Vida diocesana julio web

Page 1

FORMADOR AÑO 42 / NÚMERO 147 / DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO / JULIO DE 2013 / ISSN 2248-8324 / 3000 EJEMPLARES

DE PASTORES

¿Y ustedes qué hacen por mi?

El contador de historias

Formando sacerdotes por siempre

10 pecados capitales del mercadeo de nuestra religión

Página 6

Página 11

Página 14

Página 17


2

Julio de 2013

IGLESIA

VIDA DIOCESANA

COLOMBIA CUENTA CON NUEVO NUNCIO APOSTÓLICO

Por: Diego Iván Aristizabal Hoyos. Ex alcalde de Granada vidadiocesana@diosonrio.org.co

Mons. Ettore Balestrero se presenta ante el Cardenal Rubén Salazar. Foto: Conferencia Episcopal Colombiana. Desde el pasado mes de junio, su Excelencia Mons. Ettore Balestrero, ejerce como Nuncio Apostólico de Colombia luego de que el Papa Emérito Benedicto XVI designara el pasado 16 de febrero de 2013 a Mons. Aldo Cavalli, como Nuncio Apostólico en Malta. Monseñor Ettore inicia sus labores diplomáticas y pastorales en nuestro país.

plomático de la Santa Sede y desde entonces ha servido en las Nunciaturas Apostólicas en Corea, Mongolia y Países Bajos. En 2001 fue transferido a la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, donde ocupó el cargo de Consejero de Nunciatura y en el 2009 fue nombrado Subsecretario de Relaciones con los Estados. El 22 de febrero de 2013 fue designado Nuncio Apostólico El nuevo nuncio apostólico agradeció por para Colombia. la acogida que le brindó la Iglesia en Colombia e indicó que llegaba con el saludo de Su ¨Me he sentido muy honrado por la confianSantidad el Papa Francisco, mensaje dirigido za del Santo Padre, que me ha enviado a un a los obispos y a todo el pueblo colombiano. país importante para la Iglesia y para América Latina, continente donde vive el 40 por Aseguró además que su primordial tarea pas- ciento de los fieles de nuestra Iglesia¨. Estas toral será trabajar en unión con los obispos fueron unas de sus primeras palabras al lleen temas de evangelización y paz. “Tengo el gar a nuestro país. deseo de colaborar con la Iglesia por el bien del país, por el bien de todos sus ciudadanos, En una entrevista al periódico El Tiempo, expor la protección de la paz, la defensa de la presó su deseo de gastar sus energías para paz, la defensa de la familia, la vida humana contribuir modestamente al camino de la y por el bien y la armonía entre los ciudada- Iglesia en este país y colaborar respetuosa nos”, afirmó. y cordialmente con las autoridades gubernamentales y políticas. Manifestó que como Monseñor Balestrero nació en Génova (Italia) enseña el Papa Francisco, siente también la el 21 de diciembre de 1966. A la edad de 30 responsabilidad de prestar atención a las peaños, en julio de 1996, ingresó al servicio di- riferias, es decir, a los colombianos en situa-

ciones de sufrimiento, de pobreza y que son víctimas de la violencia. ¿Cuál será su labor frente a temas cruciales de Colombia como la búsqueda de la paz y cómo serán sus relaciones con el Estado? ¨No conozco todavía muy bien la vida sociopolítica de este país para saber cómo puedo contribuir en ella. Debo escuchar y aprender mucho, con humildad, pero soy consciente de que la Iglesia puede contribuir eficazmente a la búsqueda de la paz. La Iglesia, ciertamente, está siempre de parte de la paz, porque cree en un Dios de paz. ¿Cómo puede un pueblo aspirar a reconciliarse, si sus ciudadanos no logran perdonarse en la familia, en la escuela y en el trabajo? ¿Y cómo podría cualquier comunidad que cree en Cristo lograr alcanzar una paz duradera prescindiendo de los valores cristianos? La Iglesia es fundamental en estos procesos.¨ A Monseñor Ettore, le damos la bienvenida y encomendamos al Señor su vida y trabajo pastoral en nuestro país, de manera que todas sus labores sean fructíferas para la gloria de Dios.


EDITORIAL

Julio de 2013

3

FORMADORES VIDA DIOCESANA

A IMAGEN Y SEMEJANZA DE CRISTO

El Sacerdocio de Cristo es la enseñanza de amor más grande que ha tenido la humanidad. La vida comunitaria del Maestro y la entrega por el servicio, es el aprendizaje que como cristianos debemos adoptar. Ser alumnos atentos y disciplinados por las cosas del Señor, nos ayuda a entender la existencia y la trascendencia del Reino de Dios. Formar sacerdotes para el mundo exige sobriedad, transparencia y una seguridad irrenunciable; capaz de moldear hombres integrales al servicio de Cristo y su rebaño. Hoy la Diócesis detiene su mirada para resaltar y dar a conocer a las presentes y futuras generaciones, la vida y obra de un sacerdote cuya alegría, entereza y serenidad dirige las conciencias de quienes aspiran al sacerdocio y de los sacerdotes y obispos que llevamos el sello indeleble de sus enseñanzas. Monseñor Luis Javier Muñoz Mora, en sus Bodas de Oro Sacerdotales, enseña con prudencia la verdadera humildad, la alegría que traspasa los miedos del sacerdocio y la plena vida que desecha los apegos materiales y los lujos excesivos que oferta el mundo. Hoy, en nombre de centenares de hombres que han pasado por las aulas y corredores del seminario, al formador y consejero fiel, a Monseñor Javier, le agradecemos siempre su entrega por Cristo y sus sacerdotes. Oramos por su salud, ministerio y sus horas de formación,

inmortalizadas para enseñar día tras día la pasión amorosa de Cristo Sacerdote, al estilo de la Iglesia, el de la gente sencilla que siempre tiene espacio para albergar el misterio. En palabras del Santo Papa Francisco: “en la gente, el misterio entra por el corazón. En la casa de los pobres, Dios siempre encuentra sitio” (Encuentro con el Episcopado Brasileño, JMJ Rio 2013). Espacio que ha ganado este formador en sus alumnos, quienes llevan su legado a los lugares a donde Cristo y su Iglesia los han enviado. “Cuando apagues Señor mi vida, que todo mi ser se haya consumido por ti”, frase que identifica a Monseñor Javier y que constituye un buen resumen de lo que han sido sus 50 años de sacerdocio. La comunidad diocesana debe aprender de esta frase que se manifiesta como el sentir mismo de la Iglesia. Los candidatos al sacerdocio, formadores y clero, deben estudiar con detalle el modelo simple de vida, rico en virtudes sacerdotales, sin hacer trampa a los valores cristianos. El examen final es el encuentro con Cristo y su sacerdocio; las bodas sacerdotales es la especialización que conlleva a dar cuenta del “profesionalismo” del sacerdote, su pulcritud y transparencia para motivar a los hombres, para que sigan con perpetuidad los pasos del Sumo Sacerdote, Jesucristo.

V ID A DIOCESANA

Un periódico para la Nueva Evangelización

Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín Obispo de Sonsón Rionegro Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya Editor: David Valencia Ortega. Diseño y Montaje: Javier Ocampo Zuluaga.

Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 Fax:114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Página web: www.diosonrio.org.co Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol

Corrección de estilo: Sr. Pedro Luis Jiménez. Srta. Jenny Castaño Arbeláez.

Practicantes: Paola Andrea Sánchez L. Leidy Tatiana Rendón A.

Impresión: Casa editorial El Mundo

Área Comercial: María Esther Otálvaro.

Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Carlos Eduardo Vásquez. Sr. Luis Fernando Sierra. Sr. Frey Narváez Asesores: Sr. Carlos Fernando Villa. Sr. Juan Diego Agudelo Sr. Jaime Arbey Atehortúa.


7 4

IDE A

S

Julio de 2013

AÑO DE LA FE

VIDA DIOCESANA

PARA VIVIR CON ALEGRÍA, INTENSIDAD Y FRUTOS EL AÑO DE LA FE CON LOS JÓVENES

1

Valorar el Año de la Fe al vivirlo unido a la Iglesia, en los grupos y comunidades juveniles. Este objetivo se puede lograr al dar a conocer la carta apostólica Porta Fidei; pero, y aún más, en la lectura orante del Evangelio, que orienta la fe por medio del Espíritu Santo, quien alimenta con su acción la vida interior.

Celebrar la fe como Iglesia joven. Conviene brindar a los jóvenes diversas vivencias de la celebración de la Eucaristía. La planificación de cada Eucaristía es la base para una experiencia fuerte del misterio pascual que se conmemora en ella, les ayudará a vivir con intensidad la grandeza de este misterio. Su participación en la Eucaristía dominical ha de ser viva y consciente, en unidad con la comunidad. Al hacerlo así se incrementará el sentido de Iglesia universal e intergeneracional. Se trata de que en este año, los jóvenes vivan toda la liturgia Eucarística como un momento especial de encuentro con Cristo, que nos congrega alrededor del altar como amigos en el amigo.

3

5

Fomentar la expresión de la fe en el lenguaje y en los medios propios de la juventud. Los jóvenes tienen en su ser y a su alcance múltiples maneras para expresar su fe con asertividad y pasión, de acuerdo con su edad y al momento histórico actual; son capaces de encontrar con creatividad y generosidad los medios más eficaces para ofrecer su testimonio de fe al servicio de la Iglesia en los distintos escenarios donde se encuentran la mayoría de jóvenes (tales como Facebook, los parques, la música…) El Año de la Fe debe caracterizarse por una proliferación de expresiones de fe juveniles, que aprovechen los avances de la digitalización y las redes sociales, así como de los medios tradicionales.

Fortalecer a los jóvenes en la fe. Es frecuente que los jóvenes creyentes y coherentes con su fe sufran burlas y marginación. Ante esta realidad es vital fortalecer y vigorizar la fe y colaborar con los padres de familia que buscan el apoyo de la comunidad eclesial en la formación de sus hijos, en particular de los adolescentes. En este año, la comunidad eclesial debe hacer un esfuerzo especial para afianzar en los jóvenes su fe y concretar los medios que permitan revitalizar la escucha de la Palabra de Dios, los sacramentos y la coherencia de vida.

2 4

Profundizar en el verdadero sentido de la fe. Adentrarnos en la fe es esclarecerla, nutrirla y ejercitarla. Para ello se incluyen algunas actividades como: dar a conocer sus fundamentos, expresar de qué manera se vive en la juventud, en contraste con las vivencias de sus padres o abuelos; reconocer que las dudas son normales en el caminar de la fe, pues esta significa una adhesión fiel a Dios aún en momentos críticos, gracias a la acción del Espíritu Santo y no a nuestros propios esfuerzos; descubrir los caminos y medios que ayudan a mejorar nuestra relación con Dios, los cuales son distintos para cada persona; valorar el testimonio de los hermanos, conscientes de que la fe implica coherencia entre el ser, decir y hacer; orar y reflexionar como un comunidad de fe, que se hace joven con los jóvenes.

Organizar eventos masivos donde se haga una profesión abierta de la fe. Los encuentros, congresos y conciertos, en los que pueden participar tanto los jóvenes comprometidos con su fe como aquellos que tienen sed del amor liberador de Dios, son de especial relevancia para los jóvenes. La proclamación de la Palabra, los cantos, las celebraciones, la oración, la reflexión, fortalecen la fe de quien ha recibido este don y son magníficas oportunidades para que Jesús siembre las simientes de su buena nueva en el corazón de quienes están abiertos al don de la fe, pero aún no lo han recibido de modo que transforme su vida. El seguimiento y el acompañamiento personal a los jóvenes que inician su jornada

6

7

Experimentar el gozo que proviene de la fe en el Señor Jesús y en la comunión con el Santo Padre. Quienes participen en la Jornada Mundial de la Juventud de Rio de Janeiro, en julio de 2013, tendrán una oportunidad privilegiada de hacerlo; sin embargo, será un número muy reducido de jóvenes. De ahí que sea importante facilitar este gozo mediante la oración, símbolos y rituales, que reafirmen la grandeza de ser herederos de la fe en Jesús, en la gran familia que es la Iglesia Católica, conscientes de su esencia divina y humana y su necesidad de conversión y purificación permanente.

Fuente: Biblia para Jóvenes, www.bibliaparajovenes.org / Instituto de Fe y Vida. Año de la Fe juvenil.


FAMILIA

VIDA DIOCESANA

Julio de 2013

5

RECONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD Por: Familia Quinchía Aristizábal. fredyquinchia@hotmail.com

Los métodos de reconocimiento de la fertilidad humana son los instrumentos antropológicos y cristianos para que el hombre y la mujer vivan ese plan que Dios quiere para ellos. Se diferencian antropológicamente de los métodos anticonceptivos, inapropiados para la mujer y el hombre, debido a que estos lesionan gravemente la comunión con Dios, tal como lo expresó nuestro Papa emérito Benedicto XVI. El desconocimiento del proceso biológico -tanto del hombre como de la mujer- y la procreación humana, propicia el control social que altera el proceso biológico que como hombre y mujer Dios nos regaló. En consecuencia de dicho desconocimiento, nos sugieren varios métodos o procesos de control de natalidad que trastornan nuestro ciclo normal, y a su vez, traen diversos cambios en la persona. Llevar el método natural del reconocimiento de la fertilidad humana es aceptar un regalo donde la pareja descubre y valora las características del amor humano, que está llamado a ser fiel, exclusivo y fecundo, convirtiéndose además en fruto de un amor auténtico, donde la donación de ambos conduce al crecimiento espiritual y personal de la pareja. En el matrimonio se funda y estructura el bien

de los esposos; la alianza está al servicio de la vida, la procreación y la educación de los hijos, siendo una manifestación del amor conyugal, un amor que involucra al mismo tiempo lo divino y lo humano, donde hombre y mujer se perfeccionan y enriquecen, transmitiendo un testimonio de fidelidad y armonía en favor del matrimonio y la familia. La fecundidad representa el amor conyugal y es testimonio de donación recíproca, con una finalidad unitiva y procreativa, donde los esposos están llamados a “ser una sola carne”, es decir, a establecer una alianza de amor que los lleve a cumplir el plan de Dios. Los esposos son cooperadores del amor de Dios Creador, y como sus intérpretes, a ellos corresponde decidir libre, personal y de común acuerdo acerca del número de hijos que han de tener. Ser esposos es el primer paso para saber ser padres, por consiguiente, una paternidad y maternidad responsable trasciende la procreación e implica una cercanía más profunda, asumir un estilo de vida que requiere compromiso, diálogo y disciplina en la vida de pareja. La verdadera naturaleza y nobleza del amor conyugal se revela cuando éste es comprendido en su fuente suprema: Dios, que es amor “de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra”. Ef. 3,15.

El reconocer como esposos la fertilidad nos permite buscar y posponer nuestro embarazo e intimar como cónyuges sin perder la espontaneidad del encuentro y las bendiciones que acompañan una entrega completa entre el hombre y la mujer. Promueve la comunicación y un amor más profundo. No contamina el cuerpo. Se puede usar en las diferentes circunstancias fisiológicas de la vida reproductiva (como lactancia, pre-menopausia, ciclos moderados, cortos y largos). En la búsqueda de adaptarnos en la vida matrimonial, quisimos buscar una alternativa sana que no alterara nuestro ciclo natural procreativo, por esta razón Dios nos permitió hallar el reconocimiento de la fertilidad. Al acogernos a este regalo nos sumergimos en un mundo de maravillas que encontraríamos por el hecho de ser beneficiarios. En la actualidad llevamos siete años como usuarios del método Billings, el cual nos ha permitido conocer el día en que hemos fecundado a nuestros hijos y vivir la dicha de cada encuentro como si fuera el primero. Además nos ha facilitado el conocernos mutuamente, pues el proceso nos exige hacerlo en pareja, motivando una paternidad responsable donde comprendemos que los hijos son un proyecto de los esposos que se abren al regalo de la vida que Dios nos da en los hijos.

DIOCESANO DE ATENCIÓN FAMILIAR CENTRO

Portafolio de Servicios

CENTRO DIOCESANO DE ATENCIÓN FAMILIAR DIÓCESIS DE SONSÓN - RIONEGRO DELEGACIÓN DE PASTORAL FAMILIAR

“Familia: Santuario del amor y de la vida”

DIRIGIDO A Pareja Familia Mujeres embarazadas Parroquias Instituciones educativas Instituciones de salud

CONTACTO Diócesis Sonsón Rionegro Delegación de Pastoral Familiar Curia Episcopal Tel. 531 52 52 ext. 109 Correo electrónico pasfadiosonrio@hotmail.com

http://evangelizandolafamilia.blogspot.com/


6

Julio de 2013

OPINIÓN

VIDA DIOCESANA

¿Y USTEDES QUÉ HACEN POR MÍ? Por: Pbro. José Raúl Ramírez Valencia. Decano Facultad de Teología y Humanidades. UCO. jotaraulramirez@gmail.com El título de este artículo suena a reclamo de niño malcriado, señorito satisfecho, jovencito mimado, ciudadano o feligrés insolente, dado que una de las falencias de la sociedad consiste en formar, o mejor dicho, en deformar a sus ciudadanos, hijos o estudiantes, por medio de la supuesta mentalidad de que a la persona hay que colocarle todo en las manos, saciar sus deseos sin que ella aporte casi nada. En esta lógica, bien caben estos interrogantes-reclamos: ¿qué hacen la familia, el colegio, la universidad, la Iglesia, el Estado por mí? Según esta premisa, tanto hijos como ciudadanos son merecedores de casi todo y todo se les tiene que brindar y garantizar por la susodicha paternidad del Estado y su libre desarrollo de la personalidad. Parecería ser que la familia, el Estado, el colegio y la Iglesia, solo tuvieran razón de ser en cuanto son instituciones que otorgan todos los derechos, pero muy tímidos e incipientes deberes.

Esta mentalidad se ha introducido en un buen número de jóvenes llamados “hijos de papi y mami” que reclaman todo para sí, pero poco se comprometen con las instituciones. Estos —hijos, ciudadanos, feligreses y estudiantes— critican tanto a las instituciones como a las personas que están al frente de ellas, pero poco aportan y se comprometen con casi nada, solo aducen sentido de pertenencia en cuanto les reporta privilegios y beneficios. Esta forma de pensar y de vivir va creando una cultura por la cual quien tiene derecho a todo tiene derecho a todos. Desde esta posición, las personas se vuelven insolentes, agresivas, egoístas, desconsideradas, abusivas y posesivas con las otras personas. Solo existen dos verbos para ellas: recibir y reclamar. Ya el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, pronunció con gran atino en su discurso de posesión de 1961: “No os preguntéis qué puede hacer vuestro país por vosotros, sino qué podéis hacer vosotros por él”. En este sentido, el compromiso personal en todas sus dimensiones es condición indispensable para el fortalecimiento de todas las instituciones. Desde este mismo planteamiento traigo a colación al personaje crea- otros son importantes en cuanto sirven “servilmente” a mi yo caprido por el escritor escocés James Matthew Barrie, llamado Peter Pan, choso e infantil. Alguna vez les escuché a unos padres de familia un niño que puede volar pero que nunca crece, porque tiene miedo españoles esta expresión: “nosotros nos hemos convertido en unos a hacerse adulto y así afrontar los problemas de la madurez, realidad esclavos de nuestros hijos, trabajamos solo para cubrirles sus gustos que en el enfoque teórico de la psicología se conoce como el síndro- pero no recibimos nada a cambio”. Esta mentalidad de solo dar geme de Peter Pan. Ahora bien, cuando la educación solo se centra en nera asistencialismo y dependencia. A este “antropocentrismo” hay el sujeto acarrea dificultades de personalidad que desencadenan vi- que anteponerle la antropología del don, que es apertura y recicios sociales. ¿No será que este “antropocentrismo” está deterioran- procidad. Cuando hay donación hay encuentro y aceptación. Ante do y lacerando las instituciones dado que estamos formando-defor- la cultura del individualismo y la autosuficiencia, la apuesta es por mando al sujeto con mínima responsabilidad y limitada capacidad de la cultura del don, que tiene su fundamento en una educación que donación? Una “educación” así propicia un comportamiento egoísta, supera el centralismo en el sujeto como mero receptor de privilegios narcisista e inmaduro, donde la mayoría de las personas deben girar y en cambio, considera su apertura y actitud de donación hacia los a su alrededor y en el que lo único importante es su comodidad; los demás.

María Esther Otálvaro.

318 820 50 61


VIDA DIOCESANA

HACIA EL CENTENARIO

Julio de 2013

7

SU LEGADO: LA OBRA DEL ESPÍRITU obras misionales, animar la Renovación Carismática, orientar la catequesis y colaborar con los párrocos en su acción pastoral. En la actualidad, fuera de las casas que tienen en Colombia, poseen seis casas en Ecuador y dos en Panamá. Cuando la Regina Apostolorum, fundada por él, contaba con un buen número de sacerdotes y seminaristas, Monseñor, audaz como siempre, solictó a la Conferencia Episcopal la debida autorización para que la Santa Sede aprobara la creación de una Prelatura Nulius dentro de la diócesis, con el fin de que sus seminaristas tuvieran un campo propio e independiente de cualquier influencia diocesana. Dicha petición contenía un estudio complejo de la posible Prelatura, que comprendía los municipios de La Ceja y El Retiro. Una vez presentada a la asamblea de la Conferencia, recibió un profundo y justificado rechazo por parte del presidente de la misma, Monseñor Aníbal Muñoz Duque, quien explicó al obispo que una diócesis que acababa de recibir la concátedra, no era conveniente agregarle una prelatura en pleno corazón de la misma y por fortuna, no se realizó dicho proyecto.

Por: Mons. Adolfo Duque Arbeláez Integrante de la Academia de Historia Eclesiástica de Colombia Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, hombre de destacado testimonio cristiano, preocupado por todo lo que concierne al clero en el aspecto espiritual, intelectual y humano erige el Fondo del Bienestar del Clero y las Religiosas Siervas de la Iglesia, para la atención de los sacerdotes en las casas curales, en los seminarios y casas de reposo. Del Espíritu Santo tomaba las fuerzas para emprender sus obras y elegir con pertinencia sus caminos. Fue así como la Renovación Carismática se convirtió en el centro de su ministerio. Vale la pena expresar las palabras que él mismo escribió en su autobiografía: “haber conocido y aceptado la Renovación Carismática ha sido una de las mayores gracias de mi vida. Durante estos 20 años ha sido el centro de mi estudio y de mi actividad pastoral. Puedo decir que con ella empezó la etapa más importante en mi vida espiritual, personal y de mi apostolado”.

Como adalid de esta causa escribió algunos libros, muchísimos folletos, centenares de casetes. Dictó conferencias, fundó grupos de oración, recorrió el país, viajó al extranjero… y en su discurso siempre mencionaba la fuerza del Espíritu Santo. También nos dejó el Retiro Latinoamericano de Sacerdotes que aún se conserva, pese a que en este aspecto no fue siempre bien comprendido, pero era tal su tenacidad que nunca se desanimó. Para él fue siempre algo muy importante. Muchos proyectos llevó a cabo Monseñor Alfonso y para asegurar la continuación de sus obras fundó las asociaciones de San Pablo, Siervos del Espírito Santo y las Misioneras Siervas del Divino Espíritu, rama femenina, en asocio con la Hermana Blanca Ilvia Alvares, religiosa capuchina, quienes iniciaron la nueva comunidad el 22 de mayo de 1983. Estas comunidades tienen como carisma especifico promover las

Farmacia Popular Fundada en 1909, despacho de fórmulas médicas, preparaciones magistrales, medicamentos éticos y genéricos de marca Calle 49 No. 49-38 / Tel: 561 08 09- 561 01 28- 531 78 99 / Rionegro - Antioquia

la Iglesia llamada a ser educadora y formadora de laicos católicos comprometidos. Después de madura reflexión, de consultar a su clero y dadas las gestiones pertinentes ante el Estado, quiso perpetuar los 25 años que cumplía la Diócesis y dejar una obra suya en las bodas de plata, estableciendo el decreto 007 de 1982 por el cual funda la Universidad Católica de Oriente. En cuanto a la riqueza doctrinal de Monseñor, su pluma fue tan fecunda como su palabra. La temática desarrollada en varios de sus libros demuestran la visión pastoral en las diversas etapas de su vida, desde una pequeña novela costumbrista hasta obras sobre el sacerdocio de Jesucristo y sobre la acción del Espíritu Santo que reflejan los dos pilares de su ejercicio a lo largo de su intenso ministerio.

Monseñor Uribe fue el pastor preocupado por enseñar a su pueblo doctrina en abundancia, fue el teólogo que compartía el fruto de su meditación a la luz de la Palabra Divina, fue el maestro de vida espiritual que ha recorrido un camino, fue el místico que después de contemplar gusta de llevar a otros lo contemplado. Me No sin más, el afán misionero haría interminable si pretendiera del obispo de Sonsón Rionegro enumerar los muchísimos escribrotaba con naturalidad. Por la tos que Monseñor nos deja. década de los 80, las grandes universidades del departamento Recibió durante su vida varias iniciaron un desplazamiento a condecoraciones así: la provincia con algunas facultades que, acorde con la idio- • La Orden de la Democracia de la sincrasia de nuestros pueblos, Cámara de Representantes podían prestar un gran servicio a • El escudo de Antioquia en catela comunidad. Este hecho mo- goría de oro vió a Monseñor Uribe a pensar • La medalla de la Alcaldía de en la posibilidad de una univer- Medellín sidad para el Oriente Antioque- • La condecoración de la Arquiño, aduciendo como razones el diócesis de Medellín Pro Servitio crecimiento demográfico de la Eclesiae zona, la industrialización de la • La medalla de la Sociedad de región, la dificultad de los bachi- Mejoras Públicas de Sonsón y lleres para continuar sus estudios muchas otras placas, pergaminos por razones económicas y, sobre y resoluciones. todo, por la misma condición de Continúa en el próximo ejemplar.


8

OPINIÓN

Julio de 2013

VIDA DIOCESANA

VIVIÓ PARA GLORIFICAR EL SACERDOCIO Por: Mons. Iván Cadavid Ospina. Rector Seminario Cristo Sacerdote ivancadavid@cristosacerdote.org Al acercarse el centenario del rememorado Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo (febrero 6 de 2014), quien por espacio de 25 años fue el obispo de esta diócesis (1968-1993), vale la pena destacar algunos aspectos sobresalientes de su fecunda vida sacerdotal. Acabamos de celebrar el 20º aniversario de su muerte y estamos próximos a conmemorar 50 años de su consagración episcopal, el 4 de agosto, acontecimiento que marcó un hito importante en la vida de la Iglesia colombiana. Si algo distinguió a Monseñor Uribe fue su entrañable amor por el sacerdocio de Jesucristo. Desde antes de su ordenación ya se dedicaba a la formación de los futuros sacerdotes en el Seminario de Medellín y en su viaje a Canadá para adelantar estudios de teología, escogió como tema de su tesis doctoral el sacerdocio de Jesucristo. Monseñor Alfonso pensó siempre en cómo facilitar a los vacacionados su acceso al sacerdocio. Fruto de este anhelo fue su primera fundación en Medellín: el Seminario San Pedro para vocaciones tardías, el cual acogía a profesionales con vocación al sacerdocio. De esta fundación egresaron varios sacerdotes. Esta iniciativa la replicaría más tarde cuando en La Ceja fundó el Seminario Cristo Sacerdote (1959) también para vocaciones tardías. Fue tal su afán por la formación sacerdotal, que precisamente sólo 11 días después de su ordenación episcopal el 4 de agosto de 1963, ordenaría en la Catedral de Rionegro los primeros sacerdotes de esa casa de formación; entre ellos destacaba Javier Muñoz Mora, quien el 15 de agosto celebra sus bodas de oro sacerdotales.

Seminario para Campesinos, primero en Sonsón y más tarde en Yarumal, donde aún hay un grupo de jóvenes campesinos en camino hacia el sacerdocio. Y para proveer de sacerdotes a los territorios más difíciles, fundaría el Seminario Misionero del Espíritu Santo. Utilizando las posibilidades abiertas por el nuevo Código de Derecho Canónico, constituyó dos asociaciones sacerdotales de carácter diocesano para que los sacerdotes asociados pudieran ejercer sus carismas en la orientación de la Renovación Carismática Católica (Siervos del Espíritu Santo) y de la misión (Asociación San Pablo). Este camino había sido recorrido antes con la Asociación Regina Apostolorum, que no logró adquirir autonomía y que tenía como primer objetivo dedicarse a la formación de sacerdotes para el trabajo en las diócesis más necesitadas de clero. Ante la petición insistente de sacerdotes, daría inicio al que es hoy el Seminario Diocesano Nuestra Señora, en el que se forman los seminaristas de filosofía de nuestra diócesis.

Estas obras son ciertamente la mejor carta de presentación de este insigne formador de sacerdotes. Pero detrás de ellas hay una sólida doctrina teológica, una profunda espiritualidad sacerdotal, un entrañable amor por los sacerdotes, un intenso trabajo en la pastoral vocacional y una clara conciencia de la índole misionera de la Iglesia. Monseñor Alfonso se debía a “sus” seminaristas, a “sus” sacerdotes, e incluso en la última etapa de su vida, a los obispos de América Latina para quienes organizó un retiro anual de enorme trascendencia. Sus más de 350 sacerdotes ordenados a lo largo de su ministerio episcopal son un elocuente testimonio de que vivió para Pensaba, entonces, que muchos campesinos con vocación al sacerdo- glorificar el sacerdocio de Jesucristo. No hay duda de que ya en el cio no podían llegar a él por las múltiples dificultades de esa época cielo lo sigue glorificando y de que continúa intercediendo por sus para culminar sus estudios, incluso primarios. Esto lo llevó a fundar el amadas obras sacerdotales.

INVITACIÓN ESPECIAL A LAS COMUNIDADES PARROQUIALES Enviar de cada Parroquia:

> Fotografías > Videos > Historia > Información General

al correo: comunicaciones@diosonrio.org.co Para ser publicada en el sitio web y en las redes sociales institucionales


VIDA DIOCESANA

JMJ 2013

Más de 3 millones de jóvenes, 1.500 obispos y 11.000 sacerdotes procedentes de 190 países; así como los 45.000 voluntarios y 15.000 agentes de seguridad participaron de la Jornada Mundial de la Juventud 2013 en Rio de Janeiro.

El Papa fue claro: “No tengan miedo de seguir y anunciar a Cristo. ¡Formen lío, despierten! No licúen la fe. ¡Salgan a evangelizar! ¡No podemos seguir aislados! Un cristiano siempre debe ser feliz. El dinero sólo da seguridad; pero Jesús da confianza y esperanza”.

La próxima Jornada Mundial de la Juventud será en Cracovia, Polonia; tierra del Beato Juan Pablo II, creador de las JMJ. Se realizará en el año 2016.

Julio de 2013

9


10

ALMA MATER

Julio de 2013

VIDA DIOCESANA

LA EDUCACIÓN: ¿ESTRATEGIA PARA SUPERAR LA POBREZA? Por: Alba Lucía Restrepo Ruiz Docente Programa de Comercio Exterior UCO arestrepo@uco.edu.co En una sociedad donde no todos nacen con las mismas oportunidades, la educación es el medio más expedito para tener acceso a estas, aunque no las garantiza ni hace que el camino esté libre de obstáculos. La educación no les asegura a las personas poseer altos niveles de renta, pero sí les brinda mayores posibilidades frente a quienes no se han educado, dado que el solo hecho de poseer conocimientos hace menos pobres a las personas. En este sentido, el documento Visión Colombia II Centenario: 2019 (2005, p. 219) plantea como una estrategia para cerrar las brechas sociales y regionales el incremento de la escolaridad de la población, así como su pertinencia y calidad; para lo cual Colombia deberá priorizar el acceso a la educación pública de niños y jóvenes provenientes de las familias de menos recursos. Sin embargo, es preciso señalar que no es suficiente la priorización de los grupos poblacionales a los cuales deberán orientarse los diferentes mecanismos de ayuda del Gobierno. La educación debe tener como objetivo final el desarrollo de destrezas que permitan a las personas el acceso a oportunidades para alcanzar un nivel de vida mejor y aprovechar sus potencialidades. Más que acumular conocimientos, los seres humanos requieren comprender su entorno y el mundo con el fin de identificar cuál será su forma de actuar para avanzar hacia su propia realización y hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Ahora, es oportuno hacer referencia al tipo de políticas públicas que ven en la educación un escenario para superar la pobreza: estas son las políticas públicas redistributivas, las cuales tienen dentro de sus objetivos la búsqueda de oportunidades para la población, de tal forma que todas las personas puedan acceder a un nivel de vida adecuado. Algunas personas al nacer ya cuentan con altos ingresos, pero aún para la mayor parte de la población mundial, la principal, y muchas veces la única fuente

de ingresos, sigue siendo su trabajo, el cual se hace más productivo a medida que se adquieren nuevas habilidades proporcionadas por el sistema educativo y, por tanto, convierten al trabajo en una actividad que genera más ingresos; lo anterior posibilita, a su vez, que las personas puedan superar al menos la pobreza material más rápidamente y, de forma adicional, es claro que los aprendizajes que esta genera proporcionan más capacidades para conocerse a sí mismo, desarrollar ideas y definir proyectos personales que son generadores de riqueza intelectual. Surge entonces la pregunta: ¿hay caminos más sencillos diferentes a la educación para dejar de ser pobres? Definitivamente, no. Aunque para educarse hay obstáculos y dificultades, otras alternativas para acceder a bienes materiales o toman más tiempo, como en el caso de un arduo trabajo que permita ahorrar, o dejan menos tiempo disponible para el ocio, como en el caso de tener varios trabajos al mismo tiempo; o son más riesgosas, como en los casos de quienes hacen inversiones altamente rentables de capital pero muy vulnerables a la pérdida de valor del mismo, y quienes optan por negocios ilícitos. Es importante responder la pregunta además desde la perspectiva de la pobreza de conocimientos, que es generada por la ausencia de educación. En concreto, este tipo de pobreza se supera únicamente con la educación de calidad, y en la que participan la comunidad, la escuela y la familia. Para concluir, la educación permite una mayor inserción en el mundo productivo y competitivo, en el cual se demandan destrezas que es más posible que se obtengan por medio del sistema educativo que por otros medios; y son estas destrezas las que llevan a la superación de todo tipo de pobreza, lo cual convierte a la educación en uno de los factores que posibilitan el desarrollo de los pueblos, siempre y cuando esta sea pertinente. La educación no es el camino totalmente expedito para superar la pobreza, pero es el que más se acerca.

ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA:

COMPONENTE FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

Por: Luz Marina Rodas Chamorro Especialista en Telecomunicaciones extension.dir@uco.edu.co

La atención a la primera infancia es un elemento fundamental para el desarrollo integral del país. Diversos estudios científicos han comprobado que en esta etapa temprana, la experiencia vivida por los niños se convierte en un factor trascendental para su futuro, lo cual revertirá en mejores ciudadanos que construyan nación.

de La Ceja capacitó 60 personas en la estrategia AIEPI para agentes comunitarios de salud, en el periodo de diciembre de 2012 a junio de 2013. Estas personas son madres comunitarias, madres sustitutas y personal del programa de 0 a siempre, quienes tienen a su cuidado a la población objeto de la estrategia: niños menores de 5 años.

En Colombia se cuenta con avances significativos al respecto, siendo el tema de la infancia prioritario en la agenda pública del país, los departamentos y municipios. En este sentido, el país ha avanzado en temas como la política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”. La política tiene como objetivo promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad, respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia. En este contexto, en el país se ha venido implementando la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), la cual es una estrategia de salud, que surge como una herramienta adecuada para avanzar en la respuesta y solución a los problemas de los niños y niñas menores de 5 años.

La estrategia busca aunar esfuerzos entre instituciones de salud, actores comunitarios y cuidadores de los menores de cinco años para encontrar solución a las problemáticas de salud más frecuentes en los niños.

La Universidad Católica de Oriente, comprometida en apoyar estos temas de relevancia para el desarrollo del país y de la región, mediante convenio con el municipio

El componente comunitario AIEPI propone que las familias incorporen prácticas saludables para el desarrollo seguro de sus hijos, protegiendo su crecimiento sano, previniendo las enfermedades, promoviendo cuidados adecuados en el hogar, detectando oportunamente signos que manifiestan que los niños requieren tratamiento inmediato y buscar ayuda. El AIEPI comunitario pretende promover: lactancia materna, alimentación complementaria, vacunación e higiene, alimentación durante enfermedades, tratamiento en el hogar de enfermedades prevenibles (infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda), prevención de accidentes en el hogar, prevención del maltrato, participación de hombres en la crianza, uso adecuado de servicios de salud, referencia y uso de medicamentos. El acompañamiento al municipio de La Ceja se realizó desde la Facultad de Ciencias de la Salud, específicamente desde el programa de Enfermería, en atención al compromiso que se tiene desde la Facultad de contribuir al desarrollo de la región, de ofrecer el conocimiento en el área al servicio de la comunidad y así dar cumplimiento a la Misión Institucional.


ALMA MATER

VIDA DIOCESANA

Julio de 2013

EL CONTADOR DE HISTORIAS

11

Por: Carlos Eduardo Vásquez. Coordinador de Comunicación Social UCO cvasquez@uco.edu.co El Señor trepó a la piedra con agilidad, miró detenidamente a la gente reunida allí y dejó oír su potente voz. La multitud siempre guardaba silencio frente a las palabras del Rabí de Galilea porque él sabía cómo transmitir mensajes que generaban suspenso, apropiación e interés entre la audiencia. Incluso, el nacimiento mismo del Maestro involucraba una fantástica historia que empezaba treinta años atrás cuando sus padres habían salido de su pueblo por orden de las autoridades. María, su madre, aún adolescente, había soportado el viaje desde Nazaret hasta Belén sobre una incómoda cabalgadura… Jesús se contraía dentro del vientre de su madre cada vez que el asno tropezaba con una piedra. Las contracciones de María presagiaban un alumbramiento inminente. Y aquella noche, el gran comunicador había nacido en una pesebrera. Es que Cristo mismo era la palabra. La voz grave de Jesús aquietaba las olas enfurecidas, apaciguaba a los atribulados y penetraba profundamente la conciencia de quien lo escuchaba. A sus seguidores, Jesús les contaba historias que hablaban del millonario que había dejado dinero

a sus empleados para administrarlo, y de cómo uno de ellos, por su desconfianza, había perdido la oportunidad de progresar. “Porque el que tiene (fe), tendrá más y el que no tiene (fe), hasta lo que tiene le será quitado”, concluía Jesucristo. La técnica de comunicación que el Maestro empleaba, basada en cortas historias moralizadoras, hoy se conoce como storytelling, y la usan desde candidatos presidenciales hasta reconocidos autores de textos corporativos para maximizar la efectividad de sus mensajes. El storytelling se basa en la pasión que despiertan las historias entre nosotros, en la facilidad de recordarlas y, en consecuencia, en la capacidad de compartirlas vívidamente con otras personas. Una narración efectiva abre canales de receptividad insospechados y permite al oyente, con o sin formación académica, apropiarse del conocimiento implícito. El Señor sabía que toda narración interesante tiene un inicio, un clímax y un desenlace. Además, Jesucristo nunca le decía a su audiencia en qué pensar, sino que le permitía a cada uno sacar

Inversión Particulares: $ 270.000 Profesores: $ 120.000 Estudiantes: $ 100.000 Egresados: $ 240.000 Amnistía: $ 404.800

sus propias conclusiones. Incluso, sus personajes siempre se movían en ambientes reconocibles para la realidad de su oyente. Cristo despertaba emociones y apelaba a los cinco sentidos para generar reacciones. Finalmente, las historias del Maestro enganchaban al comienzo, mantenían la tensión en la gente y se resolvían en una verdad. La comunicación humana no ha cambiado; la tecnología sí. Hoy, cuando los dispositivos electrónicos ocupan el lugar de la conversación, y la comunicación se torna asincrónica, interactiva, multimediada y convergente, la postura de quienes llevan el mensaje cristiano debe ser la de fortalecer su capacidad de narrar historias apoyados en las nuevas dinámicas comunicacionales y en las TIC como herramienta para la evangelización, porque finalmente, el mensaje de amor del cual hablaba Jesucristo es inmutable. En otras palabras, la tecnología cambia y las nuevas técnicas de comunicación, tales como el storytelling, se perfeccionan, pero la pasión por comunicar el mensaje de Jesucristo entre nuestros semejantes debe seguir intacta. Eso está fuera de toda discusión.

Temáticas La innovación tecnológica, productividad empresarial y crisis ambiental. Problemas sociales derivados de la economía del conocimiento y la competitividad empresarial. La economía de la red y la resignificación del trabajo.

Organiza UCO - Grupo de Investigación Humanista - Grupo de Investigación Pedagogia y Didáctica - Grupo de Investigación Biopsicosocial - Grupo de Investigación Comex - Grupo de Investigación Atención Primaria en Salud

Octubre 18 y 19

Inscripciones Mayores informes: abiertas Pbx: 569 90 90

Extensiones Facultad de Ciencias Sociales: 527 Facultad de Ciencias de la Salud: 515 Dirección de Extensión y Proyección: 258 O escríbanos al correo: congresohumanismo@uco.edu.co


12

ALMA MATER

Julio de 2013

VIDA DIOCESANA

ENTENDIENDO LAS DIFERENCIAS GENERACIONALES

Por: Álvaro Aristizábal Gallo Coordinador Administración de empresas UCO aaristizabal@uco.edu.co Serios cuestionamientos nos podemos hacer sobre la vida cotidiana en la modernidad, por ejemplo, acerca de: ¿cómo son las relaciones intergeneracionales, es decir, entre padres (adultos) e hijos (jóvenes) en el seno del hogar? Las respuestas a este interrogante son bastante dispares, y lo que en efecto puede afirmarse en este sentido es que en alto porcentaje tienen agridulce sabor como consecuencia de los conflictos que en desarrollo de ellas se presentan. Ante ese desconcertante panorama surge la necesidad de preguntarse: ¿a qué se debe ello? Probablemente lo que esté sucediendo es que esto sea, en buena parte, cuestión de percepción, de cómo los miembros de una y otra generación se perciben a sí mismas e intergeneracionalmente. Los jóvenes de hoy se deben, son parte y “viven” una buena parte de su tiempo inmersos en las llamadas redes sociales, nacieron con la tecnología, conviven espontáneamente con las más avanzadas aplicaciones de la electrónica, de las telecomunicaciones, de la nanotecnología y de la cuántica, etc., estos y muchos otros desarrollos tecnológicos les

son absolutamente cotidianos, mientras para sus padres son esquivos, desconocidos y más bien son convidados de piedra que a veces les causan pánico y por ello se les da tratamiento peyorativo, hasta llegar a considerárseles como causantes de muchos males que los jóvenes de hoy sufren, especialmente los relacionados con la convivencia y las relaciones intrafamiliares. Desde otra perspectiva, mientras los adultos evocan nostálgicamente el otrora uso de artefactos y dispositivos como el legendario gramófono o el tocadiscos, la casetera, la plancha, etc., los jóvenes los ven como raros artefactos dignos de museo; o por ejemplo, mientras los adultos evocan los tangos, boleros, valses y románticas baladas, los jóvenes de hoy se aterrorizan con esos tipos de música y ven amenazada su libertad de expresión, de autonomía y libertad manifestadas a través del reguetón, el dance, el perreo, etc. Esas y un sinnúmero adicional de situaciones cotidianas profundizan las diferencias entre una y otra generación. Se hace necesario y

conveniente hacer un alto en el camino, asumir de parte y parte actitud respetuosa y de reconocimiento de la mutua existencia con características marcadamente diferentes pero válidas y por lo tanto con derecho a su propia identidad y a diversas formas de manifestación de ella. No se puede razonablemente afirmar que una u otra generación sea definitivamente mejor o peor que la otra; lo que sí se puede afirmar con conocimiento de causa, es que las relaciones intergeneracionales están mediadas por afinidades estructurales como el recíproco sentimiento afectivo y también por divergencias como las de orden cultural. Reconocer estas, identificar e implementar acciones para consolidar y potenciar las primeras así como para atenuar o neutralizar las segundas conducirá indefectiblemente al alcance de recíprocos beneficios, a la armonización de las relaciones intergeneracionales y consecuentemente, al incremento del bienestar comunitario, uno de los fines últimos de la convivencia humana.

La Universidad Católica de Oriente y la Fundación Universitaria Católica del Norte son instituciones de educación superior sujetas a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación

Nuevo

Programa Teología Virtual Bienaventurados los pobres en espíritu porque de ellos es el reino de los cielos. Mateo 5:3

cristiana y contruir experiencias educativas. Igualmente, plantea la actividad pastoral desde una perspectiva dinámica, investigativa y creativa aportando soluciones a probles que afectan anuestro país y al mundo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS La Universidad Católica de Oriente en convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación al servicio de la Teología.

MAYORES INFORMES: www.ucn.edu.co www.uco.edu.co


ALMA MATER

VIDA DIOCESANA

Jóvenes Uconianos en la JMJ Brasil 2013

UCO epicentro de grandes encuentros regionales

Una vez más la Universidad Católica de Oriente fue escenario de un encuentro regional que piensa al Oriente Antioqueño, la reunión de Consiliarios, los cuales se dieron cita el pasado sábado 6 de julio para proponer estrategias interinstitucionales a beneficio de la Región. 11 jóvenes uconianos llegaron a la Jornada Mundial de la Juventud Brasil 2013, para representar a la Delegación de Infancia y Juventud de la Diócesis de Sonsón Rionegro y a la Universidad Católica de Oriente, en el más reciente encuentro que convoca la juventud entorno a la fe y a la búsqueda de Cristo. La Jornada Mundial de la Juventud da testimonio de una Iglesia viva y en constante renovación. Son ellos, los jóvenes, los protagonistas de este gran encuentro de fe, esperanza y unión. La JMJ tiene como objetivo principal, dar a conocer a todos los jóvenes del mundo el mensaje de Cristo, pero también es verdad que a través de ellos se muestra al mundo el “rostro” joven de Jesús.

Los honorables consiliarios son: el Presbítero Leopoldo Peláez Arbeláez y los Drs. Héctor Arango Gaviria, Carlos Ignacio Gallego Palacio, Jhon Jairo Gómez Urrea, Vicente Ferrer Martínez, Manuel Vicente Zuluaga, Rodrigo Villa Galvis, Jorge Alberto Calle D’alleman, Roberto Hoyos Ruiz, y por parte de la Universidad, los Directivos a la cabeza de Monseñor Fidel León Cadavid Marín, Canciller, Monseñor Darío Gómez Zuluaga, Rector, el Presbítero Jaime Toro Orozco, Director de Bienestar Universitario y Pastoral, la Magister Luz Marina Rodas Chamorro, Directora de Extensión y Proyección Social, el Dr. Dagoberto Castro Restrepo, Director de Investigación y Desarrollo, el Ingeniero Wolfy Leandro Rios Betancur, Director Académico, el Magister Oscar Velásquez Uribe, Director Administrativo y Financiero y el Especialista Jhon Fredy Osorio Pemberty, Secretario General.

Los representantes de nuestra Diócesis y la Universidad, tuvieron la oportunidad de asistir a la Eucaristía presidida por S.S Francisco, Sus consejos y propuestas permitirán que la el cual motivó a los jóvenes en la búsqueda UCO se posicione cada día más en la Región de la verdad en el Señor y en la Virgen María. y así mantener vivo el espíritu de desarrollo que promovemos desde nuestra Universidad.

Julio de 2013

20 años al servicio de la Familia en el Oriente Antioqueño Corporación Red de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar

El Municipio de Rionegro se prepara para la celebración de los 20 años de la Red de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar. La Red, es la unión de voluntades institucionales y de la comunidad, en busca de la planeación de actividades tendientes a la prevención y atención de la violencia intrafamiliar y la promoción del buen trato a nivel municipal. Entre las actividades de mayor impacto están: • Café solo para hombres • Encuentros de parejas • Celebración de la navidad para niños de escasos recursos • Conferencias y capacitaciones • Actividades de sano esparcimiento • Proceso de formación madres primigestantes • Congresos regionales de Familia • Promoción de la ruta de atención a la violencia intrafamiliar La Corporación ha emprendido la tarea de ofrecer servicios de Atención Integral a la Familia. En este sentido, promueve los esfuerzos institucionales que tienen centros abiertos a la comunidad de Rionegro y del Oriente Antioqueño.

UCO y UDEM presentan Maestría en Derecho procesal Facultad de Teología y Humanidades

13

UCO anfitrión del más reciente encuentro de la Mesa de Articulación Interinstitucional

DIPLOMADO EN BIBLIA Y ESPIRITUALIDAD

105 HORAS OBJETIVO GENERAL

brindando así elementos esenciales para la vivencia de la Fe en la actualidad.

DIRIGIDO A: Toda persona que esté interesada en el estudio de la Biblia. Religiosas, religiosos, Consejos de Pastoral, colaboradores de los procesos de Evangelización Parroquial y Laicos. HORARIO Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

FECHA DE INICIO

INVERSIÓN

10 de agosto de 2013

$350.000 (Tarifa única)

MAYORES INFORMES:

Centro de Educación Permanente PBX (4) 569 90 90 Ext. 306 – 679 - 281 educacionpte@uco.edu.co, teologia.sec@uco.edu.co - www.uco.edu.co

En la tarde del este viernes 13 de julio, la Universidad Católica de Oriente y la Universidad de Medellín, presentarán a la comunidad uconiana, la nueva Maestría Las diferentes instituciones púen Derecho Procesal en convenio blicas y privadas que conforman entre ambas Instituciones. la Mesa de Articulación Interinstitucional, se reunieron en la La maestría en derecho procesal, Universidad Católica de Oriente pretende formar profesionales para estructurar la agenda regiodel derecho de alta calidad con nal, y así permitir que se manicapacidad para realizar y orien- fiesten los diferentes intereses y tar en forma autónoma procesos se pueda priorizar cada una de académicos e investigativos en las iniciativas del Oriente Antiderecho procesal de acuerdo a queño, que sean a fin de todo el las exigencias y requisitos pro- conjunto institucional. pios de cada nivel de formación. De esta manera la UCO fortalece La Universidad Católica de Oriensus convenios interinstituciona- te continúa siendo partícipe de les a favor de la calidad y exce- la construcción de la Región. lencia educativa

La Universidad Católica de Oriente da la bienvenida a los nuevos estudiantes que llegaron a la Institución para realizar su sueño de ser profesional. En la Jornada de inducción y reinducción realizada este lunes 15 de julio, los universitarios tuvieron la oportunidad de conocer un poco más sobre la vida en la Universidad, la metodología de estudio y la visión de la Institución. ¡Bienvenidos a la familia uconiana!


14

ESPECIAL

Julio de 2013

VIDA DIOCESANA

Formando Sacerdo

¿ Cómo inició su aspiración a la vida sacerdotal?

Desde pequeño soñaba con ser sacerdote, aunque un vecino frustró mi sueño, según él por ser de color, campesino y pobre. Mi infancia trascurrió en el campo. Hice hasta el segundo año de primaria. A los 16 años mis padres -y gracias a la motivación de los educadores de la época- pude estudiar cuarto de bachillerato en Santa Rosa de Osos, luego, y gracias a mi empeño, realicé los estudios de pedagogía en la Normal Superior de Manizales, por medio de una beca. Obtuve el título de institutor. Trabajé diez años en esta ciudad -propiamente en la Normal Superior- luego tuve la oportunidad de laborar en la Normal Superior de Medellín. Allí viví de cerca y me enteré de la enfermedad y muerte de un hombre que siempre admiré: el Papa Pío XII. Gracias al Papa renació mi vocación para aspirar al sacerdocio. En esos tiempos me enteré de la existencia de Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, rector del Seminario Mayor de Medellín, quien iniciaba un proceso con vocaciones tardías. Con la creación de la Diócesis de Sonsón- Rionegro y el nombramiento de Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo como párroco de Sonsón, el anhelo una vez más quedaba en el vacío. De pronto pensé en el Seminario de Misiones de Yarumal, así que me dirigí al señor obispo Miguel Ángel Builes, persona que me animó mucho y me sugirió hablar con el rector del seminario, porque la edad (32 años) era una barrera para la formación sacerdotal. De nuevo me dirijo a Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, esta vez con recomendación del rector, quien me dio a entender la creación de un nuevo seminario para adultos. Fue así como Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo me acogió en el naciente Seminario Nacional Cristo Sacerdote. Gracias a mi experiencia en el campo formativo, hice un año de filosofía y cuatro de teología y es así que a la edad de 37 años recibo mi ordenación sacerdotal.

Monseñor Javier, ¿qué recuerda de sus comienzos en el seminario? En un principio, por la pobreza y las limitaciones físicas de los espacios, las clases las recibíamos en un guadual que aún “existe”. En el primer año éramos catorce, todos adultos; estudié con un médico, el director del conservatorio de música de Bogotá…en fin varias personas cualificadas. Por ser personas adultas se aprovechaba muy bien el tiempo, era una vida simple pero agradable, existía tiempo para la investigación, la oración, el estudio y el descanso en las noches. En el segundo año, dictaba clases a mis compañeros acerca de pedagogía y psicología evolutiva. El Seminario crecía de forma rápida: en el primer año iniciamos 14 personas, en el segundo 45 y cada año crecía su capacidad institucional. En los primeros años de vida de la institución, aproveché la oportunidad para dar mis primeros pasos como formador.

¿Cómo considera usted su experiencia como formador de sacerdotes? Muy agradable; con la experiencia Normalista me encariñé de la formación y es cuando llego al seminario que me doy cuenta de que estaba encaminado a la enseñanza. Las circunstancias hablan por sí mismas: llevo más de 64 años enseñando, 48 de ellos en la formación sacerdotal. En este campo me ha ido muy bien gracias a Dios, le he cogido amor a la enseñanza y es gratificante saber que tengo muchos alumnos hoy en día sacerdotes, poco más de mil trecientos sacerdotes, entre ellos seis obispos, todo esto en conjunto es obra del Señor. ¿Cuáles son sus principales aciertos como formador? No sólo el cariño y el aprecio por la enseñanza, el amor es también por los sacerdotes. Como algún día me lo dijo el señor obispo de Santa Rosa de Osos, Monseñor García Ordoñez – Usted se está multiplicando en el Seminario, no sólo formando sacerdotes, también está ayudándole a los sacerdotes. Hoy es una realidad, me siento pleno con la vida sacerdotal, no he tenido un solo minuto en el cual me arrepienta de ser sacerdote.


ESPECIAL

VIDA DIOCESANA

otes por siempre En estos 50 años de sacerdocio ¿Qué ha sido lo más difícil de su vocación? Me duele la persecución a la cual está sometida la Iglesia, esto nadie lo puede negar, me duele la situación actual de la Iglesia, aunque esta cultura, con fe y esperanza, es pasajera. Otra cosa que me duele de la Iglesia, son los sacerdotes que después del Concilio Vaticano II abandonaron la vida sacerdotal; pienso mucho en ellos. ¿Qué significado tiene cumplir 50 años de vida sacerdotal? Cuando éramos seminaristas, en situaciones de bromas, decían que estábamos formados para celebrar misas exequiales. Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo decía: “vale la pena luchar toda una vida para celebrar si quiera una Eucaristía”. Esa era la ilusión nuestra. No pensé tener tanto tiempo de vida sacerdotal y vivir el gozo de celebrar muchas eucaristías. Desde que celebré las primeras misas, acudo a las palabras de Simeón: “ahora Señor, puedes dejar ir a tu siervo irse en paz”. No tengo palabras para describir 50 años de vida sacerdotal, solo gratitud con el Señor por mi salud y la alegría de mi trabajo y sobre todo el gusto de poder celebrar diariamente la Eucaristía.

¿Cómo le gustaría que recordaran a Monseñor Javier Muñoz las presentes y futuras generaciones? Ser sacerdote es algo grande, para todas las generaciones espero que me recuerden como su amigo, una persona de fe, un referente de alguien que busca a Dios de forma sincera, una persona decidida que se entregó al Señor con todo su ser. ¿Cuál es su consejo para los formadores de sacerdotes? En primer lugar, un gran amor por el sacerdocio. Si se es consciente de la grandeza del sacerdocio, al mismo tiempo se valorará la formación sacerdotal.

Mons. Javier Muñoz.

Julio de 2013

15


16

Julio de 2013

Jóvenes de nuestra diócesis en el encuentro con el Papa

Convocados con el lema “Id y haced discípulos a todas la naciones”. Jóvenes de diferentes municipios de nuestra diócesis, pertenecientes a los grupos de Pastoral Juvenil, asistieron a la Jornada Mundial de la Juventud 2013, realizada en Río de Janeiro del 23 al 28 de julio. Estos jóvenes llegan con el reto de asumir el llamado hacia la misión, a ser testigos vivos de Cristo Resucitado y multiplicar su experiencia de Jesús a toda la comunidad diocesana. “Quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la calle” afirmó el Papa Francisco. Esta es la versión XXVIII de este evento multitudinario que organiza la Iglesia católica de forma periódica, y que convoca a los jóvenes de todo el mundo en torno a la figura del sumo pontífice.

ACONTECER El Seminario Cristo Sacerdote, se forma en comunicaciones y mercadeo religioso

Del 22 al 24 de julio, la Delegación de Comunicaciones de la Diócesis, en cabeza del Pbro. John Fredy Córdoba, realizó el Seminario de Medios de Comunicación Social y Mercadeo Religioso. Seminaristas, directivas y formadores del Seminario Nacional Cristo Sacerdote, del municipio de La Ceja, se formaron en temas de actualidad. Los invitados especiales para acompañar este seminario fueron el Sr. Carlos Fernando Villa de Tiempo de Mercadeo de Teleantioquia, quien compartió acerca de su experiencia laical y su formación en mercadeo, y César Giraldo, director de programación del canal Televid.

VIDA DIOCESANA

Monseñor Fidel León Cadavid participó de la 95 Asamblea Plenaria del Episcopado

La iniciación cristiana en la Fe, la realidad del país y los diálogos de paz, fueron los temas de estudio que ocuparon la agenda de trabajo de los 86 obispos de Colombia, que se reunieron a celebrar la 95 Asamblea Plenaria del Episcopado, que inició el lunes 08 de julio y finalizó el día 12. Monseñor Fidel León Cadavid Marín, participó en este encuentro que fijó la posición de la Iglesia en la agenda del país.

“Te recomiendo que reavives el carisma de Dios que está en ti” (2 Tim 1,6)

Diplomado en gestión administrativa para las parroquias

Cambios en el clero de nuestra diócesis

Del 14 de agosto hasta el 20 de noviembre del 2013, las parroquias, casa religiosas y deMonseñor Fidel León Cadavid realizó algunos más instituciones eclesiales, pueden iniciar cambios y nombró a los siguientes sacer- un proceso de formación que les permitirá dotes para prestar sus servicios pastorales y administrar los recursos materiales y humaque continúen sirviendo a las comunidades. nos de una manera eficiente. - Presbítero Ricardo Aníbal García Arango, vicario Parroquial de “El Sagrado Corazón de Jesús” de Marinilla. - Presbítero Jorge Aldemar Aristizábal Gómez, Formador del Seminario Intermisional “San Luis Beltrán” de Bogotá. - Presbítero Iván de Jesús Marín, Formador del Seminario Misionero del “Espíritu Santo” de La Ceja. - Presbítero Carlos Emilio Álvarez Isaza, Formador del Seminario “Nuestra Señora” de Marinilla. - Presbítero Andrés Marín Aristizábal, vicario Parroquial de “San Julián” de Argelia. - Presbítero Edwín Yair Hidalgo Giraldo, vicario Parroquial de “Nuestra Señora del Carmen” de Abejorral. - Presbítero Gilberto Alonso Salazar López, vicario Parroquial de “Nuestra Señora de La Candelaria” de Guarne. - Presbítero Francisco Javier Gómez Arcila, vicario Parroquial de “San José Obrero” de Sonsón. - Presbítero Sergio Germán Gómez Gallego, vicario Parroquial de “San Joaquín y Santa Ana” de Rionegro. - Presbítero Luis Antonio Castrillón Ceballos, Capellán de Comfama de Rionegro. - Presbítero Geovanny Humberto Arcila Arcila, Capellán de la Comunidad “Hijas e hijos del Fiat” de Guarne.

Toda la actualidad diocesana en el INFORMATIVO DIOCESANO Viernes a las 8:00 am por Sinigual FM 93.3

La inversión es $1.170.000 pero en el marco de la celebración de los 30 años de la Universidad Católica de Oriente concederá un descuento especial del 50%, quedando un valor a pagar de $585.000, los horarios de capacitación serán los días miércoles de 8:00am a 1:00pm.

Los Delegados Episcopales de Comunicaciones de las regionales AntioquiaChocó y Pereira, se encuentran.

Del 2 al 4 de Julio se realizó en la Casa de Encuentros “ANCLA”, del Seminario Arquidiocesano Redemptoris Mater, el Encuentro Regional para los delegados Episcopales de Comunicación Social. Este encuentro tuvo como objetivo presentar a las jurisdicciones eclesiásticas invitadas, el análisis, la valoración y las distintas propuestas referentes a optimizar el uso de las páginas web institucionales y la implementación de nuevas tecnologías para lograr una comunicación más fluida y consolidar una imagen institucional moderna y dinámica.

La formación permanente, tiende, desde luego, a hacer que el sacerdote sea profundamente creyente, madure la conciencia de que su ministerio; esta radicalmente ordenado a congregar a la familia de Dios como fraternidad animada por la caridad (PDV). La tarea y mision de la Iglesia es evangelizar el mundo moderno y la cultura para esto debemos formarnos cada día. Con inmensa alegría nos reunimos 40 sacerdotes para participar del XXXIV Latinoamericano para formadores de Seminarios Mayores; en la Provincia de Lujan. Buenos Aires- Argentina del 30 de Junio al 26 de Julio de 2013. De la Diócesis participamos siete sacerdotes. Agradecemos a nuestros rectores y a nuestra Diócesis esta oportunidad de formación Para el bien de nuestra Iglesia particular. Oscar Eduardo Marín. Pbro.

Falleció el padre Orlando Largo Saldarriaga

El Padre Orlando de Jesús nació en Riosucio, Caldas, el 1 de octubre de 1960. Hijo de Francisco Antonio Largo y María Soledad Saldarriaga. Realizó su primaria en la Escuela “Rafael Reyes” de Riosucio y su secundaria en el Seminario Cristo Sacerdote de Yarumal. La filosofía en el Seminario Misionero del Espíritu Santo y la Teología en el Seminario de Cristo Sacerdote de La Ceja. Fue ordenado diácono el 5 de noviembre de 1990 y sacerdote el 10 de noviembre de 1991 por imposición de manos de Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo. Entregó su alma al Creador en la mañana del El presbítero John Fredy Córdoba y la joven 26 de julio de 2013 en la Casa Sacerdotal La Jenny Alexandra Castaño, representaron la Transfiguración. La comunidad diocesana expresa un sentído y fraterno pésame a familiaDiócesis de Sonsón- Rionegro. res y amigos del Padre Orlando.


VIDA DIOCESANA

OPINIÓN

Julio de 2013

17

10 PECADOS CAPITALES

DEL MERCADEO DE NUESTRA RELIGIÓN

Por: Carlos Fernando Villa. Tiempo de Mercadeo. cfvilla@tiempodemercadeo.com Mucho se ha hablado acerca del mercadeo y mucho también de su influencia en el trabajo del mundo no religioso. Este hecho también atañe a las religiones por la manera como han desarrollado las actividades -y sobre lo cual se destaca lo emprendido por nuestra religión católica- como lo han expresado los grandes tratadistas, no sólo del mercadeo como tal, sino también de la administración organizacional en todos los campos, como lo son: Philip Kotler, Jack Trout, Peter Drucker, Guy Kawasaki y muchos más. Entendiéndose el mercadeo como lo define la Asociación Americana de Mercadeo (AMA): “es la actividad, el conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, suministrar e intercambiar ofertas de valor para los clientes, consumidores, socios y la sociedad en general”. (Marketing is the activity, set of institutions, and processes for creating, communicating, delivering, and exchanging offerings that have value for customers, clients, partners, and society at large). Así se comprenderá que el mercadeo es una función organizacional que se compone de un conjunto de actividades desarrolladas para generar en las personas comportamientos orientados a mejorar el nivel de vida de todos. Se trata entonces de educar a los seres humanos por medio de la atracción –primero- el despertar el interés para aceptar una oferta de comportamiento y mantenerla (después), por medio del uso de las herramientas que permitan desarrollar una logística que conduzca

a los comportamientos que se desean. Y en ese proceso las religiones, todas, pero más la nuestra, ha trabajado desde sus inicios; sin embargo, como está compuesta por seres humanos, ha cometido errores que podemos llamar “pecados” cuando hablamos del mercadeo que se ha implementado. Para no pocos, el uso de la palabra mercadeo o marketing, clientes, publicidad, promociones y otras, genera cierto resquemor que puede entenderse por la manera como se han interpretado, mas no por su verdadero significado. La tergiversación en algunos casos y los enfoques reduccionistas en otros, han facilitado que ello ocurra, como ha sucedido con el vocablo cliente cuya etimología se refiere a “dependiente”, es decir, alguien que depende de otros u otras cosas para lograr lo que pretende; igual ha sucedido con la palabra publicidad, sobre la que se ha dicho que “manipula”, como si tuviera tal fuerza. Más de 38 mil publicaciones acerca del tema durante los últimos 50 años, dejan claro que no se trata de una tendencia, ni de algo nuevo que apenas comienza a ser considerado. Y durante tantos años, más de 2000, es apenas lógico que se presenten pecados en la ejecución de las actividades que se han desarrollado al tratar de atraer y mantener viva la fe y la práctica de la religión. Aquí consideramos, los que a juicio de algunos, llamamos los 10 pecados capitales de la religión católica, los cuales enunciaremos con brevedad, sin indi-

car orden de importancia y comentaremos en la próxima edición: 1. No estar preparada ni prepararse para una adecuada cultura de mercadeo. 2. Falta de inducción, capacitación y entrenamiento en las actividades de la logística del mercadeo. 3. Comunicaciones muy débiles, llenas de errores y manejadas inadecuadamente. 4. Creer que todos son iguales y no entender el grupo objetivo ni lo que es. 5. No definir ni monitorear la competencia. 6. Permitir la creación y existencia de silos por falta de mercadeo interno, llegándose a relaciones inadecuadas entre todos, con la sociedad, con los mediosy más. 7. No identificar, ni saber cómo hacerlo, las oportunidades que se presentan. 8. Deficiencias en la elaboración de los planes de mercadeo y su ejecución, cuando se elaboran. 9. Procesos complicados y políticas de servicio que no son las adecuadas. 10.Falta o mal uso de tecnología.


18

Julio de 2013

INFORME

VIDA DIOCESANA

COLECTA COMUNICACIÓN CRISTIANA DE BIENES 2013 Con el lema “Año de la fe, año para intensificar la caridad… pues la fe sin caridad no da fruto” se realizó la Colecta de Comunicación Cristiana de Bie- MUNICIPIO nes 2013. De lo colectado ya se envío el 20% al Secretariado Nacional de Pastoral Social, quienes han manifestado un profundo agradecimiento; lo Rionegro restante sirve de sustento a los diversos programas de apoyo a población Rionegro vulnerable: enfermos, ancianos, viudas, drogadictos, alcohólicos, campesinos, desplazados, retornados, población carcelaria y víctimas de catástrofes Rionegro naturales. Dios les pague. Rionegro MUNICIPIO

Abejorral Abejorral Abejorral Argelia Aquitania Cocorná El Carmen de V. El Carmen de V. El Carmen de V. El Jordán El Peñol El Peñol El Prodigio El Retiro El Retiro El Santuario El Santuario El Santuario Granada Granada Guarne Guarne Guarne Guatapé La Ceja La Ceja La Ceja La Ceja La Ceja La Ceja La Ceja La Ceja La Ceja La Ceja La Ceja La Piñuela La Unión Las Palmas Marinilla Marinilla Marinilla Marinilla Marinilla Marinilla Marinilla Mesopotamia Nariño Puerto Venus Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro

BENEFACTOR OFRENDA Parroquia El perpetuo socorro - Pantanillo Parroquia Cristo Rey

273.000

Parroquia Nuestra Señora del Carmen

757.000

Parroquia San Julián

222.000

Parroquia Nstra. Sra. del Carmen

148.850

Parroquia La Inmaculada concepción

350.000

Parroquia Nuestra Señora del Carmen

3.150.640

Parroquia Santa María Reina de la Paz

560.000

Parroquia San José

636.000

Parroquia San Juan Bautista

80.000

Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá 2.553.000

Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro Rionegro San Carlos San Francisco San Luis San Rafael San Vicente Sonsón Sonsón Sonsón Varios

BENEFACTOR Parroquia La Santísima Trinidad

OFRENDA 310.000

Parroquia San Juan Bosco

892.000

Parroquia Nstra. Sra. del Perpetuo Socorro Capellanía del Hospital

358.000

Capilla San Francisco Catedral San Nicolás

3.582.000

Parroquia Cristo Sacerdote

380.000

Parroquia Madre de la Sabiduría

1.044.000

Parroquia San Antonio

1.830.000

Parroquia María Madre de Dios

800.000

Santuario Niño Jesús de Praga

500.000

Hermanas Siervas de la Iglesia

300.000

Colegio UPB

279.800

Batallón Juan del Corral

90.000

Legionarios de Cristo

200.000

Parroquia Nstra. Sra. de los Dolores

180.000

Parroquia San Francisco de Asís

1.100.000

Parroquia San Luis Gonzaga

1.000.000

Parroquia. San Rafael Arcángel

1.572.000

Parroquia San Vicente Ferrer

800.000

Parroquia Ntra. Sra. De Chiquinquirá

204.000

Parroquia. San José

661.600

Parroquia la Transfiguración del Señor

700.000

Parroquia La Sagrada Eucaristía

70.000

Parroquia Nuestra Señora del Rosario

1.100.000

Capilla el Sagrado Corazón

636.000

Parroquia El Señor de las misericordia

642.000

Parroquia Ntra. Sra. De Chiquinquirá

1.400.000

Parroquia San Judas Tadeo

1.030.000

Parroquia Santa Ana

160.000

Parroquia Santa Bárbara

2.540.400

Total 63.634.940

Parroquia la Candelaria

2.263.000

Parroquia Santa Ana

878.000

Pbro. Luis Ignacio Acevedo A. Pbro. Luis Ferney López L. Director Área de Pastoral Social. Delegado Promoción Humana y Acción Caritativa.

Capilla San Antonio de Padua

363.050

Parroquia Ntra. Sra. Del Carmen

1.795.000

Parroquia Santa Cruz

650.000

Parroquia. Ntra Señora del Carmen

4.080.000

Parroquia Nuestra Señora del Carmen Varios (comercio Rionegro, Comunidades Mercedarias de Cristo, EPS)

2.905.250

panyvida@pasocial.org

Capilla Ntra Sra de Chiquinquirá Parroquia La Santísima Trinidad

200.000

Parroquia San José

350.000

Parroquia San Cayetano

1.100.000

Parroquia el Divino Niño

240.000

Seminario Misionero Espíritu Santo

300.000

Seminario Misionero Cristo Sacerdote

133.450

Parroquia Beato Eugenio

232.000

Hermanas Salesianas

210.100

Parroquia María Auxiliadora

553.000

Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes 1.000.000 Parroquia San Pio X

369.000

Monasterio de la Visitación

500.000

Monasterio de la Visitación Pensilvania

405.900

Parroquia el Sagrado Corazón

1.553.000

Parroquia la Asunción

1.108.400

Parroquia María Auxiliadora

804.000

Parroquia la Sagrada Familia

320.000

Seminario Nuestra Señora

724.000

Parroquia La Inmaculada Concepción Parroquia Ntra. Sra. Las Mercedes

496.000

Parroquia la Santa Cruz

87.000

Parroquia N. Sra. de Chiquinquirá Tablazo 200.000 Parroquia el Espíritu Santo

1.100.000

Parroquia Jesús Nazareno

439.200

Parroquia la Milagrosa

530.000

Parroquia La Presentación

4.005.000

Parroquia san Joaquín y Santa Ana

648.300

Rionegrero: Recuerde que tiene el crédito abierto para quienes deseen continuar sus estudios técnicos, tecnológicos o universitarios. Edificio los Héroes, parque principal, Rionegro Cra 51 No 49-07, Oficina 203, Teléfono 5611481-5312555.


LÚDICA

VIDA DIOCESANA

Julio de 2013

19

EL ACERTIJO DE LA TIERRA PROMETIDA

CLAVES

Cada columna representa un personaje bíblico. En cada una de ellas se debe llenar el nombre del personaje, su padre, su madre, sus descendientes o designios del Señor y su edad. ¡Descúbrelos! • Amsalaí fue la madre de ABRAHAM. • El hijo de Raquel murió a la edad de 110 años. • Sara fue la esposa de Abraham. • JACOB está inmediatamente a la izquierda JOSE. • El pueblo Hebreo fue descendiente de quien vivió 175 años. • El pueblo árabe es considerado descendiente de ISMAEL. • Taré fue el padre del personaje del medio. • La sierva Agar, madre de alguien, está ubicada en la primera columna. • Isaac fue el padre de JACOB. • Los Judíos fueron descendientes de quien vivió 180 años. • Quien vivó 137 años está ubicado junto al pueblo Judío. • En Egipto prosperó el hijo de Jacob. • Rebeca fue la madre de quien se considera descendió el pueblo de Israel. • ISAAC está ubicado junto a la sierva Agar. • El padre de ISMAEL está ubicado junto al pueblo Judío.

PERSONAJE PADRE MADRE DESCENDIENTES EDAD

Responde: ¿Quien murió a la edad de 147 años?

______________________ Elaborado por: Jose Alberto Álvarez López

Asociación Mutual Vida y Solidaridad

Corporación Educativa Para el Desarrollo Integral COREDI y su Institución de Educación Superior. En el campo su modelo SETA para fortalecer el desarrollo Integral. Primea Infancia, Bachillerato, Técnicos y Tecnólogos, UCO: (Derecho y Agronomía). UCN: (Formación Virtual Primera Infancia) PASCUAL BRAVO: (Mecánica Automotriz, Electrónica, Mecatrónica)

Mayores informes

Sede Principal: Calle 30 # 36-11 Marinilla Tel 5690120 Sede Rionegro: Barrio El Porvenir Tel: 5617392 Sede Peñol: Cotolengo: 8515763 Email: coredi@coredi.edu.co

Escuche FM 90.5

ASOCIACIÓN MUTUAL VIDA Y SOLIDARIDAD SERVICIOS: • Ahorros • Crédito • Seguro Estudiantil y Exequial • Convenios empresariales • Bienestar social Ubíquenos Calle 30 N° 36 – 11 Tel: 569 01 20 ext. 217 Cel: 321 610 1363 Email: vidasol@coredi.edu.co www.vidasol.com.co Marinilla, Antioquia

FONDO DE EMPLEADOS DE COLOMBIA FONDECOL es una entidad sin ánimo de lucro del sector solidario cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los asociados y su núcleo familiar por medio de las siguientes líneas de acción: Ahorro – Crédito, Recreación y Turismo, Proyectos De Vivienda de Interés Social. Invitamos a todos los empleados de las distintas empresas del oriente antioqueño, y otras subregiones del departamento para que se vinculen a esta empresa innovadora en la gestión social y se beneficien de su portafolio de servicios, sobre todo para que puedan hacer realidad el sueño de una vivienda propia, participando en proyectos serios y de calidad.


DIPLOMADO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL Las Parroquias, Casas Religiosas y demás Instituciones eclesiásticas como organismos sociales y ante las condiciones cambiantes del medio, deben adoptar procesos que les permitan administrar los recursos materiales y humanos de una manera eficiente, es por eso, que se hace necesario desarrollar competencias que posibiliten diseñar mecanismos tendientes a cumplir eficientemente los objetivos propuestos. HORARIO: Miércoles de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. FECHA DE INICIO: 14 de agosto de 2013 FECHA DE TERMINACIÓN: 20 de noviembre de 2013 INVERSIÓN:

$1’170.000

En el marco de la celebración de nuestros 30 años, la Universidad concederá un descuento especial del 50% para quienes se inscriban en el programa. Valor a pagar:

$585.000.

MAYOR INFORMACIÓN: Centro de Educación Permanente PBX 5699090 Ext 306 – 679 educacionpte@uco.edu.co

Iglesia San Nicolás el Magno Rionegro Antioquia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.