Retiro de adviento 2015

Page 1

RETIRO DE ADVIENTO PARROQUIAL JUVENIL 2MIL15

“Hermanos: dense cuenta del momento en el que vivimos. Porque ya es hora de levantarnos del sueño; que la salvación está más cerca de nosotros que cuando abrazamos la fe” (Rom 13, 11-12)


DURACIÓN DEL RETIRO: Aproximadamente 3 horas. MATERIALES PARA EL ADVIENTO JUVENIL:          

Guirnaldas* (4 o 5 metros; según el espacio a disposición y el número de participantes esperados) Velones: tres morados, uno rosado* Video beam Un reproductor mp3 de buen audio Librillo que se hará con cuatro hojas dependiendo del color de los velones* con un tamaño de 10x10 y grapado por uno de los extremos Lapiceros o lápices Cuatro colaboradores vestidos con los colores que se hayan acordado en la comunidad Biblia Velas blancas Un encendedor

Nota: Todo aquello que aparezca con un asterisco * en la parte superior, se considerará opcional, aunque por supuesto, todo este material es ya opcional.


DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA JORNADA: La acogida será importante para comenzar la jornada. Es importante que los asistentes se sientan bien acogidos, y aún más si es la primera vez que asisten a una actividad de parroquia. La dinámica tratará de poner a todos los participantes en un mismo estado emocional y romper el hielo entre los más tímidos. La oración marcará el inicio de este retiro. Después de esto, es importante hacer unas breves acotaciones sobre el tema de los tiempos litúrgicos, pues es posible que haya participantes que desconozcan esta riqueza de la Iglesia. Para esto, se dejará cierta cantidad de información, pero siempre se puede ir hacia aguas más profundas. El eje articulador para desarrollar el retiro será la corona de adviento. ¿Por qué la corona? Pues bien, esta consta de varios símbolos como su forma circular, las ramas verdes, el listón rojo y los cuatro velones, además de la intención ascética de los velones, simbología tal que enriquece la pedagogía y la meditación de estos misterios. La corona será representada por cuatro servidores y la guirnalda. Los servidores estarán ubicados al inicio en cuatro puntos equidistantes del lugar o salón y vestidos cada uno con el color correspondiente del velón. El sitio tendrá las luces apagadas para fijar su atención en el velón encendido*. Cada servidor explicará el sentido del color y su importancia en el camino de ascenso de la corona. Al final de cada explicación, se dará un espacio de meditación en el cual los participantes meditarán la cita bíblica dada por el servidor y consignar en el librillo un compromiso sencillo y práctico para vivir mejor el adviento.


Cada servidor, una vez haya acabado el momento de meditación propio, se desplazará hacia el sitio del próximo servidor para ayudarle a encender el otro velón. Al final de la corona (cuarto velón) se ubicarán los cuatro velones encendidos en la corona grande con las guirnaldas. La corona tendrá como centro la Biblia, iluminada por algunas velas, que tendrá por significado el acompañamiento de Dios a la humanidad, el “Dios-connosotros”. Se hará una oración que recoja todas las reflexiones y se colocará una canción alusiva al tiempo de adviento. Después, pasarán a un momento de una breve representación teatral, todos ubicados alrededor de la guirnalda (corona), representación previamente organizada por los líderes de la comunidad juvenil. Y como último momento se hará la explicación del papel de la biblia en la corona, la conclusión y la oración final.

ACERCA DE LA CORONA DEL ADVIENTO: La corona del adviento tiene su origen en una tradición pagana, europea, que consistía fundamentalmente en prender velas durante el invierno, para representar al fuego, al dios sol, para que regresara con su luz al día siguiente y en el verano. Los primeros misioneros aprovecharon esta tradición para evangelizar a las personas. La corona del adviento está formada por una gran cantidad de símbolos: 

Su forma circular: El círculo no tiene principio y tampoco tiene fin, esto es señal del amor de Dios que es eterno, que no tiene principio y que tampoco tiene fin. También señala nuestro amor al prójimo, que nunca debe terminar.

Ramas verdes: Verde es el color de la esperanza, de la vida, de los bosques, de la vegetación; Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de nuestro pecados, Dios quiere que alcancemos la vida eterna, por eso el verde nos recuerda que debemos desear que la vida misma –o sea Jesús- nazca en nosotros, en nuestros corazones.


Las cuatro velas: Estas luces producidas por las velas nos hace pensar en la oscuridad producida por el pecado, que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Así, como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando cada vez

DURACIÓN ACTIVIDAD O MOMENTO 15 min Acogida 15 min Dinámica de distensión 10 min Oración inicial 20 min Tema introductorio: Tiempos litúrgicos 20 min Tema 1: Vigilancia y deseo de converción 20 min Tema 2: Reconciliación (confesión) 20 min Tema 3: Espera gozosa 20 min Tema 4: Aceptación gozosa de Jesús en nuestros corazones 15 min Canción, pequeña representación teatral 15 min Oración final y conclusión más con la llegada de Dios. 

Listón rojo: Representa el amor que Dios nos tiene y que nos ata a Él.


ACOGIDA. (15 min) Dividir el grupo en varios subgrupos dependiendo de la cantidad de asistentes esperados (esto se puede hacer, por ejemplo, entregando una tira de lana de colores diferentes)*. Entregar los librillos para trabajar sobre ellos.

DINÁMICA DE DISTENCIÓN. (15 MIN) Se ofrecen tres opciones para que se escoja la que sea de preferencia. Cuando yo a la selva fui https://www.youtube.com/watch?v=-rd4543og9i Este es un perro, este es un gato https://www.youtube.com/watch?v=gzve10yza4a Mi abuelita fue a Paris https://www.youtube.com/watch?v=z1sris2qokm

ORACIÓN INICIAL. (10 MIN) 

Lectura de Isaías 60; 1-3* “1levántate, resplandece, porque llega tu luz y la gloria del señor despunta sobre ti, 2mientras las tinieblas envuelven la tierra y la oscuridad cubre los pueblos. Sobre ti se levanta el señor y su gloria aparece sobre ti. 3las naciones caminarán a tu luz, y los reyes al resplandor de la aurora.”

“Adviento, tiempo de esperanza, en el seno de María crece el fermento de un

mundo nuevo, el Hijo de Dios vivo que llega a compartir con nosotros. Nace Emmanuel, Dios-con-nosotros, hecho niño, pobre, pequeño y necesitado. María nos enseña el camino para hacer nacer a Jesús en nuestro tiempo: confianza, entrega, fidelidad, coraje y mucha fe en el Dios de la vida. Tiempo de espera, de atención y cuidados, de respeto y contemplación. Señor, hay mucho dolor en nuestro tiempo, hay sufrimiento e injusticia, ayúdanos a sembrar semillas de esperanza.


Descúbrenos la alegría de la paciente espera, activa y fecunda, comprometida por la vida de los que nos rodean. Enséñanos a hacer crecer la esperanza de algo nuevo, anímanos a entregar nuestras vidas para la construcción del Reino. Es tiempo de espera, Señor, pero también es tiempo de donación y compromiso efectivo. Contágianos la fe sencilla de María, que dio su vida para alumbrar el Reino y hacer nacer la esperanza en medio de su pueblo”

TEMA INTRODUCTORIO: LOS TIEMPOS LITÚRGICOS. (20 MIN) Descripción: hacer una breve introducción sobre los tiempos litúrgicos, respondiendo a preguntas como ¿por qué se divide el año en tiempos? ¿Cuáles son estos tiempos? ¿Por qué es una riqueza para la iglesia? (de manera breve y apoyados con la imagen propuesta):


CONTENIDO DEL TEMA: Las fiestas cristianas han surgido paulatinamente a través de los siglos. Estas nacen de un deseo de la iglesia católica de profundizar en los diversos momentos de la vida de Cristo. Se comenzó con la fiesta del domingo y la pascua, luego se unió pentecostés y, con el tiempo, otras más. Los misioneros, al evangelizar, fueron introduciendo las fiestas cristianas tratando de dar un sentido diferente a las fiestas paganas del pueblo en el que se encontraban. Podemos compararlo con una persona que recibe un regalo con una envoltura bonita, la cual guarda y utiliza posteriormente para envolver y dar otro regalo. La iglesia tomó de algunas fiestas paganas las formas externas y les dio un contenido nuevo, el verdadero sentido cristiano. La liturgia es el conjunto de signos sensibles, eficaces, de la santificación y del culto a la iglesia. Es el conjunto de la oración pública de la iglesia y de la celebración sacramental. El año litúrgico es el desarrollo de los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo y las celebraciones de los santos que nos propone la iglesia a lo largo del año. Es vivir y no solo recordar la historia de la salvación. Esto se hace a través de fiestas y celebraciones. Se celebran y actualizan las etapas más importantes del plan de salvación. Es un camino de fe que nos adentra y nos invita a profundizar en el misterio de la salvación. Un camino de fe para recorrer y vivir el amor divino que nos lleva a la salvación.

LOS TIEMPOS LITÚRGICOS. El año litúrgico está formado por distintos tiempos litúrgicos. Estos son tiempos en los que la iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la vida de Cristo. Comienza por el Adviento, luego viene la Navidad, epifanía, primer tiempo ordinario, Cuaresma, semana santa, Pascua, tiempo pascual, pentecostés, segundo tiempo ordinario y termina con la fiesta de Cristo rey como se puede ver en la imagen.


En cada tiempo litúrgico, el sacerdote se reviste con casulla de diferentes colores: Blanco significa alegría y pureza. Se utiliza en el tiempo de navidad y de pascua. Verde significa esperanza. Se utiliza en el tiempo ordinario. Morado significa luto y penitencia. Se usa en adviento, cuaresma y semana santa. Rojo significa el fuego del espíritu santo y el martirio. Se utiliza en las fiestas de los santos mártires y en pentecostés. El adviento es tiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo. Es recordar a Cristo que nació en Belén y que vendrá nuevamente como rey al final de los tiempos. Es un tiempo de cambio y de oración para comprometernos con Cristo y esperarlo con alegría. Es preparar el camino hacia la Navidad. Este tiempo litúrgico consta de las cuatro semanas que preceden al 25 de diciembre, abarcando los cuatro domingos de adviento. También se puede recurrir a este video (2:56 minutos) que recomendamos bastante: https://www.youtube.com/watch?time_continue=176&v=rc4pg85zuky o bien a este (2:25 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=y6b1llvdv1u Para ver la fuente de este contenido y para más información, http://es.catholic.net/op/articulos/18025/cat/719/el-ano-liturgico-origen-ysignificado.html .

visitar

TEMA 1 MORADO (20 MIN). Vigilacia y deseo de conversión: “Velen y estén preparados, que no saben cuándo llegará el momento” (Mc 13, 33) Los textos evangélicos no dicen nada de la personalidad del profeta Isaías, pero lo citan. Incluso podemos decir que, a menudo, se le adivina presente en el pensamiento y hasta en las palabras de cristo. Es el profeta por excelencia del tiempo de la espera; está asombrosamente cercano, es de los nuestros, de hoy. Lo está por su deseo de liberación, su deseo de lo absoluto de Dios; lo es en la lógica bravura de toda su vida que es lucha y combate.


Miremos cómo están nuestras vidas. Hagamos un “break” para revisar el estado de nuestras almas. ¿no saben ustedes que Jesús derramaba lágrimas en llanto por todas esas personas que no hacían la voluntad de Dios? (Lc 19, 41-44) ¿acaso seremos nosotros los desdichados que causaremos el llanto de nuestro Señor Jesús?... Pues sí: Jesús nos ama tanto, que no quiere que nadie se pierda en el borrascoso mar de este mundo, sino que quiere que tengamos, todos, vida eterna, ¡verdadera felicidad! Deténganse un momento a pensar en esto: los placeres mundanos, que son de este mundo, no son suficientes para saciar nuestras almas que tienen sed de Dios, ¡sed de infinito! Para nuestras almas, los placeres de este mundo son como esas pequeñas limosnas que se dan a los mendigos: no les quitarán su pobreza, sino simplemente les prolongarán su vida terrena, de mendigos. Isaías tiene sed de ese “todo” que es Dios, por eso él está en constante espera, vigilando el estado de su propia alma, el rumbo de su propia vida, para tener siempre “la casa ordenada”. Para tener siempre esa llama encendida *entonces el servidor enciende el primer velón*. ¡Esta debe ser nuestra actitud en este adviento! Por lo menos en esta primera semana, lograr sentirnos identificados con el profeta Isaías, será ya bastante. Leamos por un momento Marcos 13, 33 y meditemos esta parábola que el evangelista nos ofrece. Meditemos ese camino de espera y vigilancia que debemos tomar para ir adornando de mejor manera ese pesebre que es nuestro corazón, en donde esperamos que nazca Jesús…

TEMA 2 MORADO (20 MIN). Reconciliación (confesión): “Preparen el camino, Jesús llega” (Lc 3, 1-6) Juan enseñó a la gente a reconocer, entre los hilos y las telas de una historia confusa, la presencia del Emmanuel, es decir, del Dios con nosotros, que se hizo historia y sangre, pueblo y cultura, súplica y grito de protesta, en el vientre de María, la virgen fecunda, la llena de gracia y simpatía.


¿Cuál fue el mensaje de Juan el Bautista? Juan viene a dar cumplimiento a la profecía de Isaías que invitaba a levantar la voz en medio del desierto: “preparen el camino del Señor; ábranle un camino recto. Todo valle será rellenado, todo cerro y colina será nivelado, los caminos torcidos serán enderezados, y allanados los caminos disparejos. Todo el mundo verá la salvación que Dios envía”. Juan bautizaba. La gente que venía a escucharlo, confesaba sus pecados y Juan los hundía en las aguas del Jordán. Era un símbolo de limpieza, pues el agua purifica lo sucio. Pero también era símbolo de renacimiento, de empezar de nuevo, pues el agua da vida. ¿Qué tenemos que hacer hoy para preparar la venida de Jesús? Nuestras vidas están sembradas de obstáculos y resistencias que impiden o dificultan la llegada de Dios a nuestros corazones y comunidades, a nuestra iglesia y a nuestro mundo. Dios está siempre cerca. Somos nosotros los que hemos de abrir caminos para acogerlo encarnado en Jesús. Las imágenes de Isaías invitan a compromisos muy básicos y fundamentales: cuidar mejor lo esencial sin distraernos en lo secundario; rectificar lo que hemos ido deformando entre todos…; afrontar la verdad real de nuestras vidas para recuperar un talante de conversión. Hemos de cuidar bien los bautizos de nuestros niños, pero lo que necesitamos todos es un «bautismo de conversión. Más en concreto se recomienda lo siguiente: - celebrar el domingo con gozo. Buscar a Dios. Reunidos en torno a su Palabra y a su mesa compartimos juntos una historia y un banquete. Nos encontramos más dispuestos a oír la palabra de Dios cuando la vida parece más árida. Buscar el bien de todos. No somos prisioneros de nuestro clan. Estamos llamados a abrazar a todos. Romper el individualismo. Vivir cada día más abiertos a unas relaciones más justas y fieles. Hacer míos los problemas de la comunidad y participar en todo lo que aporte soluciones a ellos. Ser ejemplo de vida para los que no practican la fe.


TEMA 3 ROSADO (20 MIN). Espera gozosa: “Quién soy yo para que la Madre de mi Señor venga a verme” (Lc 1, 43) El adviento nos invita a esperar el tiempo de Dios; la venida de Jesús. No es aún la fiesta, sino espera, preparación y expectación para la gran fiesta. El gozo propio del adviento es de quien ha recibido una promesa y espera ilusionado su cumplimiento. Sin embargo, hoy ya no lo vivimos esperando una promesa. Hemos adelantado la fiesta y hemos perdido el clima de "espera", "de promesa", de "don". Lo anticipamos todo: durante este tiempo, nos damos regalos, los abrimos, comemos natilla, dulces, etc. No sabemos esperar. Esta anticipación del festejo nos ha "robado" el tiempo de preparación espiritual propuesto por la iglesia para una celebración profunda de la navidad, que tendría que ser para cada cristiano, un encuentro “de corazón a corazón” con el niño-Dios, tan sencillo y pequeño, que se encuentra al alcance de todos. Actualmente hay muchos festejos “navideños” que nada tienen que ver con el misterio de la navidad y muchas veces para el 24 de diciembre, ya nos encontramos cansados y agobiados; incluso saturados de tantos compromisos; agotados por la prisa y el estrés. La forma en la que vivimos el adviento, en lugar de prepararnos para celebrar la fe en un clima de paz y gozo espiritual, muy probablemente nos acelera, dispersa y distrae para lo esencial. María, la Madre que supo esperar con verdadera esperanza y gran amor, es el gran personaje del adviento que nos enseña a vivir este tiempo como camino hacia el portal de Belén. Encendemos nuestro cirio rosado, como signo de espera gozosa Que María nos enseñe a vivir este adviento en una espera gozosa; a aprovechar este momento para preparar nuestro corazón para que Jesús realmente encuentre en él un lugar dónde quedarse y desde el cual podamos descubrirlo como verdadero salvador: como el Dios que viene a iluminar lo que en nuestra vida está oscuro; a sanar lo que en


nuestra vida está enfermo; y a liberarnos de todo lo que nos impide vivir en el gozo de su amor. https://www.youtube.com/watch?v=csxmtgg62zc

TEMA 4 MORADO (20 MIN). Aceptación gozosa de jesús en nuestros corazones: “Aprender de María y aceptar a Cristo que es un regalo para el mundo” (Lc 1;38) ¡Ya estamos preparados! ¡ya nos reconciliamos! ¡ya estamos en la espera gozosa! … ahora solo queda ¡aceptar! Aceptar que el Niño de Belén va a nacer. Para este proceso de aceptación, así como María presentó su vida a Dios al aceptar ser la esclava del Señor (Lucas 1, 38), nosotros presentamos nuestra vida al Niño de Belén. Como una hoja en blanco para que el escriba sobre ella lo que quiera y como quiera. Sin trabas ni condiciones. Así, al pie de la letra. Así como María, ya no tenía desde ese momento voluntad propia. Era posesión exclusiva de Dios. Creyó en Dios y a Dios porque “para Él no hay nada imposible”, por su fe concibió primero a Cristo en su corazón y luego en su vientre bendito. Ese fue el sí de María. Ahora bien ¿cuántos de nosotros estamos dispuestos a decirle <<sí>>, al Niño de Belén para que así nazca en cada uno de nuestros corazones y sea el centro de nuestra vida? Celebraremos la gran “fiesta de bodas” que como familia debemos vivir: donde la armonía, la fraternidad y la caridad que ésta cercana celebración representa son los requisitos para “entrar a ella”, son “el traje de boda”. (Lc 22, 11-13). Todos los preparativos para la fiesta debieran vivirse en este ambiente, con el firme propósito de ¡aceptar¡ a Jesús en los corazones, ¡aceptar¡ que Cristo es la luz del mundo, ¡aceptar¡ que el Niño de Belén es el mayor regalo. Encendemos nuestro cirio como signo de aceptación


El Niño de Belén será el regalo más valioso para nosotros los católicos en navidad, el regalo que Dios nos ha dado con tanto amor y que con mucha alegría debemos compartir a todos. Más allá de un detalle material, el regalo que como católicos le llevamos al mundo es el anuncio de este nacimiento. El anuncio de un Dios que se hizo hombre, que nació de una Madre amorosa en el lugar más humilde, que fue frágil y pequeño como cada uno de nosotros y que dio su vida por amor. Es un Dios que vive hoy, al lado de cada uno de nosotros, en su forma sacramental y que habrá de venir por segunda vez, lleno de gloria y esplendor. https://www.youtube.com/watch?v=byd8-pkwdpu Copiar el texto del video, leerlo con el sonido del video y meditar: ¿acepto el regalo que Dios me hace hoy? ¿Anuncio con mi vida el regalo que Dios Padre me ha hecho? En este espacio de tiempo escribirán en el librillo sus compromisos a corto plazo.

Canción de la corona de adviento en ambiente meditativo. Link: “canción de adviento hoy se enciende una llama”* https://www.youtube.com/watch?v=ukibp9wqj_q


PEQUEÑA OBRA DE TEATRO (15 MIN). LIBRETO: LA REALIDAD NAVIDEÑA La obra de teatro se compone de 5 mini escenas las cuales quieren dan a conocer las diferentes formas de como las personas vivimos la navidad, en especial, el tiempo de adviento. Los personajes de la obra se deben personificar lo mejor posible, con vestimenta, accesorios y ademanes representativos de cada un@. Todas las mini escenas estarán en el escenario al iniciar la obra, cada mini escena tendrá una canción de fondo (canción de fondo adjunta, se llama “canción obra de teatro-la realidad navideña.mp3”), cuando el primer fragmento de canción termine, la primera mini escena terminará y le dará paso a la segunda mini escena, mientras los personajes de la primera se quedan en posiciones inertes y así sucesivamente hasta terminar toda la obra.

PRIMERA MINI ESCENA: LOS MATERIALISTAS Materiales: celular inteligente, bolsa de regalo. Cantidad sugerida de personas: 3 (padre, madre e hij@). Los padres se acercan de misteriosamente pero alegres a donde está el hijo y de manera muy alegre el hijo recibe un regalo que los padres llevan en las manos, cuando el hijo abre el regalo, se da cuenta de que es un celular inteligente, por lo cual se pone demasiado


eufórico, tanto así que pone el celular en el piso y lo empieza a alabar como si fuera su dios.

SEGUNDA MINI ESCENA: EL QUE ODIA LA NAVIDAD Materiales: botella de licor (llena de agua). Cantidad sugerida de personas: 1 (hombre embriagado). El personaje, el cual se encuentra embriago y con una botella de licor en la mano, empieza a llorar y a quejarse, se tira al suelo y ahí sigue llorando y señalando al cielo como si le estuviera reclamando a dios por su desgracia de vida.

TERCERA MINI ESCENA: LA BRUJERÍA Materiales: ramas de cilantro u otro tipo de ramas de la naturaleza. Cantidad sugerida de personas: 2 (bruj@ y persona común y corriente). La persona común y corriente se encuentra sentada, elevando sus manos al cielo como si estuviese “orando”, mientras que el brujo empieza a realizar diferentes acciones con las ramas que lleva en sus manos, simulando un ritual de brujería.

Cuarta mini escena: los rumberos Materiales: talcos y rollitos de papel. Cantidad sugerida de personas: 3 (jóvenes con aspecto rumbero)


Las tres personas empiezan a bailar muy indecentemente y al mismo tiempo van consumiendo drogas, como cocaína y marihuana.

QUINTA MINI ESCENA: LOS HIJOS DEL PADRE Materiales: Biblia. Cantidad sugerida de personas: 3 (padre, madre e hij@) Esta familia se encuentra de rodillas en actitud de oración al Padre celestial, dando a mostrar lo que en realidad debe ser el tiempo de adviento y en sí la navidad.

EXPLICACIÓN DEL PAPEL DE LA BIBLIA: La Biblia es el signo por el cual decimos que en este retiro Dios está con nosotros, que Dios nos acompaña en el proceso de espera, reconciliación y el gran momento, el nacimiento. De esta manera Dios nos lleva de la mano así como un padre lleva a su hijo en sus primeros pasos, porque “la mano de Dios te protege” (salmo 91) y con sus manos nos dice: “no temas, yo te llevo, yo te tomo por mi mano derecha y no te dejaré hasta que llegue y haga contigo aquello que me he propuesto hacer”.

ORACIÓN FINAL: Canción “la mano de Dios”, de Jon Carlo* (10 min). Link: https://www.youtube.com/watch?v=9eOFPsr3TB8


MI PADRE PADRE mío, tú que siempre me has tendido tu mano Tú que siempre has estado ahí para mí Tú que me conoces desde antes de la creación Escucha, oh PADRE mío, esta oración Esto que como hijo tuyo, hoy quiero decirte Es que me sale realmente de lo más profundo de mi interior Porque cada que caigo, estas ahí para levantarme Porque cuando pierdo las fuerzas, TÚ me ayudas a restaurarme DIOS, PADRE, PAPÁ has que crezca en mí el don de la sabiduría Para que siempre tenga en cuenta, que si a tu lado no estoy Cualquier esfuerzo que haga por ser feliz, será inútil Levántame, sáname y purifícame Porque para ti y por ti yo vivo Permite que por siempre en mi permanezca la bendición del PADRE, del HIJO Y del ESPIRITU SANTO, Amén.


SÍGUENOS EN:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.