AÑO 43 / NÚMERO 156 / DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO / MAYO DE 2014 / ISSN 2248-8324 / 3000 EJEMPLARES
TIEMPO DE LA FAMILIA
Entre lo íntimo y lo público: una frontera por habitar
Escuchar el clamor de los pobres
Tiempo de la familia
Parroquia Camino de Emaús
Página 6
Página 8
Página 14
Página 17
2
LO NUESTRO
Mayo de 2014
VIDA DIOCESANA
CENTENARIO DE LOS PADRES CARMELITAS EN SONSÓN (IV) Por Jorge Iván Londoño Henao, pbro. p.jorgelh@hotmail.com de las almas a lo largo de estos 52 años es tarea imposible. Veamos algo. La capilla que recibieron los Carmelitas era demasiado pequeña y de muy modesta construcción. Los primeros Padres la mejoraron bastante, pero con gran esfuerzo, el 24 de enero de 1924, lograron colocar la primera piedra de lo que sería el actual templo. En 1932 el edificio albergó el artístico altar de madera repujado con oro, bendecido por el obispo Miguel Ángel Builes. Lo que faltaba se fue terminando con el tiempo. Actualmente, el templo de la Virgen del Carmen en Sonsón, es una verdadera joya arquitectónica de la ciudad. Y hoy, después del derrumbamiento de la grandiosa Catedral de piedra, destruida por los sismos de diciembre de 1961 y julio de 1962, la iglesia del Carmen es la más grande y la mejor de Sonsón con sus tres espaciosas naves, con su hermosa torre gótica, que hiende el aire y se yergue airosa hacia el firmamento azul, en una plegaria eterna de amor a María, firme y segura como la fe de esta ciudad hidalga, y con su hermosa crestería, que realzan todo el conjunto y dan colorido al paisaje sobre el que se recuestan. De 1941 a 1951 funcionó en Sonsón el Seminario menor de la Orden en Colombia en donde iniciaron estudios muchos de los sacerdotes Carmelitas, que hoy son en todo el país mensajeros de paz y amor, portadores y propagadores de la devoción a la Virgen y dispensadores de los tesoros infinitos de gracia encomendados a su celo sacerdotal. Al ser traslado el Seminario Menor a otro sitio, se pensó entonces en la construcción de la sede para el Seminario Mayor de Filosofía y Teología, pues la sencilla construcción que había servido para Seminario Menor, no reunía las condiciones adecuadas para el nuevo destino. Llegados los Carmelitas a Colombia en 1911, a los pocos años empezaron a recibir reiteradas invitaciones de algunos obispos colombianos para que se estableciesen en sus respectivas jurisdicciones eclesiásticas. Por una invitación de esta clase, procedente del señor Maximiliano Crespo, obispo de Santa Fe de Antioquia, fundaron los Carmelitas en la población de Frontino, pero conocedores los Padres de la gran religiosidad del pueblo antioqueño, abrigaban la esperanza de fundar una casa en Medellín, que sirviera a la vez de motivo de atracción y florecimiento de vocaciones, y fuera un lazo de unión entre las dos separadas fundaciones de Leyva y Frontino. Pero sus deseos se vieron fallidos porque el arzobispo de Medellín, Manuel José Caicedo, se opuso a las peticiones de los Carmelitas para que fundasen en la capital de Antioquia. En cambio, les ofreció una capilla de Sonsón, dedicada a la Virgen del Carmen, y que había sido levantada por la piedad y devoción de don Nicolás Restrepo y que, desde entonces, estaba casi abandonada. La Orden aceptó la oferta y el 29 de septiembre de 1914 llegaba a la ciudad el R.P. Luis de la Virgen del Carmen, superior de los Carmelitas en Colombia, colocando el Santísimo al día siguiente y dado así por establecida la fundación. 15 días más tarde llegaban los padres que habían de componer la nueva comunidad. Desde entonces se encuentran los Padres Carmelitas en Sonsón. Describir en pocas líneas lo mucho que han hecho por el bien de la ciudad y
Todos los sonsoneños respondieron generosamente al llamado que les hizo la Comunidad para poder realizar la obra. Gracias al esfuerzo de todos, el 23 de enero de 1954 se pudo inaugurar y bendecir el nuevo edificio, elegante edificación de tres plantas. La iglesia, el seminario carmelitano y el parque aledaño a ellos, forman un conjunto sobrio, severo, serio, muy de acuerdo con la idiosincrasia carmelitana, y es uno de los sitios turísticos más visitados, en especial en julio, durante las fiestas de la Virgen del Carmen. Y es que las fiestas que cada año los sonsoneños celebran en honor a la Virgen en su advocación más popular y propagada, son algo que no se puede describir, es para vivirse, palparse, para comprender que todo lo que se diga es poca cosa —no son exageraciones— son un triste y pálido reflejo de la realidad. Todo Sonsón se transforma, se viste de fiesta, se engalana; el fervor y el esplendor son algo fuera de lo ordinario. Todos los gremios de la ciudad porfían y se disputan el honor de los mejores servidores de la Señora en su fiesta, en las bellas carrozas, en los elegantes y devotos desfiles. Los Carmelitas de Sonsón están prestos a atender la marcha interna de su comunidad; sirven a los sonsoneños en la iglesia todos los días mediante los sacramentos, los atienden por medio de misiones y salidas periódicas a los campos y dan su aporte a la ciudadanía con frecuentes y diversas actuaciones culturales. Todo ello les hace ser bien vistos y estimados por Sonsón.
El Seminario de Filosofía y Teología funcionó hasta 1963 cuando la sección de teología fue trasladada a Bogotá. La sección de filosofía permanece solo por un tiempo. Aquí, durante tres años, se forman en la vida espiritual jóvenes venidos desde los más distantes rincones de Colombia, que se ofrecen a Dios con todo el entusiasmo, vigor y ardor juveniles.
VIDA DIOCESANA
EDITORIAL
CARTA A LAS FAMILIAS
Mayo de 2014
3
Papa Francisco Queridas familias: Me presento a la puerta de su casa para hablarles de un acontecimiento que, como ya saben, tendrá lugar el próximo mes de octubre en el Vaticano. Se trata de la Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, convocada para tratar el tema “Los retos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”, pues la Iglesia hoy está llamada a anunciar el evangelio afrontando también las nuevas emergencias pastorales relacionadas con la familia. Este señalado encuentro es importante para todo el pueblo de Dios, obispos, sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos de las iglesias particulares del mundo entero, que participan activamente en su preparación con propuestas concretas y con la ayuda indispensable de la oración. El apoyo de la oración es necesario e importante especialmente de parte de ustedes, queridas familias. Esta asamblea sinodal está dedicada de modo especial a ustedes, a su vocación y misión en la Iglesia y en la sociedad, a los problemas de los matrimonios, de la vida familiar, de la educación de los hijos y a la tarea de las familias en la misión de la Iglesia. Por tanto, les pido que invoquen con insistencia al Espíritu Santo, para que ilumine a los Padres Sinodales y los guíe en su grave responsabilidad. Como saben, a esta asamblea sinodal extraordinaria seguirá un año después la asamblea ordinaria, que tratará el mismo tema de la familia. Y en ese contexto, en septiembre de 2015, tendrá lugar el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. Así pues, oremos todos juntos para que, mediante estas iniciativas, la Iglesia realice un auténtico camino de discernimiento y adopte los medios pastorales adecuados para ayudar a las familias a afrontar los retos actuales con la luz y la fuerza que vienen del evangelio.
Les escribo esta carta el día en que se celebra la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo. En el evangelio de Lucas vemos que la Virgen y San José, según la ley de Moisés, llevaron al Niño al templo para ofrecérselo al Señor, y dos ancianos, Simeón y Ana, impulsados por el Espíritu Santo, fueron a su encuentro y reconocieron en Jesús al Mesías. Simeón lo tomó en brazos y dio gracias a Dios porque finalmente había ‘visto’ la salvación; Ana, a pesar de su avanzada edad, cobró nuevas fuerzas y se puso a hablar a todos del Niño. Es una hermosa estampa: dos jóvenes padres y dos personas ancianas, reunidas por Jesús. ¡Realmente Jesús hace que generaciones diferentes se encuentren y se unan! Él es la fuente inagotable de ese amor que vence todo egoísmo, toda soledad, toda tristeza. En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables: las comidas, el descanso, las tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesitados… Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús: Él nos ofrece su Palabra que ilumina nuestro camino, nos da el pan de vida que nos sostiene en las fatigas de cada día. Queridas familias, su oración por el Sínodo de los Obispos será un precioso tesoro que enriquecerá a la Iglesia. Se lo agradezco, y les pido que recen también por mí, para que pueda servir al pueblo de Dios en la verdad y en la caridad. Que la protección de la bienaventurada Virgen María y de San José les acompañe siempre y les ayude a caminar unidos en el amor y en el servicio mutuo. Invoco de corazón sobre cada familia la bendición del Señor. Fiesta de la Presentación del Señor, 2 de febrero de 2014.
Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro.
VIDA
Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya.
DIOCESANA Un periódico para la Nueva Evangelización Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sitio web: www.diosonrio.org.co Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial El Mundo
Edición y Montaje: Javier Ocampo Zuluaga. Corrección de estilo: Jenny Castaño Arbeláez. Sr. Frey Narváez.
Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Carlos Eduardo Vásquez. Sr. Luis Fernando Sierra. Sr. Frey Narváez. Asesores: Sr. Carlos Fernando Villa. Sr. Juan Diego Agudelo. Sr. Jaime Arbey Atehortúa.
4
Mayo de 2014
OPINIÓN
LA EDUCACIÓN Mayo y junio son, generalmente, meses de celebraciones: el día del trabajo, el mes de la santísima Virgen María, el día de la madre y del padre, la fiesta del Buen Pastor, del educador, de María Auxiliadora y el mes del Sagrado Corazón de Jesús. Este sinnúmero de acontecimientos serían motivo para muchas reflexiones acerca de su importancia; sin embargo centraré mi comentario en la educación y el papel que la Iglesia colombiana ha tenido en ella. “La Iglesia católica siempre ha tenido clara conciencia de su misión de educar. La ha cumplido en las diversas épocas de la historia y la seguirá cumpliendo como parte esencial de la tarea que el Señor le ha encomendado para la realización de su plan salvífico. Fue Cristo mismo quien le impuso este deber: “Id, pues, y haced discípulos míos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado” (Mt 28, 19-20). En virtud de estas palabras, la Iglesia siempre se ha sentido impelida a hacer discípulos, a enseñar la buena nueva de Jesucristo, no como simple transmisión de verdades sino como forma de vida, que guarda todo lo que Él le ha mandado” (Cfr. Directorio Nacional de Pastoral Educativa, XXXVI Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Colombia, 1980, p. 10). La educación es una actividad del orden de la cultura. De ahí se deduce el interés de la educación católica por en-culturizar, con su mensaje de educación integral del hombre, todos los estamentos educativos: familia, escuela, colegio y universidad. La educación incluye elementos cognitivos e ideológicos, fenomenológicos, simbólicos y tecnológicos, que modifican las capacidades motrices y manipuladoras del ser humano. La educación católica educa al hombre para que se apropie de los
VIDA DIOCESANA
Por José Óscar Chalarca Giraldo, pbro.
postulados conceptuales y enseñanzas, para que pueda formular las estrategias y simbolismos de las comunidades, para hacerse señor y dueño del mundo: “Creced y multiplicaos y dominad la tierra” (Gen 1, 28). Mediante la enseñanza de la antropología filosófica y el cultivo de la ciencia, la educación se convierte en formadora de personas, promotora del desarrollo y educadora en la fe (Celam, Medellín, 1968). La Iglesia, “madre y maestra”, como la llamaba san Juan XXXIII; y “experta en humanidad”, como decía Pablo VI (próximo a ser beatificado), puede sentirse satisfecha porque está cumpliendo la misión del Resucitado. Nadie, a pesar de las recriminaciones que se lanzan contra la acción educadora de la Iglesia, puede dejar de reconocer que fue ella la que inició la educación masiva del mundo occidental: los monjes agricultores y copistas, las escuelas catedralicias, abaciales y palatinas; sin olvidar que la universidad se fue consolidando también alrededor de ellas. Después, en la alta edad media, conviene recordar figuras como san Alberto Magno, Tomás de Aquino; en la era moderna, san Ignacio de Loyola, el astrólogo Keppler y el naturalista suizo Mendel, que formuló las leyes de la herencia y es considerado precursor de los avances de la genética con el ADN. Es el momento para que, ahora cuando se está cuestionando el papel de la educación pública impartida por el estado colombiano, se vuelva a rescatar el concepto de la educación integral que ha manejado la Iglesia. La educación debe tener como elemento transversal la formación en los valores éticos y religiosos cristianos que han iluminado la civilización occidental. En vano se esfuerza la educación por transformar al hombre desde afuera, con las tecnologías, si no es capaz de suscitar convicciones trascendentales que afecten los compromisos éticos, religiosos y comportamentales.
VIDA DIOCESANA
FAMILIA
Mayo de 2014
5
TENER HIJOS O FORMAR UN HOGAR
Por Jairo Aníbal Pérez Vallejo jairoperez1993@outlook.com
Tradicionalmente se conoce como padre a quien engendra hijos, pero ¿será que a eso se limita la función de la paternidad? No. La paternidad tiene más amplitud en su actuar. Hoy la vida familiar necesita tener padres que verdaderamente amen y se entreguen para dar a la sociedad hijos que sean realmente el fermento de la sociedad. Se necesita padres que no solo engendren sino que, además, formen un hogar, una comunidad de amor y apoyo. Antes de ser padre se pasa por la etapa del noviazgo, donde los novios se conocen y se aman, buscando que su pareja fundamente su vida y sean totalmente felices. Sin embargo, hay matrimonios en los que no los une el amor, sino motivaciones distintas: interés, apariencias y desilusiones. De entrada eso marca la relación familiar, pues no se busca la felicidad conyugal sino un estilo de vida carente de amor que termina con las dos personas. Se comienza a ser padre cuando la madre da un hijo. Ambos coexisten. Sören Kierkegaard, filósofo danés del siglo XIX, se preguntaba en O lo uno o lo otro II en el capítulo La validez estética del matrimonio, acerca de la finalidad del mismo: “¿Uno se casa para tener hijos o para formar un hogar?” (p. 68. 75) La primera opción es totalmente acertada y válida. El padre que se une para tener hijos lo hace para propagar la especie, para que sus hijos sean una bendición, pues se aprende de ellos y es una alegría verlos cómo crecen. Dichosa es la familia que ha sabido criar unos grandes y excelentes hijos; son vivo reflejo de los padres. No obstante, la segunda opción supera la anterior. No se es padre sin la madre y cuando se proponen formar un hogar, buscan
tener un apoyo, vencer la adversidad y vivir en la calidez del amor que da sentido vital. Kierkegaard, parafraseando a san Pablo en 1 Co 13, define el amor conyugal como “fiel, constante, humilde, paciente, indulgente, tolerante, sincero, sobrio, vigilante, considerado, voluntarioso, alegre” (p.127). Este el amor al que los esposos deben aspirar y trabajar diariamente, pues son características de un buen hogar. Así, se puede invitar a los padres o a quienes aspiran a ser padres de familia, a ser padres que, además de tener hijos, formen un apoyo firme y amoroso en su hogar. Ciertamente suceden miles de vicisitudes en el hogar: muchos padres que han abandonado a sus hijos, que los han engendrado y que no han velado por ellos; aquellos que no responden a sus deberes que, por amor, tienen con su familia; tantos padres que han caído en vicios, han buscado refugio en otros lugares y personas. Empero, cuando el amor funda la relación matrimonial, pueden azotar grandes tormentas como estas, mas no acabar el matrimonio, pues el padre y la madre tienen un firme proyecto de hacer un hogar realmente caluroso y vivo. Por ello, la invitación es a que los padres formen hogares sólidos, bien constituidos; que sean capaces de vencer la rutina, el aburrimiento, la pobreza, la soledad y la tristeza. Esto conllevará a un gran fin a saber: la felicidad o la fertilidad del hogar, donde se dan unos hijos que aportan experiencias y conocimientos a la sociedad, unas esposas que son plenas debido al cariño y la comprensión de los esposos. Padres, su labor es grande: a mejores hogares, mejores sociedades.
DIOCESANO DE ATENCIÓN FAMILIAR CENTRO
DIRIGIDO A
CENTRO DIOCESANO DE ATENCIÓN FAMILIAR DIÓCESIS DE SONSÓN - RIONEGRO DELEGACIÓN DE PASTORAL FAMILIAR
“Familia: Santuario del amor y de la vida”
Pareja Familia Mujeres embarazadas Parroquias Instituciones educativas Instituciones de salud
CONTACTO Diócesis Sonsón Rionegro Delegación de Pastoral Familiar Curia Episcopal Tel. 531 52 52 ext. 109 Tel. 5630699 Correo electrónico caf@diosonrio.org.co pastoralfamiliar@diosonrio.org.co
http://evangelizandolafamilia.blogspot.com/
6
Mayo de 2014
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
ENTRE LO ÍNTIMO Y LO PÚBLICO: UNA FRONTERA POR HABITAR
Por José Raúl Ramírez, pbro., doctor en Filosofía jotaraulramirez@gmail.com @filosjoseraul
Selfie es una palabra inglesa que significa tomarse fotos a sí
mismo, auto-retratarse. Cuando una persona se toma fotos de una manera compulsiva, obsesiva, para publicarlas en las redes sociales —como una forma de compensar la falta de autoestima y llenar así un vacío existencial o de intimidad— se conoce, según algunos psicólogos, como selfitis. Esta conducta de tomarse fotos constantemente se clasifica en tres grados: selfitis bordeline, que consiste en tomarse fotos por lo menos tres veces al día, pero sin publicarlas en redes sociales; selfitis aguda, tomarse fotos a sí mismo por lo menos tres veces al día y publicarlas en las redes sociales; y selfitis crónica, tomarse fotos sin control alguno, como cuando una persona se retrata seis veces al día y obsesivamente las publica. Este comportamiento va tomando cada día más fuerza, dado las facilidades que ofrece la tecnología, como es la cámara del celular y las posibilidades que brindan las redes sociales. Es importante precisar que algunas personas se toman fotos solo por hobby, otras simplemente por hacer partícipes a sus amigos de sus paseos, logros y celebraciones. No está de más recordar que la virtud está en el medio. Ni tanto que queme al santo, ni tampoco que no lo alumbre. Cuando esta conducta se vuelve una obsesión compulsiva revela algo que no está marchando bien. La persona con esta manía de selfies manifiesta una necesidad de autoafirmación, reconocimiento o una manera de llamar la atención, o quizás un narcisismo no asumido como tal, o simplemente un desahogo de su extremada solitariedad. Estas personas dan un paso, cambian de ropa, asisten a algún evento, visitan un lugar, conocen a alguien, e inmediatamente sienten la necesidad obsesivacompulsiva de estar trinando-publicando estos supuestos eventos, si cabe la expresión evento. Las personas con esta conducta de exhibir sus fotos enteran a todos sus seguidores de lo que hacen, con quién lo hacen y por qué lo hacen; por tanto, se podría pensar que carecen del sentido de frontera entre lo público y lo privado, lo personal y social, lo íntimo y lo propio, lo familiar y lo social. Pareciera ser que la identidad de estos sujetos está marcada por lo que publican; dime qué públicas y te diré quién eres.
¿Cómo colocar límites entre lo íntimo y lo social?, he ahí el dilema y la pregunta que toda persona ha de hacerse en el momento de publicar en las redes sociales. La respuesta más ética parte del cuidado de lo íntimo, aquello que me reservo y aquello que comparto con mis amigos; hay cosas de cosas, no todos los amigos están en el mismo nivel, ni tampoco tienen la misma perspectiva al momento de recibir mis publicaciones. No todo hay que publicarlo y no todo es digno de publicación, se puede caer en una selfitis amarillista y contaminadora de las redes sociales. Se ha vuelto tan pública la intimidad de las personas a través de las redes sociales que casi es imposible hablar de una violación a la intimidad; tan públicos en el mundo virtual, que lo íntimopersonal se ha convertido en un artículo social, donde un buen número de personas exhiben su acontecer íntimo sin reflexión alguna, al estilo del supermercado que saca todos sus productos solo con el objetivo de mostrarlos y venderlos, quedando así al vaivén de los gustos y necesidades de los consumidores. Hoy por doquier se necesita un cuidado de lo íntimo que exprese con elegancia, inteligencia, bondad y mesura lo que a diario vivimos y publicamos.
Acércate! ...a corto y largo plazo...
...y comprueba como puedes obtener
crédito educativo en Estudios Superiores...
Fundación Néstor Esteban Sanint Arbeláez Cra 51 # 49 - 07 - Tels: 5611481 - 5312554 Edificio Los Héroes - Plaza Principal Rionegro - Antioquia.
VIDA DIOCESANA
CENTENARIO DEL PASTOR
Mayo de 2014
CARTAS A MIS FELIGRESES
DE MONS. ALFONSO URIBE AL ESPOSO QUE ABANDONÓ SU HOGAR Quizás tú nunca leas esta carta porque vives lejos de tu parroquia y de los tuyos, no obstante, quiero escribírtela con el deseo de que alguien te la muestre y comprendas entonces cómo te has portado. Hace poco vino al despacho parroquial tu esposa acompañada de tus tres hijitos. Estaba pálida y mostraba en su rostro, aún joven, las huellas del dolor y del hambre. Tus hijitos ya no tenían la alegría de antes, sentían el peso de una orfandad prematura e injusta. No había luz en su mirada, ni alegría en sus rostros. Todo por culpa tuya. De labios de tu esposa supe la historia. Durante algún tiempo supiste cumplir con tu deber, llevabas semanalmente al hogar el fruto del trabajo. A pesar de tus defectos, vivías en relativa paz. Pero, poco a poco, te fuiste dañando. Con frecuencia creciente te fuiste entregando al licor y al juego. Empezaste a llegar tarde a la casa, o a no llegar y cuando entrabas en tu hogar proferías insultos, palabras injustas y vituperios inmerecidos. Te fuiste volviendo cruel, despectivo, duro y hasta bajo. A los reclamos de tu esposa respondías con nuevas ofensas y amenazas… Otro amor crecía en tu corazón y estaba destrozando tu felicidad y la de los tuyos. Como otra persona ocupaba ya en ti el puesto que correspondía a tu esposa, empezaste a despreciarla y amenazarla. En tu corazón se entabló una lucha entre el deber y el pecado y como fuiste débil y te dejaste derrotar por el vicio, te volviste malhumorado y frío. Todos fueron notando el cambio que se había operado en ti. Algunos te aconsejaron, pero todo fue en vano. Despreciaste la voz de Dios, el clamor de tu conciencia, los reclamos de tu esposa y las súplicas de tus padres y hermanos. El vicio es un turbión que todo lo destruye y arrasa. Y así un mal día te alejaste del hogar y del pueblo con un alma enferma y un cuerpo debilitado por el vicio. No tenías paz, ni alegría y no podías soportar la esclavitud a que estabas reducido; por eso huiste con una cobardía indigna de tu educación y de tu raza. Vives lejos, gozas de algunos placeres, tienes amigos… pero no tienes paz. Con frecuencia se aleja el sueño de ti y no puedes evitar el recuerdo de los tuyos. Por la noche te despierta, a veces, el gemido de un ser que te ama a pesar de tu ingratitud. Hasta tus oídos llegan en ocasiones los ecos del llanto del pequeñito que no conoces, a pesar de que es tu hijo, porque no supiste cumplir con tu deber y te fuiste cuando aún la cuna estaba vacía. Tampoco eres feliz, porque no tienes a Dios en tu alma. Jamás se puede ahogar el remordimiento de una conciencia que reclama en nombre de Dios y de unas pobres víctimas. Solo el cumplimiento del deber proporciona la verdadera alegría, los goces pasajeros del vicio dejan hastío y tedio. Quiera el Señor que reflexiones algún día y retornes al hogar en donde te esperan unos seres que sufren por tu ausencia y te aman, a pesar de tu ingratitud y desvío. Quizás te detenga el pensamiento de los reproches que harán los que saben de tu traición. Quizás temas que tu esposa no habrá de recibirte. Todos esos temores son infundados. Conozco muy bien la bondad y la generosidad de las mujeres de Sonsón y sé cómo saben perdonar siempre y olvidar generosamente las mayores ofensas. Si vuelves a los tuyos seguramente recuperarás la paz y la alegría perdidas. Entre tanto, ruego por ti y por los seres a quienes has hechos desgraciados. Tu párroco que te compadece y te ama.
7
8
Mayo de 2014
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
ESCUCHAR EL CLAMOR DE LOS POBRES
Por Iván Cadavid Ospina, pbro. Rector del Seminario Nacional Cristo Sacerdote rectoria@cristosacerdote.org
El título de esta columna nos transporta a la zarza ardiente desde la que Moisés oyó la voz de Dios que lo enviaba a liberar a su pueblo porque había escuchado desde el cielo su clamor. De ese mismo clamor hablaron los obispos reunidos en Medellín en 1968 cuando soñaron una Iglesia que optaba preferencialmente por los pobres. Ahora el papa Francisco en la Evangelii Gaudium retoma esta expresión para llevarnos a tomar conciencia de la necesidad de escuchar, atender, socorrer y animar a los más pobres en una sociedad en la que cada vez se les ignora más. El Papa dedica el cuarto capítulo de la Exhortación Apostólica al tema social. Recoge admirablemente la doctrina social anterior de la Iglesia y con un lenguaje claro, sencillo, directo, nos lleva a una toma de conciencia de nuestro deber de caridad como cristianos. Se queja el Papa de que la palabra “solidaridad” esté tan desgastada o se la haya reducido a ayudas esporádicas en situaciones especiales. La solidaridad, dice, tiene una relación directa con la función social de la propiedad privada que no es un derecho incondicional y absoluto, como enseñó la Populorum Progressio, y sobre la cual pesa una “hipoteca social”. “La solidaridad es una reacción espontánea de quien reconoce la función social de la propiedad privada” (n. º 189).
toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados, los migrantes, las víctimas de la trata de personas, las mujeres víctimas del maltrato y la violencia, los niños por nacer que son asesinados, los demás seres de la creación en vía de extinción, contaminados o destruidos (cf. n. º 210-215). “Todos los cristianos estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y del mundo en que vivimos” (n. º 216). Los pobres están en las periferias a las que el Papa nos ha invitado reiteradamente a salir con espíritu misionero. La Iglesia está comprometida con la misericordia. Se queja el papa Francisco de que a veces somos duros de corazón y de mente, nos olvidamos, nos entretenemos, nos extasiamos con las inmensas posibilidades de consumo y de distracción que ofrece esta sociedad, olvidándonos del deber de atender a los más pobres de la tierra. “Quiero una Iglesia pobre para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos” (n. º 198).
Es indudable el alcance que tiene la enseñanza del papa Francisco en este momento concreto de la vida de la Iglesia y de la misión continental. Hay un deber ineludible de volver nuestra mirada hacia los más pobres y desheredados. Tenemos Todos los cristianos estamos llamados a construir un mundo que saber, incluso en medio de tanto ruido, escuchar su clamor nuevo en la justicia y la equidad, en la solidaridad y la que reclama igualdad de oportunidades, reconocimiento de sus preocupación efectiva por los más frágiles. El Papa ruega para derechos, condiciones propicias para una vida humana digna. que haya políticos que entiendan las necesidades de su pueblo y trabajen activamente por el bien común. Nos invita a generar En la Diócesis hemos dado algunos pasos significativos en esta condiciones en las que todos puedan aspirar a una vida digna, dirección, sobre todo con las tareas de promoción humana que no se limita al alimento cotidiano, sino que reclama una integral (más significativas en épocas pasadas ciertamente), prosperidad sin exceptuar bien alguno (cf. n. º 192). Tener techo con las casas Pan y Vida y con las campañas que despiertan la digno, salud, oportunidades de empleo, salario justo y los demás solidaridad de nuestra gente. Pero hay que ir más lejos. ¿Qué bienes que permiten una vida humana digna, ese es un derecho hacemos por los campesinos, además de una misa en la vereda fundamental de las personas y no podemos desconocerlo. con alguna frecuencia? Ellos están viviendo su propio calvario y los paros agrarios han sido una expresión desesperada de Nos invita el sucesor de Pedro a tener una especial sensibilidad quienes no encuentran apoyo de nadie. ¿Qué pasa con nuestros ante “los más frágiles”, en quienes debemos reconocer a Cristo habitantes de la calle, con los tóxico-dependientes, con las sufriente. Entre ellos menciona el Pontífice a los sin techo, los mujeres obligadas a prostituirse, con los niños trabajadores, con los ancianos, con las víctimas de la violencia? Es un momento muy propicio para tomar postura, para decidirnos a acercarnos más, para estar más preocupados por quienes sufren la exclusión. Hay que afrontar los retos que implica la dimensión social de la evangelización.
Farmacia Popular Fundada en 1909, despacho de fórmulas médicas, preparaciones magistrales, medicamentos éticos y genéricos de marca Calle 49 No. 49-38 / Tel: 561 08 09- 561 01 28- 531 78 99 / Rionegro - Antioquia
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
Mayo de 2014
9
EL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UCO CELEBRARÁ SUS 20 AÑOS El 19 de octubre del 2014 se conmemorarán los 20 años de funcionamiento del Centro de Idiomas.
Por Johanna Ramírez Atehortúa Comunicación Social UCO jpao015@hotmail.com
La celebración que realizará la Universidad Católica de Oriente, vendrá con diversos eventos académicos. Uno de ellos será un spelling bee, un concurso del Centro de Idiomas para animar a los jóvenes a aprender las diversas lenguas extranjeras. «Vamos a tener un concurso de cuentos en francés y portugués, para darle cabida a las otras lenguas. Como evento para la fecha del 17 de octubre, tendremos un congreso de profesores de inglés del Oriente antioqueño junto a panelistas nacionales e internacionales, con el apoyo de Oxford y del Consejo Británico», indicó Albeiro Monsalve Marín, jefe del Centro de Idiomas. Regalo por los 20 años El Centro de Idiomas tiene, posteriormente, un gran proyecto para la comunidad, como adquirir una minibiblioteca en inglés, francés y portugués, donde las personas se acerquen a leer o ver películas en otros idiomas. Es un centro de recursos para que el Oriente antioqueño fortalezca las lenguas.
La acogida de los docentes
hoy profesora de inglés de la UCO.
En el Centro se desarrollan procesos de capacitación y formación que posibilitan el desarrollo humano integral del estudiante en los niveles social, productivo, económico y organizacional, a partir de los requerimientos y necesidades básicas.
La pasión de un estudiante
«Hace un mes larguito vengo trabajando con el Centro de Idiomas de la UCO. La experiencia es muy corta; pero sé que viene acomodándose a todos los cambios que la enseñanza de la lengua extranjera involucra. En las últimas dos décadas han sucedido muchas cosas en cuanto a la educación y pienso que no es fácil adaptarse a ese cambio; sin embargo, la experiencia hasta el momento ha sido muy buena y espero que siga siendo así», expresó Héctor Fabián Herrera Jiménez, licenciado en Lenguas Extranjeras.
«Considero que el aprendizaje que he adquirido gracias a los docentes tiene un valor incalculable. En todos he evidenciado el interés por transmitir sus respectivos conocimientos y su prioridad por el individuo; pues antes de vernos como estudiantes, nos ven como seres humanos», dijo Edwin Blandón, estudiante de segundo semestre de Lenguas Extranjeras de la UCO.
En el campus universitario, el Centro cuenta con 850 estudiantes y por fuera de esta con 1500 estudiantes aproximadamente. Ofrece cursos de inglés, francés, portugués, cursos regulares, clases personalizadas; presenta seminarios de profundización para oír, hablar, leer y escribir; también clubes de conversación, servicio de La metodología del Centro cuenta con traducción y tutorías privadas. 3 principios. El primero, el autonomous learning que es aprendizaje autónomo, Ampliación de los niveles para que el estudiante se empodere de su proceso. El segundo, integrated skills, En el año 2013 el Centro de Idiomas UCO habilidades integradas, que se refiere al vio la posibilidad de aumentar los niveles trabajo de oír, hablar, leer y escribir en una de inglés de 5 a 13 para los estudiantes misma clase. Y el tercero, es el principio que desde el segundo semestre de 2013 evaluativo evaluation tasks, a partir se matricularon en cualquier programa de del cual los estudiantes contextualizan pregrado. Es una política del Ministerio de el inglés en una tarea específica para Educación para que todas las universidades demostrar que sí están manejando el fortalezcan las lenguas extranjeras. «Al crearse la política encontrábamos que los idioma. estudiantes con 5 niveles estaban yendo «La experiencia con el Centro de Idiomas a las pruebas Ecaes y pruebas Saber ha sido muy bien. Los profesores son Pro sacando puntajes de menos A y A1; muy motivados, son muy interesados en entonces, la idea es aumentar el nivel de la pedagogía, siempre intercambiamos competitividad de nuestros profesionales; muchas ideas para hacer en clases; que salgan con un muy buen manejo del entonces, es un ambiente estimulante inglés y además, que estemos al par de las para trabajar», manifestó Dominic Higgins, políticas en lengua extranjera del país», finalizó Albeiro Monsalve Marín. profesor de inglés y francés de la UCO.
Por otro lado, hay profesores que siendo colombianos han recorrido diversos lugares del mundo y por eso ahora enseñan el idioma. Hay también personas originarias de Francia, de Inglaterra, de Estados Unidos, de Canadá y que han «La experiencia es excelente, me encanta. compartido con asiáticos; eso hace que el No cambiaría esta institución para ir a trabajar a ningún otro lugar. Ha sido muy Centro le dé vida a la Universidad. agradable, he tenido unos compañeros «Es como un rinconcito del mundo que excelentes; siempre nos colaboramos, tiene la Universidad, porque no solo se somos los unos para los otros; algo así practican las lenguas, sino que conoces como los Mosqueteros ––todos para uno muchas personas», complementa Albeiro y uno para todos––; siempre estamos conectados», dijo Natalie Campuzano Monsalve Marín. Cardona, nativa de Nueva Jersey, EE. UU.,
Oferta academica Educacion Permanente
10
ALMA MATER
Mayo de 2014
VIDA DIOCESANA
LAS MUJERES DE LA PASCUA
Por Natacha Ramírez Tamayo Teóloga, docente de la Facultad de Teología y Humanidades UCO naramirez @uco.edu.co Así como en toda la vida de Jesús las mujeres estuvieron presentes en el acontecimiento más importante de su vida, la resurrección, ellas, no podían estar aisladas. Incluso ocuparon un papel muy importante, tuvieron una distinción especial por encima de los varones. ¿Cuál fue esa distinción? Ser las primeras testigos del Resucitado. Todos los evangelios, sin excepción, nos cuentan cómo ellas fueron las receptoras del mensaje de Jesús vivo. Así nos lo cuentan. El evangelio de Mateo dice: «En esto, Jesús les salió al encuentro y les dijo: “¡Salve!”. Y ellas, acercándose, se asieron de sus pies y le adoraron. Entonces les dice Jesús: “No temáis. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán”» (Mt 28, 9-10). Marcos lo refiere de la siguiente forma: «Jesús resucitó en la madrugada, el primer día de la semana, y se apareció primero a María Magdalena, de la que había echado siete demonios. Ella fue a comunicar la noticia a los que habían vivido con él que estaban tristes y llorosos» (Mc 16, 9-10). Lucas termina el relato de la pasión diciendo que las mujeres fueron a ver dónde era el sepulcro de Jesús y posteriormente fueron a preparan aromas para embalsamar su cuerpo. Pasado el sábado, al no encontrar el cuerpo, se encontraron unos hombres que les dijeron: « ¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado»; y más adelante dice: «Regresaron, pues, del sepulcro y anunciaron todas estas cosas a los once y a todos los demás. Las que referían estas cosas a los apóstoles eran María Magdalena, Juana y María la de Santiago y las demás que estaban con
ellas» (Lc 24, 5. 9-10). Y Juan cuenta cómo Jesús resucitado se le aparece a María Magdalena: «Dicho esto, se volvió y vio a Jesús de pie, pero no sabía que era Jesús. Le dice Jesús: “Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?”. Ella, pensando que era el encargado del huerto, le dice: “Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo me lo llevaré”. Jesús le dice: “María”. Ella se vuelve y le dice: “Rabbuní”. Dícele Jesús: “No me retengas, que todavía no he subido al Padre. Pero vete a mis hermanos y diles: subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios”» (Jn 20, 11-17). Estos textos de los evangelios nos muestran claramente la presencia de las mujeres en la resurrección y todas tienen la misión de ser testigos de ella y de comunicar la experiencia. La misión sigue siendo actual. Por la condición femenina, la mujer puede acercarse a Jesús de una manera mucho más afectiva que el hombre, esto le da la posibilidad de tener una experiencia espiritual mucho más fuerte, deseando ser coherente con lo que ha recibido y vivido. Por tanto, hoy, Jesús nos invita a continuar siendo testigos de su resurrección. La mujer, en su familia, trabajo y comunidad, está llamada a continuar siendo testigo de la resurrección, a manifestar con sus palabras y sus acciones lo que ha recibido, comunicando la alegría del Señor resucitado y sintiéndose feliz, porque así como a María Magdalena, Jesús nos sigue llamando por su nombre, es decir, nos da identidad, nos reconoce y cuenta con nosotras para ser partícipes de la comunicación de su mensaje de salvación.
refieren también la importante acción que ejercían las mujeres en las comunidades cristianas primitivas. El capítulo 1 comienza mencionando el grupo de los apóstoles, es decir, de los discípulos más cercanos de Jesús, y menciona también algunas mujeres, es decir, se les da también la categoría de discípulas, y su misión era la de perseverar en la oración y en el espíritu que el Resucitado les había comunicado: «Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu, en compañía de algunas mujeres, y de María la madre de Jesús, y de sus hermanos» (Hch 1, 14). Como lo he dicho en este espacio, la presencia de las mujeres en la vida de la Iglesia ha sido fundamental, aunque a veces haya sido invisibilizada. En este momento recordamos su presencia en la Pascua, la cual encierra el culmen de su seguimiento de Jesús. Él mismo, reconociendo su valor, su atrevimiento y su capacidad de congregar les encomienda la misión de anunciar.
Cabe entonces que hoy nosotras, como mujeres, nos preguntemos sobre nuestra experiencia pascual de Jesús y sobre la forma como la comunicamos. En una sociedad donde la mujer se presenta desde diversas perspectivas y donde se le ofrecen modelos de «mujeres perfectas» a seguir, es necesario que nos reconozcamos y vivamos como las mujeres de la Pascua: con experiencia del mensaje de Jesús, imitadoras de él, congregadoras en torno a la persona del Resucitado y, sobre todo, comunicadoras con nuestra vida, en Pero hay más. Los Hechos de los Apóstoles primer lugar, de su mensaje.
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
Mayo de 2014
11
LA UCO DESARROLLA NUEVOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
La Secretaría de Educación departamental y la Universidad Católica de Oriente ejecutan el proyecto de cobertura educativa en la modalidad «Servicio Educativo Rural —SER—».
Por Luisa Fernanda Henao Comunicación Social UCO lufehegu@gmail.com
en las que se implementarán metodologías especiales para la población extraedad y adultos, con módulos en un lenguaje comprensible. Costos y metodologías Esta educación es completamente gratis. El costo lo asume la Gobernación de Antioquia en alianza con la UCO. Se cuenta con 10 horas de trabajo a través de mediadores pedagógicos. «Se ha llegado y se continuará llegando a muchos lugares apartados de la geografía nacional, haciendo un trabajo muy especial con comunidades urbanas y rurales», manifiesta el decano de Educación, Elkin Alonso Ríos Osorio. Gracias a este proyecto, muchas personas alcanzarán a realizar su primaria y bachillerato, e incluso a generar muchos empleos.
El proyecto de mejoramiento de todos los mediadores pedagógicos del SER busca ofrecer una educación de excelente calidad a la población joven extraedad y adultos, en las zonas urbanas y rurales que quieran empezar o continuar sus estudios de primaria y secundaria. Para este año, el SER sigue con el proyecto de estudios de bachillerato y anexa licenciaturas para esta misma clase de público y la maestría en Educación, tanto presencial como virtual, en convenio con la Universidad Católica del Norte.
Se trata de atender de tal forma que jóvenes extraedad y adultos se sientan parte de la escuela y estén motivados para ir y permanecer en ella. «El proyecto brinda la posibilidad a muchas personas de terminar sus estudios sin despojarlos del tiempo de sus labores. Esto implica poder hacer las dos cosas a la vez y sin ninguna dificultad», expresó Yury Milena Ríos Osorio, coordinadora académica del Proyecto de Cobertura SER departamental.
La UCO ha trazado una estrategia de calidad y cobertura que Lugares donde se ofrece promueve políticas de atención específicas y propone la aplicación de diversos modelos pedagógicos para las poblaciones El Proyecto SER se ha realizado en todos los departamentos y en cuatro corregimientos, Santa Helena, San Antonio de Prado, más vulnerables.
Belén, Altavista y Palmitas «También es una ventaja para las La Facultad de Educación fue la que inició el proceso de personas que tienen limitaciones de tiempo. Gracias a esto, han internacionalización en la Universidad en el área académica y podido acceder a la educación por medios virtuales», afirmó el realizó el congreso en el área rural, en el que participó Max coordinador de Proyectos Docentes, Agustín García Monsalve. Neef, para dar paso a la educación a distancia. Varias personas, entre ellos normalistas, han obtenido el título de licenciados por Se busca que, teniendo en cuenta la diversidad, se formen este medio. El proyecto de licenciaturas es de orden nacional ciudadanos competentes, capaces de responder a exigencias y en el transcurso del año 2014 se desplazará a partes lejanas académicas, cotidianas y profesionales.
TEOLOGÍA VIRTUAL: NUEVO PROGRAMA EN LA UCO
Con mayores alternativas de estudio, la Universidad ha implementado una carrera ciento por ciento virtual Por Santiago López Comunicación Social UCO supersantrix@hotmail.com
La Universidad Católica de Oriente ha emprendido la tarea de ofrecer un nuevo programa de Teología virtual en convenio con la Universidad Católica del Norte. Con participantes de diferentes nacionalidades del mundo desarrollando esta carrera, pronto se dará inicio al segundo semestre. «Es una muy buena noticia, más cuando se ha confirmado que tenemos un público bastante alto», ha dicho Jesús David Vallejo, docente de la Facultad de Teología.
Actividades realizadas por la Facultad de cual cuenta con un psicólogo que brinda Teología su servicio todos los miércoles, según lo afirma la Institución. El mes pasado, la Facultad de Teología dio apertura a la jornada denominada «El niño Kénosis: revista digital perteneciente a la por nacer», la cual trabajó el tema partiendo Facultad de Teología de la pregunta: ¿Vas a ser padre, madre? Una reflexión enfocada a los adolescentes Kénosis es un espacio de discusión en en torno a la responsabilidad y a darle torno a la actualidad teológica. Propaga la oportunidad a ‘ese hijo que viene’, artículos inéditos y originales. Es una sea cual sea su situación; dejarlo vivir. publicación de periodicidad semestral Además, por medio de prácticos mensajes adscrita a todas las áreas de ciencias y enseñanzas se reforzó la responsabilidad sociales y humanas. También comprende del tema de la planificación. otras como Psicología, Derecho, y ciertos artículos enviados por Enfermería. «Su En el transcurso del mismo día, se hizo primer número salió el año pasado y una eucaristía de ‘bendición de vientres’ ahora se están trabajando los artículos para las madres que anhelaban poner para el segundo. Tenemos convenios con en manos de Dios su maternidad, u orar Argentina y Chile donde se comparten por esta. Se desarrolló en el auditorio contenidos mutuamente», afirma Guillermo «Luis Alfonso Bernal», seguida de diversas León Herrera Gil, docente de Humanidades actividades académicas. En busca del y Teología y coordinador del programa de progreso familiar, también se realizó una Teología Virtual. atención especializada a estas mujeres, la
12
Mayo de 2014
ALMA MATER
VIDA DIOCESANA
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
Mayo de 2014
13
Sinigual, presente en encuentro de la RRUC
Convocatoria de becas UCO-Gobernación de Antioquia
Del 22 al 24 de mayo, nuestra emisora institucional Sinigual F. M. Estéreo 93.3, representada por su director Diego Giraldo, estuvo presente en el más reciente encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC), la cual se realizó en la ciudad de Bogotá.
El convenio de becas para educación superior, entre la Gobernación de Antioquia y la Universidad Católica de Oriente, que otorgará para el 2/2014 200 becas que cubren a cada beneficiario un auxilio para la matrícula de 3 s. m. l. v. y hasta 3 s. m. l. v. para sostenimiento, dependiendo del lugar de residencia del estudiante. Está dirigido a jóvenes del departamento de Antioquia, que se encuentren admitidos en la Universidad, de estrato 1, 2 o 3, con pruebas Icfes del 2002 en adelante, joven colombiano que haya cursado la educación básica secundaria en una institución pública o privada del departamento de Antioquia, excepto Medellín.
El encuentro hace parte de las actividades desarrolladas por la RRUC orientadas a compartir experiencias, actualizar información y cohesionar la labor de la Red. La Red de Radio Universitaria de Colombia se constituyó en septiembre de 2003 y actualmente está conformada por 56 emisoras (9 en A. M., 34 en F. M. y 13 virtuales), de 45 universidades, ubicadas geográficamente en 21 ciudades y 8 municipios de Colombia. La RRUC brinda beneficios para sus miembros y asociados en: apoyo en gestión ante entidades del Estado, contactos para cooperación internacional, ampliación de la presencia nacional a través de proyectos de impacto académico, cultural y social, apoyo en asuntos técnicos y en legislación, entre otros temas. Esta fue la oportunidad para mostrar y dar a conocer el accionar de nuestra emisora Sinigual en el Oriente antioqueño.
La inscripción a estas becas se realiza en la página de la Gobernación: www.antioquia.gov.co o www.seduca.gov.co. Esta convocatoria estará abierta a partir del 21 de mayo hasta el 25 de junio y aplica para los programas de: Agronomía, Zootecnia, Comercio Exterior, Enfermería, Comunicación Social, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental, licenciatura en Lenguas Extranjeras, Gerontología. Torneo de micro con las instituciones educativas La Universidad Católica de Oriente, en un hecho único en su género en Antioquia, realizó el torneo de micro con todas las instituciones educativas de Rionegro, con la participación de catorce (14) equipos del grado once. Este 17 de mayo se realizaron las semifinales y finales en el coliseo de la Universidad, en las cuales el equipo campeón fue el colegio Concejo Municipal y el segundo lugar fue de las Cuchillas de San José. Por la receptividad del certamen se planea realizar, a principios del mes de julio, un nuevo torneo con los 23 municipios del Oriente. Con 35 ponencias participó la Red de Semilleros de la Universidad Católica y Colegio MAUJ en XIII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación Los proyectos se postulan para alcanzar aval y representar al departamento de Antioquia en el Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros en el mes de octubre. Los resultados aún no se conocen; esperamos el reconocimiento de la calidad de las ponencias compartidas a nombre de la Universidad. Felicitaciones a todos los semilleristas participantes por aceptar el reto. Programa PREDA presente en San Carlos El Programa de Educación Ambiental —PREDA— de Isagén, que es ejecutado bajo la modalidad pedagógica de la Universidad Católica de Oriente, visitó el corregimiento de Samaná en el municipio de San Carlos, con el propósito de desarrollar la actividad denominada «El abrazo verde». El evento tuvo como objetivo integrar y fortalecer los procesos de participación en dicha comunidad a partir de las relaciones socioambientales.
14
Mayo de 2014
ESPECIAL
VIDA DIOCESANA
TIEMPO DE
crecer tu barriguita, que se mueve y que sientes su vida en tu vida, ¡en verdad es hermoso! Leer, investigar, documentarte para seguir su proceso y desarrollo, cuidarte para cuidarlo, sentirte responsable de su bienestar aún sin verlo… Nuestras vidas ahora tienen una nueva motivación, saber que se parecerá a papá, mamá y a su hermano. Me siento bendecida, Dios ha puesto su mano sobre mi familia, nos ha premiado, nos hace sentir su amor a cada instante y lo ha hecho real en este bebé que pronto nacerá y que no solo nos hace felices a nosotros sino a toda nuestra familia.
SER MAMÁ, UN PRIVILEGIO DE AMOR Por María Cristina Muñetón Grajales Indudablemente ser mamá es un privilegio, un regalo de Dios y por tal razón es un estado de felicidad permanente e inexplicable. El milagro de la vida se hace realidad ante tus ojos, tu cuerpo se transforma y se adapta para que ese nuevo ser pueda formarse y crecer dentro de ti. El hecho de llevar el fruto del amor en tu vientre te convierte en alguien más sensible, puedes percibir fácilmente la belleza y el valor de todo lo que te rodea, especialmente de la familia; ese bebé llena la casa de felicidad, esperanza e ilusión, todo gira en torno a la dulce espera de ese ser que desde ya ha cambiado nuestras vidas y que cada día se hace más real al ver
Al tener en mi vientre un hijo tan deseado y esperado me compromete a defender la vida, a dar testimonio de la grandeza de la maternidad, de la misión que tenemos al ser escogidas por Dios para concebir y dar a luz, y eso es lo que significa nuestro hijo, luz, en todo el sentido de la palabra, y no solo para nosotros sino también para el mundo, para animar con fe y esperanza a todas esas madres que esperan a sus hijos en circunstancias adversas, para que crean que ese hijo es bendición para sus vidas, que solo nos puede llenar de amor y felicidad. No existen palabras para expresar todo lo que este embarazo me inspira, todo lo que ha cambiado mi vida y la cambiará. Así como la Virgen María nos dio su modelo de madre ejemplar, quiero serlo y sé que es un sí para toda la vida; sé que no será fácil, pero también sé que mi amor de madre se fortalecerá cada día en el amor de Dios para cumplir con mi misión.
Ahora bien, pudiera hacer un extenso escrito acerca de la realidad de la familia dentro del designio divino y su plan de salvación, pero quiero centrarme específicamente en el regalo y la alegría de ser padres, de ser portadores de la gracia de Dios y cooperar en su obra, siendo transmisores de la vida en virtud de su gracia y no por méritos propios. En virtud de estas líneas quiero compartir el don de ser PAPÁ. Recuerdo con mucho cariño aquel momento en el que un examen de laboratorio confirmaba que mi esposa y yo habíamos sido bendecidos por Dios al permitir que la semilla sembrada se convirtiera en el origen de un nuevo ser humano. Desde allí las alegrías, los deseos, y sobre todo los proyectos, giraban en torno a ese pequeño ser que se iba formando en el vientre de una madre. Nunca olvido las palabras de uno de mis amigos sacerdotes al enterarse de la noticia: “viva con intensidad este tiempo personal de adviento”. Lejos estábamos en el calendario de vivir el tiempo litúrgico de la navidad, pero en nuestro corazón se iniciaban nueve meses de una intensa y esperanzadora espera; Dios se haría presente en nuestra vida de pareja a través de una de sus creaturas y que desde ya era nuestra hija.
EL MILAGRO DE SER PADRES Por Claver David Quintero Alzate “La familia es la célula original de la vida social. Es la sociedad natural en que el hombre y la mujer son llamados al don de sí en el amor y en el don de la vida. (CIC n° 2207). Estas palabras contenidas en el Catecismo de la Iglesia Católica resumen en esencia la verdad de la familia creada y querida por Dios, conformada según el orden natural por un hombre y una mujer que se unen por el amor y se edifican en la convicción de buscar juntos su realización personal. Y es precisamente en el seno de la familia, y concretamente como manifestación expresa del amor, que Dios se hace presente en su continua obra creadora con el regalo de los hijos, que es recibida como un don suyo y una responsabilidad humana. Así nos lo reafirma el Catecismo en su numeral 2205: “La familia cristiana es una comunión de personas, reflejo e imagen de la comunión del Padre y del Hijo en el Espíritu Santo. Su actividad procreadora y educativa es reflejo de la obra creadora de Dios”.
Los días pasaron, nuestro adviento nos fue madurando y preparando para recibir con amor a nuestra hija. Los sobresaltos en la salud de la madre y una prematura amenaza de parto alcanzaron a exaltarnos y nos hizo depositar más nuestra esperanza en Dios. Aquel día esperado llegó, en una fría noche de marzo, después de esperar con paciencia y cariño a nuestro pequeño regalo. La natividad llegó a nuestras vidas. Se acercaba en el calendario litúrgico la celebración de la cuaresma, pero para nuestra familia era el inicio de la fiesta del nacimiento. Aquella noche fría del Oriente fue testigo del primer aliento de vida fuera del vientre de la madre, y al ver a mi pequeño ángel en mis manos solo pude elevar mi corazón al cielo y decir: “esta obra es tuya Señor”. Ningún día del embarazo nos levantamos a ver qué parte del cuerpo de nuestra hija hacíamos, no nos preocupamos por la manera en que íbamos a pulir sus manos y sus pies. Nada tuvimos que hacer. El trabajo lo hizo Dios, ese fue su regalo. Ahora, fuera del vientre, nuestra hija es nuestra responsabilidad. Ahora, verla cada día crecer nos recuerda que ese es nuestro camino: abandonarnos en las manos de Dios y crecer ante Él en gracia y sabiduría, para no solo nacer en Él en el bautismo, sino recibir la única y verdadera herencia: la patria celestial. Con mi corazón lleno de alegría por ser PAPÁ solo puedo decirles a todos aquellos que sueñan con formar un hogar: dejen que Dios actué en sus vidas y preparen con amor la llegada de Dios al hogar en forma de un bebé. Termino citando una frase célebre en un marca comercial de niños frente a lo que es la experiencia de ser papá: “una vida caóticamente feliz”.
VIDA DIOCESANA
LA FAMILIA
ESPECIAL
Mayo de 2014
15
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO SOCIAL DE HOY, UNA MIRADA SOCIOLÓGICA Por Beatriz Elena Saldarriaga, socióloga. La familia, fundamento de la sociedad, permite experiencias determinantes de desarrollo humano, y es el contexto familiar el ámbito donde se instauran soportes primordiales de la vida emocional de la persona. De esta condición se desprende la relación que puede establecerse entre crianza y salud mental. Como espacio de vida y amor fraterno que configura características psicológicas de un grupo, la familia cumple un papel indelegable en construir cultura e instaurar límites y referentes propios. Este legado, actualmente, se ve afectado en su capacidad unificadora, consecuencia de la diversidad de influencias a la que es sometida la población por efecto de la tecnología y la globalización. El contexto familiar contemporáneo presenta una enorme dificultad para cumplir sus funciones, en medio de un mundo en el que el orden y la unidad de criterios, no existen como verdad colectiva. El individuo no es un ser aislado, está condicionado por el medio en que nace, y por sus necesidades fisiológicas. Estos se analizan en la familia como el grupo socializador más importante. El niño por su capacidad de aprendizaje interioriza, a través de su experiencia e interacción familiar, los valores de la sociedad a la que pertenece, por ello, es imperante educar hoy en valores de la fe, las relaciones humanas, la familia, la determinación, el sacrificio, el compromiso y la lealtad, como un lazo social sólido. Si sabemos que en el plano personal los vínculos sólidos dependen de una disposición a establecer compromisos con otros, reflexionemos en familia: ¿cómo proteger las relaciones familiares y sociales para que no sucumban a los comportamientos a corto plazo?, ¿cómo ofrecer una orientación duradera?
La familia, grupo primario que se articula a través del elemento emocional o afectivo, cumple funciones básicas: posibilita las relaciones sexuales, legitima la reproducción, se responsabiliza de la socialización de los hijos y desarrolla la cooperación económica. Como primer agente socializador, este proceso evoluciona desde una posición de dependencia y necesidad de ayuda de los adultos, en la que el niño aprende códigos, normas sociales dentro del ambiente familiar; interioriza su estilo de vida, actitudes, roles de los padres y aprende el uso del lenguaje. ¿Aprovechamos el espacio familiar para proyectar amor, dialogar y orar juntos? La aceptación pasiva del código de los padres va hasta la edad en que el niño entra en una nueva relación social con niños de su misma edad, pues es el primer paso hacia la autonomía y toma de conciencia de moral individual. En la educación de los hijos la madre tiene un papel preponderante, debido a la relación que los une, ella le ofrece la seguridad y la confianza que le ayuda a desarrollar adecuadamente su identidad personal para establecer relaciones positivas y fecundas. Esta relación original tiene un valor educativo significativo en el plano religioso: con autoridad moral le permite orientar a Dios la mente y el corazón del niño, mucho antes de que inicie su educación religiosa formal. En el mundo contemporáneo las madres necesitamos sacrificio y amor para educar, ¿cuáles sacrificios hacemos para tener hijos alegres, equilibrados que amen y prefieran a Dios sobre todas las cosas?, ¿ejercemos el rol integrador y cohesionador en perspectiva de vida cristiana? Finalmente, el cuidado del ser lo concebimos como una forma de vida que no tiene valía, y de la que depende la humanización misma de la sociedad, por lo tanto no es una profesión.
16
ACONTECER
Mayo de 2014
15 años del colegio Mons. Alfonso Uribe Jaramillo
El 30 de abril se cumplieron 15 años de la apertura oficial del colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, institución educativa perteneciente a la Universidad Católica de Oriente. El día de la conmemoración se realizó una solemne eucaristía presidida por monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano, en la que participaron los sacerdotes y docentes que prestan sus servicios en la institución y los alumnos que allí se forman. Agradecemos a Dios por los 15 años de servicio formando personas para el desarrollo del Oriente. 100 años de la presencia de los Padres Carmelitas en Sonsón
Encuentros vicariales de catequistas
La Delegación para la Catequesis de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, programó este año encuentros vicariales de catequistas, con el fin de facilitar un trabajo más personalizado y de mayor participación e incidencia en sus vidas.
Entre el 25 de mayo y el 1 de junio se celebró la semana de la familia, un tiempo dedicado para celebrar el misterio de la unión matrimonial. La temática trabajada fue “El abrazo en familia, un aporte para la paz”.
Nuevos diáconos para nuestra Diócesis
El pasado 10 de mayo en la Catedral San Nicolás el Magno de Rionegro, se llevó a cabo la solemne ordenación diaconal de 10 jóvenes que decidieron decirle sí al llamado de Dios. Recibieron el primer grado sacerdotal: Helver Duván Aristizábal Valencia, Carlos Mario Henao García, Julián de la cruz Ortíz, Alexander de Jesús Osorio Gómez y Anderson Arturo Villada Aguirre del Seminario Nacional Cristo Sacerdote; Albeiro de J. Quintero Giraldo, Andoni Raúl Rico Varela, Jorge Luis Walteros Soto y Juan Camilo Martínez Arenas de la Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo; y Javier Ancízar Montes Murillo de la Asociación Sacerdotal San Pablo.
El tinte de estos espacios es pedagógico y didáctico, pues trata una de las mayores inquietudes de los catequistas de las parroquias: cómo llegarle a los niños y jóvenes de la actualidad. Esperamos que estos encuentros siembren la necesidad de una formación y transformación continúa en los métodos didácticos y pedagógicos a la hora de realizar su labor. Damos gracias a Dios por la abundancia de vocaciones sacerdotales que brinda a Los encuentros se han realizado en las nuestra Diócesis. vicarías de Nuestra Señora de Arma y El Sagrado Corazón de Jesús, con muy buena asistencia. Los demás se realizarán Nuevos sacerdotes diocesanos en junio 07 en San Simón y San Judas; julio 26, Nuestra Señora de Chiquinquirá; agosto 02, La Inmaculada Concepción, y agosto 16, Nuestra Señora del Carmen. Invitamos a los sacerdotes a fortalecer la catequesis y motivar a los catequistas para que participen de estos espacios.
En una eucaristía solemne, presidida por nuestro Obispo diocesano, se llevó a cabo la segunda de cinco celebraciones que tiene programada la comunidad de la parroquia Nuestra Señora del Carmen en Sonsón, para celebrar los cien años de la llegada de los Padres Carmelitas a esta municipalidad. La celebración se realizó el 8 de mayo y contó con la participación de sacerdotes oriundos de esa localidad, quienes agradecieron a Dios por el gran servicio que presta la comunidad Carmelita al pueblo sonsoneño. Semana de la familia 2014
VIDA DIOCESANA
Curso de formación para el clero
El 24 de mayo fue ordenado sacerdote en la parroquia San Judas Tadeo de El Santuario el diácono Fernando Monsalve Salazar. Y el 31 de mayo recibió el orden sacerdotal el diácono Luis Felipe Muñoz Toro, perteneciente a la Asociación Sacerdotal San Pablo, en la Catedral Basílica de Manizales.
Los días 12, 13, 15 y 16 de mayo se llevó Damos gracias a Dios por las vocaciones a cabo el curso de formación permanente sacerdotales que sigue regalando a para el clero en la Universidad Católica nuestra iglesia particular. de Oriente. El tema para este año “La pedagogía de la fe entre los nuevos y viejos areópagos” hizo referencia a los nuevos espacios donde la evangelización es un reto y un ambiente privilegiado para la difusión de la fe. Entre los temas tratados estuvieron: homilética y nuevos lenguajes; cyberteología: la fe en el tiempo de las redes; la transmisión de la fe desde espacios virtuales, el uso de las Tic en la vida familiar, radio y televisión, música sacra y evangelización, la nueva evangelización y los retos de la pastoral urbana y del relacionamiento, entre otras.
Condolencias
La comunidad diocesana lamenta el fallecimiento de María Teresa Arango, madre del pbro. Ubeimar de Jesús Acevedo Arango, quien partió a la casa del Padre el 1 de mayo; de Blanca Florez García, hermana del padre Gustavo Flórez; de la señora Cecilia Múnevar de Sánchez, madre del padre Alejo Sánchez Múnevar, ocurrida el 8 de mayo. Acompañamos en oración a sus familias; que nuestro Señor guarde a sus seres queridos en su descanso.
VIDA DIOCESANA
Por Alejandro Morales Vêlez, médico Feligrés de la parroquia Camino de Emaús
LO NUESTRO
Mayo de 2014
PARROQUIA CAMINO DE EMAÚS
A comienzos del 2013, los miembros de la comunidad del sector Don Diego de El Retiro, comenzamos a considerar la idea de construir un templo que pudiera albergar a los feligreses que de manera más creciente se acercaban los fines de semana a la celebración eucarística para santificar el día del Señor, consagrándole a Él toda la semana. Por tal motivo, se conformó una junta de 10 personas que comenzaron a reunirse desde junio del mismo año, durante dos meses. A finales de julio se decidió invitar al señor obispo, monseñor Fidel León Cadavid Marín, para que conociera nuestra comunidad y avalara definitivamente nuestro proyecto. Esta visita se realizó el 23 de julio. Monseñor Fidel, después de presidir la eucaristía del medio día, aceptó gentilmente el permiso para la construcción del templo, creándose así la parroquia “Camino de Emaús” bajo el patrocinio de “Nuestra Señora del Camino”, el 6 de agosto. A partir de aquel día tuvimos como primer párroco al pbro. John Jairo Londoño V. Es así que por voluntad de Dios nace nuestra parroquia. Tenemos dos compromisos bien claros: 1. La construcción del templo. ¿Dónde comienza la construcción del templo? En nosotros (1 Cor. 3,16; 6,19). Somos templos desde que renacemos por el bautismo en Cristo, pues nos hacemos morada del Espíritu Santo. Toda acción externa parte de la interna y para construir hay que edificase uno mismo, desde el corazón. Así como David se propuso algo bueno para con Dios, la construcción de su templo, así también el cristiano debe programarse algo bueno para con la obra de Dios. Cada cuerpo debe ser un templo, cada hogar debe ser una iglesia; pero un edificio físico, dedicado a Dios puede recibir el cuerpo del Señor, donde todos honren con alabanzas, aprendan su Palabra y le manifiesten reverencia y adoración. Para efectos prácticos, el templo es un punto de encuentro con Dios y con los hermanos; en él Dios es por siempre glorificado y los hombres santificados; en este encuentro salvífico se crea y se consolida la comunidad. Se realizaron los planos, los trámites legales y se comenzó la obra el 11
17
de septiembre de 2013, obra que se inauguró con la dedicación de un templo el 6 de abril del presente año. El arquitecto Pedro Pablo Lalinde Cardona y la arquitecta Olga Betancur Franco fueron los encargados del diseño del templo parroquial. El arquitecto Carlos Enrique Vásquez Arango fue el encargado de la construcción, bajo la interventoría del arquitecto Horacio Londoño Vallejo. Destacamos la dedicación de toda la comunidad para llevar a cabo tan grande y bella obra. Pues todos, de acuerdo a sus posibilidades se vincularon, sin quedarse al margen de tan magna tarea. 2. El segundo compromiso es la función comunitaria con énfasis en lo social. Siguiendo la instrucción del señor obispo nos dedicamos a la consolidación cada vez más firme de la comunidad, donde, mediante el amor cristiano, como nos lo ha mandado el Señor, se consiga el bien común, el bienestar en todos los órdenes de aquellos que la integran. Este amor a la manera de Cristo y como Cristo nos da la identidad como comunidad parroquial “Camino de Emaús”. El área de influencia de la parroquia la constituyen 2113 personas, aproximadamente, distribuidas en 6 veredas (sin contar la población flotante, finqueros y visitantes de fines de semana y vacacionales); con una población de extrema pobreza del 2%, representadas en 100 personas, distribuidas en 24 familias. El porcentaje de pobreza es del 5%. Se cuenta con 4 instituciones de primaria y dos de secundaria, y con la presencia de tres comunidades religiosas. Hemos construido el templo parroquial, pero la tarea es inmensa, pues debemos hacer la comunidad que con un solo corazón y una sola alma palpiten de amor por Dios y de amor entre todos nosotros, sirviéndonos, ya que en el servicio al hermano, sobre todo a aquel más necesitado, estamos atendiendo al mismo Cristo. Sófocles decía: “Uno sabe dónde comienza el camino, pero no dónde lo termina”; ahora, yo creo, con todo respeto, que faltó un paso más en el análisis: termina en Cristo, donde empezó. Ya empezamos nuestro camino. Vamos cumpliendo. Este es el “Camino de Emaús”.
18
Mayo de 2014
ANCIANIDAD
VIDA DIOCESANA
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ADULTOS MAYORES PLAN REGIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ, DIÓCESIS - UCO Por Yurany Castro Marulanda Gerontóloga en San Carlos yurani.castromarulanda@gmail.com
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Desde un punto de vista más relacional, “los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros”. Morales Gil de la Torre (1996:19). Desde una visión general, se puede pensar que la violación de los derechos humanos conlleva al deterioro de las condiciones de vida, de la dignidad de la vida. Este puede ser el caso de los adultos mayores. Este problema es sin duda una de las tareas más importantes a realizar pues la ineficacia de políticas existentes o la falta de creación de mecanismos para la operatividad de las mismas, la inexistencia de mecanismos de control y, sobre todo, la actitud de desinterés y la negligencia hacia la problemática de los adultos, conllevan a que las instituciones no cuenten con sistemas de detección y orientación apropiada para los maltratados como para sus agresores. Los datos que aquí se presentarán corresponden a un proyecto investigativo que se realizó en el municipio de Caicedonia, Valle, que cuenta con una población de 50 482 habitantes, aproximadamente, de los cuales 4635 son personas mayores de 60 años (2227 mujeres y 2408 hombres), según el censo general del 2005 realizado por el DANE. Esta investigación está inmersa en una línea empírico-analítica donde se dirigió, planeó y pre-vio el ambiente y las circunstancias del objeto de estudio, con el fin de detectar los casos de violación de los derechos humanos en adultos mayores. Resultados de la investigación Violación
de los derechos humanos en adultos mayores El 60% de los encuestados no conoce el término derechos humanos, el 44% de la población encuestada cree que en algún momento se le violaron sus derechos,
refiriéndose a diferentes hechos sucedidos en el transcurso de su vida, siendo más relevantes el derecho a la libertad de expresión (35%), seguido del derecho a la igualdad (18%). El 4% afirma que en algún momento la fuerza pública (Ejército Nacional o Policía Nacional) violó sus derechos humanos o atentó en contra de su integridad física. Por su parte, el 76% expresó que sí existe respeto por los derechos humanos dentro del grupo poblacional, pero enfatizó en que lo que no hay son acciones que permitan ser incluidos en la sociedad como personas útiles y activas.
adecuada, el 15% manifiesta que las charlas en los grupos serían las más acertadas, empezando por los niños y jóvenes, y el 13% prefiere recursos más didácticos y personalizados como las cartillas, que son ilustrativas y de fácil acceso. Conclusiones Por medio del contacto con este grupo poblacional, se encontró diversas experiencias que permiten afirmar que siempre que se vulneran los derechos humanos se afecta alguna o todas las condiciones de vida de las personas. A través de las preguntas realizadas en la encuesta se evidenció una falta de conocimiento, capacitación y acciones correctivas en torno al tema de la violación de los derechos humanos en los adultos mayores.
Respecto a los proyectos o programas adelantados por la administración municipal en beneficio de la población, tan solo el 14% expresa tener conocimiento o participar en actividades como programas recreativos, apoyo a las actividades de cada grupo, ayuda para sus sedes y el programa de “Almuerzos Calientes”. Son notorias las discriminaciones que viven los adultos mayores en el ámbito El 92% de la población encuestada laboral, familiar y social, así como una afirmó nunca haber tenido contacto con desprotección total por parte del Estado en el documento Declaración Universal de lo que se refiere a normas que garanticen los Derechos Humanos. Para el 42%, la su igualdad ante la ley. La falta de presencia de los organismos estatales denuncia y seguimiento en estos grupos encargados de la promoción y defensa de poblacionales se debe a que temen los derechos humanos (admón. municipal, recibir una respuesta despectiva, hostil o personería, defensoría del pueblo, Policía abusiva. También existe miedo y duda de Nacional), se hace notoria algunas veces. que otras personas, o que las instituciones El 52% manifestó que no puede o no tiene encargadas de la defensa y promoción de cómo acceder a ninguna información los derechos humanos, les crean, e inicien acerca de este tema y el 56% expresa un proceso de acompañamiento para nunca haber participado de actividades emprender las acciones correctivas. como foros, talleres, debates o charlas. El respeto a los derechos humanos en estos En las preguntas abiertas, la población grupos poblacionales debe fundamentarse encuestada resaltó que el derecho que en el reconocimiento de la dignidad más se viola dentro del municipio es el de humana y sus libertades, así como en la la recreación (24%), seguido del derecho igualdad de todas las personas ante la ley. a la educación (22%). La institución que Es necesario abrir más espacios públicos la población reconoce como defensora y de discusión entre autoridades, actores promotora de los derechos humanos es políticos y organizaciones de la sociedad la Personería Municipal (30%) y el 20% civil para discutir la relevancia de estos manifestó que ninguna institución realiza temas y tomar las decisiones adecuadas las acciones o actividades de manera que permitan a todas las personas ejercer correcta para la defensa y promoción de y hacer respetar cabalmente sus derechos los derechos humanos. humanos. De igual forma, la población debe sensibilizarse respecto al tema, Ante esta situación, ¿qué debería hacerse el cual afecta el libre desarrollo de la para que la situación de los derechos personalidad. humanos mejore en el municipio? La comunidad respondió: el 19% estuvo La promoción de los derechos humanos en de acuerdo con que la actividad más la comunidad, es la forma más apropiada apropiada son talleres a toda la población de garantizar el reconocimiento de sus que abarquen el tema de la manera derechos, libertades, deberes y garantías.
VIDA DIOCESANA
Por Luis Ignacio Acevedo Delegado de Pastoral Social administracion@pasocial.org La motivación es lo que hace que un ser humano exteriorice con plena libertad y voluntad un comportamiento estable y diligente. Son conductas humanas que manifiestan la alegría y el vigor con que se actúa. Dice James Stoner que son “los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido. La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares”. La motivación es un proceso o una combinación de procesos, como dice Solanas, que consiste en influir de alguna manera en la conducta de las personas. Es importante resaltar que en los seres humanos la motivación recoge impulsos conscientes o inconscientes. También puede afirmarse que se refiere a la satisfacción de las necesidades, cualesquiera que ellas sean. Por eso estar y permanecer motivado es importante porque impulsa a actuar, a moverse, a mantenerse con ese deseo de vivir más y mejor y, por lo tanto, de hacer las cosas bien; estar motivado ayuda a seguir creando cada día, aunque no vea claras las metas que quiere alcanzar. Cuando se está motivado se disfruta lo que hace. Hay que empezar a creer más en las capacidades y cualidades que Dios ha regalado a cada uno, esto exige creer más en Dios y tener la confianza de que se puede ser mejor cada día.
OPINIÓN
¡MOTIVACIÓN! Cuando hay motivación se puede experimentar que no hay otra cosa que pueda interrumpir la actividad que se está haciendo en un momento y espacio determinado, es decir, no hay nada que interfiera por ejemplo una conferencia, una clase, una reunión. Cuando nada me motiva, me pueden entretener otras cosas que nada tienen que ver con lo que se está haciendo en el momento, me distraigo y busco evasivas. Estar motivados nos hace mucho bien, podemos ser persistentes, creativos y, por lo tanto, entusiastas. Estar motivados nos aporta optimismo, alegría, estabilidad, creatividad, positivismo, productividad y permanecer más saludables. Estar motivados nos hace más flexibles y optimistas, más comprometidos y entregados. Cuestionémonos: ¿qué me motiva como padre de familia, como estudiante, como educador, como sacerdote o religiosa, como servidor público? ¿Por qué estoy ahí?, ¿qué debo hacer? “¿Por qué voy a desanimarme? ¿Por qué voy a estar preocupado?” (Sal. 42,6). Y si no me siento bien, ¿qué estoy haciendo por volver al amor primero, a lo que me motivó a hacer parte de…? Estar desmotivado desestabiliza a los que están a mi alrededor. El cristiano comprometido tiene como tarea motivar a quienes no lo están y sabemos que “a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien (Cf. Rm 8,28).
Mayo de 2014
19
20
Mayo de 2014
ESPECIAL
VIDA DIOCESANA
ENVEJECER DE FORMA ACTIVA AGREGA VIDA A LOS AÑOS Por Beatriz Eugenia Atehortúa Arango Coordinadora de Programas Sociales beatrizatehortua@fundarias.com Maria Inés Sarassa Gaviria Coordinadora de Bienestar Laboral bienestarlaboral@fundarias.com
Usuarios de los CBA Sagrado Corazón y San Bernardo participando, disfrutando y aprendiendo en el programa SanaMente.
La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, contemplada en condiciones de dependencia física, emocional y cognitiva, para el periodo 2007-2019 del Ministerio de Protección Social situación que ha afectado principalmente a las personas mayores de Colombia, se enmarca en 4 líneas de acción enfocadas a con más tiempo de permanencia en la institución. garantizar una adecuada calidad de vida a las personas mayores: El programa de apoyo integral SanaMente brinda a los usuarios 1. Envejecimiento activo de la Fundación Berta Arias de Botero atención acorde a sus 2. Envejecimiento biológico características y necesidades; el objetivo de este programa es 3. Derechos humanos conservar en los usuarios, por el mayor tiempo posible, sus 4. Protección social integral capacidades, trascendiendo el tratamiento farmacológico y complementándolo con diferentes actividades orientadas a la La Fundación Berta Arias de Botero, en su plan estratégico, se prevención e intervención de aquellas personas mayores que, identifica con estos lineamientos, razón por la cual ha venido aunque sanas, presentan alguna alteración en su funcionalidad desarrollando diferentes programas que buscan articular los física, cognitiva o emocional. objetivos institucionales con las tendencias globales en temas de envejecimiento y vejez. Para llevar a cabo esta iniciativa se realizó una recopilación de diferentes técnicas, actividades y tests que se utilizan para En esta publicación queremos contarles brevemente lo que se estimular las capacidades de las personas mayores y favorecer viene desarrollando en la institución en cuanto al lineamiento así su calidad de vida. En cada Centro de Bienestar al Anciano, “Envejecimiento activo”. Para comenzar, contextualicemos de lunes a viernes, el equipo de profesionales destina una hora y un poco el término de envejecimiento. Existen numerosas media para desarrollar el programa que actualmente cuenta con definiciones para este proceso, siendo una de las más comunes aproximadamente 90 participantes, número que puede variar la que lo describe como el ‘conjunto de cambios morfológicos, dependiendo de la actividad que se realiza, y que de acuerdo funcionales y psicológicos, que el paso del tiempo ocasiona de al objetivo planteado se enfoca en estimular la memoria, el forma irreversible en los organismos vivos’. (JM Marín, Sociedad pensamiento, la atención y el lenguaje. El programa SanaMente Española de Geriatría y Gerontología p. 28). Estos cambios no ha logrado avances muy significativos en los usuarios, quienes aparecen súbitamente, ni se deben al hecho de llegar a una edad se sienten complacidos y motivados al ser parte activa del mismo en particular, o tener ciertos cambios en el ámbito económico y esperan con emoción cada día el momento de llevar a cabo las y social; el envejecimiento es un proceso general que afecta a actividades. todos los seres vivos, que inicia desde el día en que nacemos y que tiene características particulares en cada persona, pues no Si usted tiene en su núcleo familiar un adulto mayor, puede todos envejecemos al mismo tiempo, ni de la misma manera. realizar ejercicios simples para fortalecer su funcionalidad y permitirle sentirse activo e importante: pregúntele sobre Basados en el enfoque de Envejecimiento activo, desde el 2013, experiencias de su juventud, pídale que le describa situaciones el equipo interdisciplinario de la institución, conformado por particulares en las que deba recordar olores, colores y diferentes profesionales de las áreas sociales y de la salud, implementó sensaciones, compártale una receta y solicítele que le recuerde el programa de apoyo integral SanaMente como respuesta a los ingredientes…intégrelo en la dinámica familiar con los niños, la necesidad sentida de intervenir la tendencia creciente de haciendo manualidades, jugando y, sobre todo, tenga en cuenta cambios significativos en las características de la población que la calidad de vida de esa persona mayor requiere más que institucionalizada, que, sin lugar a dudas, han afectado el satisfacer sus necesidades básicas: necesita fundamentalmente estado biológico, psicológico y social de los usuarios, lo que ha del amor y la atención que usted le pueda ofrecer. conllevado a contar con un alto porcentaje de adultos mayores
Compartimos con ustedes dos ejercicios simples para ejercitar el pensamiento y la concentración. Ejercicios tomados de www.plusesmas.com