VIDA DIOCESANA 124

Page 1

AÑO 35 NÚMERO 124 DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO NOVIEMBRE - DICIEMBRE de 2009

Fiesta sacerdotal Nueve presbíteros y tres diáconos son el regalo del Señor a nuestra diócesis en este año sacerdotal. La ceremonia de ordenaciones tuvo lugar en la Catedral de Rionegro el pasado 21 de noviembre.

Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, los Vicarios y Delegados Episcopales y VIDA DIOCESANA deseamos a nuestros hermanos Sacerdotes, Personas consagradas, lectores y a toda la Comunidad Diocesana una Santa Navidad y un año 2010 lleno de las bendiciones del Señor.


LA VOZ DEL PASTOR

Noviembre – diciembre de 2009

2

LA MISION CONTINENTAL (2) ¿Qué objetivos específicos se propone la Misión Continental?

5. Buscar la máxima participación de los se vive como un desarrollo permanente en el laicos. tiempo. 6. Potenciar las pequeñas comunidades eclesiales.

2. Implementar un estilo de encuentro e intercambio eclesial que nos ayude a enriquecernos con las experiencias de los demás, programando, por ejemplo, procesos interparroquiales, intercambio de agentes pastorales entre las parroquias, experiencias de comunión entre movimientos y comunidades eclesiales.

9. Aprovechar signos y momentos celebra2. Fomentar una formación kerigmática, in- tivos propios de la Diócesis. tegral y permanente, de los discípulos misioneros que impulse una espiritualidad misionera, 10. Vivir la Misión desde la escuela de teniendo como eje la vida plena en Jesucristo. María, modelo de fe, esperanza y caridad.

3. Incorporar, desde el comienzo y en cada etapa, a la vida consagrada, no sólo con su oración sino también con su participación y activa colaboración.

Por: Monseñor Ricardo Tobón Restrepo Obispo de Sonsón-Rionegro

1. Conducir al encuentro personal y comu7. Llegar a todos los estamentos de la socienitario con Cristo vivo, que dad y especialmente a los alejados. se prolongue en una experiencia de discipulado 8. Utilizar todas las tecnologías actuales de misionero al servicio de la comunicación. sociedad.

4. La Misión Continental, asumida por las ¿Cuál es el itinerario en el que se distintas Delegaciones Episcopales, debe desarrollará la Misión Continental? ayudar a perfeccionar y aun a reconfigurar las pastorales especializadas: litúrgica, infanPara que la Misión tenga una continuidad en til, juvenil, vocacional, familiar, catequética, educativa, etc. 4. Promover una profunda conversión perso- el futuro, se viene presentando estructurada nal, pastoral y eclesial de todos los evangeli- en cinco etapas básicas, que hay que situar en 5. Darle una dimensión social a la Misión. zadores y agentes de pastoral, para que todos un cronograma concreto aunque, al menos en Que los pobres y excluidos estén presentes en podamos recomenzar desde Cristo una vida ciertos momentos y casos, estas etapas pueden las diversas etapas, que se dé nuevo impulso nueva en el Espíritu, que se proyecte en la ser simultáneas: a los diversos programas de la Pastoral Social, realidad social y cultural. 1. Preparación y sensibilización general especialmente a la Campaña de solidaridad en Cuaresma y a las Casas Pan y Vida. 5. Lograr que las comunidades religiosas, para la Misión las nuevas comunidades, las organizaciones, 6. Tener presente el horizonte de la misión 2. Formación y motivación de los evangelas asociaciones y movimientos eclesiales se universal para seguir colaborando generosalizadores y los agentes de pastoral. pongan en estado permanente de misión. mente con otras diócesis y para aprender de 3. Renovar los procesos de iniciación cristiana de adultos así como la catequesis de preparación a los sacramentos y la enseñanza de religión en las escuelas y colegios.

¿Con qué criterios se debe realizar la Misión Continental? 1. La Misión debe realizarse en un clima de oración en todos los niveles.

3. Profundización de la experiencia cristiana experiencias misioneras de otras diócesis, especialmente donde se encuentran nuestros con grupos prioritarios de la pastoral. sacerdotes. 4. Misión con los diversos sectores de la sociedad: profesionales, obreros, jóvenes, etc.

5. Misión territorial: instituciones, barrios, 2. Darle una gran centralidad e importancia sectores, veredas, etc. a la Palabra de Dios. 3. Integrar la Misión en el Año Litúrgico como un momento de encuentro personal y comunitario con el misterio de Cristo. 4. Reforzar el Plan Pastoral y evitar que sea un programa paralelo.

¿Qué elementos metodológicos se deben tener en cuenta? 1. Proyectar cada etapa como evangelización permanente y no sólo como un impacto misionero transeúnte o aislado; por tanto, cada etapa tiene un comienzo pero no un término;

“...para que todos podamos recomenzar desde Cristo una vida nueva en el Espíritu, que se proyecte en la realidad social y cultural.”


OPINIÓN

Editorial

LA HORA DE LOS BALANCES

Cuando faltan pocos días para que termine el año es común encontrar cómo las empresas hacen un alto en el camino, abandonan sus actividades ordinarias y se dedican a hacer una actividad de suma importancia para sus fines comerciales y empresariales: el inventario y el balance. Eso les permite constatar cuál ha sido el rendimiento en la vigencia que acaba, cuáles sus ganancias y cuáles sus pérdidas. Hecho este ejercicio se pueden trazar las metas para el nuevo año, a fin de fortalecer las cosas positivas y enmendar las falencias. De esta práctica ordinaria del mundo del comercio, podemos aprender nosotros para dedicar también unos buenos momentos para hacer el balance de nuestra tarea pastoral, lo cual, a nivel de las parroquias y las instituciones no será difícil, pues se tiene el recurso del Plan Diocesano de Pastoral, así como los objetivos específicos propuestos para el año que termina. Conviene ser realistas y honrados para reconocer hasta dónde hubo en verdad un trabajo eficiente y efectivo en la obra de la evangelización, qué tanto se fortaleció la vida cristiana de las comunidades, cómo se aprovechó debidamente el tiempo y se optimizaron los recursos para que el Evangelio llegara a las personas y los conglomerados, a los más diversos ambientes y sectores de la comunidad eclesial. Pero hay un balance más importante y urgente por realizar: el de la propia vida, de cara al Señor y de conformidad con los dones que cada uno ha recibido de El y la misión específica que nos ha sido confiada, como laicos o como consagrados. El episodio de la higuera que por varios años frustró la esperanza de su dueño, que no encontraba en ella el fruto anhelado, lo cual hizo que éste tomara la decisión de arrancarla, puede servirnos para la revisión de nuestra vida espiritual. ¿Si somos mejores creyentes ahora que cuando empezamos el año? ¿Qué tanto hemos crecido en nuestra vida de fe, de oración, de entrega apostólica, de generosidad en el servicio por amor a Dios? ¿Si hemos gastado este calendario que termina, haciendo el bien a los demás? ¿Si hemos aprovechado las muchas oportunidades que Dios nos dio para conducirnos en su gracia? ¿Si hemos dedicado el tiempo y los recursos para plantar el Reino de Dios en nuestro mundo?. Estas son algunas de las muchas preguntas que podríamos hacernos a la hora de nuestro balance. Ojalá que estos balances arrojen un resultado de muchas ganancias que nos sirvan de cimiento para los proyectos del nuevo año, y que las pérdidas que encontremos, nos hagan caer en la cuenta de que cada día tenemos que luchar más y más para que el Señor —dueño de la higuera de nuestra vida— encuentre el fruto que hace tiempos ha deseado encontrar.

Un periódico para la Nueva Evangelización Asesor General: Mons. Ricardo Tobón Restrepo Obispo de Sonsón - Rionegro Director: Pbro. Julio César Bedoya Quintero Consejo Editorial: Mons. Iván Cadavid O. - Mons. Darío Gómez Z. - Pbro. Oscar Orlando Jimenez G. Pbro. Avilio Del Río R., Sr. Juan Diego Agudelo G., Sr. Pedro Luis Jiménez M., Sra. Marilú Giraldo G., Sr. Diego Iván Aristizábal H. Diagramación-Preprensa e Impresión Casa Editorial El Mundo DIÓCESIS DE SONSÓN-RIONEGRO Calle 51 # 47-31 Tel. 531 52 52 Fax: Ext. 117 e-mail: diocesis@une.net.co Rionegro (Antioquia, Colombia) - Página web: www.diosonrio.org.co

Noviembre - diciembre de 2009

3

La Pastoral Orgánica se organiza en la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Teniendo presente que la Pastoral Orgánica es la edificación permanente de la Iglesia, como un todo, para hacer realidad la comunión y así llegar a ser fermento y alma de la sociedad, conviene que miremos algunos rasgos fundamentales de esta pastoral. 1.- La Pastoral Orgánica se organiza desde los rasgos y las actitudes del mismo Jesús, quien se nos da gratuitamente, don del Padre; despierta en nosotros confianza; se compromete con toda mi persona; se Por: Pbro. Oscar Orlando Jiménez Gómez sacrifica y se dona por mí hasta desaparecer; me hace Vicario Episcopal para la nacer de nuevo por la fuerza de su Misterio Pascual, Pastoral que me perdona y dignifica para enviarme al servicio del Reino. Todo para recrear en mí las relaciones fundamentales con Dios, con los demás, conmigo mismo y con toda la creación. Mientras más me relaciono, más persona soy. Soy definitivamente en comunión trinitaria. 2.- La Pastoral Orgánica, entonces, se organiza desde el interés real por el otro, del escuchar y valorar lo que el otro es y hace gratuitamente. Crece cuando me abro a la vida, la historia y las iniciativas del otro para escuchar juntos lo que Dios quiere decirnos y hacer con nosotros y cuando ofrezco todo lo que soy y hago. El que hace y propone es en definitiva un discípulo. El discípulo es aquel que busca al Maestro dondequiera éste se encuentre y aprende de él dondequiera que le hable. Más allá de mis fronteras e intereses. 3.- Hacer Pastoral Orgánica es hacer un itinerario espiritual-comunitariomisionero. Porque la Iglesia es misterio, comunión, misión. Hoy entendemos mejor que la organización pastoral es propia también de la alta mística, porque ella es tal si nos ayuda a todos a encontrarnos con Cristo y si la comunidad, dejándose enseñar a cultivar una sana fraternidad, se hace más sacramento misionero y liberador de Cristo en el mundo. 4.- La espiritualidad propia de esta pastoral es, podríamos decir, subversiva. Ella atenta contra el orden establecido, pues va contra la corriente del individualismo, el éxito por el éxito, la prepotencia ambiental y la indiferencia o descalificación del otro, va en contra de todo autoritarismo sectario y de todo tipo de exclusión. Lo hace porque se interesa por todos, no deja a nadie afuera, se preocupa de que todos puedan ser protagonistas corresponsables, incorpora todas las ideas, se alegra, celebra y hace propias las iniciativas de otros, aún a costa de abandonar la propia iniciativa si el discernimiento cristiano así lo requiere. Sabe dar las gracias, pedir ayuda y pedir perdón cuantas veces sea necesario. Procura que la diferencia de los roles no disminuya la dignidad de nadie y piensa como Dios y no como los hombres. 5.- La Pastoral Orgánica se nutre desde la espiritualidad de comunión, razón por la cual nos exige para los tiempos actuales un cambio de mentalidad y una conversión radical de vida. Se trata de dejar que Cristo nos transforme y lo dejemos recorrer el camino del hombre, humanizándonos y dignificándonos. 6.- El gran desafío es hacer de la Iglesia “la casa y la escuela de comunión” (NMI 43). Lo que significa, ante todo, una mirada del corazón hacia el misterio de la Trinidad que habita en nosotros y en los hermanos. Es la capacidad de sentir al hermano de fe en la unidad del Cuerpo Místico y, por tanto, como uno que me pertenece, para saber compartir sus alegrías y sufrimientos, para intuir sus deseos y atender sus necesidades y para ofrecerle una verdadera y profunda amistad. Es también, ver ante todo lo que hay de positivo en el otro, para acogerlo y valorarlo como regalo de Dios: un ‘don para mí’. Es saber dar espacio al hermano llevando mutuamente la carga de los otros. Pasa a pág 4


ACONTECER PASTORAL Viene de pág. 3 “No nos hagamos ilusiones, nos dice Juan Pablo II: sin este camino espiritual, de poco ser v irán los instrumentos externos de la comunión. Se convertirán en medios sin alma, máscaras de comunión más que sus modos de expresión y crecimiento.” 7.- Esta espiritualidad de comunión cuenta con la pedagogía del encuentro porque es Jesús mismo el que sale a nuestro encuentro. Esto nos exige que hagamos pastoral desde la primacía de la gracia, en el don de la integración al Pueblo de Dios, siempre por el camino del diálogo y con un testimonio convincente. La plenitud del encuentro entre las perso nas, las culturas y los pueblos, lo aprendemos a cultivar desde la contemplación del Rostro de Cristo, caminando desde Cristo y siendo testigos de su amor. 8.- La pedagogía del encuentro tiene su corazón en la pedagogía de la santidad. Es el camino de todo aquel que hace pastoral en el Cuerpo vivo de Cristo. (LG 40 y N M I 30-31). Camino que se hace cultivando relaciones humanas al modo de la Trinidad. La santidad, en definitiva pasa – el paso del Misterio Pascual – por la relación con el otro y con Dios. Es el desafío de la relación de amor en comunidad para el servicio del mundo. 9.- Por este camino podemos ayudar nos a pasar de una pastoral fragmentada a una integrada. De la dispersión a la armonía orgánica del Cuerpo eclesial. Así estamos transitando de una pastoral de cristiandad a una pastoral de la Encar nación y de la evangelización de las culturas. Iglesia ser v idora de Cristo y del hombre. 10.- La Animación Bíblica de la Pastoral colabora en todas las funciones de la evangelización. En un círculo continuo, la Palabra de Dios es anunciada: la misión; es enseñada: la catequesis; es c elebrada: los sacramentos; es transformadora: la metanoia; es relacionada: la comunidad; es testimoniada: el apostolado; es amable: la pastoral bíblica.

REUNIÓN GENERAL DEL CLERO

En el Seminario diocesano Nuestra Señora de Marinilla se realizó el miércoles 11 de noviembre la reunión general del clero con una excelente participación de los sacerdotes que asistieron no solamente para escuchar las indicaciones de Mons. Ricardo Tobón Restrepo sino también para celebrar las bodas de oro y plata de algunos de nuestros sacerdotes a quienes se les reconoció su trabajo, perseverancia, entrega y generosidad al servicio de la Iglesia diocesana y de otras diócesis donde prestan sus servicios. Además de la celebración jubilar y de las indicaciones del Señor Obispo, se tuvo un momento para escuchar la presentación de la Vida y obra del Padre Jesús Antonio Gómez Gómez presentada por el Padre Diego Restrepo, del clero de la Arquidiócesis de Medellín y Vicepostulador de la causa de canonización.

BODAS DE PLATA PARROQUIA SAN PIO X

La Parroquia San Pío X, Las Palmas, fue creada mediante decreto No. 022 del 1 noviembre 1984, desmembrándola de la Parroquia Nuestra señora del Rosario de El Retiro con 3 veredas: Pantanillo, Perico y Carrizales y mediante decreto No. 023 de la misma fecha, nombrado como primer párroco el Padre Efraín Ángel Ángel, lo han sucedido el padre Antonio José Álzate G, el padre César Augusto Yepes L. y desde el 2002 está como párroco el Padre Luis María Ramírez, quien con espíritu generoso y aguerrido viene adelantando la ampliación, embellecimiento del templo y la reconstrucción de la casa Cural, terminada casi en su totalidad. Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, junto al padre Luis María Ramírez y la comunidad parroquial, han celebrado la Eucaristía de acción de Gracias por los 25 años de existencia de la Parroquia San Pío X, Las Palmas el 8 de diciembre a las 12:00 m. Los felicitamos por sus bodas de plata y deseamos que el buen Dios, dueño de la Viña los continúe bendiciendo con abundantes frutos.

ULTREYA DIOCESANA

Con espíritu festivo y lleno de sentido cristiano, se realizó la Ultreya diocesana de los Cursillistas de Cristiandad en el municipio de San Vicente que se lució por su amabilidad y acogida a los cursillistas que asistieron de los distintos lugares de la diócesis así como de la Arquidiócesis de Medellín. En esta ocasión, se reunieron para celebrar los 40 años de existencia del Movimiento en la vida diocesana fermentando con el Evangelio cada rincón y cada hogar de esta amada diócesis; igualmente, fue la ocasión para dar gracias a Dios por los 250 años de vida del municipio de San Vicente. La Ultreya contó con la participación de más de 1300 cursillistas que, junto a Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, celebraron la Santa Eucaristía en el templo parroquial. Antes de culminar dicha actividad, se entregó la bandera del Movimiento al Comité parroquial de la Parroquia de San Rafael quienes con el Asesor espiritual, el padre Francisco Javier Serna, la recibieron con inmensa alegría y con el compromiso de encontrarnos el 15 de noviembre de 1010 en este municipio y vivir nuevamente la Ultreya diocesana de colores.

MONAIN

La Delegación de Infancia de la diócesis presenta el material de trabajo para esta navidad con los niños y las niñas de nuestras parroquias. El MONAIN, este año tiene como eje central reflexionar sobre la virgen María y su importancia en la historia de la salvación, por este motivo hemos seleccionado el lema “María: la que dio a luz, a la luz del mundo”. Esperamos que a este material se de gran utilidad para que en esta navidad los niños y las niñas de nuestras comunidades celebren con alegría el misterio del nacimiento de Jesús.

Noviembre – diciembre de 2009

Obituario

4

PRESBÍTERO LUIS ANTONIO SOTO GIRALDO La Diócesis de Sonsón-Rionegro lamenta la pérdida de uno de sus hijos sacerdotes como fuera el padre Luis Antonio Soto Giraldo y ofrece sus oraciones y súplicas al Padre Celestial por su eterno descanso y serenidad de sus familiares y amigos. Nació en Abejorral el 21 de marzo de 1932, en el hogar conformado por Teófilo Soto y María del Carmen Giraldo. Cursó sus estudios de filosofía y Teología en el Seminario “Cristo Sacerdote” de La Ceja. Fue ordenado sacerdote en Medellín por el Excelentísimo Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, el 29 de octubre de 1966. Ejerció su ministerio sacerdotal como párroco en las parroquias de Jamundí, La Cumbre, Cúcuta, Caldono, Puerto Tejada y Ocaña; como Vicario parroquial ejerció en la Guaimaral (Cúcuta), en El Santuario y en la Parroquia de San Antonio de Rionegro. Estuvo adscrito a la parroquia de Fátima, en Medellín. Fue profesor y formador en los Seminario “Cristo Sacerdote” de La Ceja y Yarumal y del Misionero del “Espíritu Santo”. En el año 1983 se desempeñó como Director de la “Pastoral Sacerdotal”, en La Ceja. En el año 1996, autorizado por el Excelentísimo Monseñor Flavio Calle Zapata, Obispo de SonsónRionegro, pasó a colaborar en la Arquidiócesis de Medellín donde trabajó en la Parroquia “San Francisco de Paula” de Itagüí. Actualmente ejercía su ministerio sacerdotal en esta comunidad parroquial de “Nuestra Señora de Fátima”. Fue un sacerdote sencillo, amable y alegre, fraterno con sus compañeros sacerdotes y de un trato cordial con sus feligreses. Dedicó gran parte de su vida a la hermosa tarea de la formación sacerdotal. Falleció en Medellín el 12 de noviembre de 2009. Paz en su tumba.


ACTUALIDAD

Noviembre - diciembre de 2009

5

NAVIDAD LÍQUIDA Por: Pbro. José Raúl Ramírez Valencia. Decano Facultad de Teología. Universidad Católica de Oriente.

Mundo líquido, sociedad líquida, tiempos líquidos, amores líquidos, relaciones líquidas, son expresiones que el autor Zygmunt Bauman ha introducido en el mundo académico y social; pero ¿qué significan estas expresiones? La mejor metáfora que da razón de esta realidad es la que presenta Emerson al afirmar: “cuando patinamos sobre hielo quebradizo, nuestra seguridad depende de nuestra velocidad”. Dos expresiones bien dicientes: hielo quebradizo y velocidad. Significa esto que nosotros estamos parados en un mundo liso y quebradizo, movedizo e inestable; la misma navidad se ha convertido en algo líquido sin fondo y sin fundamento; y como mecanismo de sobrevivencia en esta sociedad líquida sólo nos queda vivir velozmente. La velocidad tiene que ver directa-

mente con la capacidad y obligación de estar consumiendo; quien no consume no sólo se detiene sino que también se excluye. No más percatémonos de esta realidad al instante que estamos aprendiendo a manejar un computador, celular u otro aparato de supuesta alta tecnología; en ese mismo momento de aprendizaje el aparato ya es obsoleto. El mundo líquido tiene que ver con la breve duración de las cosas. De igual manera, sucede en las relaciones afectivas, matrimoniales y religiosas; estas son importantes siempre y cuando sean veloces, es decir, breves, rápidas y pasajeras sin ninguna base. A mayor velocidad, mayor seguridad en la sociedad. La vida se compone, entonces, de incesantes comienzos y finales, donde es más importante el terminar que el comenzar, no hay cabida para ninguna estabilidad. Paradójicamente, la navidad, misterio fundante y fundamental, acontecimiento

que ha partido la historia en dos, se está impregnando de las características del tiempo líquido. Simplemente demos un vistazo a la forma cómo celebramos el 25 de diciembre: una “fiesta familiar”, centrada en el intercambio de regalos, la cena y otras cosas más por supuesto, donde el único ausente parecería ser el Niño Jesús. El nacimiento del Salvador se ha convertido en el máximo pretexto para el consumismo, hasta tal punto que no hay navidad si no hay regalos, incluso, buena parte de nuestros esfuerzos pastorales están dedicados a la consecución de los regalos. Expresiones como estas dan testimonio de esta realidad: “haga feliz a un niño, dona un regalo.” Todo esto es importante y cultural, pero puede suceder que el bosque no deje ver el árbol. Tal vez, lo que fue cristianizar una fiesta pagana, el nacimiento del sol invencible, Natalis solis invicti, en estos avatares de la historia está retomando su sentido contrario, paganizar

una fiesta cristiana. El filósofo español Julián Marías, al hablar de las infidelidades del cristianismo fue bien agudo al indicar que: “Hay una expresión, de la que se habla mucho, que es la de la secularización del mundo; es verdad, existe, pero hay algo más grave todavía y es la secularización de la religión misma.” Una navidad secularizada equivale a vivir una religión sin sustancia. Desde este punto de vista, la celebración del nacimiento del Verbo Encarnado, fundamento sólido de la historia y de nuestra fe, en cierta manera, ha entrado en la secularización, es decir, una navidad sin el nacimiento del Verbo Encarnado, o supuestamente un cristianismo cultural, pero sin Cristo. Por eso, a mundos, tiempos, amores, instituciones y, por supuesto, navidades líquidas es indispensable volver al sentido originario de la navidad, acontecimiento profundo y dador de sentido a toda nuestra existencia.

¿Se cumplirán las promesas? Por Mons. Iván Cadavid Ospina Rector Univesidad Católica de Oriente

“He aquí que llegan días en que las promesas de Dios se cumplirán”, fueron las primeras palabras de las lecturas dominicales de este tiempo de Adviento que estamos celebrando. Y al leer este texto me quedé pensando en lo que son realmente las promesas divinas, en su cumplimiento inexorable y en la esperanza que debe alentar nuestra vida cristiana. Los días de la Navidad que estamos preparando son, pues, días para comprobar cómo se cumplen las promesas de Dios. Se percibe en el ambiente, incluso en algunos eclesiásticos, un notorio pesimismo con respecto al futuro. Después de épocas gloriosas posteriores al Emperador Constantino cuando el cristianismo tuvo carta de ciudadanía en el mundo occidental; después de los elevados picos de espiritualidad y de fuerza de la fe del Medioevo; después de las reformas sucesivas que experimentó la Iglesia primero en Trento y luego en el Vaticano II, cuando se esperaba que la renovación daría nuevo vigor a la Iglesia en un mundo con el que se decidía a entrar en diálogo y en el que se validaba el pluralismo y el acercamiento ecuménico con otros credos y religiones, sucedió lo que aún muy pocos estaban visionando: el fenómeno de la secularización, el surgimiento de lo que algunos llamaron “la ciudad secular”, es decir, un mundo que ya no

gira en torno a Dios, sino en torno al hombre y a su racionalidad, en torno a la ciencia y a sus deslumbrantes descubrimientos, en torno a la inmanencia y sus enormes potencialidades. Fueron sobre todo los países occidentales más avanzados los que sufrieron el mayor impacto de la secularización; Europa toda, así como Norteamérica, iniciaron un largo proceso que los ha llevado a una profunda crisis de fe y de todo referente cristiano, a lo que incluso han dado en denominar la era postcristiana, que se ha extendido con fuerza a otras partes del mundo, también a nosotros, por el fenómeno de la globalización. Y mientras la fe va tomando fuerza en continentes como Asia y África, los antiguos fortines occidentales se van desmoronando a pasos agigantados. Este panorama, por lo demás percibido de manera muy honda en países otrora tan cristianos como España, ha acentuado en algunos la desesperanza y el desaliento. Será que efectivamente estamos llegando al final de la era cristiana? Y entonces las palabras con las que iniciábamos este comentario resuenan con fuerza en nuestros días: no dejarán de cumplirse las promesas divinas; cielo y tierra pasarán, mis palabras no pasarán; el último enemigo vencido será la muerte; hasta que Dios sea todo en todos… Dios aparece siempre en la Escritura como el Dios fiel, que no se engaña ni nos engaña, que aunque nosotros seamos infieles, él permanece fiel porque no puede negarse a sí mismo. El que cumplió las promesas hechas en otro tiempo a Abraham y a su descendencia,

el que mantuvo firme la esperanza del Antiguo Testamento y la ratificó con su venida en Carne en Jesucristo, el que prometió que su Espíritu dirigiría y acompañaría el anuncio y la extensión de la Buena Nueva por todo el mundo, no va a ser ahora inferior a sus promesas. Pero es claro que el cumplimiento de las promesas divinas pasa siempre por mediaciones humanas. No hay que sentarnos a esperar que el mundo por sí solo dé un viraje hacia el redescubrimiento de Dios y la nueva profesión de fe en Jesucristo vivo, no podemos como los apóstoles en el monte de la Ascensión permanecer con la boca abierta mirando al cielo: es la hora de actuar, es el momento del compromiso evangelizador, es la época propicia para –como lo ha expresado frecuentemente nuestro Obispo diocesano- disponernos a bautizar la nueva cultura postmoderna con su carga de simbolismos, de expresiones y lenguajes tan disímiles, de pluralidad de formas de vida y de convivencia universal; también con su ansia de absoluto, con su sed de verdad y de sentido, con su anhelo de alguien que dé consistencia a todo el esfuerzo humano. Se requieren hoy personas capaces de trabajar con constancia y sabiduría –movidos por el Espíritu- para que avance el proceso de cristogénesis o de cristificación de que hablaba Teilhard de Chardin, para que efectivamente el mundo camine hacia su plena unificación en Cristo, el punto Omega de la historia. Ese el Cristo a quien estamos esperando en esta Navidad. Ya se ve venir entre penumbras rodeado de luz.


HUELLAS EN LA ROCA

Noviembre – diciembre de 2009

6

Monseñor José Dolores García Duque

De niños a viudas sirviendo al Señor más dotes fue mi hermana”. El Kínder funcionó por cuarenta años en El Peñol y después pasó a Medellín. En El Peñol también fundó un grupo juvenil, y montó un café parroquial en el que hacían reuniones espirituales y se motivaban las vocaciones. Cuando la Diócesis cambió de Obispo, fue nombrado por Monseñor Alfredo Rubio Días para la parroquia de Sonsón; allí llegó junto con el padre Laureano Toro como vicario cooperador y según dice, llegaron a reemplazar a dos Marios: a Mario Toro que salía nombrado para El Santuario y a Mario Castaño que iba para Argelia; este último con una anécdota muy particular como cuenta Monseñor José Dolores “todo nombramiento decía: Que Dios lo guarde muchos años; el padre Mario escribió al final de la carta: Pero no en Argelia y le volvió a mandar la carta al Obispo”.

Por: Juan Diego Agudelo Giraldo Comunicador – Diócesis de Sonsón Rionegro

Hijo de Antonio y de María, Monseñor José Dolores García Duque nació el 22 de marzo de 1929 en el municipio de El Peñol. Hace parte de una familia de diez hermanos de los cuales nueve están vivos y tres, incluyéndolo a él, son religiosos. Desde que hizo su primera comunión sintió inclinación por el sacerdocio. En 1947 ingresó al Seminario Conciliar de Medellín a segundo de bachillerato siendo recibido por Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo quien se desempeñaba como rector de esta institución. Monseñor José Dolores concluyó sus estudios de seminario en 1958, y el 30 de noviembre de ese mismo año recibió su ordenación sacerdotal en Marinilla de manos de Monseñor Alberto Uribe Urdaneta, primer Obispo de nuestra diócesis, junto con Horacio Gómez y Braulio Castaño, compañeros de seminario. Cantó su primera Misa el 8 de diciembre de 1858 en El Peñol. “Mi primera misa fue maravillosa, me llevaron en procesión desde la casa hasta el templo con banda de música; al llegar se hacía la bendición de los padres al Hijo, como mi papá había muerto fue reemplazado por el Párroco de El Peñol; esta bendición se hacía antes de entrar al templo y uno se arrodillaba ante sus padres, luego el sacerdote se revestía y bendecía a su papá y a su mamá, ese día me sentí pleno”. A los 18 días de ordenado, le llega su primer nombramiento como vicario cooperador de la parroquia de El Peñol y allí empieza su ministerio. Aprovechando el entusiasmo que traía del Seminario; fundó el Kínder El Divino Maestro; “quise organizar un kínder y busqué una religiosa para que capacitara a cinco mujeres y mirara entre ellas quien podría administrarlo y la que mostró

En Sonsón sólo estuvo 8 meses, pues a los 2 de haber llagado, el terremoto de 1962 destruyó la catedral. Cuenta Monseñor que el párroco estaba en la vereda Llanadas, el Obispo estaba en su palacio y él estaba en la casa cural; “todos los días por lo regular, había entierro a las tres de la tarde, ese día no hubo, si hubiera habido habría ocurrido una tragedia; el temblor fue a las 3:20. Luego de haber pasado el temblor, mandé a cerrar la catedral y al día siguiente de mover escombros me llamaron los trabajadores para sacar de entre las ruinas el Santísimo que le llevé al obispo; éste lo recibió y se puso a llorar”. De Sonsón pasó a San Carlos y luego a El Carmen de Viboral. El 26 de enero de 1966 fue nombrado como párroco amovible de la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Pantanillo, Corregimiento de Abejorral; lo primero que hizo allí fue arreglar el motor (planta eléctrica), para suministrar electricidad al templo y a las casas del corregimiento. Organizó una Junta asesora con el propósito de jerarquizar las necesidades, siendo las más importantes el agua constante para la comunidad, el suministro permanente de electricidad que logró gestionando con funcionarios del Circuito Eléctrico de Sinifaná, el arreglo del cementerio, la construcción del atrio para el templo, el impulso al hogar juvenil, la construcción de la nueva casa cural y el ánimos para que la gente del corregimiento no se fuera para Abejorral. Después de dos años en Pantanillo es nombrado como párroco de Argelia, allí le tocó muy “duro”, pues debía salir a todas las veredas porque su cooperador era un hombre muy grande y no había mula que pudiera con él; además del desencanto por los nuevos sacerdotes, pues la comunidad quería mucho a los salientes; aunque poco a poco se fue ganando a la gente. En este municipio sólo estuvo cuatro meses, tiempo después del cual, y ante un nuevo cambio de Obispo de la Diócesis, regresa nuevamente a Pantanillo, nombrado por Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, allí estuvo por seis años más en los que concluyó las obras que inició en su primer periodo. En

Pantanillo fundó grupos apostólicos, llevó la comunidad de hermanas de la Presentación para ayudar con el hogar juvenil y con la parroquia y en colaboración con la Hermana San Efraín de la misma comunidad, fundó un colegio que quedó anexo al Canuto Restrepo de Abejorral, el cual inició labores con treinta estudiantes. De Pantanillo pasa a ser párroco por un año de la San José en Sonsón; luego es nombrado para San Rafael el 2 de febrero de 1976; allí fortaleció la sociedad de San Vicente de Paúl, haciendo viviendas para los pobres, organizó un grupo de mujeres con la ayuda de Sor Judith, en un grupo llamado Voluntariado Vicentino; montó un asilo de ancianos, le dio mucha importancia al hogar juvenil y organizó una cripta parroquial, entre otras obras que se le escapan a la memoria. Después de San Rafael, llega a San Vicente el 29 de junio de 1985, donde estuvo 8 años y medio; en este municipio también promovió la construcción de viviendas para los pobres a través de la Sociedad de San Vicente de Paúl, arregló el atrio del templo, el presbiterio y la sacristía, fundó una funeraria, amplió la casa cural e hizo un teatro para 270 personas en el que proyectaba películas todos los viernes, ya que San Vicente carecía de espacios de diversión. De San Vicente pasó a San Carlos y luego a la parroquia de San José en El Carmen de Viboral, en estas parroquias estuvo un año en cada una. El 14 de diciembre de 1995 fue nombrado párroco de la parroquia de San Cayetano La Ceja, donde estuvo 9 años “Es la parroquia más organizada que he encontrado”; allí le puso mano al cementerio y motivó a más de 200 parejas que vivían en unión libre a que se casaran, construyó un salón de reuniones, el altar para el Santísimo y el atrio del templo Tal vez su obra más importante en San Cayetano fue la organización de la Pastoral de las Viudas, idea que empezó en San Vicente, y la que fue acogida por la Diócesis de Sonsón Rionegro y generalizada en los diferentes municipios de la jurisdicción diocesana; afirma con orgullo; “Yo empecé mi pastoral en un kínder y terminé con las viudas”. Desde hace cinco años es Rector de la capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá en La Ceja; sus días los dedica a la oración ya preparar la Misa diaria, los lunes hace pastoral sacerdotal visitando a los sacerdotes solos y enfermos, los jueves confiesa seminaristas, va a las reuniones de viudas, hace deporte en una bicicleta estática y de vez en cuando camina. Dice que su mayor felicidad es haber sido sacerdote y que por más grande que sea el problema, la mayor ayuda es la oración, le pide a Dios fidelidad y celo apostólico y servir con alegría hasta el último día de su vida.; agradece a su Obispo y a los obispos que le antecedieron, lo mismo que a los sacerdotes con que ha trabajado y a las religiosas que han colaborado con su ministerio.


PULSO REGIONAL

Noviembre - diciembre de 2009

7

Nace la Empresa de Servicios Públicos del Oriente

El Premio Orlando López cumplió con los comunicadores del Oriente Antioqueño

Se firmó el Pacto Social por el Oriente Antioqueño

Con una emotiva ceremonia llevada a cabo en el municipio de Guatapé el pasado 13 de noviembre, se exaltó el trabajo comunicativo de cinco periodistas y comunicadores comunitarios que se destacaron con sus trabajos en la cuarta versión del Premio Orlando López a la Comunicación en el Oriente Antioqueño y la Subregión Porce Nus. Cinco categorías fueron premiadas con el reconocimiento Orlando López y para los presentes en el acto y organizadores, la velada del pasado viernes estuvo a la altura de las mejores en su estilo, pues en un despliegue de creatividad y sobriedad se vivieron momentos cargados de emociones que arrancaron más de una lágrima de alegría a los participantes en el evento. Los ganadores del Premio Orlando López en el orden en que fueron entregados los galardones son: Leisdidiana Valencia Gómez, Categoría Fotografía con el trabajo titulado “Entre ruinas sueños y esperanzas”, Joaquín Duque Gómez, Categoría Prensa del periódico El Marinillo con su trabajo “Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño”, Berta Tulia Gómez Garzón, Categoría Radio con el programa “En Comunidad” de la Emisora Rionegro Stéreo, Milena Urrea y Javier Arboleda, Categoría Televisión con el programa “Pasantías Vereda La Rápida” del Canal 8 San Rafael T.V y Tulio Torres Zabala, Director del periódico El Comunero del Municipio de Guarne en la Categoría Especial.

Rionegro se convirtió en la sede para la constitución de la Empresa de Servicios Públicos del Oriente, acto que se conforma con la firma de la escritura pública y su registro en la Cámara de Comercio de la subregión. Este hecho es el resultado de un proceso que inició en diciembre de 2007 y concluyó el pasado 12 de noviembre de 2009. Las Empresas Públicas pretenden vincular a los municipios del Oriente cercano, como El Retiro, Rionegro y al municipio de Envigado, en una fusión con empresa Públicas de Medellín, Aguas de Rionegro y Aguas de Oriente, en calidad de socios fundadores de la nueva empresa. Rionegro, además, se constituye en sede de la nueva empresa y cuenta con tres representantes de EPM como miembros principales y suplentes: el Señor gobernador Luis Alfredo Ramos Botero en calidad de principal y el alcalde de El Retiro como suplente y por último el Alcalde de Envigado como principal y el de Rionegro como suplente.

El sábado 14 de noviembre de 2009, en la casa de la Convención de Rionegro, autoridades Departamentales, municipales y regionales, junto con representantes de sociedad civil, firmaron el Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño –PLANEO. Según lo manifestó Javier Toro, Director del Planeo, se trata de un sueño compartido de futuro, construido de forma consultada con las organizaciones sociales y públicas de la región, en el que plasma la visón de la región hacia el año 2023 la que se caracterizará por la gestión pública democrática, previsora, integrada y eficiente; la economía dinámica, asociativa, productiva, innovadora y sostenible; la sociedad educada, equitativa, creadora, y constructora de sí misma; el territorio armónico con la naturaleza, ordenado y equilibrado en su ocupación y en relación activa con el país y el mundo; y la población democrática pluralista y pacífica, distinguida por su cohesión social. El propósito de este pacto es evidenciar el compromiso ciudadano, comunitario e institucional de actuar integrados a través de los proyectos y acciones previstos en el Plan Estratégico para el Oriente Antioqueño.

Foro sobre desarme, desmovilización y reintegración del Oriente Antioqueño El jueves 26 y viernes 27 de noviembre se cumplió en la Ciudadela de Jesús, municipio de La Ceja, el foro sobre desarme, desmovilización y reintegración del oriente antioqueño. Con estos espacios se busca contribuir al fortalecimiento institucional y ciudadano para la gestión local de la política nacional de reintegración. El foro institucional y ciudadano por la reconciliación y la convivencia, seguimiento

y acompañamiento al proceso de desarme, desmovilización y reintegración fue convocado por la Asesoría de Paz de la Gobernación de Antioquia, la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de personas y grupos al margen de la ley ACR, CHF Internacional y la Corporación para la Participación Ciudadana CONCIUDADANÍA.


AREA DE CULTURA

Noviembre – diciembre de 2009 10 etc. Pero cuando no existe una planeación pastoral podemos parecer un barco que funciona bien y que está equipado con todo, pero que no sabe a dónde ir.

Pbro. John Jairo Olaya Ballestero, Delegado de Pastoral Educativa y la Cultura

E

n nuestro artículo anterior reflexionamos sobre el valor y la importancia de la planeación en el ámbito pastoral. En este artículo siguiente vamos a considerar la cultura de la planeación, especificando algunos aspectos importantes que se deben tener presentes. Cambio de mentalidad: la actividad pastoral, que se inscribe en el ámbito de la acción misionera de la Iglesia, exige de nuestra parte un cambio de mentalidad en razón de las circunstancias históricas y de la complejidad de las culturas y las sociedades contemporáneas, donde debemos anunciar el Evangelio con el mismo ardor y creatividad que lo hicieron los apóstoles en el contexto del imperio Romano. Teniendo presente que cada época tiene sus propios desafíos y que los nuestros no son menos exigentes que los de épocas anteriores, debemos reflexionar seria y objetivamente sobre la forma como los estamos afrontando. Seguramente llegaremos a la misma conclusión a la que ha llegado la Iglesia en las últimas décadas: es urgente una nueva evangelización, con un ardor renovado y métodos y expresiones distintas. Esta conclusión nos debe llevar a una conversión pastoral sincera y a un cambio de mentalidad que exige oración y esfuerzo personal. No estaremos en condiciones de responder a los grandes desafíos de nuestro tiempo, mientras no estemos dispuestos a replantear muchos de nuestros esquemas de trabajo pastoral tradicionales, en algunos casos obsoletos.

No hacer siempre lo mismo. Albert Einstein repetía con frecuencia que “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Manifestamos preocupación con frecuencia por los pocos resultados obtenidos del trabajo pastoral a pesar de todos los esfuerzos hechos, del dinero invertido, de las personas que nos colaboraron, del interés que pusimos, etc. Sin embargo, seguimos haciendo lo mismo año tras año sin atrevernos a pensar una pastoral distinta. Por eso los resultados siguen siendo los mismos cada año.

LA CULTURA DE LA PLANEACIÓN

Descartar la improvisación: debemos ser conscientes que la improvisación es una actitud que puede generar más frustraciones que éxitos. Cuando la pastoral es fruto de la improvisación se corre el riesgo de malgastar recursos y quemar energías inútilmente, o mejor, de correr en vano. Con la improvisación se manifiesta, por otra parte, desinterés por el trabajo que se realiza, o peor aún, un falso providencialismo. Con nuestra improvisación en el trabajo pastoral podemos dar la impresión que nuestra tarea de llevar el Evangelio a todos los ámbitos de la cultura es algo intrascendente. Si las empresas para ofrecer un producto y posicionarlo en el mercado agotan todos los recursos posibles, siguiendo estrictos planes de mercadeo, cuando improvisamos estamos expresando que lo nuestro no tiene ningún valor. Un apóstol no puede improvisar, sobre todo cuando es plenamente consciente de que su tarea consiste en ofrecer a los demás el tesoro más grande: el Reino de Dios. Escribir: El trabajo pastoral no puede ser fruto de simples decisiones verbales. En ocasiones la pastoral es resultado de «conversaciones informales de comedor» donde se opina y al final se decide lo que se va a hacer y quién lo va a hacer. Por este camino la pastoral termina siendo una tarea informal que se resuelve en

el día a día como cualquier otro asunto cotidiano. Este estilo de trabajo, al igual que la improvisación, puede resultar infructífero, así se realicen muchas cosas. Por tanto, es necesario comprender que la tarea pastoral exige un mayor cuidado, donde escribir se convierte en una condición indispensable en horizonte de la planeación. Escribir facilita la ejecución del trabajo pastoral, permite adelantar un monitoreo más efectivo, garantiza un registro de lo que se está haciendo, del por qué y cómo se está haciendo y, finalmente, hace posible una evaluación más objetiva. Aprender: la planeación es a la vez un arte y una ciencia. Un arte porque implica una gran dosis de creatividad y una ciencia porque tiene sus propios principios y reglas. No se puede planear de cualquier manera, sobre la base de supuestos personales, como si se tratara de un experimento. Es necesario aprender a planear, conocer la dinámica de la planeación pastoral, el lenguaje y los conceptos propios de la planeación pastoral, las técnicas de planeación pastoral, etc., en otras palabras, se requiere adquirir la cultura de la planeación pastoral. Cuando no se tiene un conocimiento previo de lo qué significa planear y de cómo se debe hacer, no sólo se convierte en una tarea difícil y compleja, sino que además puede resultar agotadora y desestimulante.

Seguir avanzando. La diócesis viene trabajando desde hace veinte años por los caminos de la planeación pastoral. Por lo menos con planes definidos y asumidos a nivel diocesano. Pero es necesario seguir avanzando lenta, pero progresivamente, hasta que logremos adquirir una cultura de la planeación pastoral que nos permita hacer frente con mayor efectividad a los grandes desafíos que tenemos. Este es uno de los grandes retos que tenemos en la Diócesis, sobre todo cuando nos disponemos a evaluar el plan diocesano de pastoral 2005-2010 y a pensar y construir el siguiente plan, porque mientras no tengamos una cultura de la planeación, los planes de pastoral diocesano pueden terminar siendo un libro más de biblioteca y no una hoja de ruta para nuestro trabajo pastoral.

La cultura de la planeación nos involucra y compromete a todos como Iglesia, al Obispo, a los sacerdotes, a los religiosos, a los laicos. Se trata de una tarea que debemos asumir con humildad de corazón y mente abierta para que con el esfuerzo de todos y, sobre todo, con la asistencia del Espíritu Santo, podamos lanzar nuevamente las redes, aunque estemos cansados, aunque los resultados obtenidos no hayan sido los mejores, aunque esto nos pueda parecer superfluo, aunque pensemos que ya lo intentamos todo, como Pedro, Jesús nos invita hoy nuevamente a tirar las redes.

Adquirir la cultura de la planeación, un reto que debemos asumir responsablemente.

Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: “Boga mar adentro, y echad las redes para pescar.” Simón le respondió: “Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos pescado nada; pero, en tu palabra, echaré las redes.” (Lc. 5, 4-5)

Tenemos todo, pero no sabemos a dónde ir. Pocas instituciones, como la Iglesia, tienen a su disposición tantos recursos para cumplir a cabalidad su misión. Tenemos a nuestro favor de modo particular la garantía de la asistencia del Espíritu Santo que ilumina y acompaña nuestro quehacer pastoral, tenemos la experiencia de veinte siglos de evangelización, tenemos a miles de personas impregnadas por la fe,

¡Caminemos con esperanza! Un nuevo milenio se abre ante la Iglesia como un océano inmenso en el cual hay que aventurarse, contando con la ayuda de Cristo. El Hijo de Dios, que se encarnó hace dos mil años por amor al hombre, realiza también hoy su obra. Hemos de aguzar la vista para verla y, sobre todo, tener un gran corazón para convertirnos nosotros mismos en sus instrumentos. (Novo Millennio Ineunte, 58)


ÁREA DE FAMILIA

Noviembre - diciembre de 2009 11

NAVIDAD, UN TIEMPO Y UN ESPACIO PARA LA FAMILIA Por: Cristian Fernando Duque López Departamento de familia de la Universidad Católica de Oriente

En nuestra cultura se le ha dado primacía al tiempo en detrimento del espacio; sin contar con que cada vez poseemos menos de los dos, no por carencia, sino por mal uso. Hay un aumento en la velocidad, por la sobrevaloración del tiempo; todos están siempre de afán, pero nadie sabe hacía donde va. La inconsciencia de nuestra temporalidad terrenal, nos lleva a aplazar las cosas que realmente son importantes; sin darnos cuenta de que la vida pasa detrás de nuestra espalda mientras estamos demasiado ocupados en otras cosas. Ahora veamos en qué consiste eso del espacio; la espacialidad es el marco que permite la articulación y la expresión de la interioridad humana; de ahí que los lugares no cobran vida por si solos, somos las personas quiénes impregnamos de cierto aire cada uno de los sitios donde nos movemos. Pero lastimosamente, hemos desprovisto de todo valor esos sitios que anteriormente eran los lugares de encuentro, entre ellos la “casa” y

cada uno de sus espacios. Quién no recuerda la infancia, cuando la relación con el entorno siempre venía acompañada de asombro y de significación; la pieza, la sala, la cocina, el comedor, cada lugar reportando algo sobre nosotros y los nuestros. La casa ha constituido y constituye la sigla por excelencia de la espacialidad humana; es allí donde nos encontramos con los demás y con nosotros mismos. Ha llegado la época de Navidad, tiempo en el cuál la mayoría de los seres humanos buscamos poder compartir en familia; nuestros hogares se visten de fiesta y entre tantas luces y colores, pensamos que la vida es bella, y que tantos esfuerzos durante el año valen la pena por poder llegar a esos momentos culmen, donde disfrutamos cerca de quiénes queremos. En la actualidad se han establecido nuevas maneras y formas de comunicación, pareciera ser que lo espacial no es importante; basta con sentarse frente a un ordenador para que podamos tener una relación o un contacto cuasi humano, sin percatarnos que

nada en el mundo suplanta una mirada, una sonrisa o un gesto que se comparte sólo desde la presencialidad. Ahora que estamos próximos a recordar el nacimiento de Jesús en un pesebre, es Él mismo quién nos recuerda la importancia de pertenecer a un hogar, de formar parte de una familia; Él nos muestra que en el verdadero amor siempre hay desposeimiento, renuncia, entrega al otro. Es ésta la oportunidad de poder tener un tiempo y un espacio para la familia, para salirnos de nosotros mismos y situarnos en el espacio del otro. No se puede comprender la Familia, si no tenemos claro que es una realidad relacional la cual debe ser nutrida con pequeños detalles de amor y convivencia. En estas festividades, no nos quedemos sólo en la envoltura: en dar regalos simplemente porque es costumbre, en emborracharse hasta más no poder creyendo que así se recupera el tiempo perdido, en comer y despilfarrar lo que tanto esfuerzo nos ha costado; vayamos un poco más allá y logremos llegar a lo profundo del significado de éstas fechas: dejar a Dios habitar en nuestras vidas, volver a nacer en la esperanza. El tiempo para los nuestros es importante, pero también lo es volver a valorar los espacios donde se desarrollan nuestras familias; la casa es el lugar de la acogida y de la transmisión; aprovechemos estas festividades para recibir con los brazos abiertos y el alma de par en par a aquellos que han compartido con nosotros un trayecto de la existencia, sembremos en aquellos quienes crecen la valoración de un Dios que habita en el espacio de nuestros corazones y la gratuidad con quienes siempre han estado ahí compartiendo con nosotros una historia en ese lugar despojado de todo egoísmo, manipulación e intereses personales llamado “Hogar”.


ACONTECER PASTORAL

Noviembre – diciembre de 2009 12

CAUSA DEL PADRE JESÚS ANTONIO (1)

Fue presentada la vida y obra del Padre Jesús Antonio Gómez Gómez a los sacerdotes de la diócesis SonsónRionegro en la reunión general del clero que se realizó en el Seminario Nuestra Señora en Marinilla; esta fue dada a conocer por el padre Diego Restrepo, Vicepostulador de la Causa de canonización del levita santuariano. Dentro de los objetivos de esta pre-

sentación está el promover la Causa de Canonización del Padre Jesús Antonio Gómez, mediante el proceso establecido por Roma para estos casos, a través de la Congregación para las Causas de los Santos. Además, dentro de la dinámica eclesial dar a conocer las diferentes facetas humanas, religiosas y espirituales del Siervo de Dios Jesús Antonio Gómez, como modelo de entrega espiritual. La Oficina de la Causa de Canonización del Padre Jesús Antonio Gómez busca además: • Dar a conocer la vida y obra del Padre Jesús Antonio presentándolo como modelo de buenas relaciones con Dios y los prójimos. • Propagar dentro del Clero y comunidades religiosas su prototipo como director espiritual. La Vice- Postulación de la Causa del Padre Jesús Antonio Gómez, programa y coordina diversos tipos de reuniones, no sólo de carácter administrativopastoral, sino también de mutua información con los siguientes procesos de canonización: • Beata Madre Laura Montoya Upegui. • Padre Jesús Antonio Gómez G.

• Monseñor Miguel Ángel Builes G. • Hermana Isabelita Tejada. • Madre Berenice Duque Henker. • Monseñor Jesús Emilio Jaramillo. • Madre María de Jesús Upegui. La reunión de postuladores se realiza cada tres meses, en diferentes sedes y tiene como finalidad evaluar el estado de cada una de las causas que se adelantan en las Provincias Eclesiásticas de Medellín y Santa Fe de Antioquia. La Causa del Padre Jesús Antonio, ha sido uno de los objetivos más primordiales desde el inicio de la etapa en la Arquidiócesis de Medellín donde pertenecía el padre Jesús Antonio Gómez G... Para su logro ha sido necesario valerse, no sólo del material impreso y audiovisual, sino también de la actividad de un numeroso grupo de animadores parroquiales, los que con su abnegación y entrega han multiplicado los escasos recursos, haciendo posible una mayor cobertura dentro de la Arquidiócesis. Actualmente hay 110 parroquias representadas por 200 animadores. A nivel extradiocesano, la VicePostulación, ha hecho también ingentes esfuerzos, no sólo para incentivar

la Causa del Padre Antonio, sino, para inculcar en formadores y estudiantes, esa faceta tan relevante en él, como fue la oración permanente y la dirección espiritual. Con este objetivo se han programado exposiciones en varios seminarios de las arquidiócesis de Medellín, Santafé de Antioquia, y de las diócesis Sonsón-Rionegro, Caldas, Girardota y Santa Rosa de Osos. A nivel académico, la Universidad Pontificia Bolivariana, a través del Instituto de Espiritualidad, viene desarrollando desde abril del 2002 el “Diplomado en acompañamiento espiritual”. También, en diversas épocas del año, se programan peregrinaciones a la parroquia de El Santuario, Ant. donde se encuentran algunos de los lugares más ligados al contexto del Padre Jesús Antonio, tales como: el templo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, donde fue bautizado; el de San Judas Tadeo, en el que reposan sus restos, y la vereda El Carmelo, donde aún se conserva la casa donde nació; anexa a ésta se construye actualmente un oratorio, que sirve como referente de espiritualidad a todos los parroquianos y visitantes.

INAUGURACIÓN PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA, EN GUARNE

La diócesis, siendo consciente de la importancia de la parroquia, ha implementado en los últimos tiempos de manera acertada y decidida la creación de nuevas parroquias como la de la Santísima Trinidad en La Ceja, Reina de la Paz en el Carmen de El Viboral, la de San Antonio de Padua en Guarne.

Es así como Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, junto al comité de asuntos económicos y la comunidad de la Parroquia San Antonio de Padua del municipio de Guarne y demás fieles, han podido dar gracias a Dios en la inauguración de esta parroquia y la posesión de su primer párroco Padre Rubén Alonso Castaño Gallego, quien ha sido Vicario parroquial en La Catedral de Sonsón, en San Cayetano de La Ceja, San Joaquín y Santa Ana de Rionegro; Párroco en Santa Ana Granada; en el momento de ser nombrado Párroco de esta Comunidad, ejercía como Vicario en la parroquia Nuestra Señora de La Candelaria en Guarne; su posesión tuvo lugar el 21 de noviembre a las 6:00 p.m; fue una ceremonia llena de bendiciones en la que se vivió la grandeza y belleza de pertenecer a una comunidad cristiana. En la Parroquia San Antonio de Padua (Guarne), durante los años 2008-2009, se ha venido conformando diferentes grupos apostólicos gracias

a un intenso trabajo de algunos agentes de la misma comunidad, en compañía de su párroco. Esta comunidad ha tenido diferentes avances y frutos a nivel pastoral, permitiendo la vinculación a los diferentes proyectos de pastoral, crecido en sentido de pertenencia y unidad por la parroquia.


ACONTECER PASTORAL

Informe Colectas

DIOCESIS DE SONSON RIONEGRO COLECTAS AÑO 2009

NUM

PARROQUIA

SANTOS LUGARES

MUNICIPIO

OBOLO DE SAN PEDRO

Noviembre - diciembre de 2009 13

VOCACIONAL

MISIONES

C. CRISTIANA DE BIENES

BUEN PASTOR

TOTAL COLECTAS

1

NTRA. SRA. DEL CARMEN

ABEJORRAL

435.000

1.186.000

1.168.000

1.000.000

1.670.000

1.276.000

6.735.000

2

CRISTO REY

ABEJORRAL

245.000

225.000

235.000

230.000

275.000

250.000

1.460.000

3

NTRA. SRA. DEL CARMEN

AQUITANIA

310.000

130.000

0

0

0

0

440.000

4

SAN JULIAN

ARGELIA

428.000

768.000

724.000

886.000

886.000

421.000

4.113.000

5

MARIA AUXILIADORA - LA PIÑUELA

COCORNA

285.000

386.500

245.000

430.000

300.000

240.000

1.886.500

6

LA INMACULADA CONCEPCION

COCORNA

419.000

450.000

0

1.150.000

0

513.000

2.532.000

7

NTRA.SRA. DEL CARMEN

EL CARMEN DE V.

1.593.550

2.500.000

2.600.000

5.160.000

2.500.000

2.072.440

16.425.990

8

SAN JOSE

EL CARMEN DE V.

310.000

200.000

200.000

200.000

350.000

120.000

1.380.000

9

SANTA MARIA REINA DE LA PAZ

EL CARMEN DE V.

246.000

220.000

370.000

1.000.000

530.000

660.000

3.026.000

10

SAN JUAN BAUTISTA

EL JORDAN

250.000

170.000

170.000

1.010.000

210.000

170.000

1.980.000

11

NTRA. SRA. DE CHIQUINQUIRA

EL PEÑOL

1.540.750

1.200.000

2.440.000

1.490.000

1.670.000

1.970.280

10.311.030

12

LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR

EL PEÑOL

290.000

317.000

381.000

649.000

284.000

432.000

2.353.000

13

SAGRADA EUCARISTIA

EL PRODIGIO

394.650

105.100

50.000

60.000

160.000

143.000

912.750

14

NTRA. SRA. DEL ROSARIO

EL RETIRO

460.000

1.200.000

1.500.000

0

0

1.160.000

4.320.000

15

CAPILLA SAGRADO CORAZON-LOS SALADOS

EL RETIRO

206.000

0

350.000

300.000

196.000

0

1.052.000

16

NTRA. SRA. DE CHIQUINQUIRA

EL SANTUARIO

1.107.000

2.000.000

3.500.000

18.033.000

3.000.000

1.104.000

28.744.000

17

EL SEÑOR DE LAS MISERICORDIAS

EL SANTUARIO

475.000

530.000

1.480.000

3.140.000

1.140.000

610.000

7.375.000

18

SAN JUDAS TADEO

EL SANTUARIO

1.100.000

2.000.000

2.000.000

12.010.000

1.600.000

800.000

19.510.000

19

SANTA BARBARA

GRANADA

1.667.350

770.000

1.385.000

18.100.000

2.084.000

3.319.400

27.325.750

20

SANTA ANA

GRANADA

109.000

100.000

100.000

100.000

100.000

100.000

609.000

21

NTRA. SRA. DE LA CANDELARIA

GUARNE

401.000

413.000

430.000

1.235.500

431.000

781.000

3.691.500

22

SANTA ANA

GUARNE

480.000

1.250.000

1.456.000

3.051.000

2.200.000

987.000

9.424.000

23

PBRO. RUBEN ALONSO CASTAÑO

GUARNE

0

468.000

380.000

524.000

400.000

0

1.772.000

24

NTRA. SRA. DEL CARMEN

GUATAPE

850.000

1.000.000

1.072.000

2.695.600

1.082.000

1.424.600

8.124.200

25

NTRA. SRA. DEL CARMEN

LA CEJA

1.771.000

3.659.000

3.200.000

9.200.000

3.500.000

3.299.200

24.629.200

26

SAN CAYETANO

LA CEJA

900.000

1.000.000

950.000

3.000.000

1.000.000

781.400

7.631.400

27

LA SANTA CRUZ

LA CEJA

1.053.200

648.000

855.000

1.569.000

765.000

568.000

5.458.200

28

PARROQUIA SAN JOSE

LA CEJA

276.000

150.000

160.000

246.000

150.000

140.000

1.122.000

29

BEATO EUGENIO

LA CEJA

614.050

150.000

300.000

300.000

200.000

200.000

1.764.050

30

SANTISIMA TRINIDAD

LA CEJA

250.000

250.000

250.000

250.000

250.000

250.000

1.500.000

31

CAPILLA NTRA. SRA. CHIQUINQUIRA

LA CEJA

300.000

400.000

400.000

600.000

300.000

0

2.000.000

32

CAPILLA DIVINO NIÑO LA CEJA

LA CEJA

244.000

161.000

120.000

457.000

209.000

0

1.191.000

33

NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES

LA UNION

1.445.000

1.500.000

2.028.500

3.000.000

2.030.000

1.100.000

11.103.500

34

SAN PIO X

LAS PALMAS

125.000

505.000

507.000

350.000

475.000

400.000

2.362.000

35

NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

MARINILLA

807.400

2.300.000

3.200.000

15.740.000

5.711.000

1.200.000

28.958.400

36

SAGRADO CORAZON DE JESUS

MARINILLA

539.650

1.308.400

1.369.500

3.179.000

1.366.000

1.259.200

9.021.750

37

MARIA AUXILIADORA

MARINILLA

313.000

763.000

1.235.000

2.408.450

1.337.000

378.000

6.434.450

38

LA SAGRADA FAMILIA

MARINILLA

285.000

280.000

450.000

509.000

450.000

260.800

2.234.800

39

INMACULADA CONCEPCION

MESOPOTAMIA

153.000

140.250

106.400

136.000

147.600

170.000

853.250 840.250

40

NTRA SRA. DE LAS MERCEDES

NARIÑO

205.000

100.000

0

0

200.000

335.250

41

LA SANTA CRUZ

P. VENUS

0

0

0

0

0

0

0

42

EL PERPETUO SOCORRO

PANTANILLO

152.300

198.400

150.000

160.000

204.300

162.000

1.027.000

43

SAN JUAN BOSCO

RIONEGRO

410.000

1.512.000

2.000.000

1.315.000

1.655.000

1.282.000

8.174.000

44

JESUS NAZARENO

RIONEGRO

428.000

420.000

420.000

560.000

450.000

590.000

2.868.000 12.825.000

45

CATEDRAL DE SAN NICOLAS

RIONEGRO

615.000

1.200.000

1.200.000

6.760.000

1.900.000

1.150.000

46

SANTISIMA TRINIDAD

RIONEGRO

100.000

150.000

200.000

0

150.000

400.000

1.000.000

47

LA VIRGEN MILAGROSA

RIONEGRO

384.000

720.000

800.000

3.553.000

770.000

1.000.000

7.227.000

48

SAN ANTONIO DE PEREIRA

RIONEGRO

1.332.000

2.800.000

4.200.000

4.000.000

5.000.000

4.000.000

21.332.000

49

SAN JUAQUIN Y SANTA ANA

RIONEGRO

362.000

500.000

630.000

656.000

662.000

1.044.000

3.854.000 3.980.000

50

EL ESPIRITU SANTO

RIONEGRO

560.000

630.000

730.000

540.000

770.000

750.000

51

EL PERPETUO SOCORRO

RIONEGRO

550.000

1.414.000

1.594.000

2.320.000

1.800.000

525.000

8.203.000

52

LA PRESENTACION NTRA. SRA

RIONEGRO

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

165.000

1.165.000

53

NTRA. SRA. DE CHIQUINQUIRA

RIONEGRO

230.000

301.300

323.000

388.000

350.450

306.450

1.899.200

54

CRISTO SACERDOTE

RIONEGRO

450.000

350.000

400.000

600.000

500.000

640.000

2.940.000

55

MADRE DE LA SABIDURIA UCO

RIONEGRO

0

0

0

0

183.300

361.900

545.200

56

CAPILLA DE SAN FRANCISCO

RIONEGRO

250.000

437.000

0

551.000

440.000

352.000

2.030.000

57

CAPILLA NIÑO JESUS DE PRAGA

RIONEGRO

202.000

450.000

400.000

600.000

310.000

58

NTRA. SRA. DE LOS DOLORES

SAN CARLOS

95.000

130.000

340.000

100.000

200.000

200.000

1.065.000 1.483.500

1.962.000

59

SAN FRANCISCO DE ASIS

SAN FRANCISCO

393.000

217.000

122.000

273.000

197.000

281.500

60

SAN LUIS GONZAGA

SAN LUIS

100.000

80.000

151.000

640.000

100.000

200.000

1.271.000

61

SAN RAFAEL ARCANGEL

SAN RAFAEL

1.230.000

637.000

1.903.000

1.825.000

1.340.000

1.323.000

8.258.000

62

NTRA. SRA. DE CHIQUINQUIRA

SAN VICENTE

600.000

2.430.000

2.956.000

3.000.000

3.000.000

1.080.000

13.066.000

63

NTRA. SRA. DE CHIQUINQUIRA

SONSON

413.800

400.000

625.000

934.000

665.000

500.000

3.537.800 2.726.500

64

SAN JOSE

SONSON

308.000

400.000

530.000

537.500

445.000

506.000

65

MONASTERIO LA VISITACION

MARINILLA

133.600

66.100

0

394.000

359.100

800.000

1.752.800

66

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

RIONEGRO

126.000

118.000

120.000

268.000

180.000

110.000

922.000

32.508.300

46.664.050

57.361.400

143.573.050

60.989.750

46.624.420

387.720.970

TOTAL PARROQUIAS


ACONTECER PASTORAL NUM

OTRAS ENTIDADES

MUNICIPIO

SANTOS LUGARES

MISIONES

C. CRISTIANA DE BIENES

TOTAL COLECTAS

61.100

52.000

50.000

163.100

1

MONASTERIO DE NAZARET

GRANADA

2

VDA. EL EDEN

GRANADA

20.000

20.000

3

SANTO TOMAS

GUARNE

53.600

53.600

4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA

GUARNE

166.150

166.150

5

HNAS. MISIONERAS DEL DIVINO ESPIRITU

LA CEJA

6

HNAS. MISIONERAS EUCARISTICAS DEL D.E

LA CEJA

110.050

110.050

7

HNAS. BETANIA EL SAGRADO CORAZÓN

LA CEJA

110.000

110.000

8

HNAS. DOMICAS DE LA DOCTRINA CRISTIANA

LA CEJA

9

HNAS. FRANCISCANAS

LA CEJA

24.200

24.200

10

HNAS SALESIANAS

LA CEJA

100.000

100.000

11

SEMINARIO MIES

LA CEJA

254.000

254.000

12

SEMINARIO CRISTO SACERDOTE

LA CEJA

461.400

331.500

792.900

13

SIERVOS DEL ESPIRITU SANTO

LA CEJA

684.550

1.500.000

92.750

14

COLEGIO SALESIANOS LA CELA

LA CEJA

15

CASA DE ENCUENTROS - EL RODEO

LA CEJA

212.000 162.900

16

CASA DE ENCUENTROS CIUDADELA DE JESUS

LA CEJA

17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA VISIÓN

LA UNION

18

MONASTERIO LA VISITACIÓN PENSILVANIA

MARINILLA

19

SEMINARIO DIOCESANO NTRA. SEÑORA

MARINILLA

20

NORMAL SUPERIOR

MARINILLA

21

GRUPO LEGION DE MARIA

RIONEGRO

1.500.000

92.750

684.550

200.000

76.050

200.000 212.000 162.900 56.500

56.500

500.000

440.000

940.000

162.400

125.650

364.100

200.000 300.000

22

LEGIONARIOS DE CRISTO

RIONEGRO

23

PRENOVIACIADO SALESIANO

RIONEGRO

747.000

24

COMUNIDAD HIJOS DEL FIAT

RIONEGRO

349.850

25

HNAS. SIERVAS DE LA IGLESIA

RIONEGRO

217.550

217.550

26

HNAS CARMELITAS DESCALZAS

RIONEGRO

29.200

29.200

27

COLEGIO SAN JOSE OBRERO

RIONEGRO

40.700

40.700

28

COLEGIO IETISA

RIONEGRO

184.800

184.800

29

COLEGIO LA NORMAL

RIONEGRO

198.250

198.250

30

COLEGIO ALFONSO URIBE JARAMILLO - UCO

RIONEGRO

992.400

992.400

31

COLEGIO SANTO DOMINGO SABIO

RIONEGRO

90.000

90.000

32

COLEGIO HORIZONTE

RIONEGRO

503.850

503.850

33

ESCUELA UNIDA

RIONEGRO

330.450

330.450

34

INSTITUTO JOSEFINA MUÑOZ

RIONEGRO

154.300

154.300

35

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO MEJIA ECHEVERRI

RIONEGRO

194.917

194.917

36

COOPERATIVA SAN PIO XII

RIONEGRO

300.000

300.000

37

AUTOCENTRO MOVIL

RIONEGRO

88.450

88.450

38

HNAS. MISIONERAS DE SANTA TERESITA SONS

SONSON

39

SEMINARIO CRISTO SACERDOTE

YARUMAL

40

VARIOS

TOTAL OTRAS ENTIDADES

258.000

200.000 300.000

100.000

234.500

349.850

630.000

1.701.650

COLECTA SANTOS LUGARES COLECTA OBOLO DE SAN PEDRO COLECTA VOCACIONAL COLECTA MISIONES COLECTA BUEN PASTOR COLECTA COMUNICACIÓN CRISTIANA DE BIENES TOTAL COLECTAS

358.000 981.500

4.982.850

630.000 2.647.650

2.647.650

8.114.167

14.798.667

34.209.950 46.664.050 57.361.400 148.555.900 60.989.750 54.738.587 402.519.637

CONDOLENCIAS Acompañamos a nuestros hermanos sacerdotes que han perdido a sus seres queridos en estos últimos días y les ofrecemos nuestras plegarias para que sus almas descansen en la paz del Señor y a sus familias les conceda fortaleza y la certeza de que nuestros hermanos viven eternamente. Al padre Jesús Emilia Ocampo Arbeláez por la muerte de su señora madre Carmen Tulia Arbeláez el 26 de noviembre. Al Padre Jorge Iván Martínez López por la muerte de su señor padre Alonso Martínez el 16 de noviembre.

Noviembre – diciembre de 2009 14

LA ECLESIOLOGÍA DE HENRI DE LUBAC (1896-1991) Por: Padre Nelson Danilo Gómez Giraldo

Notas breves a propósito del trabajo de grado para el título de Licencia en Teología Dogmática del presbítero Nelson Danilo Gómez Giraldo. La eclesiología es una de las ramas de la teología que estudia el tema de la Iglesia, comunidad que naciendo de Dios por la fe, la esperanza y la caridad, anuncia el Evangelio de Cristo a todo el mundo, según el mandato de su divino Fundador Jesucristo, el Hijo de Dios (cf Mt 28,19; Mc 16,15), y que se configura en comunión de amor, por el Espíritu Santo, para ser sacramento universal de salvación de todo el género humano; ella vive de Dios y lleva los hombres a Dios (cf LG 1). La oportunidad de tratar el tema eclesiológico hoy es de gran actualidad después de más de cuarenta años de que la Iglesia ha celebrado el Concilio Vaticano II (1962-1965). Ya escribía Henri de Lubac citando un autor de su tiempo, en el texto Meditaciones sobre la Iglesia: “El siglo XX pasaría a la historia como el siglo de la Iglesia”, realidad que sucedió con el Concilio Vaticano II, fruto de ello la Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium (Cristo luz de los Pueblos). En el estudio realizado, exponemos en la primera parte de nuestra tesis de licencia, la vida y el método teológico del jesuita francés Henri de Lubac (1896-1991). Abrimos primero con una breve biografía del teólogo francés, donde se perfilan a lo largo de su vida sus ideas teológicas que presentará paso a paso. Temas como El catolicismo, El ateísmo, Cristo, Los sentidos de la Escritura, La Iglesia, La teología, El misterio del sobrenatural, La tradición, El dogma, El acto de fe son un primer acercamiento que nos ofrece una visión de conjunto del autor, para adentrarnos después, en su modo de hacer teología como un segundo momento mostrando las fuentes a las que va y de las cuales extrae lo mejor de la tradición católica, exponiendo de modo sintético y claro, como savia para nuestra vida cristiana. Su modo de pensar y presentar el misterio cristiano es la paradoja , sostiene que la fe cristiana en su conjunto es misterio y paradoja, misterio cuya síntesis es Cristo, la Gran Novedad como lo repetirá constantemente, citando a San Ireneo. Henri de Lubac visita constantemente el depósito de la fe (Sagrada Escritura y Tradición), como él mismo lo dirá, no para repetir sino para hacerlo vivo y transformante; por eso su teología se presenta como afán de unidad, catolicidad y totalidad del misterio divino. Misterio vivido de modo eclesial. En la segunda parte de este estudio eclesiológico del jesuita de Francia, ofrecemos algunos de los conceptos eclesiológicos de algunas obras del autor: Catolicismo (1938), Meditaciones sobre la Iglesia (1953), Paradoja y Misterio de la Iglesia (1967), La fe cristian, ensayo sobre la estructura del Símbolo de los Apóstoles (1969), Las Iglesias particulares en la Iglesia universal (1971); donde encontramos nociones de gran valor para el Concilio Vaticano II y para la eclesiología, tales como: la Iglesia sacramento universal de salvación y La Iglesia Cuerpo Místico de Cristo, que se explicita en la expresión que el Concilio repetirá: la Iglesia (por su ministerio) «hace la Eucaristía» y la «Eucaristía hace la Iglesia»; el tema de Credo in Deum, Credo Ecclesiam (traducción literal: ‘Creo en Dios, Creo Iglesia’); expresión que hoy urge la actualidad de ser explicada con detenimiento y que Henri de Lubac nos ofrece de forma pedagógica para entenderla y explicarla de modo adecuado al mundo de hoy; digamos de modo sintético: nosotros profesamos la fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y profesamos también que la Iglesia es creación de Dios, ella depende toda de Dios y creemos no a la Iglesia sino en la Iglesia y con la Iglesia, en Dios que nos da su gracia, es decir, que la Iglesia es un medio, el medio ordinario por el cual la salvación de Dios viene a los hombres; el modo como profesamos nuestra fe es Trinitaria (en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo) en la gran comunión de fe que es la Iglesia; otras sesiones son de no menos importancia para Henri de Lubac: El Misterio de la Iglesia; ésta viene de Dios, la Iglesia Madre, que engendra los hijos para la vida eterna en el bautismo; La maternidad de la Iglesia en el Nuevo Testamento y en la Patrística, que sostiene, alimenta y anima el camino de sus hijos hasta la casa paterna


PANORAMA ECLESIAL

Pesar por fallecimiento de dos Obispos colombianos Un obispo emérito y otro en ejercicio fallecieron durante el pasado mes de noviembre. Fueron ellos monseñor Arturo Salazar Mejía, Obispo Emérito de Pasto, ocurrido el pasado primero de noviembre y el actual obispo de Palmira, monseñor Abraham Escudero Montoya. Monseñor Arturo Salazar Mejía El prelado falleció en Manizales y sus exequias tuvieron lugar el dos de noviembre en la parroquia del Sagrado Corazón de los Padres Agustinos, en esa ciudad. Monseñor Salazar Mejía nació en Salamina (Caldas) el 11 de abril de 1921. Hizo sus estudios de secundaria en el Colegio preparatorio Agustinos Recoletos La Linda (Manizales). Recibió la Ordenación Sacerdotal en Bogotá el 6 de febrero de 1944. Fue preconizado Obispo el 6 de noviembre de 1965 con el título de Avitta Bibba y Vicario Apostólico de Casanare. Recibió su ordenación Episcopal en Bogotá el 9 de enero de 1966. Obispo de Pasto de 1977 hasta febrero 1 de 1995. Monseñor Abraham Escudero Montoya En Cali falleció el 6 de noviembre el obispo de Palmira, monseñor Abraham Escudero, víctima de complicaciones en su salud. El prelado estaba internado en la clínica de la Fundación Valle del Lili, donde dejó de existir, según el informe de la Arquidiócesis de Cali. Monseñor Escudero Montoya había llegado a la diócesis de Palmira el dos de febrero de 2007, luego de su ejercicio pastoral por 17 años en El Espinal, departamento del Tolima. En 1986 fue designado Obispo Auxiliar de Medellín, recibiendo la ordenación episcopal el 21 de junio de ese mismo año. El 30 de abril de 1990 fue nombrado Obispo de El Espinal, diócesis que gobernó hasta el 2 de febrero de 2007 cuando fue designado para la Diócesis de Palmira.

Benedicto XVI: “La humanidad debe curarse de su sordera espiritual” Más allá de la sordera física, existe otra sordera de la que la humanidad, más que curada, tiene que ser salvada: “es la sordera del espíritu, que levanta barreras cada vez más altas a la voz de Dios y del prójimo, especialmente al grito de socorro de los últimos y de los que sufren, y que encierra al hombre en un profundo y corrosivo egoísmo”. Así lo afirmó el Papa Benedicto XVI a los participantes el pasado 20 de noviembre, en la Conferencia Internacional¡Effetá! La persona sorda en la vida de la Iglesia, promovida por el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Operadores Sanitarios. El pontífice recordó el gesto de Jesús curando al sordomudo, afirmando que en este signo se ve “el ardiente deseo de Jesús de vencer en el hombre la soledad y la incomunicabilidad creadas por el egoísmo, para dar rostro a una ‘nueva humanidad’, la humanidad de la escucha y de la palabra, del diálogo, de la comunicación, de la comunión con Dios”. Esta nueva humanidad debe ser “sin discriminaciones, sin exclusiones... para que el mundo sea verdaderamente para todos ‘campo de genuina fraternidad’…”, añadió, recordando su propia homilía durante la visita pastoral a Viterbo, el pasado 6 de septiembre. Sin embargo, admitió, aún hoy pervive “una cultura nunca superada, marcada por prejuicios y discriminaciones”, concretamente hacia las personas con sordera. “Son actitudes deplorables e injustificables, porque son contrarias al respeto por la dignidad de la persona no oyente y a su plena integración social”.

Noviembre - diciembre de 2009 15

Diócesis alemana recupera tradición de San Nicolás y frena consumismo navideño En un esfuerzo por animar a la población a reemplazar la comercialización de la Navidad por una verdadera devoción en el tiempo de Adviento y Navidad, la comunidad católica de la diócesis de Speyer en Alemania inició una campaña para celebrar a San Nicolás. La Federación de Juventud Católica Alemana (BDKJ) de Speyer se ha asociado con otras organizaciones locales para difundir la devoción a San Nicolás de Mira, amigo y médico de los niños y de quienes tienen problemas. La campaña ha creado una “zona libre de Santa Claus”, recuerda que la fiesta de San Nicolás se celebra cada 6 de diciembre y sostiene que este santo representa la generosidad, la caridad y el servicio desinteresado. San Nicolás fue obispo de Myra, (ahora Demre) en Turquía, y es conocido por su generosidad y su amor a los niños. Una de las historias más famosas sobre el santo es que regaló –tirando por una ventana- bolsas de oro a un hombre pobre para que pudiera tener la dote de sus hijas y evitar que éstas fueran vendidas como esclavas. Se dice que el oro terminó en los zapatos de la familia, que estaban secando cerca de la chimenea. Por ello, en algunos países, los niños dejan en Navidad sus zapatos en la puerta, o cuelgan sus calcetines en la chimenea, con la esperanza de recibir un regalo en la víspera de la fiesta del santo. Katrin Naab, presidente de la BDKJ de Speyer, recordó que “San Nicolás no tiene nada que ver con la publicidad del hombre de sombrero rojo y blanco”. La campaña “Zona libre de Santa Claus” incluye una variedad de carteles, insignias, tarjetas electrónicas, un mercado navideño al aire libre, así como Misas para niños, jóvenes y familias en la fiesta de San Nicolás.

Obispos de Ecuador, Venezuela y Colombia afirman que la guerra no es una opción Un llamado a la paz y al diálogo hicieron los obispos de Colombia, Venezuela y Ecuador, quienes se reunieron en Bogotá para analizar la situación diplomática de las Naciones. Todos coincidieron en afirmar que la guerra y las armas no son la solución a la crisis diplomática y por el contrario hicieron un llamado al respeto y a un mejoramiento del lenguaje. El presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, Ubaldo Ramón Santana, señaló que la carrera armamentista no es la solución. “Yo espero que esos sean gastos inútiles y que lo único que hagamos es engrosar depósito. Yo sueño y espero que ninguna de esas armas sirva para eliminar o maltratar a cualquier ciudadano de nuestros países, ojalá entendamos que la guerra armamentista no es la solución”. Advirtió que el lenguaje utilizado por el mandatario de Venezuela obedece a intereses particulares, por lo que hizo un llamado para no dejarse arrastrar y no darle resonancia. Mientras tanto, la Iglesia Católica de Colombia alabó la prudencia del Gobierno frente a las agresiones de Venezuela, pero no está de acuerdo con las declaraciones del Ministro de Defensa, Gabriel Silva, en el sentido de que hay que evitar la guerra, pero hay que prepararse para ella. Monseñor Rubén Salazar, presidente de la Conferencia Episcopal, indicó que la guerra nunca es una alternativa. “Nunca debemos prepararnos para la guerra, sino para la paz, fue algo que se usó en el mundo pagano donde no había respeto por la vida humana. Siendo capaces de solucionar los problemas por la vía del diálogo, la guerra nunca es solución, nunca debería pensar en prepararnos para la guerra”, explicó. El religioso también advirtió el peligro que representa el uso de la lengua que puede causar desastres sino se sabe manejar y esto es común el Latinoamérica.


AÑO SACERDOTAL

Noviembre – diciembre de 2009 16

EL METODO PASTORAL DE SAN JUAN MARIA VIANNEY

3. Enseñar con el testimonio de vida Por Monseñor Oscar Aníbal Marín Gallo Vicario General de la Diócesis.

Continuando con el propósito de profundizar en el método pastoral del Santo Cura de Ars, sugerido por el Papa Benedicto XVI en su carta convocatoria del Año Sacerdotal, y del cual Monseñor Darío Gómez Zuluaga se refirió al primer aspecto: ”Identificarse plenamente con el propio ministerio” en el numeral 122 de nuestro periódico Vida Diocesana, y el Padre Jairo Rendón al segundo “Saber hacerse presente en todo el territorio de su parroquia” en la edición anterior del periódico, hoy me referiré al tercer punto: “enseñar con el testimonio de vida”. “Ser testigo” es la expresión fiel y veraz, en todas partes y siempre con la cual hacemos referencia a una persona que ha estado presente y ha visto un acontecimiento, ha vivido una experiencia o ha acompañado un proceso, y “testimonio” es la declaración que realiza dicha persona. El testigo puede ser presencial o no presencial ya que también se puede dar testimonio de lo que ha sido referido por otra u otras personas. Pero: ¿Qué significa dar testimonio para los cristianos?. ¿Qué y cómo da testimonio un cristiano? En su autobiografía Santa Teresita del Niño Jesús evoca la emoción que experimento, siendo aún niña, al visitar el Coliseo romano cuando su padre la llevó y le contó que en aquel lugar muchos cristianos de la iglesia primitiva habían dado su vida, firmes en la fe, en testimonio de su adhesión personal a Jesucristo y a su mensaje. Ya Tertuliano había expresado: “la sangre de los mártires es semilla de cristianos”. La palabra “mártir” en griego significa precisamente “testigo”. Orígenes, San Ambrosio y San Agustín, entre otros, explican cómo todo cristiano tiene una vocación a ser mártir, ya sea entregando su vida como signo de fidelidad a su Maestro en un momento en que las circunstancias así lo exijan, o en la paciencia y los sacrificios que el cumplimiento de sus deberes de cada día siendo coherente en un mundo donde no se quiere, o no se sabe, percibir la verdad. Hoy como siempre, de vez en cuando sigue sucediendo que el cristiano tenga que afrontar, al menos ser declarado “socialmente muerto” si se niega a postrarse ante los ídolos de siempre: el placer, el tener y el poder, o los de turno de cada época, hoy: la superficialidad, el facilismo y la belleza física. ¿De qué da testimonio el cristiano? Simplemente hay que afirmar que el cristiano no da testimonio de una ideología, acontecimiento o doctrina, sino

de una Persona, Cristo, en quien el amor de Dios ha plantado su tienda para siempre en este mundo, y por eso es posible creer en el amor y vivir en el amor. Esto es lo que enseña el Papa Benedicto XVI en su primera encíclica, Dios es amor y el testimonio cristiano, fundamentalmente, el testimonio del amor. Los cristianos a hacer de la humanidad la familia de Dios, y Dios es amor (1 Jn. 3, 7). En eso se centra toda la actividad de la Iglesia, que es la familia de Dios en germen. Pero el amor cristiano no es cualquier cosa, tiene unas condiciones para la autenticidad, entre las cuales se destacan: la competencia para servir efectivamente a los demás en el lugar y en el espacio donde cada uno cumple una misión histórica; la pureza de intención o gratuidad, es decir, la independencia de ideologías, visiones partidistas y estrategias mundanas. “El amor es gratuito; no se practica para obtener otros objetivos”, dice el papa Benedicto XVI en su encíclica Deus caritas est. A la pregunta: ¿Cómo da testimonio el cristiano? Sencillamente diríamos que los cristianos dan testimonio de Cristo, del amor cristiano, con su actuación, con el ejemplo de su conducta, con su palabra e incluso con su oportuno silencio en algunas ocasiones. El Papa en la encíclica citada afirma: “Dios se hace presente justo en los momentos en que no se hace más que amar”; también el silencio puede ser un lenguaje para testimoniar y transmitir la fe. La Iglesia, debe dar testimonio de la caridad que no contradice la verdad, sino que la expresa plenamente, como lo recuerda el Papa Benedicto XVI en su encíclica Caritas in Veritate. A la vez, el testimonio individual del cristiano es insustituible, como lo demuestran tantos santos a lo largo de la historia. En este sentido es oportuno referir el testimonio de San Juan María Vianney de quien afirma el Papa en su carta convocatoria del año sacerdotal, que llegó a Ars, una pequeña aldea de 230 habitantes, advertido por el obispo sobre la precaria situación religiosa: “no hay mucho amor de Dios en esa parroquia; usted lo pondrá” y que bien sabía él que tendría que encarnar la presencia de Cristo dando testimonio de la ternura de la salvación… Y sí que lo logró, el Santo cura de Ars “consiguió en su tiempo cambiar el corazón y la vida de muchas personas porque fue capaz de hacerles sentir el amor misericordioso del Señor”, testimonia el Papa Benedicto XVI, y más adelante agrega:” con su ferviente vida de oración y su apasionado amor a Jesús Crucificado, Juan María Vianney alimentó su

entrega cotidiana sin reservas a Dios y a la Iglesia” En nuestra época, los testigos del amor cristiano, como Teresa de Calcuta, Juan Pablo II, y entre nosotros el padre Marianito, la Madre Laura Montoya y los beatos de la comunidad de San Juan de Dios como Melquíades y Eugenio, han mostrado que la verdad cristiana no se testifica a sí misma por la capacidad para vencer a un adversario sino por su potencia para configurar y ofrecer el don de sí mismo, sin dejar “vencidos”. Cristo venció en la Cruz y ningún testimonio cristiano merece ese nombre sin esa propiedad fundamental. El testimonio de Cristo, que reúne en su persona el testimonio de todos los profetas del Antiguo Testamento y de todos los mensajeros de Dios, es el fundamento de la Iglesia que en Pentecostés rinde testimonio de la resurrección. Los relatos del Nuevo Testamento sobre como vivían los primeros cristianos su fe ponen de relieve dimensiones esenciales del testimonio cristiano: mandato apostólico misionero, transmitir la buena nueva del amor de Dios al mundo, proclamar, con palabras y hechos, la venida del Reino de Dios, que consiste en justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo, y dar testimonio ante los poderes de este mundo. Ya se ve que el testimonio cristiano no tiene nada de “pasivo”. Es un desafío constante, y su mayor enemigo es el instalamiento. Todo cristiano, como consecuencia de su unión con Cristo en la oración y en los sacramentos, debería estar atento a llenar con su vida y sus palabras, el vacío de sentido que hay con frecuencia a su alrededor. De esta manera, profundizará o verificará su fe en la práctica de la caridad. Testimonio cristiano en todas las edades y en todos los ambientes significa amor hasta el final. Si, en palabras de Juan Pablo II, cada persona lleva su misterio y su dolor, el cristiano aparece ante el otro, incluso si se presenta como un “enemigo”, como alguien por el que Cristo ha dado la vida. Testimonio para un cristiano, significa coherencia, sencillez y alegría, también valentía para oponerse a la mentira y a la injusticia, aunque se corra el riesgo de no ser bien interpretado. Sólo vale la pena vivir por aquello mismo que vale la pena morir: el amor. Y sólo el testimonio del amor del amor es lo definitivamente creíble. Por eso el testimonio de los cristianos es semilla de inmortalidad. “Urge en nuestro tiempo también un anuncio y un testimonio similar de la verdad y del amor”: Deus cáritas est (1 Jn. 4,8).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.