AÑO 42 / NÚMERO 151 / DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO / NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2013 / ISSN 2248-8324 / 3000 EJEMPLARES
200 AÑOS AVIVANDO LA LLAMA DE LA FE
El sentido de la Navidad en familia
La luz de la Navidad
La paz rueda hoy en Renaul 4
Fiesta Sacerdotal
Página 5
Página 8
Página 11
Página 18
2
Noviembre - diciembre de 2013
LO NUESTRO
VIDA DIOCESANA
SENA: NUEVO AREÓPAGO DIOCESANO 01 de su Consejo Nacional, reunión en la cual participó el padre Héctor Jaramillo Duque, en representación del Cardenal Crisanto Luque, arzobispo de Bogotá. Por lo anterior, la Iglesia cree tener derecho a una palabra original acerca de la formación profesional en Colombia. Lo contrario seria dejarnos contagiar por la “enfermedad del olvido”.
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se creó el 21 de junio de 1957 mediante el Decreto-Ley 118, gracias a Rodolfo Martínez Tono, quien, basado en los modelos de capacitación europeos, propuso a la Junta Militar de Gobierno de la época crear una institución que formara el capital humano y en la que participaran trabajadores, empleadores y el gobierno. “Hice una obra definitiva para el desarrollo económico y social para el país y eso para mí es una satisfacción”, comentó recientemente el fundador, quien afirmó que siempre tuvo fe en que la entidad iba a crecer e iba a servirle al país como ha ocurrido. La actuación ética de la comunidad institucional está soportada por la obra de los padres Jesuitas, quienes fueron pilar y columna en la construcción, el desarrollo y ejercicio de los principios, valores y compromisos institucionales sustentados en:
El número de capellanes en el ámbito nacional asciende a una cifra de 84 sacerdotes, acompañados por el Capellán Nacional Diego Luis Rendón Urrea (perteneciente a la Diócesis de Santa Rosa de Osos). Con lineamientos nacionales muy bien definidos trabajamos con programas y criterios comunes en aras de hacer realidad la consigna de Aparecida: Discípulos - misioneros de Jesucristo, para que Hoy el SENA, con 33 regionales y 117 centros nuestros pueblos en Él tengan vida, y vida en de formación, ha celebrado su aniversario 56 abundancia. en nuestro país, proyectando una política social del Estado colombiano, entregando for- El Plan de Pastoral Diocesano en su segundo mación profesional para el trabajo a los jóve- capítulo “Nuestro Horizonte Pastoral”, plannes y adultos que desean cumplir sus sueños teándonos sus prioridades, nos especifica lo realizados en un proyecto de vida acorde con siguiente: las exigencias de la sociedad contemporánea. Si bien la mayoría de los habitantes de la reDesde sus orígenes la prioridad del SENA es gión del Oriente Antioqueño son bautizados la formación del ser; el acompañamiento a y se confiesan católicos hay, sin embargo, cada una de las dimensiones de la persona muchos que se han alejado de la vida sacrahumana. Quiere formar “buenos seres huma- mental y parroquial por diversos motivos… nos, buenos ciudadanos” en este gran campo Así mismo, es urgente evangelizar aquellos de educación. espacios sociales, políticos, académicos, artísticos, etc., que hemos descuidado pastoralDesde esta dimensión podemos hablar del rol mente y, al mismo tiempo, anunciar el evandel capellán. Hasta el año 2011 en esta insti- gelio en los NUEVOS AREÓPAGOS del mundo tución de educación superior estatal el sacer- contemporáneo: el mundo de las comunicadote era entendido sólo en calidad de servi- ciones, la construcción de la paz, el desarrollo cios pastorales dentro del grupo de Bienestar y la liberación de los pueblos, sobre todo de al Aprendiz, pero con el decreto 053 de 2012 las minorías, la promoción de la mujer y de se establece una “Red de Conocimiento de los niños, la ecología y la protección de la naIntegralidad de la Formación Profesional”, turaleza, el turismo y el deporte, el vastísimo añadiendo el grupo de la integralidad de la areópago de la cultura, de la experimentación formación profesional y servicios pastorales científica, de las relaciones internacionales al grupo de Bienestar al Aprendiz. (…) (Cf. Aparecida, 491). El capellán entonces a partir de este momento ha tenido las funciones de: 1. Liderar el nuevo grupo de la red, articulándose con los profesionales del grupo de Bienestar (trabajo social, sicología, arte y cultura, cultura física).
2. Ha de desarrollar los programas de inno• Primero la vida. vación social en cada centro de formación: • La dignidad del ser humano. Formación para el Desarrollo; Sena Familia; • La libertad con responsabilidad. • El bien común prevalece sobre los in- Juventud y Mundo del Trabajo; Sena Reconciliado y en Paz; Voluntariado Sena por Cotereses particulares. lombia y Servicios Pastorales. • Formación para la vida y el trabajo. Desde los orígenes del SENA, la Iglesia Católi- 3. Se interesará en acompañar el área de Forca ha estado presente activamente en la his- mación Ética y de las Ciencias Humanas. toria de la institución. Así consta en el Acta N°
La Diócesis de Sonsón Rionegro desea a todos los lectores, pautantes y columnistas del Periódico Vida Diocesana, al igual que a la comunidad en general una navidad cargada de bendiciones y un nuevo año lleno de felicidad.
Por eso, “el que siembra, siembra”. El propósito desde este campo de capellanía es presentar el evangelio con un nuevo ardor, nuevos métodos y nuevas expresiones, para que la semilla esparcida en este gran campo de la mies empiece a germinar en condiciones de humanización, liberación y salvación. Hasta el momento hemos recorrido un camino de 23 meses. Aunque algunos centros de la regional Antioquia ya tienen una trayectoria de más de 30 años, somos nosotros, como una sola Iglesia particular que camina en la búsqueda de la siembra, los que podemos trazar, con la ayuda y la fuerza de Dios, un horizonte ilimitado que haga trascender cada uno de los contextos político, social, económico, cultural y religioso en nuestra región.
EDITORIAL
VIDA DIOCESANA
Noviembre - diciembre de 2013
3
AL FINALIZAR EL AÑO DE LA FE
Por: + Fidel León Cadavid Marín Obispo diocesano obispo@diosonrio.org.co Sin la fe no se entiende nada de la vida cristiana ni de la vida de la Iglesia. Sin la fe no se puede renovar la vida eclesial y personal de todos los católicos; sin la fe no se puede afrontar el reto urgente de la Nueva Evangelización. Hemos vivido el Año de la Fe, un don que hemos querido contemplar, agradecer, renovar, un tiempo en el que se nos invitó a tomar conciencia de nuestra fe, a comprometernos con su crecimiento personal y comunitario, a redescubrir la belleza de creer en medio de la pérdida del sentido religioso. ¿A qué se debe que los cristianos, con una fuerza numérica mayoritaria, seamos frecuentemente tan poco eficaces, tengamos tan poco impacto? Nuestro cristianismo no es suficientemente activo porque no es suficientemente convencido. Por eso tantas personas se han alejado de la Iglesia y otras no se han interesado por ella. Tenemos que superar el espejismo del número: tantos cristianos. ¿Esto quiere decir tener fe verdadera? Sí, hay muchos católicos que reciben los sacramentos y practican devociones, pero que no se han convertido a Jesucristo ni tienen un claro compromiso con la Iglesia; tenemos una serie de creencias que a veces rayan con la superstición y poco atañen a nuestra vida. La fe no se puede reducir a meras costumbres y tradiciones, a determinados rezos o expresiones sentimentales. La fe en Jesús no es cumplir simplemente una serie de normas. Una fe que en muchos no ha madurado, se ha quedado infantil, que no ha tocado el corazón ni determinado decididamente el modo de vivir. Ya había dicho santa Teresa “De devociones absurdas y santos amargados, líbranos Señor”. Jesús no quiere seguidores escondidos en sus ritos, devociones y doctrinas, sino seguidores capaces de transformar la vida. Una fe débil, sin adecuada formación doctrinal, no supera la prueba del desgaste, del escándalo, de la confrontación; se queda corta para dar razón de sí misma. “Así que no seamos niños caprichosos que se
dejan llevar por cualquier viento de doctrina, engañados por esos hombres astutos que son maestros en conducir al error” (Ef. 4, 14). Una fe fría, inmadura, pierde la fuerza de la misión. Y una Iglesia sin impulso apostólico se estanca. Si perdemos la identidad evangélica, los cristianos sobramos en la sociedad. Como creyentes afrontamos el reto de permanecer firmes en una sociedad secularizada y descristianizada, pues mientras más difíciles son los tiempos, mejor oportunidad para dar testimonio de nuestra adhesión a Jesús y a su proyecto. La fe surge de abrirse a Dios, supone la conversión, la escucha, la vida comunitaria. Es esencialmente relación. “Adulta y madura es la fe profundamente radicada en la amistad con Cristo” (Benedicto XVI). Es aquella que toca la profundidad del ser, compromete el corazón y lo hace desbordar de amor. La fe da el coraje de combatir la oscuridad, la valentía de buscar la verdad y una nueva manera de ver la realidad. Ser cristiano no es fruto de una idea, sino del encuentro vivo, personal y real con Jesús. La vida de un buen creyente es luminosa, impactante, sanamente envidiable. Se acaba el Año de la Fe, pero la puerta de la fe permanece abierta y nos introduce en un camino que dura toda la vida. Terminamos el Año de la Fe, pero no nuestro caminar. “Seguimos viviendo por la fe” (Rom 1,17). La fe es una realidad viva y dinámica que incluye toda la persona, un don que hay que acoger, dejar crecer, madurar y testimoniar cada día. Termina el Año de la Fe, pero nuestra peregrinación continúa con la certeza profunda y hermosa de que Jesús está con nosotros, caminando a nuestro lado. Quedamos con dos convicciones: -“No es en el hacer, sino en el creer lo que renueva a la Iglesia y nos renueva a nosotros” (Benedicto XVI). -Este camino de fe es nuestra mayor alegría: “Dichosos los que han creído sin haber visto” (Jn. 20-29).
VIDA
Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya.
DIOCESANA Un periódico para la Nueva Evangelización Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 Fax:114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Sitio web: www.diosonrio.org.co Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol
Diseño y Montaje: Javier Ocampo Zuluaga.
Corrección de estilo: Jenny Castaño Arbeláez.
Practicantes: Paola Andrea Sánchez L. Leidy Tatiana Rendón A.
Impresión: Casa editorial El Mundo
Área Comercial: María Esther Otálvaro.
Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Carlos Eduardo Vásquez. Sr. Luis Fernando Sierra. Sr. Frey Narváez. Asesores: Sr. Carlos Fernando Villa. Sr. Juan Diego Agudelo. Sr. Jaime Arbey Atehortúa.
4
Noviembre - diciembre de 2013
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
EL AÑO DE LA FE Y SU CONTRIBUCIÓN A LA MISIÓN ECUMÉNICA DE LA IGLESIA
Por: Pbro. José Óscar Chalarca Giraldo. Colaborador Vida Diocesana El decreto UNITATIS REDINTEGRATIO, la restauración de la unidad del Concilio Vaticano II, es un clamoroso llamado a la unidad de las iglesias cristianas y a que todos los pueblos del mundo reciban el testimonio de la unidad, requisito indispensable “para que el mundo crea” (Jo. 17, 21). “Por movimien-
to ecuménico se entienden las actividades e iniciativas que, según las variadas necesidades de la Iglesia y las características de la época, se suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los cristianos” (U.R.4). Los cristianos no estamos excluidos del mundo. La última noche antes de su pascua, Jesús oró al Padre para pedirle que no nos sacara del mundo, sino que nos preservara del mal. La oración del Maestro devela la necesidad de que estemos en el mundo para que éste sea salvado; nos delega la tarea de “dar a conocer al Padre y a su enviado Jesucristo” (Jo. 17, 3).
El decreto del Vaticano II adquiere una relevancia especial en este año de la fe. Los cristianos del mundo estamos unidos por la confesión de la fe en Jesucristo, único salvador y mediador entre Dios y los hombres. La fe, para conservar su identidad, debe inducirnos a los creyentes a una vida teologal: la fe, la esperanza y el amor (Ef. 9, 4-5). Nadie puede ir al Padre sino por Jesucristo y con la fuerza del Espíritu Santo. El año santo de la fe, al igual que el Concilio Vaticano II, es una oportunidad para “promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos” (U.R.1).
La división de las diferentes confesiones cristianas contradice abiertamente la voluntad de Cristo y es un escándalo para el mundo, daña la tarea de la predicación del Evangelio a todos los hombres. Advierte el decreto que entre nuestros hermanos separados ha surgido un movimiento cada día más amplio, por la gracia del Espíritu Santo, para restablecer la unidad de todos los cristianos. MEDIOS Y CAMINOS PARA RESPONDER A LA VOCACIÓN DE LA UNIDAD
tante- es eminentemente acción de Dios en Cristo, por la fuerza del Espíritu Santo, que es el amor entre el Padre y el Hijo, aquel que inspira la hermandad entre los hombres para que seamos un “solo corazón y una sola alma” (Hech. 4, 32), como en los comienzos de la Iglesia.
ROBERTO OSPINA G. ARQUITECTO
La Eucaristía, por la cual se significa y se realiza la unidad de la Iglesia, el mandamiento del amor mutuo y la acción del Espíritu Santo, el gran consolador. Es muy importante revivir la tradición apostólica, por medio de la cual Cristo realiza el oficio de enseñar, gobernar y santificar; hay que hacer muchos esfuerzos con la oración, la palabra y la acción para llegar a la plenitud de unidad que Jesucristo quiere. Es muy necesario que los católicos reconozcan con gozo y aprecien los bienes verdaderamente cristianos, procedentes del patrimonio común, que se encuentra entre nuestros hermanos separados; conviene no olvidar la conversión del corazón, la oración unánime, el conocimiento mutuo de los hermanos, la formación DISEÑO - CONSTRUCCIÓN – URBANISMO - CONSULTORIA ecumenista, la cooperación y diálogo. La esperanza de una Iglesia sin divisiones -recuérdese la separación de las iglesias orientales y la Reforma Protes-
Cra 61 x Cll 42 Nº 41C-74 Urb. Santa Clara Rionegro, Antioquia. Tels: 531 04 34 – 312 773 64 19 E-mail: arquitecturayterritoriosas@gmail.com
FAMILIA
VIDA DIOCESANA
Noviembre - diciembre de 2013
5
EL SENTIDO DE LA NAVIDAD EN FAMILIA
Por: Familia Ortiz Ardila profe-fernando@hotmail.com sandiardila@hotmail.com
Llega diciembre, época de fiesta, luces, música, alegría, regalos; ¿pero en realidad sabemos qué sentido tiene la celebración de la Navidad? Para recobrar la belleza de esta fecha es necesario saber lo que significa la natividad, el centro, la conmemoración del nacimiento de Jesús. Es una fiesta para vivirla en familia alrededor del amor, unidos, y con una especial alegría de sentir que volvemos a ser niños, que en su inocencia, expresan la satisfacción de la navidad y esperan con ilusión la venida del niño Dios. Los padres estamos llamados a transmitir a nuestros hijos el significado profundo de la navidad, mostrarles que lo más importante no son los regalos materiales que reciban, sino la belleza de compartir este acontecimiento divino desde una mirada cristiana; enseñarles el significado del pesebre, recordar la grandeza de la buena noticia de la salvación y la importancia de la venida de Jesús para la humanidad, mostrarles cómo María y José, con humildad y amor, se unieron en torno al Niño, y que aún después de 2013 años, sigue vivo entre nosotros y lo estará por siempre. En navidad conmemoramos el nacimiento de Dios hecho hombre. Una oportunidad para rescatar la unidad y el amor de nuestra familia, promover valores como la humildad, la espiritualidad, la caridad, la fe, la obediencia y motivar para que en nuestro hogar logremos comprometernos por incorporarlos en la vida diaria. La invitación entonces, es a que aprovechemos esta época para volver nuestra vida a Dios; que la decoración de la casa nos ayude para reunir a todos los miembros de la familia en torno a la novena, el pesebre, la natilla y los buñuelos, buscar que como familia estemos dispuestos a vivir unidos la alegría de la Navidad. Aquí no importa si se es rico o pobre, lo verdaderamente importante es que el niño Dios nazca en cada una de las familias y los corazones de sus integrantes y permanezca allí siempre. Este es el mejor regalo que podemos recibir en esta navidad.
Toda la actualidad diocesana en el INFORMATIVO DIOCESANO Viernes a las 8:00 am por Sinigual FM 93.3
Farmacia Popular Fundada en 1909, despacho de fórmulas médicas, preparaciones magistrales, medicamentos éticos y genéricos de marca Calle 49 No. 49-38 / Tel: 561 08 09- 561 01 28- 531 78 99 / Rionegro - Antioquia
6
Noviembre - diciembre de 2013
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
LA DICTADURA DE LA VELOCIDAD, UN MONSTRUO POR DESENMASCARAR
Por: Pbro. José Raúl Ramírez Valencia. Decano Facultad de Teología y Humanidades, UCO. jotaraulramirez@gmail.com
Parafraseando a san Agustín se podría decir con respecto al tiempo: ¿qué es? Si me lo preguntan, no sé, porque cuando respondo «el tiempo ya pasó» concluyo, por tanto, que el tiempo es un presente del pasado (memoria), un presente del futuro (visión), y un presente del presente (actualidad). El tiempo une el pasado y el futuro, no es solo un instante. Hoy con la idolatría de la velocidad, estamos cayendo en lo que Michel Maffesoli, sociólogo francés, llama tiempo de puntilla: solo interesa el instante, sin ningún pasado ni futuro; un tiempo presentista, solo un punto. A diferencia de la línea que presenta continuidad, tiene un antes y un después. Cuando la vida es solo instante no hay proyecto, ni raíces, ni bases que den razón de lo que somos y de lo que queremos. Esta mentalidad del «instante» se nos ha metido hasta los tuétanos; parecería ser que cada mes o cada año es solo un presente sin pasado y sin futuro. De igual manera las relaciones solo son instantes sin ningún horizonte de compromiso; incluso un hijo, un matrimonio son cuestiones de instantes fugaces. Lo que ha llevado a que vivamos solo en el tiempo de punto es la idolatría, dictadura y obsesión por la velocidad. Idolatría, nuestro «culto» es al «dios» de la eficiencia y eficacia, todo tiene que ser en el menor tiempo posible; dictadura, la velocidad impone sus leyes a todo lo cotidiano. Compartir en familia, descansar y sacar tiempo para el ocio se han convertido en privilegios divinos, dado que al ser humano solo le corresponde obedecer a la matrona llamada velocidad que en todo se mete y todo lo controla, pero no hay poder que la controle a ella, y la obsesión se ve reflejada en la preocupación constante por no «perder» tiempo. La lentitud, el reposo, la serenidad y la pausa no tienen cabida en esta cultura de la velocidad. No tenemos tiempo para nada, ni siquiera para lo más importante, el tiempo es un medio y lo hemos vuelto un fin, vivimos para el tiempo, no nos servimos del tiempo. Empezamos a leer un libro y no lo disfrutamos, terminarlo es lo importante; no hemos culminado una carrera y empezamos la otra, estamos en octubre y lo queremos vivir como si fuera diciembre; aprendemos un idioma y ya tenemos que saber otro, salimos de paseo y hay que llegar lo más pronto posible. Pareciera ser que estamos viviendo el síndrome de la fórmula uno, todo tiene que ser veloz, no podemos perder una milésima de segundo, somos súbditos de la velocidad. Cuando alguien no tiene tiempo para lo fundamental siempre será un hijo de las circunstancias, más no su señor. No siempre el que va más rápido es el mejor. La velocidad puede extraviar y retrasar la felicidad y la realización personal, ¿será que felicidad y velocidad son directamente proporcionales?, ¿si será que la pausa y la lentitud son una tragedia? El tiempo nos instrumentalizó, cosificó, masificó, despersonalizó. Paradójico, pero real, por ir con tanto afán y de tanta prisa en una mañana nos tocará ir tras la búsqueda del tiempo perdido. Ya llega la Navidad, donde el Dios eterno irrumpe en la historia. Por eso la celebración de la Navidad no la podemos vivir con prisa, ni concebirla como un instante. La encarnación del verbo no solo plenifica el pasado, también colma de sentido el futuro.
Rionegrero: Recuerde que tiene el crédito abierto para quienes deseen continuar sus estudios técnicos, tecnológicos o universitarios. Edificio los Héroes, parque principal, Rionegro Cra 51 No 49-07, Oficina 203, Teléfono 5611481-5312555.
HACIA EL CENTENARIO
VIDA DIOCESANA
Noviembre - diciembre de 2013
7
CARTAS A MIS FELIGRESES Siendo párroco de Sonsón, Mons. Alfonso Uribe Jaramillo escribe en esta ocasión:
A LOS CAMPESINOS Quiero dirigirme hoy a vosotros los que habitáis en el campo y formáis la parte más sana de la parroquia. Cada vez que os veo entrar al despacho parroquial y tengo la fortuna de oíros, quedo prendado de vuestra virtud y vuestra vida profundamente cristiana. Habéis nacido y crecido en la tranquilidad de la vida campesina y habéis vivido en contacto con los encantos de la naturaleza. La luz del sol os sorprende dedicados ya a las faenas hogareñas, o en camino a los plantíos. Alabáis al Señor todos los días con oraciones sencillas y añejas que os han transmitido las generaciones de gentes buenas que os han precedido. No conocéis la desidia ni el cansancio y pasáis los días enteros sobre el surco con idéntica alegría y con imperturbable serenidad. Sabéis de fatigas y penalidades. Soportáis lluvias inclementes y soles abrazadores; camináis largas jornadas en busca del hogar o de la sementera, y tenéis una mirada pura para contemplar las cosas de la naturaleza y una concepción evangélica de las disposiciones de la divina providencia. Con razón el gran poeta español cantó vuestra vida y elogió vuestros sentimientos sinceros. Junto al fuego familiar narráis a los pequeños las hazañas vuestras y las de los abuelos, y contáis la gesta milagrosa en la cual habéis triunfado de la selva y de la fiera, de la indigencia y de la adversa fortuna. Las llamas de los leños iluminan vuestras frentes y vuestros cetrinos, mientras en vuestros labios se dibuja la sonrisa complacida de una misión cumplida y la alegría de un porvenir que se puede mirar cara a cara, sin timideces ni angustias. De niño pude pasar a vuestro lado horas inolvidables. Nací en uno de estos campos de Dios, lejos de la ciudad y del poblado y viví bajo el cielo azul y cerca de las montañas mis primeros años. Aspiré el perfume incomparable de los sembrados en flor y el de las trojes colmadas. Escuché la armonía de las fuentes y las alabanzas incomparables que todas las criaturas elevan a su creador en el crepúsculo y en la mañana. Supe de las palomas y de los recentales que hay pureza en el reino de las bestias; y del asno y del buey que han de soportar con paciencia las situaciones difíciles del vivir cotidiano. Junto al nido de la avecilla supe que existe ternura incomparable en el fondo de todos los seres, y del cambio y mudanza del tiempo aprendí a comprender los vaivenes de la existencia y de inestabilidad de los mortales. Esa es la explicación del sincero afecto que profeso a las gentes del campo. Y ese conocimiento que tengo desde niño de su virtud y de su verdadera nobleza explica la preocupación que embarga al ver como el vicio y el mal quieren mancillar la bondad de vuestras almas. Con gran dolor he visto multiplicarse los expendios de licor en veredas, hasta hace pocos años sanas y honestas. Cuando os escriba de nuevo me referiré a vuestros problemas principales y expondré las posibles soluciones que pueden darse dentro de vuestros recursos y capacidades. Que esta carta os lleve mi afectuoso saludo y os haga comprender el interés que por todos vosotros siente vuestro párroco que os ama en el Señor. Tomado del texto CARTAS A MIS FELIGRESES de Mons. Alfonso Uribe Jaramillo, Editorial Bedout, Medellín, 1956. (Texto facilitado por la Madre San Enrique).
Lo mejor de las Enseñanzas de
Mons. Alfonso Uribe Jaramillo Por Sinigual FM Stéreo 93.3 todos los lunes a las 8:00 am con repetición los Jueves a las 10:00 pm o en www.diosonrio.org.co
8
Noviembre - diciembre de 2013
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
LA LUZ DE LA NAVIDAD Por: Mons. Iván Cadavid Ospina Rector Seminario Nacional Cristo Sacerdote rectoria@cristosacerdote.org La noche de Belén estaba oscura, pero en el cielo brilló un resplandor que anonadó a los pastores que cuidaban en la noche a sus rebaños. El coro de ángeles que entonaba “gloria a Dios en las alturas” se confundió con la luz de las estrellas, los luceros y la luna de aquella noche que no podemos ubicar con precisión en el tiempo. Otra luz misteriosa guiaría, hasta la casa donde estaba la Sagrada Familia, a los magos que llegaban con regalos desde distintos sitios del antiguo Oriente. En el mundo brillaba una nueva luz. La alusión a la luz es muy común en los Evangelios y otros libros de la Biblia. Desde aquellas tinieblas iniciales, mencionadas en el libro del Génesis, por la palabra poderosa de Dios surgiría del caos un firmamento poblado de estrellas, una luna que iluminará de noche y una luz brillante durante el día. A partir de la creación, luz y tinieblas darán su propio tinte al camino de los hombres en el mundo. Isaías había profetizado que para quienes vivían en sombras de muerte brillaría una luz nueva. Y cuando la noche se hallaba en la mitad de su carrera, despuntó una luz maravillosa, la luz de Cristo, de la que había dado fehaciente testimonio el Bautista, según el prólogo del evangelio de Juan: “No era él la luz, sino que daba testimonio de la luz que brilla en las tinieblas; pero las tinieblas no la acogieron”. Para quienes lo sigan, Él es la luz del mundo. Es luz para que no caminemos en tinieblas, sino que tengamos la luz de la vida (cf. Jn 8,12); es guía que nos llevará por los senderos de la esperanza hacia la luz sin ocaso de la Jerusalén del cielo, ciudad que no necesita de sol ni luna que la alumbren porque su lámpara es el Cordero, tal como aparece en el Apocalipsis. No es pues, extraño, que Navidad sea fiesta de luz. Millones de bombillas iluminan avenidas, parques, mansiones y humildes casas, edificios y centros comerciales de nuestros pueblos y ciudades. La fiesta de la luz, que debería empezar el 7 de diciembre con la tradición de “las velitas” como homenaje a la Virgen en su Inmaculada Concepción, ahora empieza mucho antes. Pero eso no importa. Es mejor el mundo iluminado que sumido en las tinieblas. Es muy terrible la oscuridad. Que lo digan los invidentes, y sobre todo, que lo digan los que se hallan sometidos al sinsentido de su vida, a la desesperanza, al no futuro. La luz de la fe cambia radicalmente el panorama para el hombre. Sin luz estamos perdidos en un mundo sin rumbo. Entonces que más luces se enciendan, pero sobre todo en el corazón, en la mente, en el camino de la gente, de todos los que buscamos afanosos el sentido último de nuestra existencia. “Despierta tú que duermes, levántate de entre los muertos y Cristo con su luz te alumbrará” (Ef 5,14).
INVITACIÓN ESPECIAL A LAS COMUNIDADES PARROQUIALES Enviar de cada Parroquia:
> Fotografías > Videos > Historia > Información General
al correo: comunicaciones@diosonrio.org.co Para ser publicada en el sitio web y en las redes sociales institucionales
PBX: (57) (4) 569 90 90 - Rionegro, Antioquia universidad.catolicadeoriente @uconiano
10
Noviembre - diciembre de 2013
ALMA MATER
VIDA DIOCESANA
ÉTICA Y MORAL PÚBLICA (II)
Por: Álvaro Aristizábal Gallo Coordinador programa de Administración de Empresas Universidad Católica de Oriente aaristizabal@uco.edu.co En una anterior entrega de Vida Diocesana, se hizo mención a la pandémica naturaleza de la corrupción estatal, a algunos de los actores que en ella intervienen, y se hicieron tres precisiones al respecto: 1) que no todos los funcionarios públicos son corruptos; 2) que también el sector privado tiene su responsabilidad o mejor, irresponsabilidad en el tema, y finalmente, 3) que los corruptos buscan generar caos y confusión en las personas de bien y una vez logrado esto socavar su estructura ética. ¿Por qué en nuestro país ha tenido tanto y tan devastador arraigo este mal? Este oscuro panorama se ha acentuado principalmente en nuestro país por dos razones fundamentales a saber: 1. El país está moralmente enfermo. En la base de los males que nos aquejan está el alejamiento del Dios verdadero que ha sido reemplazado por la idolatría del dinero, del poder y del placer. Muchos colombianos han olvidado los mandamientos de la Ley de Dios y las enseñanzas del Evangelio. La crisis actual ha puesto al descubierto el deterioro de los valores éticos y humanos en todos los niveles. Amparados en la “revolucionaria libertad de culto” ya no dialogamos con el Padre creador a través de la oración como otrora nuestros ancestros nos lo legaran; hemos tergiversado el significado de libertad de culto y hemos asumido el de abstención de culto y
del cultivo de la moral y las buenas costum- Abordando ya el problema ético en su intebres. rior, es necesario develar una situación que ha ido carcomiendo la doctrina ética general 2. El narcotráfico irrumpió y penetró las es- en nuestro país; se refiere específicamente tructuras directrices del Estado. La corrup- a la proliferación de antivalores y a la amción y la mentira se fueron apoderando del bigüedad en la identificación, definición y ejercicio de la política, de tal manera que ya aplicación de valores. Se fundamenta esta no sabemos quién dice la verdad, quién la afirmación en el sentido de que ha habido dice a medias, y quién nos está engañando. inversión de los valores éticos, por cuanto, Por el influjo del narcotráfico se ha oscure- debido a la acción de intereses mundanos, cido la conciencia moral de muchos colom- mercantilistas, materialistas y de otra diverbianos destruyendo los valores esenciales de sa naturaleza, se ha pretendido desconocer la honestidad y de la rectitud; por el influjo la existencia de Dios, o se ha explicado esta de este, se ha creado un diabólico laboratorio como un invento del hombre para encontrar donde se engendra toda clase de corruptelas. una ficticia esperanza de ayuda proveniente del más allá para la solución de sus dificulConsiderando que la grandeza de un país tades. Ha sido el hombre tan irreverente en está en la grandeza de sus gentes y que a su este sentido, y así mismo ha ganado espacio vez la de estas está en el ímpetu y la capaci- tan desprevenidamente, a tal punto que hoy dad de hacer de cada dificultad una oportu- hay quienes niegan rotundamente la existennidad, es menester hacer una corta reflexión cia de Dios, y aún más, han logrado acallar en primer término en torno a la actitud ética las manifestaciones y testimonio de muchos que debemos asumir y las implicaciones que creyentes. Algunos de estos han resignado esta conlleva. Entendiendo por ética el con- su fe a una actitud pasiva y han cedido al junto de normas de comportamiento para una chantaje de quienes ridiculizan a aquellos adecuada interrelación entre los miembros que manifiestan abierta y francamente su fe de una comunidad, con el ánimo de lograr en Dios. Aunque muchos pretenden desconoel beneficio, la realización y la proyección de cerlo, aquí se inicia el principio del fin, así se esta, debemos ser persistentes en la búsque- están desmoronando como castillos de arena da e interpretación de las fuentes supremas y las bases éticas y morales de una sociedad, normas rectoras de la ética universal. así saltan a la vista las más nefastas consecuencias que hoy estamos padeciendo.
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
Noviembre - diciembre de 2013
11
LA PAZ RUEDA HOY EN RENAULT 4
Por: Milany Andrea Gómez B Docente de Humanismos UCO.
Desde finales de los años 70 y del establecimiento en el poder del ayatola Jomeini en Irán como figura representativa del islam —especialmente de la revolución de 1979—, es indudable que la religión musulmana ha sido considerablemente conocida en todo el mundo, pero principalmente en el continente africano. La yihad hoy es más intensa, y a pesar de su velamiento en el decenio de los 90 después de la caída del Muro de Berlín y el triunfo estadounidense sobre Irak en la Primera Guerra del Golfo; los atentados del 11 de Septiembre, demostraron que sigue viva la intención de llevar el mensaje de Alá donde quienes, según estos, pecan al negar el legado de Mahoma. Ahora bien, este ideal religioso entra en seria contradicción con las ideas políticas y económicas de Occidente, lo que ha causado enfrentamientos armados y violentos entre facciones que, por un lado, defienden tenazmente el discurso de los derechos humanos y el sistema económico capitalista, y otras que, al basarse en un sistema religioso ortodoxo, no comparten, hasta cierto punto, este sistema occidental de pensamiento.
Ahora bien, la respuesta a las confrontaciones políticas del mundo, a las confrontaciones internas en los países y hasta a las confrontaciones interpersonales, viene siendo dada en todo el mundo por un nuevo y renovado humanismo que promueve un mundo de paz y justicia entre todos los seres humanos. De blanco, de mitra y en un Renault 4, rodando por el mundo con un mensaje de paz que no apoya a Oriente ni a Occidente cuando de resolver conflictos por medio de la guerra se trata, se reivindica lo que el Concilio Vaticano II nos expresa en la declaración Nostra aetate con respecto a las relaciones de la Iglesia católica con creyentes no cristianos y en particular con el pueblo musulmán:
La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica mira con complacencia. Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios; honran a María, su Madre virginal, La lucha entre Oriente y Occidente ha sido, pues, una lucha beli- y a veces también la invocan devotamente. Esperan, además, cosa, que lastimosamente ha dejado por parte de ambos bandos el día del juicio, cuando Dios remunerará a todos los hombres grandes violaciones a los derechos de los seres humanos. La resucitados. operación Tormenta del Desierto, la Segunda Guerra del Golfo, el conflicto israelo-palestino, la intervención militar en Egipto y, ahora, el conflicto en Siria que es amenazado por la intervención en cualquier momento por parte de Estados Unidos para promover la democracia, ha demostrado el punto al que se llega de vulneración humana dentro de estas disputas. EN EL MES DEL AHORRO… El Fondo de Empleados de la Universidad Católica de Oriente, incentiva la cultura de ahorro entre sus asociados y sus familias a través de las nueve líneas de ahorro establecidas con una atractiva rentabilidad. Si haces parte de la Diócesis Sonsón Rionegro, puedes ser uno de nuestros asociados y recibir múltiples beneficios
Es un ideal para el papa Francisco promover, pues, las relaciones interreligiosas en busca de la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres. En un lenguaje simple, el papa hace énfasis en cómo la unión verdadera con Dios, se manifiesta en unas adecuadas relaciones entre los hombres, independientemente de su credo o nacionalidad. El fortalecimiento de las relaciones entre las personas a través de vínculos de amistad se convierte en el lazo de unión entre los pueblos y está en manos de todos los hombres su consolidación. Concilio Vaticano II. Declaración Nostra aetate, sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. En línea: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_ nostra-aetate_sp.html Revisado el 16 de octubre de 2013 .
12
Noviembre - diciembre de 2013
ALMA MATER
VIDA DIOCESANA
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA: MACRINA, MODELO DE “VIDA FILOSÓFICA”
Por: Natacha Ramírez Tamayo Docente Facultad de Teología y Humanidades UCO
Es una mujer poco conocida en nues- viajar e interactuar en su contexto social. De igual forma se encarga tro contexto cristiano moderno, pero de educar a su hermano menor, llamado Pedro. que ejerció una notable influencia en siglo IV. Hermana de tres conocidos Según Gregorio en su biografía de Macrina, las características que representantes de la Iglesia en Asia resaltan de ella y que la proponen como modelo cristiano se pueden Menor, fue eclipsada un poco por comparar a lo que se llamaba la “vida filosófica” y son su sabiduría, su ellos; sin embargo, estos tres hom- fortaleza en las adversidades y su opción por una vida austera. Estas bres sin ella no serían lo que fueron características hacen que se perciba como una maestra con autoridad en la historia de la Iglesia: Pedro de dentro de la Iglesia, la cual adquirió por la coherencia de su vida crisSebaste, Gregorio de Nisa y Basilio tiana. de Cesarea. Uno de ellos, Gregorio de Nisa, después de la muerte de Macri- Vivió en un contexto donde la forma de ser de las mujeres era conna, escribió una pequeña biografía siderada menos ejemplar que la de los varones; por eso, su hermano sobre la vida de esta eminente mujer Gregorio le asigna virtudes que en esa época se consideraban propias de la comunidad cristiana antigua. del hombre, tales como el equilibrio y la reflexión. Estas se aplican sobre todo cuando Macrina, alentó a su madre y la ayudó a salir de Nace en el año 327 y siendo muy jo- la tristeza profunda en la que se sumió por la muerte de uno de sus ven y conocedora de las Escrituras hijos: Naucracio. Además, persuadió a su hermano Basilio a dedicarse decidió dedicarse a la vida ascética a una vida más sencilla, ya que sus conocimientos retóricos lo habían en su casa y posteriormente hacer de convertido en alguien orgulloso. ella un monasterio. Por eso es una de las pioneras del monacato primitivo, En la actualidad la vida de Macrina sigue hablando a las mujeres que surge del contexto histórico don- creyentes ya que se presenta como quien que no se dejó aminorar de las persecuciones cristianas por ante la época que le correspondió vivir sino que asumió las situaparte del Imperio romano terminan y nace el deseo de seguir a Cristo ciones con entereza; además supo conciliar la vida cristiana con una de una forma nueva para la época. vida de trabajo, siendo líder en su familia y luego en su monasterio. La mujer cristiana hoy puede vivir en constante unión con Dios y en En estos primeros años de vida monástica en su casa, Macrina se seguimiento de Cristo, asumiendo una profesión y una situación de dedicó a los negocios familiares ayudando a su madre viuda en la vida que le permitan actuar con sabiduría y entereza, y retomando el administración de los bienes patrimoniales; esto le permitió a la joven carácter magisterial de su vida.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN PRO DEL DESARROLLO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO
Por: María Isabel Gómez David. Ingeniería.dec@uco.edu.co
El seminario internacional “La Ingeniería en el Desarrollo Competitivo de Regiones”, realizado en la Universidad Católica de Oriente el pasado mes de septiembre, dejó grandes beneficios y retos para la región. Alianzas estratégicas con la Universidad Católica de Perú, Sedes Sapientiae; la multinacional japonesa NEC; la empresa ADA Shared Services Solution y la Organización para el Desarrollo de América Latina y el Caribe —ONWARD Internacional—, fueron algunos de los resultados de la realización del seminario. Igualmente vienen grandes retos para lograr la proyección del Oriente antioqueño en escenarios internacionales; es así como ONWARD Internacional incluyó en el cronograma para el año 2014 la visita al Oriente antioqueño en la que se propone realizar la Misión Técnica Internacional, acto que constituye la visita de aproximadamente 50 representantes de gobierno de los países de América Latina y el Caribe y países de habla portuguesa, que durante una semana estarán en nuestra región.
vinculación concreta de la academia, la empresa y el Estado para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes con la creación y desarrollo de aplicaciones y contenidos digitales, utilizando las mejores prácticas y tecnologías de punta en la vía de una región socialmente sana y sostenible.
Estos logros se obtuvieron de acuerdo al objetivo planteado en el seminario internacional “La Ingeniería en el Desarrollo Competitivo de Regiones”, el cual consistía en generar un espacio de reflexión, debate y análisis sobre el papel de la ingeniería en la competitividad de las regiones, desde un contexto con potencialidad económica, social y ambiental. Como temas principales se abordaron: Globalización y competitividad, retos de América Latina y el Caribe; Realidad económica, social y ambiental; Aportes de la ingeniería al desarrollo competitivo del país; Proyectos que impactan la competitividad y la productividad; El papel de la universidad en la promoción del desarrollo territorial; y Las tecnologías en el buen Asimismo, con la Universidad Católica de Perú gobierno, entre otros temas. se firmó un convenio para la transferencia de conocimiento y tecnologías, movilidad de do- De igual forma, la Facultad de Ingenierías hizo centes y estudiantes, así como para la articu- su aporte con la conferencia de un estudio de lación de esfuerzos institucionales que per- caso de macrolocalización industrial sobre la mitan la generación de proyectos en pro del autopista Medellín-Bogotá. desarrollo territorial. Todo ello deja conclusiones benéficas resOtro de los logros es la alianza con ADA y pecto a la importancia de la ingeniería en el NEC, realizada en el marco del programa na- medio; las múltiples realidades que se viven cional Vive Digital, programa que se espera actualmente en el ámbito mundial, regional y para finales del mes de octubre y además es local están afectando los sectores del desaplanteado como una estrategia regional que rrollo; lo social, lo económico y lo ambiental articule, con soluciones tecnológicas, los mu- algunas veces generan impactos negativos en el medio y allí es donde se necesitan profenicipios del Oriente. sionales integrales de la ingeniería, capaces Se pretende promover el desarrollo de la re- de asumir retos y brindar soluciones a problegión con el establecimiento de coaliciones máticas identificadas. (nacionales e internacionales) que faciliten la
VIDA DIOCESANA
ALMA MATER
Programa de Gerontología recibe renovación de Registro Calificado La Universidad Católica de Oriente por medio de la Facultad de Ciencias Sociales y el Programa de Gerontología, se complace en anunciar que el Ministerio de Educación otorgó a la carrera de Gerontología la Resolución 14839 del 22 de octubre de 2013, en donde se renueva su Registro Calificado por otros 7 años.Para la comunidad universitaria este es un logro más que se suma a los proyectos y visiones que se tienen con la calidad educativa de todos nuestros programas. Felicitamos a los docentes, estudiantes y administrativos que participaron en dicho logro.
Noviembre - diciembre de 2013
13
Sinigual F.M Estéreo 93.3 Mejor Emisora del Oriente Antioqueño La Emisora Sinigual F.M Estéreo 93.3 recibió el reconocimiento como “Mejor Emisora del Oriente Antioqueño” en los premios Lo Mejor del Oriente, que otorga la Revista Oriente Magazine; medio que destacó la labor que ha venido realizando Sinigual a lo largo de sus 26 años de trabajo por y para la Región. Este reconocimiento es de gran valor para nuestra Emisora, puesto que quien lo otorga es el público el cual postula y vota por sus favoritos. Felicitamos a nuestra Emisora Institucional, Sinigual F.M Estéreo 93.3 por su compromiso y entrega con la comunidad del Oriente, la cual la reconoce como la “Mejor Emisora del Oriente Antioqueño”.
Jóvenes del Oriente visitan nuestra Universidad
La UCO participa por primera vez en el programa de Líderes Progresa impulsado por Cornare
Cerca de 1000 jóvenes del grado 11 de diferentes instituciones educativas del municipio de Rionegro, visitaron el pasado miércoles 13 de noviembre nuestra Institución. El objetivo era conocer el campus universitario, los diferentes convenios con los que cuenta la UCO, las financiaciones, subsidios y demás oportunidades de ingreso a la educación superior.
El objetivo es reconocer y estimular la autogestión socio ambiental de los sectores productivos y de servicios del Oriente Antioqueño, como mecanismo facilitador y alternativa eficaz para el desarrollo sostenible de la región; a su vez, contribuir al mejoramiento del desempeño y gestión ambiental, a la gestión social de las empresas a través de la promoción de la autogestión, reconociendo el liderazgo empresarial regional. La Universidad Católica de Oriente Participa en la categoría de postulante, ya hemos pasado la etapa de inscripción, autoevaluación y hemos recibido la visita del profesional competente para la revisar los parámetros consignados en la autoevaluación.
Este encuentro es una iniciativa de “Pa´que vamos a la U” un proyecto conjunto entre la Administración Mpal de Rionegro y la Universidad Católica de Oriente, en el cual se orienta a los estudiantes preparándolos para la vida universitaria.
Convenio UCO- CEO entregó 15 becas a jóvenes del Oriente Antioqueño
15 jóvenes del Oriente Antioqueño fueron los beneficiados del Convenio entre la Universidad Católica de Oriente y la Corporación Empresarial del Oriente, el cual pretende aunar esfuerzos para permitir que cada vez más personas tengan la oportunidad de ingresar a la educación superior. Este es el primer grupo de estudiantes que luego de un proceso de selección de varios meses, llegarán a formar parte de la familia uconiana a partir del primer semestre del año 2014. El Alma Mater de la Región abre sus puertas para la Región y para el mundo Logros que nos llenan de alegría
Felicitamos al Programa de Comunicación Social, el cual obtuvo el pasado 22 de noviembre, Mención de Honor en los Premios Orlando López a la Comunicación. Dado a la calidad de sus productos y proyectos, el Programa de Comunicación se declaró fuera de concurso, aun así, los estudiantes de la carrera podrán seguir presentándose de manera individual en las futuras versiones de los premios a la Comunicación. Felicitamos al coordinador, docentes y estudiantes del Programa.
14
Noviembre - diciembre de 2013
ESPECIAL
VIDA DIOCESANA
200 AÑOS AVIVANDO Hace 200 años que nuestra parroquia, bajo la protección de nuestra Señora de la Candelaria, ha caminado en la fe. Con esta madre buena ha venido recorriendo su historia. Antes de conocer cómo aparece nuestra parroquia, veamos la trayectoria de dependencia en lo eclesiástico. Inicialmente estas tierras del Nuevo Mundo, dependían de la Arquidiócesis de Sevilla - España, siendo sufragáneas las sedes metropolitanas de Santo Domingo, México, Lima y Bogotá. De ésta última se desprendieron Cartagena y Popayán. Popayán, a su vez, dio origen a Santa Fe de Antioquia y Medellín y de Medellín, finalmente, se erigió la Diócesis de Sonsón- Rionegro creada por el gran Pontífice Pio XII, el 18 de marzo de 1957, mediante la Bula “In Apostolici Muneris”. En la actualidad dependemos de la Diócesis de Sonsón – Rionegro.
La historia de la fundación se remonta al año 1636 cuando el ilustrísimo señor Diego de Montoya y Mendoza, obispo de Popayán, visitó por primera vez la región antioqueña. En razón de escasez de clero nombró a un sacerdote para varios poblados, Guarne y Aburrá: el padre Lorenzo Cortes de Ordaz y Figueroa. Ya en 1659 el ilustrísimo señor Vasco Jacinto de Contreras, obispo de Popayán, en su visita pastoral a Antioquia creó varios curatos, entre ellos el de Guarne, del cual fue nombrado párroco por concurso el Pbro. Miguel Jerónimo Montoya, hecho que indica la formación de un caserío y una capilla. Sin embargo esta primera parroquia desapareció, sin saberse por qué, pasando el caserío a la tutela de Rionegro. En 1764 el gobernador José Benito Barón de Chaves y el vicario superintendente Juan Salvador Villa, de común acuerdo, crearon la cuasi parroquia de Guarne, debido a lo distante que estaba Rionegro.
En 1811 los vecinos presentaron la documentación al vicario superintendente de la provincia de Antioquia, presbítero Alonso María de Calle, pero la erección se llevó a cabo dos años después, el 22 de diciembre de 1813, cuando el nuevo vicario superintendente, el Pbro. Lucio de Villa Tirado, dictó el decreto de erección: “En atención de que por auto de diciembre 22 del corriente (1813) y en virtud del concordato celebrado por ambas potestades se ha conferido por nosotros en curato, separado de la ciudad de Rionegro, el sitio Nuestra Señora de la Candelaria de Guarne, a solicitud de aquellos vecinos, para que les administre los sacramentos y asista en sus necesidades espirituales, mandamos en forma el correspondiente expediente para su provisión…” firman, presbítero Lucio de Villa Tirado y Gabriel López de Arellano, canciller. Este decreto reposa en el archivo de la Arquidiócesis de Medellín. (Popayán, caja cuatro - carpeta dos).
VIDA DIOCESANA
ESPECIAL
Noviembre - diciembre de 2013
LA LLAMA DE LA FE
15
El 6 de marzo de 1814 el vicario Lucio de Villa, citando el concordato de 1812, nombra como párroco al Pbro. Domingo María de los Ríos. En el archivo parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria se encuentra, en los libros de bautismo y matrimonio, la constancia de dichas celebraciones realizadas a partir de 1814, firmadas por el Pbro. Domingo María de los Ríos, primer párroco. En cuanto al lienzo de Nuestra Señora de la Candelaria, aunque no hay constancia o documento escrito que legitime cómo llegó a Guarne, la tradición oral afirma que la reina Doña María Ana de Austria, viuda del rey Felipe IV, quien gobernaba como regente de su hijo Carlos II, envió a estas tierras de Antioquia dos lienzos con la imagen de la Candelaria, uno de ellos se quedó en Medellín y otro fue enviado a Guarne. Por qué fue enviado a Guarne, cuándo y quién lo recibió son cuestiones por investigar.
De la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria se han desprendido dos parroquias: la de Santa Ana y la parroquia San Antonio de Padua. A lo largo de la trayectoria parroquial es justo destacar a los sacerdotes que han desempeñado en su labor pastoral innumerables obras en provecho de los pobladores de Guarne. Obras en el campo espiritual, pero también materiales que se han emprendido con la ayuda y generosidad de toda la comunidad, tanto de la población urbana como rural. Por lo tanto, la celebración de este bicentenario es más que una simple fecha para recordar, es una ocasión oportuna para que seamos conscientes de que pertenecemos a nuestra comunidad parroquial como miembros activos en la tarea de la evangelización de la Iglesia.
Por tal motivo el próximo domingo 22 de diciembre tendremos la celebración eucarística a las 12m., presidida por nuestro obispo Monseñor Fidel León Cadavid Marín en acción de gracias a Dios por estos años de gracia y bendición. Oraremos también por los sacerdotes que han trabajado en esta parroquia, los que ya han fallecido y por toda la comunidad. Le pedimos a la santísima Virgen María, Nuestra Señora de la Candelaria, nos siga acompañando en este peregrinar hacia la casa de Dios padre.
16
Noviembre - diciembre de 2013
ACONTECER
Visita del Nuncio Apostólico en Colombia Ettore Balestrero a la Diócesis
Clausura del Año de la Fe
Mons. Etorre Balestrero, Nuncio Apostólico del Papa Francisco en Colombia, vitió los días 7 y 8 de noviembre la Diócesis de Sonsón Rionegro. El objetivo de este encuentro era conocer, un poco y de forma general, los procesos pastorales que se adelantan en nuestra comunidad Diocesana.
El 21 de noviembre se llevó a cabo la Clausura del Año de la fe en la Diócesis de Sonsón Rionegro, y el 24 en la Iglesia Católica, fiesta de Jesucristo Rey del Universo. El Año de la Fe, proclamado por, el hoy Papa emérito, La visita empezó el jueves con la llegada al Benedicto XVI, comenzó el 11 de octubre de Seminario Misionero del Espíritu Santo de la 2012, en el 50 aniversario de la inauguración Ceja, donde tuvo la oportunidad de reunirse del Concilio Vaticano II. con todos los seminaristas que adelantan su proceso de formación en los Seminarios de La La celebración Eucarística que dio clausura a Ceja. Al día siguiente, a primeras horas de la este año de gracia y bendición, se realizó en mañana, visitó el Alma Mater del Oriente An- la Catedral Nuestra Señora de Chiquinquirá tioqueño, la Universidad Católica de Oriente. de Sonsón a las 12:00 pm. Contó con la parAl medio día se reunió en el Seminario Nues- ticipación de sacerdotes de las parroquias de tra Señora con todo el clero de la diócesis, la diócesis y representación de las comuniquienes estaba en la reunión general con el dades parroquiales. La Eucaristía fue presidiObispo Diocesano. Fue la oportunidad perfec- da por el obispo diocesano, Mons. Fidel León ta para dar gracias a Dios, mediante la ce- Cadavid Marín. lebración de la Eucaristía, de la abundancia de vocaciones Sacerdotales, con las que ha sido bendecida la Diócesis. De igual forma, se Falleció Mons. Israel España Álvarez elevó una oración por los sacerdotes que han partido a la casa del Padre en el último año y por los que durante el 2013 celebraron sus bodas de oro y plata sacerdotales. La Diócesis de Sonsón Rionegro, en cabeza de Mons. Fidel León Cadavid Marín, agradece al nuncio por su visita a nuestra iglesia particular..
El Padre Carlos Correa es nombrado Vicario Apostólico en Guapi
El 5 de diciembre,falleció Mons. Israel España Álvarez, Sacerdote diocesano., Nació en Las Flores (San Marcos - Sucre) el 10 de marzo de 1938. Hijo de José Faustino y Cándida Rosa. Fue ordenado por Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo el 8 de diciembre de 1973. Trabajó en Santa Rosa de Simití (Magangué), en Jamundí, en los Seminarios de Cristo Sacerdote de Yarumal y de La Ceja y en el Seminario Misionero del Espíritu Santo; además en las parroquias de San Cayetano y La Candelaria; fue canónigo en La Ceja. Vivió en la Casa SaEl Santo Padre Francsico ha nombrado, este cerdotal El Rodeo y últimamente en la Casa martes, como Vicario Apostólico de Guapi, Sacerdotal de La Transfiguración, en RioneColombia, al P. Carlos Alberto Correa Martí- gro, hasta su muerte. nez, Director de la Asociación Misionera Sacerdotal San Pablo. Asignándole la sede tituSerie Radial para la Navidad lar de Severiana. El obispo electo nació el 17 de julio de 1968 en Medellín. Ordenado sacerdote el 27 de noviembre de 1993, por Mons. Flavio Calle Zapata. Ha sido párroco de la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de Portoviejo, Ecuador; Vicario parroquial de la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria; Misionero en las diócesis de Riohacha y Montería ( En 2005 se licenció en Misiología en la universidad Urbaniana de Roma; desde 2007 se desempeñaba como director de la asociación sacerdotal San Pablo y de la casa de forma- La delegación de comunicaciones de la dióceción San Pablo, profesor y director espiritual sis de Sonsón Rionegro, y el Seminario Nacioen el Seminario Misionero del Espíritu Santo. nal Cristo Sacerdote, han producido la serie “Caminando hacia Belén”, un seriado radial La Diócesis de Sonsón Rionegro felicita al Pa- para la navidad 2013, que pretende dar a codre Carlos por el nombramiento, y eleva una nocer la historia del nacimiento del Salvador acción de gracias a Dios por fijar sus ojos en de una forma diferente. Se puede descargar nuestra Iglesia Particular. De igual forma, ex- de la sección “Radio” de la página web www. tendemos nuestro saludo a la comunidad de diosonrio.org.co. Guapi, por su nuevo Vicario Apostólico.
VIDA DIOCESANA
La Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo lanza producción discográfica
El ministerio de música de la Asociación Sacerdotal Siervos del Espíritu Santo (SES) ha lanzado el nuevo trabajo discográfico, que lleva por título “Resucitó y vive en mi”. El disco posee 12 canciones, de las cuales 10 son autoría de integrantes de la Asociación. El objetivo de la realización de la producción es, en primer lugar, “En Alabanza al Sacerdocio de Cristo”, lema Episcopal de Mons. Alfonso Uribe Jaramillo, fundador de esta asociación; y en segundo lugar, conmemorar los 30 años de existencia de esta casa sacerdotal. El lanzamiento del disco se llevó a cabo el pasado 10 de noviembre con un concierto en el Auditorio de la Universidad Católica de Oriente. El disco se puede adquirur en la casa de la Asociación o en la librería católica de La Ceja. Si desea contactarse con los integrantes del ministerio musical puede llamar al 5530582.
Condolencias
La comunidad diocesana acompaña en la oración a la familia del Pbro Gustavo Carvajal, por la muerte de su papá Rogelio Carvajal. Al Pbro Andrés Alberto Cerezo y familia, por la muerte de su mamá Alicia Restrepo. A los Presbíteros Juan Manuel y Luis Fernando y familia, por la muerte de su hermana Ana Ligia López. Al Pbro Gabriel Correa Restrepo y familia, por la muerte de su hermana Blanca Lucía.
VIDA DIOCESANA
OPINIÓN
Noviembre - diciembre de 2013
17
¿QUÉ ES UNA NUEVA CULTURA DEL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ? Por: Luz Beatriz Morales Arenas. Trabajadora Social. Secretaria de la Junta Directiva de Aprojudea. luzmoralesarenas@gmail.com
Comencemos por entender la cultura como cúmulo de usos, costumbres, prácticas, creencias, valores, es decir, de paradigmas que identifican un grupo humano que posee vínculos bien sea de tipo territorial, etéreo o laboral, entre otros. Por ejemplo: la cultura paisa, la cultura de los adolescentes, la cultura de los vendedores ambulantes. Esta es una manera elemental de definirla. Para retomar una definición un poco más elevada podemos decir que la cultura es la manera como la especie humana se adapta al medio natural y social, aquello que llamamos entorno.
Queremos que nos perciban como personas, que desde nuestros roles cotidianos, aportan a la solución y no al problema. Luchamos por una imagen social más acorde con nuestras potencialidades, que en la mayoría de los casos, son múltiples y variadas, y que no se destaque nuestras limitaciones, las que tampoco negamos porque es lógico el desgaste o la enfermedad se presenten conforme van pasando los años, pero que en la medida en que nuestro espíritu y nuestra mente se sientan jóvenes no vamos a replegarnos a esperar el fin.
Entendido así el concepto es posible preguntarnos por qué propendemos por una nueva cultura. No es nueva porque no exista, desde luego que existe una cultura o al menos unos rasgos culturales en nuestro medio frente al proceso de envejecimiento y la vejez, pero proponemos una nueva mirada, una nueva concepción de ellos porque no estamos satisfechos con la forma como nos miran y tratan, en general, a los mayores de 60 o hasta de 50 años en la sociedad occidental. Esto no se refiere al maltrato, que lo hay y mucho, sino también a la actitud sobreprotectora de nuestras familias en algunos casos, incluso de algunos profesionales que nos dan a los adultos mayores el tratamiento que merece un bebé, seguramente nacido desde la ternura que les produce nuestra imagen o la actitud de indefensión de algunos, que también necesitan una nueva mirada sobre sí mismos.
Somos seres humanos con gran capacidad de amar, gozar, de ser creativos, en la medida en que nuestros derechos humanos se respeten y sean siempre acordes a los deberes que como ciudadanos y ciudadanas, miembros de diferentes conglomerados, estemos en capacidad de cumplir. No queremos ser parásitos, queremos que nos valoren en la justa medida de nuestras potencialidades. Para ello se requiere esa nueva cultura de la vejez como etapa normal del ciclo vital, que debe ser estudiada y entendida como lo que es y no como lo que parece.
Que quede claro que no pretendo hacer un una victimización de mi grupo de pares, por el contrario, esa nueva cultura que soñamos impulsar dista del lamento por nuestro papel en la sociedad, es propositiva de una imagen social reivindicatoria de un ser humano, que reconociendo las características de su edad, quiera continuar vigente, siendo útil a la sociedad, a su familia, a sus amigos, o a quien quiera, en aras de las experiencias y del conocimiento acumulado, debido a las oportunidades que la misma sociedad le ha otorgado.
En cuanto al envejecimiento como proceso, es necesario tener presente que se inicia desde el momento de la concepción, debido a que los seres vivos evolucionamos permanentemente, nos desarrollamos. De allí nace la necesidad de concientizar a las personas desde la niñez para que el envejecimiento no sea solo un asunto de los viejos. Comprender este proceso hará de él una etapa más saludable, alegre y productiva, lejos de una mirada de soslayo, temor y aun de desprecio. La longevidad es un logro que la ciencia moderna ha logrado mediante los cuidados y avances en materia de salud. La esperanza de vida crece más, de ahí que en menos de 15 años los mayores de 60 seremos más que los menores de 5 años, como ya ocurre en Europa. El llamado Viejo Continente ya hace mayor honor a su nombre por el envejecimiento de su población.
18
Noviembre - diciembre de 2013
OPINIÓN
VIDA DIOCESANA
FIESTA SACERDOTAL
A lo largo del tiempo, la Diócesis de Sonsón Rionegro ha sido bendecida con la abundancia de vocaciones sacerdotales. Por esto, anualmente nos alegramos en la celebración del aniversario de ordenación sacerdotal de nuestros presbíteros y diáconos diocesanos. Este año, tres sacerdotes celebran sus 50 años de vida al servicio del ministerio sacerdotal y más de 10 sus 25 años de ordenación. En acción de gracias a Dios por su vida y fructífero camino pastoral, el pasado 8 de noviembre, en el marco de la reunión general del clero, estos hombres consagrados al Señor elevaron su oración de gratitud y alabanza en una eucaristía presidida por el Nuncio Apostólico. A ellos les deseamos abundantes bendiciones del Señor en la conmemoración de su consagración para que lleven a feliz término la misión que Cristo les ha confiado.
Los sacerdotes que celebran sus bodas de oro son:
- Nestor Raúl Restrepo Pulgarín: Nació el 7 de abril de 1961. Ordenado sacerdote el 14 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe - Luis Javier Muñoz Mora: Nació el 22 de septiembre de 1926; or- Jaramillo. denado Sacerdote el 15 de agosto de 1963 por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo. - Nicolás Darío Ochoa Ceballos: Nació el 15 de febrero de 1959. Ordenado sacerdote el 19 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe - Gilberto Jiménez Narváez : Nació el 18 de febrero de 1937; orde- Jaramillo. nado Sacerdote en 1963 por Mons. Alfredo Rubio Díaz. Consagrado Obispo el 7 de septiembre de 1996 por Mons. Flavio Calle Zapata. - Rodrigo de Jesús Dávila Giraldo: Nació el 4 de junio de 1960. Ordenado sacerdote el 8 de octubre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe - Moisés Giraldo Duque: Nació el 24 de diciembre de 1938. Ordenado Jaramillo. Sacerdote el 25 de agosto de 1963 por Mons. Alfredo Rubio Diaz. - Jaime Antonio Avendaño Pérez: Nació el 3 de mayo de 1959. OrdeY los que celebran sus bodas de plata: nado sacerdote el 6 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo. - Jorge Humberto Carmona Osorio: Nació el 27 de marzo de 1962. Ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1988 por Mons. Alfonso Uribe - Jorge Hernán Puerta Vélez: Nació el 22 de mayo de 1958. Ordenado Jaramillo. sacerdote el 6 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo. - Luis Alfonso Ocampo Montoya: Nació el 26 de octubre de 1958. Ordenado sacerdote el 30 de octubre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe - Jairo Hernán Ramírez Zuluaga: Nació el 28 de julio de 1961. OrdeJaramillo. nado sacerdote el 14 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo. - Carlos Alberto Castaño Arango: Nació el 25 de julio de 1960. Ordenado sacerdote el 6 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe - Jaime Toro Orozco: Nació el 14 de febrero de 1962. Ordenado sacerJaramillo. dote el 13 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo. - Romualdo Herrera Londoño: Nació el 6 de febrero de 1957. Orde- Óscar Gómez Bernal: Nació el 5 de enero de 1948. Ordenado sacer- nado sacerdote el 19 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe dote el 7 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo. Jaramillo. - Jesús Emilio Ocampo Arbeláez: Nació el 8 de abril de 1855. Ordenado sacerdote el 12 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo.
- Oscar Emilio Galvis Mejía: Nació el 11 de octubre de 1959. Ordenado sacerdote el 20 de noviembre de 1988 por Mons. Alfonso Uribe Jaramillo.
De igual manera, este año contamos con la bendición de seis nuevos presbíteros y cinco diáconos, entre ellos el primer diácono permanente de nuestra diócesis. Aldemar López Cardona Nació el 3 de septiembre de 1988, realizó sus estudios de filosofía en el Seminario Diocesano Nuestra Señora y la teología en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote. Ordenado diácono el 24 de noviembre de 2012 y presbítero el 3 de junio de 2013.
Giovanny Humberto Arcila Arcila Nació el 20 de enero de 1980, realizó sus estudios de filosofía en el Seminario Diocesano Nuestra Señora y la teología en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote. Ordenado diácono el 24 de noviembre de 2012 y presbítero el 6 de junio de 2013.
VIDA DIOCESANA
LÚDICA
Noviembre - diciembre de 2013
19
Johny de Jesús Guarín Nació el 10 de junio de 1987, realizó sus estudios de filosofía en el Seminario Diocesano Nuestra Señora y la teología en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote. Ordenado diácono el 14 de mayo de 2011 y presbítero el 3 de agosto del 2013.
Didier Ferney Giraldo Zuluaga Nació el 29 de febrero de 1980, realizó sus estudios de filosofía y teología en el Seminario Misionero del Espíritu Santo. Ordenado diácono el 27 de abril de 2013 y presbítero el 22 de noviembre de 2013.
Ángel David Agudelo Mesa Nació el 12 de diciembre de 1973, realizó sus estudios de filosofía en la comunidad de los Corazonistas y la teología en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote. Ordenado diácono el 27 de abril de 2013 y presbítero el 23 de noviembre de 2013.
Rubén Darío Ledesma Alarcón Nació el 30 de agosto de 1980, realizó sus estudios de filosofía y teología en el Seminario Misionero del Espíritu Santo. Ordenado diácono el 27 de Abril del 2013, y presbítero el 7 de Diciembre de 2013 por imposición de manos y oración Consecratoria de Mons. Omar Mejía Zuluaga, en Florencia, Caquetá.
Jose Jairo Holguín Chaverra Ordenado Diácono el 12 de Mayo de 2013 en Roma, por imposición de manos y oración Consecatoria de Mons. Fidel León Cadavid Marín
Omar Alberto López Vargas Ordenado Diácono el 12 de Mayo de 2013 en Roma, por imposición de manos y oración Consecatoria de Mons. Fidel León Cadavid Marín.
Fernando de Jesús Monsalve Salazar Nació el 27 de marzo de 1987, realizó sus estudios de filosofía en el Seminario Diocesano Nuestra Señora y la teología en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote. Ordenado diácono el 23 de noviembre de 2013.
Luis Felipe Muñoz Toro Realizó sus estudios de filosofía en el Seminario Diocesano Nuestra Señora y la teología en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote. Ordenado diácono el 23 de noviembre de 2013.
Luis Enrique Pinzón Lozano Nació el 17 de abril de 1953, casado con Maria Teresa Peñalosa. Ordenado diácono permanente el 26 de noviembre de 2013 en Bogotá, para la Asociación Sacerdotal San Maximiliano María Kolbe.
Asociación Mutual Vida y Solidaridad
Corporación Educativa Para el Desarrollo Integral COREDI y su Institución de Educación Superior. En el campo su modelo SETA para fortalecer el desarrollo Integral. Primea Infancia, Bachillerato, Técnicos y Tecnólogos, UCO: (Derecho y Agronomía). UCN: (Formación Virtual Primera Infancia) PASCUAL BRAVO: (Mecánica Automotriz, Electrónica, Mecatrónica)
Mayores informes
Sede Principal: Calle 30 # 36-11 Marinilla Tel 5690120 Sede Rionegro: Barrio El Porvenir Tel: 5617392 Sede Peñol: Cotolengo: 8515763 Email: coredi@coredi.edu.co
Escuche FM 90.5
ASOCIACIÓN MUTUAL VIDA Y SOLIDARIDAD SERVICIOS: • Ahorros • Crédito • Seguro Estudiantil y Exequial • Convenios empresariales • Bienestar social Ubíquenos Calle 30 N° 36 – 11 Tel: 569 01 20 ext. 217 Cel: 321 610 1363 Email: vidasol@coredi.edu.co www.vidasol.com.co Marinilla, Antioquia
FONDO DE EMPLEADOS DE COLOMBIA FONDECOL es una entidad sin ánimo de lucro del sector solidario cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los asociados y su núcleo familiar por medio de las siguientes líneas de acción: Ahorro – Crédito, Recreación y Turismo, Proyectos De Vivienda de Interés Social. Invitamos a todos los empleados de las distintas empresas del oriente antioqueño, y otras subregiones del departamento para que se vinculen a esta empresa innovadora en la gestión social y se beneficien de su portafolio de servicios, sobre todo para que puedan hacer realidad el sueño de una vivienda propia, participando en proyectos serios y de calidad.
20
ESPECIAL
Noviembre - diciembre de 2013
VIDA DIOCESANA
SERVIR: UNA VOCACIÓN CON SENTIDO to ideal de todas las iniciativas que se emprenden en pro de ofrecer calidad de vida a las personas mayores en esta etapa de su vida, en la cual es posible ser feliz y vivir con propósito.
Beatriz Atehortúa Arango Trabajadora Social, Coordinadora de Programas Sociales. beatrizatehortua@fundarias.com Maria Inés Sarassa Gaviria Comunicadora Organizacional bienestarlaboral@fundarias.com
La Fundación Berta Arias de Botero inició su labor social brindando el servicio de construcción, administración y sostenimiento de soluciones de viviendas unifamiliares o multifamiliares para personas adultas mayores de escasos recursos económicos, en calidad de comodato precario en el barrio Manila de Medellín en el año 1960, por iniciativa de los hermanos Botero Arias, en honor a su madre Berta Arias, viuda de Botero, quien siempre fue reconocida por su vocación de servicio y amor por los más necesitados. Una década después, en 1970, se construye el Centro de Bienestar al Anciano San Bernardo (CBA), ubicado en el municipio de La Estrella, buscando extender el servicio que ya venía otorgando la institución a la dotación, sostenimiento y prestación de servicios básicos de vivienda, alimentación, recreación y salud para personas institucionalizadas de avanzada edad y en condiciones de vulnerabilidad. Este centro cuenta con una capacidad habitacional para185 adultos mayores. En junio de 2005, con el objetivo de ampliar la capacidad y cobertura de sus servicios, se inaugura el Centro de Bienestar al Anciano Sagrado Corazón, ubicado en el tradicional barrio Buenos Aires de la ciudad de Medellín, en los predios de lo que antes era conocido como la casa de ejercicios espirituales de las Comunidad Religiosa Jesuita. La infraestructura fue acondicionada para brindar atención integral al adulto mayor de escasos recursos económicos, en cuanto a la satisfacción de sus necesidades básicas y actividades complementarias que favorezcan el mejoramiento de su calidad de vida y rescaten su dignidad como seres humanos. La capacidad habitacional del CBA Sagrado Corazón es de 158 usuarios. Para FUNDARIAS, el bienestar de sus usuarios es fundamental y por ello cuenta con un equipo interdisciplinario de planta que abarca las áreas de salud, trabajo social, gerontología, fisioterapia y terapia ocupacional, con el objetivo de brindar la atención adecuada a las personas mayores institucionalizadas en la Fundación, desarrollando diferentes actividades que involucran a los acudientes y/o familiares de los usuarios. Nuestra filosofía institucional promueve las redes de apoyo como complemen-
CBA Sagrado Corazón. Inaugurado en 2005, ubicado en el barrio Buenos Aires de la ciudad de Medellín. Capacidad habitacional: 158 personas mayores.
Para garantizar la idoneidad en los servicios prestados, FUNDARIAS se caracteriza por el mejoramiento continuo de sus procesos de gestión de calidad, estructurados desde 2007 y debidamente certificados por IQNET e ICONTEC en la norma ISO 9001: 2008 para la “Prestación de Servicios de Atención Integral al Adulto Mayor en los Centros de Bienestar al Anciano Sagrado Corazón y San Bernardo”, normalización que ha permitido a la Institución fortalecer sus procesos, perfeccionar la prestación del servicio y ser líder en su campo, condición que ha querido compartir con instituciones pares que están encaminadas hacia el mejoramiento de sus estructuras y procesos. Para ello, la Fundación Berta Arias de Botero creó el programa “Compartiendo saberes”, con la visión de replicar las experiencias exitosas e impulsar a las instituciones del sector a ofrecer el mejor servicio posible, estructurado y con calidad. Esta iniciativa comenzó en 2011. A la fecha han participado 36 instituciones como muestra de un logro importante para replicar las buenas prácticas en materia de servicio y con el fin último de asegurar una atención integral a los adultos mayores más vulnerables y necesitados. Para 2014 la Fundación Berta Arias de Botero continuará implementando estrategias que apunten a dignificar la vida de los adultos mayores, a incluirlos en la sociedad como individuos útiles, sabios, con mucho para compartir, y a ofrecerles una atención que vaya más allá del asistencialismo y les proporcione herramientas para disfrutar de una existencia plena y con sentido.
CBA San Bernardo; construido en 1970. Ubicado en el municipio de la Estrella. Capacidad habitacional: 185 personas mayores.