Enero - Febrero 2009
AÑO 35
NÚMERO 119
DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO
enero - febrero de 2009
Comenzó año del cincuentenario
Casa “La Transfiguración” Ver pág. 12
El pasado 23 de enero tuvo lugar, en Rionegro, la bendición de la primera piedra e iniciación de los trabajos de construcción de la Casa “La Transfiguración”, que tiene como finalidad acoger a sacerdotes enfermos y ancianos
VITRINA Nuestra Señora del Rosario.
Pág. 2
“In Laudem Sacerdotii Christi”.
Pág. 3
Acontocer Pastoral.
Pág. 4, 13
La animación bíblica de la pastoral. Pág. 5
Con una Solemne Eucaristía, presidida por el señor Obispo diocesano, el pasado 7 de febrero, de dio apertura al año del cincuentenario de la coronación canónica de la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Arma, y de su proclamación como patrona de la diócesis. A lo largo de todo el año se tendrán distintas celebraciones y eventos conmemorativos de este acontecimiento.
Bodas de oro del Seminario Cristo Sacerdote.
Pág. 8,9
Los jóvenes viven la misión.
Pág. 10
El seminario como experiencia diocesana.
Pág. 14
Panorama Eclesial.
Pág. 15
El don de Cristo: Libres para amar. Pág. 16
LA VOZ DEL PASTOR
Enero - Febrero 2009
2
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO “Si queremos mantener nuestra identidad de discípulos de Cristo y cumplir a cabalidad la misión que hemos recibido, es preciso que nos congreguemos, como comunidad diocesana, en torno a María”. Por iniciativa de su primer Obispo, Mons. Alberto Uribe Urdaneta, y con la autorización de la Santa Sede, esta diócesis de Sonsón-Rionegro vivió, hace cincuenta años, dos acontecimientos importantes: primero, la coronación canónica y, luego, la proPor: Monseñor Ricardo Tobón Restrepo clamación como Patrona de Obispo de Sonsón-Rionegro Nuestra Señora del Rosario. No fueron ellos solamente un homenaje a la Santísima Virgen María en la venerada imagen que el Rey Felipe II había regalado a la ciudad de Arma y que desde 1783 acompaña a la comunidad de Rionegro, sino que podemos verlos como dos hechos que se integran verdaderamente en el acto fundacional de la todavía naciente Iglesia particular. En efecto, en contraste con la discreta participación que tuvo María durante la vida pública de Jesús, los Hechos de los Apóstoles resaltan su presencia y su significativa actuación, después de la ascensión, cuando en oración los apóstoles esperan la efusión del Espíritu en los primeros momentos de la vida de la Iglesia (cf, He 1,14). San Lucas, en esa misma circunstancia, define a María explícitamente “la Madre de Jesús”, como queriendo sugerir que algo de la presencia de su Hijo permanece en ella; que ella es para los discípulos una memoria viva del rostro de Cristo; y que ella, acompañando la comunidad, es también un signo de la fidelidad de la Iglesia a su Señor. El título de Madre, en este contexto, anuncia, además, la actitud de diligente amor con el que la Virgen seguirá la vida de la Iglesia. Ella ejerce su
maternidad con respecto a la comunidad de creyentes no sólo orando para que se realice el milagro de Pentecostés, sino animando la fe al dar testimonio de las maravillas que Dios fiel y misericordioso ha obrado en ella, favoreciendo la unidad entre los apóstoles que empiezan a ser un solo corazón y una sola alma, educando a los discípulos en la esperanza para que no teman enfrentar la misión que les ha sido confiada. Esto nos muestra claramente que la relación entre María y la Iglesia constituye una relación fascinante entre dos madres, que necesariamente debía hacerse explícita y operante también desde el inicio en nuestra Diócesis. En el Cenáculo, los Apóstoles no lograban intuir lo que les esperaba. Temerosos, estaban preocupados por su vida y su futuro. Seguían experimentado todavía el asombro provocado por la muerte y resurrección de Jesús, y los invadía la angustia de haberse quedado solos después de su ascensión al cielo. María, “la que había creído que se cumplirían las palabras del Señor” (cf. Lc 1,45), asidua con los Apóstoles en la oración, les enseñaba la perseverancia en la fe. Con su actitud los convencía de que el Espíritu Santo, con su sabiduría, conocía bien el camino por el cual los estaba conduciendo y que, por tanto, podían poner su confianza en Dios, entregándose sin reservas a Él, y entregándole también sus talentos, sus limitaciones y su futuro. Al comienzo de este tercer milenio de la era cristiana, cuando soplan fuertes vientos de secularismo, cuando una cultura naciente con una pluralidad de rostros nos desconcierta y nos desafía, cuando se promueven ciertos comportamientos alejados de las actitudes dignas y éticas que caracterizan al ser humano, cuando no resulta siempre fácil vivir la unidad eclesial, si queremos mantener nuestra identidad de
discípulos de Cristo y cumplir a cabalidad la misión que hemos recibido, es preciso que nos congreguemos, como comunidad diocesana, en torno a María. María, apoyada en el Dios poderoso, cuya misericordia se extiende de generación en generación, como aparece en su canto, se vuelve Madre y modelo de la fe, la libertad y la esperanza con que debemos construir la historia (cf. Lc. 1,50-54). María es la mujer que, haciendo parte del resto de Israel, ha sabido caminar entre los humildes que han permanecido fieles a la promesa; María es la mujer que sabe servir saliendo de su casa para ayudar a Isabel y asumiendo las necesidades de aquellos novios de Caná; María es la mujer que percibe el futuro desde Dios y, por eso, se alegra en su salvación; María es la mujer fuerte que conoció el sufrimiento y la pobreza, la huida y el exilio; María es la mujer que, movida por su fe, participa eminentemente del sacrificio redentor de su Hijo, haciéndose imagen de la seguridad, del amor y de la esperanza en que debe vivir la Iglesia. Por eso, los invito a todos para que, a lo largo de este año, como el apóstol Juan, la acojamos en nuestra casa; nos dediquemos a aprender las lecciones esenciales del Evangelio que ella puede darnos; nos pongamos confiadamente bajo su poderosa y maternal protección.
OPINIÓN
JESÚS HACE DISCÍPULOS ¡El discipulado es abandonar nuestros planes para unirnos a los planes de Dios en todo! Ser pues discípulo de Jesús, no “Y decía a todos: Si alguno es una comunicación de conoquiere venir en pos de mí, niéguecimientos, sino de vida. Hacer se a sí mismo, tome su cruz cada un discípulo es distinto a ganar día, y sígame.” (Lucas 9:23). un alma. Discípulo es un partidario o Jesús no comenzó su minisimitador de su maestro o líder; terio sin discípulos. Al momento es alguien que fija su mirada en de este milagro ya tenía varios su maestro para aprender de su creyentes, pero Jesús estaba doctrina y de su estilo de vida buscando algo más que sólo (Jn: 8,31; 15,8); es un aprendiz, o sea, uno que constantemente Por: Pbro. Oscar Orlando creyentes. ¡Jesús haría su obra Jiménez Gómez sólo con discípulos!; creyentes en aprende de su maestro, es uno Cristo había por todo Israel, pero que es llamado por el maestro Vicario Episcopal para la Pastoral sólo los discípulos le siguieron y para ser seguidor de Él (Mc. 1,20). le obedecieron. Discípulo es aquel que primero Es un hecho en la historia que Jesús hizo aprende (venid en pos de mí) para luego ser enviado (y haré que seáis pescadores toda su obra a través de discípulos y no a través de creyentes. Fue a través, y con de hombres) (Mc. 1,17). El discipulado se hace y no es resultado de la casualidad. En sus discípulos, que ministró a multitudes de creyentes y de no creyentes. Y cuando el discipulado del N.T. la relación correcta es la del discípulo y su Señor y Maestro; esta nuestro Señor partió, dio este mandamiencorrespondencia nos dirigirá correctamente to a sus discípulos, “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizána vivir el discipulado con honestidad. Jesús, gran parte de su tiempo lo de- dolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.” (Mateo 28:19). dicó a formar discípulos. Antes de ir en Ahora, preguntémonos, ¿qué quiere su primera misión para realizar su primer milagro, Jesús llamó a hombres al disci- decir “discípulo”?. Discípulo viene de la pulado. En el primer día de su ministerio palabra latina “discere” -aprender-; discípúblico, que fue después de su bautismo, pulo es entonces aquel que aprende. Pero, Jesús se unió a Juan, Andrés y Pedro. Al para aprender hay que ver, oír, escuchar, siguiente día se unió a Felipe y Natanael; acoger, hay que guardar. Y si quisiéray “al tercer día se hicieron unas bodas en mos sintetizar todos estos elementos que Caná..., y fueron también invitados a las constituyen el aprender, el ser discípulo, bodas Jesús y sus discípulos.... y después podríamos utilizar esta palabra: CONVIVIR. de haber transformado aquellos 600 litros El discípulo es aquel que convive; y conde agua en vino generoso, manifestó su vivir es entrar en la intimidad, y cuanta gloria y sus discípulos creyeron en Él (Cfr. más profunda sea esa intimidad de que se Jn. 2,1-12). De esto se desprende que para participa, tanto más se aprende. ¿Y para qué se aprende? ¿Para qué se ser discípulo de Jesús es necesario ante todo convivir con Él, y lo que es sumamente es discípulo? ¿Para qué se convive? Para importante, intuir más allá de los signos, luego, testificar proclamando. No hay ninintuición que sólo puede ser en nosotros gún discípulo de Jesús que sólo aprenda obra del Espíritu Santo, y después de eso por aprender: Aprende para testificar creer en Él, creer en todo lo que eso signi- proclamando. No únicamente el testimonio fica de entrega sin restricciones, entrega a de la vida, sino el testimonio fuerte de la su persona, entrega a todo lo que es Jesús. palabra (Cfr. E.N. # 21 y 22).
Un periódico para la Nueva Evangelización Asesor General: Mons. Ricardo Tobón Restrepo Obispo de Sonsón - Rionegro Director: Pbro. Julio César Bedoya Quintero Consejo Editorial: Mons. Iván Cadavid O. - Mons. Darío Gómez Z. - Pbro. Oscar Orlando Jimenez G. Pbro. Avilio Del Río R., Sr. Juan Diego Agudelo G., Sr. Pedro Luis Jiménez M., Sra. Marilú Giraldo G., Sr. Diego Iván Aristizábal H. Diagramación-Preprensa e Impresión Casa Editorial El Mundo DIÓCESIS DE SONSÓN-RIONEGRO Calle 51 # 47-31 Tel. 531 52 52 Fax: Ext. 117 e-mail: diocesis@une.net.co Rionegro (Antioquia, Colombia) - Página web: www.diosonrio.org.co
Enero - Febrero 2009
3
Editorial
“IN LAUDEM SACERDOTII CHRISTI” Cuando el ilustre fundador del Seminario Nacional Cristo Sacerdote escogió el lema “In laudem Sacerdotii Christi”, sabía muy bien lo que buscaba. Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo había hecho su tesis doctoral en Canadá sobre el Sacerdocio de Jesucristo; la mayor parte de su entonces joven vida ministerial la había pasado en los claustros del seminario de Medellín y había ya tenido tiempo para realizar una experiencia de formación de adultos que sería como el preludio de su idea de un seminario para vocaciones tardías que se consolidaría en La Ceja en febrero de 1959, hace exactamente 50 años. Cuatro años más tarde sería ungido como Obispo Auxiliar de Cartagena y escogería para su escudo el mismo lema resumido en tres palabras según las normas heráldicas: “In Laudem Sacerdotii”. El Seminario Nacional Cristo Sacerdote de La Ceja, mientras celebra jubiloso sus primeros diez lustros de servicio a la Iglesia, se empeña por mantener vivo el espíritu de su fundador y por inculcar en sus formadores, alumnos y egresados una conciencia clara de glorificación del adorable sacerdocio de Cristo, glorificación que no sólo se entiende como una bonita doctrina teológica de admirable alcance, sino ante todo como una forma concreta de vivir el ministerio sacerdotal en el acontecer cotidiano. Una vida sacerdotal íntegra, dedicada por entero al servicio de los hermanos, en una permanente comunión con Dios y con clara conciencia de eclesialidad en el servicio, es la mejor manera de hacer realidad el lema del seminario: En alabanza del Sacerdocio de Cristo. Desde cuando ingresamos al seminario encontramos en la capilla de filosofía una bella imagen de María con la famosa frase de Proclo: “Oh templo en el que Dios se hizo sacerdote”. Y desde ese primer día
empieza todo un trabajo articulado y cuidadoso para forjar sacerdotes según el corazón de Dios. Muchas personas han contribuido a esta causa sacerdotal desde aquellos lejanos 50 años. Insignes formadores, algunos de ellos dedicados durante muchos años a la tarea formativa, muchos otros con pasos más fugaces pero con la misma ilusión; multitud de alumnos, jóvenes y mayores, venidos desde distintas regiones y países en busca de la realización de su ideal sacerdotal; tantos sacerdotes egresados que lograron realizar sus sueños y que han laborado incansablemente en la tarea apostólica en muy distintas y distantes Iglesias particulares; un grupo ignoto de benefactores constantes y de corazón generoso que, desde el extranjero, particularmente desde Alemania, o desde la clandestinidad de la misma región han apoyado los procesos formativos; unos empleados dedicados, eficientes y con claro sentido eclesial; pero por encima de todo un episcopado colombiano que ha creído en el Seminario y le ha confiado a lo largo de los años la tarea de formar los presbíteros para sus propias diócesis. Son, pues, muchas instituciones, personas y esfuerzos aunados en pos de la misma causa: el sacerdocio adorable de Nuestro Señor Jesucristo. VIDA DIOCESANA se asocia a esta magna celebración jubilar del Seminario de Cristo Sacerdote y presenta a sus formadores, alumnos, egresados, empleados y benefactores su más sincera felicitación en esta hora de especiales retos para la Iglesia en la coyuntura de una nueva cultura que se abre como una oportunidad maravillosa para encarnar los perennes valores del Evangelio a partir de la experiencia histórica de Jesucristo Sacerdote para siempre en función de la glorificación del Padre y del servicio a los hombres en las cosas que se refieren a Dios.
ACONTECER PASTORAL
Enero - Febrero 2009
4
ÚLTIMOS DECRETOS EPISCOPALES DECRETO 03 del 2 de febrero de 2009, por el cual se nombran Vicarios Foráneos para un período de tres años así: Vicaría Nuestra Señora de Chiquinquirá: P. Néstor Raúl Restrepo Pulgarín. Vicaría Nuestra Señora de Arma: P. Víctor Manuel Cardona Montoya. Vicaría Nuestra Señora del Carmen: Monseñor Iván Castaño Gómez. Vicaría El Sagrado Corazón de Jesús: P. Sergio Augusto Botero Duque. Vicaría La Inmaculada Concepción: P. Oscar Manuel Alzate López. Vicaría San Simón y San Judas: P. Jaime Toro Orozco. Vicaría Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo: P. Juan Manuel Toro Vallejo. DECRETO 05 del 19 de febrero de 2009 mediante el cual se conforma la Comisión “Diálogo y Paz”, por un período de dos años, con las siguientes personas: Monseñor Darío Gómez Zuluaga, Vicario Episcopal de Administración. Presbítero Oscar Orlando Jiménez Gómez, Vicario Episcopal de Pastoral. Presbítero Víctor Manuel Cardona Montoya, en representación de la Zona del Altiplano Monseñor Gilberto Muñoz Ospina, en representación de la Zona del Altiplano. Presbítero Pedro Nel Giraldo Zuluaga, en representación de la Zona del Páramo. Presbítero Jaime Toro Orozco, en representación de la Zona de Embalses. Presbítero Romualdo Herrera Londoño, en representación de la Zona de Bosques. Presbítero José Raúl Ramírez Valencia, en representación de la Universidad Católica de Oriente. Presbítero Ricardo Aníbal García Arango, en representación de Prodepaz. Presbítero Omar de Jesús Mejía Giraldo, en representación de los Seminarios diocesanos. Presbítero Miguel Ángel Salazar Rincón, Delegado Episcopal de Pastoral Social. DECRETO 06 del 19 de febrero de 2009, por el cual se conforma la Junta Directiva de la “Corporación Pan y Vida” con las siguientes personas: Monseñor Oscar Aníbal Marín Gallo, Vicario General. Presbítero José Manuel Giraldo Giraldo, Párroco de la Parroquia “Nuestra Señora de Chiquinquirá”, Sonsón. Presbítero Antonio José Alzate Grisales, Párroco de la Parroquia “Nuestra Señora de Chiquinquirá”, El Peñol. Presbítero Nelson de Jesús Patiño Villa, Coordinador de la Corporación Pan y Vida. Presbítero Luis Carlos Salazar Jiménez, Párroco de la Parroquia “Nuestra Señora de Chiquinquirá”, El Santuario. Presbítero Luis Alfonso Ocampo Montoya, Párroco de la Parroquia “San Julián”, Argelia. Señor Francisco Chalarca Giraldo, como representante de los laicos que trabajan en las casas “Pan y Vida”. Señora María Griselda Hincapié García, como representante de los laicos que trabajan en las casas “Pan y Vida”. Señorita Mercedes Ochoa Triana, como representante de los laicos que trabajan en las casas “Pan y Vida”. DECRETO 07 del 19 de febrero de 2009, mediante el cual se nombran los miembros de la JUNTA DIRECTIVA DE LA FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, que estará siempre presidida por el Ordinario del lugar, o su Delegado, a las siguientes personas, para un período de dos años:
Monseñor Darío Gómez Zuluaga, Vicario Episcopal de Administración. Presbítero Oscar Orlando Jiménez Gómez, Vicario Episcopal de Pastoral. Presbítero José Olimpo Gil Cardona, Párroco de la Parroquia “Nuestra Señora del Carmen”, El Carmen de Viboral. Presbítero Nelson de Jesús Patiño Villa, Delegado Episcopal de Promoción Humana. Presbítero Jhon Fredy Córdoba Bedoya, Representante de la Universidad Católica de Oriente. Hermana Rubiela del Socorro Gómez Gómez, Representante de las religiosas que hacen presencia en la diócesis. Señor Mauricio Rendón González, Representante del sector público. Señor Luis Fernando Calle Viana, Coordinador de la Corporación Vida, Justicia y Paz. Señora María Griselda Hincapié García, Representante de los laicos que trabajan con Pastoral Social en las parroquias de la diócesis. Señora Fabiola Carmona López, Representante de los laicos que trabajan en la Curia. Fungirá como secretario de la Junta Directiva de la Fundación Pastoral Social el Delegado Episcopal de dicha Fundación, Presbítero Miguel Ángel Salazar Rincón. DECRETO 09 del 19 de febrero de 2009 por el que se constituye el Consejo Presbiteral de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, para un período de tres años, a tenor del canon 495 y de los estatutos diocesanos, así: 1.Miembros natos: Monseñor Oscar Aníbal Marín Gallo -Vicario General. Monseñor Darío Gómez Zuluaga - Vicario Episcopal de Administración. Presbítero Oscar Orlando Jiménez Gómez, Vicario Episcopal de Pastoral Monseñor Iván Cadavid Ospina - Rector de la Universidad Católica de Oriente. Presbítero Omar Mejía Giraldo - Rector del Seminario “Cristo Sacerdote”, La Ceja. Presbítero Juan Manuel Toro Vallejo - Rector del Seminario “Nuestra Señora”, Marinilla. 2. Miembros elegidos por el Clero: Presbítero Víctor Manuel Cardona Montoya - por los Párrocos. Presbítero José Olimpo Gil Cardona - por los Párrocos. Presbítero José Darío Ocampo Villa - por los Párrocos. Presbítero Luis Argemiro García Monsalve - por los Vicarios parroquiales. Presbítero Jhonny Alberto Arcila Valencia - por los Vicarios parroquiales. Presbítero Nicolás Fernando Tangarife Chalarca - por los Vicarios parroquiales. Presbítero Gabriel Alonso Aristizábal Ramírez-por los que ejercen otros cargos. Presbítero Ovier de Jesús Galvis Sánchez - por los que ejercen otros cargos. 3. Miembros designados por el Obispo: Monseñor Adolfo Duque Arbeláez. Monseñor Gilberto Muñoz Ospina. Presbítero Francisco Ocampo Aristizábal. Presbítero José Manuel Giraldo Giraldo. Presbítero Miguel Ángel Salazar Rincón. Presbítero Carlos Alberto Correa Martínez. Presbítero Jhon Jairo Olaya Ballesteros. Presbítero Néstor Raúl Restrepo Pulgarín.
RETIROS SACERDOTALES Se llevaron a cabo los retiros espirituales del clero con una asistencia de unos 250 sacerdotes divididos en cuatro grupos, en la casa de encuentros El Rodeo del municipio de La Ceja Antioquia; estos estuvieron orientados por Monseñor Daniel Caro Borda, Obispo de Soacha, Mons. Guillermo Melguizo, Sacerdote de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y el Padre Darío Restrepo, Sacerdote Jesuita. Fue la oportunidad de encontrarnos como presbiterio en la oración, el silencio y la meditación. Jesucristo, Buen Pastor, permita que los frutos recogidos durante este tiempo, se esparzan por toda nuestra iglesia como una ofrenda agradable al Padre y, a su vez, se multipliquen en bendiciones en las comunidades cristianas.
SE REUNIÓ EL CONSEJO DIOCESANO DE PASTORAL El lunes 16 de febrero se reunió el Consejo Diocesano de Pastoral para reflexionar sobre el quehacer de esta iglesia particular. En este primer encuentro, Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, dio la bienvenida a todos sus miembros y de manera particular a la Hermana María del Carmen Quintero M., quien se integró en reemplazo de la hermana Ana María García quien fue designada por su comunidad para prestar un servicio misionero en la Diócesis de Quibdo, y a quien le agradecemos el tiempo que nos acompañó en el Consejo de Pastoral; además, le ofrecemos nuestras oraciones por el éxito en su nueva tarea evangelizadora.
PROFESIONALIZACIÓN EN TEOLOGÍA PARA SACERDOTES La Facultad de teología de la Universidad Católica de Oriente está ofreciendo el programa de profesionalización en teología para sacerdotes. Este se llevará a cabo durante un año con la presencialidad de dos días al mes, los martes y miércoles; se tendrá el apoyo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación. El estudio busca, ante todo, ser un espacio de actualización y formación permanente en teológica. Fecha de inicio 17 y 18 de marzo. Mayores informes Facultad de Teología. 5316666. Ext. 281. 5313952.
ACTUALIDAD
Enero - Febrero 2009
5
INCAPACIDAD O DIFICULTAD:
LA ANIMACIÓN BÍBLICA FRÁGILES EN ESPERANZA DE LA PASTORAL
Hace apenas unos meses se realizó en el Vaticano el Sínodo mundial de Obispos que tuvo como tema central la Palabra de Dios y que recibió los aportes de todas las diócesis del mundo sobre el tema. El contexto en el que se realizó estuvo enmarcado en la magistral Constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano II que tuvo el enorme acierto de colocar la Palabra divina, junto a la Eucaristía, en el centro mismo de la vida de la Iglesia con una clara insistencia en la naturaleza y objeto de la Revelación de Dios, así como en la asiduidad con la que los fieles de la Iglesia deben acudir a esta fuente de vida no sólo para edificar una sólida espiritualidad, sino también para hacer que la pastoral cumpla su objetivo supremo de anunciar a Jesucristo. Quienes estuvimos en la tercera tanda de Ejercicios espirituales tuvimos la magnífica oportunidad de centrar toda nuestra oración y reflexión en la Palabra divina, permitiendo que ella ilumine los distintos aspectos de la vida cotidiana y las arduas tareas del ministerio sacerdotal reflejadas en temas tan concretos y urgentes como la paz y la reconciliación. En buen momento la diócesis está haciendo una bella campaña, apoyada por la Iglesia alemana, para difundir el texto bíblico, tarea que en otras épocas se enfatizó mucho hasta lograr una cobertura bastante satisfactoria y para impulsar de nuevo los grupos de estudio bíblico así como la dinámica tan valiosa de la lectio divina o lectura orante de la Palabra que tanto bien nos ha hecho en la diócesis en los diferentes grupos apostólicos y que tiene que seguir popularizándose si queremos un discipulado más comprometido y eficaz. Se requiere una intensa
Por: Mons. Iván Cadavid O. Rector Universidad Católica de Oriente
campaña para sacar el texto bíblico de los anaqueles o de los elegantes atriles a los que se le ha confinado, para hacer de la lectura bíblica una tarea familiar de mucho provecho para la formación integral, para darle a la Palabra toda la fuerza que debe tener en nuestras celebraciones litúrgicas y en las manifestaciones de piedad popular, para que todos los grupos apostólicos y todas las tareas pastorales que se realicen le den la centralidad necesaria a la Palabra. En nuestro Plan Pastoral 2006-2010, del que no podemos perder el rastro, el tema bíblico quedó como un eje transversal que debe alentar, iluminar, orientar y fortalecer los procesos pastorales de las diferentes áreas. Antes, en verdad, existía una delegación especial para la pastoral bíblica; ahora se habla más bien de la animación bíblica de la pastoral, es decir, de la necesidad de que todas las acciones pastorales tomen su luz, su fuerza y su fuego interno de la lectura, el estudio metódico, la reflexión y la oración hecha desde la Palabra divina. Tanto el nuevo ardor como los nuevos métodos y las nuevas expresiones de la Nueva Evangelización, deben tomar toda su fuerza y su dinámica del contacto asiduo con la Palabra divina. Y no habrá experiencia válida de Jesucristo que no sea alentada por la Palabra del Resucitado que hace “arder nuestros corazones mientras nos explica las Escrituras” en nuestro camino por la vida.
Por: Pbro. José Raúl Ramírez Valencia Decano Facultad de Teología
Al iniciar el año judicial, el Papa Benedicto XVI, en su discurso a la Rota Romana, decía que, en la práctica, se había destruido el valor del matrimonio cristiano, debido a la multiplicación exagerada y casi automática de las declaraciones de nulidad. El pretexto de los creyentes es la inmadurez o la debilidad psíquica. Inmadurez que en no pocas circunstancias podría confundirse con la incapacidad para contraer matrimonio. Ahora bien, si la mayoría de los casos de nulidad es por incapacidad personal y no por dificultad, eso significa que la capacidad innata de la persona para contraer matrimonio y, en consecuencia, la verdad del sacramento, están en entredicho. Ante esa mentalidad, hay que objetar que una cosa es la carencia de aptitud para la realización de tal fin, y otra muy distinta la dificultad para realizarlo por determinadas razones. Esa mentalidad de la “incapacidad” se está difundiendo y arraigando en muchos sectores de la sociedad que ven en el matrimonio un impensable, impracticable e imposible humano de alcanzar. Así la realidad, el hombre queda desencantado y reducido al círculo vicioso de lo momentáneo, lo placentero y lo inmediato. El matrimonio exige todo lo contrario: encanto, proyecto, entrega y sacrificio. Esa forma de pensar, en la cual se confunde la incapacidad con la dificultad, tiene su origen en el ideal enmascarado de la felicidad que proclama la sociedad vociferante del individualismo y el consumismo. Estanislao Zuleta, pensador colombiano, en su texto “Elogio de la Dificultad”, escribió: “nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos”. Es decir, en vez de desear una relación humana inquietante, perdurable y enriquecedora que exija una renuncia y una lucha cotidiana por el ser amado, deseamos un idilio sin sombras. En vez de desear la entrega sincera y bondadosa al otro, deseamos nuestra propia satisfacción hedonista. Y,
en lugar de desear una sociedad en la cual sea realizable y necesario trabajar arduamente, deseamos un mundo de satisfacción, donde el placer y el disfrute son valores absolutos y el esfuerzo y el sacrificio se convierten antivalores. De igual manera, Ortega y Gasset, refiriéndose a Goethe, el gran escritor alemán, decía: “éste no fue más grande porque no tuvo mayores dificultades.” Un hombre sin dificultades caería en la indolencia y perdería todo su poder creador. La dificultad no es incapacidad, es camino y búsqueda de lo más genuino y verdadero y lo más genuino y verdadero del matrimonio es la íntima comunión de vida y amor entre un hombre y una mujer. Este desencanto de ver en la dificultad una incapacidad para la entrega sincera de las personas en el matrimonio, es lo que el Papa ha denominado como “pesimismo antropológico.” No sin razón, hablar hoy de santidad, fidelidad, entrega, honestidad, castidad, fraternidad, obediencia, pobreza y renuncia suenan a lastre de la historia y a valores imposibles de alcanzar. Este pesimismo antropológico, tiene su origen en las diversas concepciones que han malinterpretado y manipulado al hombre, dejando en no pocos sectores de la sociedad inconsistencias y vacíos existenciales. Expresiones tales como: el hombre es un lobo para el hombre, una pasión inútil, un ser para muerte, un inadaptado o un hombre que se encuentra pagando una condena, son miradas antropológicas que han lastimado y entorpecido al hombre de tal manera, que lo han reducido a lo meramente frágil y lábil, desconociendo y a la vez, descalificando la grandeza del mismo hombre, pues el hombre aunque es frágil, también ha sido redimido. Por eso, uno de los mejores acercamientos a la realidad del hombre es interpretarlo como un ser frágil en esperanza. Frágil, por ser animal vulnerable, instintivo y pecador; en esperanza, por ser criatura iluminada desde un más allá de lo humano a través de la gracia. No confundamos la dificultad con la incapacidad, somos frágiles en esperanza.
ÁREA DE PASTORAL SOCIAL
Enero - Febrero 2009
6
CAMPAÑA COMUNICACIÓN CRISTIANA DE BIENES Expresión de Solidaridad Humana y Caridad Cristiana Por: Dra. Beatriz Saldarriaga Molina Coordinadora Corporación Pan y Vida
La Campaña Comunicación Cristiana de Bienes, como acción de la iglesia católica, se promueve a nivel nacional por la Conferencia Episcopal de Colombia. Fundamenta su accionar en la comunicación de una manera franca y directa, con un mensaje que no se agota en el apoyo económico, sino que genera reflexión y meditación: “compartir con alegría”. La campaña contiene unos lineamientos del orden nacional y se implementa de manera particular en cada jurisdicción eclesiástica. Tradicionalmente dicha campaña se ha orientado a favorecer a las personas más desprotegidas, afectadas por los desastres naturales, la violencia, el desplazamiento forzado y las escasas oportunidades de promoción humana. Para lograr dicho objetivo, la campaña se hace con enfoque propositivo e incluyente que ayuda a la formación de una conciencia solidaria para enfrentar con mayor humanidad dichas problemáticas sociales. Por su visión y reconocimiento, la campaña encarna los valores de la solidaridad humana y la caridad cristiana, valores que ponen de manifiesto la voluntad de personas e instituciones en nuestra región con el interés de vincularse a ella. Las personas, en dicho proceso de interacción y de compromiso con el bien común, buscan el mejoramiento de las condiciones de vida y, por consiguiente, elevar la calidad humana de un gran número de pobladores de la región del Oriente Antioqueño. Para que la solidaridad cumpla su función humana y social, se hace necesario allanar el sendero para superar actitudes y comportamientos de indiferencia e insensibilidad social. Es así como la solidaridad entendida como valor humano potencia y moviliza esfuerzos colectivos, crea espacios para tejer la realidad con esperanza,
CAMPAÑA COMUNICACIÓN CRISTIANA DE BIENES
fortalece la cohesión y abre opciones positivas conducentes para el cambio y la transformación de realidades concretas, El conocimiento de la realidad adquiere la categoría de premisa y se convierte en instrumento eficaz para la acción pastoral humanitaria, reclamada además permanentemente por la población pobre y excluida, víctima de la inequidad y la desigualdad social, situaciones que se reflejan en la vulneración, desprotección de los derechos humanos, la miseria, el desempleo y la violencia, problemáticas vividas por nuestras comunidades que reclaman preferentemente el rostro de Jesús En consecuencia, la realización de la campaña Comunicación Cristiana de Bienes es considerada como otra acción pastoral que nos conduce a la promoción humana y nos compromete con una acción caritativa. Desde la Iglesia diocesana, dicha campaña abre otros escenarios, crea y pone en marcha mecanismos que entusiasman la participación de otros sectores que buscan también lograr una convivencia solidaria. En tal sentido, la campaña de Comunicación Cristiana de Bienes compromete nuestra labor humanocristiana para despertar la solidaridad y con ello acrecentar la esperanza de los pobres de las Casas Pan y Vida de la Diócesis De esta manera, mediante la solidaridad, nos comprometemos con el bienestar integral de las 5.500 personas y sus grupos familiares que se benefician de la obra. Complementario a ella expresamos la caridad que nos anima a la fraternidad humana. La solidaridad nos lleva a impulsar actitudes de cambio para favo-
DIÓCESIS SONSÓN-RIONEGRO Febrero 25 a Abril 9 de 2009
Con tu
Formación para el Empleo y Proyectos Productivos
solidaridad
crece la esperanza de los pobres de las Casas Pan y Vida
Formación Humano-Cristiana y Acompañamiento Pastoral
Salud Integral
Seguridad Alimentaria
“La caridad cristiana es la respuesta inmediata; los hambrientos han de ser alimentados, los sedientos saciados, los desnudos vestidos, los enfermos atendidos, los prisioneros visitados”
Benedicto XVI. Encíclica Dios es Amor Nº31
En Cuaresma tu ofrenda brinda oportunidades a los más necesitados Llévala a tu parroquia, a la Curia Episcopal (calle 51, 47 - 25 - Rionegro) Cuenta de Ahorros Bancolombia Nº10092437915 (Fundación Pastoral Social) Mayores informes: Teléfono 531 79 99 fundapasocial@une.net.co
DIÓCESIS DE SONSÓN-RIONEGRO
recer el desarrollo de las personas beneficiarias de las Casas Pan y Vida y, por ende, el desarrollo de la región. De igual manera, la solidaridad se fundamenta en la igualdad que proviene de la verdadera dignidad del ser humano y se relaciona con la justicia porque todos vivimos y actuamos en el mismo territorio. La dimensión social del ser humano nos remite a la necesidad de relacionarnos en condiciones de igualdad en dignidad y derechos, poniendo en práctica la solidaridad
La campaña de Comunicación Cristiana de Bienes, nos permite afianzar esta solidaridad y fortalecer dicha caridad, para que sean una constante en la vida diaria de todos y cada uno de los pobladores de esta región. Esto significa compartir los bienes materiales y espirituales con los otros, especialmente con los pobres sobre los que debemos proferir un amor preferencial Los invitamos a que se vinculen de manera decidida a la campaña, el señor Dios proveedor de vida les sabrá gratificar
REFLEXIÓN
Enero - Febrero 2009
7
LA SOLEDAD Y EL SILENCIO DE LA VIRGEN EL SÁBADO SANTO Por: Olga Elvira Hincapié A.
María medita en su maternidad universal, proclamada desde la cruz: “Mujer, ahí tienes a tu hijo, hijo, ahí tienes a tu madre” (Jn 19,26), anuncio de su maternidad eclesial que se consolidará en el Cenáculo, cuando “el itinerario de María se encuentra con el camino de la fe de la Iglesia (JUAN PABLO II. Carta encíclica Redemptoris Mater (25 de marzo, 1987), n.26), y el Papa Pablo VI proclamará solemnemente durante el Concilio Vaticano II.
“María, que concibió el Verbo encarnado por obra del Espíritu Santo y se dejó guiar después en toda su existencia por su acción interior… mujer dócil a la voz del Espíritu, mujer del silencio y de la escucha, mujer de esperanza, que supo acoger como Abraham la voluntad de Dios”. (JUAN PABLO II. Carta apostólica Tertio millennio adveniente (10 de noviembre, 1964), n48.
Reflexiones a partir del misterio de María “Hágase en mí según tu palabra, respondió María “ (Lc 1,38) “y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1,14). Desde entonces el itinerario de la fe de la Virgen se desarrollará en dos direcciones: la plenitud del gozo, “Alégrate llena de gracia” (Lc 1,28), y del dolor, “una espada de dolor atravesará tu alma” (Lc 2, 35), según la profecía de Simeón, de la cual será como un símbolo la lanza que el soldado clavará en el costado de Jesús crucificado (Jn 19,34). En la plenitud de la comunión con el misterio de su Hijo, el gozo y el dolor acompañarán siempre a la virgen-madre.
La celebración litúrgica del Sábado Santo La costumbre sagrada del pueblo judío del reposo sabático nos remonta a aquel Sabbat transcurrido entre el acontecimiento de la Cruz y la Pascua. El texto de la antigua homilía sobre el santo y grandioso Sábado, que leemos en el Oficio de Lectura del Sábado Santo, lo describe solemnemente: un gran silencio que anuncia una grandiosa teofanía de dimensiones cósmicas: “¿Qué es lo que pasa? Un gran silencio se cierne hoy sobre la tierra; un gran silencio y una gran soledad. Un gran silencio porque el Rey está durmiendo, la tierra está temerosa y no se atreve a moverse, porque el Dios hecho hombre se ha dormido y ha despertado a los que dormían hace siglos. El Dios hecho hombre ha muerto y ha puesto en movimiento a la región de los muertos”. Imaginemos a María en la totalidad de su ser femenino de virgen, de madre y de esposa, toda ella
La soledad sabática de la Virgen María se eleva, entonces, como otro Magníficat, como un cántico nuevo, como un canto de vida, de plenitud de fe. La hija de Sión se transforma en Nueva Eva, como la llamó tempranamente la Iglesia. La Madre de Dios, Madre del Redentor, Madre del Salvador, es también Madre y figura de la Iglesia.
sumergida en el misterio de Dios y en el misterio de su Hijo, el Hijo de Dios, Cristo Jesús encarnado en ella por obra del Espíritu Santo. A su lado no está José, su esposo (Mt 1,19), el hombre justo, su compañero fiel en el amor y en la obediencia de la fe al misterio divino y humano de su hijo Jesús. La obra redentora va a culminar, es el clímax de la promesa. El corazón de María espera y canta la grandeza del Señor, como muy bellamente lo dice Cabodevilla: “Para María la espera de la Pascua no era idéntica a su espera de Navidad. La virgen del Sábado Santo, expectante representa un adviento nuevo, con el alma más madura” (CABODEVILLA, J.M. Señora Nuestra: el misterio del hombre a la luz del misterio de María. Madrid: BAC, 1958. p.279). Su soledad es plenitud de dolor y de gozo: “Los que siembran con lágrimas cosechan entre cantares” (salmo 125). También ella se vestirá de triunfo en cuanto criatura redimida, Nueva Eva, cooperadora con la obra redentora de su Hijo: “Alégrate, hija de Sión” (Zac 9,9). En el silencio litúrgico del Sábado Santo la Iglesia en su Liturgia únicamente recita la Liturgia de las Horas, la oración eclesial por excelencia, invitándonos con ello a orar con los Salmos, en clave de lectura cristológica: “Levantaos puertas antiguas, va a entrar el Rey de la gloria” (Ps 23). María, en la quietud, en el silencio y en la soledad, recita los salmos y medita en el misterio de la encarnación, vida, pasión y muerte de su Hijo Jesús, el Hijo de Dios, el Santo de Israel; en la tierra el hijo suyo y de José.
”Dichosa la que ha creído que se cumplirán las cosas que le fueron dichas de parte del Señor” (Lc 1,45)
“Proclama mi alma la grandeza del Señor…” Desde su silencio del Sábado Santo, María nos invita a la reflexión, al recogimiento, a la oración y a la contemplación. El silencio de María es una pausa expectante, en la cual, la fe, el amor y la esperanza se conjugan armónicamente. Al dolor inconmensurable de la cruz y de la muerte sigue la alegría exultante de la resurrección, de la vida: La PASCUA. Con María hagamos nosotros también silencio y entremos en nuestro interior, examinemos nuestro corazón: cómo y cuánto amamos a Dios (Padre-HijoEspíritu Santo), cómo y cuánto amamos a nuestro prójimo (familia, sociedad, país), cómo y cuánto amamos a la Iglesia (Parroquia, Diócesis, Iglesia universal): cómo y cuánto nos amamos a nosotros mismos. Con María, la primera discípula, la virgen fiel, dispongámonos a cantar a una con la Iglesia el cántico nuevo aleluyático: “El que es de Cristo es una criatura nueva; lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado” (2 Cor 5,17).
ÁREA DE FORMACIÓN Y CELEBRACIÓN DE LA FÉ
Enero - Febrero 2009
10
LOS JÓVENES VIVEN LA MISIÓN Por: Pbro. Carlos Alberto Correa Martínez Delegado de Pastoral Misionera
jandra Echeverri Ospina, 18 años, de la comunidad parroquial del Retiro; enviados al Vicariato de Trinidad y Vanesa Marín Arbeláez, 17 años, de la comunidad parroquial de El Retiro; enviada a Puerto Carreño.
Las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Colombia, conscientes del vacío apostólico en la proyección y compromiso misionero de los jóvenes que siguen a Jesús desde su parroquia, su grupo Juvenil, su grupo misionero, han presentado a los Señores Obispos y a los directores diocesanos de misión y a los mismos jóvenes UN AÑO DE SERVICIO MISIONERO como una voluntaria colaboración pastoral con algunas Jurisdicciones Eclesiásticas que necesitan jóvenes de ardor misionero, quienes pueden dar una mano a la Pastoral de Niños, Jóvenes o Adultos. Nuestra Papa Benedicto XVI ha orientado al respecto: “El Voluntariado es el Compromiso que significa ante todo una ocasión para formar la personalidad y para insertarse en la vida social con una contribución activa y responsable. Sin embargo, la disponibilidad a una actividad del Voluntariado se basa a veces en muchas y diversas motivaciones. A menudo en el origen existe simplemente el deseo de hacer algo que tenga sentido y sea útil, y de abrir nuevos campos de experiencia. Naturalmente, de esa forma los jóvenes también buscan, con razón, la alegría y actividades gratificantes, una experiencia de auténtica camaradería en una actividad común llena de sentido. El amor de Dios es lo que nos hace reconocer en el otro al prójimo, al hermano o a la hermana. Con frecuencia, las ideas y las iniciativas personales van acompañadas de un amor efectivo al prójimo; así, la persona se integra en una comunidad que lo sostiene. El amor al prójimo no se puede delegar; el estado y la política, con la solicitud, por lo demás necesaria, por la situación social, no pueden sustituirlo. El amor al prójimo requiere siempre el compromiso personal y voluntario, para el cual ciertamente el estado puede y debe crear condiciones generales favorables. Gracias a este compromiso, la ayuda mantiene su dimensión humana y no se despersonaliza. Y precisamente por eso los voluntarios, no son “tapagujeros” en la red social, sino personas que de verdad contribuyen a dar rostro humano y cristiano a nuestra sociedad.” (Fragmento del Discurso del Papa al Voluntariado de Austria, 2007). El programa del Voluntariado Misionero Juvenil se ofrece a aquellas Jurisdicciones misioneras de Colombia como: Guapi, Inírida, Leticia, Mitú, Riohacha, Puerto Carreño, Puerto Gaitán, Caqueta, Trinidad Casanare y Buenaventura. Nuestra diócesis vive la misión y cada día es más consciente de que la “fe se acrecienta donándola” (RM) nuestra Iglesia particular sólo puede renovar y crecer en su fe y en su vida sólo si es misionera, si sigue redescubriendo que su vocación primordial es anunciar la Buena Nueva a todos los hombres de la tierra.
Es toda la diócesis que va con estos jóvenes en misión; oremos por ellos y por sus familias que hoy sienten el paso vivo del Señor en sus vidas, para que Dios sea conocido, amado y seguido. Que el apóstol Pablo nos siga llenando del celo evangelizador, para ir tras las huellas de Cristo.
Nuestros jóvenes hoy quieren más “fe y experiencia personal”. Las nuevas generaciones quieren fe basada en la experiencia personal, no un código de dogmas, más “participación”; sobretodo los jóvenes quieren una Iglesia en la que puedan sentirse protagonistas. Habitualmente el joven que llega a nuestros grupos es más tratado como objeto que como sujeto. Ser protagonista significa también poder participar, debemos dar este paso a ser una iglesia mucho más testimonial y comprometida; nuestras parroquias deben ser ámbito donde se ofrece una orientación de vida especialmente a nuestros jóvenes donde experimentando el amor de Dios sientan la responsabilidad de anunciarlo. La diócesis de Sonsón-Rionegro está participando activamente de esta iniciativa misionera desde el año 2007 con el envío de 4 jóvenes: Yurani Henao Zuluaga y Sandra Patricia Jaramillo de la comunidad parroquial de La Candelaria Guarne, enviadas a Riohacha; Tomas Tobón Botero y Wilfer Alonso Muñoz Arbelaez de las comunidades parroquiales de San José La Ceja y Nuestra Señora del Carmen, El Carmen de Viboral, en el 2008 enviadas al Vicariato de Puerto Gaitán, Alejandra Echeverri Tamayo de la comunidad parroquial de La Asunción Marinilla, enviada al Vicariato de Mitú en Vaupé y María Eugenia Gómez Duque de la comunidad de, enviada al Vicariato de San Vicente, Puerto Leguizamo; en el 2009 y en el 2009 tres jóvenes: Johan Andrés Salazar Orozco, 20 años, de la comunidad parroquial de El Peñol y Sayda Ale-
Perfil de un (a) Joven Voluntario (a) Misionero (a). · Ser Bachiller o universitario. · Buena salud, porque el servicio misionero será en tierras cálidas y selváticas. · Madurez (estabilidad emocional y apertura) · Dinámico, de buena iniciativa, capaz de trabajar solo (si las circunstancias lo requieren). · Testimonio cristiano (que parte de la Eucaristía y de la oración). · Ardor misionero (que le guste evangelizar). · Experiencia de trabajo pastoral con niños, jóvenes o adultos. · Preferentemente si ha participado en misiones diocesanas o parroquiales. · Buena capacidad de adaptación y abierto a otras culturas. · Disponible, desprendido, generoso, con espíritu de sacrificio. · Ser catequista (varios años). · Capaz de buenas relaciones con el Obispo, los sacerdotes, las religiosas y otros Laicos. · Saber cosas prácticas (manualidades, artes, dinámicas, cocinar, cantar, deporte…). · Ser una persona activa en la parroquia.
ÁREA DE FAMILIA
LOS REPORTERITOS DE ORIENTE
D
esde la pastoral de Infancia y Juventud se vienen gestando diferentes acciones que buscan dinamizar y aportar de manera singular a la formación de los niños y las niñas, permitiendo que a partir de nuevas técnicas y procedimientos se realice una pastoral humana y con reconocimiento de la diferencia. El Movimiento Infantil Sembradores de Paz y su proyecto SIEMBRAPAZ ha ideado toda una propuesta a partir de unos colectivos de comunicación que llamamos REPORTERITOS DE ORIENTE y que hoy comparten con nosotros algunos de sus escritos. Quienes hemos compartido con los sembradores del futuro, somos testigos de su proceso, de los frutos obtenidos, de la cosecha recogida. También podemos contar de la lucha de cada uno por enfrentar sus dificultades y sus miedos, de dar lo mejor sin esperar nada a cambio, de su sonrisa amplia y sencilla, de su gran capacidad de enseñar y soñar. A nuestros niños de Oriente Gracias por creer en la propuesta de formación del movimiento a través de su servicio COMUNICACIONES PARA LA PAZ, esperamos poder seguir tejiendo sentido social desde la mirada infantil, desde su sentir y su voz, porque la construcción de un territorio con oportunidades para todos y todas es una responsabilidad conjunta. Esto es ejemplo de lo que ha significado reporteritos en su vida:
MI EXPERIENCIA EN REPORTERITOS “Sí me ha servido por que he aprendido que en reporteritos podemos aprender a hacer grandes cosas como ser reportera o periodista y lograr lo que queremos hacer para ser reportera – periodista o también publicista. Además me ha servido para el colegio en español por las tareas que me ponen y
logro comprender mejor los temas”. (Angie Viviana Ortiz Jiménez – 11 años – El Santuario)
REPORTERITOS DE ORIENTE “Yo en reporteritos de Oriente he aprendido muchas cosas por ejemplo: respetar a mis compañeros de Sembradores de Paz, a los de comunicaciones, entre otras. Los reporteritos de oriente es: cuando algunos niños del grupo de sembradores de paz se reúnen para hacer el taller de los reporteritos de oriente y también debemos ser muy responsables con los talleres que nos ponen en los reporteritos de oriente, también he aprendido a compartir con mis amigos a ser mas amigables con los de sembradores de paz”. (Marcela Marulanda Jiménez – 12 años – Cocorná)
QUÉ EXPERIENCIA HE TENIDO EN COMUNICACIONES - “La experiencia que yo tengo en reporteritos en Cocorná. Uno aprende cosas nuevas como aprender a comunicarnos mejor y a compartir trabajos, a estar con niños en un trabajo no como asesor si no también como niña también hacer reportaje. También a expresarnos mejor y hacer mas comunicativa”. (Yely Margarita Marulanda Usme – 15 años – Cocorná) - “Yo creo que son muy importantes los reporteritos, porque los niños aprenden cosas que no saben a cerca del municipio al cual muchos viven a entrevistar a votar la pena a saber hablar en radio en publico”. (Erika Johana Marulanda Jiménez – 14 años – Cocorná)
REPORTERITOS DE ORIENTE “El taller de comunicaciones es bueno para los niños porque aprendemos a
Enero - Febrero 2009 11
NOS CUENTAN… reportar por el periódico, y ha saber investigar sobre lo que pasa en los pueblos y reportarlos”. (Leidy Maria Marin Gómez – 11 años – Cocorna)
PREVINIENDO EL ABUSO SEXUAL “El abuso sexual es cuando una persona se cuida el cuerpo que no se lo vende a alguien que quiere tener relaciones con esa persona por que la persona se quiere así como es ella no se deja utilizar para que luego que de pronto el hombre tenga alguna enfermedad y de pronto se la contagie esa enfermedad y la joven tan hermosa no le hizo caso al muchacho que tenía la enfermedad porque se la pega y luego se enamoró de un muchacho tan bonito y se caso con él”. (Yesica Maria Marulanda Usme, 10 años – Cocorna) “Hace como dos años violaron a una niña de una vereda al señor que la violo lo metieron en la cárcel y la niña tuvo el bebé. También en las noticias mostraron que un padrino violó a su ahijada. Y además sobre eso también hablan que una niña de Nariño se deja violar para que le den plata. Pero eso no se discute”. (Yesica Marcela Arango Arango, 12 años – Nariño).
RECUERDOS “El día viernes 15 de agosto salimos para el asilo, estuvimos con ellos nos contaron que en el conviven 8 personas ellos so alegraron por la visista que les hicimos porque ellos no tienen familiares, el lugar se encuentra muy deteriorado, después de charlar con ellos y tomarnos fotos cogimos guayabas, después salimos del lugar y nos dirigimos hacia aguatur. Entramos saludamos pedimos permiso para entrar al lugar a conocerlo, el
señor no nos iba a dar permiso pero al ver a Luis Fernando nos dejaron entrar muy cordialmente. El señor Darío nos explico las partes del lugar en el hay 27 habitaciones. 3 suite, y spa, jacuzzi, turco, piscina en el se encuentra el tobogán uno de los mas largos del oriente antioqueño, hay una cancha de micro, y basquetbol, mesas de billar, después salimos y nos fuimos para el hogar a conversar lo que habíamos hecho”. (Diana Cristina Quintero Quintero – 15 años Cocorna) “Visitamos los ancianos en el asilo, en el asilo hay 8 ancianos dos de ellas son ciegas una de ellas es huérfana. En el asilo hay una acompañante llamada Rosa Ema Quintero Giraldo. Los ancianos viven resignados allí porque les toca por que no tienen un lugar donde ir. Doña Ana Joaquina Alzate Gómez nos enseñó todo el asilo, nos dijo que el asilo esta muy descuidado, yo me puse a observar y vi que hace falta pintarlo y otras cosas mas. Doña Susana Montoya me dijo que ella era huérfana de padres, y hermanos que por eso lo llevaron para el asilo. Yo aquí termino aunque yo investigue mucho, pero no encuentro palabras para aplicar”. (Aleyda Duque Estrada – 11 años – Cocorna) “Yo me acuerdo que cuando era pequeña me caí rodando por las escalas de la casa de mi abuelita y como estaba comiendo carne resulté con la carnita en la mano y llorando. Mi abuelita se sintió muy triste porque yo me había caído por las escalas, mi abuelita me dijo que no me volviera a arrimar por las escalas. A mi me hubiera gustado que mi abuelita me hubiera puesta mas cuidado para no caerme por las escalas de mi casa, todas mis amigas se me burlaron pero mi mamá me dijo que no prestara importancia”. (Claudia Marcela Marulanda Jiménez – 11 años – Cocorná) Viernes 15 de agosto.
INFORME ESPECIAL
Enero - Febrero 2009
12
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE ARMA Por: Francisco Zapata Gallego
“CUANDO ALABAMOS A LA MADRE, EL HIJO AMANTÍSIMO SE ALEGRA Y REGOCIJA PROFUNDAMENTE! (Sn. Germán). “Los Pueblos se enlazan con la muerte, el mismo día en que se divorcian de su Historia” (Vásquez de Mella). SOBRE LA PATRONA DIOCESANA
Cuando Rionegro celebró el 4º. centenario de su fundación, los más notables historiadores de la época hicieron gala de sus conocimientos. He desempolvado esos escritos y aquí van unas noticas. La historia de la Virgen de Arma y la de Rionegro, van de la mano.
ORÍGENES DE LA IMAGEN.
Santiago de Arma fue de las primeras fundaciones españolas en el Nuevo Mundo. El capitán Miguel Muñoz, al servicio del conquistador Sebastián de Belálcazar, fue su fundador, en 1.542 el Rey Felipe II, llamado “El Defensor de la Fe”, gobernaba en la segunda mitad del siglo XV y fue quien regaló la imagen a Santiago de Arma, juntamente con un óleo gigante de este apóstol y una artística corona para la Virgen. De esto deducimos que la sagrada reliquia tiene más de cuatrocientos años.
CARACTERÍSTICAS DE SANTIAGO DE ARMA
Esta fundación sufrió varios traslados, por diferentes motivos: “Al sitio Las Tapias, a Santa Bárbara, a San José de Arma Viejo y finalmente el Valle de San Nicolás, El Magno de Rionegro. Se ve claramente la mano de Dios sobre esta imagen, al resistir tanto zarandeo, rigor de las inclemencias de tiempo y lugar, etc. por mares y tierra.
HECHOS SOBRENATURALES ATRIBUIDOS A LA IMAGEN
Todos los historiadores serios los reconocen y ellos están escritos en el Archivo Histórico de Antioquia. Igualmente los conoció el Obispo de Popayán, Cristóbal Bernaldo Quiroz, quien además visitó, pastoralmente, su extenso territorio diocesano en 1.677. He aquí algunos testimonios: “Resistirse la imagen a cruzar el río Arma, brillar un lucero en su frente e iluminar el templo donde estaba la imagen y no dejarse vestir por hombres y derramar lágrimas”. Dichos testimonios están refrendados, bajo juramento, por el párroco de Santiago de Arma, el Pbro. Juan Esteban Leonín de Estrada. Igualmente el Obispo Quiroz prohibió que
la imagen fuera vestida por hombres o en presencia de hombres mayores de 10 años, bajo pena de ex-comunión. Y los algodones con que enjugaron las lágrimas se conservaron por muchos años y con gran veneración en el Sagrario. El vestirla, quedaba reservado solo a mujeres piadosas encerradas en el templo.
EL VELO
TRASLADO DE ARMA A RIONEGRO
Alrededor de 1770 Santiago de Arma había sido abandonada por sus habitantes, por escasez de aguas, clima malsano, etc. Los vecinos del Valle de Rionegro pidieron el traslado y el Virrey Arzobispo Antonio Caballero y Góngora lo concedió y de inmediato los rionegreros le “echaron mano” a la imagen, sus joyas y al óleo de Santiago, y furtivamente y de inmediato empacaron para el Valle de San Nicolás, El Magno.
SURGE EL PLEITO
Los habitantes que habían quedado en Arma, argumentaron que los civil era una cosa y lo religioso otra, por lo cual la imagen debía regresar. Y el Oidor Juan Antonio Mon y Velarde sentenció con fecha 2 de octubre de 1786:”…….Se declara debe ser restituida inmediatamente a su antiguo templo del sitio San José de Arma Viejo en donde ha sido venerada desde tiempo inmemorial, restituyéndose asimismo todas las alhajas y adornos que sean de la Santa Imagen”. Pero, como se dice, se escucha pero no se obedece. Ya en Rionegro, el Rey Carlos III la nombró “Generalísima de los Ejércitos de España en Nueva Granada, y el Cabildo de esta ciudad la designó: “La Emperatriz Soberana”.
SURGE LA IDEA DE LA CORONACIÓN CANÓNICA
A mitad del Siglo XIX, Rionegro andaba de capa caída, por circunstancias que no es del caso comentar en este medio, tanto en lo religioso como en lo civil, pero llegó el Padre Samuel Álvarez, en condición de párroco y la situación empezó a cambiar. El dinámico y santo levita lanzó la idea de coronación, argumentó que la Virgen derramaría sus bendiciones sobre Rionegro; etc. El pueblo lo fue apoyando, se designó una gran Junta Central Pro-Coronación, el Ordinario Diocesano Mons. Alberto Uribe Urdaneta y el Arzobispo Juan Manuel González A., residente en Europa, prestaron un total apoyo y así, el 6 de julio de 1958, el Papa Pío XII decreta la coronación de la imagen y todo Rionegro se bota a las calles y las campanas se echan a vuelo! Ese mismo año, el 28 de noviembre, S.S. Juan XXIII la declara Patrona de la Diócesis de Sonsón y las bendiciones, prometidas por el párroco, empiezan a derramarse copiosamente sobre los cielos del Valle de San Nicolás, El Magno de Rionegro y Llanogrande.
PREPARATIVOS PARA LA CORONACIÓN
En una jornada sin precedentes, el párroco Álvarez y la Junta Central se entregan a adecuar el Templo Mayor: Amplían el Presbiterio y le montan un bello, fino y artístico mosaico; se importan de Florencia 5 valiosos vitrales, con motivos religiosos y civiles; se dora el retablo del altar mayor; se enchapa con plata repujada y bellos motivos eucarísticos la mesa de todo el altar mayor; se doran los capiteles y cornisas de la columnata del templo y se construye regio y seguro camarín.
AJUAR PARA LA IMAGEN
La Sagrada imagen reposa en una hermosa peana de plata y una media luna de igual metal. Dn. Francisco Uribe U. filántropo rionegrero patrocina las aureolas del regio metal y profusa pedrería. Este mismo caballero fue el alférez de la mesa de plata del altar mayor.
LAS TÚNICAS DE LA VIRGEN Y EL NIÑO
El Arzobispo González Arbeláez, especial devoto de la “Virgencita de Arma”, envía de Europa las túnicas, confeccionadas en finas sedas francesas y lujosa pedrería. En las 2 túnicas se incrustaron 1.302 perlas de diferentes tamaños.
EL MANTO
De excepcional arte, belleza y valor. Pesa 34 kilos. Para bordarlo, en 30 puntadas diferentes, se invirtieron 14 kilos de oro de 24 kilates, en hilos, adornos, etc. Tiene incrustadas 1.403 perlas de 4 dimensiones diferentes. En su confección, bordado, etc. Se empeñaron 10 expertas monjas madrileñas, quienes se ocuparon durante 8 años en confeccionarlo. Los gastos de esta prenda corrieron por cuenta de “devotos y amigos”, de Mons. González Arbeláez en Europa.
Otra joya de incalculable valor artístico y monetario. Es de procedencia de la Familia Real de Bélgica y data del año 1.750. Lo había adquirido y conservaba como un tesoro de muchos méritos una acaudalada familia de Amberes. Para verlo, fue, como se dice, a escondidas. Su consecución es providencial. Resulta que Mons. González iba a celebrar sus Bodas de Plata Episcopales, y sabiéndolo un grupo de matronas europeas, a las que el Prelado les había predicado alguna vez, éstas pensaron en hacerle un obsequio. Mons. lo supo y les dio a entender su deseo de conseguir un velo para su Virgencita de Arma, pues la familia poseedora de la prenda, que había renunciado a millonaria suma de dólares, resultó entregándoselo al Prelado, por el precio simbólico de un pañuelo de bolsillo, sabiendo la destinación que la joya tendría. Es único, hecho a mano, de una sola pieza y del encaje más fino del mundo, que es el belga. Mons. González compuso la más sentida novena a nuestra Patrona.
UNA OBRA ESPECIAL
No se puede negar que todo esto fue y es fastuoso claro, a los ojos del mundo y especialmente a los de los “enemigos gratuitos” de la Iglesia. Pues para equilibrar las “inversiones”, la Parroquia, la Sociedad de San Vicente de Paúl y Don Francisco Uribe U. construyeron un barrio de casitas para familias pobres.
MANIFESTACIÓN PRESIDENCIAL
El Sr. Presidente de la República, Dr. Alberto Lleras, Adhiriéndose a estas memorables celebraciones, dictó el Decreto No. 0293 con fecha 4 de febrero de 1959, de cuyo texto, extractamos: “…….. Que la Virgen del Rosario de Arma de Rionegro es una de las más antiguas y veneradas devociones de los católicos colombianos..,” Y de ahí para abajo las mociones de solidaridad y emoción fueron multitudinarias.
DETALLE ESPECIAL.
La imagen fue coronada por Mons. Paolo Bertoli, Nuncio en Colombia, ante una multitud de Obispos, Prelados, Sacerdotes, Autoridades de toda índole y fieles, cuya magnitud no ha vuelto a verse en Rionegro. En un determinado momento el Nuncio, desde su solio, juramentó a 4 Caballeros rionegreros, Edecanes de honor de la Virgen, los cuales se comprometían a garantizar, por siempre, que las joyas de Nuestras Señora y el Niño estaría en sus imágenes! Vale también mencionar otros alféreces: El Jesuita Luis C. Ramírez y el Dr. Guillermo Arbeláez, quienes donaron la corona para el Niño y el Pbro. Jorge Toro quien regaló 12 hermosos y finos candeleros para adornar el altar mayor. Vale la pena ver en el Museo de la Catedral las hermosas fotos que se tomaron en dicha ocasión.
ACONTECER PASTORAL
CENTENARIO DEL BEATO MELQUÍADES
ORDENACIÓN SACERDOTAL VIDA DIOCESANA felicita y da la bienvenida al presbiterio de la diócesis a Víctor Herney Valencia Restrepo, quien fue ordenado sacerdote el pasado 10 enero, por Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores del municipio de San Carlos. Víctor Herney que realizó sus estudios filosóficos y teológicos en la Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo; y fue enviado para prestar su servicio pastoral en la diócesis de Pasto. Resaltamos igualmente que desde hace 12 años no se llevaba a cabo ninguna ordenación sacerdotal en el municipio de San Carlos, por lo que la comunidad, agradeció este gesto y la compañía de los sacerdotes hijos de este pueblo y de quienes han llevado a cabo su labor pastoral en esta comunidad
JORNADA MUNDIAL DE LA VIDA CONSAGRADA El pasado 2 de febrero se celebró en nuestra Diócesis la jornada mundial de la vida consagrada instituida por el Papa Juan Pablo II en 1997. El objetivo es ayudar a toda la Iglesia a valorar cada vez más el testimonio de quienes han elegido seguir a Cristo de cerca mediante la práctica de los consejos evangélicos. Fue también la oportunidad para que el Obispo, el clero y toda la comunidad diocesana, agradeciera el testimonio de los consagrados y consagradas de nuestra iglesia particular. Se contó con un grupo significativo de consagrados en este evento. Así mismo, en las parroquias los sacerdotes celebraron el don de la vida consagrada con actos especiales.
TRIMESTRE DE ASAMBLEAS Tal como lo estipula la ley para las Organizaciones Sociales, Juntas de Acción Comunal, Cooperativas y entidades legalmente constituidas, durante los primeros tres meses del año deben llevarse a cabo las Asambleas Ordinarias de Asociados en las que se nombran dignatarios, aprueban balances y se proyecta el trabajo del año, entre otras actividades. Por este motivo el periódico Vida Diocesana felicita a las Juntas Directivas salientes por su trabajo comprometido y les augura muchos éxitos a los nuevos dignatarios de estas entidades, que seguramente posicionarán a sus organizaciones como las mejores de su género en la región.
LOS SACERDOTES MAYORES TENDRÁN SU CASA Con la bendición de la primera piedra por parte de Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, se inició en firme la construcción de la Casa de la Transfiguración en el municipio de Rionegro; esta obra diocesana, que pretende dar albergue a los sacerdotes mayores y enfermos de de nuestra Iglesia Particular, estará ubicada en el sector de la Capilla del Niño Jesús de Praga, de este municipio.
En el acto que contó con la presencia de varios fieles y sacerdotes, el obispo diocesano agradeció a la Fundación Berta Arias de Botero, el apoyo incondicional para esta obra y solicitó la ayuda divina para los ingenieros, constructores, benefactores y sacerdotes que en un futuro cercano construirán, apoyarán y ocuparán esta casa.
FORMACIÓN TEOLÓGICA PARA PERSONAS CONSAGRADAS El pasado 11 de febrero se dio inicio al ciclo de formación teológica para religiosos que realiza la delegación de vida consagrada con la ayuda de los formadores de los seminarios de La Ceja y de un estudiante de teología. Este año los ciclos que se están brindando son en el área de Sagrada Escritura, Nuevo Testamento, en Dogma Misterio de Dios, en moral, la moral social y en pastoral, doctrina social de la Iglesia.
INICIA ESCUELA DISCIPULADO MISIONERO De acuerdo con el al proceso que se viene realizando en la diócesis de Sonsón Rionegro de formación de laicos, se ha iniciado nuevamente los encuentros parroquiales y zonales de la escuela de Discipulado Misionero. Somos conscientes de la urgente necesidad pastoral de nuestro tiempo y de todos los tiempos de formar hombres y mujeres que respondan con una fe madura a las exigencias pastorales. Animamos a los sacerdotes para que sigan con empeño pastoral en la escuela, y a los laicos para que con espíritu de generosidad y decisión continúen con esa formación que los hará cada vez más discípulos y misioneros de Cristo.
Enero - Febrero 2009 13
De igual forma, el 12 de febrero se llevó a cabo el seminario ¿Cómo vivir los consejos evangélicos en un mundo Posmoderno? orientado por el sacerdote Jaime Palacio de la UPB dirigido a las religiosas y religiosos de la diócesis con un significativo numero de participantes. Este evento fue programado por la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Oriente. Fue en especial momento para mirar la realidad de consagrados y para compartir experiencia de vida religiosa. Con gran solemnidad y con la asistencia de algunos sacerdotes y gran número de fieles, entre ellos los alumnos de COREDI, de los cuales es su patrono, se celebró el 13 de febrero del presente año en la Catedral de Sonsón el primer centenario del nacimiento de RAMÓN ELÍAS RAMÍREZ, nombre de pila del beato Melquíades, uno de los setenta y dos hermanos de San Juan de Dios martirizados en España, siete de los cuales eran oriundos de nuestra Diócesis de Sonsón-Rionegro. Un gran desfile por las calles de la población en el que participaron los establecimientos de educación y buen número de fieles precedió la concelebración en la Catedral para celebrar esta efemérides. La parroquia mandó editar un folleto con la biografía del Santo, escrita por el Padre claretiano Roberto María Tisnés, tomada de los archivos de la catedral. La vida del Beato fue colocada como modelo para la juventud de hoy que necesita valentía para afrontar las dificultades en el mundo materialista y hedonista que estamos viviendo. El Beato Melquíades, nombre que tomó el día que ingresó en la comunidad de los Hermanos de San Juan de Dios, había nacido en Sonsón el 13 de Febrero de 1909; dos años después fue trasladado a El Santuario donde estudió. El 18 de Junio de 1933 ingresó a la comunidad y el 30 de Marzo de 1935 fue enviado a España y allí fue martirizado el 9 de Agosto de 1.936. El Papa Juan Pablo II lo declaró Beato con setenta y un compañeros más, el 25 de octubre de 1992.
CONDOLENCIAS Hacemos llegar nuestro saludo solidario de condolencia a los siguientes hermanos del Presbiterio, que sufrido la pérdida de seres queridos en los últimos meses: Al Padre Jaime Antonio Gómez Z., por la muerte de su mamá Ana de Jesús, ocurrida el 30 de diciembre de 2008. A los padres Javier y Gabriel Alonso Aristizábal R., por la muerte de su mamá María Guillermina, ocurrida el 22 de febrero 2009. A Monseñor Adolfo Duque A., por la muerte de su hermano Sacerdote Jesuita Jairo, ocurrida el 13 de diciembre de 2008. A Monseñor Camilo Gómez G., por la muerte de su hermana María Ofelia, ocurrida el 14 de febrero de 2009. A los sacerdotes Carlos y Héctor Quintero G., por la muerte de su hermano Julio César, ocurrida el 15 de febrero de 2009. A Monseñor José Ángel Montoya H., por la muerte de su Hermano Julio Ernesto, ocurrida el 24 de diciembre.
ÁREA DE VOCACIONES
Enero - Febrero 2009
14
EL SEMINARIO COMO EXPERIENCIA DIOCESANA nes cercanas y fraternas. Recuerden que ésta será siempre su casa, donde siempre serán bien acogidos. · Los sacerdotes deben apropiarse su calidad de formadores, con sus consejos y recomendaciones, y si es necesario, informando oportunamente los elementos que el Equipo de formadores debe conocer para realizar un proceso más objetivo.
Por: Pbro. Juan Manuel Toro Vallejo Rector Seminario Diocesano Nuestra Señora
Todos los miembros de la Iglesia participamos del Misterio maravilloso de ser parte del único Cuerpo de Cristo, que es lo que se entiende como la ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN de la que Juan Pablo II nos habló bellamente en el NOVO MILLENNIO INEUNTE, como eco perfecto de la comparación del cuerpo que realiza San Pablo en su primera carta a los Corintio, capítulo 12. En este sentido, toda realidad eclesial, o diocesana en nuestro caso concreto, no debe sernos indiferente, máxime cuando se trata del Seminario en donde se gesta el futuro de la diócesis. No en vano el Magisterio de la Iglesia lo concibe como corazón, porque allí todo converge y de allí todo se nutre, siendo así como un pulmón en donde la fe se dinamiza, se renueva, se muestra y se mide; en efecto, dice el Concilio Vaticano II: “…todos los sacerdotes consideren el Seminario como el corazón de las diócesis y le presten gustosa ayuda”. (OT No. 5). Así, entonces, podemos entender que en el seminario diocesano palpita con especialidad el Misterio maravilloso de la Iglesia, del que todas nuestras comunidades diocesanas participan, y que por lo mismo se encuentran llamadas a formar parte en este proceso tan delicado como lo es el de la formación y el de posibilitar la santidad en los candidatos que allí se forman. La responsabilidad, pues, no debe recaer sólo y exclusivamente en el Equipo Formador, aunque sí sea suya la mayor parte, sino que en esa responsabilidad también participan el obispo, las familias de los seminaristas, las comunidades parroquiales, los párrocos, los sacerdotes encargados de la pastoral vocacional y los responsables de los seminaristas que en las parroquias realizan trabajos pastorales. Es en este sentido como también las Normas Básicas para la Formación Inicial Presbiteral hablarán del presbiterio como “protagonista de la formación”, además de otras instancias. Todos los
sacerdotes, pues, de la diócesis tienen un gran papel y un gran compromiso en nuestro seminario. Hace ya un año que he recibido este encargo nada fácil de la rectoría del seminario, cargo que recibí con temor y temblor, pero con un gran sentido de fe en que la obra que se realiza es del Señor, y quiero aprovechar la oportunidad para agradecer la confianza, no sólo del Señor Obispo, sino de cada uno de los sacerdotes que con tanta generosidad apoyan esta obra de Dios en nuestra querida diócesis. Dice Pastores Davo Vobis en su numeral 60: “El seminario, que representa como un tiempo y un espacio geográfico, es sobre todo una comunidad educativa en camino: la comunidad promovida por el Obispo para ofrecer, a quien es llamado por el Señor para el servicio apostólico, la posibilidad de revivir la experiencia formativa que el Señor dedicó a los Doce” Mirando, pues, el seminario como comunidad educativa en camino, los invito a que se vinculen continua y decididamente en esta aventura maravillosa de promover la vocación sacerdotal en nuestra diócesis. ¿CÓMO?
Para terminar, quiero comentarles que tanto este año como el anterior, nuestro seminario ha sido escenario en donde la gracia de Dios se ha manifestado de manera inefable: en el año 2007 terminaron el año lectivo 46 alumnos; en el 2008 tuvimos la bendición de empezar con 72 seminaristas y este año el Señor se desbordó en generosidad con 90 candidatos, de los cuales 53 pertenecen al propedéutico. · En primer lugar, impulsando vivamente la oración en las parroquias por el aumento de vocaciones santas, atendiendo la invitación explicita de Jesús: « La mies es mucha, y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies. Lc 10,2 · Dando un buen testimonio de vida a los candidatos, de tal manera que para ellos sea creíble el llamado de seguir al Señor en la Iglesia. No olvidemos que el medio ordinario para que el joven sienta y acreciente el llamado vocacional depende de lo que ellos perciban en los sacerdotes que tratan. · Promoviendo los Comités Vocacionales en las parroquias, que con su apoyo espiritual, moral y económico incentivan convenientemente a los candidatos. Esto implica la preocupación que en las parroquias se tenga para que los candidatos cuenten total o parcialmente con los medios económicos necesarios para su estadía en el seminario. · Un aspecto bien importante es que el seminario cuente muy a menudo con la visita de los sacerdotes; así no solo los seminaristas podrán sentirse acompañados, sino que como seminario, podremos experimentar la comunión eclesial que se verifica en las relacio-
Este incremento atípico en el contexto de la estadísticas vocacionales de Colombia y del mundo, nos muestran dos cosas: que Dios ha mirado con predilección y ternura nuestra diócesis y que el esfuerzo y el empeño pastoral del Sr. Obispo y de la diócesis toda, de la delegación de pastoral vocacional y muy especialmente de las parroquias que con su testimonio de vida cristiana y su empeño en la oración por las vocaciones arrojaron una extraordinaria cosecha. A ustedes pues, GRACIAS. Todo esto ha sido posible gracias a la estrategia pastoral que con sabiduría y visión eclesial conforme a los signos de los tiempos, ha implementado el Sr. Obispo en nuestra iglesia particular, como lo ha sido el Seminario Parroquial San Alberto Magno, la consolidación de las asociaciones sacerdotales, el fortalecimiento del propedéutico, su preocupación por la infraestructura locativa y su acompañamiento de todo orden. No dejemos de amar nunca el seminario como algo muy nuestro, al que se le ha confiado uno de los tesoros más invaluables de la vida de la diócesis: LAS VOCACIONES de tantos jóvenes que, como nosotros, un día nos lanzamos en la loca aventura de seguir al Señor. Son nuestros muchachos, valorémoslos en el nombre del Señor.
PANORAMA ECLESIAL El Papa pide Impulsar la misión continental proclamada en Aparecida Benedicto XVI recibió en el Vaticano a 150 miembros de la Comunidad del Pontificio Colegio Pío Latino Americano en Roma, institución fundada en 1858, primero como centro de seminaristas y desde hace tres décadas de diáconos y sacerdotes, por el que han pasado más de 4.000 alumnos. El Papa se dirigió a los estudiantes como a los herederos de un “rico patrimonio humano y espiritual que hay que perpetuar y enriquecer con un serio cultivo de las distintas disciplinas eclesiásticas y con la vivencia gozosa de la universalidad de la Iglesia”. Subrayando que los seminaristas eran fruto de “la siembra del mensaje redentor de Cristo a lo largo de la historia”, el Santo Padre recordó que procedían de diversos países “en los que hace más de quinientos años, unos valerosos misioneros dieron a conocer a Jesús, nuestro Salvador. De este modo, por medio del bautismo, aquellas gentes se abrieron a la vida de la gracia que los hizo hijos
de Dios por adopción y recibieron, además, el Espíritu Santo, que fecundó sus culturas, purificándolas y desarrollando las semillas que el Verbo encarnado había puesto en ellas, orientándolas así por los caminos del Evangelio”. “Sus Obispos los han enviado al Pontificio Colegio Pío Latinoamericano para que se llenen de la sabiduría de Cristo crucificado, de forma que, al regresar a sus diócesis, puedan poner este tesoro a disposición de los demás en los diversos encargos que les sean confiados. Esto requiere aprovechar bien el tiempo de su estancia en Roma. La constancia en el estudio y la investigación rigurosa (...) fomentará en ustedes una vida espiritual arraigada en la Palabra de Dios y siempre alimentada por la riqueza incomparable de los sacramentos”. Benedicto XVI recalcó que “el amor y la adhesión a la Sede Apostólica es una de las caracterís-
Episcopado colombiano sigue dispuesto a participar en procesos de paz La Iglesia Católica en Colombia reiteró que sigue en total disposición de participar y aportar a los procesos de diálogo con los diferentes grupos armados. Así lo expresaron varios obispos en la Octogésima Sexta Asamblea Plenaria del Episcopado, realizada en Bogotá en el pasado mes de febrero. El Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Monseñor Rubén Salazar Gómez, precisó que “siempre estamos abiertos al diálogo profundo con todas las instancias. Estamos dispuestos a involucrarnos como facilitadores a poner nuestro grano de arena a favor de la paz”. En diálogo con los periodistas, Monseñor Salazar Gómez expresó que espera “conocer a fondo las implicaciones” de las propuestas del Gobierno y de las FARC, ten-
dientes a avanzar en el acuerdo humanitario y lograr la liberación de todas las personas privadas de la libertad. A su vez el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, afirmó que “estamos dispuestos a colaborar con todo lo de la paz. Todo lo que se haga por la paz y por la libertad de los secuestrados es importante”. Aclaró sin embargo que los miembros de las FARC que puedan quedar en libertad, no deben regresar a las filas combatientes sino irse “a su casa, con su familia”. El Obispo de Cúcuta, Monseñor Jaime Prieto Amaya, aseguró que se debe trabajar para “crear confianza entre las partes” y confió en que con las propuestas recientes expresadas por el Gobierno y por las FARC se logre avanzar en el regreso a la libertad de todas las personas en poder de ese grupo guerrillero.
Encuentro nacional de pastoral vocacional en Colombia El Departamento de Pastoral para los Ministerios Jerárquicos de la Sección de Pastoral Vocacional de la Conferencia Episcopal de Colombia, organiza del 17 al 19 de marzo en Bogotá el “Encuentro Nacional de Animadoras y Animadores de Pastoral Vocacional” que tiene como objetivo “dar un nuevo impulso a la Pastoral Vocacional y Juvenil”. El encuentro tendrá lugar “en la sede de la Conferencia Episcopal de
Colombia y contará como ponente con el Padre Salvador Valadez Fuentes, Rector del ITEPAL - CELAM.”. El evento tiene como metas “hacer un diagnóstico sobre la inserción de la pastoral vocacional en la pastoral de conjunto; profundizar la relación entre Eclesiología de Comunión y Pastoral Vocacional; clarificar los conceptos de Pastoral, Pastoral de Conjunto y Dimensiones de la Pastoral”, entre otros.
ticas más relevantes de los pueblos latinoamericanos y del Caribe”, y recordó su visita a Aparecida (Brasil) en 2007 para clausurar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. “Con mi presencia allí -dijo- quise alentar a los obispos en su reflexión sobre algo fundamental para avivar la fe de la Iglesia que peregrina en aquellas amadas tierras: llevar a todos nuestros fieles a ser “discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida”. Por último, el Santo Padre invitó a los miembros del Pontificio Colegio a “asociarse con entusiasmo a ese espíritu, mostrado en el dinamismo con el que todas aquellas diócesis han iniciado, o lo están haciendo, la “Misión continental” impulsada en Aparecida, iniciativa que facilitará la puesta en marcha de programas catequéticos y pastorales destinados a la formación y desarrollo de comunidades cristianas evangelizadas y misioneras”.
Nombrado nuevo Arzobispo de Bucaramanga El Papa Benedicto XVI nombró a Monseñor Ismael Rueda Sierra como nuevo Arzobispo de Bucaramanga en sustitución de Monseñor Víctor Manuel López Forero. Monseñor López Forero presentó su renuncia al gobierno pastoral de esa Jurisdicción por haber alcanzado la edad jubilatoria de 75 años establecida por el Código de Derecho Canónico. Monseñor Rueda Sierra nació en la localidad de Suaita (Santander), en la Diócesis de Socorro y San Gil, el 11 de mayo de 1950. Realizó estudios de filosofía en el Seminario de San Gil y los de Teología en la Universidad San Buenaventura de Bogotá. Fue ordenado sacerdote el 22 de agosto de 1981, para la asociación “Misioneros de la Juventud”. Se desempeñó como Director para la Sección de Juventud, del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). Además de profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, fue Director de la Sección para la Universidad y de la Sección para la Evangelización de la Cultura, de la Conferencia Episcopal colombiana. Durante tres años (1997-2000) fue Rector del Seminario Mayor de Girardot. El 20 de diciembre de 2000 obtuvo el nombramiento de Obispo Auxiliar de Cartagena y el 27 de junio de 2003 fue nombrado Obispo de Socorro y San Gil. Actualmente es Presidente de la Comisión Episcopal de Familia, Vida y Estado Laical, de la Conferencia Episcopal de Colombia.
Enero - Febrero 2009 15
Los Obispos solidarios con el sufrimiento de los indígenas latinoamericanos Los obispos de América Latina y el Caribe han denunciado la situación de sufrimiento en que viven muchos indígenas del continente y les han manifestado su compromiso solidario, enunciando los desafíos que la Iglesia tiene para ofrecerles una mejor atención pastoralLos prelados han denunciado los abusos del medio ambiente que se dan en América y que tienen un serio impacto en la vida de los indígenas. “Es un crimen seguir explotando en forma indiscriminada el medio ambiente que es fuente de vida de la humanidad”, dice en uno de sus párrafos el mensaje emitido al término del Encuentro latinoamericano de Pastoral Indígena que, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), se realizó del 9 al 12 de febrero en Lima. La convocatoria al encuentro fue realizada por monseñor Rodolfo Valenzuela, obispo de Verapaz (Guatemala) y responsable de la Sección Pueblos Originarios del CELAM, y reunió a obispos y secretarios ejecutivos de las comisiones de Pastoral de Pueblos Originarios de los episcopados de México, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y la Argentina. Las deliberaciones giraron en torno al tema “La Palabra de Dios e inculturación”, con los siguientes contenidos: Sínodo de la Palabra, Palabra de Dios e inculturación, Animación bíblica de la pastoral indígena, Los pueblos indígenas en el documento de Aparecida. Uno de los momentos significativos del encuentro fue cuando se compartieron las experiencias bíblicas en el mundo indígena de cada uno de los países representados. Al concluir las deliberaciones, los reunidos emitieron un mensaje en el que resumen las conclusiones a las que arribaron al cabo de los cuatro días. “En un ambiente de oración, fraternidad, libertad y gran esperanza --afirma el mensaje--, constatamos que hay avances significativos en el caminar de la Pastoral Indígena iluminada por la Palabra de Dios en toda América Latina; sin embargo, vemos que hay necesidad de enfatizar algunos importantes aspectos de esta pastoral”. Estos aspectos son expuestos en los siguientes diez puntos. “1. Anunciar y testimoniar explícitamente la persona de Jesucristo por medio de la Sagrada Escritura, como modo privilegiado del encuentro con el Señor”.
“2. Fortalecer la encarnación de la fe cristiana en la vida de los pueblos que tienen una larga tradición histórica de fe y espiritualidad. La fe se encarna en comunidades vivas que tienen su propia cultura”. “3. Enfatizar la importancia del aprendizaje de los idiomas propios de los pueblos originarios”. “4. Promover la traducción católica de la Biblia a los diversos idiomas de los pueblos originarios, como un derecho de ellos a experimentar el amor del Padre que nos manifiesta su Palabra, en el propio idioma”. “5. Reconocer que el proceso de la inculturación del Evangelio es una experiencia comunitaria. Son los mismos pueblos los que tienen que hacer el discernimiento a la luz de la Palabra de Dios. Son ellos los principales agentes de la inculturación”. “6. Asumir, en sintonía con el documento de Aparecida, la exigencia de una conversión pastoral, tanto personal como institucional. Esto implica ‘descolonizar las mentes...’ (DA 96), compartir sus luchas por una vida digna, vivir en cercanía de corazón con los pueblos, sentirse bien con ellos, vencer los temores, valorar las culturas, adaptarse a su ritmo de vida, comidas, fiestas, música...”. “7. Descubrir los carismas en orden a los ministerios y hacer un reconocimiento explícito de los que ya existen en las comunidades originarias”. “8. Brindar plena confianza a los indígenas, agentes de pastoral: sacerdotes, religiosas, animadores de las comunidades y catequistas, para que se sientan apoyados y tengan el lugar que les corresponde, como protagonistas del proceso de inculturación del Evangelio”. “9. Urgir un acompañamiento más cercano con la Palabra a las comunidades y a sus agentes propios. Que la Biblia esté más presente en reuniones, encuentros, celebraciones y momentos significativos de la vida”. “10. Solicitar a la Sección de Pueblos Originarios del CELAM la organización de talleres para traductores de la Biblia y de la Liturgia a los idiomas indígenas, con criterios bíblicos, litúrgicos, antropológicos, canónicos y pastorales que se deben tomar en cuenta”. El mensaje termina con una invocación a “María de Guadalupe, Madre y compañera de los pueblos indígenas y originarios en el caminar con el Evangelio”.
AÑO PAULINO
Enero - Febrero 2009
16
EL DON DE CRISTO: LIBRES PARA AMAR «Para ser libres nos libertó Cristo. Manteneos, pues, firmes y no os dejéis oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud… Porque, hermanos, habéis sido llamados a la libertad; sólo que no toméis de esa libertad pretexto para la carne; antes al contrario, servíos por amor los unos a los otros» (Gal 5,1.13). Pbro. Elkin de Jesús Narváez Gómez Formador Seminario Intermisional San Luis Beltrán
Estas palabras que el Apóstol Pablo dirige a las comunidades de Galacia, son al mismo tiempo un gran anuncio y un programa de vida; con ellas san Pablo quiere expresar aquello que él mismo ha experimentado en el encuentro con Jesucristo muerto y resucitado; ese encuentro ha significado para Pablo y significa para cada uno de los creyentes, la auténtica fuente de libertad. El término libertad es usado en muchos contextos y para expresar realidades muy diversas. Para algunos puede ser estar libre de algún tipo de esclavitud, de opresión o de acción coercitiva; expresado de una manera positiva se afirma que libertad es la capacidad que le permite al ser humano decidir llevar a cabo o no una determinada acción. ¿En qué consiste la libertad cristiana? ¿A que conduce? ¿Hasta dónde se puede llegar con esta proclamación de libertad?
judío). De tal manera que Cristo ha nacido «para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva» (Gal 4,5), lo repite a los Efesios: Cristo con su muerte «ha anulado en su carne la Ley de los mandamientos con sus preceptos» (2,15); lo anuncia también a los Romanos: «Porque el fin de la ley es Cristo» (Rm 10,4). No significa esto que el apóstol esté promoviendo el libertinaje, ni mucho menos quiere penetrar al ámbito de la vida civil, su discurso es netamente religioso. La verdadera preocupación consiste en establecer con absoluta claridad en qué se fundamenta la vida cristiana, si en la adhesión y el cumplimiento de una serie de normas y preceptos externos, que siendo imposiciones que le vienen de fuera tienen el riesgo de conducir a la persona a la desesperación, por la imposibilidad de observar todos los preceptos, o a la presunción por el orgullo de poseerlos y observarlos y, por tanto de pretender derechos delante de Dios (ver Rm 3,27). En muchas ocasiones el pecado consiste en la voluntad de ligar la salvación a sí mismo, a sus fuerzas, a los propios méritos, en vez de acogerla como don de Dios; es no reconocerse necesitado y por tanto disponible a la acción de Dios que ha intervenido en nuestra historia y en nuestra vida para salvarnos. En definitiva el pecado le roba al hombre su valor de sujeto libre y auténtico, impidiéndole vivir una verdadera relación con Dios, consigo mismo, con los otros hombres y con el mundo.
La libertad del hombre nuevo
El pecado es una servidumbre La Buena Noticia de la libertad proclamada por Pablo tiene una originalidad típica: no sólo porque no proviene de la simple reflexión sobre la naturaleza humana, sino también porque afirma con sorprendente fuerza que esa libertad consiste en la superación de todo vínculo con la ley (entiéndase aquí la ley de Moisés y la serie de leyes rituales y de pureza a las cuales se veía vinculado el mundo
La Buena Noticia que Pablo proclama es que «ninguna condenación pesa ya sobre los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del espíritu que da la vida en Cristo Jesús te liberó de la ley del pecado y de la muerte» (Rm 8,1-2). Es así que, la verdadera libertad del cristiano depende y es consecuencia de una liberación: «Cristo nos ha liberado». No se quiere decir otra cosa con esto sino que hombres nuevos no se nace, sino que se llega a ser y esto gracias a una intervención liberadora que se realiza a favor nuestro, no la realizamos nosotros mismos, sino que es realizada por Dios, en Cristo, mediante el Espíritu Santo. Entonces, la Buena Noticia anunciada a cada hombre es: en Cristo, tú eres libre. Sin embargo, para que esta libertad objetivamente alcanzada por Cristo se realice necesita el compromiso activo del hombre, que se da mediante la fe. La fe permanece como la primera y fundamental respuesta del hombre al
Dios de la gracia, y no se considera entonces como una obra meritoria, al contrario es la negación de cualquier presunción, tampoco es simplemente un requisito para adquirir la libertad, porque ya ella misma pone al cristiano en una situación de salvación «Habiendo, pues, recibido de la fe nuestra justificación, estamos en paz con Dios, por nuestro Señor Jesucristo» (Rm 5,1). En este sentido la verdadera libertad de los hijos de Dios, que se alcanza y se realiza mediante la fe está muy cerca de la obediencia, que debe ser al mismo tiempo gozosa y confiada, abandono al proyecto de Dios
El amor, fruto de la libertad «Porque, hermanos, habéis sido llamados a la libertad; sólo que no toméis de esa libertad pretexto para la carne; antes al contrario, servíos por amor los unos a los otros. Pues toda la ley alcanza su plenitud en este solo precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Gal 5, 13-14). La respuesta paulina a la pregunta sobre la libertad, reducida a los mínimos términos es: el cristiano es libre para amar. La libertad cristiana se expresa y se realiza en el amor. No digo que el cristiano sea libre de amar, como si pudiese no hacerlo; digo: libre para amar, porque el amor para él se convierte en la nueva ley, en imperativo y es la razón fundamental de su existencia. Precisamente para que el hombre pueda amar sin límites es que Cristo lo ha liberado. Lo que realmente cuenta para el cristiano es «la fe que actúa por la caridad» (Gal 5,6), ya que una fe que no se traduce sobre el plano vivo de la existencia concreta sería vacía, abstracción intelectual, y como justamente dice la carta de Santiago: «muerta» (St 2,14-17); de otra parte, un amor que no se radica en la fe, es decir en la libertad que Cristo nos ha otorgado sería simple filantropía y correría el riesgo de desviarse o de secarse por falta de alimento. El amor se convierte entonces en el absoluto del cristianismo. El fundamento último de nuestro ser como cristianos es precisamente un acto libre de amor por parte de Dios y una libertad que se expresa en el amor. «Pero en todo esto salimos vencedores gracias a aquel que nos amó» (Rm 8,37)