la fuerza para darle a la vida, a lo largo de toda la semana, el sentido y la orientación que le descubrimos desde la fe.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


ÁREA DE PASTORAL SOCIAL

6

EL EXPLOSIVO SOCIAL ES LA POBREZA Por: Pbro. Miguel Angel Salazar Rincón Coordinador Área de Pastoral Social En la actualidad se habla permanentemente de la transformación del conflicto en el Oriente Antioqueño dado que, sin superarse el conflicto armado y político, surja con toda fuerza el conflicto social. No es propio decir que mientras el conflicto armado y político se recrudecía, el conflicto social no existía. Por el contrario, aumentaba y simplemente era opacado por la fuerza de la guerra y la violencia. Estaba en la mente de todos los pobladores con sus mandatarios y los pocos líderes que lograban resistir en el territorio la preocupación de la violencia y, por decirlo de alguna manera, no había espacio mental ni comunitario para reflexionar en la complejidad del conflicto social. Además, el manto oscuro de la guerra no permitía ver los desastres terribles y las huellas de muerte, hambre y desolación que dejaba en los campos y ciudades. Cuántos pueblos destruidos, puentes derribados, veredas abandonadas, la agricultura reducida casi a su mínima expresión, miles de minas antipersonal sembradas, personas desapa-

P.1

P.2

P.3

P.4

recidas, NN hacinados en los cementerios de toda la región, fosas comunes; por mencionar algunos de los fenómenos trágicos de una violencia y una guerra absurda que obligaba a los habitantes del Oriente Antioqueño a ser testigos mudos e impotentes como miembros de una tripulación que ven que su barco naufragar en altamar. Muchos creían que disminuyendo la intensidad de la guerra y la violencia todo quedaría saldado, todo quedaría arreglado y la paz tan urgente y anhelada llegaría de inmediato; sin embargo, otros afirmábamos que mientras subsistiera la injusticia social, las desigualdades y la inequidad, no podría ser posible una verdadera paz. La Iglesia a través del Concilio Vaticano II nos dice: “Para construir la paz es necesario, ante todo, que se desarraiguen los motivos de discordia entre los hombres y, en primer lugar, las injusticias, de las que nacen las guerras. No pocas de estas injusticias provienen de las desigualdades económicas y también del retraso con que se aplican los necesarios remedios” (GS 83). En medio de todo aparece una preocupación que cobija a la mayor parte de nuestra región y es la pobreza como el mayor explosivo social. Esta pobreza se manifiesta de múltiples maneras: desempleo, endeudamiento de los municipios que los incapacita para funcionar y mucho más para hacer inversión, vías en pésimo estado que obstaculizan los desplazamientos de la población y la comercialización de sus productos, se ha vuelto a elevar el grado de analfabetismo, el desplazamiento sigue al orden del día, l a

P.5

P.6

carestía en los productos de primera necesidad, la seguridad que se verifica en los cascos urbanos no así en el campo siguen llenando de incertidumbre a los pequeños cultivadores, las propuestas de grandes empresas que confirman no encontrar suelos ni condiciones adecuadas para implementar los proyectos que llevarían empleo a los pueblos más alejados como es el caso del cultivo de remolacha que se proyectaba para Sonsón pero que no es posible por la acidez del suelo, Colanta que puso condiciones que tendían más a que se les regalara la leche que contribuir al desarrollo y empleo de la región…Esto por mencionar solo algunos aspectos de lo que está poniendo a la pobreza como el explosivo más grande de la región y que puede ser pretexto para que muchos entren a justificar nuevamente la guerra, la violencia, el surgimiento de grupos al margen de la ley y bandas delincuenciales, la vinculación a negocios ilícitos, la deserción de los estudiantes de los planteles educativos, etc. Volviendo nuestra mirada hacia los municipios más alejados del Altiplano como Nariño, Argelia, Sonsón, San Francisco y Abejorral por no mencionarlos a todos, nos encontramos con una situación grave y con dificultades preocupantes. Nos ponemos a pensar que si, por ejemplo, Sonsón que supuestamente tiene mejores posibilidades que otros municipios como Argelia y Nariño, se declaró en estado de emergencia económica y se acogió a la ley 550 que le autoriza a dedicar sus esfuerzos a pagar la deuda para poder tener viabilidad y subsistir como municipio, ¿qué podemos pensar de otros que están en un mayor subdesarrollo y en condiciones de aislamiento y de pobreza mayores? ¿Cómo pueden estos y otros pueblos pensar en progresar y salir adelante con situaciones tan adversas? Es tan difícil la situación de estos pueblos y muchos otros que no tienen ni siquiera la capacidad de aportar la pequeña cuota municipal como contrapartida ante los ofrecimientos del gobierno nacional o departamental que quizá, con buenas intenciones, pretenden aportar al desarrollo de estos pueblos. Caso muy diciente fue el Cabildo Municipal desarrollado en Sonsón el 29 de Febrero del presente año cuando el señor gobernador Dr. Luis Alfredo Ramos comprometió una gruesa cantidad de recursos pero que comprometían el presupuesto de los municipios. Por ejemplo, si ofreció cinco mil millo-

nes para el acueducto y alcantarillado de Sonsón y éste tenía que aportar dos mil millones más, ¿de dónde los iba a sacar si su endeudamiento frenó cualquier tipo de inversión significativa en el municipio? ¿Cómo podemos esperar que progresen y se desarrollen municipios como Argelia y Nariño cuando la lentitud en proyectos como la pavimentación de la vía es desesperante y el gobierno nacional parece hacerse sordo ante el clamor de la comunidad? Estas reflexiones nos invitan a no darle ahora ni nunca la espalda a estos territorios empobrecidos y, por el contrario, unir esfuerzos y recursos para caminar hacia la superación de la crisis humanitaria, social y económica por la que atraviesa nuestra región especialmente los municipios de las subregiones de Páramo y Bosques. Urge un trabajo mancomunado por el mejoramiento de las pésimas vías, por seguir buscando fuentes de empleo, por mejorar la seguridad especialmente en el campo, por reestablecer la normalidad educativa y del sector de la salud. Se hace necesario un llamado permanente al gobierno nacional y departamental para que se ofrezcan mecanismos de inversión atacando los problemas más graves como el de vías sin que los municipios pongan en riego sus paupérrimos presupuestos. Necesitamos acompañar a estas comunidades para que se fortalezcan en su organización comunitaria y sean capaces de trabajar y luchar para sacar a sus comunidades de la situación lamentable en la que se encuentran. Tenemos que emprender entre todos un “regreso constante” hacia los pueblos más “pobres y excluidos” de nuestra región para contribuir de manera eficaz con una respuesta adecuada ante la crítica situación por la que han atravesado, atraviesan y atravesarán si no concursamos todos y nos comprometemos con aquellos que han sido menos favorecidos que nosotros. La Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón–Rionegro renueva su decisión de colocar un mayor empeño para acompañar no solo pastoral sino también socialmente a estas comunidades. En ese compromiso y en ese camino esperamos encontrarnos con muchas instituciones y líderes que realmente crean en la región y que más que aprovecharse de ella contribuyan a la superación de sus gravísimos problemas y al alcance de su deseado progreso y desarrollo.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


CRÓNICA

7

ASÍ VIVIÓ EL SANTUARIO LA VISITA DEL PASTOR En su afán por tener un conocimiento cada vez más profundo de la realidad de las parroquias, nuestro Obispo diocesano realizó otra Visita Pastoral, en esta ocasión a las parroquias de Nuestra Señora de Chiquinquirá, San Judas Tadeo y Señor de las Misericordias, en el municipio de El Santuario, durante los días 22, 23, 24 y 25 de mayo pasado. Tras su encuentro con los sacerdotes, las autoridades, los estudiantes, los grupos apostólicos y una gran cantidad de fieles, en la mañana del jueves 22 de mayo, habiendo intercambiado con ellos un afectuoso saludo, el momento inicial de la visita, conforme al ceremonial, fue en el Templo Parroquial de Nuestra Señora de Chiquinquirá, donde oró ante el Sagrario, escuchó las palabras de bienvenida pronunciadas por el P. Luis Carlos Salazar J., quien calificó la visita como una verdadera fiesta para la comunidad santuariana y describió la realidad que vive todo el municipio en varios aspectos: histórico, cultural, económico, educativo, religioso y pastoral. Este saludo fue complementado por el discurso del señor Alcalde municipal, Raúl Gómez Giraldo, expresando su alegría por la presencia del Obispo en la comunidad y lo acogió – dijo- como “pregonero del Evangelio, cabeza visible de la Iglesia Católica y pastor que conoce el rebaño”. Después de haber asperjado y bendecido al pueblo, el Obispo sostuvo un importante encuentro con los jóvenes estudiantes de los grados décimo y undécimo de las diversas instituciones educativas del municipio, así como con las Comunidades Eclesiales, de las cuales pudo conocer cómo va avanzando su proceso de conformación y crecimiento. A éstas les insistió en varios aspectos fundamentales tales como: Orar mucho, escuchar con fe la Palabra de Dios, quererse mucho y buscar más personas para integrar nuevas comunidades. Un momento especial en la agenda de este primer día de Visita Pastoral lo constituyó su encuentro con los educadores, con quienes Monseñor Ricardo compartió su preocupación por lo difícil que es hoy el ejercicio de esta profesión. “Educar no es fácil. Nunca ha

P.1

P.2

P.3

sido fácil. En este tiempo es más difícil…”, les dijo, y los invitó a potenciar el trabajo con la familia y a no desanimarse frente a la crisis en la transmisión de conceptos, valores y normas. Les recordó también algunas exigencias en la labor educativa tales como: la cercanía con los educandos, el deber de transmitir la verdad, mantener la autoridad, la responsabilidad, la corresponsabilidad y la esperanza. La jornada concluyó con el encuentro con las religiosas en el Monasterio de las Hermanas Concepcionistas y la Celebración Eucarística en el Templo del Señor de las Misericordias. Como en sus años infantiles, o como cuando era vicario parroquial en San Pedro de los Milagros, el señor Obispo comenzó su segundo día de visita pastoral el viernes 23 de mayo, a las 5.30 de la mañana, recorriendo las calles de El Santuario rezando con los fieles el Santo Rosario de la aurora que es tradicional, casi en la única, en la parroquia central de El Santuario. Una vez recitado el oficio divino en la parroquia de San Judas Tadeo, y haber dialogado allí con el equipo sacerdotal, sostuvo un encuentro con cerca de dos mil niños de las diversas escuelas del municipio. Otro momento importante de este día fue el encuentro con los obreros de ECOELSA y otras microempresas de El Santuario. Ante ellos el mensaje del pastor diocesano estuvo centrado en el tema del trabajo, animándolos a sentir la dignidad y la belleza de las empresas que están construyendo; belleza que, según el parecer del señor Obispo, está en que el trabajo es una forma de realizarnos nosotros mismos, es un servicio, nos sirve para construir el mundo y para glorificar a Dios. Su deseo de conocer de cerca la realidad de la pastoral social en el municipio fue complementado con su visita a la casa Pan y Vida del Sagrado Corazón de Jesús y encuentro con la Sociedad de San Vicente de Paúl. En la vereda El Carmelo, el señor Obispo compartió con los campesinos y con representantes de las Juntas de Acción Comunal, a quienes animó a

P.4

P.5

P.6

buscar siempre el bien común, suscitar la solidaridad en la gente, formarse bien, ir siempre de la mano de la Iglesia, defender los derechos y confiar siempre en Dios. La jornada concluyó con la Hora Santa y la atención en el sacramento de la Reconciliación. El tercer día de la visita incluyó, como el día anterior, el rezo del Santo Rosario de la aurora y el oficio divino. Después un mensaje a través de los medios de comunicación social radiales y televisivos, así como el encuentro con las autoridades de la administración municipal, los señores concejales y la sociedad de mejoras públicas, a quienes recalcó los criterios básicos del auténtico liderazgo: apuntar siempre al bien común, tener presente el anhelo de una auténtica equidad social y privilegiar la educación de la juventud y las familias. Después de haberse reunido con los integrantes de los miembros de los Consejos de Pastoral y Grupos Apostólicos de las tres parroquias y con los miembros de la Asociación de Limitados Físicos de El Santuario (ALIFISAN), el señor Obispo presidió la Eucaristía de Corpus Christi y la procesión con el Santísimo. El cuarto día de la visita del pastor diocesano estuvo conformado, en un

primer momento, por el encuentro con la Congregación Vocacional, el Seminario Menor Parroquial San Alberto Magno y algunas familias de sacerdotes y de seminaristas mayores y menores. El señor Obispo, después de reconocer cada uno de los semilleros, dirigió su mensaje recordándoles que han recibido “un llamamiento del Señor”, por lo cual a ellos les corresponde la búsqueda, el discernimiento y la formación. La clausura de la visita pastoral, lógicamente, fue con la celebración de la Eucaristía y la bendición final a toda la comunidad. En la evaluación con los sacerdotes en la Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá se resaltaron algunos aspectos de la visita: la preparación de cada uno de los encuentros, la buena participación de los fieles en todos los actos, los lugares para cada encuentro fueron los adecuados, la disponibilidad de los sacerdotes para acompañar al Obispo en todo, los diálogos del señor Obispo con los distintos grupos y gremios, el hecho de que siempre las orientaciones partían de la realidad misma, entre otros. De este modo los sacerdotes y feligreses de El Santuario pudieron vivir durante estos días un momento de gracia y bendición, presididos por quien, en la diócesis, hace las veces de Cristo Cabeza y Pastor.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

P.6

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


ÁREA DE FAMILIA

10

LA EVANGELIZACIÓN DE LA FAMILIA: UN COMPROMISO PARA ASUMIR dianidad, es común encontrar personas que expresen dicha preocupación; sin embargo, a la hora de proponer acciones o comprometerse con ellas, la energía inicial se diluye en las ocupaciones en lo urgente, dando paso al olvido de lo importante. En nuestra diócesis se han hecho intentos; sin embargo, sucumben entre muchas otras causas, porque no se han estructurado como procesos, no se ha generado capacidad instalada, hay poca respuesta de las personas y la poca capacidad para tolerar la frustración por parte de los agentes. Pensar que la principal estrategia para el trabajo con familias es dirigirse a la masa, sólo deja frustración; la pastoral familiar implica trabajo, paciencia y perseverancia. No es un servicio fácil, es una tarea de familia a familia, de persona a persona.

Por: Psicólogo Wilmar Evelio Gil Valencia Miembro del Equipo diocesano de Pastoral Familiar La familia de hoy exige el compromiso de todos los agentes para su protección y promoción, frente a los múltiples problemas de la sociedad actual que buscan su desintegración. Ante las circunstancias actuales, la iglesia, es decir, todos los bautizados, somos la luz al final del túnel, la esperanza de la escuela del más rico humanismo. Proteger la familia es tanto un derecho adquirido, como un deber de la humanidad, pero ¿qué se puede hacer para ofrecer un cuidado especial por esta institución fundamental de la sociedad? Dar respuesta a semejante interrogante no es cosa sencilla, es claro que expresar preocupación por la familia es algo relativamente fácil; no en vano, se organizan muchos eventos de reflexión, hay diagnósticos hechos y, en la coti-

Cabe aquí hacer una mención al proceso de pastoral familiar de la Vicaría Nuestra Señora del Carmen; allí un grupo de sacerdotes ha decidido

hacer efectivo esa opción por la promoción de la familia; por eso elaboraron su plan vicarial de pastoral familiar; en este contemplan el servicio de formación de padres de familia, la formación de los sacerdotes, y la consolidación de mesas de trabajo por la familia en cada uno de sus municipios. Ya han empezado con la formación de los sacerdotes y, a la fecha, se han visitado 90 familias, las cuales han manifestados su agradecimiento por la cercanía de los sacerdotes hacia ellas, aunque faltan muchas más visitas, pero la percepción es que hay muchas personas necesitadas de la cercanía de los sacerdotes y de los agentes, pues ellos son luz en medio de ambientes familiares difíciles. Sea pues esta la oportunidad para invitar a las demás parroquias para que reafirmen su compromiso de trabajar por la familia, no sólo con acciones aisladas, sino con procesos. Muchos tenemos la buena voluntad, pero si no estamos

organizados, ni nos articulamos con otros, obtendremos menos frutos. La planeación, la organización, no excluyen al Espíritu Santo, por el contrario, las colocamos a su servicio; hasta ahora la experiencia nos muestra que este es un camino válido para la evangelización; por eso enfatizamos en esa invitación para que podamos sacar adelante el trabajo por las familias.

Noticias desde la UCO Seminario de bioética

La Universidad abrió el año paulino

El 17 de mayo se llevó a cabo el Seminario en Bioética en las instalaciones de la Universidad Católica de Oriente, cuyo objetivo principal era el brindar argumentos bioéticos y antropológicos contundente que permitan comprender las implicaciones del aborto en sus tres casos y la necesidad de la defensa de la vida, desde una mirada regional. Del 12 de Julio al 18 de Octubre se realizará el Diplomado en orientación y Pastoral Familiar. Mayores informes en el 5316666 en la ext. 289 Para el 9 de Agosto se tiene programado el Seminario en Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de 9:00 a 1:00 p.m.

En la parroquia Universitaria Madre de la Sabiduría se dio apertura al año de San Pablo, el viernes 27 de Junio. El P. Bernardo Arley Aristizábal compartió una conferencia sobre el porqué del año paulino y una semblanza del Apóstol; luego la Concelebración eucarística presidida por el Rector de la Universidad, Mons. Iván Cadavid O.

Seminario y concierto con la Hermana Glenda Los días 20, 21 y 22 de agosto se tiene el seminario de psicología pastoral, espiritualidad del músico, y el gran concierto con la Hermana Glenda en el Coliseo de la Universidad Católica de Oriente; se ofrece el paquete completo para participar en el seminario y en el concierto o la boleta únicamente para el concierto. Infórmate en Pastoral UCO 5316666 Ext. 289.

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

P.6

Seminario sobre Judaísmo e Islamismo El pasado 5 de junio en el Auditorio Monseñor Flavio Calle Zapata de la Universidad Católica de Oriente se realizó el seminario sobre Judaísmo e Islamismo con el profesor Memo Ángel, doctor en filosofía, comunicador social y columnista del periódico El Colombiano. El seminario contó con muy buena participación, destacándose entre los asistentes personal profesional, universitarios, profesores, sacerdotes y seminaristas. El tema fue abordado con sencillez y claridad, dejando entre los asistentes gran motivación para seguir profundizando en los temas que atañen a la religión. Este evento fue organizado por la Facultad de Teología con el objetivo de darla a conocer al mundo universitario.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


ÁREA DE FORMACIÓN Y CELEBRACIÓN DE LA FE

11

LA ESCUELA DE DISCIPULADO-MISIONERO Pbro. John Jairo Rivera Tamayo La Quinta Conferencia del Episcopado Latinoamericano reunida en Aparecida, después de ver a la luz de la fe la realidad de nuestro pueblos, propuso a nuestra Iglesia el desafío de ser realmente discípulos y misioneros de Jesucristo. En verdad, en estas dos palabras está el corazón del evangelio; Jesús, que es la vida, vino para ser la luz del mundo: «Yo, la luz, he venido al mundo para que todo el que crea en mí no siga en las tinieblas» (Jn. 12,46 cf. Jn. 1,4). Para cumplir esta misión Jesús formó un grupo de discípulos, los hizo sus amigos y les dio a conocer la vida del Padre (cf. Jn. 15,15). Llegado el momento de volver al Padre a los que habían sido sus discípulos los hace misioneros: «Como tú me has enviado al mundo, yo también los he enviado al mundo» (Jn. 17,18 cf. Jn. 20,21). Ser misionero para Jesús es hacer que otros sean discípulos: «Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes» (Mt. 28,19. cf. Mc. 16,15; Lc. 24,47-48). Ser cristiano significa ser discípulo del Maestro de Nazareth y anunciarlo; todos somos cristianos en virtud de nuestro bautismo; sin embargo podemos constatar que uno de los problemas más grandes que tiene la Iglesia hoy es la poca convicción bautismal de sus fieles que se manifiesta en la incoherencia entre fe y vida. Por esta razón Aparecida manifestó la urgente necesidad de la formación de discípulos misioneros.

var de su prepotencia y se adelanta se pierde del camino, porque el Maestro, Jesús, es el camino (cf. Jn. 14,6). ❖ Vivir en intimidad con él: Intimidad quiere decir tener una relación de afecto y de amistad con el Maestro; como bien afirma San Gregorio de Nisa: «Aspiremos a no perder la amistad divina y a no estimar nada por encima de lo que es honroso y amable. Aspiremos a ser amigos de Dios. En esto consiste, a mi parecer, la vida perfecta» (Vida de Moisés, II, 320). ❖ Imitar su ejemplo: El Maestro de Nazareth cautiva a sus discípulos, como su vida fue cumplir la voluntad del Padre (cf. Lc. 22,42) su vida es plena; por esa razón, aquel que sigue a Cristo y vive en intimidad con Él, no tiene otra razón para existir más que la de imitar la vida de aquel «que murió por nosotros, para que, velando o durmiendo, vivamos juntos con Él» (1Ts. 5,10). ❖ Dar testimonio: El testimonio es una consecuencia evidente de la experiencia que se ha tenido con el Maestro; el que realmente se ha hecho discípulo de Cristo no puede dejar de ser misionero, «No podemos nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch. 4,20).

A partir de la exigencia bautismal y de las neceEl papa Benedicto XVI en su discurso inaugural sidades de la pastoral de nuestro tiempo hemos considerado oportuno en la diócesis en Aparecida afirma: «La Iglesia tieponer en marcha una Escuela de ne la gran tarea de custodiar y aliLa Iglesia tiene la formación de discípulos misionementar la fe del pueblo de Dios, y ros. La Escuela no pretende abrecordar también a los fieles de este gran tarea de sorber todo el trabajo evangelicontinente que, en virtud de su bautismo, están llamados a ser discí- custodiar y alimentar zador, o acabar con lo que ya tenemos, ni mucho menos converpulos y misioneros de Jesucristo. la fe del pueblo de tirse en el único modelo de forEsto conlleva seguirlo, vivir en inDios, y recordar mación de laicos; por eso, se ofretimidad con Él, imitar su ejemplo y también a los fieles ce como una alternativa para quiedar testimonio. Todo bautizado renes quieran asumirla libremente cibe de Cristo, como los Apóstoles, de este continente sin ningún tipo de presión. el mandato de la misión: “Id por que, en virtud de su todo el mundo y proclamad la bueLa Escuela guiada por el dobautismo, están na nueva a toda la creación. El que cumento de Aparecida se ha procrea y sea bautizado, se salvará” llamados a ser puesto cuatro objetivos principa(Mc. 16,15). Pues ser discípulos y discípulos y les: a) Por medio del anuncio misioneros de Jesucristo y buscar la del kerigma llevar a sus intevida “en Él” supone estar profunmisioneros de grantes a un encuentro persodamente enraizados en Él». Jesucristo. nal ccon on JJesucristo esucristo esucristo.. b) Formar cristianos maduros en la fe a En este texto el Papa propone cuatro elementos que se necesitan para ser discípulo y partir de una experiencia de Jesucristo que transer la experienc ia ccomuomuforme la vida. c) Favorec vorecer experiencia misionero: ❖ Seguirlo: El discípulo es aquel que va detrás del nitaria que los lleve a vivir en fraternidad. d) ConMaestro, que va tras sus huellas; cuando se deja lle- cientizar y comprometer a los laicos en la Misión

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

P.6

de Jesús de anunciar el reino de Dios y de su compromiso con los más pobres. Para responder a estos objetivos la escuela se propone la siguiente dinámica de trabajo: 1 Encuentro Kerigmático: Para iniciar la Escuela se necesita en primer lugar tener una experiencia fuerte de encuentro con el Señor por medio del anuncio del kerigma. Este encuentro se llevará a cabo en cada zona (lugar que agrupa a parroquias cercanas) y se realizará del 15 al 17 de agosto del presente año. 1 Proceso de formación: Después de haber tenido una experiencia de Jesucristo, el discípulo quiere conocer más al Maestro. El proceso de formación contempla cuatro etapas con una duración flexible de acuerdo con su dinámica: a) Encuentro con Jesucristo y la conversión. b) El discipulado. c) La comunión. d) La misión. La formación se hará en cada parroquia, siguiendo los contenidos de las cartillas que la Vicaria de Pastoral proporcionará. Se proponen tres encuentros mensuales que serán coordinados por uno de los sacerdotes del equipo sacerdotal. Sería de desear para favorecer que sea un proceso personal un número entre 5 a 20 miembros por parroquia. La duración de las cuatro etapas es aproximadamente de dos años.

2 Experiencia de comunión: Un discípulo debe saber que no camina solo, que tiene hermanos que han decidido optar por mismo el Maestro. La comunión se fomentará en encuentros parroquiales, zonales (una vez al mes) y diocesanos (uno al finalizar cada etapa de formación) mediante diversas experiencias comunitarias de fe. 3 Misión: Al finalizar la Escuela los discípulos misioneros deben, como lo plantea el Documento de Aparecida, tener un compromiso real con la parroquia; se les podrían invitar a conformar o a entrar a formar parte de una pequeña comunidad eclesial, a que se vinculen a un grupo apostólico, a que colaboren en la formación de otros discípulos misioneros, a apoyar el trabajo pastoral de la parroquia. La Escuela diocesana de discipulado misionero será sólo un medio para seguir impulsando la evangelización de nuestros fieles a través de las parroquias e instituciones diocesanas, encomendémonos al Señor para que todos, ministros, consagrados y fieles laicos, asumamos con amor la responsabilidad que tenemos de ser realmente discípulos misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en él tengan vida.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


ACONTECER PASTORAL

Encuentro de agentes de las casas pan y vida Continuando con el proceso de consolidación y fortalecimiento de las Casas Pan y Vida, el pasado 9 de mayo en el horario de 9:00 a.m. a 3:30 p.m. en la Universidad Católica de Oriente, se realizó el encuentro de Agentes de Pan y Vida. Contamos con la presencia de 25 personas, representantes de 9 Casas Pan y Vida. El tema de reflexión giró en torno al voluntariado en la Iglesia según el testimonio de la Madre Teresa de Calcuta y el voluntariado según la ley 720 del 2001 mediante la cual se reconoce, promueve y regula la acción voluntaria de los ciudadanos colombianos. El objetivo fue motivar a los participantes a reconocer el valor del aposto-

lado que realizan nuestros voluntarios, el cual necesita cualificarse permanentemente a través del manual de funciones, reglamento interno, compromiso de voluntariado y capacitación.

Con éxito se celebró la Semana de la Familia A finales del mes de mayo, se realizó la semana de la familia en las parroquias de la diócesis con asambleas, encuentros de agentes y celebraciones especiales. Desde la delegación se envió el material en el que se presentó el mensaje de la jornada mundial por la paz del Santo Padre Benedicto XVI, titulado: “familia humana: comunidad de paz”. Además, se realizó un encuentro de parejas al cual asistieron 50 personas de varias parroquias de la diócesis y tuvo la presencia de Monseñor Ricardo Tobón, obispo de Sonsón Rionegro. De este evento surgió la iniciativa de seguir realizando encuentros mensuales de parejas. Por tal motivo, desde el 27 de julio en la Universidad Católica de Oriente se tendrán encuentros mensuales de formación todos los últimos domingos de mes. A estos encuentros están invitadas todas la parejas que lo deseen; estos empiezan a las 9:30 y termina a las 12:00 m y no tiene costo. Esta formación está a cargo del departamento de familia

de la Universidad Católica de Oriente y de la Delegación de pastoral familiar. Además, estos eventos sirven de preámbulo para el encuentro de novios y esposos que se realizará las 6 y 7 de septiembre; mayores informaciones, será enviada con tiempo a las parroquias. Por otra parte, el pasado 26 de junio, se realizó en las instalaciones de la universidad Católica de Oriente el acto de graduación del programa formando líderes fortalecemos familias, esta es una iniciativa que busca la formación de personas comprometidas con la promoción de la familia en medio de las empresas, especialmente en el sector floricultor. Finalmente, recordamos que el 12 de julio comienza el Diplomado en orientación y pastoral familiar. Con un costo de 550.000 todos los sábados, con una duración de 3 meses. Las inscripciones pueden realizarse hasta el mismo día; las sesiones son de 8 a 1. Mayor información en el teléfono 5316666 ext 289.

Casa de Retiros de las Adoradoras del Sagrado Corazón de Jesús de Montmartre, en Guatapé La Casa de retiros sacerdotal “María Adele” fue bendecida el 26 de marzo por Monseñor Ricardo Tobón R., durante 1a Eucaristía concelebrada, entre quienes estuvieron presentes el Abad del Monasterio de Santa María de la Epifanía R.P. Guillermo Arboleda, y el Pbro. Hernando Galeano, párroco de Guatapé. Esta casa ha sido construida con el objeto de dar hospedaje a los sacerdotes para sus retiros espirituales, en acción de gracias a Dios, por tantas bendiciones que recibimos diariamente a través del ministerio sacerdotal de ellos y también siguiendo el ejemplo de nuestra fundadora

P.1

P.2

P.3

12

Conductores y fieles de El Santuario celebraron 80 años de la fiesta al Corazón de Jesús Los conductores de El Santuario celebraron el pasado treinta de mayo (Gran Viernes), los ochenta años de la Fiesta del Corazón de Jesús que vienen realizando desde 1928. Todo el gremio de conductores rinde este homenaje cada año a quien tienen como su patrono. Los primeros conductores, entre ellos Juan Esteban Zuluaga, Juan Calderón, Francisco Calderón (quien aún vive), LuIs Norberto Vásquez, entre otros., fueron inculcando esta devoción a través de sus hijos y que hoy mantienen viva. Han fallecido ya 87 conductores. Cada año el mejor regalo para ellos es el “Detente’ que llevan consigo y que elaboran las Hermanas Concepcionistas. Para el Pueblo Santuariano es día de gran fiesta y no hay hogar donde no se tenga esta devoción que han inculcado párrocos como el Pbro. Isaías Aristizábal, Mons. Ignacio Botero, Mons. Francisco Luis Gómez. Cada Víspera de primer viernes permanece el templo abierto toda la noche para la adoración nocturna. Único templo en la diócesis, quizás en Colombia, que perdura con esta oración nocturna. Con motivo de esta efemérides, el presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez, a través de su secretaria privada, en-

vió una nota de congratulación al Pbro. Jorge Vásquez Duque, en la cual manifiesta: “El señor Presidente de la República le envía un saludo afectuoso, que le ruega haga extensivo a todos los asistentes a la celebración de los 80 años de la fiesta al Sagrado Corazón de Jesús. Eventos como éste contribuyen a la consolidación d euna nación próspera, equitativa y en paz”.

Capilla de San Francisco, de Rionegro, será restaurada Con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y después de haber obtenido el aval del Centro filial de monumentos de la Secretaría de Educación para la cultura de Antioquia, organismo a quien compete vigilar las intervenciones del patrimonio histórico, y la respectiva autorización de la Secretaría de Planeación del municipio de Rionegro,

se iniciaron los trabajos de restauración de la Capilla de San Francisco de Asís, uno de los templos más antiguos de la diócesis y más frecuentado por la feligresía de Rionegro. Dicha restauración era urgente dado el estado de deterioro de la planta física del Templo que se convertía en una amenaza para sacerdotes y fieles.

Condolencias La diócesis presenta la más fraternal condolecia a los hermanos sacerdotes que han perdido a sus seres queridos en los meses de mayo y junio y les ofrecemos nuestras plegarias para que el Dios de la Vida les dé paz y consuelo junto a sus familias.

que tanto amó y rezó por los sacerdotes. Esta casa está ubicada a unos pocos metros del Monasterio Paráclito Divino de las Monjas Benedictinas de Guatapé, en la vereda Quebrada Arriba, con quienes se puede contactar para hacer sus reservaciones en el Tel. 8610412

P.4

P.5

P.6

❖ Al P. Jorge Humberto Puerta por la muerte de su papá Antonio José el 6 de mayo ❖ Al P. Fernando Restrepo Echeverri, por la muerte de su señora madre Magola Echeverri el 12 junio. ❖ Al P. Hugo Hernán Carmona Villa, por la muerte de su papá Mario el 24 de junio. ❖ Al P. Juan Bautista Yepes Ramírez por la muerte de su papá Luis Alfonso el 29 Junio. ❖ Al P. Juan Francisco Hoyos Ossa, por la muerte de su hermana Ester Sofía el 26 de mayo.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


13

HISTORIA

BODAS DE ORO DEL SEMINARIO DIOCESANO PRIMERA ETAPA:

SEMINARIO MENOR “SAN ALBERTO MAGNO” EN SONSÓN Por: Pbro. Jorge Aldemar Aristizábal Gómez Miembro Equipo Formadores Seminario Cristo Sacerdote Por designio amoroso de Dios, el papa Pío XII creó la diócesis de Sonsón el 18 de marzo de 1957, desmembrándola de la Arquidiócesis de Medellín. En la bula de erección canónica disponía: “Preocúpese el prelado de Sonsón […] de construir pronto un seminario, menor al menos, según las leyes del derecho común y de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades”. Su primer Obispo, monseñor Alberto Uribe Urdaneta, una vez tomó posesión de su nueva Iglesia particular el 16 de junio del mismo 1957, inmediatamente pensó en ello; ésta fue su gran obra, la cual inició el once de febrero de 1958 en unos terrenos que se habían conseguido para tal fin y estaban ubicados aproximadamente a dos kilómetros de la ciudad de Sonsón por la vía que conduce hacia Medellín (cf. Boletín Diocesano –seguimos utilizando la abreviatura BD-, n. 4, p. 13). El primer tramo de la edificación dedicado a aulas fue inaugurada de manera solemne el domingo 17 de agosto de 1958, en ceremonia presidida por el arzobispo de Medellín, monseñor Tulio Botero Salazar (cf. BD n.8, p. 13).

ñor Alberto Uribe también se preocupó para que el Seminario tuviese buenas y abundantes vocaciones mediante una cuidadosa y articulada pastoral vocacional; de igual manera, apoyó económicamente a quienes por escasez de recursos materiales y presentando signos de vocación sacerdotal se les dificultaba el acceso a este plantel educativo. A monseñor Alberto Uribe le sucedió monseñor Alfredo Rubio Díaz, quien guió los destinos de la diócesis de Sonsón de 1961 hasta 1968; en cuanto al seminario diocesano levantó nuevos pabellones y con gran diligencia veló por él en el aspecto económico, intelectual y religioso. La aprobación oficial del Gobierno fue alcanzada en 1967 y en este mismo año celebró la primera promoción de bachilleres con título; en total fueron trece (los nombres pueden verse en BD n. 30, p. 13). Por testimonio de sacerdotes exalumnos, durante sus diez años de existencia el Seminario “San Alberto Magno” tuvo dos rectores: el padre Augusto Aristizábal Os-

En dos años de existencia de la Diócesis se pudo contar con una construcción muy adelantada y, sin terminarla, inició labores el 29 de febrero de 1960 con un total de 100 alumnos según consta en el libro de matrículas que reposa en el Seminario “Nuestra Señora”: 16 en preparatorio (equivalente al actual quinto de primaria), 28 en primero de bachillerato, 32 en segundo, 23 en tercero y 1 en cuarto; los seminaristas de los cursos restantes del menor (también de cuarto) prosiguieron en el seminario de Medellín (cf. BD n. 18, p. 7). Junto a sus desvelos por la edificación, monse-

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

P.6

pina (1960-enero de 1968), luego obispo auxiliar de Cali (1969-1977) y obispo residencial de Jericó (1977-2003); le sucedió el padre Óscar Ángel (enero de 1968-1969), luego obispo auxiliar de Sonsón-Rionegro (1986-1988) y obispo residencial de Girardota (19881996), a quien le correspondió clausurar el Seminario al final de este año. Sus frutos sacerdotales ascienden a un total de 23, ya sea que hayan cursado todos los grados, algunos o alguno de ellos. Monseñor Alfredo Rubio Díaz fue trasladado como arzobispo de Nueva Pamplona y le sucedió monseñor Alfonso Uribe Jaramillo. Respecto al Seminario Menor, al final del año 1969 decidió cerrarlo; esta determinación fue ocasionada, sobre todo, por el poco índice de perseverancia de quienes allí estudiaban, según anota el padre Mario Toro en su Historia de la Diócesis (T. I, p. 196). Monseñor Adolfo Duque explica esta decisión también por la sorprendente acogida que había tenido el semi-

nario “Cristo Sacerdote” de La Ceja (cf. Revista “El Sembrador”, n. 23, p. 5). En la edificación siguió funcionando el Seminario Campesino “Cristo Sacerdote” hasta 1973; luego, fue vendida a la nación. Al momento del cierre de “San Alberto Magno”, este Seminario contaba con ochenta estudiantes; ocho de ellos, orientados por el padre Saúl Betancur, se trasladaron a Rionegro, primero en una casa que para tal fin les facilitó monseñor Samuel Álvarez, luego en Linares; para el estudio se desplazaban al colegio de los Padres Salesianos de LLanogrande y al Liceo de la ciudad; al terminar este año, tres ingresaron al prefilosofado del seminario “Cristo Sacerdote” de La Ceja y los demás se retiraron; de esta manera, terminó esta experiencia (cf. Historia de la Diócesis del padre Mario Toro, t. I, p. 112-113, 176-177). Según cuenta monseñor Javier Muñoz Mora en su libro: La formación de sacerdotes, un servicio de la diócesis de Sonsón-Rionegro a la Iglesia, p. 23, el Obispo decidió, al parecer, el cierre de esta residencia porque una vez llegó de improviso a visitar los seminaristas que allí vivían y encontró irregularidades que lo desconcertaron.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


ACTUALIDAD

14

A PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Por: Juan Diego Agudelo Giraldo Comunicador Social Periodista - Delegación de Comunicaciones

aplicable este mensaje, aunque también es un llamado de alerta a apropiarnos de espacios y medios de comunicación para mostrar la verdad rebelada que es Cristo.

El pasado 20 de junio se llevó a cabo en la ciudad del Vaticano el Congreso Internacional de Responsables de Canales católicos de Radio, organizado por el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales sobre el tema “La identidad y la misión de las radios católicas hoy. Del pensamiento sobre el hombre a una información al servicio de la persona”,

¿Cómo utilizamos nuestros medios?

Allí Su Santidad Benedicto XVI se dirigió a los participantes y los exhortó a darle un merecido valor a la palabra pues esta “En su sencillez y aparente pobreza y enmarcándose en la gramática común del lenguaje, se presenta como instrumento que realiza la capacidad de relación de los hombres”. El discurso de Benedicto XVI es tan vigente como pertinente, pone de manifiesto el poder creador de la palabra y la responsabilidad que tienen los trabajadores de la comunicación para que sus palabras den vida y generen relaciones humanas que imiten a Cristo, además de incitar en gran medida para que los católicos nos apropiemos de los medios de comunicación, pues según el Papa “pueden ser un don de Dios al servicio de la persona humana y de toda la humanidad” Si trasladamos las palabras del Sumo Pontífice a la realidad de nuestra Diócesis encontramos muy

Aunque desde hace varios años nuestros municipios cuentan con medios de comunicación que son cercanos a la Iglesia, con gran preocupación vemos cómo algunos sacerdotes y los colaboradores de las parroquias no se han apropiado de los espacios que estos brindan a las comunidades y grupos organizados para compartir la fe, los conocimientos y los saberes. Cuando lo hacen, pareciera no existir el suficiente gusto y motivación para dirigirse con pasión a los oyentes o televidentes y los mensajes a pesar de tener una profundidad implícita, no mueven a los receptores y no generan los efectos esperados; con pesar contamos con que son pocos ejemplos rescatables en nuestra Iglesia Particular, que están provocando cambios y generando inquietud en quienes reciben el mensaje, pues han sido lo suficientemente conscientes, conociendo o no los pensamientos del Papa, de hacer de la palabra un don creador o consolador. Los sacerdotes en muy contadas ocasiones salen de sus púlpitos, pocas veces también visitan los medios de comunicación de sus municipios y en la gran mayoría de las veces es la misma comunidad la que solicita la presencia de los Ministros en los medios o la transmisión de los programas de la Iglesia a través de estos. Otra situación que es bastante grave y con esto no quiero generalizar, es la escasa preparación que tienen algunos sacerdotes y laicos para utilizar las herramientas de comunicación que tienen disponibles para difundir el Mensaje Salvífico; la expresión corporal, el uso de atriles, micrófonos y la utilización de la voz, de la palabra, resultan paupérrimas y poco cautivadoras. Razón tenía alguna profesora cuando afirmaba: “desde las Iglesias muchos sacerdotes y laicos matan la Palabra”, pues ese apasionante, maravilloso y nunca superado libro de las Sagradas Escrituras, pareciera que no es vivido por quien lo lee, no es interpretado y por ende no es entregado y compartido con el rigor que demanda una comunidad sedienta de Dios; y ni que decir de las homilías, la oratoria en muchas ocasiones no es pertinente, pues carece de sus cuatro principios bá-

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

P.6

sicos: diseñar, entender, aprender y enseñar de una manera fácil y bien estructurada; aquí los sacerdotes deberían apelar a su Pastor Diocesano, pues considero desde mi poco conocimiento, que en esta materia, Monseñor Ricardo Tobón, nos da cátedra con la profundidad, claridad y sencillez con que se dirige a los fieles.

Púlpitos con pálpito «En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas» (Juan 1, 1-3). El verbo que es la misma palabra, necesita pasión y responsabilidad, debe sentirse el gusto para expresarse y ser compartid; de lo contrario, nuestra prédica será en desierto, no porque no haya interlocutor sino porque carecemos de la capacidad para hacer que lo que decimos se encarne en quien o quienes lo reciben. Al hablar de púlpito no sólo me refiero a los ambones de las Iglesias; también lo hago refiriéndome a los espacios de encuentro con la comunidad, a las emisoras y a los canales de televisión, pues considero cierta la frase de Juan Pablo II cuando afirmaba que los medios de comunicación son los nuevos “púlpitos” desde donde se debe proclamar la Palabra de Dios, deben ser esas azoteas desde las cuales debemos gritar a voz en cuello que Jesucristo es el Señor y que la buena nueva se materializa cada día en aquel que cree”. La responsabilidad es grande, pues así la sociedad lo demanda, que la divina Providencia nos ilumine para ponernos a la altura de este desafío y que la palabra encarnada nos dé la sabiduría y entendimiento necesarios para proclamar a Cristo resucitado.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


15

PANORAMA ECLESIAL

Papa visitará Francia con ocasión de 150 aniversario de apariciones de Lourdes El Papa Benedicto XVI realizará un viaje apostólico a Francia del 12 al 15 de setiembre, según se confirmó hoy día a través de la Sala de Prensa de la Santa Sede. La visita del Papa se realizará con ocasión del 150 aniversario de las apariciones de la Virgen de Lourdes. Durante el viaje el Papa sostendrá un encuentro en París con las autoridades del Estado, ante quienes pronunciará un discurso, y asimismo sostendrá un encuentro con el mundo de la cultura. El Santo Padre llegará a Lourdes el sábado 13 por la tarde, y visitará ese mismo día la Iglesia del Sagrado Corazón y el Cachot (casa de la familia Soubirous) de Lourdes y a continuación, la Gruta de las Apariciones. A las 21,30 clausurará la procesión mariana «aux flambeaux» (con antorchas) en la explanada del Santuario.

El Domingo 14, el Papa Benedicto XVI celebrará la Santa Misa en la Pradera de Lourdes por el 150 aniversario de las apariciones y rezará el Angelus. A las 17,15 se encontrará con los obispos franceses en el Hemiciclo SainteBernadette de Lourdes, y una hora más tarde se dirigirá a los participantes en la procesión eucarística, en la Pradera de Lourdes. El Papa visitará el lunes 15 a las 8,45 el Oratorio del Hospital de Lourdes y a continuación celebrará la Santa Misa para los enfermos en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario. A las 12,30 está prevista la ceremonia de despedida en el aeropuerto de Tarbes-LourdesPyrénées. Posteriormente tomará el avión de regreso a Roma, donde aterrizará en el aeropuerto de Ciampino a las 15,15.

Papa pide rezar por próxima Jornada Mundial de la Juventud El Papa Benedicto XVI ha pedido a los católicos de todo el mundo rezar durante el mes de julio por los frutos de la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizará del 15 al 20 de julio en Sydney, Australia. Así se dio a conocer ayer, al hacerse públicas las intenciones del Santo Padre para este mes. La intención misional del Papa es «Para que la Jornada Mundial de la Juventud que se celebra

en Sydney, Australia, encienda en los jóvenes el fuego del amor divino y los transforme en sembradores de esperanza para una nueva humanidad». Asimismo, la intención general del Apostolado de la Oración del Papa para el mes de julio es: «Para que crezca el número de quienes, como voluntarios, prestan sus servicios a la Comunidad cristiana con generosa y pronta disponibilidad».

«Combatir la pobreza, construir la paz» es tema de próxima Jornada Mundial de la Paz «Combatir la pobreza, construir la paz», es el tema elegido por el Papa Benedicto XVI en su Mensaje para la Celebración de la 42 Jornada Mundial de la Paz, que se celebrará el 1 de enero de 2009. «El tema elegido por el Papa dice un comunicado publicado esta semanasubraya la necesidad de que la familia humana dé una respuesta urgente a la grave cuestión de la pobreza, como problema material, pero ante todo moral y espiritual». El comunicado recuerda que recientemente el Santo Padre, en el mensaje

P.1

P.2

P.3

dirigido a la FAO el 2 de junio, denunciaba el escándalo de la pobreza en el mundo señalando que «Pobreza y malnutrición no son una simple fatalidad provocada por situaciones ambientales adversas o por calamidades naturales desastrosas. (...) Las consideraciones de carácter exclusivamente técnico o económico no deben prevalecer sobre los deberes de justicia hacia los que padecen hambre». »El escándalo de la pobreza -prosigue el comunicado- pone de manifiesto la incapacidad de los sistemas de convivencia humana actuales para promover la realización del bien común».

P.4

P.5

P.6

Gobierno condecoró a la Conferencia Episcopal en su centenario El Gobierno Nacional otorgó a la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), la Orden de Boyacá en el Grado de Cruz de Plata, como reconocimiento a su labor pastoral tras cumplir su primer centenario de existencia. La condecoración fue impuesta por el Presidente Álvaro Uribe Vélez al entonces Presidente de la CEC, Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, durante un acto en la sede del Episcopado Colombiano, en el

marco de la LXXXV Asamblea Plenaria. Durante la entrega de ese galardón, el Presidente Uribe Vélez aseguró que “me honra que la Providencia me haya permitido entregar la cruz de Boyacá a la Conferencia Episcopal.“ »Acudimos con regocijo por estos cien años de la Conferencia. Los colombianos no tenemos sino gratitud con la Iglesia Católica y con la Conferencia Episcopal”, agregó el mandatario.

Nuevos directivos de Conferencia Episcopal de Colombia La nueva Junta Directiva de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para el trienio 2008-2011, quedó integrada por: Mons. Rubén Salazar Gómez, como Presidente. Mons. Iván Antonio Marín López, como Vicepresidente; y Mons. Fabián Marulanda López, como Secretario General. Mons. Rubén Salazar Gómez Gómez, Arzobispo de Barranquilla, reemplaza en el cargo a Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja, mientras que Mons. Marín López y Mons. Marulanda López fueron reelegidos. El nuevo Presidente de la CEC nació en Bogotá el 22 de septiembre de 1942. Fue

ordenado presbítero el 20 de mayo de 1967 para la Arquidiócesis de Ibagué. Entre 1987 y 1990 se desempeñó en Bogotá como Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, de la Conferencia Episcopal de Colombia. Fue miembro del Pontificio Consejo «Cor Unum» y representante de los Países Bolivarianos en el Consejo Ejecutivo de la red «Caritas Internationalis». El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de Cúcuta el 11 de febrero de 1992. El 11 de marzo de 1999 fue nombrado Arzobispo de Barranquilla. En los últimos tres años se ha desempeñado como Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

Cardenal Rubiano facilita encuentro entre el presidente Uribe y el presidente de la Corte El Arzobispo de Bogotá, Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, facilitó un encuentro entre el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Francisco Javier Ricaurte, tendiente a superar las diferencias entre los poderes Ejecutivo y Judicial. La reunión tuvo lugar el siete de julio en el Palacio Arzobispal de Bogotá, a donde acudieron atendiendo la invitación que les formuló el Cardenal Rubiano Sáenz. Sin embargo, los protagonistas del encuentro rehusaron dar declaraciones al finalizar la reunión. El Secretario de Prensa del Palacio de Nariño, César Mauricio Velásquez, afirmó que fue «un encuentro fraterno,

cordial. Se han tocado todos los temas pertinentes, lógicamente de la Corte Suprema de Justicia al Ejecutivo, y todo ha sido con el mejor ambiente, con el mejor espíritu patriótico». Se espera que tanto el Presidente como ambas partes inicien un período que ponga fin a las tensiones surgidas especialmente tras los cuestionamientos que la Corte Suprema de Justicia hizo a la legitimidad del referendo que permitió la reelección de Uribe Vélez. Al finalizar la reunión, el Card. Rubiano Sáenz viajó a Australia, como parte de la delegación de Colombia en el Encuentro Mundial de la Juventud, previsto del 10 al 20 de julio.

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


16

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ CATEDRAL DE SONSÓN JESUCRISTO CAMINO, VERDAD Y VIDA Con inmenso regocijo, la comunidad parroquial de Sonsón dio inicio el pasado 13 de junio (11 aniversario de Dedicación de la Catedral), a la celebración del año jubilar con el que se prepara para la magna celebración bicentenaria de esta parcela del Señor, creada el 6 de junio de 1809 y siendo su primer párroco el Padre José Tomás Henao. Dio apertura a las celebraciones Monseñor Gilberto Muñoz Ospina, Párroco de la Catedral y en sentidas y breves palabras explicó la importancia pastoral que tiene para Sonsón este acontecimiento. Seguidamente, se disfrutó de un gran concierto a cargo de la Banda Sinfónica del municipio de La Ceja, bajo la dirección del Maestro Juan Felipe Arias Villa, generosidad del Señor Alcalde Doctor Rubén Darío Bedoya. A continuación, el Señor Helmer Flórez Giraldo hizo la presentación del VI tomo de la colección “Unidos en la fe” , de su autoría y del también historiador Alonso Muñoz C. titulado “El Clero Sonsonés” dedicado a los sacerdotes nacidos en Sonsón y ordenados desde 1972 hasta el 2007. Esta obra da continuidad a la obra del mismo nombre del sacerdote historiador Sonsoneño Juan Botero Restrepo, y presenta como novedad la parte genealógica de cada sacerdote. Como acto central, el Excelentísimo Señor Ricardo Tobón Restrepo presidió la solemne Eucaristía, concelebrada por 52 sacerdotes, más de 20 de ellos sonsoneños. En la homilía destacó la importancia de la solemnidad del aniversario de la dedicación de la Catedral y señaló cuáles deben ser los pilares del año jubilar, como tiempo especial de evangelización para Sonsón. Todos estos actos contaron con delegaciones de todos los colegios y nutrida participación de la feligresía en general. Como atención a los sacerdotes, se sirvió después de la Santa Misa el almuerzo en la Casa Episcopal donde tuvieron ocasión de departir fraternalmente.

LOS CUATRO EJES DEL AÑO BICENTENARIO El Equipo sacerdotal, el Consejo y Agentes de pastoral han decidido como lema y contenido esencial de la tarea evangelizadora, el mismo de la V Conferencia General del Episcopado latinoamericano y del Caribe, “JESUCRISTO CAMINO VERDAD Y VIDA,

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

PARA QUE NUESTROS PUEBLOS EN ÉL TENGAN VIDA”. Por tanto, se asume el mandato de misión permanente y la renovación de la vida cristiana de nuestro pueblo, como fidelidad al querer del Santo Padre e indicación del Episcopado. En varias asambleas de pastoral se ha ido delineando el programa teniendo en cuenta cuatro ejes fundamentales: A N G E L I Z AC IÓN 1. EV EVA IÓN.. En varias asambleas parroquiales se ha ido diseñando el programa de misión extensiva extensiva, la cual se realizará durante este segundo semestre en el área urbana y en el primer semestre de 2009 en el área rural. Será un tiempo especial de gracia, en el que se trabajará sectorialmente y con todos los estamentos sociales, buscando que cada católico sea realmente DISCÍPULO DEL SEÑOR y que todos a una hagamos de nuestra parroquia una comunidad de comunidades. En este empeño, la primera y más perfecta discípula, MARIA, estará siempre con nosotros. En la actualidad se está culminando la recolección de información del censo urbano, el cual va arrojando elementos fundamentales para orientar el trabajo evangelizador en el futuro. R I C A . Es fundamental el que 2. M E M O R I A H HII S TÓ TÓR todos cuantos conformamos esta parcela tengamos clara conciencia del valor de nuestra historia, no como hechos pasados sino como herencia viva que hace posible en el hoy de nuestras vidas seguir marcando huella de salvación. Además del ya mencionado VI tomo de “Unidos en la fe”, obra titulada “El Clero Sonsonés”, dedicado a los sacerdotes bautizados en Sonsón del año 1973 al 2007, durante todo el año, realizaremos conferencias, foros, concursos con los diversos estamentos, especialmente los muchachos de las comunidades educativas, que posibiliten conocer nuestra historia, valorarla y hacerla vida.

200

AÑOS

6 al 13 de junio de 2009, cuando celebraremos día a día cada uno de los sacramentos como corona de la tarea evangelizadora. 4. O B R A S M MA AT E R I A L E S . No puede estar por fuera el progreso material de la parroquia. El equipo de ingenieros y arquitectos entregaron al Señor Obispo, Consejo de Asuntos Económicos y Equipo Sacerdotal, el estudio científico y técnico de los terrenos, de la estructura y patología de la Catedral y las recomendaciones respecto a la intervención que debe hacérsele. Seguramente, emprenderemos con el Señor Obispo las tareas a que haya lugar, para que este magno edificio para albergar la vida cristiana de la parroquia, sea mejorado conforme nos lo indiquen. También, el Colegio de Consultores de la Diócesis, ha aprobado los estudios de terreno, los planos y el presupuesto para la sede de la Casa Pan y Vida Fray Melquíades, obra para la cual empezaremos a gestionar recursos. Esta será una edificación digna de los pobres y para su servicio. Así mismo continuaremos con la restauración del Santuario de la Valvanera y de la capilla del corregimiento Alto de Sabanas, en alto grado de deterioro. Son demasiadas y delicadas obras, pero esperamos poder asumirlas con responsabilidad. Todos los Agentes de pastoral tenemos el firme compromiso y la decidida voluntad de trabajar con tesón, para que cuanto nos legaron los mayores y que es el rico patrimonio cristiano de Sonsón, se acreciente, y produzca para el futuro óptimos frutos, que hablen de una tierra de hombres y mujeres de fe, comprometidos con Dios y con el progreso integral de todos su moradores.

3. C E L E B R AC IÓN IÓN. Indudablemente es motivo de fiesta y hay que celebrarlo. Por eso desde el punto de vista litúrgico la Navidad, Semana Santa y patronales, el domingo, revestirán especial esplendor. Tenemos también la dicha de celebrar los 140 años de patronazgo de Nuestra Señora de Chiquinquirá en este mes de julio; los 125 años del traslado de la imagen de la Virgen de Valvanera del templo parroquial a su capilla, hoy Santuario de Valvanera, el próximo 8 de septiembre; y en febrero del próximo año celebraremos el centenario del nacimiento de nuestro Santo beato Melquíades. El Festival de música religiosa de este año estará dedicado a la honra y gloria de Jesucristo y como homenaje a nuestra parroquia. Especial relieve tendrán las festividades del

P.6

P.7 P.8-9 P.10 P.11 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.