VIDA DIOCESANA No. 87 Mayo _ Junio 2003
Página 1 Mons. Ricardo Tobón Restrepo Nuevo Obispo de Sonsón-Rionegro (Foto no. 1) El pasado 25 de abril el Santo Padre Juan Pablo II nombró al Presbítero Ricardo Tobón Restrepo como nuevo Obispo de la Diócesis Sonsón-Rionegro, para suceder en esta sede episcopal a Monseñor Flavio Calle Zapata, quien fue trasladado a la Arquidiócesis de Ibagué. Monseñor Ricardo nació en Ituango (Antioquia), diócesis de Santa Rosa de Osos, el 8 de mayo de 1951. Fue ordenado Sacerdote en 1975; es doctor en Filosofía y ha desempeñado varios oficios pastorales a nivel parroquial y diocesano, y por espacio de 11 años ha sido secretario local en la Nunciatura Apostólica en Bogotá. Su consagración episcopal será el 14 de junio próximo en la Catedral de Santa Rosa de Osos, su llegada a nuestra diócesis será el 4 de julio, para tomar posesión canónica en la Catedral de Rionegro el día 5 de julio a las 10 de la mañana, y el siguiente día en la Catedral de Sonsón. (Ver más información en las páginas 6 y 7).
Primer saludo del nuevo Obispo a toda la Comunidad Diocesana Un emotivo mensaje ha dirigido el nuevo Obispo de la Diócesis, Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, a toda la comunidad diocesana de Sonsón-Rionegro, cercana ya la fecha de su consagración episcopal y su posesión canónica. Haciendo remembranza de los inicios de su vocación, la que ha entendido siempre como una respuesta generosa a los designios de Dios, Monseñor Ricardo manifiesta su deseo de gastarse por entero a favor de la causa de la evangelización en esta porción de la Iglesia, para lo cual espera contar con el apoyo de todos los que ahora son confiados a su cayado de pastor. (Ver el texto completo de su saludo en las páginas 6 y 7).
Basílica Menor Nuestra Señora del Carmen, de La Ceja (Foto No. 2) El 16 de marzo del año en curso fue proclamada solemnemente la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de La Ceja, como Basílica Menor. (Ver página 2).
Páginas 2 y 4 ACONTECER PASTORAL Nuevo Párroco de San Luis (foto 3) El domingo 4 de mayo tomó posesión canónica como nuevo párroco de San Luis el Pbro. Romualdo Herrera L., en reemplazo del Pbro. Jaime Toro O., quien después de tres años al frente de la parroquia pasó a trabajar a Prodepaz como director de proyectos de desarrollo comunitario. El nuevo párroco, oriundo de Guarne, se desempeñó durante los últimos doce años como miembro del equipo de formadores y ecónomo del Seminario de Cristo Sacerdote de Yarumal. La posesión se efectuó ante Mons. José David Henao M., Vicario General, y contó con participación de numerosos feligreses de la comunidad sanluisana. Deseamos al padre Romualdo muchos éxitos en su nuevo encargo pastoral.
Se prepara Misión diocesana para Puerto Asís (Putumayo) La Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús viene preparando una misión que se efectuará en el mes de junio en Puerto Asís, Putumayo, en la parroquia en la que laboran los Padres Héctor Efrén Ramírez y Albeiro Posada de la Asociación San Pablo. Participarán cerca de 15 sacerdotes y un grueso grupo de religiosas, seminaristas y laicos de la citada vicaría. La coordinación está a cargo del Vicario de Misiones, Mons. Julio Daniel Botía A., y del Vicario Foráneo, Mons. Gilberto Muñoz O.
Institución de nuevos ministros laicos (foto 4) El día 26 de abril, en ceremonia efectuada en la Catedral de Rionegro y presidida por Monseñor Flavio Calle Zapata, Administrador Apostólico, fueron instituidos 52 nuevos ministros laicos para la catequesis, la animación de la liturgia y la pastoral social. Un buen número de los instituido s pertenece a la parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de El Peñol. En su homilía, Mons. Flavio exhortó a los nuevos ministros a servir a la Iglesia con entusiasmo creciente y a velar porque desde su ministerio cada uno se convierta en testigo de Jesucristo resucitado. VIDA DIOCESANA hace llegar a los nuevos ministros su cordial felicitación.
Se proclamó la nueva Basílica de La Ceja (foto está en el periódico anterior, última página) En una suntuosa ceremonia, presidida por Monseñor Flavio Calle Zapata, y concelebrada entre otros por el Señor Nuncio de Su Santidad en Colombia, Mons. Beniamino Stella, así como de otros obispos y numerosos sacerdotes y fieles, se proclamó solemnemente la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de La Ceja como Basílica Menor. Es una merecida distinción para La Ceja, centro religioso de la región y en cuyo templo reposan los restos mortales de Mons. Alfonso Uribe Jaramillo. La homilía de Monseñor Flavio destacó el significado de la basílica como "casa del rey y de la reina" y exhortó a todos a frecuentar la oración y la celebración de los sacramentos, además de testimoniar la condición de templos vivos de Dios recibida en el bautismo. En la misma ceremonia, Mons. Gonzalo Ospina L., párroco de la basílica, en nombre de la comunidad despidió a Mons. Flavio Calle Z., quien en la misma semana tomaría posesión como nuevo Arzobispo de Ibagué; en un sentido discurso resaltó las ejecutorias pastorales y personales de Mons. Flavio en sus diez años de episcopado en la diócesis y agradeció su fecundo y noble pastoreo. La Administración Municipal de La Ceja, por su parte, ofreció un almuerzo en la Ciudadela y allí condecoró al Obispo saliente con la máxima distinción del municipio.
Encuentro de responsables de despachos parroquiales e instituciones diocesanas (foto 5) Durante los días 20 y 21 de mayo se llevó a cabo un encuentro de capacitación e integración para todos los secretarios y secretarias de los despachos parroquiales y de las instituciones diocesanas en El Rodeo. El encuentro fue convocado por la Vicaría de Pastoral y la Cancillería y participaron 36 personas de distintos municipios. Los temas tratados fueron: la pastoral desde un despacho parroquial; la apertura a las nuevas tecnologías de comunicación e información; actual ización en normas de Icontec; relaciones humanas; la interacción entre los despachos parroquiales con la cancillería diocesana.
Últimos decretos y nombramientos
§ Decreto 05 de enero 27 de 2003, por el cual se nombra al Pbro. Aldemar Ciro V. como profesor y formador del Seminario Cristo Sacerdote de Yarumal; al Pbro. José Hernando Román S. como Vicario Parroquial de Ntra. Sra. del Carmen de Guatapé; al Pbro. Carlos A. Quintero G. como Vicario Parroquial de Jesús Nazareno de Rionegro; Luis Eduardo Cadavid C., de la diócesis de Santa Rosa de Osos, Vicario Parroquial de San Rafael. § Decreto 06 de febrero 20 por el cual se nombra al Pbro. Jorge Hernán Puerta V. como delegado episcopal para la Renovación Carismática; al Pbro. Omar A. Bedoya G. como Vicario Parroquial de Ntra. Sra. del Carmen de La Ceja; al Pbro. Omar Francisco Giraldo G. como Vicario Parroquial de Ntra. Sra. de La Candelaria de Guarne. § Decreto 010 del 24 de febrero de 2003 por el cual se concede la excardinación al Pbro. Germán Giraldo V. § Decreto 012 del 28 de febrero por el cual se nombra como rector de la Universidad Católica de Oriente para un nuevo período de 5 años al Pbro. Oscar A. Marín Gallo. § 014 de marzo 6, por el cual se erige el Centro de Pastoral Sacerdotal y se nombra como director al Pbro. Bernardo Parra A. § 015 de marzo 6 por el cual se concede la incardinación a la diócesis al Pbro. Luis Ángel Galvis Loaiza. § 016 de marzo 6, por el cual se nombra al Pbro. William A. Vásquez Z. como Vicario Parroquial de la Catedral de Sonsón. § 019 del 12 de abril: por el cual se nombra al P. Arturo Chaves Ch. como formador del Seminario Misionero del Espíritu Santo. § 020 de abril 22, por el cual se nombra al P. Romualdo Herrera L. como párroco de San Luis. § 021 de abril 22, por el cual se nombra al P. Jaime Toro O., para la coordinación de PRODEPAZ.
Se inauguró centro de escucha en Rionegro El pasado 25 de Abril se inauguró el "Centro de Escucha" en el barrio El Porvenir en la casa del maestro jubilado, allí se brindará un espacio de atención personalizada, de cercanía afectiva, de acompañamiento, animación y de propuesta de vida en estilo de asistencia a jóvenes de 25 establecimientos de educación que forman parte del "proyecto viviendo" que orienta la diócesis bajo la coordinación de la delegación episcopal para la educación.
Solidaridad con desplazados En los meses pasados se presentó un fuerte fenómeno de desplazamiento masivo, sobre todo en los municipios de San Francisco, San Luis, Cocorná y Aquitania. La delegación de Pastoral Social de la diócesis motivó la solidaridad de las distintas comunidades, habiéndose presentando una muy generosa respuesta en la donación de alimentos, ropa e implementos de aseo que fue entregada
oportunamente a las comunidades afectadas. Una vez más, las parroquias de la diócesis manifestaron su espíritu de caridad y su sensibilidad social frente al dolor de sus hermanos.
Nuevo período del Rector de la UCO El 8 de abril, ante el Consejo Directivo presidido por el Canciller, Mons. Oscar Aníbal Marín G. tomó posesión como rector de la Universidad Católica de Oriente, para un nuevo período estatutario de cinco años. Al posesionarlo, Mons. Flavio Calle le recordó sus deberes a favor de la Universidad y de la diócesis, invitándolo a reafirmar el carácter católico de la Universidad y su propósito de servicio a la región del Oriente antioqueño. Por su parte, Mons. Oscar trazó su plan de trabajo en unas palabras pronunciadas durante la misa de acción de gracias que se celebró a continuación con participación de los distintos estamentos de la comunidad universitaria. El acto se complementó con una bella velada cultural de música y danza en el auditorio Mons. Flavio Calle Zapata.
El P. Gilberto Naranjo celebró bodas de plata (foto 5) El 12 de marzo arribó a sus bodas de plata sacerdotales el Pbro. Gilberto Naranjo García, quien se desempeña actualmente como vicario parroquial de la parroquia de la Asunción de Marinilla. Allí, en la recién restaurada capilla de Jesús Nazareno, fue conce lebrada una santa misa con participación de un buen número de sacerdotes, como una acción de gracias al Señor por el ministerio pastoral del P. Gilberto. Luego se sirvió un almuerzo en su honor en la casa cural. El municipio de Marinilla lo festejó el domingo siguiente con unas solemnes celebraciones religiosas y cívicas. VIDA DIOCESANA hace llegar al P. Gilberto su más sincera felicitación por su generosa entrega al servicio del Señor durante estos 25 años.
El P. Jaime Toro O., nuevo Coordinador en PRODEPAZ (foto 5 A) Después de tres años de fecundo trabajo pastoral como Párroco de San Luis, el Pbro. Jaime Toro Orozco fue designado para ocupar la coordinación de PRODEPAZ, con sede en Rionegro. En diálogo con VIDA DIOCESANA el P. Toro manifestó su deseo de optimizar la labor que esta institución debe cumplir a favor de los proyectos productivos en el oriente antioqueño, de modo especial en aquellas regiones más agobiadas por la violencia y sus consecuencias.
SOCIALES Presentamos nuestra condolencia fraterna a los hermanos del presbiterio que han perdido a sus seres queridos en los últimos meses.
Enrique, padre del Pbro. José Olimpo Gil C. y del sacerdote benedictino Uriel. María Francisca, madre del Pbro. Luis Alfonso Ciro. María Judith, madre del Pbro. Luis Ángel Galvis L. Nelson y Fanny, hermano y tía respectivamente de Mons. Gilberto Muñoz O. Mercedes Rosa, hermana del Pbro. Martín Correa V. Marina, hermana del Pbro. Fabio Duque G. María Elizabeth, hermana del Pbro. Alejandro Peláez G. María Adela, hermana del Pbro. Evelio Rendón. Gabriel, tío del Pbro. Oscar Chalarca G. Gerardo, sobrino del Pbro. Juan de Dios Orozco S. Gilberto, tío del Pbro. Luis Fernando Restrepo E. Rafael, papá del Pbro. Javier Arturo Marín C.
OREMOS Por los siguientes hermanos sacerdotes que han sufrido quebrantos de salud en estos últimos meses:
Pbro. Jairo Pineda R. Pbro. Víctor Manuel Cardona M. Pbro. Carlos Humberto Hincapié S. Pbro. Pedro Pablo Ospina O. Pbro. Néstor Iván Zuluaga Z. Pbro. Nicolás Fernando Tangarife Ch. Página 3
EDITORIAL ¿Qué pasa cuando llega un nuevo Obispo? Mons. Iván Cadavid Ospina, Vicario Episcopal de Pastoral
Obispos no cambian todos los días. El cambio de un obispo se produce sólo de vez en cuando; en ocasiones duran 25 ó más años en una diócesis y marcan una huella muy profunda. No es usual que duren poco tiempo. Entre nosotros hemos tenido varias experiencias: Mons. Alberto Uribe Urdaneta permaneció 4 años en la diócesis (1957-1960); Mons. Alfredo Rubio Díaz estuvo desde 1961 hasta 1968; Mons. Alfonso Uribe Jaramillo casi completa los 25 años: de 1968 a 1993; Mons. Flavio cumplió exactamente 10 años al frente de nuestra diócesis. Cada uno de ellos escribió capítulos muy importantes de nuestra historia eclesial. Cuando un obispo renuncia por motivos de edad o de salud, o es trasladado por razones muy variadas, queda un gran vacío y una enorme incertidumbre. Esto es más grave cuanto más sea la demora en proveer la sede vacante. Nosotros somos muy afortunados: no sólo porque hemos tenido pastores excelentes, sino porque ahora nombraron en un tiempo casi récord, contra todos los pronósticos basados en experiencias de otras Iglesias, el sucesor de Mons. Flavio; y, además, por la calidad de persona que el Santo Padre designó para esta nueva etapa de nuestra h istoria. Monseñor Ricardo Tobón Restrepo es, según testimonio de quienes lo han tenido cerca, un sacerdote excelente: muy espiritual, inteligente, organizado, abierto, bondadoso. El sábado 10 de mayo un grupo de sacerdotes, a nombre del clero diocesano (los consultores, los vicarios foráneos, los de la Curia) tuvimos la oportunidad de presentarle nuestro saludo y quedamos muy bien impresionados. No hubo protocolos ni pérdida de tiempo; de una vez, el obispo electo quería tener información de primera mano sobre la realidad diocesana; tocamos el aspecto pastoral y nos detuvimos un poco más en la situación sociopolítica de la región y su incidencia en la actividad apostólica. Se notaron de inmediato su carácter decidido, su claridad mental, su profundo amor a la Iglesia, su cercanía a los sacerdotes. Cuando llega un obispo nuevo suceden dos fenómenos en la diócesis: uno, la continuidad con el pasado; otro, la discontinuidad. Quien llega no parte de cero; no inventa una Iglesia, ésta ya existe, y muy viva por cierto en nuestro caso; no trae gente nueva; trabajará con quienes encuentra allí; no viene con un plan de gobierno ya trazado; lo va haciendo a medida que conoce la nueva realidad. El nuevo obispo, pues, deberá recoger la enorme variedad de dones y carismas que el Espíritu ha derramado en esta Iglesia y continuar un proceso que ha se ha mostrado eficiente en el pasado. Pero también algo cambiará. Cada pastor imprime su sello personal al proceso pastoral. La personalidad, el estilo, la mentalidad, la formación recibida, la experiencia acumulada son enteramente suyas y, quiérase o no, van a marcar el nuevo derrotero. Hicimos el tránsito entre Mons. Uribe y Mons. Flavio, para citar sólo el caso más reciente, y, a pesar de las diferencias, todo
siguió marchando y el impulso del Espíritu fue maravilloso. Ahora nos corresponde hacer otro tránsito: de un pastor que se ganó el corazón de todos por su bondad y eximia caridad, a uno que viene precedido de magníficas referencias pero que aún no tiene experiencia episcopal. No ha de extrañarnos, pues, que haya expectativa en todo el pueblo de Dios. La gente por doquier pregunta por el nuevo obispo: ¿cómo es?, ¿qué va a cambiar?, ¿cuál es su programa pastoral? Los sacerdotes, como los colaboradores más cercanos, estamos inquietos aunque muy bien dispuestos porque sabemos que nuestro sacerdocio ha de entenderse en referencia al sacerdocio del obispo y que somos como su brazo extendido. Hay algo cierto: estamos muy agradecidos con el Señor por los dones que derrama a manos l lenas sobre nuestra diócesis; y estamos esperando al nuevo pastor con mucho amor, con espíritu de fe, con la esperanza cierta de que es el que Dios quiso para esta querida diócesis en este momento concreto de su historia. Página 5
PASTORAL SACERDOTAL DIOCESANA Por: Pbro. Bernardo Parra A. Director Centro Diocesano de Pastoral Sacerdotal
Al querer asumir con mucha responsabilidad la afirmación conciliar: "la deseada renovación de toda la Iglesia depende en gran parte del ministerio de los sacerdotes" (O.T. Pr.), la delegación diocesana de Pastoral Sacerdotal se ha propuesto en este año continuar con el impulso trazado históricamente en la diócesis en este campo esencial de la vida de la Iglesia, con nuevos rumbos y anhelos, impulsados en la creciente realidad, de que si en verdad ha crecido en toda la comunidad su conciencia de pertenencia a la Iglesia comunión, también es creciente la conciencia de la necesidad de la presencia dentro de la comunidad del ministro ordenado, como signo y testigo de Cristo, cabeza y buen Pastor. Por esto, al hablar de pastoral en general, se entiende que ésta no está en manos exclusivas del sacerdote, sino que crece la motivación de que el sacerdote es al mismo tiempo beneficiario de toda la acción pastoral eclesial, porque se trata de un ser cristiano cuya vocación y misión no pueden dejarse a la mera espontaneidad, sino que deben cultivarse y potencializarse al máximo por medio de lo que hoy llamamos "pastoral sacerdotal" o mejor "pastoral de pastores". Gradualmente los diversos programas propuestos se han ido realizando. En primer lugar se está intentando estructurar e implementar el plan trienal de pastoral sacerdotal, en todas sus dimensiones, para lo cual se realizaron visitas a los Vicarios Foráneos y se asistieron a algun as de las reuniones vicariales del mes de febrero, presentando el folleto "Santidad Sacerdotal" para la reflexión, estudio y oración durante todo el año en los diferentes equipos de pastoral. Ya depende de cada equipo la buena voluntad para trabajar estos importantes temas que nos ayudarán como presbiterio y personalmente a vivir mejor nuestro ministerio. Al final del año se evaluará esta primera etapa del plan. Por otra parte, además de la realización de los retiros espirituales anuales, se han ido visitan do algunos equipos sacerdotales, de una manera muy sencilla y fraternal, entre los cuales podemos contar: Nariño, Pantanillo, los dos equipos de Abejorral, los tres de Sonsón, Mesopotamia, San Rafael, El Jordán, El Peñol, El Retiro, La Ceja, La Unión, etc. La fervorosa acogida y la manifestación de la fraternidad demuestran un corazón grande de todos los hermanos sacerdotes diocesanos. Seguiremos en este proyecto de visitas que acrecentarán nuestra unidad y fortalecerán ardorosamente nuestro compromiso y ministerio. En segundo lugar, para propiciar una mejor participación de todo el presbiterio en los servicios de formación permanente, se han programado dos jornadas del "Mes de Renovación Sacerdotal, del 10 de junio al 10 de julio y del 4 de agosto al 3 de septiembre. Además, tres encuentros de formación permanente con todo el presbiterio y tres encuentros con los neopresbíteros
ordenados en los últimos cinco años. Con anticipación todos conoceremos las fechas y temas de estos encuentros para que podamos participar con el mayor entusiasmo posible. En tercer lugar, para acrecentar la fraternidad sacerdotal, objetivo máximo de la Delegación, se ha editado y publicado mensualmente el boletín "Pastores" que tanto bien nos hace y, se han programado encuentros con los sacerdotes diocesanos que trabajan en el Programa de Iglesias Hermanas dentro del país. Todos sabemos de la importancia de las reuniones generales del clero, de las fiestas sacerdotales, y de las diversas actividades de fraternidad y alegría que se real izan muy comúnmente entre nosotros, la asistencia a celebraciones especiales y el acompañamiento en los momentos dolorosos, de enfermedad o de situaciones difíciles, ha sido verdaderamente ejemplar, testimonio vivo de que sí existe entre nosotros un verdadero espíritu de caridad Por último, en organizar y poner en funcionamiento el Centro de Pastoral Sacerdotal, como obra diocesana al servicio de todos los sacerdotes del país, se han realizado varias actividades que dan ya alguna luz sobre la importancia de esta obra: Se han atendido cerca de quince sacerdotes en la Casa Sacerdotal "El Rodeo", se han realizado y están programadas predicaciones de retiros espirituales y cursos de formación permanente en numerosos presbiterios, se editó y distribuyó el boletín Pastores" de la Unión Apostólica del Clero, se están iniciando los contactos y los programas curriculares con la Universidad Católica de Oriente para un diplomado en Pastoral Sacerdotal, y se realizó el Primer Congreso Nacional de Instituciones que trabajan en Pastoral Sacerdotal. También se presentó el Centro con todos sus programas a todos los Señores Obispos durante su última asamblea plenaria del mes de febrero. Ya están programadas y preparadas las dos jornadas del "Mes de Renovación Sacerdotal" Quiera el Buen Pastor, que muchos escuchen esta su ferviente invitación para participar activamente en alguno de estos encuentros que por su importancia, acrecientan de una manera especial nuestra vida y compromisos sacerdotales. Debemos recordar que todo lo que responsablemente realicemos en la pastoral sacerdotal por nosotros mismos, por nuestros hermanos del presbiterio y por todos los sacerdotes del mundo, es la obra más grande que podamos realizar ya que estas obras "impiden el empobrecimiento cultural y el aferrarse a posiciones cómodas incluso en el campo pastoral, fruto de la pereza mental; y aseguran una síntesis más madura entre los diversos elementos de la vida espiritual, cultural y apostólica; abren la mente y el corazón a los nuevos retos de la historia y a las nuevas llamadas que el Espíritu dirige a la Iglesia" (Pastores Dabo Vobis, 80).
CRISIS, CRISIS... PERO CRISIS ¿DE QUÉ? Por: Pbro. José Raúl Ramírez Valencia Delegado Diocesano para la Pastoral Familiar
Constantemente estamos escuchando en todos los medios habidos y por haber la palabra crisis; crisis en la economía, crisis en la familia, crisis de valores, este matrimonio está en crisis...en fin parecería que todo está en crisis y todos estamos en crisis. Pero muy pocos hablan de crisis de moral; por supuesto una crisis de moral lleva a que todo pierda su razón de ser. ¿Dónde fundamentar la verdadera crisis?. Dice el Papa Juan Pablo II: "¿Quién puede negar que la nuestra es una época de gran crisis, que se manifiesta ante todo como profunda crisis de verdad? Crisis de verdad significa, en primer lugar, crisis de conceptos. Los términos amor, libertad, entrega sincera e incluso persona, derechos de la persona, ¿significan realmente lo que por su naturaleza contienen?" Carta a las familias n. 13. El documento de Puebla quiso responder al momento actual dejando en claro la verdad sobre el hombre, Jesucristo y la Iglesia. Para abordar la verdad de la familia debemos hacer un tanto igual, escudriñar la verdad. A la base de la moral matrimonial y familiar están los conceptos de persona, libertad, amor, entrega sincera; los cuales son fundamentales para entender la verdad del
matrimonio y de la familia; el problema no está en el matrimonio como tal, sino en la manera como concebimos los valores esenciales que hacen parte de la vida de esposos. Lamentablemente la época actual se sirve de la persona pero no sirve a la persona, busca la satisfacción personal, el otro es un objeto útil; no un don, digno de respeto y admiración con el cual comparto y crezco como persona. Este utilitarismo le está causando mucho daño a la persona y en consecuencia al matrimonio. Son muchos los programas de educación sexual que están cimentados en este utilitarismo, sexualidad igual a satisfacción e instrumentalización, inclu so ven en la persona "amada" una propiedad privada. "Amar significa dar y recibir lo que no se puede comprar ni vender, sino sólo regalar libre y recíprocamente." Hoy, cuando se habla tanto de amor libre, dame una pruebita de amor, vivamos juntos si nos va bien nos casamos; esto entraña una falsa concepción del amor. Con respecto a la entrega sincera no basta que sea de buena intención, debe estar enmarcada bajo el tiempo definitivo; el matrimonio es el escenario más propicio donde se conjuga sinceridad co n compromiso definitivo; quien inicia un proceso de amor poniéndole límite ya está fracasando es su intento de amar. La verdad del matrimonio exige que la entrega sea duradera e irrevocable. Con frecuencia escuchamos esta expresión: se va a casar, va a perder la autonomía; creemos que amar es renunciar a la libertad, quien ama es un esclavo del otro, amar es sinónimo de esclavitud. Algunas parejas prefieren el amor libre, queriendo significar derecho a todos los servicios como hombre y como mujer, pero ningún compromiso como personas. La libertad empieza donde comienza el amor y el amor donde se inicia la libertad. Pensar que el hombre deba elegir entre el amor y el egoísmo es un sin sentido, el egoísta es un esclavo de sí mismo que tiende a subyugar a los otros, no ama, ni se ama. La libertad sin responsabilidad constituye la antítesis del amor. Libertad significa entrega de uno mismo ampliando los horizontes como persona, libertad es más disciplina interior que desorden personal, en la libertad está inscri ta la realidad del deber.
Páginas 6 y 7 SALUDO DEL NUEVO OBISPO A LA DIÓCESIS Semblanza del nuevo Obispo Diocesano
Mons. Ricardo Tobón Restrepo nació el 8 de mayo de 1951 y fue bautizado dos días después en Ituango, Diócesis de Santa Rosa de Osos. Es el primogénito de doce hijos del hogar formado por Martín Tobón Piedrahíta y Margarita Restrepo Correa. Realizó sus estudios de primaria en su pueblo natal. Cursó el bachillerato y los ciclos institucionales de filosofía y teología en el Seminario Santo Tomás de Aquino de su diócesis de origen. Más adelante, siguió algunos cursos de catequesis y, como alumno del Colegio Piolatinoamericano, frecuentó la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo la licenciatu ra y el doctorado en Filosofía. Recibió la orden del Diaconado el 7 de septiembre de 1975 y fue consagrado presbítero, el 21 de noviembre de 1975, en la Catedral de Santa Rosa de Osos, circunscripción eclesiástica en la que se incardinó. Comenzó su vida sacerdotal desempeñando los siguientes cargos: Vicario cooperador de la Parroquia Señor de los Milagros en San Pedro (Ant.), del 30 de diciembre de 1975 al 2 de febrero de 1981; Vicario cooperador de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Donmatías (Ant. ), del 25 de febrero de 1981 al 16 de febrero de 1982; Miembro del Equipo de Pastoral en Santa Rosa de Osos y Director diocesano de Catequesis, del 1 de marzo de 1982 al 16 de agosto de 1984. Después de sus estudios en Roma (septiembre de 1984 a marzo de 1989), fue integrado al Equipo de formadores del Seminario Santo Tomás de Aquino de Santa Rosa de Osos, donde se desempeñó como profesor y director espiritual, del 10 de abril al 30 de noviembre de 1992. Desde finales de 1992 hasta hoy, ha fungido como Secretario local de la Nunciatura Apostólica en Colombia. La labor ministerial del P. Ricardo Tobón lo ha llevado también a ser miembro del Consejo Presbiteral de su diócesis; profesor en el ITEPAL, el CESA y la CRC; predicador de Ejercicios Espirituales para laicos, religiosas y sacerdotes; Capellán de Mi Casa, residencia para ancianos de las Hermanitas de los Pobres, en Bogotá. El pasado 25 de abril, Su Santidad el Papa Juan Pablo II, lo nombró Obispo de la Diócesis de Sonsón-Rionegro.
Primer mensaje del nuevo Obispo Queridos Sacerdotes, Religiosos, Religiosas y Fieles Laicos: Desde el momento en que se me comunicó la noticia del nombramiento que me hizo el Santo Padre Juan Pablo II como Obispo de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, estoy pensando en Ustedes, orando por Ustedes, creciendo en un gozoso amor pastoral por Ustedes. Luego, al hacerse pública esta designación pontificia, me he visto rodeado del afecto de Ustedes que, por diversos medios, han querido hacerme sentir su amable cercanía, garantizarme la ayuda indispensable de su oración, expresarme la alegría de tener pastor, ofrecerme su bondadosa acogida y su filial acatamiento. Con sus mensajes, tan cordiales, me han ido ayudando a asumir este llamamiento misterioso de Dios, que me sitúa en medio de Ustedes, para que colaboremos juntos en el proyecto de la salvación.
Me ha conmovido, verdaderamente, ver la generosidad y aun el entusiasmo con que me han aceptado como su nuevo padre, maestro y guía. Esto no es sino expresión y fruto de la fe profunda que siempre ha modelado su vida y proceder, y que es, tal vez, por otra parte, el timbre más glorioso de los muchos que enaltecen a esa querida Iglesia particular. Me sobrecoge la grandeza de la elección que Dios me ha hecho, para manifestar y conservar la primera semilla apostólica en medio de Ustedes. Soy consciente de la grave misión que pesa sobre mis hombros al ser llamado a hacer presente a Jesucristo Nuestro Señor, Pontífice supremo. Entiendo la gracia de la efusión del Espíritu Santo, que se me dará, como una capacitación para el eximio servicio de predicarles la Palabra de Dios, de trabajar en su santificación, de guiarlos hacia la vida eterna. Me acerco con profundo amor y respeto al misterio de la Iglesia, que se realiza en la querida Diócesis de Sonsón-Rionegro, en donde se han gastado y desgastado tantos sacerdotes, religiosas y laicos por sembrar la fe, construir la caridad y abrir horizontes de esperanza. Experimento muy íntimamente la continuidad de una misión apostólica enaltecida siempre en e sa comunidad diocesana por la presencia y la acción de obispos verdaderamente ejemplares, maestros y padres dedicados a servir con la vigencia de los valores definitivos del Evangelio, y respondiendo, con sus características propias y específicas, a las situaciones y exigencias de cada momento. Estoy seguro de que no me faltará, tampoco a mí, la gracia, que tan fervientemente están pidiendo, para cumplir la enorme misión de ser signo personal de Cristo entre Ustedes; destinado, por tanto, a señalar los caminos del Evangelio como la verdadera posibilidad para la vida del hombre, a administrar los tesoros de la salvación que hacen crecer a la Iglesia, a edificar en la verdad y la santidad, con diversos servicios, a la grey que se me confía. Sé que no estaré solo en esta tarea, pues cuento con la oración y la colaboración de todos: sacerdotes, religiosos y fieles laicos. Unidos formaremos el Cuerpo místico de Cristo, que está en Sonsón-Rionegro y prolongaremos su misión: anunciar, establecer y ser en la tierra e l germen mismo del Reino de Dios. Desde niño recibí el llamamiento del Señor a ser su sacerdote; es decir, a entregarme, con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, a trabajar por la gloria del Padre y la salvación de los hombres. La misma bondad divina me ha ayudado a responder a esa vocación a lo largo de mi vida. Ahora, en circunstancias completamente nuevas, me siento otra vez llamado y con un profundo deseo de responder generosamente. Aquí me tienen, pues, dispuesto a continuar con Ustedes los designios de Dios; aquí me tienen, a pesar de mis limitaciones, deseoso de servirles en todo aquello que el Señor me pida para el bien de Ustedes; aquí me tienen con el anhelo de prolongar el acto de amor que he hecho por Ustedes al aceptar este nombramiento, a lo largo de todo mi ministerio de pastor y, si fuera necesario, con el signo supremo de dar la vida. Con estos sentimientos, les expreso a todos un saludo lleno de afecto. Abrazo a cada uno de los sacerdotes, los que trabajan en la diócesis y los que sirven f uera de ella, en la profunda comunión que crea entre nosotros la misma consagración y la misma misión. Hago llegar mi efusivo saludo a cada una de las comunidades parroquiales, mientras elevo mi oración porque cese ya la violencia insensata y fratricida, que, en varias de ellas, siega tantas vidas e impide un pacífico e integral desarrollo de la sociedad. Me dirijo a los religiosos y religiosas, para agradecer, en su testimonio y en las obras que dirigen, la variedad de carismas con el Espíritu Santo enriquece a la Iglesia. Quiero llegar también hoy, con una palabra de aliento y de afecto, a los numerosos alumnos que en los diversos seminarios de la diócesis buscan el sublime ideal del sacerdocio. Expreso mi cercanía a las autoridades civiles, militares y de policía, que prestan tan invaluables servicios al bien de la comunidad. Que todos los que trabajan en el mundo de la cultura, de la ciencia, de la empresa y del empeño por favorecer la convivencia humana, sientan que aprecio vivamente su aporte específico e indispensable a la sociedad.
Entro a cada una de las familias, santuarios donde se fragua el futuro de la humanidad, para desearles la alegría, la unión y el amor. Saludo a todos los campesinos y obreros, en cuyo esfuerzo se prolonga la obra del Creador. Estrecho la mano de los jóvenes y saludo en ellos la esperanza de una humanidad nueva. Bendigo a los niños en quienes contemplo la armonía y la alegría del hombre que no ha conocido la desgracia del pecado. Me acerco, de modo particular, a todos los que sufren por estar lejos de Dios, por la pobreza, por la enfermedad, por la injusticia o por la violencia, para manifestarles que los comprendo y acompaño, y para decirles que el amor de Dios es más fuerte que los males que los desgarran y que, aun sin que ellos lo entiendan, El está construyendo, también a través de su sufrimiento, una nueva tierra. No dudo que todos me acompañarán con su oración, de modo especial, el próximo 14 de junio cuando recibiré en la Catedral de Santa Rosa de Osos, mi diócesis de origen e incardinación, la consagración episcopal. También yo tendré en esa hora, de modo especial, el pensamiento y el corazón vinculados a Ustedes, a favor de quienes recibiré la fuerza del Espíritu Santo, que fue dado a Nuestro Señor Jesucristo y que El comunicó a los Santos Apóstoles. Mientras tengo la alegría de conocerlos a todos personalmente, pongo mi futuro ministerio bajo el manto maternal de Nuestra Señora del Rosario de Arma y pido que, por su poderosa intercesión, el Padre, rico en misericordia, los bendiga con los dones incomparables de la fe, de la caridad y de la paz.
Ricardo Tobón Restrepo Obispo electo de Sonsón-Rionegro
Bogotá, 24 de mayo de 2003
Página 8
NACE RED DE EMISORAS EN ANTIOQUIA Por: Pbro. José Guillermo Aristizábal Suárez Delegado Episcopal para la Pastoral de Comunicación Social
El 29 de Abril en las instalaciones de PRODEPAZ, en el municipio de Rionegro, nos dimos cita todos los representantes legales de 23 emisoras comunitarias y la Asociación PALCO, para formalizar la creación de la ASOCIACIÓN DE EMISORAEN RED DE ANTIOQUIA "ASENRED" y por ende darle vida jurídica a esta institución. Allí procedimos a la firma y aceptación de cargos de la Junta Directiva la cual quedo conformada de la Siguiente manera:
Presidente: Pbro. Guillermo Aristizabal S., en representación de la diócesis Sonsón Rionegro. Vicepresidente: Gilberto Jaramillo, en representación de la Emisora Galáctica Stereo. Secretaria: Dalis Cardona En representación de la Emisora Concepción Stereo. Tesorero: Ferney Vásquez Gómez, en representación de la Emisora Granada Stereo. Vocales: Wilson Jiménez, en representación de la Emisora El Peñón de Guatapé. Felipe Ochoa, en representación de la Emisora Radio Mix de El Carmen de Viboral y Frank Pulgarín Monsalve, en representación de la Asociación PALCO.
Hoy, luego de ires y venires, de recorrer años atrás solos el trasegar de la radio comunitaria, luego de algunos intentos fallidos por consolidar y fortalecer el sueño de la red de emisoras comunitarias de Antioquia, se hace realidad, gracias al empuje, constancia y de las ganas de salir delante de más de una veintena de emisoras y grupos comunitarios. Hoy, casi un año después de iniciar el proceso de capacitación emanado del Ministerio de Comunicaciones "Municipios al Dial", ejecutado por la Asociación PALCO, con el apoyo decisivo de la diócesis Sonsón Rionegro y el irrestricto respaldo del Programa de Desarrollo para la Paz, PRODEPAZ, proceso que cubrió, entre otros municipios, a 11 del oriente antioqueño, podemos decir a los radioapasionados de todo el mundo que Antioquia ya cuenta con una organización sólida. Podemos decirles a los Ministerios de Comunicaciones, Cultura, Medio Ambiente, Protección Social, entre otros, que las emisoras en Antioquia ya tienen quién las represente. Podemos decirles a nuestras comunidades que lucharemos por el desarrollo social, cultural, artístico, deportivo, ambiental y por todo lo que tenga que ver con el mejoramiento de su calidad de vida. Creemos que este paso dado hoy es resultado de encuentros y capacitaciones llevadas a cabo desde hace un año atrás. Capacitaciones en sistematización de las emisoras, en producción y programación, en los aspectos legales que nos rigen, en formulación de proyectos, en la importancia de trabajar en red. Estas nos fueron mostrando el camino y la luz de esperanza que hoy hacemos realidad. Hoy, además de la constitución de nuestra Organización como persona jurídica sin animo de lucro, planeamos el trabajo para lo que resta de este año priorizando algunas tareas relacionadas con la revisión de frecuencias, con lo relacionado con Sayco y Acinpro, con la unificación de tarifas y por supuesto con las capacitaciones bimensuales. Este proyecto de vida y de esperanza nos debe servir, además, para reflexionar sobre el papel que deben cumplir los medios de comunicación comunitaria en los procesos de paz y derechos humanos, en los procesos de reactivación de la economía solidaria y en la lucha por un mejor nivel de vida. Que este proyecto, además de alegrar nuestros corazones, sirva también para que
nuestras comunidades se apropien de sus espacios y consoliden sus proyectos comunitarios de participación y democracia.
PASTORAL DEL MUNDO DEL TRABAJO Por: Pbro. Javier Toro Osorio Equipo Diocesano para la Pastoral del Trabajo Como leemos en el Plan Diocesano de Pastoral, este es uno de los «programas» de la Pastoral Social, cuyo objetivo es «llevar el mensaje del Evangelio al mundo del trabajo, para que los trabajadores logren una vivencia personal y comunitaria de su fe y la proyecten a la familia, a la empresa y a la sociedad». El Equipo Diocesano está compuesto por el sacerdote, los señores Horacio Ramírez y Efraín García y la señorita Ana Libia Gallego. Se reúne semanalmente en la sede a las 2.30 de la tarde del día miércoles y se mantiene compacto en torno al estudio y a la programación de sus actividades. Además, es notorio su crecimiento en fraternidad. Comparte los principios de la espiritualidad del trabajo, sobre todo siguiendo a los más modernos pensadores de Iglesia en la materia, y proyecta, sueña y comparte una «pastoral» que si bien estuvo floreciente en la Iglesia de los años 40 al 60, hoy se mira con cierto escepticismo, aunque sin desconocer su urgencia. Se procura mantener estrechos contactos con organismos similares de otra diócesis, pero la verdad es que es aún muy tímida la labor a nivel nacional. Apenas el año pasado muy al final hemos tenido reales acercamientos con otras 8 ó 10, dentro de las 72 circunscripciones eclesiásticas que adelantan alguna labor. Lo mismo ocurre con los Movimientos de Iglesia, que entre nosotros no ascienden a 5 los especializados en Pastoral del Trabajo y los trabajadores. Las actividades de estos primeros meses del año han girado en su totalidad en torno a la celebración del primero de mayo, Día Internacional de Trabajo: Se diseñaron, se gestionó la financiación, se editaron y se distribuyeron 4500 afíche-calendarios en otros tantos puntos de la diócesis, con el mensaje «La tecnología perfecciona mi trabajo, nunca sustituye mi esfuerzo». Valga la oportunidad para agradecer a loa patrocinadores. Previo al día clásico se grabó un programa de radio en el Centro Diocesano de Producción Radial y se enviaron copias en C.D. a las emisoras Diocesanas, e incluso a algunas de más allá; de la misma manera se grabó un programa televisivo de una hora para el canal local Río T.V., que se emitió el 1º de mayo en la tarde. Este año, en fin, tuvimos como novedad en la fecha cumbre, la celebración de la Eucaristía para y por los trabajadores, en Río T.V. a las 8.00 a.m. y en La Catedral de Rionegro a las 10.00 a.m. Vale la pena resaltar en la organización de todo esto la colaboración del Grupo OCADE de Rionegro, conformado por trabajadores de la ciudad y que desde el año pasado viene reuniéndose regularmente. Para el resto del año polarizará nuestra atención la realización de dos eventos nacionales que nos fortalecerán muchísimo: el Encuentro Nacional de Directores de Pastoral del Mundo del Trabajo, a realizarse del 31 de mayo al 2 de junio en Barrancabermeja; y el VIII Congreso Nacional de Pastoral del Trabajo y los Trabajadores a realizarse en nuestra diócesis del 1º al 3 de noviembre, y para el cual ya estamos sensibilizando, organizando y, sobre todo, rogando oraciones por su éxito. No podemos finalizar sin agradecer y encomiar la labor de los párrocos, quienes poco a poco van entrando por los fueros de estas pastorales especializadas y de los empresarios quienes también van redescubriendo la fundamentalidad de la espiritualidad en la vida de las empresas. A Mons. Flavio un sentimiento especial por habernos dejado esta herencia poco común y a todos nuestra disponibilidad y nuestro afecto.
Páginas 9-10 VICARÍA DE MISIONES Por: Mons. Julio Daniel Botía Aponte Vicario Episcopal de Misiones
DE FIESTA EN LA INFANCIA MISIONERA 160 AÑOS DE VIDA Y SERVICIO. Foto 7 Esta Obra Misional Pontificia fue fundada en 1.843, para que los niños salven a los niños del mundo entero. Con ocasión de este 160 aniversario, el Santo Padre Juan pablo II ha dirigido este año un mensaje en el que nos dice: "Esta Obra propone a los niños de todas las diócesis del mundo un programa que tiene como fundamento la oración, el sacrificio y los gestos de solidaridad concreta; de este modo pueden convertirse en evangelizadores de sus coetáneos"… "Queridos niños y niñas: el compromiso misionero les ayuda a ustedes mismos a crecer en la fe y los hace alegres discípulos de Jesús. La solidaridad con los que son menos afortunados les abre el corazón a las grandes exigencias de la humanidad. En los niños pobres y necesitados pueden reconocer el rostro de Jesús. Deseo de corazón que sus pastores, obispos y sacerdotes, así como sus catequista s y animadores, sus padres y profesores, se interesen por la obra de la Infancia Misionera". En nuestra diócesis, esta fiesta de los 160 años de la Infancia misionera la hemos estado celebrando con varias actividades: ·
· · · ·
El encuentro diocesano de animadores de Infancia Misionera, realizado en La Ceja, 29 -30 de Marzo, que fue maravilloso por la nutrida participación de las parroquias y por los frutos obtenidos. La celebración de la Jornada Nacional de la Infancia Misionera, el 4 de Mayo. El XXIII Congreso diocesano de la Infancia Misionera, celebrado en La Ceja, el 24 de Mayo, con multitudinaria participación de niños misioneros. Estamos avanzando con los encuentros mensuales de animadores de Infancia Misionera en cada municipio. Estamos preparando la ESCUELA DE LIDERAZGO MISIONERO INFANTIL, ELMI II, cuyo objetivo general es "capacitarnos para ejercer nuestro liderazgo en la animación, formación, organización y cooperación misioneras de nuestros grupos, en nuestra familia, con nuestros compañeros de estudio, en nuestra comunidad y en favor de los niños del mundo entero". Los invitados son los niños líderes de la Infancia Misionera, que ya hayan hecho su I nivel de esta Escuela. Fecha: Del 29 al 04 de Julio. Lugar: La Ceja, Ciudadela de Jesús. Aporte por participante: $ 50.000.
Felicitaciones para todos los niños, grupos y animadores de la Infancia Misionera en esta FIESTA MISIONERA. Seguiremos adelante, para fortalecer más y más nuestros grupos y nuestros servicios misioneros. "Somos amigos de Jesús y hacemos amigos para Jesús".
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LA "AYUDA ENTRE IGLESIAS HERMANAS"? Foto 8 Somos una sola familia en la Iglesia universal. Ella se concretiza y vive en cada una de las Iglesias Particulares del mundo (Concilio Vaticano II, Christus Dominus, 11). Ellas son "hermanas" entre sí. Por tanto, están llamadas a vivir en comunión y a ofrecerse ayuda fraterna para cumplir su misión de "hacer discípulos para Jesús a todas las gentes" (ver Mt. 28, 19 _ 20). Ese deber de comunión y participación en la misión universal es lo que mueve a cada diócesis a cooperar en la atención de las necesidades más urgentes de la evangelización universal. Las diócesis están enviadas a la "ayuda entre Iglesias Hermanas" (Ver Redemptoris Missio, 64).
Todo lo anterior nos ayuda a comprender y a valorar la experiencia de nuestra diócesis, que no va como madrina o benefactora, sino como "hermana" a servir, con casi 170 sacerdotes diocesanos, a otras muchas otras "Iglesias Hermanas".
GRACIAS, A NUESTROS MISIONEROS. Nos sentimos orgullosos de ustedes. Les agradecemos su testimonio y les pedimos nos compartan sus experiencias y su ánimo misionero.
Nos esperan XAI XAI Y OTRAS. A través de la Nunciatura de Mozambique, el Obispo de Xai Xai ha solicitado a nuestra diócesis equipos de sacerdotes que le ayuden. Parte el alma leer, en la segunda de las comunicaciones, la descripción de sus urgencias. Su diócesis tiene 75.000 kms. cuadrados; la mayoría de los sacerdotes son prestados y, por todos, son 27 para un millón doscientos mil habitantes. Dios quiera mover corazones en nuestro presbiterio para ir en equipos a servir esta gran necesidad y otras necesidades para las cuales nuestra diócesis ha recibido reiteradamente solicitud de ayuda. Entre ellas, hay necesidad de un equipo sacerdotal para Florida (Uruguay), otro para Tacna (Perú) y otro para Los Teques (Venezuela).
INVITACIÓN ESPECIAL Para animadores de Infancia Misionera y otros animadores misioneros, especialmente para sacerdotes, religiosos (as), seminaristas, responsables de movimientos apostólicos y laicos comprometidos. Realizaremos para toda nuestra región, la ESCUELA DE ANIMADORES MISIONEROS, ESAM I. Su objetivo general: Conseguir la formación misionera básica para mejorar nuestro servicio como animadores misioneros. Es un proceso formativo que dura un año. Tiene dos actividades presenciales y varias actividades a distancia. Ahora se realiza la primera actividad presencial para comenzar el nivel I: Inicia: El día 4 Julio a las 3:00 p.m. Culmina: El día 9 de Julio a la 01:00 p.m. Aporte por participante: $ 60.000 (para Internos), $ 30.000 (para externos). Lugar: Casa de Encuentros Santa Inés (Medellín). Inscripciones en la Vicaría de Misiones, antes del 20 de Junio. PARA JÓVENES, tenemos dos actividades muy importantes y seguidas:
ENCUENTRO DIOCESANO DE JUVENTUD MISIONERA INVITADOS: Miembros de Juventud Misionera, Líderes juveniles de Movimientos apostólicos, Jóvenes interesados en la Juventud Misionera, Asesores de Juventud. Nos proponemos: · · · ·
§ Comprender la necesidad y el modo de trabajar por los jóvenes § Vivir una experiencia especial con Jesús y renovar nuestro compromiso con él. § Congregar y fortalecer los miembros de la Juventud Misionera. § Asumir líneas de acción para la Juventud Misionera Diocesana y compromisos concretos de los participantes sen favor de los jóvenes misioneros de sus comunidades.
Fecha: Del 5 al 6 de Julio. Lugar: Ciudadela de Jesús, La Ceja. Aporte por participante: $ 25.000. Inscripciones en la Curia diocesana, antes del 25 de Junio.
ESCUELA DE LIDERAZGO MISIONERO JUVENIL, ELMJ II Son invitados líderes juveniles que se proponen capacitarse para ser misioneros en su comunidad y para el mundo entero. Es un camino de formación misionera que dura un año, con dos actividades presencia. les de cinco días y posteriores actividades a distancia. Ahora se realiza una de las actividades presenciales, del 7 al 12 de Julio. Lugar: La Ceja, Ciudadela de Jesús. Aporte por participante: $ 50.000. Inscripciones: Vicaría de Misiones, antes del 24 de Junio.
SIGNOS MISIONEROS EN NUESTRA DIÓCESIS: Dios va suscitando especiales "signos misioneros" en nuestra diócesis. Entre ellos, destacamos:
·
·
·
·
§ La Vicaría del Sagrado Corazón de Jesús (Parroquias de Guarne, San Vicente, Marinilla, El Santuario y El Carmen de Viboral), están preparando 50 misioneros para ir a realizar una MISIÓN DE 10 DÍAS EN PUERTO ASÍS - Putumayo. Que Dios recompense abundantemente este signo misionero. § La Vicaría de Nuestra Señora de Arma (trece Parroquias de Rionegro), convinieron y están haciendo efectivo un gesto misionero especial: dar el 10% de la colecta del domingo de Pascua para AYUDAR A LOS SACERDOTES DIOCESANOS QUE TRABAJAN FUERA DE NUESTRA DIÓCESIS. Dios recompense con muchas bendiciones a Rionegro por esta generosidad misionera y difunda esta devoción en las demás parroquias de la diócesis. § Los formadores y seminaristas de la Asociación San Pablo se están preparando para realizar una MISIÓN EN DOS PARROQUIAS DE LA DIÓCESIS DE RIOHACHA. Estamos seguros de que esta será una bendición para la Asociación San Pablo y para esos miles de hermanos de las parroquias beneficiadas. § LAICOS PARA LA MISIÓN. Algunos laicos se están ofreciendo para la misión más allá de las fronteras diocesanas. Desde luego, se necesita ofrecerles la formación y organización correspondientes. Una propuesta concreta a las parroquias ha sido la de integrar, con los que se manifiestan interesados, un Grupo de Laicos para la misión. Todas las parroquias de la Vicaría de la Inmaculada Concepción se lo propusieron como meta. Otras parroquias están dando pasos al respecto. Para consolidar este programa, hemos programado el ENCUENTRO DIOCESANO DE LAICOS PARA LA MISIÓN "MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS", en La Ceja, Casa El Rodeo, del 26 al 27 de Julio. Inscripciones en la Vicaría de Misiones.
·
·
§ NUEVOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE FORMACIÓN MISIONERA A DISTANCIA. Cincuenta seminaristas del Seminario MIES y 80 Educadores (asesorados por el P. Néstor Raúl Restrepo) van avanzando en su I nivel de este curso. Felicitaciones para ellos y una invitación a los demás educadores, catequistas y laicos comprometidos para que aprovechen este magnífico recurso de formación misionera. El próximo taller de inducción será el 7 de junio, a las 2:00 en el Seminario Nuestra Señora (Marinilla). Informes en la Vicaría de Misiones. § En muchas parroquias ya está funcionando el Comité Parroquial de Misiones. Ese es uno de los logros misioneros más grandes de nuestras comunidades. Se nota que él está siendo el "motorcito" misionero para toda la parroquia. El año pasado vinieron delegaciones de los comités de 23 parroquias. Este año tendremos nuestro ENCUENTRO DE COMITÉS PARROQUIALES DE MISIONES, en La Ceja, Ciudadela de Jesús, Julio 19 a 20. Seguramente nuestro nuevo Obispo lo presidirá. La información detallada fue enviada a las parroquias. Los esperamos.
Se está preparando una actividad muy importante: el ENCUENTRO REGIONAL MISIONERO, del 7 al 12 de Julio, en Medellín.
Sus OBJETIVOS son: · · · ·
Lograr una mayor integración regional mediante el intercambio de nuestras experiencias misioneras. Acordar criterios sobre la formación misionera de los pastores, de los laicos y para el envío de misioneros desde nuestras diócesis. Asimilar los aportes preparatorios del próximo Congreso Misionero Ameri cano. Asumir compromisos misioneros regionales y para nuestras diócesis.
PARTICIPANTES: Los principales agentes de pastoral de cada una de las diócesis. Cada una de ellas cuenta con 15 cupos. Oremos por este encuentro y preparémonos a dar con él nuevos pasos misioneros.
¿QUISIERA TENER UN ALTAR Y UN MISIONERO PARA SIEMPRE? El 3 DE JUNIO celebramos la JORNADA MUNDIAL DE LA OBRA PONTIFICIA SAN PEDRO APÓSTOL. · · ·
Unámonos con nuestras oraciones pidiendo a Dios que regale muchas y buenas vocaciones nativas en Africa, en Asia y en los demás territorios de misión. Apoyemos con algo material la formación y sostenimiento de esos seminaristas y misioneros. Mayor información en la Vicaría de Misiones.
Vicaría de Misiones, Calle 51 # 47 - 31, Tel. 531 52 52, FAX. 561 87 80 correo electrónico: diocesis@epm.net.co SOMOS DIÓCESIS MISIONERA AQUÍ Y MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS.
Página 11
LA EDUCACIÓN EN LA FE, UN DESAFÍO PARA EL CRISTIANO. Por: Gildardo Marín Acevedo. Seminarista AF.P. Delegación Diocesana de Educación y Catequesis
La educación... Todos sabemos con certeza que la educación en cualquier campo de la vida tiene un comienzo, pero lo que si no sabemos es cuando termina; por eso hablamos de una "Educación permanente", es decir, todos los esfuerzos que el hombre realiza por comprender el mundo que lo circunda y los cambios que la historia va presentando. La educación es un trabajo de conjunto que apunta al bien personal y común y además propicia el desarrollo de los pueblos.
En la fe... En el campo de la fe, la educación cristiana o como la Iglesia la ha llamado "catequesis", es un proceso que se va desarrollando a lo largo de la vida y que tiene su fin último en Dios fuente de toda sabiduría. Nos dice el Concilio Vaticano II: "todo Cristiano, tiene derecho a la educación cristiana, la cual no persigue solamente la madurez de la persona humana, sino que busca sobre todo, que los bautizados se hagan más conscientes cada día del don recibido de la fe". (G.E No 2). Los esfuerzos que la Iglesia hace como Madre y Maestra, para que su hijos no se vean privados de sus enseñanzas son numerosos: son fruto de una reflexión sabia y diligente que tienen como fin la orientación de todos los fieles en relación con la fe y con la vivencia de la vida cristiana. Desde la Delegación Diocesana para la Educación y la Catequesis acercamos a los maestros y catequistas la imagen de la Iglesia como Maestra brindando un acompañamiento afectivo y efectivo a quienes dedican su vida a enseñar, conocer y amar a Dios, utilizamos para ello todos los medios posibles siguiendo la orientación Conciliar que pone en primer lugar la catequesis que ilumina y robustece la fe y alienta a una acción apostólica. No sin que sean menos importantes utilizamos los medios de comunicación que como dice el Papa Pablo VI sería un grave descui do el no utilizarlos. El trabajo que realizamos con los maestros catequistas y ministros laicos en los diferentes municipios de la Diócesis nos da la oportunidad para abrirnos a un panorama amplio y enriquecedor en donde la Delegación ofrece formación y ellos aprenden desde la pedagogía y la didáctica a ofrecer a sus alumnos un contenido claro, preciso y a la vez sencillo, acogiendo las palabras del Papa Juan Pablo II, "la Evangelización debe ser nueva en su ardor, en sus métodos y en sus expresiones". Este conjunto de actividades que la Delegación realiza, acrecienta nuestro compromiso y exigencia diaria de ser cada vez más idóneos en el ofrecimiento de criterios sólidos a quienes educamos en la fe.
Un desafío para el Cristiano Es bien cierta la expresión del Papa "la fe se fortalece dándola" por eso la educación en la fe se convierte en un desafío; todo cristiano tiene la obligación de sacar a su hermano de la ignorancia, por eso hay que "dar razón de nuestra fe" ( 1 Pe 3,15 ).
Hoy, se hace urgente que el cristiano se alce como una bandera que todos puedan observar y a la que se puedan dirigir sin temor a equivocarse. ¿No es esto un verdadero desafío?, ¿un reto? La educación en la fe es un desafío porque implica coherencia no puede haber dicotomía entre el ser y el hacer. Con toda razón el Papa Pablo VI afirma: "El mundo de hoy cree más a los testigos a que a los maestros y si cree a los maestros, es porque han sido testigos." Si quisiéramos desafiar al mundo de hoy para ponernos de cara a la realidad lo haríamos con el testimonio, esto valdría para que muchos que están cansados de palabrerías sin contenido puedan ver desde otra perspectiva que vale la pena ser cristiano y educarse en la fe no solo por sus contenidos doctrinales sino ante todo por la vivencia del Evangelio.
MISION DE LA PASTORAL SOCIAL Por: Pbro. Miguel Angel Salazar R. Delegado Episcopal para la Pastoral Social
Foto 9 La Pastoral Social nació para evangelizar lo social. Esta pastoral muestra, entre otras verdades, el sentido mismo de la encarnación. Un Jesús que se hace pobre, débil, humilde; que "compartió nuestra condición humana, en todo, menos en el pecado". Un Jesús que está cerca del que sufre, del que está triste, desterrado, sin amigos y sin bienes. "El se hizo todo por todos para servirlos". Hemos comprendido dentro de nuestra delegación la necesidad de descentralizar la Pastoral Social. Toda acción pastoral debe tener un proceso endógeno, es decir, debe partir desde las inquietudes y necesidades de las comunidades. Es conocie ndo desde dentro, es acompañando, es estando ahí donde más se le necesita, es compartiendo en muchos momentos las luchas y esperanzas de las personas y las comunidades. Es interesándonos por el otro al estilo de Jesús el buen samaritano como es posible que nos sientan pastores. Tratando de ser cada día más coherentes con estos principios y criterios, estamos impulsando, consolidando y acompañando algunos procesos pastorales como son el movimiento diocesano de viudas, la pastoral rural y campesina, el trabajo con el sector solidario, las casas de pastoral, las ANIPPS (Animaciones Integrales de Pastoral Social), la FIPPS (Formación Integral para la Pastoral Social). Para poder lograr los fines propuestos, estamos fortaleciéndonos, organizándonos y formándonos para servir mejor. "Nuestro deseo es llegar a servir mejor a Cristo en el pobre y necesitado, en el que sufre, en el excluido, despreciado, olvidado y maltratado" Ahora queremos compartir nuestra Misión, nuestra Visión y cuáles son nuestros valores institucionales:
MISIÓN: La Fundación Pastoral Social es entidad eclesial sin ánimo de lucro que, fundamentada en los principios del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, sirve, promueve y acompaña pastoralmente el desarrollo humano integral, el bien común y la cultura solidaria de las comunidades de la diócesis Sonsón_Rionegro mediante la implementación y consolidación de programas que respondan a los desafíos sociales, culturales, políticos y económicos de la región. VISIÓN: Será una entidad dinamizadora de procesos de pastoral social que por la calidad de su servicio, organización, compromiso y confiabilidad, gozará de un amplio aprecio y reconocimiento en la Diócesis y en la Región.
OBJETIVO: Impulsar y consolidar en nuestras comunidades programas de la Pastoral Social que respondan a los cambios culturales, sociales, políticos y económicos de la región; de tal manera que se refleje el sentido evangélico de la vida, la justicia, la caridad y la paz. VALORES INSTITUCIONALES: Espiritualidad, caridad, solidaridad, servicio y excelencia. Entre todos podemos construir comunidades nuevas, organizadas y liderando su propio desarrollo integral.
ÚLTIMA PÁGINA VIDA PARROQUIAL
Parroquia de la Santísima Trinidad de Rionegro. (foto 10) Es una de las parroquias del área rural de Rionegro, ubicada en inmediaciones de la vereda La Playa, sobre la autopista Medellín-Bogotá. Fue creada mediante decreto 013 de febrero de 1980 por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo, nombrando como su primer párroco al Pbro. Juan de Dios Orozco S. (1980-19812 y 1982-1985). Le sucedieron en el gobierno de la parroquia los padres Fabio Cardona (1982), Jesús María Pérez O. (1985-1994); Javier Pérez O. (1994-1995); Javier Antonio Isaza S. (1995-2000). Su actual párroco desde comienzos del año 2001 es Mons. Laureano Toro C..
Parroquia del Espíritu Santo del barrio El Porvenir de Rionegro. (foto 11) Creada por Mons. Alfonso Uribe J. por decreto 005 del 22 de enero de 1975, habiendo nombrado como su primer párroco el Pbro. Jairo Jaramillo M., (1975-1978) actual Obispo de Santa Rosa de Osos. Le sucedieron en su orden los padres: Uriel Velásquez G. (1978); Moisés Giraldo D. (19781986 y 1988-1991); Jaime Omar Betancur M. (1986-1987); Luis Fernando Restrepo E. (1991-1994); Roberto Quintero T. (1995-1998); Juan Alpidio Ramírez C. (1999-2000). Su actual párroco es el Pbro. Ramón Alberto Giraldo G., con quien colabora el Pbro. Óscar Fredy Henao G.
Parroquia de San Luis Gonzaga. (foto 12) La parroquia de San Luis Gonzaga en el municipio del mismo nombre fue creada en 1883 y su primer párroco fue el Pbro. José Domingo Sánchez (1883). Desde cuando fue creada la diócesis han sido sus párrocos los presbíteros Manuel Aristizábal (1956-1958); Pedro Ignacio Aristizábal Z. (1958); Bernardo Londoño M. (1958-1961); Jesús María García G. (1961-1963 y 1971-1988); Juan de J. Cortés V. (1963-1964); Adolfo Duque A. (1964-1965); Román Gómez G. (1965-1967); Carlos Cuervo G. (1967-1971); Juan Francisco Hoyos O. (1988-1993); Gilberto Naranjo G. (1994-1995); Alfonso Giraldo B. (1995-2000); Jaime Toro O. (2000-2003). Dirige la parroquia desde el 4 de mayo pasado el Pbro. Romualdo Herrera L., con quien colaboran los padres Luis Enrique Giraldo N. y Jairo Aníbal García G.