Vicaría para la Evangelización
BOLETÍN
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE SUBSIDIO PARA LA TERCERA ASAMBLEA 2016
Vicaría para la Evangelización
BOLETÍN
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE SUBSIDIO PARA LA TERCERA ASAMBLEA 2016
Curia Arzobispal Carrera 4 # 7 - 17, Cali - Colombia 889 0562 ext. 1082 pastoral@arquicali.org
VicarĂa para la EvangelizaciĂłn
ÍNDICE 6
1.
10 Reflexiones del Papa Francisco sobre la familia Lectio Divina
1.1
Texto bíblico: Lucas 2, 41-52
8
2.
LECTURA: ¿Qué dice el texto?
9
3.
MEDITACIÓN: ¿Qué me o nos dice Dios en el texto?
11
4.
ORACIÓN: ¿Qué le digo o decimos a Dios?
12
5.
CONTEMPLACIÓN: ¿Cómo interiorizo o interiorizamos la Palabra de Dios?
13
ACCIÓN: ¿A qué me o nos comprometemos con Dios?
14
6. 7. 7.1 7.2 7.3 7.3.1 7.3.2 7.3.3 7.4 7.4.1 7.4.2 7.4.3
Vicaría para la familia y la cultura El ministerio de la conyugalidad Fisonomía del ministerio de la conyugalidad Herramientas eclesiales Primer herramienta: PALABRA Segunda herramienta: SACRAMENTOS Tercera herramienta: MANDAMIENTOS Herramientas sociales Primera herramienta: CONVIVIR “El bien común prima sobre el bien individual” Segunda herramienta: APRENDER. “La Familia como escuela donde se aprende a ser” Tercera herramienta: TRABAJAR. “Las personas son más importantes que las cosas y su cifra el dinero”
8
15 15 17 18 18 18 19 19 19 19 20
7.4.4
Cuarta herramienta: CREAR. “El Ocio Sagrado”
8.
ANEXO I La familia que tenemos... Características de la población Vivienda y entorno Condiciones económicas de las familias Aspectos culturales y familiares
8.1 8.2 8.3 8.4
20
21 22 23 24 24
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
10 REFLEXIONES DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA FAMILIA El Papa Francisco está realizando una intensa catequesis sobre la familia. En las audiencias ha hablado sobre las madres, los padres, abuelos y abuelas, hijos e hijas… Acercamos algunas de sus frases, recogidas en el libro electrónico: Catequesis sobre la familia (Vol. I) 1. “Es en la familia donde aprendemos a abrirnos a los demás, a crecer en libertad y en paz.” Audiencia General, 18 de febrero de 2015. 2. “Y ésta es la gran misión de la familia: hacer lugar a Jesús que viene, recibir a Jesús en la familia, en la persona de los hijos, del marido, de la esposa, de los abuelos, porque Jesús está allí.” Audiencia General, 17 de diciembre de 2014. 3. “Sí, ser madre no significa sólo traer al mundo un hijo, sino es también una elección de vida: ¿qué elije una madre? ¿Cuál es la elección de vida de una madre? La elección de vida de una madre es la elección de dar vida. Y esto es grande, esto es bello.” Audiencia General, 7 de enero del 2015. 4. “Las madres son el antídoto más fuerte a la difusión del individualismo egoísta. “Individuo” quiere decir “que no puede ser dividido”. Las madres, en cambio, se “dividen” ellas, desde cuando acogen un hijo para darlo al mundo y hacerlo crecer”. Audiencia General, 7 de enero del 2015. 5. “Para ser un buen padre, lo primero es estar presente en la familia, compartir los gozos y las penas con la mujer, acompañar a los chicos a medida que van creciendo.” Audiencia General, 4 de febrero de 2015. 6. “El padre trata de enseñarle lo que el hijo aún no sabe, corregir los errores que aún no ve, orientar su corazón, protegerlo en el desánimo y la dificultad. Todo ello con cercanía, con dulzura y con una firmeza que no humilla.” Audiencia General. 4 de febrero de 2015. 7. “Ser hijos nos permite descubrir la dimensión gratuita 6
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
del amor, de ser amados antes de haber hecho nada para merecerlo, antes de saber hablar o pensar, e incluso antes de venir al mundo. Es una experiencia fundamental para conocer el amor de Dios.” Audiencia General, 10 de febrero de 2015. 8. “Una sociedad que descarta a sus mayores es una sociedad sin dignidad, pierde sus raíces y se marchita; una sociedad que no se rodea de hijos, que los considera un problema, un peso, no tiene futuro.” Audiencia General, 10 de febrero de 2015. 9. “¡Qué bello es el aliento que el anciano logra transmitir al joven en busca del sentido de la fe y de la vida! Es verdaderamente la misión de los abuelos, la vocación de los ancianos. Las palabras de los abuelos tienen algo de especial para los jóvenes. Y ellos lo saben.” Audiencia General, 11 de marzo de 2015. 10. “Los niños nos recuerdan otra cosa bella; nos recuerdan que somos siempre hijos. Incluso si uno se convierte en adulto o anciano, aún si se convierte en padre, si se ocupa un lugar de responsabilidad, por debajo de todo esto permanece la identidad de hijo. Todos somos hijos. Y eso nos vuelve a llevar siempre al hecho de que la vida no nos la hemos dado nosotros, sino que la hemos recibido.” Audiencia General, 18 de marzo de 2015.
7
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
1. LECTIO DIVINA Invocación al Espíritu Santo: Ven Espíritu Santo, Ven a nuestra vida, a nuestros corazones, a nuestras conciencias. Mueve nuestra inteligencia y nuestra voluntad para entender lo que el Padre quiere decirnos a través de su Hijo Jesús, el Cristo. Que tu Palabra llegue a toda nuestra vida y se haga vida en nosotros. Amén
1.1 TEXTO BÍBLICO: Lucas 2, 41-52 2,41: Para la fiesta de Pascua iban sus padres todos los años a Jerusalén. 2,42: Cuando cumplió doce años, subieron a la fiesta según costumbre. 2,43: Al terminar ésta, mientras ellos se volvían, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que sus padres lo supieran. 2,44: Pensando que iba en la caravana, hicieron un día de camino y se pusieron a buscarlo entre parientes y conocidos. 2,45: Al no encontrarlo, regresaron a buscarlo a Jerusalén. 2,46: Luego de tres días lo encontraron en el templo, sentado en medio de los doctores de la ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. 2,47: Y todos los que lo oían estaban maravillados ante su inteligencia y sus respuestas. 8
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
2,48: Al verlo, se quedaron desconcertados, y su madre le dijo: —Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados. 2,49: Él replicó: —¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debo estar en los asuntos de mi Padre? 2,50: Ellos no entendieron lo que les dijo. 2,51: Regresó con ellos, fue a Nazaret y siguió bajo su autoridad. Su madre guardaba todas estas cosas en su corazón. 2,52: Jesús crecía en [el] saber, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres.
2. LECTURA: ¿Qué dice el texto? El Evangelio de San Lucas nos presenta la escena de Jesús entre los doctores de la Ley, o conocida como “el niño perdido y hallado en el templo”. Los evangelios mucho nos aportan sobre la vida pública de Jesús, sobre sus palabras, gestos, y enseñanzas, pero no así sobre su infancia o adolescencia. El evangelio que acabamos de leer tiene la singularidad de ser uno de estos pocos pasajes que hacen referencia a Jesús siendo niño, sin ser reconocido aún como el Mesías. El autor nos dice que sus padres iban todos los años en peregrinación a Jerusalén para la Pascua. La familia de Jesús era piadosa, observaban la Ley como buenos judíos. Ya que la Torá prescribía que todo israelita debía presentarse en el templo para tres grandes fiestas: una de ellas la Pascua. Se ponía en discusión sobre si las mujeres estaban obligadas a realizar la peregrinación. Para los niños, la obligación entraba en vigor a partir de los trece años cumplidos. Esto significa que Jesús, y sus Padres van a Jerusalén no por un mandato u obligación moral, sino que eligen ir, se hacen peregrinos. 9
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
En el viaje de regreso sucede algo inesperado. Jesús no se va con ellos, sino que se queda en Jerusalén. Sus padres se dan cuenta solo al final del primer día del retorno de la peregrinación. Para ellos era claramente posible suponer que su hijo estuviera en alguna parte de la gran comitiva, entre los de su edad o amigos. Por la noche lo esperaban sus padres, pero Jesús no aparece. Aquí comienzan momentos de gran ansiedad, y de preocupación para José y María. Dice el evangelista que al término de tres días lo encontraron en el Templo. Estos tres días pueden significar; la jornada en que marcharon hacia el norte, la otra en que necesitaron para volver y, por fin, el tercer día en que encontraron a Jesús. Aunque también los tres días tienen una gran simbología; los tres días que transcurrirán entre su muerte y resurrección. Estas fueron jornadas de sufrimiento por la ausencia de Jesús, días sombríos cuya gravedad se percibe en las palabras de la madre “Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados”. Los sentimientos de los padres de Jesús quedan al descubierto, pensemos también en el cansancio que llevan sus cuerpos luego de caminar, y de buscarlo durante tres días. La respuesta de Jesús a la pregunta de su madre es impresionante: “¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debo estar en los asuntos de mi Padre?”. Jesús expresa claramente su filiación divina, es el Hijo de Dios, y habla del “deber” al que se atiene: estar en los asuntos de su Padre. San Lucas describe la reacción de María y José a las palabras de Jesús con dos afirmaciones: “Ellos no entendieron lo que les dijo”, y “su madre guardaba todas estas cosas en su corazón”. La palabra de Jesús es demasiado grande por el momento. La fe de María es una fe “en camino”, aunque no comprende las palabras de su hijo, las conserva en su corazón, ese lugar que las hace madurar poco a poco. “Jesús crecía en el saber, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres”. Luego del momento en que había 10
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
hecho resplandecer la obediencia más grande en la cual vivía, Jesús vuelve a la situación normal de su familia: a la humildad de la vida sencilla, y a la obediencia a sus padres. Reconstruimos el texto: ¿A dónde iban los padres de Jesús cada año? ¿Por qué? ¿Qué edad tiene Jesús en este relato? ¿Qué ocurre con Jesús, cuando regresan hacia Jerusalén? ¿Qué hacen sus padres al notar la ausencia de Jesús? ¿Cuánto tiempo tardan en encontrarlo? ¿Dónde estaba? ¿Qué hacía Jesús en el Templo? ¿Cómo reaccionaban quienes lo escuchaban? ¿Qué dice Jesús a sus padres? ¿Cómo reaccionan ellos ante estas palabras? ¿Dónde guarda María todas estas situaciones? ¿De qué forma iba creciendo Jesús?
3. MEDITACIÓN: ¿Qué me o nos dice Dios en el texto? Hagámonos unas preguntas para profundizar más en esta Palabra de Salvación: ¿Alguna vez sentí que Dios se me “extraviaba” en mi experiencia de vida cristiana? ¿Qué cosas hacen que Dios parezca estar “extraviado”? ¿Cómo y cuándo busco a Dios? ¿Pienso con sinceridad qué es lo que me motiva a buscarlo? ¿Actuó como María, que sale a la búsqueda de su Hijo solo por amor?.
11
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
¿Dónde encuentro al Señor: ¿en otras personas, en la oración, en los débiles? ¿Busco en estos lugares al Señor, o paso indiferente?. ¿Entiendo en realidad que Jesús siempre está cerca, aunque parezca perdido? ¿Comprendo que el “extraviado” muchas veces soy yo, por mis actitudes u obras”?. ¿Qué significa guardar las cosas en el corazón? ¿Intento llevar esta actitud de María, a mi vida cotidiana? ¿Qué debería guardar allí? ¿Qué llevo en mi corazón hoy?. ¿Si analizo mi vida de fe, he crecido a los ojos de Dios, en sabiduría, en grandeza, y en la gracia? ¿Y si estoy estancado o pasando una situación difícil, le pido al Señor que me de la fuerza para salir adelante?.
4. ORACIÓN: ¿Qué le digo o decimos a Dios? Orar, es responderle al Señor que nos habla primero. Estamos queriendo escuchar su Palabra Salvadora. Esta Palabra es muy distinta a lo que el mundo nos ofrece y es el momento de decirle algo al Señor. Señor Jesús: Que viviste en familia con María y José. Hoy quiero pedirte por mi familia, para que te hagas presente en ella y seas su Señor y Salvador. Bendice a mis seres queridos con tu poder infinito. Protégelos de todo mal y de todo peligro. No permitas que nada ni nadie les haga daño y dales salud en el cuerpo y en el alma. Te necesitamos, Jesús, entre nosotros. Llena nuestro hogar de tu paz, de tu alegría, de tu cariño. Derrama tu amor para que sepamos dialogar, entendernos, ayudarnos, 12
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
para que aprendamos a acompañarnos y a sostenernos en el duro camino de la vida. Danos pan y trabajo. Enséñanos a cuidar lo que tenemos y a compartirlo con los demás. También quiero darte gracias, Jesús, por mis seres queridos, por los momentos lindos que pasamos, y por las cosas buenas que tenemos. María, madre buena, tu presencia también nos hace falta. No nos dejes faltar tu ternura y tu protección. Jesús, José y María, preciosa comunidad de Nazaret, ayúdennos a vivir en familia. Amén. Hacemos un momento de silencio y reflexión para responder al Señor. Hoy damos gracias por su resurrección y porque nos llena de alegría. Añadimos nuestras intenciones de oración.
5. CONTEMPLACIÓN: ¿Cómo interiorizo o interiorizamos la Palabra de Dios? Para el momento de la contemplación podemos repetir varias veces este versículo del Evangelio para que vaya entrando a nuestra vida, a nuestro corazón. Repetimos varias veces esta frase del Evangelio para que vaya entrando a nuestro corazón: «Su madre guardaba todas estas cosas en su corazón» Y así, vamos pidiéndole al Señor ser testigos de su vida y su resurrección para que otros crean. 13
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
6. ACCIÓN: ¿A qué me o nos comprometemos con Dios? Debe haber un cambio notable en mi vida. Si no cambio, entonces, pues no soy un verdadero cristiano. Si estoy solo, vuelvo a leer detenidamente las lecturas. Hoy el Señor me invita a buscarlo siempre y en todo lugar. Me comprometeré a ser servidor, y testimonio de amor en medio de mi familia. Obras concretas, lavar los platos, servir la comida, o hacer las tareas que nadie que llevar adelante.
14
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
7. VICARÍA PARA LA FAMILIA Y LA CULTURA Los objetivos de la Vicaría para la Familia y la Cultura de la Arquidiócesis de Cali son dos: con respecto a la Familia crear, implementar, validar y difundir el MINISTERIO DE LA CONYUGALIDAD y, con respecto a la Cultura mostrar que LA VIDA es su fundamento y su razón de ser. Estos objetivos se desarrollan por medio de Proyectos. El primer proyecto se denomina: EL MINISTERIO DE LA CONYUGALIDAD. El segundo proyecto se denomina: EL MISTERIO DE LA VIDA. El presente trabajo tiene que ver con el Primer Proyecto y, de este, no se incluye lo relacionado con Organigrama, Cronograma y Presupuesto.
7.1 EL MINISTERIO DE LA CONYUGALIDAD Edificar la Iglesia desde dentro… La persona que recibe el sacramento del bautismo queda ordenada al ministerio (que se ejerce en la Iglesia) y al servicio (que se ejerce en la Sociedad). La mayoría de los ministerios se derivan del Bautismo; pero hay un ministerio, el ordenado, que es, además, el desarrollo de otro sacramento, el sacramento del Orden que configura a quien lo recibe con Cristo Cabeza y se expresa por medio de la Caridad Pastoral cuyo ser y misión ha sido definido teológicamente, codificado en el Derecho Canónico, dotado de una espiritualidad propia tanto en su vertiente religiosa como secular y configurado la fisonomía de la Iglesia. El proyecto ministerio de la conyugalidad de la Vicaria para la Familia y la Cultura propone que, además, del ministerio del orden exista el ministerio de la conyugalidad. No se puede pasar por alto al momento de conciliar las relaciones entre ambos el hecho de que mientras el sacramento del Orden imprime carácter y abarca el tiempo y la eternidad el sacramento del matrimonio es una realidad ligada al tiempo que cesa en el momento de la muerte física y que, en consecuencia, debe estar supeditado, en lo que respecta al ejercicio de sus dimensiones, al primero. 15
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
El ministerio de la conyugalidad configuraría a los esposos que se hacen una sola carne con Dios Creador (procreación y educación o deificación de sí mismos y de sus hijos) y Redentor (amor como “oblación de la vida”) y se expresaría por medio de la Caridad Conyugal; su ser y misión deberán ser definidos teológicamente y acompañados por una espiritualidad propia para que, en el futuro, le den un nuevo rostro a la Iglesia. La base doctrinal más reciente la encontramos en “Gaudium et Spes” 49 donde se afirma que el matrimonio es camino de santificación para los cónyuges que “están fortificados y como consagrados por un sacramento especial”. Los Padres Conciliares se limitaron a proponer la misma cita de Casti Connubio situada en contexto sacramental. En esta línea se había inscrito Matias José Scheeben, quien atribuía al matrimonio, en cuanto sacramento, un estado de consagración en la Iglesia análogo al que confiere el carácter en otros sacramentos. “Hombre y mujer, en el sacramento, no reciben sólo una gracia momentánea, sino que, con el vínculo, se les regala una fuente de gracia con la que podrán edificar la Iglesia desde dentro. Este es el sentido de la cuasi-consagración conyugal, que se distingue de la ejercida por el Bautismo, la Confirmación y el Orden en que, ligada a las categorías de este mundo, cesa con la muerte de uno de los cónyuges, y no es todavía la consagración definitiva, escatológica, según la medida del retorno final de Jesús”1 El ministerio de la conyugalidad implica, entonces, una ampliación de los lugares eclesiales. El primer lugar eclesial es la Iglesia universal servida por el ministerio petrino. El segundo es la Iglesia particular servida por el ministerio episcopal. El tercero es la Parroquia servida por el ministerio ordenado de los presbíteros y diáconos. Y el cuarto debería ser la Familia servida por los cónyuges a través del ministerio de la conyugalidad. La casa se hace Templo. La familia se hace Comunidad. Los esposos se hacen Ministros. El bautizado al
1. Granados, José. UNA SOLA CARNE EN UN SOLO ESPÍRITU. Pelícano. 2014. Versión Kindle. Capítulo II, Apartado 3 16
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
casarse no crea sólo la más importante institución social sino la más bella de las Iglesias. El ministerio la conyugalidad producirá además una reestructuración del Código de Derecho Canónico e incluso su redefinición total dado que su lógica de desarrollo y construcción no será, como lo es ahora, el sacramento del Orden sino el del Bautismo y, manera destacada, el Matrimonio vivido como Ministerio de la Conyugalidad. En espera de unas definiciones propiamente eclesiales -en caso de que se considere pertinente la ejecución de este ministerio- desde la Arquidiócesis de Cali queremos proponer la fisonomía práctica del ministerio de la conyugalidad. Las reflexiones teológicas, las implicaciones canónicas, el desarrollo de una espiritualidad y muchas otras materias sumamente importantes desbordan nuestro campo de trabajo y nuestra capacidad y se dejan de lado.
7.2 FISONOMÍA DEL MINISTERIO DE LA CONYUGALIDAD Para acompañar la vida de la pareja y de la familia hemos diseñado un conjunto de herramientas para hacer del hogar una sana célula social y el más potente órgano de evangelización. Estas herramientas buscan expresar la caridad conyugal en ejercicio del ministerio de la conyugalidad para vivir plenamente las dimensiones unitiva y procreativa del sacramento del Matrimonio que hace de la pareja signo visible del Dios Redentor y Creador en el Mundo. Las Herramientas son de dos tipos: las tres primeras miran a configurar a los cónyuges como Ministros y a la familia como Iglesia. Y las cuatro restantes a hacer de la familia un fermento de Cultura Cristiana en el interior de la Sociedad. Las herramientas eclesiales se desarrollan teniendo en cuenta las dimensiones divino-humanas mientras que las herramientas sociales tienen solo una dimensión netamente humana.
17
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
7.3 HERRAMIENTAS ECLESIALES Estas Herramientas tienen como objetivo convertir a la Familia en la primera comunidad eclesial y a los Cónyuges en sus Ministros. Por ello el diálogo entre ellos y con Dios, la vida en sus etapas biosicológicas y sacramentales y la conducta, el ethos, el modo de ser y vivir son los aspectos que se resaltan. Se trata de poner en el interior del hogar un conjunto simple pero poderoso de prácticas religiosas que hagan de él primero y poderoso camino para la construcción del Reino. 7.3.1 Primer Herramienta: PALABRA Desde el ámbito divino: El Estudio semanal de las Escrituras Sagradas con la ayuda de un Plan Anual de Estudio Bíblico comenzará desde el inicio del Matrimonio y se prolongará a todo lo largo de la experiencia matrimonial y los hijos, desde el vientre materno y hasta el día de su salida de la casa, serán miembros de esta Escuela Bíblica Familiar. La Palabra de Dios será la guía de sus vidas. Cuando surjan los grandes interrogantes de la vida ¿cómo vivir? ¿qué debo hacer? ¿cómo debo tomar esta situación? contarán con el apoyo de Dios que les ha dirigido Su propia Palabra. Desde el ámbito humano: En la Familia no sólo se dialogará con Dios sino que se aprenderá a dialogar con el cónyuge y a estos con sus hijos y los hijos entre ellos. Comunicar es compartir algo, ponerlo en común; esto implica que para comunicarse no sólo se tendrá en cuenta el mensaje sino los actos lingüísticos y se propenderá por crear la actitud de escucha activa. 7.3.2 Segunda Herramienta: SACRAMENTOS Desde el ámbito divino: La vida sacramental pasará en lo que hace referencia a su preparación y vivencia de la Parroquia a la Familia. Los cónyuges serán los maestros de la vida de fe de sí mismos y de sus hijos. Se les dará a los esposos las herramientas necesarias para prepararse y preparar a los hijos para pedir a la Parroquia la celebración de los Sacramentos. Desde el ámbito humano: Los cónyuges será preparados para reconocer el ciclo de vida de los individuos con ayuda de la teoría de “las 8 edades de Erik Erikson” que ve al 18
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
ser humano en sus aspectos físico, cognitiva y social como el ciclo de vida de la pareja como pareja. 7.3.3 Tercera Herramienta: MANDAMIENTOS Desde el ámbito divino: Los 10 mandamientos y las bienaventuranzas serán quienes definan la conducta, el ethos el modo de ser de cada uno de los miembros de la familia. Ocuparán junto con las Escrituras Sagradas un puesto físico visible destacado en el interior de todo hogar cristiano. Desde el ámbito humano: La buena relación de pareja, el concepto de los límites, el sentido de la autoridad será trabajados a lo largo de la vida matrimonial y familiar por medio de talleres parroquiales y diocesanos. 7.4 HERRAMIENTAS SOCIALES Esta herramienta tiene como objetivo convertir a la familia en una institución creadora de Cultura Cristiana. Por ello los principios de la Doctrina Social de la Iglesia deberán encontrar en ella el primer lugar de su práctica y de su comprensión. 7.4.1 Primera Herramienta: CONVIVIR “El bien común prima sobre el bien individual” Esta primera herramienta ve la Familia como el espacio dentro del cual lo social da origen a lo político entendido como “Bien Común”. Los miembros de la Familia deberán aprender a construir un Plan de Vida Familiar y a ejecutarlo anteponiendo el bien de todos al bien de cada uno y velando para que el bien de todos contribuya al logro del bien de cada individuo. Y deberán aprender a ver el conflicto como una oportunidad de crecimiento y a gestionarlo adecuadamente. 7.4.2 Segunda Herramienta: APRENDER. “La Familia como escuela donde se aprende a ser” Esta segunda herramienta ve la Familia como escuela donde se aprende a ser. La familia no solo es espacio divino y espacio social sino que ademas es espacio de formación. La 19
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
identificación de la Familia con Dios creador por medio de la procreación no termina con el nacimiento biológico del hijo sino con la construcción de la persona, del ciudadano, del creyente y, esencialmente, del hijo del Dios y esto no es posible sino en el interior de una comunidad educativa con un proyecto educativo. La escuela social y la catequesis eclesial deberán continuar el Proyecto Educativo Familiar pero jamás suplantarlo. Las familias recibirán del Obispo por medio de los Párrocos, Capellanes, Docentes y Dirigentes de los movimientos eclesiales un plan anual de formación integral familiar que deberá ser ejecutado por los cónyuges. 7.4.3 Tercera Herramienta: TRABAJAR. “Las personas son más importantes que las cosas y su cifra el dinero” Esta tercera herramienta ayudará a la Familia a encontrar el verdadero sentido del trabajo. Será desarrollada para implementar el principio según el cual el bien de la persona y de la familia debe ser el eje de la vida económica de las personas y de las empresas. El trabajo y su cifra el dinero no serán percibidos como valores absolutos sino como un medio al servicio de las personas y las familias. 7.4.4 Cuarta Herramienta: CREAR. “El Ocio Sagrado” Esta cuarta herramienta educará a la familia para comprender el sentido del séptimo día de la Creación: el Descanso. Por eso el Domingo como tiempo para el ocio creativo, la familia y Dios se habrá de convertir en el centro de la experiencia del tiempo de la vida familiar. Los miembros de la familia aprenderán a vivir no como “esclavos en el tiempo” sino como “señores del tiempo”. Las actividades familiares, recreativas, deportivas y fundamentalmente las espirituales (la escuela bíblica familiar y la misa dominical) serán las que harán florecer este tiempo de descanso de las personas creadas para la libertad por Dios.
20
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
8. ANEXO I LA FAMILIA QUE TENEMOS… La caracterización social y demográfica se realizó con una muestra de 300 familias, que viven en los sectores aledaños a los canales recolectores de aguas lluvias de la Comuna 14 de la ciudad de Cali específicamente en el Canal Figueroa y se prioriza el Sector Pilar Tayrona del barrio Alfonso Bonilla Aragón, por las características sociales evidenciadas. La Comuna 14 hace parte del Distrito de Aguablanca y se localiza en la parte oriental de la ciudad. El área total de la comuna corresponde 454.3 hectáreas; los barrios que la conforman son: Alfonso Bonilla Aragón, Alirio Mora Beltrán, Manuela Beltrán, Las Orquídeas, José Manuel Marroquín I Etapa, José Manuel Marroquín II Etapa, Puerta del Sol, Los Naranjos I, Promociones Populares B y Los Naranjos II. La población de la comuna es de 167.237 habitantes y 37.359 viviendas, de acuerdo a la información de Cali en Cifras 2013. Teniendo en cuenta la estratificación de la ciudad, la Comuna 14 se caracteriza por ser estrato 1. En cuanto a salud, la Comuna 14 cuenta con cinco (5) puestos de salud y tres (3) centros de salud y atención básica. En educación, cuenta con instituciones educativas para primera infancia, preescolar, primaria y secundaria; en primera infancia cuenta con 111, en primaria con 127 y en educación secundaria con 107 establecimientos educativos. En cuanto al equipamiento de la comuna en temas de seguridad, cuenta con Inspección de Policía, Comisaría de Familia, Casa de la Justicia, dos (2) Estaciones de Policía, cuatro (4) Centros de Atención Inmediata y una (1) Estación de Bomberos; además, como todas las comunas de la ciudad, cuenta con un Centro de Atención Local Integrada - CALI 14, donde se prestan algunos servicios de la administración municipal a la comunidad. La Comuna 14 en cuanto a aspectos ambientales, cuenta con dos (2) canales recolectores de aguas lluvias: Canal Figueroa y Canal Cauquita Sur. Estos canales tienen sus paredes en tierra y una 21
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
longitud de aproximadamente 1.2 km. En torno a ellos se presentan diferentes situaciones ambientales: presencia de residuos sólidos y escombros, sedimentación del cauce, no existe zona de protección y existen aproximadamente 20 asentamientos de negocios ilegales, convirtiéndose en un riesgo sanitario y ambiental para la población del área de influencia de los mismos. 8.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 8.1.1 El grupo poblacional seleccionado representa al promedio de los habitantes de las zonas marginales del Distrito de Aguablanca. No debe considerarse como representativo de las familias que viven en condiciones extremas en el Distrito: ni aquellos que viven en condiciones de marginalidad extrema (subsistencia), ni aquellos con una gran infraestructura de vivienda y/o de negocios. 8.1.2 En general, las familias se componen por padre, madre e hijos o uno de los padres y los hijos (en la mayoría de los casos, mujeres cabeza de hogar). 8.1.3 La tipología de familia nuclear es representativa dentro del estudio. Sin embargo, este tipo de familia está en una etapa de su ciclo vital de nido vacío, entendido éste como la salida de los hijos del hogar de origen. 8.1.4 El 12,9% de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar no asiste a un establecimiento educativo, se hace imperativo la implementación de programas que le apunten a la reinserción al sistema. Así mismo, la tasa de analfabetismo en mayores de 15 años de edad es del 3%, en ese sentido, programas orientados a la nivelación en competencias de lectura y escritura resultan pertinentes para lograr la reducción de esta tasa. 8.1.5 La escolaridad es de 7,5 años en promedio. Vale anotar que la cobertura educativa no garantiza la calidad. 8.1.6 Dentro de la comunidad existe un grupo de jóvenes que están dispuestos a formarse y trabajar por su comunidad. 22
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
8.1.7 Los adultos mayores, debido a las diferentes situaciones de salud que tienen, no realizan actividades para la adecuada utilización del tiempo libre, ya que este se utiliza para el descanso o ver televisión. Es importante propiciar la participación de los adultos mayores en actividades lúdicas deportivas que los beneficien en su desarrollo biológico y social. 8.1.8 La mayoría de la población está cubierta en salud bien sea por el régimen subsidiado o contributivo. 8.2 VIVIENDA Y ENTORNO 8.2.1 La gran mayoría vive en casa y existen pocos casos de hacinamiento. 8.2.2 Las viviendas de los hogares de la zona de influencia del canal, presentan unas condiciones en términos de materiales y estructura estables. Aun así, son evidentes algunas carencias en cuanto a equipamiento básico, principalmente lavamanos, normalización de servicios públicos (para el caso de las viviendas que no cuentan con medidor de energía eléctrica), enlucimiento de acabados para pisos y paredes y mejoramiento en techos (el 22% de los hogares califica sus techos en regular o mal estado). 8.2.3 La presencia del Estado se refleja en la disposición y alta cobertura de los servicios públicos: acueducto, alcantarillado, energía, gas domiciliario y recolección de basuras. 8.2.4 La ubicación del barrio en el sector es estratégica. Es vecino de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir, la estación del MIO Nuevo Latir y el Centro de Atención Integrada CAI de la Policía, entre otros, lo que le permite tener al alcance servicios de educación, seguridad y transporte. 8.2.5 Las situaciones que más agobian a los hogares del barrio Pilar Tayrona son la inseguridad, la contaminación, la violencia, el desempleo y la drogadicción. Estas situaciones urgen de soluciones que bien pueden estar encaminadas a la generación de empleo, actividades de ocupación de tiempo libre y otras de gestión que le apunten a la reducción de 23
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
los niveles de contaminación, problemas de saneamiento y de equipamiento comunitario que afectan al barrio. 8.2.6 Vale anotar, que se cuenta con un espacio para actividades deportivas y lúdicas que es el polideportivo, que si bien no está en óptimas condiciones, existe y su uso recreativo y deportivo se ha conservado. Además, está en un proceso de mejoramiento. 8.3 CONDICIONES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS 8.3.1 Debido a la situación económica de las familias y al hecho de que en ocasiones solo una persona es el proveedor económico, se detonan conflictos, principalmente por la falta de dinero y manejo de la economía familiar. Esto amerita realizar un proceso de formación en oficios a los integrantes de las familias que se encuentren en edad de trabajar con el fin de que adquieran competencias que los ayuden a entrar en el mercado laboral. En este proceso es importante incluir a mujeres, quienes son las que mayor tasa de desempleo presentan y las que más se dedican a la informalidad. 8.3.2 Aportaría en el tema del ingreso, desarrollar un proceso de fortalecimiento a los microempresarios del sector con el fin de que sus negocios sean sostenibles en el tiempo y así puedan seguir satisfaciendo sus necesidades. Incluso, de acuerdo con la información de actividades productivas en los hogares, se puede ver que la mayoría de los negocios son establecidos, pues superan los 42 meses de antigüedad, y pueden ser objeto de fortalecimiento. 8.3.3 Por las respuestas obtenidas, se concluye que en la mayoría de las familias no existen deficiencias alimentarias. Aunque en su mayoría expresan tener tres comidas al día, no necesariamente se excluyen problemas nutricionales. Igualmente, llama la atención la existencia de ollas comunitarias. 8.4 ASPECTOS CULTURALES Y FAMILIARES 8.4.1 En general, las relaciones familiares son expresadas como “buenas”. Es importante revisar los referentes de lo que para esta comunidad es una buena convivencia o una cultura de la no violencia. 24
ASAMBLEA PASTORAL DE AGENTES Y MISIÓN PERMANENTE
8.4.2 EL 3,7% de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) realizan actividades complementarias, orientadas a la generación de ingresos a las familias. Estos casos obedecen a la necesidad de sostenimiento de las mismas cuando los ingresos no son suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Un programa que incluya subsidios económicos para las familias que estén amarrados a la inclusión de estos NNAJ en programas de ocupación de tiempo libre, podría constituirse en una estrategia de impacto para la zona, en la medida que articula a la niñez y juventud en el fortalecimiento de sus valores y desarrollo óptimo en esta etapa. 8.4.3 Los NNAJ del barrio Pilar Tayrona complementan sus actividades escolares con actividades deportivas o culturales principalmente, convirtiéndose en un potencial para el fortalecimiento de estos programas de ocupación de tiempo libre. Más aun considerando las condiciones de violencia e inseguridad inherentes en el barrio que hacen necesaria la continuidad de estos programas para los más jóvenes. 8.4.4 De acuerdo a la información suministrada en la comunidad hay muy pocos procesos organizativos visibles.
Octavio Lara, Presbítero. Natalia Urdinola, Psicóloga.
25
VicarĂa para la EvangelizaciĂłn