AÑO 43 / NÚMERO 154 / DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO / MARZO DE 2014 / ISSN 2248-8324 / 3000 EJEMPLARES
CRISTO, NUESTRA PASCUA
Una respuesta sacramental al dolor del aborto
A mayor irresponsabilidad, mayor indemnización
Para qué la ley si no se cumple
Vivir la Pasión del Señor
Página 5
Página 6
Página 8
Página 17
2
Marzo de 2014
LO NUESTRO
VIDA DIOCESANA
CENTENARIO DE LOS PADRES CARMELITAS EN SONSÓN (II) Por: Pbro. Jorge Iván Londoño Henao p.jorgelh@hotmail.com
En enero de 1932 se inaugura el altar mayor (en madera tallada) por el excelentísimo monseñor Miguel Ángel Builes, obispo de Santa Rosa de Osos; un regalo del señor Aurelio Gutiérrez Álvarez y construido por la Casa Galárraga, de Vergara por 35.000 pesetas —equivalente a $7 000 000— embarcado en 49 bultos desde Bilbao (las campanas y otros enceres). La torre, que inicialmente se habían pensado en dos, se firmó el 7 de abril de 1938, con los ingenieros vascos Juan Andrés Ormaechea y Beltrán de Guevara. Los vitrales fueron fabricados por la Casa Maume Jean Freres, de París, por 23 000 000 francos. Se instalaron en junio de 1938.
Torre frontal en construcción, hoy gravemente deteriorada.
Celebración de las bodas de plata de los Padres Carmelitas en Sonsón, el 15 de septiembre de 1939, en solemne eucaristía presidida por el P. Venancio, con la presencia de los padres Gabriel y Cirilo y varios sacerdotes sonsoneños: Pbro. Emilio Botero, Antonio Tisnés, Domingo Henao, Ramón Elías Botero, y los padres Miguel Aristizábal y Alonso Salazar. El 7 de septiembre de 1940 se termina el parque en honor a la Virgen del Carmen, construido al frente de la parroquia por los padres Félix, Amancio, Gabriel y Amado, y los religiosos Alberto y José María. El altar del crucifijo se construyó en 1944 y el del Niño de Praga en 1949. El templo fue terminado en enero de 1945. Qué bella misión realizada por los Padres Carmelitas durante estos cien años de historia en Sonsón desde que llegaran en 1913 y 1914 a establecerse en la comunidad sonsoneña, gracias a la invitación de los habitantes de esta tierra.
En la foto, entre otros, el padre Cirilo, el señor Darío Botero, el Dr. Marco Aurelio Botero; el padre Miguel Aristizábal, y el señor Camilo Jaramillo, quien hizo el recuento de lo realizado por los Padres Carmelitas.
En 1951 llega a Sonsón el padre José Joaquín Vélez Arango de la Virgen del Carmen, quien con especial interés empezó a construir el edificio que sirvió como seminario mayor. El mismo comienza el 29 de junio de 1952 y termina el 1 de diciembre de 1953, bendecido el 24 de enero de 1954 por el padre Silverio de Santa Teresa, prepósito general de la Orden.
Un hecho de gran importancia fue la coronación de la imagen de la Virgen del Carmen, el 16 de julio de 1951, por monseñor Baltasar Álvarez Restrepo y el entonces párroco de Sonsón, monseñor Samuel Álvarez Botero.
Inauguración del seminario carmelitano. Solemne coronación de la Virgen del Carmen en 1951.
VIDA DIOCESANA
EDITORIAL
EN LA SEMANA MAYOR
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. A través de ella vivimos en nosotros, con la Iglesia, la experiencia de la salvación ofrecida por el Señor. Es ante todo una oportunidad para acoger de manera eficaz el regalo de la gracia ofrecido por el Dios del amor. Sin embargo, para muchos cristianos católicos bautizados, se ha convertido en un momento de descanso y diversión. Nos olvidamos de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y a la reflexión en los misterios de la pasión y muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que nos trae. La sociedad necesita reflexionar un poco más, creer en Dios y aceptar de verdad a Jesucristo como el Salvador. Para vivir la Semana Santa, debemos darle gracias a Dios en primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones de este tiempo litúrgico. Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados, hacer propósitos para cambiar en algo en nuestra vida, como son las cosas que me hacen daño y a los demás, ser humildes y acudir al sacramento de la penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua: el mismo Jesús lo decía: “Reciban el Espíritu Santo. A quienes les perdonen los pecados les quedan perdonados; a quienes los retengan les quedan retenidos” (Juan 20, 22), y en Santiago 5,16: “Confiesen unos a otros los pecados, recen unos por otros y se sanarán”. En estos momentos cruciales de nuestra historia, uno de los aportes más significativos que podríamos dar como discípulos misioneros del Señor es la actitud permanente de vivir la realidad del perdón —perdón que se pide a Dios y a los hermanos— y, por supuesto, ser gestores, protagonistas y maestros del perdón, ofreciendo el perdón.
3
La Iglesia —tomando en serio el llamado de San Pablo: “dejaos reconciliar con Dios” (2Cor 5,20) — ha tomado una hermosa iniciativa —por medio del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, a través de una jornada titulada “24 horas para el Señor”— en la que se ha invitado a participar a todas las diócesis del mundo ofreciendo a los fieles la oportunidad para celebrar el sacramento de la penitencia. El papa Francisco, al inaugurar esta jornada penitencial, recordó que durante la Cuaresma la Iglesia renueva el llamamiento a la conversión y la llamada a cambiar de vida. “Convertirse, dijo, no es cuestión de un momento o de un período del año, es un empeño que dura toda la vida. ¿Quién de entre nosotros puede presumir de que no es pecador? Ninguno. Todos lo somos. Escribe el apóstol Juan: “Si decimos: ‘no tenemos pecado’, nos engañamos y la verdad no está en nosotros. Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es Él para perdonarnos y purificarnos de toda injusticia”. Es lo que sucede también en esta celebración y en toda esta jornada penitencial”. Esta Semana Santa tendrá sentido para todos nosotros si de verdad acogemos esta invitación del Señor y la hacemos en nosotros vida. De aquí que lo importante de este tiempo no es recodar con tristeza lo que el Señor Jesús padeció, sino entender por qué murió y resucitó: para ser nuestro salvador y perdonar nuestros pecados; es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su resurrección que es primicia de la nuestra. La Semana Santa es la oportunidad de comenzar una vida nueva, de entregarnos a Dios y dejarnos conducir por Él. Vivamos esta experiencia de la gracia de Dios acogiéndola en nuestra vida, y haciendo que se convierta de verdad en nosotros en un impulso para vivir con alegría el ser discípulos misioneros del Señor. Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro.
VIDA
Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya.
DIOCESANA Un periódico para la Nueva Evangelización Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sitio web: www.diosonrio.org.co Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Marzo de 2014
Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial El Mundo
Edición y Montaje: Javier Ocampo Zuluaga. Corrección de estilo: Jenny Castaño Arbeláez. Sr. Frey Narváez.
Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Carlos Eduardo Vásquez. Sr. Luis Fernando Sierra. Sr. Frey Narváez. Asesores: Sr. Carlos Fernando Villa. Sr. Juan Diego Agudelo. Sr. Jaime Arbey Atehortúa.
4
Marzo de 2014
CATEQUESIS
VIDA DIOCESANA
EL SERVICIO DE LA CARIDAD ES UN ACTO DE FE
Por: Pbro. José Óscar Chalarca Giraldo
El tema de la caridad se ha enfocado, las más de las veces, desde el punto de vista del asistencialismo y como una respuesta a los interrogantes planteados; desde las ciencias sociales y económicas, a la realidad campante de la pésima distribución de la tierra y de la inequidad en las oportunidades para los más desprotegidos y explotados. El mundo occidental, muy influenciado por el marxismo, llegó a convertir en dogma la afirmación de que la infraestructura de la sociedad era la economía y que era esta la que determinaba el comportamiento de los estamentos sociales, religiosos y culturales. Llegó inclusive a presentar a la religión como “el opio del pueblo” y la responsable —junto con el Liberalismo capitalista— de mantener las situaciones de opresión e injusticia social. Marx, al hablar del futuro de la humanidad, soñaba con un socialismo capaz de brindar satisfacción a todas las necesidades del hombre, liberándolo de las opresiones capitalistas y alucinaciones religiosas. La acción caritativa de la Iglesia fue muy desprestigiada cuando decía que “la limosna retrasaba la revolución”. Es así como se puede entender las persecuciones de la revolución bolchevique contra las iglesias de Europa, especialmente la católica, la ortodoxa y la luterana, lo que se acentuó al finalizar la II Guerra Mundial, cuando Rusia le dio la estocada final al nazismo de Hitler y quedó, por el tratado de Postdam, como la dueña de Europa central y oriental. A finales del siglo XIX, el papa León XIII escribió la encíclica RERUM NOVARUM (las cosas nuevas) el 15 de mayo de 1891, con el fin de presentar la doctrina de la Iglesia sobre el mundo del trabajo; luego aparecieron la QUADRAGESSIMO ANNO de Pio XI, la MATER ET MAGISTRA y PACEM IN TERRIS de Juan XXIII, la POPULORUM PROGRESSIO de Pablo VI, la LABOREM EXERCENS y SOLLICITUDO REI SOCIALIS de Juan Pablo II. El papa Benedicto XVI escribió DEUS CARITAS EST y CARITAS
IN VERITATE en las que explica el pensamiento y la acción caritativa de la Iglesia en el mundo de hoy. Ha aparecido muy claramente que toda la doctrina social de la Iglesia se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona humana y que el servicio de la caridad es una dimensión fundamental de la evangelización: “Toda la actividad de la Iglesia es la expresión de un amor que busca el bien integral del ser humano: busca su evangelización mediante la Palabra y los sacramentos (...) y busca su promoción en los diversos ámbitos de la actividad humana”. Por tanto, el amor es el servicio que presta la Iglesia para atender constantemente los sufrimientos y las necesidades, incluso materiales, de los hombres”. (DCE 19). La caridad cristiana no es simplemente una lucha por conseguir una mejor distribución de los bienes de la creación o por el reconocimiento de los derechos civiles y humanos de las personas. La Iglesia católica —ha dicho el papa Francisco— no es una institución de beneficencia o una ong. La Iglesia es el pueblo de Dios que camina por el mundo como el buen samaritano, para inclinarse reverentemente ante el hombre caído en el borde del sendero de la vida, y el cual necesita de nuestro amor, compasión y misericordia. Pero ahí no terminan nuestras obligaciones, debemos descubrir (desde la fe) en el pobre, la imagen de Cristo doliente, humillado y muerto por nuestra justificación. La caridad cristiana no es solo cuestión de números y dinero, es un acto profundo de fe en la realidad del Dios vivo, que en Cristo nos ha salvado, como nos lo ha recordado el Santo Padre: “Cristo, siendo rico, por nosotros se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza” (2Co 8,9). Cristo sigue salvando al hombre entregándonos su pobreza, y conduciendo al hombre mediante la sabiduría de la cruz, “escándalo para los judíos y locura para los griegos” (1Co 1,23).
VIDA DIOCESANA
FAMILIA
Marzo de 2014
5
UNA RESPUESTA SACRAMENTAL AL DOLOR DEL ABORTO Por: Pbro. Nelson Patiño Villa Delegado Episcopal de Pastoral Familiar nepavi@diosonrio.org.co
El aborto hiere el alma de todos los que se ven involucrados en él, no solo acaba con la vida del bebé no nacido, sino que también deja una huella de dolor y de desesperación, de vidas rotas, espíritus quebrantados, de familias dañadas y relaciones desequilibradas, que no tiene parangón en nuestra sociedad contemporánea. Mientras que el aborto se fomenta como una elección segura, una forma de planificación familiar llevada a cabo a través de un procedimiento médico sencillo, en realidad el aborto altera radicalmente la vida de la mujer, priva al padre de su paternidad, deniega a los abuelos un nieto y a los hermanos, un hermano. La Iglesia, que ha defendido valiente e inequívocamente la sacralidad de toda vida desde su concepción hasta la muerte natural, tiene la consecuente obligación de atender a la multitud de heridos ambulantes que permanecen después de esta matanza de inocentes. Siendo fiel a la llamada de la Palabra de Dios, la Iglesia debe continuar predicando el poder sanador de Dios, su misericordia y tierna compasión hacia aquellos cuyas vidas están quebrantadas y llenas de pecado. Jesús siempre atendió con amabilidad y ternura a aquellos que se le aproximaron en busca de perdón y curación. El pecado del aborto es tan dominante y arrollador hoy en día, que es necesario que la Iglesia no solo mantenga su posición profética de protección de la vida humana antes del nacimiento, sino que además, invite a la curación a tantas personas que han sido arrastradas al mal del aborto, libremente o bajo presión, conscientes o ignorantes de la realidad, para hacerles así participes del perdón y de la curación de Dios. La ruptura ocasionada por el aborto impide a muchas personas entrar íntegramente en un camino de fe, y experimentar plenamente al Dios de la vida que habita en ellos. La Iglesia siempre ha sido un hospital para pecadores, no un hotel para santos, donde el médico del alma y del cuerpo acoge al pecador y rechaza el pecado. La realidad inherente al aborto, el rechazo a la invitación de crear una nueva vida en cooperación con el Creador de toda vida, provoca una profunda herida existencial, una herida tanto espiritual como humana, y que para poder ser sanada debe tratarse en los dos ámbitos, encarnando la misericordia y la compasión con acciones interpersonales concretas de amor y solidaridad. El beato Juan Pablo II fue más allá cuando escribió en la encíclica Evangelium Vitae nº 99:
Una reflexión especial quisiera tener para vosotras, mujeres que habéis recurrido al aborto. La Iglesia sabe cuántos condicionamientos pueden haber influido en vuestra decisión,
y no duda de que en muchos casos se haya tratado de una decisión dolorosa e incluso dramática. Probablemente la herida aún no ha cicatrizado en vuestro interior. Es verdad que lo sucedido es y sigue siendo profundamente injusto. Sin embargo, no os dejéis vencer por el desánimo y no abandonéis la esperanza. Antes bien, comprended lo ocurrido e interpretadlo en su verdad. Si aún no lo habéis hecho, abríos con humildad y confianza al arrepentimiento: el Padre de toda misericordia os espera para ofreceros su perdón y su paz en el sacramento de la reconciliación. Os daréis cuenta de que nada está perdido y podréis pedir perdón también a vuestro hijo que ahora vive en el Señor. Ayudadas por el consejo y la cercanía de personas amigas y competentes, podréis estar con vuestro doloroso testimonio entre los defensores más elocuentes del derecho de todos a la vida. Por medio de vuestro compromiso por la vida, coronado eventualmente con el nacimiento de nuevas criaturas y expresado con la acogida y la atención hacia quien está más necesitado de cercanía, seréis artífices de un nuevo modo de mirar la vida del hombre. Estas palabras llenas de fuerza y compasión, son un mandato a cuidar de las personas heridas por el aborto, reconociendo al mismo tiempo los graves asuntos morales que le están asociados. Por ello como Iglesia, ofrecemos un cuidado espiritual a través de los sacerdotes y del sacramento de la reconciliación, a ejemplo del Buen Pastor. “Cuando celebra el sacramento de
la penitencia, el sacerdote ejerce el ministerio del Buen Pastor que busca la oveja perdida, el del Buen Samaritano que cura las heridas, del Padre que espera al hijo pródigo y lo acoge a su vuelta, del justo Juez que no hace acepción de personas y cuyo juicio es a la vez justo y misericordioso. En una palabra, el sacerdote es el signo y el instrumento del amor misericordioso de Dios con el pecador” (Catecismo 1465). También desde la
psicología y con el acompañamiento de esposos y mujeres que han curado sus heridas, son una ayuda adecuada para quien sufre en silencio.
La invitación es para todos, especialmente para aquellos que han experimentado la desgracia del pecado y descubren el amor misericordioso de Dios Padre, quien sale al encuentro de su hijo, que estaba muerto y ha vuelto a la vida. “El confesionario no
es una sala de tortura, sino aquel lugar de misericordia en el que el Señor nos empuja a hacer lo mejor que podamos. Estoy pensando en la situación de una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio en el que se dio también un aborto. Después de aquello, esta mujer se ha vuelto a casa y ahora vive en paz con cinco hijos”. (Papa Francisco en entrevista a Civiltá Cattolica).
6
Marzo de 2014
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
A MAYOR IRRESPONSABILIDAD, MAYOR INDEMNIZACIÓN Por: Pbro. José Raúl Ramírez Valencia Doctor en Filosofía, colaborador Vida Diocesana fondoinsobornable.blogspot.com jotaraulramirez@gmail.com
En diferentes escenarios, el valor que más está de moda es la responsabilidad. Incluso el paradigma ha cambiado: primero se hablaba de la responsabilidad retrospectivamente —como hice esta acción respondo por ella—; hoy en día la responsabilidad se analiza más en prospectiva. Uno de los pensadores que más ha aportado en esta concepción de la ética ha sido Hans Jonas, por medio de su imperativo: “Obra de tal manera que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esta vida”. Cada acción ha de ser mirada y estudiada con los efectos del futuro, toda acción que realice no solo la tengo que sopesar, sino que también le tengo que calcular milimétricamente los efectos del mañana. Concretamente, si estoy investigando sobre la clonación de personas humanas o construyendo una bomba atómica, tengo que medir los alcances perjudiciales de estas “investigaciones” para la sociedad. Este principio exige contundentemente la responsabilidad con el presente; la persona humana no solo es futuro, también es presente. “Estamos parados sobre el pasado, oteando el futuro”, decía Ortega y Gasset. Parados, somos deudores de un pasado, de una tradición: buena o mala, la historia no empezó con nosotros; pasado que se convierte en nuestro presente-terreno; uno vive, se expresa, se relaciona y sueña a partir de la historia que ha asumido o ha rechazado, pero es un presente que debe estar oteando el futuro, es decir, somos curiosos, cuidadores, curativos del futuro, según pensamiento de Heidegger. Una ética de cara al futuro se ocupa y preocupa del mañana. Para algunos existencialistas, somos futuro, pero más que futuro somos presencia-presente. El presente reclama responsabilidad con el futuro. Un universitario mediocre con su presente es un irresponsable con el futuro de su profesión. La irresponsabilidad con el presente trae como consecuencia una segura indemnización. Este concepto de indemnización hay que ampliarlo y no dejarlo solo en el plano contractual-laboral, sino aplicarlo a otros escenarios. Por ejemplo, un profesor que no exige lo suficiente por mediocridad, o por lograrse el aplauso de los también mediocres, o no es experto en la materia, o enseña errores, o solo transmite información, pero no sentido de vida, sin duda está causando un grave perjuicio a sus estudiantes, y por ende, también a la sociedad, situación que reclama indemnización, dado que el alumno en ese tiempo y espacio
estaba dispuesto a formarse integralmente, su mente estaba centrada y abierta al conocimiento, pero el profesor lo perjudicó al no exigirle o no darle todo lo que el estudiante necesitaba para su profesión. Solo por aterrizar la reflexión, un ingeniero civil mediocre responde a un proceso académico mediocre, y el hoy ingeniero mediocre mirará con recelo a su profesor mediocremente-superficial, que no le exigió. En otro plano, una evangelización que en su catequesis deforma la imagen de Dios —ya sea por su subjetividad académica, o su poca apertura a la razón, o por otro interés de índole monetario— seguramente esa persona o esa comunidad “deformadas en su fe”, o de pronto “ateas o indiferentes”, pasarán cuenta de cobro a sus supuestos evangelizadores por no haber respondido con altura a ese momento coyuntural. En el campo afectivo, una persona que manipula las relaciones afectivas, controlando y vigilando a la persona con sus celos y no dejándola abrir más el círculo de amistades pagará sus consecuencias al ver a esa persona poco realizada y con una dependencia enfermiza. El hombre es futuro, porque es presente y es presente porque es pasado. El ser humano no se lanza a la deriva, es un ser con cimientos. Un presente mediocre, amenaza segura de futuro; educación permisiva y mediocre, amenaza segura de futuro.
Acércate! ...a corto y largo plazo...
...y comprueba como puedes obtener
crédito educativo en Estudios Superiores...
Fundación Néstor Esteban Sanint Arbeláez Cra 51 # 49 - 07 - Tels: 5611481 - 5312554 Edificio Los Héroes - Plaza Principal Rionegro - Antioquia.
VIDA DIOCESANA
CENTENARIO DEL PASTOR
Marzo de 2014
7
CARTAS A MIS FELIGRESES
DE MONS. ALFONSO AL NIÑO QUE ASISTE POR PRIMERA VEZ A LA SEMANA SANTA Te he visto llegar del campo con tus padres para asistir a las solemnes ceremonias de la Semana Santa. Desde hace meses anhelabas venir a la ciudad y conocer los pasos de la Pasión, que arregla con un arte exquisito un señor a quien llaman don Rómulo; te han dicho que son los más hermosos de Colombia y por eso deseas admirarlos y conocer al artista que tanto se esmera por su parroquia y su ciudad. Por eso he querido escribirte una cartica porque yo sentí esas mismas emociones, cuando hace muchos años vine también de un campo para conocer la Semana Santa de mi pueblo. Lo primero que vas a ver es la procesión de ramos. Nuestro Señor Jesucristo quiso entrar triunfante a Jerusalén, pocos días antes de su pasión, y fueron los niños los que más entusiasmo mostraron aquel día. También ahora son los niños los que más gozan al ver al Señor cabalgar en la burrita por entre dos filas de fieles que extienden sus ramos benditos al paso del maestro. Fíjate en los apóstoles, cuando veas uno muy feo, no olvides que se trata de Judas, el que vendió a su Maestro por treinta monedas. No botes el ramo bendito, llévalo a tu casa, pues el Señor le da una virtud especial para alejar el rayo y los temporales. Durante los días siguientes, por la tarde, contemplarás otras procesiones maravillosas con distintas escenas de la Pasión del Señor. Estoy seguro que al verlas pasar te vas a quedar alelado, e inclusive, vas a tener que soportar fuertes pisotones, porque la gente que asiste es mucha y si no te quitas a tiempo, tendrás que separar la vista de los santos y judíos para mirar tus zapatos estropeados o para recoger el sombrero que fácilmente lo tumban los transeúntes. Entre los diversos pasos admirarás particularmente la cena en la casa de Simón ‘El Leproso’, la maldición de la higuera, el tributo al césar, el beso de Judas, cuando Jesús se despide de su madre, la oración del Huerto de los Olivos y la flagelación del Señor. Los distintos pasos simbolizan escenas de la vida de nuestro Divino Maestro y de su pasión dolorosísima. Su contemplación produce un gran bien al alma y le recuerda el horror del pecado que ha sido la causa de tantos sufrimientos. Al ver desfilar tantos cuadros maravillosos, recuerda que don Rómulo, las señoritas y lo señores que le ayudan, han tenido que trabajar mucho para arreglarlos. No sudan por el frío, pero sí tienen que trasnochar y privarse de los alimentos. El Jueves Santo trabajan hasta las dos de la mañana. Reza, si quiera, un padrenuestro por ellos. Te recomiendo especialmente la procesión de prisión y la llamada de once. A la primera debes asistir con una antorcha; pon cuidado para que no te quemen el vestido nuevo que trajeas ahora o para que no lo manchen con la esperma o el sebo. Ojalá durante el Viernes Santo te coloques cerca de los cantores, para que puedas saborear mejor la belleza del canto del vía crucis y conozcas a ‘Pacho Malo’ y a los demás artistas. Pero no olvides que lo principal de la Semana Santa no son las procesiones. Durante estos días debemos dedicarnos a meditar en el amor adorable del Redentor que nos rescató con su sangre, y del horror del pecado que ha sido causa de tantos sufrimientos. Debemos comulgar el Jueves Santo con gran fervor, en memoria de la institución de la sagrada eucaristía, y pensar devotamente en la muerte del Divino Redentor. Claro está que te va o costar concentrar la mente, pues preferirás recorrer la Iglesia repetidas veces y remirar las imágenes del Señor, de la santísima Virgen, de los apóstoles y de los sayones. Mas no debes preocuparte, de esta manera se hace también muy buena meditación. Cuando la semana entrante retornes a tu casa y ya en el campo te sientas feliz por no tener que soportar más esos zapatos estrechos que tanto te han mortificado, cuenta a tus amiguitos lo que viste durante la Semana Santa, y cuando pase esta época feliz y experimentes las luchas de la vida y la violencia del mal, recuerda estos días benditos y las grandes lecciones que encierran. Recibe mi saludo y mis mejores deseos por una semana verdaderamente santa. Tu párroco, quien te desea muchas bendiciones.
Lo mejor de las Enseñanzas de
Mons. Alfonso Uribe Jaramillo Por Sinigual FM Stéreo 93.3 todos los lunes a las 8:00 am con repetición los Jueves a las 10:00 pm o en www.diosonrio.org.co
8
OPINIÓN
Marzo de 2014
VIDA DIOCESANA
PARA QUÉ LA LEY SI NO SE CUMPLE Por: Mons. Iván Cadavid Ospina Rector del Seminario Nacional Cristo Sacerdote rectoria@cristosacerdote.org
Ya no caben en las bibliotecas, por grandes que sean, los libros que contienen las leyes promulgadas. Son códigos, comentarios a ellos, jurisprudencia, reformas, reformas a las reformas… Nos atiborramos de leyes. Ya los israelitas tenían bastantes, y a ellas aludió Jesús cuando habló de una “carga” muy pesada que él quería hacer más liviana. En el Sinaí, Dios había entregado a Moisés diez mandamientos, los cuales, sin embargo, ya estaban inscritos en la naturaleza de los humanos: todos sabemos que hay que honrar a los padres o que se debe condenar el asesinato o la difamación. Pero los preceptos se fueron multiplicando y se siguen produciendo hoy profusamente. Hay preceptos morales, penales, civiles, tributarios, deportivos, electorales, canónicos, políticos… tantos que los mismos jueces ya no tienen certeza de cuáles rigen en un momento dado y deben acudir a las altas cortes, y a menudo estas se ven en aprietos para decidir. Recordemos, por ejemplo, el reciente caso del destituido alcalde de Bogotá. Nadie ignora que los jóvenes son particularmente enemigos de los códigos, siempre ha sido así, no es propio de esta época, aunque hoy se ha agudizado particularmente —tal vez por el tipo de educación impartida, la anarquía— (vivir sin gobierno, sin leyes, sin autoridad). Y lo que para los jóvenes se convierte en algo desdeñable, para muchos adultos es una práctica consuetudinaria: hay que ir en contra de la ley, hay que transgredirla, hay que buscarle el resquicio por el que podamos evadirla. La ley es un estorbo para la mayoría de las
personas, y para el resto, es desconocida. Son tantas las normas que es imposible conocerlas todas. Además, para eso están los abogados, para que las conozcan y nos defiendan en caso de necesidad. ¿Esto es bueno o es malo? El hecho es que para vivir en sociedad necesitamos unas normas mínimas de comportamiento. Y esto en todo. Un partido de fútbol, por ejemplo, en el que cada jugador hiciera lo que se le antoja, sin ajustarse a unas normas, sería un caos. Lo mismo se podría decir de las normas de tránsito: si con un código tan extenso hay tantos accidentes, ¡qué sería si cada uno pudiera conducir a su antojo! Necesitamos las normas para poder convivir. Hace falta volver a recordar los mandamientos, que los aprendamos y enseñemos, que los entendamos, que los practiquemos, que a partir de ellos tengamos un mínimo de preceptos que nos guíen a todos. Pero lo que más falta hace falta es el espíritu de la ley, no tanto su letra. Para qué existen las normas, cuál debe ser nuestra actitud ante ellas, cómo hacerlas conocer, que efectivamente obliguen a todos por igual y no solo “a los de ruana”, que nos ayuden a vivir mejor y más tranquilos, que formen parte del proceso educativo desde los hogares, por supuesto, en los que ya se acostumbra vivir sin leyes, sin disciplina, sin autoridad, lo que ha creado una sociedad de niños díscolos, desafiantes de la ley, incapaces de convivir con otros sin generar conflictos. Si la ley existe, pongámosla por obra. Si nos estorba, olvidémonos de vivir en sociedad.
INVITACIÓN ESPECIAL A LAS COMUNIDADES PARROQUIALES Enviar de cada Parroquia:
> Fotografías > Videos > Historia > Información General
al correo: comunicaciones@diosonrio.org.co Para ser publicada en el sitio web y en las redes sociales institucionales
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
Marzo de 2014
EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TIC Y OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Día tras día se hace más evidente la importancia del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en diversas actividades del diario quehacer. Es tal la realidad, que inclusive a nivel gubernamental el anterior Ministerio de las Telecomunicaciones en Colombia pasó a denominarse Ministerio TIC mediante la sanción de la Ley 1341 de 2009. Estas tecnologías vienen permeando todo tipo de entidades y, por supuesto, las instituciones educativas no son la excepción. Ya desde el gobierno anterior se han creado varios proyectos mediante los cuales se busca dotar de computadores, acceso a Internet e incluso tableros digitales a todas las instituciones educativas públicas del país. Así pues, se ha llegado a la nueva era de la educación, una era que podría ser denominada La era
de la educación digital.
Atrás está quedando la llamada metodología «TTG» (tiza, tablero y garganta), la cual ha servido como principal recurso para largas horas de cátedra a lo largo de los años. Aparecen entonces los objetos virtuales de aprendizaje (OVA), los cuales cumplen
la función de mediadores pedagógicos en el proceso enseñanza-aprendizaje.
9
Estos OVA potencian la cultura del y desde cualquier dispositivo con acceso autoaprendizaje, la recursividad, la a Internet. modernización y la creatividad en la El Ministerio de Educación Nacional de comunidad académica. Colombia (MEN), define que un objeto Los OVA son diseñados para un propósito de aprendizaje —OA— es un conjunto y público específico, teniendo en cuenta de recursos digitales, autocontenible y que las necesidades académicas de cada reutilizable, con un propósito educativo individuo son diferentes, y así mismo, cada concreto y constituido por al menos comunidad académica tiene sus propias tres componentes internos: contenidos, necesidades que difieren de institución actividades de aprendizaje y elementos de contextualización; además, el OA en institución. debe contar con una estructura de Así pues, los OVA deben ser desarrollados información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación teniendo en cuenta aspectos como: y recuperación. • Atemporalidad: se debe garantizar su En consecuencia con lo anterior, en el vigencia en el tiempo. marco del convenio de asociación 632 • Didáctica: se crea a partir de las de 2012 entre la Universidad Católica necesidades específicas del público a de Oriente y el Ministerio de Educación Nacional, se estableció la creación de una quien esté dirigido y su entorno. serie de objetos virtuales de aprendizaje • Usabilidad: podrá ser usado por cualquier en diversas áreas con el fin de establecer tipo de usuario sin necesidad de que este un repositorio de OVA que permita dar soporte a los estudiantes en temáticas posea una alta alfabetización digital. que les represente cierta dificultad, esto • Interacción: debe ser dinámico y en aras de favorecer el fortalecimiento garantizar la interactividad entre el académico de los estudiantes, lo cual espera verse reflejado en los índices de usuario y los contenidos. aprobación de los cursos involucrados • Accesibilidad: podrá ser accedido sin y consecuentemente mejorar la tasa de ninguna dificultad por el público objetivo retención estudiantil en la Universidad.
Oferta academica Educacion Permanente
10
Marzo de 2014
ALMA MATER
VIDA DIOCESANA
SUBSIDIOS EN LA UCO: OPORTUNIDAD, DESARROLLO Y PROGRESO DE SUS ESTUDIANTES La Universidad Católica de Oriente, desde su dependencia de Trabajo Social, ha venido generando una especie de puente entre las diferentes entidades municipales y departamentales que son gestoras de oportunidades para que los jóvenes universitarios tengan una mejor calidad en su desarrollo, enmarcado desde lo humano.
Política de ayuda económica basada en cuatro líneas: crédito externo donde se incorpora el Icetex, beneficios por subsidios, convenios para matrícula y convenios enmarcados para sostenimiento; es hoy lo que nos ofrece el campus universitario gracias a la implementación en los subsidios. Día a día, la UCO trabaja por el progreso de la región.
«La política de ayuda económica es una herramienta que trabaja desde cuatro líneas de crédito: crédito externo, donde se incorpora el Icetex, beneficios por subsidios, convenios para matrícula y convenios enmarcados para sosteni miento. De allí surge el programa TRAER», afirmó John Mario Carmona, ingeniero de sistemas y asistente de Bienestar Universitario. Según explica Elizabeth Orozco, directora de la dependencia de Trabajo Social, la obtención de cualquiera de estos subsidios requiere de un estudio socioeconómico de cada aspirante, donde, de acuerdo con los resultados, le es asignado un porcentaje que está entre un 5 y un 20 por ciento que será descontado del valor matriculado. Entre estos subsidios encontramos el de alimentación y matrícula, que son propios de la institución educativa. Una de las modalidades de subsidio que se implementa es la contraprestación de trabajo social, que consiste en el servicio del estudiante en actividades propias que surgen en la comunidad educativa, como por ejemplo, la recepción de libros y útiles en la Biblioteca, el apoyo en la Emisora y demás actividades que surgen en el área de Comunicaciones de la Universidad. Es el caso de Camilo Vanegas, estudiante de Ingeniería Electrónica, quien da su punto de vista acerca de las posibilidades y la importancia de hacerse partícipe y beneficiario de estas ayudas. Está becado por la Gobernación de Antioquia, recibe 3 salarios mínimos por cada semestre, 600.000 pesos de sostenimiento y debe mantener la beca con un promedio de 3.2 en las diferentes áreas, las dos terceras partes de los créditos matriculados y 50 horas de servicio social que en este momento desarrolla en la Biblioteca de la UCO. «La Universidad ofrece muchos
Por: Juan Sebastián Salazar Rivillas Comunicación Social UCO se.gok0101@gmail.com beneficios a los estudiantes, tiene muchos programas de música, cultura y acompañamiento psicológico; entonces para los que no conozcan el centro educativo les hago una invitación a que aprovechen los medios informativos y se enteren desde Trabajo Social de las oportunidades que ofrece la Institución», aseguró el estudiante. Por otra parte, la comunidad educativa, con el apoyo de la Fundación Alfonso Uribe Jaramillo, viene haciendo una bonita labor al darles la oportunidad a jóvenes como Claudia García, estudiante de Comunicación Social y oriunda de San Carlos, para que estudie toda su carrera de forma gratuita. «Hay algo muy importante y es que la parte humana y social con la que nos han recibido es maravillosa», expresó la estudiante. Una mirada a la participación de los alumnos uconianos, de forma puntual los de Comunicación Social, arroja resultados que indican que 54 de ellos son beneficiarios de alguno de los subsidios. «Desde la misión de la Universidad Católica de Oriente, aunque somos una universidad privada, sí estamos enfocados desde el humanismo y el trabajo social», afirmó el docente y coordinador del programa de Comunicación Social, Carlos Eduardo Vásquez. Dijo, además, que estos enfoques permiten que los estudiantes se incentiven
en la cultura de la educación, fomente en ellos la pasión por el aprendizaje y valorice de modo tal sus esfuerzos, porque son estos los que hacen posible su desarrollo universitario.
Programa TRAER, otra oportunidad para tener presente El programa TRAER (Transportadores Apoyando los Estudiantes Rionegreros), liderado desde la Alcaldía de Rionegro, a través de la Secretaría de Educación, busca la economía de sus estudiantes; razón por la cual realizó una convocatoria (abierta hasta el 31 de marzo) para los beneficios, que puede representar un ahorro del 50 por ciento en los gastos de transporte. «El acompañamiento para las inscripciones lo venimos desarrollando desde Trabajo Social. Se requiere que los estudiantes sean rionegreros, estratos 1 o 2, y complementen con una fotocopia de la matrícula y una del documento de identidad», así lo confirmó Elizabeth Orozco, directora de la dependencia. Hacer parte de esta comunidad es el inicio de un mundo de oportunidades cuya intencionalidad desde la UCO, es «ayudar en lo social al estudiante y que nadie se cierre las puertas de la educación por falta de dinero», concluyó el coordinador de Comunicación Social Carlos Vásquez.
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
Marzo de 2014
11
CONSULTORIO PSICOLÓGICO DE LA UCO: CENTRO DE PRÁCTICAS Y AYUDA A LA COMUNIDAD DEL ORIENTE Por: Kelly Jhohana Martínez García Comunicación Social UCO jhoanajp23@gmail.com
El Consultorio Psicológico lleva 6 años prestando sus servicios a toda la comunidad universitaria y del Oriente Antioqueño
Juan David Franco, Astrid Jamile Castaño, Mario Andrés Retrepo, Sandra Grisales, Laura Jaramillo, Yamile Ibeth Cataño Duque, Sara Martínez y Edith Julieta Gómez son los estudiantes que están desarrollando sus prácticas en este lugar. Ellos en el transcurso de su práctica están acompañados de asesores que retroalimentan su proceso. «El seguimiento constante fortalece el ejercicio y el trabajo «El consultorio psicológico se crea a de los practicantes», añade Cristian Duque. partir de las necesidades identificadas, no solo en el municipio de Rionegro, Son varias las áreas en las que los sino en toda la región por lo relacionado estudiantes pueden desempeñar su con la violencia, desplazamiento forzado práctica: clínica, organizacional, educativa, y de ser un municipio receptor del jurídica. El Consultorio de la UCO permite desplazamiento», dice Diana Cristina que se desarrollen en el ámbito clínico Ramírez Valencia, decana de la Facultad de la psicología. «El Consultorio nos de Ciencias Sociales. También surge de da esa oportunidad de conocer todos la filosofía institucional como apoyo a las los campos», dice Yamile Ibeth Cataño Duque, practicante y estudiante de octavo necesidades reales de la región. semestre de Psicología. Este consultorio mantiene sus puertas abiertas a todo tipo de población que Contacto con la comunidad necesite soporte psicológico: niños, jóvenes y adultos de toda la región pueden No solo está presente en su planta física hacer uso de este lugar. Los estudiantes, sino que también se hace palpable profesores, empleados de la UCO también en proyectos de municipios, iglesias, pueden ir y solicitar apoyo a sus diferentes empresas y la misma Universidad. En necesidades o problemas emocionales, de el año 2012 se encargó del Proyecto de pareja, familiares, cognitivos, relacionales Salud Mental de Rionegro, se trabajó en y sociales. acompañamiento a personas con intento de suicido, violencia intrafamiliar y abuso sexual. Ayuda a la práctica El Consultorio Psicológico hace parte del Centro de Proyección Social y del programa de Psicología de la Universidad Católica de Oriente. Los servicios que brinda son atender a las personas de escasos recursos, dar asesorías y atención psicoterapéutica a la comunidad en general. El servicio se basa en tener un bajo costo y una alta calidad.
Este lugar también sirve de apoyo a los estudiantes de los últimos semestres de Psicología que quieran desarrollar sus prácticas. Actualmente se encuentran 12 personas haciendo su práctica en este lugar. «En este espacio fortalecen la parte clínica psicológica», comenta Cristian Fernando Duque López, coordinador del Consultorio Psicológico y docente de Humanismos del programa de Psicología.
Este centro también desarrolla talleres, seminarios, capacitaciones y acompañamiento a personas en conflicto. En febrero se realizó un seminario con mucho éxito acerca del «Joven antinormativo» que se refería a los jóvenes y su realidad, donde se involucra el matoneo y el abuso escolar.
Para comprobar su efectividad y uso en la comunidad, se observa que en el 2013 Cristian Arango, Duvan Jeovany Sánchez, se atendieron más de 241 personas de Ferney Betancur, Rubby Janeth Manrique, todo el Oriente antioqueño, para un total
de más de 1500 consultas en lo corrido de todo el año. La población que más atención y ayuda busca son mujeres, y las edades de las personas que se atienden rondan entre los 8 y 16 años. Las cifras dan muestra de la gran acogida que tiene este consultorio en la región. Actividades académicas El Consultorio Psicológico, junto con el programa de Psicología, está organizando un seminario para los estudiantes de todos sus semestres «Más allá del cuerpo, una mirada multidisciplinar de la enfermedad», que se llevará a cabo el 3 y 4 de abril en la Universidad. Se contará con el acompañamiento de varios especialistas en psicología, medicina, derecho y asuntos espirituales. Acceso a los servicios Practicantes y profesionales están dispuestos a atender y escuchar a todas las personas que sientan la necesidad de una asesoría, una cita o de algún servicio del Consultorio Psicológico. Los horarios de atención son: lunes a viernes de 8 a. m. a 12 p. m. y 2 p. m. a 6 p. m., y los sábados de 8 a. m. a 4 p. m. Los precios de atención varían dependiendo del estrato económico de la persona. Al momento de ir al consultorio solo se debe llevar una copia del recibo de energía para hacer el respectivo cobro según el estrato de la persona. Los costos van desde $2.000 hasta $10.000 cuando la atención la brinda un practicante, si se quiere ser atendido por un profesional el valor es entre $8.000 y $20.000. Los estudiantes de la UCO pueden acceder a estos servicios a un precio de $5.000. Se invita a toda la comunidad del Oriente y universitaria a que no duden en hacer uso de este espacio.
12
Marzo de 2014
ALMA MATER
VIDA DIOCESANA
EL PEÑOL: 300 AÑOS DE TRADICIÓN Por: Erika Vallejo emily920517@gmail.com La vida transcurría tranquila y serena, como las aguas de ese río que cruzaba las entrañas del pueblo; su plaza era el epicentro de los encuentros con los viejos amigos, el lugar perfecto para brindar, compartir y recrear por un rato la mente de aquellos campesinos que descendían de las veredas después de duras labores de campo, que realizaban toda la semana para conseguir el sustento de sus familias. Aquel pueblo donde se respiraba aroma de café y humo sufrió en carne propia el efecto de la industrialización, cuando fue sumergido entre las verdes aguas de ese río que antes era tranquilo y que, por aquellos días, se tornaba feroz, devorando todo cuanto encontraba a su paso, y que fue testigo de un nuevo amanecer, para dar paso a la creación de una hidroeléctrica que cambiaría rotundamente la historia y que la partiría en dos. Caras tristes y horrorizadas se podían ver en aquel tiempo, quebrantados por el dolor de ver cómo arrancaban de su corazón, teja a teja, madero a madero, recuerdos inmemorables de sucesos que marcaron sus vidas y dejaron en sus mentes gratos recuerdos, mujeres con sus maletas y sus pequeños en brazos caminaban con rumbo hacia lo desconocido, sin saber qué sería de sus vidas desde aquel momento. Pero El Peñol, hecho de hombres y mujeres valientes, empezó a entretejer una nueva historia, y esas caras tristes e inocentes de aquella época, con esfuerzo y pujanza, reconstruyeron las historias y fueron rescatando paulatinamente la cultura y las tradiciones de un pueblo que se vieron opacadas por la creación de una nueva cabecera. Durante varios años El Peñol, como la Fénix, fue resurgiendo de sus cenizas, con la labor incansable de seres que dieron su vida luchando por ver en aquel pueblo que apenas nacía el hogar
que cobijaría sus grandes ideales y esperanzas de progreso y bienestar, con la viva ilusión de entregarles a sus hijos un futuro mejor. Hoy, 300 años después de ser fundado, El Peñol se proyecta como un centro turístico, al estar bañado por las aguas de esa verde y enorme represa, y por ese enorme peñón que atrae a propios y extranjeros a vislumbrar la majestuosidad de la naturaleza. Han surgido pequeñas y medianas empresas, que les han brindado la oportunidad de trabajar en el mismo pueblo a muchas personas, entre ellas madres cabeza de familia que día a día luchan incansablemente por sacar a sus hijos adelante; sin embargo, la cultura y la tradición aún sigue, los campesinos se reúnen cada fin de semana en la plaza de mercado, comúnmente conocida como la Plaza de Tomate, para comercializar sus productos y conseguir así el sustento; y año tras año se celebran las Fiestas del Viejo Peñol y del Embalse, para demostrar que la cultura no se ha perdido, aún vive en cada uno de sus habitantes, que luchan por construir un pueblo mejor.
ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UCO REPRESENTARÁN AL ORIENTE ANTE EL MUNDO La Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Oriente presente en Minnesota
Por: Laura Camila Henao Gómez Comunicación Social UCO lauhenao26@hotmail.com derechos de los niños. Además, debieron pasar por un examen de segunda lengua —ya que en el país que se visitará se darán conferencias tanto en inglés como en español—. El ganador fue el estudiante John Eduer Marín Morales, gracias a los altos puntajes obtenidos en todas las pruebas realizadas. «La verdad fue algo bastante duro —comentó John Eduer—, ya que el trabajo fue arduo, y además aun teníamos que responder con nuestras responsabilidades académicas, en este caso, con los finales que debíamos presentar». Y el universitario añadió: «Esta será una buena forma de traer información, ya que en Minnesota llevan mucho tiempo trabajando con el tema de clínica jurídica… La verdad espero aprender mucho».
Leidy Johana Baena García y John Eduer Marín Morales, estudiantes del octavo y noveno semestre del pregrado de Derecho, viajarán a la Universidad de Minnesota (estado de los Estados Unidos, situado en la región del Medio Oeste) el próximo 5 de abril del presente año, con el fin de realizar una pasantía. Ocho estudiantes del pregrado (que pertenecían a la Clínica Jurídica del Consultorio Jurídico de la UCO, cada uno con un promedio de 3.8 en adelante) participaron en un concurso que le permitiría a uno de ellos viajar a Minnesota, para aprender más sobre clínica legal y derechos humanos, y empaparse de otra lengua. Además, es una forma de abrirle las puertas a proyectos internacionales, como lo expresó Rubén Darío Jaramillo Cardona, decano de la Facultad de Derecho: «Nuestro programa en Derecho nunca ha tenido relaciones internacionales, eso es un tema nuevo». ¿Cómo fue el proceso? Los participantes debían presentar una ponencia ante un jurado (que se encontraba compuesto por el decano del programa en cuestión, la doctora Carolina Rojas y el doctor Juan Manuel González, ambos abogados de la Universidad) sobre un conflicto social del Oriente antioqueño; el tema seleccionado fue los
Leidy Johana Baena fue otra estudiante que mostró un gran desempeño en el proceso de selección para ser la beneficiaria de la gran oportunidad de expandir los conocimientos ya recibidos, por lo que se buscó que ella también fuera partícipe de este viaje. Así lo señaló Carolina Rojas, docente de Seguridad Social, quien además resaltó: «La ponencia realizada por la estudiante realmente nos gustó, por lo que presentamos una moción a la Universidad de Minnesota para que la aceptaran». La iniciativa planteada por nuestra Universidad tuvo el visto bueno del centro de estudios superiores estadounidense, lo cual permitió que la UCO tuviera dos representantes ante el mundo. «El trabajo fue duro, pero todo sea por cumplir esa meta de aprender más sobre derechos humanos para poder aplicarlo todo a nuestros trabajos en la población desplazada, los niños», dijo la nueva beneficiada. Gastos En el concurso se contaba con la disposición de dinero para un solo ganador, en este caso John Eduer Marín Morales, por lo que la otra ganadora se encuentra patrocinada por la Universidad y la Facultad a la que pertenece. La Facultad de Derecho ha realizado diferentes gestiones con el fin de que su próxima abogada cuente con todo lo necesario.
ALMA MATER
VIDA DIOCESANA
Marzo de 2014
13
UCO y Comfenalco firman alianza estratĂŠgica La Universidad y Comfenalco firmaron una alianza estratĂŠgica que establece las bases de una mutua cooperaciĂłn, con el fin de sumar y fortalecer la capacidad de las dos instituciones para la realizaciĂłn de actividades acadĂŠmicas, docentes, investigativas y extensiones de servicios en todas aquellas ĂĄreas de interĂŠs recĂproco, propios de sus objetos y funciones, con miras al logro de sus fines, al aprovechamiento racional de los recursos y al beneficio de las empresas afiliadas a la caja y de la regiĂłn del Oriente antioqueĂąo. Las acciones se ejecutarĂĄn principalmente en el intercambio de conocimientos y experiencias profesionales, el desarrollo conjunto de actividades de docencia, asesorĂa extensiĂłn, el compartir recursos y campos de prĂĄctica, el intercambio de tĂŠcnicas y metodologĂas, la capacitaciĂłn de docentes y funcionarios y la realizaciĂłn de publicaciones conjuntas, entre otras. La alianza reafirma un vez mĂĄs nuestro compromiso con la regiĂłn y el constante esfuerzo en consolidar la contribuciĂłn UCONIANA al liderazgo y empoderamiento social del conocimiento. Foro de InclusiĂłn, opciĂłn y acciĂłn de todos
Continuamos trabajando por la comunidad
Con total ĂŠxito se realizĂł en nuestra Universidad el foro de InclusiĂłn, opciĂłn y acciĂłn de todos, evento que tocĂł temĂĄticas sobre inclusiĂłn, polĂticas pĂşblicas y tecnologĂas de apoyo a la inclusiĂłn educativa de alumnos con discapacidad.
El Programa de EducaciĂłn Ambiental PREDA de IsagĂŠn S. A., E. S. P., ejecutado bajo la modalidad pedagĂłgica de la Universidad CatĂłlica de Oriente, desarrollĂł el pasado 12 de marzo, en la vereda Agualinda del municipio de San Carlos, el Centro de intervenciĂłn participativa (CIP).
Este evento se realizĂł en el marco del proyecto de inclusiĂłn que tiene la UCO con Coredi y la CorporaciĂłn De Mente al DĂa, y con este se pudo evidenciar la responsabilidad social con la que cuenta nuestra Universidad, siempre pensando en el ser y la persona humana.
En esta actividad participaron activamente los estudiantes del Centro Educativo Rural Agualinda, padres de familia y comunidad en general, con el objetivo de compartir conocimientos tĂŠcnicos y culturales tanto de los expertos como de las comunidades en torno a un tema especĂfico. UCO, epicentro de grandes encuentros regionales Una vez mĂĄs la Universidad CatĂłlica de Oriente es escenario de un encuentro regional que piensa al Oriente antioqueĂąo: la reuniĂłn de Consiliarios, quienes se dieron cita el pasado sĂĄbado 15 de marzo para proponer estrategias interinstitucionales en beneficio de la regiĂłn. Los honorables consiliarios son: el presbĂtero Leopoldo PelĂĄez ArbelĂĄez y los doctores HĂŠctor Arango Gaviria, Carlos Ignacio Gallego Palacio, Jhon Jairo GĂłmez Urrea, Vicente Ferrer MartĂnez, Alonso SanĂn Fonnegra, Manuel Vicente Zuluaga, Rodrigo Villa Galvis, Jorge Alberto Calle D’Alleman, Roberto Hoyos Ruiz, Rodrigo Zuluaga MejĂa; y por parte de la Universidad, los directivos encabezados por monseĂąor Fidel LeĂłn Cadavid MarĂn, canciller, monseĂąor DarĂo GĂłmez Zuluaga, rector, el director de Bienestar Universitario y Pastoral, la directora de ExtensiĂłn y ProyecciĂłn Social, el director de InvestigaciĂłn y Desarrollo, el director acadĂŠmico, la directora administrativa y financiera y el secretario general. Sus consejos y propuestas permitirĂĄn que la UCO se posicione cada dĂa mĂĄs en la regiĂłn y asĂ mantener vivo el espĂritu de desarrollo que promovemos desde nuestra Universidad. Seguimos creciendo en conocimiento e innovaciĂłn
“Sobran palabras; falta La Palabra�
Mons. Alfonso Uribe Jaramillo
Tel. 569 90 90 ext 660 - emaillibreria@uco.edu.co Cra 50No. 50-73 Rionegro - Ant.
El pasado miĂŠrcoles 12 de marzo se llevĂł a cabo en la Universidad la primera videoconferencia que se realiza en nuestra InstituciĂłn con equipos propios; esta tratĂł sobre el DĂa Virtual e-Salud: estrategias, programas nacionales y redes acadĂŠmicas. El evento se llevĂł a cabo con participantes de diferentes paĂses, entre otros, Brasil, MĂŠxico, EspaĂąa y PerĂş. De esta manera nuestra Universidad pretende trascender mĂĄs allĂĄ de la regiĂłn y el paĂs de la mano de la tecnologĂa. ÂĄBuena por esa!
14
Marzo de 2014
ESPECIAL
VIDA DIOCESANA
MEDITACIONES
PARA EL
VIACRUCIS Jesús encuentra a su madre
IV
María se encuentra con su hijo, al igual que lo encontró en Estación Jerusalén cuando Él tenía 12 años. Ahora comprende cuáles son las cosas del Padre de las que debía ocuparse (Lucas 2, 46-50). María santísima aparece como la siempre fiel, que edificó su vida desde la fe. No nos podemos imaginar este encuentro lleno de dolor y de esperanza. El Hijo siente el ver sufrir a su madre, y ella, en su impotencia, solo puede Jesús es condenado a muerte ayudar a su hijo adhiriéndose también a la voluntad del Padre y aceptando aquel dolor de su Hijo por amor a sus El vía crucis de Jerusalén parte de la Torre Antonia, el hijos. María está siempre presente en nuestro sufrimiento Estación cuartel desde el que los soldados romanos vigilaban la como madre del consuelo y la esperanza. ciudad (Hechos de los Apóstoles 21, 27-40). Según la tradición, Jesucristo recibió allí la condena a muerte, una condena sin juicio, basada solo en la opinión del pueblo enardecido y mentalizado. Él, que no había venido a juzgar, sino a salvar (Juan 3, 17), es sometido a una injusticia y desde esa injusticia se realiza la redención. El Eterno Amor obra la salvación por medio de la injusticia del ser humano.
I
Jesús es ayudado por el cireneo a llevar la cruz
V
Jesús ya no puede llevar el travesaño de la cruz, está al Estación límite de sus fuerzas físicas. Nadie quiere ayudarle, es un condenado a muerte. Tienen que obligar a un curioso que venía del campo y se detuvo a ver qué pasaba. Cuánto daríamos por haber estado allí y haber ayudado a Cristo en ese trance tan doloroso y, sin embargo, no Jesús es cargado con la cruz nos damos cuenta de que sin necesidad de haber pisado la vía dolorosa en aquel primer Viernes Santo, podemos ayudar a Cristo a llevar su cruz. Él lleva sobre sí nuestros El tiempo que pasaba entre la declaración de la sentencia pecados, nuestros egoísmos; la cruz que carga se la Estación y la ejecución servía para que los soldados se divirtiesen hemos construido nosotros. Los hombres somos muchas a costa del condenado. Con Él pagaban sus frustraciones y veces insensibles ante el dolor de nuestros semejantes, sus deseos de venganza del que para ellos era un pueblo fácilmente encontramos disculpas para no ayudarles a hostil. llevar su cruz, como las encontraban los contemporáneos Después de la flagelación y la burla con la corona de de Jesús. espinas, Cristo recibió el travesaño horizontal de la cruz sobre sus espaldas y salió de nuevo a la calle donde le esperaba una multitud que le gritaba y escupía. Jesús encarna los cantos del Siervo de Yahveh.
II
La Verónica enjuga el rostro de Jesús
VI Estación
Jesús cae por primera vez
III Estación
La caída de Jesús expresa la verdad de la cruz. La cruz es un peso que supera las fuerzas del hombre, por eso el ser humano cae bajo su peso. Jesucristo, el que había resucitado a Lázaro y había dominado el viento y la tempestad, cae tres veces durante su camino para mostrarnos su amor en la debilidad, para redimirnos con lo que a nosotros más nos escandaliza de la condición humana: nuestra debilidad.
El evangelio no recoge este episodio, pero las más antiguas tradiciones lo reportan recordando incluso el nombre de la mujer. Solo una mujer era capaz de este finísimo acto de amor y compasión, solo ellas tienen esta capacidad de amar que se expresa en gestos de extrema delicadeza. A ella no la obliga nadie, lo hace por amor. La tradición dice que en el paño quedó trazada la imagen del rostro de Cristo. Así es siempre, en cada acto de amor, de misericordia, de compasión, se revela el rostro del Señor.
VIDA DIOCESANA
ESPECIAL
Marzo de 2014
15
Jesús es clavado en la cruz
XI Estación
Jesús cae por segunda vez
VII
Jesucristo está ofreciendo a Dios un sacrificio por nuestras Estación ofensas a su amor. Su entrega absoluta repara nuestras faltas de amor. Él, el sin-pecado, el anti-pecado, se ha unido a cada hombre en esta caída. El hombre cae y le cuesta levantarse, llega a la aberración de amar la caída. Jesucristo cae para levantar al ser humano; paradójicamente cae para levantarnos, no nos quita las dificultades, pero nos da la fuerza para superarlas. De aquí debe nacer nuestra resolución de levantarnos siempre, de buscar su misericordia y amar la lucha por Él, no la comodidad de la caída.
El instrumento de tortura y de muerte se convierte en el signo de nuestra victoria desde el momento en que clavan en él al Hijo de Dios. La cruz es inevitable en nuestra vida llena de sufrimientos, pero podemos tomarla con Cristo o sin Él. Con Cristo se hace más llevadera, menos absurda; es signo de redención. Sin Cristo, solo lleva a la desesperación.
Jesús muere en la cruz
XII
Después de entregarnos a su madre como madre nuestra, Estación Jesucristo expira su último aliento. Contemplando esta estación, nos viene a la mente una pregunta: ¿era necesario para la salvación del hombre que Dios entregase a su Hijo a la muerte en la cruz? El Papa nos responde: “¿Podía ser de otro modo?, ¿podía Dios, digamos, justificarse ante la historia del hombre, tan llena de sufrimientos, Jesús consuela a las santas mujeres de otro modo que no fuera poniendo en el centro de esa misma historia la misma cruz de Cristo? Evidentemente, Jesucristo es consuelo. Dios no quiere el dolor del ser una respuesta podría ser que Dios no tiene necesidad humano (Catequesis del Papa Juan Pablo II, 24 de marzo de justificarse ante el hombre: es suficiente con que sea Estación de 1999) que es consecuencia del pecado, del poderío todopoderoso; desde esa perspectiva, todo lo que hace o del mal en el mundo, de la imperfección humana. Todos permite debe ser aceptado. Esta es la postura del bíblico los sufrimientos del ser humano, ligados a la herencia del Job, pero Dios, que además de ser omnipotencia, es pecado, confluyen en el sufrimiento de Cristo. Desde ese sabiduría y —repitámoslo una vez más— amor; desea, por sufrimiento nos dice: “no lloren”, “no teman”, el mal no va así decirlo, justificarse ante la historia del hombre. No es a triunfar. Él ha vencido a todo lo que nos amenaza. el absoluto que está fuera del mundo y al que, por tanto, le es indiferente el sufrimiento humano. Es el Emmanuel, el Dios-con-nosotros, un Dios que comparte la suerte del hombre y participa de su destino” (Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza, cap. 10).
VIII
Jesús es bajado de la cruz
XIII Estación
Jesús cae por tercera vez
IX
La tercera caída, quizás la más dolorosa, ocurre a pocos Estación metros del calvario. Cada vez está más exhausto. Cae abrumado por el peso de los pecados que carga sobre sí (2Corintios 5, 21). No hay que olvidar que todo esto lo hace por mí, por amor a mí, para pagar todas mis culpas y abrirme las puertas de la vida eterna junto al Padre (Juan 14, 1-3). El que no conocía el pecado experimentó en el camino de la cruz los terribles sufrimientos que causa la desobediencia a Dios. Paga con su obediencia (Hebreos 10, 5-7) y con el dolor de su corazón, lo que los seres humanos hemos destruido con nuestra desobediencia y nuestra soberbia.
La cara de La Piedad de Miguel Ángel nos lo dice todo: hay un profundo dolor, pero también hay una esperanza, no todo acaba ahí. Cristo vuelve a los brazos de su madre. Ella nos lo entregó en Belén cuando no quisimos darle alojamiento en nuestras casas y ahora se lo devolvemos ensangrentado, muerto. Una espada ha atravesado su alma (Lucas 2, 34). El dolor de la madre es también esperanza de salvación para sus hijos. El que vive unido a María, no puede temer en el momento de la muerte. Ella, la madre del Redentor, intercede por aquellos por los que murió su hijo, por nosotros.
Jesús es colocado en el sepulcro
XIV Estación
Jesús es despojado de sus vestiduras
X Estación
Llegan al Monte de la Calavera (hasta la forma del monte era siniestra). Los soldados le ofrecen posca, una bebida que usaban los legionarios romanos para mitigar el dolor de las heridas en el combate y poder seguir luchando. Él lo rechaza, quiere apurar el cáliz hasta el final, no quiere disminuir el sufrimiento por nada; lo ha aceptado libremente y por amor. Le quitan sus vestiduras y se abren de nuevo las heridas de la flagelación. Le despojan de todo. Los seres humanos sabemos lo difícil que es despojarse de todo, especialmente de uno mismo. Jesucristo lo hace por amor, la única fuerza que puede llevar al ser humano a prescindir de sí mismo.
Parece que todo ha terminado, que han triunfado los enemigos de Cristo, pero el sepulcro de Jesucristo es semilla de nueva vida, es el germen del hombre nuevo creado según Dios en la santidad de la verdad. El sepulcro de Jesús es una llamada constante a despojarnos del hombre viejo, que se corrompe siguiendo la seducción de las concupiscencias, a renovar el espíritu de nuestra mente y a revestirnos del hombre nuevo formado a imagen de Cristo (Efesios 4, 20-24; Filipenses 3, 8-15).
16
ACONTECER
Marzo de 2014
Mesa de Humanismo
Bendición de la primera piedra
El pasado 22 de marzo se llevó a cabo la bendición de la primera piedra de la parroquia María Madre de Dios, en el sector Sajonia de Rionegro. Sacerdotes de las parroquias de Nariño, San Carlos, Guatapé, Granada, El Peñol, La celebración eucarística estuvo presidida El Santuario, la catedral de Rionegro por nuestro obispo, monseñor Fidel León y Coredi, se reunieron el pasado 27 Cadavid Marín, y contó con la compañía de de marzo en la curia diocesana, con el sacerdotes de toda la diócesis, en acción objetivo de iniciar en sus municipios de gracias a Dios por esta comunidad el acompañamiento a los docentes de parroquial. religión, ética y filosofía, mediante las mesas de humanismo, un proceso pastoral La construcción del templo iniciará que busca apoyar la formación humana próximamente, y se espera que con esta integral de los adolescentes por medio del nueva edificación se pueda seguir dando apoyo y cualificación de los docentes que gloria al Creador en un recinto digno para sirven en las áreas del humanismo. el servicio parroquial. Conscientes de la necesidad de aportar a la formación integral de nuestros jóvenes, 15 años de vida parroquial que no solo requieren información, sino, ante todo, formación humana integral, invitamos a las demás parroquias a vincularse a este proceso, contactándose con la Delegación de Pastoral Educativa.
VIDA DIOCESANA
Jornada del niño por nacer
La Jornada del Niño por Nacer se llevó a cabo el pasado 25 de marzo, con una eucaristía en la Catedral San Nicolás el Magno de Rionegro, en la cual se bendijo a las madres gestantes y a los niños que se encuentran en sus vientres. Se contó, además, con una jornada académica en la Universidad Católica de Oriente, con la presencia de las doctoras Diana Carmenza López y Patricia Gallo, quienes ofrecieron algunas pautas para entender el trauma post-aborto, y otras indicaciones en torno al interrogante: ¿vas a ser madre?, ¿vas a ser padre? Durante la semana del 23 al 30 de marzo, se realizaron también actividades en las diferentes parroquias de la diócesis, encaminadas a la protección de la vida de los no nacidos. Serie radial: Cristo, nuestra pascua
100 años de los Padres Carmelitas en Sonsón
El pasado 25 de marzo se celebraron los 100 años de fundación de la comunidad religiosa Betania del Sagrado Corazón de Jesús, que tiene su sede en el municipio de La Ceja. Elevamos una acción de gracias a Dios por la obra de estas religiosas en medio de nosotros, fundamentada en el servicio y amor a nuestro Señor. 100 años de la comunidad Betania
La Delegación de Comunicaciones de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, preparó la serie radial “Cristo, nuestra pascua”, para reflexionar, vivir y entender mejor el misterio de la Semana Mayor.
El templo parroquial de Nuestra Señora del Carmen en Sonsón, el Consejo de La pueden encontrar en el portal web Pastoral y la comunidad de Padres www.diosonrio.org.co Carmelitas, extienden la invitación a todos los presbíteros, religiosos, religiosas y comunidad en general, para que participen ROBERTO OSPINA G. de la solemne eucaristía, presidida por ARQUITECTO Mons. Fidel León Cadavid Marín, como preparación al centenario de la presencia El pasado 25 de marzo se celebraron los de los Padres Carmelitas en ese municipio. 100 años de fundación de la comunidad religiosa Betania del Sagrado Corazón La celebración se realizará el jueves 8 de Jesús, que tienen recidencia en el de mayo a las 11:00am. Con motivo del municipio de La Ceja. Elevamos una centenario se concederá el privilegio acción de gracias a Dios por la obra de de la indulgencia plenaria concedida al estas religiosas hermanas en medio de templo en el marco de la fiesta patronal, nosotros, orar por los sacerdotes y difundir entre el 7 y el 16 de julio del 2014. el Amor Infinito de Dios.
Condolencias La comunidad diocesana acompaña en oración a la familia del sacerdote Luis Arturo Pineda Álvarez por la muerte de su señora madre, Robertina Álvarez, ocurrida el pasado 10 de marzo. Elevamos una oración a Dios por su eterno descanso y para que conceda tranquilidad a su familia.
DISEÑO - CONSTRUCCIÓN – URBANISMO - CONSULTORIA Cra 61 x Cll 42 Nº 41C-74 Urb. Santa Clara Rionegro, Antioquia. Tels: 531 04 34 – 312 773 64 19 E-mail: arquitecturayterritoriosas@gmail.com
VIDA DIOCESANA
OPINIÓN
Marzo de 2014
17
VIVIR LA PASIÓN DEL SEÑOR Tomado de: www.vatican.va Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
la Pasión del Señor tiene un valor pastoral especial, puesto que atrae la atención de los fieles tanto por el contenido como por la estructura narrativa, y suscita en ellos sentimientos de auténtica piedad: arrepentimiento de las culpas cometidas, porque los fieles perciben que la muerte de Cristo ha sucedido para remisión de los pecados de todo el género humano y también de los propios; compasión y solidaridad con el inocente injustamente Según una constante de la piedad popular, que tiende a centrarse perseguido; gratitud por el amor infinito que Jesús, el hermano en los misterios de la humanidad de Cristo, en la Cuaresma los primogénito, ha demostrado en su Pasión para con todos los fieles concentran su atención en la Pasión y muerte del Señor. hombres, sus hermanos; decisión de seguir los ejemplos de mansedumbre, paciencia, misericordia, perdón de las ofensas y abandono confiado en las manos del Padre, que Jesús dio de La veneración de Cristo crucificado modo abundante y eficaz durante su Pasión. El camino cuaresmal termina con el comienzo del triduo pascual, es decir, con la celebración de la Misa In Cena Domini. En el El “vía crucis” triduo pascual, el Viernes Santo, dedicado a celebrar la Pasión del Señor, es el día por excelencia para la “adoración de la santa Entre los ejercicios de piedad con los que los fieles veneran la cruz”. Pasión del Señor, hay pocos que sean tan estimados como el vía crucis. A través de este ejercicio de piedad, los fieles recorren, Sin embargo, la piedad popular desea anticipar la veneración participando con su afecto, el último tramo del camino recorrido cultual de la cruz. De hecho, a lo largo de todo el tiempo cuaresmal, por Jesús durante su vida terrena: del Monte de los Olivos, donde el viernes, que por una antiquísima tradición cristiana es el día en el “huerto llamado Getsemaní” (Mc 14,32) el Señor fue “presa conmemorativo de la Pasión de Cristo, los fieles dirigen con de la angustia” (Lc 22,44), hasta el Monte Calvario, donde fue gusto su piedad hacia el misterio de la cruz. crucificado entre dos malhechores (Lc 23,33), al jardín donde fue sepultado en un sepulcro nuevo, excavado en la roca (cfr. Jn Contemplando al Salvador crucificado captan más fácilmente el 19,40-42). significado del dolor inmenso e injusto que Jesús, el Santo, el inocente, padeció por la salvación del hombre, y comprenden Un testimonio del amor del pueblo cristiano por este ejercicio de también el valor de su amor solidario y la eficacia de su sacrificio piedad son los innumerables vía crucis erigidos en las iglesias, redentor. en los santuarios, en los claustros e incluso al aire libre, en el campo, o en la subida a una colina, a la cual las diversas En las manifestaciones de devoción a Cristo crucificado, los estaciones le confieren una fisonomía sugestiva. elementos acostumbrados de la piedad popular —como cantos y oraciones, gestos como la ostensión y el beso de la cruz, la El vía crucis es la síntesis de varias devociones surgidas desde procesión y la bendición con la cruz— se combinan de diversas la alta Edad Media: la peregrinación a Tierra Santa, durante la maneras, dando lugar a ejercicios de piedad que a veces resultan cual los fieles visitan devotamente los lugares de la Pasión del preciosos por su contenido y por su forma. Señor; la devoción a las “caídas de Cristo” bajo el peso de la cruz; la devoción a los “caminos dolorosos de Cristo”; la devoción a No obstante, la piedad respecto a la cruz, con frecuencia, tiene las “estaciones de Cristo”. necesidad de ser iluminada. Se debe mostrar a los fieles la referencia esencial de la cruz al acontecimiento de la resurrección: El vía crucis es un camino trazado por el Espíritu Santo, fuego la cruz y el sepulcro vacío, la muerte y la resurrección de Cristo, divino que ardía en el pecho de Cristo (Lc 12,49-50) y lo son inseparables en la narración evangélica y en el designio impulsó hasta el calvario; es un camino amado por la Iglesia, salvífico de Dios. En la fe cristiana, la cruz es expresión del que ha conservado la memoria viva de las palabras y de los triunfo sobre el poder de las tinieblas, y por esto se la presenta acontecimientos de los últimos días de su Esposo y Señor. adornada y convertida en signo de bendición, tanto cuando se traza sobre uno mismo, como cuando se traza sobre otras En el ejercicio de piedad del vía crucis confluyen también diversas personas y objetos. expresiones características de la espiritualidad cristiana: la comprensión de la vida como camino o peregrinación; como paso, a través del misterio de la Cruz, del exilio terreno a la La lectura de la Pasión del Señor patria celeste; el deseo de conformarse profundamente con la La Iglesia exhorta a los fieles a la lectura frecuente, de manera Pasión de Cristo; las exigencias de la vida cristiana, según la individual o comunitaria, de la Palabra de Dios. Ahora bien, no cual el discípulo debe caminar detrás del Maestro, llevando hay duda de que entre las páginas de la Biblia, la narración de cada día su propia cruz (Lc 9,23). La Cuaresma es el tiempo que precede y dispone a la celebración de la Pascua. Tiempo de escucha de la Palabra de Dios y de conversión, de preparación y de memoria del bautismo, de reconciliación con Dios y con los hermanos, de recurso más frecuente a las “armas de la penitencia cristiana”: la oración, el ayuno y la limosna (cfr. Mt 6,1-6.16-18).
18
Marzo de 2014
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
ENVEJECIMIENTO PERSONAL Y SOCIAL… ¿DESASTRE?, ¿OPORTUNIDAD? TÚ DECIDES
PLAN REGIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ DIÓCESIS - UCO Por: Margarita María Gómez Giraldo Coordinadora programa de Gerontología UCO asesorjuridico@uco.edu.co La reflexión a la que los y las invito, está referida a actuales y vigentes preocupaciones de nuestra sociedad en relación con el envejecimiento y la vejez, traducidas en paradigmas negativos, que han generado mitos y trazado un recorrido en el imaginario social, dejando trazas de insospechado daño para una nueva cultura gerontológica. La manera en que nos venimos refiriendo al envejecimiento y vejez, ha ido conformando una base de creencias culturales y posicionado con ellas mitos, que como caldo de cultivo propagamos, sin darnos cuenta de que luego nos tocará beber de dicha medicina: vivir inmersos en una sociedad con indiferencia e inconsciencia total frente al envejecimiento y la vejez. La realidad del envejecimiento de la población es un asunto mundial, una desgracia o un logro, una cuestión a la que es posible referirse desde diferentes miradas: la negativa, que todo lo imposibilita y nos coloca como expectantes de un acontecimiento que es propio, pero que no asumimos; o con una mirada de optimismo, realismo, donde nuestra actitud positiva se convierte en determinante de todo cuanto acontece en nuestra existencia, sin olvidar que el envejecimiento de la sociedad es un logro dado por los cambios demográficos, por los avances de la ciencia en el campo de la salud y por los aportes a la cultura de la gerontología por medio de planes, programas y proyectos impulsados por gerontólogos y otros profesionales en el tema.
espíritu,
tendremos que asumir que envejecer es ánimo, aliento, brío, hálito, energía, vigor, fuerza, soplo: todo lo anterior en trayecto del tiempo, entendido este último como período o velocidad en el que acaece la vida. La invitación es para que asumamos el vivir —en el cual acaece nuestro envejecimiento a partir del concepto de espíritu— como participantes activos, sujetos conscientes responsables y comprometidos de nuestro trayecto vital, potenciando factores protectores del riesgo social en reforzadores de salud y bienestar a partir de un desarrollo pleno de facultades, donde nada se descuida porque todo es importante. Será así como desde la actitud frente a la vida, transitaremos por ella con un respirar profundo y lento, con una alimentación balanceada y nutritiva; seremos garantes del equilibrio en la satisfacción de las necesidades básicas, actuaremos como oyentes que trascienden al escuchar, tendremos miradas que ven y observan, disfrutaremos del oler, palpar y saborear en una sinfonía armónica consciente de todos nuestros sentidos. Es una invitación a que abandonemos la actitud pasiva, para que seamos sujetos activos de nuestra existencia y no nos convirtamos en objetos receptores del influjo de factores externos, esperando a que el paso del tiempo deje huellas irreversibles de deterioro, dependencia, carencia e impotencia, porque como lo afirma el dicho popular “órgano que no se ejercita se atrofia”.
Finalicemos nuestra reflexión recordando que conforme se vive Asghar Zaidi expresó: “El envejecimiento de la población es el así se envejece, porque envejecer es un proceso que se equipa espíritu del tiempo”. Como actores de nuestra propia existencia, para la vejez como etapa de la vida. Por ello, una campaña y si envejecer es espíritu en una justa connotación del término de sensibilización para una cultura de envejecimiento y vejez en el Oriente Antioqueño, plantea interrogantes a la conciencia colectiva e invita a la necesaria reflexión existencial frente al tema, pues es un fenómeno que, si vivimos, a todos nos toca.
Farmacia Popular Fundada en 1909, despacho de fórmulas médicas, preparaciones magistrales, medicamentos éticos y genéricos de marca Calle 49 No. 49-38 / Tel: 561 08 09- 561 01 28- 531 78 99 / Rionegro - Antioquia
VIDA DIOCESANA
OPINIÓN
Marzo de 2014
19
EL PROGRAMA RENACER, INICIATIVAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Por: Pastoral Social comunicaciones@pasocial.org
El programa Renacer “Para la inclusión social” es una propuesta dirigida por la Fundación Pastoral Social, que ofrece un modelo de tratamiento para la recuperación de personas que presentan dificultades adictivas, por medio del crecimiento personal, a través de un proceso que abarca de manera integral al ser humano. Este modelo de atención residencial está dirigido a personas con problemáticas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas, mediante el desarrollo de un proceso pedagógico-terapéutico que propende por la promoción de la salud mental y la prevención e intervención de problemáticas adictivas en población vulnerable, a fin de alcanzar la resignificación del ser humano y la restauración del tejido social a través de la inclusión familiar y social, para lo que se ha diseñado un proceso de atención que posibilita abordar a los residentes desde el ingreso hasta la finalización del proceso. Esta propuesta de atención para personas con problemas asociados al consumo/abuso de sustancias psicoactivas, está sustentado en el modelo de Comunidad Terapéutica, adoptándose una visión holística del fenómeno de las adicciones, en la cual la persona es partícipe en la construcción de su vida, a partir de la responsabilidad y la libertad. Durante el tiempo de pertenencia en el programa, el residente y su familia, o red de apoyo, están acompañados por un equipo interdisciplinario encargado de abordar las diferentes problemáticas asociadas al consumo. El proceso plantea que el residente se haga responsable de su recuperación y con el acompañamiento de la familia o red de apoyo, logre adquirir herramientas que le permitan afrontar una nueva vida trascendiendo sus problemáticas y retomando su proyecto de vida. Siempre hay alternativas para romper las cadenas de las adicciones, contáctenos para mayor información: 562 91 50 Fundación Pastoral Social Tel. 531 79 99 www.pasocial.org
Asociación Mutual Vida y Solidaridad
Corporación Educativa Para el Desarrollo Integral COREDI y su Institución de Educación Superior. En el campo su modelo SETA para fortalecer el desarrollo Integral. Primea Infancia, Bachillerato, Técnicos y Tecnólogos, UCO: (Derecho y Agronomía). UCN: (Formación Virtual Primera Infancia) PASCUAL BRAVO: (Mecánica Automotriz, Electrónica, Mecatrónica)
Mayores informes
Sede Principal: Calle 30 # 36-11 Marinilla Tel 5690120 Sede Rionegro: Barrio El Porvenir Tel: 5617392 Sede Peñol: Cotolengo: 8515763 Email: coredi@coredi.edu.co
Escuche FM 90.5
ASOCIACIÓN MUTUAL VIDA Y SOLIDARIDAD SERVICIOS: • Ahorros • Crédito • Seguro Estudiantil y Exequial • Convenios empresariales • Bienestar social Ubíquenos Calle 30 N° 36 – 11 Tel: 569 01 20 ext. 217 Cel: 321 610 1363 Email: vidasol@coredi.edu.co www.vidasol.com.co Marinilla, Antioquia
FONDO DE EMPLEADOS DE COLOMBIA FONDECOL es una entidad sin ánimo de lucro del sector solidario cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los asociados y su núcleo familiar por medio de las siguientes líneas de acción: Ahorro – Crédito, Recreación y Turismo, Proyectos De Vivienda de Interés Social. Invitamos a todos los empleados de las distintas empresas del oriente antioqueño, y otras subregiones del departamento para que se vinculen a esta empresa innovadora en la gestión social y se beneficien de su portafolio de servicios, sobre todo para que puedan hacer realidad el sueño de una vivienda propia, participando en proyectos serios y de calidad.
20
ESPECIAL
Marzo de 2014
VIDA DIOCESANA
LONGEVIDAD COMO RECURSO: un cambio de paradigma para la inclusión
Por: Maria Inés Sarassa Gaviria Comunicadora Organizacional Coordinadora de Bienestar Laboral bienestarlaboral@fundarias.com
Usuarios de los CBA de la Fundación Berta Arias de Botero participando en encuentros intergeneracionales con estudiantes del Columbus School de la ciudad de Medellín.
En una sociedad como la occidental, mirar a nuestros ancianos como protagonistas y parte vital del engranaje social —en el cual se les escucha, obedece y toma en cuenta— requiere un cambio de paradigma, de concepción de la vejez y, en general, de toda la estructura social en la que desde hace siglos priman “la juventud, la fuerza y la belleza”, tal como lo expresa el doctor Alonso Sanín Fonnegra, presidente de la junta directiva de la Fundación Berta Arias de Botero.
el mejoramiento de su calidad de vida, nos sentimos identificados con la ONU cuando afirma: “…las personas mayores hacen muchas contribuciones valiosas a la sociedad, como miembros de su familia, como participantes activos en la fuerza de trabajo y como voluntarios en las comunidades…”, y nos emociona profundamente cuando argumenta: “… la sabiduría que han adquirido con el transcurso de los años los convierte en un recurso único para la sociedad”.
De acuerdo a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA), entre 1993 y 2005 la población de adultos mayores creció 68.17%, solo en este departamento; y en el ámbito mundial, el boletín No 33 de la ONU (4 de abril de 2012), informa que a mediados del siglo pasado había 14 millones de adultos mayores, de alrededor de 80 años, en el mundo. Con asombro encontramos que estadísticamente se proyecta que para el 2050 habrá casi 400 millones de personas en ese rango de edad: por primera vez en la historia habrá más personas mayores de 65 años, que niños menores de 5.
Quién mejor que el longevo, con su experiencia, cosmovisión y criterio ante el devenir de las relaciones sociales — familiares, laborales, económicas— y su deseo de continuar siendo útiles, para entregar todo aquello que han adquirido gracias a los años vividos y que si se los permitimos, sin lugar a dudas, será un aporte fundamental en la tarea de transformar una sociedad que excluye, que requiere de manera urgente un cambio cultural, un ente cohesionador que facilite relaciones de respeto entre las generaciones, que inculque valores, donde el anciano no sea un objeto “más o menos soportado”, sino que “…esté destinado a ser sujeto protagonista de la modernidad, de una modernidad que tenga el propio centro en la calidad de la vida común.” Es así como lo describe Giuseppe De Rita en el prefacio del libro “La longevidad como recurso, un enfoque concreto e innovador” (2012 p.12).
Según esta publicación “la buena salud agrega vida a los años”, y nos invita a cuestionarnos acerca de cómo a través de la inclusión se puede favorecer y fomentar el sentido de propósito y las ganas de vivir de una persona mayor. Como institución dedicada a la atención integral a los adultos mayores más vulnerables, y siendo su bienestar nuestra razón de ser y motivación en la búsqueda de nuevas oportunidades para
Dice, en la misma publicación el profesor Angelo Ferro (2012, p. 28) presidente de la Fundación Opera Inmaculada Concepción OIC, que cada etapa de la
Usuarios de los CBA de la Fundación Berta Arias de Botero participando en encuentros intergeneracionales con estudiantes del Columbus School de la ciudad de Medellín. Longevos realizando visitas guiadas al Museo Veneto del Juego de la “Ciudad de la Vida”, en Padua, Italia.
vida debe tener un rol específico para darle sentido a la existencia: “…el estudio en la juventud; el trabajo en la madurez; sin embargo, se carece de un rol en y para la longevidad…” que permita incluir y dar valor a las personas que están en esta etapa de la vida. El profesor propone que los longevos se conviertan en productores/generadores/portadores de relaciones. En palabras de Angelo Ferro, y con gran admiración desde nuestra profunda vocación cristiana, estamos convencidos que «…para el creyente, hay un diseño providencial de Dios que ha prolongado la vida tanto como para permitir a cada persona “dar frutos” y corresponder a los demás»; por ello, la Fundación Berta Arias de Botero ha asumido el reto de participar activamente en esta transformación de la visión compartida de sociedad, en la cual las personas mayores tienen un lugar, un rol y un verdadero sentido, y que dejará un legado a futuras generaciones en las cuales visionamos al longevo como parte activa de su familia, de la comunidad y de la humanidad.
“No son ustedes los que me eligieron a mí, sino yo el que los elegí a ustedes, y los destiné para que vayan y den fruto, y ese fruto sea duradero”. Juan 15:16