“La luz de la Vigilia Pascual ilumine nuestra noche y marque el paso, de las tinieblas del odio y del pesimismo, a la esperanza de una vida que no esté bajo el imperio de organizaciones armadas por fuera de la ley, de la amenaza constante de los violentos, sino en la construcción colectiva y constante de la convivencia y de la paz con justicia social. ”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali
ISSN: 2462-9979
AÑO XXVII
No 205
SANTIAGO DE CALI, ABRIL DE 2017
VALOR $600.00
SOMOS IGLESIA EN MISIÓN PERMANENTE Francisco, visita apostólica a Colombia 6 al 10 de septiembre de 2017
>> Detalles páginas 12, 13
De víctimas a artesanos de la esperanza >> Detalles página 3
Comedores comunitarios >> Detalles páginas 6
Programación de Semana Santa >> Detalles página 12
2
Editorial
Santiago de Cali, Abril de 2017
“Demos el primer paso”
La Semana Santa 2017 congregue a las mayorías de Colombia en la oración y celebración, en la reflexión y el silencio interior, en la unidad familiar y de vecinos, para que Jesucristo sea Palabra y Sacramento, Cuerpo Eclesial y Humanidad abierta al Don de Dios
Año 2017 No. 205 de Abril de 2017 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. Juan Sebastián Zuluaga López Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.
D
el 9 al 16 de abril celebraremos la Semana Santa, la que hace santas todas las semanas del ciclo anual, centrándolas en la Cena Dominical, en la celebración eucarística de la resurrección del Señor. “Despier ta tú que duermes y levántate de entre los muer tos, y te iluminará Cristo”: es el eco de los primitivos himnos cristianos, recogido por Pablo en su car ta a los Efesios (5,14). La Pascua Anual 2017 se enmarca en una coyuntura universal de incertidumbre y desaliento, en una sensación de retroceso y de miedo al futuro, de pesimismo y sumatoria de hechos negativos. También Colombia se ve envuelta en la misma atmósfera, más pesada aún por la grave polarización partidista y el afán de hacer irrelevante el proceso de paz, de generar crisis de gobernabilidad y de atajar al pueblo, a esa ingente mayoría que exige cambios urgentes y transformaciones inaplazables. El miedo al futuro se une, en nuestro país, con el pánico a la verdad, con la incapacidad de afrontar el pasado violento, rompiendo el círculo entre acumulación de la riqueza, violencia y corrupción, hegemonía y engaño. Sobre el horizonte, agitado por los coletazos de una historia que se resiste a la revisión y cambio, Colombia vive el anuncio de la ya próxima visita del Papa Francisco al País, hecho el pasado 10 de marzo, bajo el lema “Demos el primer paso”, prevista para los días del 6 al 10 de septiembre. En el anuncio, los organizadores del episcopado, en cabeza del Señor Obispo Castrense, Fabio Suescún Mutis, presentaron el afiche oficial de la visita, subrayando que “el primer paso” , ejemplarizado en el Santo Padre que camina, significa “dar el paso y comenzar a construir y soñar con la reconciliación y la paz; porque todo cambio comienza con la conversión del corazón; todo cambio necesita un momento para volver a encontrarnos, un momento para descubrirnos como Nación, como País, que se refleja en la figura precolombina colombiana”. “La visita del Papa Francisco es un momento de gracia y alegría para soñar con la posibilidad de transformar nuestro país y dar el primer paso. El Santo Padre es un misionero para la reconciliación”. “Dar Por: † Monseñor Darío de Jesús el primer paso es volver a acercarnos a Monsalve Mejía Jesús, volver a encontrarnos con el amor de Arzobispo de Cali nuestras familias, a desarmar las palabras con nuestro prójimo y tener compasión con quienes han sufrido”, subrayó Monseñor Suescún Mutis. En la tradición de la fe judía, la palabra “pascha”, “pesach”, que hoy designa la fiesta de la resurrección de Jesús, se refiere a aquella noche en que DIOS PASÓ con su ala protectora para salvar a su pueblo y conducirlo fuera de Egipto. De ahí el significado más original de “salto” (Yahveh “saltó más allá” de las casas de los israelitas, marcadas con la sangre del cordero sacrificado, perdonándolas). O también, su significado más común, “paso”, para indicar el PASO DEL MAR ROJO, de la esclavitud de Egipto, a la Alianza prometida, pero, sobre todo, el PASO DE CRISTO de la muer te de cruz a la nueva vida de la resurrección. La luz de la Vigilia Pascual ilumine nuestra noche y marque el paso, de las tinieblas del odio y del pesimismo, a la esperanza de una vida que no esté bajo el imperio de organizaciones armadas por fuera de la ley, de la amenaza constante de los violentos, sino en la construcción colectiva y constante de la convivencia y de la paz con justicia social. Que el viaje del Papa Francisco a Colombia, en esa tradicional Semana por la Paz, sea también para nuestra sociedad colombiana, parodiando el título del español Eduardo Punset, un “viaje al optimismo” de una paz posible, a las claves de nuestro futuro. Con el Papa Francisco, dispongámonos como Nación entera a DAR EL PRIMER PASO. La Semana Santa 2017 congregue a las mayorías de Colombia en la oración y celebración, en la reflexión y el silencio interior, en la unidad familiar y de vecinos, para que Jesucristo sea Palabra y Sacramento, Cuerpo Eclesial y Humanidad abier ta al Don de Dios, imagen viva e imagen representativa del dolor que se transforma en victoria, de la muer te que se vuelve mero PASO a la Eternidad con Dios.
Santiago de Cali, Abril de 2017
3
Región
De víctimas a artesanos de la esperanza
Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali
H
ablar de las víctimas desde el punto de vista de la esperanza cristiana supone aludir a una respuesta proactiva y propositiva en medio de los dramas de la realidad humana. En el caso concreto de las víctimas del conflicto armado en Colombia, esta esperanza se hace manifiesta en personas que, a pesar del daño sufrido como producto de las diversas violaciones a sus derechos y a su integridad, se convierten en gestores de un llamado a no permitir que ni la guerra, ni las armas, ni las balas tengan en su poder la última palabra. En este sentido, la esperanza no consiste en una actitud pasiva, inactiva, que solo se planta a la espera de un incierto cambio provocado por otros. Por el contrario, la esperanza es la energía que mueve a la víctima a vencer las circunstancias adversas y a mostrarse como un proponente alternativo frente a las situaciones de sufrimiento que parecen confinar la vida humana. En otras palabras, la esperanza es el motor que mueve las voluntades a actitudes proactivas e innovadoras en contextos de desolación. Ahora bien, lo planteado podría parecer más una utopía que una realidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que a lo largo del conflicto armado en Colombia no han cesado de emerger iniciativas de paz y ejemplos de resiliencia, que se muestran como posibilidades de cambio en un país que muchas veces nos deja la sensación de no tener solución. Son precisamente esos modelos que, superando su condición de víctimas, se convierten en sujetos de trasformación social, por lo que transmiten el tan necesario mensaje de que sí es posible y de que sí vale la pena luchar por lo que parecía imposible. Para ilustrar esta realidad de gran audacia es importante contar con el testimonio de personas concretas que nos muestran la evidencia de esta esperanza. Tal es el testimonio de campesinos como don Abraham Cuaran, quien luego de ser desplazado por las confrontaciones entre guerrilla y paramilitares en el sur del país, se convirtió en un ejemplo de resiliencia para el campesinado cuando, a pesar del temor, tomó la
“La esperanza es el sueño del hombre despierto”. Aristóteles
decisión junto con sus hijos de retornar a su casa para dedicarse de nuevo a su labor de arar la tierra, sembrar y esperar la cosecha de pimienta y de cacao (EFE, junio 2016); o como el testimonio de Samuel Bocanegra a quien una mina antipersonal no le mutiló sus sueños a pesar de haber destruido su pierna izquierda mientras ejercía como sargento del Ejército colombiano. Luego del suceso, el exsargento encontró en el deporte un nuevo estilo de vida y la posibilidad de convertirse en el único triatleta con discapacidad en Colombia. Basta verlo correr con su prótesis para darse cuenta del gran mensaje de superación que representa su vida (El País, febrero 2017); o como el testimonio de mujeres excombatientes, desplazadas y madres cabeza de hogar en el municipio de Palmira, que ante la situación de desempleo, unieron sus ideas emprendedoras para generar empresa mediante la conformación de una escuela-taller de confeccio-
nes, donde además de comercializar sus productos, se ocupan hoy en día en ofrecer capacitación y oportunidades a actores que han pasado por la guerra (El País, marzo 2016). Cabe también hacer mención de los importantes procesos de resiliencia en Llano Verde, Potrero Grande, Barrio Taller y los demás dispersos por toda la ciudad de Cali que hoy en día se presentan como una opción de vida ante la guerra social y armada. Naturalmente que estos testimonios son exiguos, con todo, representan la tenacidad de muchas mujeres y de muchos hombres que se sobrepusieron a las situaciones de injusticia y dolor. Ahora bien, por ningún motivo se puede afirmar que las guerras sean necesarias para el surgimiento de modelos de resiliencia, de grandes atletas o de notables emprendedoras. Estos modelos de trasformación social han llegado a serlo no por la guerra, sino por su capacidad de determinación y porque no permitieron que la violencia cumpliera su función
Indígenas buscan una nueva oportunidad en tierras ajenas
de diezmar sus voluntades y de acallar los deseos de sus corazones. Estos seres humanos demostraron que la guerra no tiene la última palabra, porque precisamente esta palabra se encuentra en personas que a fuerza de fe, esperanza y amor no se dejaron vencer por la desolación, cumpliendo así su función de luchar no solo contra el desplazamiento, la discapacidad y las limitaciones que deja la violencia armada en el país, sino también contra esa grave tendencia a permitir que todo pase sin hacer algo al respecto. Por consiguiente, cuando se habla de la esperanza de las víctimas se está aludiendo a esa capacidad operativa de superar la adversidad. Esta esperanza es precisamente lo más particular de la fe cristiana y su mejor ejemplo lo encontramos siempre en el testimonio de Jesús. En efecto, en el momento en que se pensaba que el odio de los judíos, la crueldad de los romanos y la traición de los discípulos eran los protagonistas de su muerte, aconteció que esta no fue la que ofrecía el último dictamen, por lo que la vida, a pesar de la crueldad con la que fue tratada, nunca fue destruida, antes bien, resucitada. Este testimonio de la esperanza cristiana en la persona de Jesús comunica un mensaje esencial a la existencia humana, a saber, que cada vez que se pretende transgredir la vida, esta se torna creativa para sobreponerse ante la adversidad. Sin lugar a dudas, este también es el mensaje de muchas mujeres y hombres que con valentía pasaron de víctimas a artesanos de la esperanza y la paz.
42
Región
Santiago de Cali, Abril de 2017
Seguimos caminando y forjando comunidad Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali
P
orque Dios librará al pobre que clamaba, al afligido que no tenía protector; él se apiadará del pobre y del indigente (…) él rescatará sus vidas de la violencia, su sangre será preciosa a sus ojos (Salmo 71). En medio de las cálidas y afectuosas conversaciones que se dan en el seno de nuestra ciudad región, tuvimos la oportunidad de sostener un edificante diálogo con líderes y lideresas del oriente caleño, alrededor de sus labores y sueños en pro de constituir con sus comunidades territorialidades de paz. Al encuentro llegaron hombres y mujeres que han tenido que sufrir
la guerra y la violencia social muy de cerca, de hecho, lo primero que pusieron sobre la mesa que nos acogía, fue un delicado y azul zapato de bebe, que según sus comentarios había sido abandonado en un andén la noche antes del encuentro, luego de un cruce de disparos en el que lamentablemente perdieron la vida dos personas. Con el zapatico en la mesa, la conversa giró alrededor de la difícil situación de violencia que soportan los barrios, la fractura social, la desconfianza en las instituciones, las pocas garantías para la vida, el abandono a los jóvenes y las desigualdades. Sin embargo, la voz de los asistentes no quedó allí, porque del análisis de las realidades fueron emergiendo propuestas y alternativas ante la crisis. Era como si cada representante de la comunidad hubiese llevado semillas, ideas, compromisos y voluntades para ponerlas dentro del zapato abandonado y en favor del bien común de su vecindario.
Vimos entonces en esa comunidad, representada en sus liderazgos, la apuesta por reconstruir el vínculo social y comunitario a partir de un encuentro sencillo en el que cada quien expresaba su dolor y luego daba lugar a un gesto de reconciliación, a una apuesta por la vida y la paz en sus territorios… Entendimos pues que desde el oriente de Cali, se teje una enseñanza propicia para estos tiempos:
Las tribulaciones que enfrentamos, los acechos de la muerte, las injusticias requieren que recuperemos nuestro sentido cristiano de comunidad, avivando entre nosotros el encuentro, la solidaridad, la esperanza, el compromiso y la decisión de caminar por el buen vivir, la reconciliación y la paz en la ciudad. Sigamos caminando y forjando comunidad que el Dios de la vida nos acompañará siempre en ese propósito.
Dios bendiga el caminar de las comunidades que trabajan por la paz
Vivamos una Semana Santa con fe y en paz con la naturaleza
E
l Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, a través del grupo de Educación Ambiental, realizará operativos de inspección, vigilancia y control en los diferentes puntos de la ciudad, para decomisar material vegetal en las iglesias católicas. Estos operativos se realizan con el objetivo de disminuir el uso de este material en la celebración del Domingo de Ramos. Por esta razón, la autoridad ambiental del municipio recomienda a todos los feligreses que participan de estas tradiciones religiosas, abstenerse de comprar ramos elaborados con hojas de plantas prohibidas por el gobierno nacional para ser utilizados en este tipo de actividades comerciales, especialmente, la Palma de Cera (Ceroxylonquindiuense) que es considerada de acuerdo con la Ley 61 de 1985, como árbol nacional de nuestro país y que ade-
más es hábitat para muchas especies, entre ellas el loro orejiamarillo (Ognorhynchusicterotis) y el oso de anteojos (Tremarctosornatus), especies declaradas en vía de extinción. “Aunque se ha logrado concientizar a la comunidad sobre la problemática del uso de los productos derivados del bosque natural como la palma de cera, evidenciando un cambio de mentalidad frente a la importancia de usar estas especies silvestres, el Dagma continuará con la tarea de generar conciencia ambiental y promoviendo otras alternativas que simbolicen de igual manera lo que esta celebración quiere expresar”, manifestó Luis Alfonso Rodríguez Devia, Director del Dagma. Por su Parte, Andrés Posada, Jefe del Grupo de Flora y Fauna del Dagma dijo que “es importante que la comunidad sea consiente del daño que se le puede causar a un ecosistema por la inadecuada utilización de una especie arbórea, por esta razón invitamos a la comunidad a reemplazar estas especies silvestres por plantas de cosecha, así como las espigas de
trigo, el carapacho u hojas de maíz conocido como amero.” Igualmente invita a poner en práctica la creatividad y realizar ramos artificiales elaborados en papel, cartón u otros materiales que no atenten contra el medio ambiente. Es importante recordar que la tala de la palma de cera está prohibida y las personas que sean sorprendidas talando, movilizando o comerciali-
zando productos provenientes de esta especie serán sancionadas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC, con el decomiso del material y multas de hasta 300 salarios mínimos (convertibles en arresto). En caso de detectar la comercialización de ramos de palma de cera o iraca, se invita a denunciar en la línea 680 0580.
Santiago de Cali, Abril de 2017
35
Región
El Banco de Alimentos Cali conmemora 17 años de labor social En el 2016, El Banco de Alimentos Cali recuperó 3.150 toneladas de alimentos, este año espera superar la cifra, para así beneficiar a más personas aportando a su Seguridad Alimentaria y Nutricional.
E
l 23 de marzo del año 2000, fue creada la Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos, durante el periodo de monseñor Isaías Duarte Cancino, quien apoyó el proyecto con el fin de trabajar en pro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las personas vulnerables de la ciudad. Actualmente esta institución presta sus servicios a organizaciones con programas de impacto social ubicados en Cali, Palmira, Jamundí, Yumbo, Guachené (Cauca), Corinto (Cauca), Toribio (Cauca), Itsmina (Chocó), Chigorodó (Chocó), entro otros municipios. Durante el mes de marzo, el Banco de Alimentos conmemora 17 años de labor social que ha estado apalancada a la cooperación permanente de empresas y personas, que con sus donaciones se han unido en servicio de esta obra para beneficiar hoy a 45.000 personas. Desde hace cinco años, el padre Óscar de la Vega lidera la Dirección Ejecutiva con una visión estratégica, donde su mayor desafío es lograr que toda la comunidad caleña, conozca y sea participe del impacto que hace el Banco de Alimentos en la atención a sus beneficiarios a través de las donaciones de alimentos, productos, tiempo o dinero. Gracias a las alianzas que se han desarrollado con la empresa privada, la academia y las organizaciones sin ánimo de lucro, se trabaja en pro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en misma proporción, disminuyendo
45.000 personas se benefician a través del Banco de Alimentos Cali
el desperdicio de alimentos en nuestro país. “En el 2016 logramos recuperar 3.150 toneladas de alimentos, teniendo en cuenta un crecimiento significativo si se compara el resultado del año anterior” afirma el padre Oscar de la Vega, Director Ejecutivo del Banco de Alimentos de Cali. Diariamente nueve camiones recorren la ciudad, recogiendo en las grandes superficies y empresas de todos los sectores, donaciones que realizan para contribuir en la entrega de una canasta básica integral conformada por frutas, verduras, panadería, granos, lácteos, cárnicos, refrigerios, productos de aseo y hogar que son seleccionados, almacenados y distribuidos a 220 organizaciones sociales clasificadas de acuerdo a la población que beneficia: niños y niñas (63,06%), adultos mayores (12,76%), comedores comunitarios (13,33%), instituciones de salud (7,52%) y programas de
rehabilitación de adicción (3,33%), quienes realizan un aporte solidario para el sostenimiento de toda la operación. Durante estos 17 años, el Banco de Alimentos quiere extender sus agradecimientos a las organizaciones sociales beneficiarias, voluntarios, donantes, colaboradores y comunidad en general, por el aporte a su sostenibilidad enmarcada en el mejoramiento continuo de su atención y en ser un actor clave en pro del trabajo en la Seguridad Alimentaria a las personas vulnerables, en una ciudad que aún no cuenta con una política clara acerca del tema. Síguenos en: Banco de Alimentos Cali @fbancalimentos
El proceso misional de la Fundación consiste no sólo en recibir alimentos en donación sino también, en recuperar productos de aseo, enseres, muebles, electrodomésticos, ropa, juguetes, entre otros bienes que las personas ya no usan y puede convertirse en un elemento útil y valioso para otros.
Banco de Alimentos Cali www.bancodealimentoscali.org
Diariamente se clasifican los alimentos para ser distribuidos a 220 organizaciones sociales
Personal del Banco de Alimentos
62
Región
Santiago de Cali, Abril de 2017
Comedores comunitarios Escenarios de inclusión, participación y desarrollo para la disminución de la pobreza extrema y restablecimiento de derechos
La niñez, una de las poblaciones beneficiadas
Por: Rodrigo Andrés Calvo B. Pastoral Social Arquidiócesis de Cali
E
sta iniciativa comunitaria surgió en la ciudad desde hace 20 años con la propuesta de monseñor Isaías Duarte Cancino a través de la Arquidiócesis de Cali, la cual, en aquel entonces contaba con 23 comedores beneficiando a 1500 personas aproximadamente. Actualmente cuenta con el apoyo de monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, a través de la Pastoral Social y el acompañamiento de la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali, que se vinculó al desarrollo del programa a partir del 2015, aportando recursos públicos por medio de convenios de asociación. Entre la población beneficiada se encuentra la niñez, mujeres, adultos mayores, indígenas, afrodescendientes, habitantes de la calle, vendedores ambulantes y población LGTBI, entre otros. Hoy en día, funcionan 100 comedores en el área urbana y rural de Cali, ubicados en las comunas consideradas como zonas de mayor vulnerabilidad en la ciudad, ‘Territorios
de Inclusión y Oportunidades – TIOS’. Este proyecto beneficia a 12000 personas, de ellas 9400 son directamente beneficiadas con recursos públicos y el restante a través de la Arquidiócesis, los propios comedores, los padrinos, donantes particulares y los propios beneficiarios quienes hacen un aporte voluntario para el auto-sostenimiento del comedor. Se proyecta que al final del 2017 estén funcionando 150 comedores, aumentando la cobertura a 18000 beneficiarios. Actualmente se cuenta con alrededor de 350 a 400 personas integradas a labor logística “Gestores (as) Comunitarios (as)” que hacen posible el funcionamiento de los comedores. Su número varía dependiendo del nivel de organización en cada comedor. Dos veces al mes se distribuyen los insumos alimentarios para la preparación 120 raciones diarias por comedor, las cuales están diseñadas, conforme a una minuta con balance nutricional. El proyecto está en etapa de transición desde lo comunitario, hacia un modelo que funciona con recursos públicos. Su importancia de articulación va más allá de la logística y la preparación de alimentos, pues trasciende a la restitución del derecho alimentario de las personas. Además, estos es-
pacios son lugares de reunión que facilitan la organización comunitaria; gracias a lo anterior nuestros hermanos necesitados se convierten en sujetos de derechos, que se empoderan cuando exigen el restablecimiento de sus derechos fundamentales, tales como la salud, la educación, el empleo, entre otros, permitiendo que la Alcaldía, asuma su responsabilidad social en favor de una mejora en la calidad de vida de la población vulnerable. La atención hacia los comedores tiene cuatro (4) componentes: 1. Lo logístico: Que abarca la entrega, inscripción, diseño de minutas, fichas de atención, preparación y ración servida. 2. Psicosocial: Con las gestoras se trabajan aspectos de la sanación interna para que ellas sean multiplicadoras hacia toda la comu-
nidad. También atienden varios tipos de violencia. 3. Desarrollo: Trabajo con las gestoras en el tema de la organización para lograr comedores auto-sostenibles. También apoyando estrategias emprendedoras para que las gestoras y su comunidad tengan una mejora en su economía. 4. Espiritual: Está a cargo de la Iglesia Católica, en compañía de otras expresiones de fe. Es un espacio abierto para participar y consiste en enseñar a las personas normas básicas de comportamiento dentro del espacio de los comedores y para tener el agradecimiento como una
actitud de vida dirigida a Dios y al prójimo. La idea es que empresas, parroquias, comunidades de fe cristiana y todo aquél que individualmente o colectivamente quiera participar, se integre identificando el Comedor de su comuna y aportando utensilios de cocina, útiles de aseo, vajilla, cubiertos, y alimentos, etc., pueden realizar sus donativos a través de la Pastoral Social, quien es la responsable de la distribución. Director: Pbro. Francisco Nel Leudo Dirección: Cra. 24 No. 3-60 Barrio Miraflores Teléfonos: (057) 557 7804 556 8218 - 558 2163 pastoralsocial@arquicali.org
Entre la población beneficiada se encuentran niños, mujeres, adultos mayores, indígenas, afrodescendientes, habitantes de la calle, vendedores ambulantes y población LGTBI, entre otros. Acompañamiento de la Alcaldía de Cali a través de convenios
Hoy en día funcionan 100 comedores en el área urbana y rural de Cali
37
Región
Santiago de Cali, Abril de 2017
Olla comunitaria Parroquia Nuestra Señora de las Lajas Almuerzo diario a más de 80 personas
Grupo de personas de Caritas Parroquial
Habitantes de los barrios Olaya Herrera y la Isla
C
omo fruto de la formación de Caritas Parroquial, que se realizó en la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, el apoyo del párroco de Nuestra Señora de las Lajas; Padre Gonzalo Solano Rincón y la colaboración de la comunidad parroquial, se inició el proyecto de la olla comunitaria “Las Lajas”. Este programa nace como resultado de la formación de un grupo de personas de Caritas Parroquial de la comunidad y un estudiante de la Escuela del diaconado Permanente Pablo VI, con el apoyo del Padre Gonzalo Solano Rincón. El objetivo de la olla comunitaria pretende mejorar las condiciones nutricionales de una parte de la población de bajos o ningún recurso económico que viven en los barrios Olaya Herrera y la Isla; sectores que hacen parte de La Parroquia Nuestra Señora de las Lajas. Para ello se adecuó una cocina que se constituye en un espacio físico y social del que hacer comunitario para la preparación y la repartición de alimentos de cerca de 80 personas; con ello, las personas que asisten cuentan con soluciones a sus necesidades prioritarias tales como el acceso al consumo de alimentos y la transformación de hábitos alimentarios.
Además se fomenta la relación familiar y social, la sana convivencia, la comunicación, el encuentro, el llamado a conformar verdaderas comunidades cristianas comprometidas y una espiritualidad cercana. En la olla comunitaria se difunden y generan hábitos alimentarios saludables, al tiempo que se proporcionan alimentos y menús con base en dietas balanceadas. Se benefician especialmente nuestros hermanos mayores, personas con alguna discapacidad, personas que no cuentan con un empleo o ingreso suficiente y personas habitantes de la calle, entre otras. Ellos fueron previamente visitados y carnetizados; y diariamente acuden a la Parroquia a recoger sus alimentos. Allí son recibidos por un grupo de personas que hace parte de Caritas Parroquial y demuestran con sus acciones ese amor preferencial por aquellos más empobrecidos y muchas veces excluidos; asistiéndolos y sirviendo como alguna vez lo hizo Jesús. Invitamos a todas las parroquias y laicos de Cali a unirse a esta bonita labor, aportando alimentos u ofrendas para el sustento diario de nuestros hermanos los más pobres y sobre todo que necesitan de nuestro amor y apoyo. Invita el Pbro. Gonzalo Solano R, párroco de Nuestra Señora de las Lajas. Mayores informes a los teléfonos 4475682 y 315 3975531.
Diariamente asisten personas que no cuentan con un empleo o ingreso económico
82
Para Reflexionar
Ministerios laicales
Santiago de Cali, Abril de 2017
Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali
Tips Pastorales
¿Dónde me caso?
250 laicos iniciaron un nuevo proceso formativo en la Parroquia Santiago Apóstol
Por: Pbro. Brajan Fernando Meza Ortega Delegado para la Pastoral Litúrgica
“
La Iglesia instituyó ya en tiempos antiquísimos algunos ministerios para dar debidamente a Dios el culto sagrado y para el servicio del Pueblo de Dios, según sus necesidades; con ellos se encomendaba a los fieles, para que ejercieran, funciones litúrgico-religiosas y de caridad, en conformidad con las diversas circunstancias” (MinisteriaQuedam). El Vaticano II puso los principios fundamentales para el desarrollo de los servicios o ministerios de los fieles laicos. Los grandes principios en los que se fundamenta los servicios o ministerios laicales son el apostolado y la participación en la misión de la Iglesia. En cuanto al apostolado, se reconoce la unidad y diversidad de dones y carismas del Espíritu, que deben conducir a que la comunidad “viva conforme a su vocación (…) y ejercite las funciones que Dios le ha encomendado: sacerdotal, profética, real” y, por otro lado, haga posible el que sea ella misma “capaz de satisfacer sus propias necesidades”. Respecto a la participación en la misión de la Iglesia, se recuerda que todos los fieles laicos, en virtud del bautismo y la confirma-
ción, son también responsables del servicio o ministerio de la Palabra (función profética), del servicio o ministerio litúrgico (función sacerdotal), del servicio o ministerio de justicia-caridad (función real), e incluso del servicio o ministerio de la comunión (función pastoral). Por lo tanto, todos los laicos participando de la triple función profética, sacerdotal y real pueden desempeñar funciones o ministerios por encargo “permanenter”: permanentemente, “ad tempus”: por un determinado periodo, o incluso “ad actum” es decir, para un determinado servicio o celebración; más aún donde se aconseje la necesidad de la Iglesia y no haya ministros ordenados, pueden también los laicos suplir algunas de las funciones, es decir, ejercitar el Ministerio Extraordinario de la Comunión, el Ministerio de la Palabra, el Ministerio de la Acogida (Ujieres u Ostiario) y otras a tenor de la norma del derecho. (Cf. CIC 230, MQ). En la Arquidiócesis de Cali, la Pastoral Litúrgica anima y forma estos ministerios laicales, de los cuales el pasado 4 de febrero de 2017, con la participación de 250 laicos, se dio inicio a un nuevo proceso formativo en la parroquia Santiago Apóstol, dicha formación tiene una duración de un año, los días sábados de 10:00 a.m. – 12:00 m., igualmente se está realizando la formación permanente de los ministros ya consagrados en las diferentes zonas episcopales de nuestra Arquidiócesis.
Desde hace tiempo, se ha vuelto común que muchas parejas que va a contraer nupcias católicas, desean elegir lugares especiales para que la celebración sea inolvidable, más romántica, escenográficamente bella, y en muchas ocasiones, práctica, en cuanto unen el lugar de la celebración litúrgica, con el lugar de la fiesta, es decir, eligen el lugar a manera de un “paquete completo de servicios”. Es muy importante tener en cuenta varias cosas: En Colombia, todo matrimonio católico tiene efectos civiles, por tanto, deben respetarse una serie de requisitos, tanto aquellos que impidan la celebración válida por impedimentos o vicios de consentimiento, así como los defectos de forma. Me detengo en estos últimos, los defectos de forma, que pueden hacer también nulo el matrimonio. Para que el matrimonio se pueda celebrar válidamente, primero, se requiere que los ministros, es decir los esposos, expresen mutuamente el consentimiento matrimonial, que consiste en manifestar su voluntad libre y consciente de unir sus vidas, aceptarse recíprocamente, ayudarse en todos los momentos, procrear los hijos y vivir la relación conyugal de manera indisoluble y fiel. Segundo, que participen dos (2) testigos que puedan dar fe del acto público que los contrayentes hacen, y tercero, expresado ante un (1) testigo cualificado, que en este caso es el obispo, sacerdote, diácono y en tierras de misión, algún laico o religioso (a) debidamente autorizados para recibir el consentimiento. Aquí se debe tener en cuenta que el testigo cualificado actúa no sólo en nombre de la Iglesia, sino también en nombre del Estado. Por tanto, debe ser un ministro válidamente ordenado y con las debidas faculta-
des o licencias para asistir matrimonios, sea a nivel general o para cada caso individual. En otras palabras, si se contrae matrimonio ante un sacerdote en el territorio de una parroquia que no es propia, sin la delegación del párroco del lugar, el matrimonio es nulo. Si se hacen matrimonios ante sacerdotes que no están en comunión con la Iglesia católica, el matrimonio es nulo. Si se hacen matrimonios en fincas o casas de banquetes sin las debidas licencias del párroco del lugar, el matrimonio es nulo. En la Arquidiócesis de Cali no están autorizados matrimonios en capillas particulares. La razón es clara: el matrimonio es un acto público que requiere por parte del ministro que asiste, el sacerdote, la debida jurisdicción. Lo mismo sucede para los matrimonios civiles, si un notario celebra un matrimonio civil fuera de su jurisdicción, este matrimonio es nulo. Muchas veces los novios se dejan ilusionar por propuestas de casas de banquetes con todos los servicios, incluyendo los sacerdotes. Es muy importante que los futuros contrayentes estén muy atentos y para evitarse dificultades futuras, se cercioren primero, de que el lugar sí esté aprobado por la Curia para que se celebren allí matrimonios y, segundo, que el sacerdote sí esté en comunión con la Iglesia católica y tenga la debida delegación del párroco del lugar. A la pregunta ¿dónde me caso?, la respuesta respetuosa desde el pensamiento eclesial sería: en la parroquia donde los novios tienen su domicilio, donde han crecido, donde tienen sus familiares y amigos cercanos, y además, donde tienen la oportunidad de dar un testimonio visible de su fe ante la comunidad y la juventud, que necesitan valorar más y mejor el matrimonio sacramental.
39
Misión Permanente
Santiago de Cali, Abril de 2017
Si han resucitado con Cristo Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación
E
s la afirmación existencial que hace san Pablo en la Carta a los Colosenses: “Si han resucitado con Cristo, buscad lo de arriba, donde está sentado Cristo a la derecha de Dios; estén centrados arriba, no en la tierra” (3, 1-2). Es la vivencia litúrgica de la GRAN VIGILIA PASCUAL: De pie, con las velas encendidas, el Sábado Santo, marchando detrás del Cirio Pascual, signo de Cristo Resucitado, habiendo llegado al centro del templo, entonamos el EXULTET, ese gran himno a Cristo Resucitado: “Ésta es la noche
en que, por toda la tierra, los que confiesan su fe en Cristo son arrancados de los vicios del mundo y de la oscuridad del pecado, son restituidos a la gracia y son agregados a los santos…¿De qué nos serviría haber nacido si no hubiéramos sido rescatados?... Necesario fue el pecado de Adán, que ha sido borrado por la muerte de Cristo. Feliz la culpa que mereció tal Redentor”. He ahí en apretada síntesis la verdad seria y profunda de nuestra vida. Sí, aunque al otro día de la Semana Santa caigamos nuevamente en nuestros pecados (orgullo, odio, egoísmo, desenfreno sexual, indiferencia ante el que sufre, deseos de poseer todo, etc., etc.), Cristo ha cancelado ya nuestro pecado: “He ahí al Cordero de Dios que quita el peca-
do del mundo” (Juan 1,29). San Juan pone en boca del Bautista esta frase en singular, el pecado allí es no creer en Jesús, portador del Espíritu, liberador de todo aquello que esclaviza al ser humano. Cristo pues ha cancelado nuestro pecado, aunque sigamos cometiendo pecados (en plural), Él ha vencido por nosotros y en nosotros, la raíz de nuestros muchos errores, la increencia, la no aceptación de un Redentor, el “deseo de ser como Dios, versados en el bien y en el mal”. De ahí que la gran liturgia de la NOCHE SANTA se abra con una proclamación amplia, extensa, de la PALABRA DE DIOS: Sólo escuchando a Dios se desvelan nuestros pecados y nos abrimos a la gracia liberadora, a la intervención continua de Dios en nuestras vidas. Y a
continuación de esa gran liturgia nocturna viene la CELEBRACIÓN DE LOS SACRAMENTOS DE VIDA: EL BAUTIMO Y LA EUCARISTÍA. Eso es lo que significa ESTAR CENTRADOS EN CRISTO. Renacidos del agua y del Espíritu, alimentados con el PAN DEL CIELO experimentamos poco a poco, sin saber cómo, la gracia que nos levanta, la presencia que nos consuela, el amor que nos transforma, la alegría vivía ahora, hoy, en cada momento de la vida, cuan-
do despertamos, cuando oramos, cuando cantamos a Dios. En el Evangelio de san Lucas se celebra una fiesta para la moneda perdida, para la oveja perdida, para el hijo pródigo. Esto es único en la Biblia: tres fiestas alegres una tras otra. Es también nuestra fiesta después de cada confesión, después de cada perdón recibido y dado, después de orar, después de encontrarnos como asamblea que celebra la Vida. Pero también la RESURRECCIÓN SE TESTIMONIA CON LA ENTREGA, CON EL MARTIRIO. CRISTO HA ENTREGADO LA VIDA POR NOSOTROS, TAMBIÉN NOSOTROS HEMOS DE DARLA. Vivamos este TIEMPO PASCUAL con esas certezas de fe y entonces estaremos centrados arriba, no en la tierra.
Reseña de Libros Historia de la teología moral La moral en la edad moderna (siglos xv-xvi) Humanismo y Reforma Marciano Vidal. Editorial Perpetuo Socorro, 1083 páginas. Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación
Y
a desde principios del siglo XIV se venían alzando voces que pedían una reforma de la Iglesia “in capite et in membris” = en la cabeza y en los miembros, es decir, en el papado y en todos los miembros de la comunidad eclesial. En el siglo XV aumentó el clamor por la reforma eclesial con personajes de la talla del Papa Adriano VI, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, amén del gran agustino Jerónimo Seripando. En el campo humanístico sobresale el gran Nicolás de Cusa. Su pensamiento sirve de puente entre la tradición medieval y los planteamientos mo-
dernos. El título de su libro “De docta ignorantia” es un nombre excelente para la filosofía: Continua interrogación y búsqueda sin límites. En el campo de la moral es Juan Guerson quien se lleva el título de “primus et maximus
moralistarum saeculi XV”. A nivel social, lideradas por los franciscanos, como talanquera a la usura y al abuso de préstamos son dignas de mencionar las llamadas “Arcas de misericordia” en España y los “Montes de piedad” en Italia. En el campo de la investigación filosófica, humanista y teológica sobresalen dos grandes Universidades: LOVAINA Y SALAMANCA. En la primera resonaron las peleas sobre la gracia (Bayo y Jansenio). En la segunda Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Melchor Cano, Bartolomé Carranza (Arzobispo y encima procesado por la Inquisición española), todos ellos dominicos, hablan por sí mismos. Entre los teólogos agustinos son dignos de mencionar Tomás de Villanueva, Fray Luis de León (también procesado por la Inquisición). Entre los teólogos jesuitas sobresalen: Pedro de Ribadeneira, Roberto Bellarmino, Luis de Moli-
na, Francisco Suárez, Juan de Polanco. Y luego vienen los HUMANISTAS: Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Tomás Campanella, Francisco Bacon. La espiritualidad está representada por Ignacio de Loyola, Juan de Ávila, Fray Luis de Granada, Teresa de Ávila, Juan de la Cruz. Finalmente tenemos a los llamados Reformadores: Martín Lutero, Juan Calvino, Ulrico Zuinglio. El autor maneja una “mina de datos” impresionante. Va entretejiendo la HISTORIA DE LA MORAL en diálogo constante con el humanismo, la reforma y la espiritualidad. Un tomo aparte, como continuación del que reseño aquí, titula: AMÉRICA: PROBLEMA MORAL que abordará todo el significado del encuentro = descubrimiento de América con toda su problemática teológica, moral, económica, etc.
120
Vida Consagrada
Santiago de Cali, Abril de 2017
Monasterio de Santa Clara en Cali 50 años de presencia orante de las Hermanas Clarisas en la colina de San Antonio
H
ace medio siglo, un 25 de abril de 1967 llegaron a la ciudad de Cali, a la capilla de San Antonio, provenientes de Santa Rosa de Osos, Antioquia, 12 religiosas clarisas, a petición de monseñor Alberto Uribe Urdaneta, obispo de Cali en aquel entonces. Las hermanas clarisas son una Orden Religiosa fundada hace 800 años por San Francisco y Santa Clara de Asís. Son monjas de clausura, dedicadas íntegramente a la vida de oración y contemplación, ese es su apostolado, esa es su misión en la Iglesia. Nunca salen del claustro, pues hacen voto de clausura, salvo algunas hermanas que se encargan del servicio externo del monasterio. Viven aquí, en el claustro contiguo a la capilla de San Antonio, la cual está bajo su cuidado. Con una vida oculta y silenciosa, en lo alto de esta bella colina emblemática de Cali, estas mujeres consagradas oran de día y de noche por
nuestra ciudad y por la humanidad entera. Todos los caleños conocen la tradicional capilla de San Antonio, pero quizá no todos saben que allí viven y oran las religiosas clarisas. Este monasterio cumple en este año, medio siglo de estar en Cali custodiando la capilla de San Antonio y, por qué no decirlo, custodiando también nuestra ciudad de Cali, como centinela desde lo alto de esta bella colina. Esta obra, como toda obra del buen Dios ha sido fecunda, pues muchas han sido las jóvenes que han ingresado a este monasterio en estos 50 años. De aquí salieron algunas hermanas a fundar el monasterio de Popayán
CELEBRACIÓN DE LAS BODAS DE ORO Fecha: Martes 25 de abril. Lugar: Capilla de San Antonio. Celebraciones eucarísticas: 9:00 a.m. y 6:00 p.m. ¡Están todos cordialmente invitados!
en el año de 1976 y posteriormente fundaron también el monasterio de la ciudad de Villavicencio en el año de 1994. Las religiosas de este monasterio, aunque dedicadas a la vida de oración y con-
Capilla de San Antonio
Dios bendiga a las hermanas clarisas en sus 50 años de labor pastoral
templación, también realizan algunos trabajos para ayudarse con su sustento, como son: La elaboración de galletas, vino de consagrar, ornamentos y variedad de artículos religiosos. Cuentan además con la ayuda de personas generosas que les brindan su ayuda. Muchos son los benefactores que han apoyado esta obra durante esos 50 años de presencia en Cali, tanto en el orden espiritual como material.
Actualmente están iniciando la construcción de un nuevo monasterio al sur de la ciudad. Mientras tanto aún están aquí, en la colina de San Antonio y les invitan muy fraternalmente a todos a que se unan a la acción de gracias por estas bodas de oro de fundación de este monasterio. El monasterio de las hermanas clarisas de Cali, un canal de bendiciones para nuestra ciudad y nuestro Valle del Cauca.
Están en el mundo pero no son del mundo Por: Hna. Celsa Gómez Molina
L
os encuentras en muy variados oficios. Hay muchos dedicados a la educación en escuelas, colegios, universidades y centros de promoción humana. Otros entregados a la tarea evangelizadora en lugares alejados o cercanos, pero siempre empeñados en servir a los más pobres y limitados. También puedes reconocerlos dedicados a la salud como Jesús sanando y devolviendo la esperanza de vida a muchos enfermos. Están entre los habitantes del campo, del pueblo o la ciudad comparten sus anhelos, su cultura, sus logros y dificultades. Lideran proyectos de utilidad común
siempre con sentido evangélico. Así son los Religiosos y las Religiosas a quienes comúnmente llamamos hermanos. Como dice la carta a Diogneto hablando de los cristianos: “Toman parte en todo como ciudadanos, pero lo soportan todo como extranjeros; toda tierra extraña es patria para ellos, pero están en toda patria como en tierra extraña (…) Viven en la tierra, pero su ciudadanía está en el Cielo. Obede-
Siempre sirviendo a los demás
Toda tierra extraña es patria
cen las leyes establecidas, y con su modo de vivir superan estas leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se los condena sin conocerlos. Se les da muerte, y con ello reciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos; carecen de todo, y abundan en todo. Sufren la deshonra, y ello les sirve de gloria; sufren detrimento en su fama, y ello atestigua su justicia. Son maldecidos, y bendicen; son tratados con ignominia, y ellos, a cambio, devuelven honor. Hacen el bien, y son castigados como malhe-
chores (…) los mismos que los aborrecen no saben explicar el motivo de su enemistad” (De la Carta a Diogneto Cap. 5-6; Funk 1, 317-321) Ellos y ellas han comenzado como tú una vida ordinaria en una familia como todas, han recibido el bautismo y recibieron como tú una formación cristiana inicial se acercaron a los sacramentos de la Eucaristía y la Confirmación y fue así como se originó en ellos una idea que cada día tomaba fuerza y los impulsaba a no ser del
común, viviendo como los demás. Frecuentaban el colegio, muchos fueron a la universidad pero sentían dentro de sí resonar aquella idea de “No te contentes con menos si puedes dar más” hasta que un día tomaron la decisión de consagrar enteramente su vida al servicio de Dios y de toda persona carente de amor y de fe. Cuánto bien ha traído a nuestro pueblo la presencia de Comunidades Religiosas con su servicio silencioso y abnegado. Basta mencionar algunas obras como: hospitales, colegios, universidades, misiones, asistencia corporal y espiritual a los enfermos, promoción de la mujer, medios de comunicación social, asistencia a los ancianos, formación de los agentes de evangelización y animación de comunidades cristianas. Todo ello como presencia de Iglesia, presencia de Cristo Salvador a quien se ha entregado la vida en total ofrecimiento.
113
Santiago de Cali, Abril de 2017
Un Sínodo para nosotros Por: Brandon Herrera Seminarista
H
ace algunos meses el Papa Francisco dio a conocer el tema central del próximo Sínodo de los Obispos del año 2018: LOS JÓVENES, LA FE Y EL DISCERNIMIENTO VOCACIONAL. Sin duda alguna es de inmensa alegría que nosotros, los jóvenes, estemos presentes de manera especial en el corazón del Papa, y más aún seamos el centro de estudio y reflexión de todos los Obispos del mundo, con el único fin de animarnos en la salida “para que nos lancemos hacia un futuro no conocido pero prometedor de seguras realizaciones, a cuyo encuentro Dios mismo nos acompaña.1” Este Sínodo, que ha sido pensado para nosotros, busca en su profundidad avivar el deseo por volvernos cada vez más, callejeros de la fe, portadores de la alegría, instrumentos de la misericordia y mensajeros de un único Evangelio que también hoy resuena con novedad en nuestros corazones. La juventud sin duda alguna juega un papel vital dentro de la vida de la Iglesia, pues en toda ella –la juventud-, se haya contenida la esperanza de un mañana y el futuro de toda la humanidad. Es por este motivo que el Papa nos invita a seguir las huellas del Maestro a imagen del joven Juan, el discípulo amado, aquel que sin miedo se dejó amar por el Señor, se dejó mirar y fue en su búsqueda, a fin de quedarse con él y hacerse uno junto a él (cf. Jn 1, 35 ss.). En nosotros está la esperanza de un mundo que ha olvidado amar, de un mundo que ya no se deja mirar por Jesus, de un mundo que se ha ahogado en sus egoísmos y ha olvidado el verdadero sentido 1 Carta del Papa Francisco a los Jóvenes con ocasión de la presentación del documento preparatoria de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.
Cada joven está llamado a mirar su propia vida con los ojos de Jesús
de existir. En nosotros está la responsabilidad de calmar la sed de amor que tienen los hombres, y es por esto que el Señor Jesús, en la voz del Papa, nos llama con urgencia y prontitud a dejarlo todo por él (cf. Lc 5, 11), a estar junto a él y ser pregoneros de su Reino (cf. Mc 3, 14), a dar frutos con los cuales nos reconozcan (cf. Mt 7, 20), pero sobretodo nos llama a redescubrir nuestra vocación, aquel primer llamado, aquel primer amor que nos miró con misericordia y nos eligió2 , aquel primer momento en donde nos convertimos en portadores de la fe y a su vez en transmisores de ella misma. Hoy, a través de este Sínodo, cada uno de nosotros como jóvenes está llamado a mirar su propia vida con los ojos de Jesús, y a orientar el GPS de nuestros corazones hacia un horizonte específico, claro y contundente, en donde estando junto al Señor seremos felices, santos y llenos de amor. Pero no podré terminar este artículo sin antes hacer una invitación desde mi propia experiencia vocacional. Soy un joven tal vez como muchos de los que hoy leen esta página, pero también soy un discípulo a quien el Señor miró con amor y eligió. Hoy soy felizmente un seminarista, un futuro ministro de la Iglesia que está en forma2 “Miserando atque eligendo”: lema del pontificado del Papa Francisco (cf. Mc 2, 13-14).
ción; hoy soy un joven pleno que busca seguir paso a paso a aquel que se ha fijado en mí. Si tal vez hoy el Señor me llamara a su presencia, iría feliz y dichoso, porque soy consciente de que los pocos pasos que he dado en este largo camino, los he dado con amor, con firmeza y confianza. Y esto no lo he logrado de la noche a la mañana ni mucho menos; todo esto que siente mi corazón es un proceso de DISCERNIMIENTO, en donde he dejado hablar a Dios. No he sido yo quien lo ha buscado, ha sido Él quien ha tomado la iniciativa y me ha dicho: VEN Y SÍGUEME. Por este motivo y por muchos otros es que hoy te quiero decir a ti joven: deja hablar a Dios, escucha lo que quiere para ti, lo que mejor te conviene. Deja que Él trace el ca-
mino por el cual caminarás. Ábrete a su gracia y juntos busquen el verdadero sentido de existir. Esto es un trabajo de dos, un trabajo tuyo junto a Dios, un trabajo en unidad, en amor, en armonía. Allí es donde se halla la verdadera vocación, que no es más que dejarse encontrar por Dios, escuchar lo que tiene por decirnos y caminar juntos hacia la felicidad plena, pues para eso hemos nacido. ¡Avancemos de la mano de la Iglesia en la preparación a este, nuestro Sínodo, y dejémosle saber al mundo de que los jóvenes estamos firmes en la fe y que siempre respondemos con alegría y entusiasmo al llamado de Dios! Ánimo, Jesús nos espera al final de este hermoso camino junto a él.
Jesús nos espera al final de este hermoso camino junto a él
122
Lo que celebramos
Santiago de Cali, Abril de 2017
Viene el Papa, qué alegría Por: † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali
“
Y cualquiera que sea vuestra opinión sobre el Pontífice de Roma, conocéis nuestra misión: traemos un mensaje para toda la humanidad... Y así como el mensajero que al término de un largo viaje entrega la carta que le ha sido confiada, así tenemos nosotros conciencia de vivir el instante privilegiado —por breve que sea— en que se cumple un anhelo que llevamos en el corazón desde hace casi veinte siglos. Sí, os acordáis. Hace mucho tiempo que llevamos con nosotros una larga historia; celebramos aquí el epílogo de un laborioso peregrinaje en busca de un coloquio con el mundo entero, desde el día en que nos fue encomendado: «Id, propagad la buena Nueva a todas las naciones» (Mt 28, 19)”. Esto lo dijo el beato Pablo VI en la ONU, el 4 de octubre de 1965, antecedido con una expresión del todo especial: “Os saluda Pedro”. En la presentación de la visita del Papa, el Señor Nuncio Apostólico comenzó diciendo: “hace 31 años no viene el Papa a Colombia”. Sí, porque aunque se llamen de forma distinta, el Papa es uno. El Papa es, como bien lo anota Pablo VI, el sucesor de Pedro, por tanto es Pedro quien no visita. Por eso estamos alegres, y por eso aco-
Con el Papa Francisco daremos el primer paso hacia la nueva Colombia
geremos al Papa Francisco, el Pedro de este tiempo, y de este año 2017, con el corazón y los brazos abiertos, con el convencimiento de que él “nos trae un mensaje para toda la humanidad”, y ese mensaje es Cristo mismo. De seguro, en el corazón de todos los colombianos estaba al anhelo de poder contar con la presencia física del Papa en todos los lugares de nuestro territorio. La verdad, era imposible; pero lo que sí es real, es que estará cerquita a nosotros, y muchos, quizás millones de colombianos, lo verán en las celebraciones litúrgicas y encuentros que se programen, y todos los colombianos lo podremos ver a través de los
medios de comunicación y sobre todo, escuchar a Pedro, hablando nuestra propia lengua. Pedro, el Papa Francisco, es uno de los nuestros, es latinoamericano, nos conoce, sabe de nuestras angustias, de nuestros logros, de nuestros sueños. Será Pedro quien nos hablará al corazón y nos bendecirá con el alma. Por esto, que nadie se sienta excluido de esta visita. El Papa nos hablará a todos, su mensaje universal nos llegará, y como espada de doble filo, logrará atravesar la dureza de nuestros corazones para ayudarnos a realizar el camino de la conversión, a renovar nuestra fe y a asumir el compromiso de ser verdaderos discípulos misioneros.
El Papa viene a confirmarnos en la fe. Es una visita pastoral. Con el Papa Francisco daremos el primer paso hacia la nueva Colombia y la nueva patria que juntos, de la mano del Señor, vamos a seguir construyendo. Nuestra Señora, la Virgen Madre en todas las advocaciones, desde Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá hasta Nuestra Señora de los Remedios en Cali, nos ayudará a disponernos para acoger a quien, como Juan Pablo II, vino a Colombia “como Mensajero de Evangelización que enarbola la cruz de Cristo, deseando que su silueta salvadora se proyecte sobre todas las latitudes de esta tierra bendita” (Discurso de llegada, 1 julio de 1986).
Santiago de Cali, Abril de 2017
133
Lo que celebramos
¿A qué viene el Papa a Colombia? Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali
F
inalmente, luego de tantas especulaciones, el pasado 10 de marzo se anunció oficialmente y de manera simultánea en Roma y Colombia, la visita apostólica del Papa Francisco a nuestro país. Es la tercera visita de un Sucesor de Pedro a estas tierras. Para el país es una buena noticia que Francisco, el primer Papa latinoamericano, decida visitar un país tan complejo y que vive momentos difíciles, pero que al tiempo asiste a oportunidades históricas que abren las puertas a la posibilidad de un cambio en la dirección de construir una nación que lleva décadas marcada por los conflictos. Lo primero que debemos afirmar es que el Papa no es un político y, por lo tanto, su visita a Colombia no será la de un líder político. El Sumo Pontífice es la cabeza visible de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana; por este motivo viene como el Pastor que cuida de todas las ovejas del rebaño, viene a confirmarnos en la fe, a darnos esperanza, a iluminarnos con su mensaje sencillo y cercano y a contagiarnos la alegría del evangelio. Pero en segundo lugar, es inevitable que la llegada de una personalidad de impacto global como el Papa, tenga también un impacto en la realidad de la nación. Su mensaje que es claro y directo, seguramente abordará también, siempre desde una visión evangélica, todas los problemas que nos afligen y llamará a todos los co-
lombianos —sin distinción alguna—, a mirar hacia adelante, a deponer los rencores, a sanar las heridas y a comprometernos para levantar esta nación por sendas de justicia y de paz; igualmente invitará a erradicar con valentía las raíces que alimentan los conflictos que han mantenido postrada a Colombia por tantas décadas: la injusticia, la corrupción, el relativismo moral, la inequidad, etc. Será la voz de un profeta que con firmeza y determinación se alzará para tocarnos a todos. DEMOS EL PRIMER PASO La imagen y el lema de la visita apostólica del Papa Francisco le plantea ya a Colombia un llamado en positivo a mirar con esperanza hacia adelante. Vemos que el Papa camina sonriente desde un marco Blanco y Amarillo —colores pontificios— hacia un diseño precolombino con los colores de nuestra bandera. Son los pasos del pastor que llega a una patria que —a veces no somos conscientes de ello— en su cultura, en su diversidad, en sus colores, en su geografía, está repleta de tesoros que son el bastión del cual se debe echar mano para pensar en superar todas las situaciones que nos afligen. Como pastor, el Papa viene a Colombia haciendo presente a Cristo y su Evangelio. Es portador de la Buena noticia que dice: “no tengan miedo”. El Papa trae la voz de Cristo que tiene el poder de “hacer nuevas todas las cosas”, de renovar los corazones, de sanar las heridas, de reconciliar lo que parecería irreconciliable; el Papa viene con un mensaje de esperanza: creer que es posible una vida mejor, una Colombia mejor. Francisco viene a dirigir
un mensaje de inclusión, de unidad; el Santo Padre viene a invitar a la conversión, a la reconciliación y al compromiso de todos para ser artesanos de convivencia pacífica y armoniosa. Su paso firme nos anima a dar, con la fuerza de Jesús, ese primer paso que ha de ser una opción personal y no esperar a que otros lo den por nosotros. ¿Y POR QUÉ NUESTRA CIUDAD NO? Es una pregunta que se hacen no sólo en Cali sino en muchas otras regiones de Colombia. La razón es muy simple: el Papa Francisco sólo va a estar cuatro días en el país y no va a visitar más de una ciudad por día —teniendo en cuenta su avanzada edad—, lo que lógicamente hace imposible que pueda llegar a todos los lugares que legítimamente quisieran tenerlo cerca. Pero visto desde otro punto de vista, es un privilegio para el país: este Papa normalmente no dedica tantos días a visitar un país y cuando hace un viaje tan largo, cruzando el océano, suele aprovechar para hacer presencia en distintas naciones, dedicando no más de dos días a cada una en esa gira. Pero
el viaje a Colombia será solo a nuestro país. Esto es el signo de lo importante que es para el Santo Padre venir aquí, nos lleva en su corazón. Somos una nación bendecida por ello. Si bien él no podrá llegar físicamente a todos los rincones del país, sí podrá hacerlo a través de los medios de comunicación desde los cuales podremos seguir paso a paso su visita y sus mensajes. Lo podremos ver acercándose a las personas más sencillas y necesitadas, tendiendo su mano de padre y pastor a aquellos que han sido heridos por la violencia, dejándoles una voz de misericordia y perdón, recorriendo las calles de los barrios más pobres de las ciudades a donde irá y presidiendo diversas ceremonias cargadas del mensaje de Jesús y de signos que serán un legado para todos. Demos gracias al Señor por la bendición de esta visita apostólica y desde ya oremos por que sea la ocasión para reavivar la esperanza de la nación y nos ayude al compromiso colectivo por hacer de Colombia el país Dios quiere y que nosotros siempre hemos soñado.
124
Educación
Santiago de Cali, Abril de 2017
UNICATÓLICA comprometida con la educación
21 años formando profesionales íntegros
L
a Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium sigue apostándole a la educación de calidad, otorgando diferentes becas a sus estudiantes. Cumpliendo con su compromiso y misión de ser inclusivos con la educación, UNICATÓLICA viene implementando desde el 2015 un plan de becas que les brinda la posibilidad a los estudiantes de la Institución, de acceder a éstas para continuar con su formación profesional, denominado ‘Becas Lumenistas’. El proceso para que los estudiantes accedan a las becas, se realiza mediante el sitio web de la Institución, llenando sus requisitos en un formulario y asistiendo a entrevistas donde se entrará en detalle con el estudiante sobre en qué consiste el programa y qué responsabilidades debe asumir al aceptar la beca. Posteriormente, el estudiante que resulte beneficiario, será asignado a alguna de las diferentes áreas que tiene UNICATÓLICA, donde será un apoyo en los diferentes procesos que ahí se realicen. Esta convocatoria virtual fue pensada como estrategia para el 2017 así lo afirmó Mónica Hurtado, Coordinadora de Becas: “se pensó en una postulación virtual por la cuestión de movilidad de los estudiantes que están en sedes como López, Jamundí, Yumbo, o Compartir; para ellos era muy difícil llegar hasta el Campus Pance para hacer todo el proceso”. La Coordinadora aseguró que este nuevo plan ha tendido un gran impacto en el estudiantado de UNICATÓLICA, y que se espera superar las 100 solicitudes que se reciben en promedio cada semestre. Sebastián Polanco es estudiante de sexto semestre y está hace un año y medio en este programa, “yo creo que estos procesos me han servido mucho para afrontarme al campo laboral y profesional, he crecido, he aprendido
y también he fortalecido mis competencias con esta oportunidad”, afirmó. UNICATÓLICA además de contar con ‘Becas Lumenistas’, cuenta con otras modalidades de becas: Honor: es la beca otorgada a los estudiantes que se destacan por ocupar los primeros puestos, conservando o superando un promedio de 4,5 en cada cohorte académico. El beneficio que ésta beca otorga es un descuento del 25% y 50% en la matrícula. Para esta beca los estudiantes no se postulan, registro académico se encarga de generar los estudiantes beneficiados. Apoyo Económico: esta beca está dirigida a los estudiantes que estén presentando o hayan presentado alguna calamidad doméstica que les impida continuar con sus estudios y que tenga un promedio ponderado en sus materias de 4.0. Para corroborar esta información el equipo encargado realiza una visita domiciliaria de donde saldrá el porcentaje de beca que se le otorgará al estudiante. Familiar - Colaborador: es la beca que se otorga a los hijos de los diferentes colaboradores que hay en UNICATÓLICA. Los beneficiados deben conservar un promedio de 3.8 en sus notas. Colaborador: dirigida a los colaboradores de la Institución que estén cursando alguno de los programas de pregrado o especialización y que tengan un promedio de 3.8 o superior en sus notas. La Coordinación de Becas está adscrita a la Vicerrectoría Pastoral y de Bienestar Universitario, quienes constantemente trabajan por el bienestar de los estudiantes de las diferentes Sedes y programas académicos. Cabe resaltar que todos los estudiantes matriculados en la Institución cuentan con un subsidio económico otorgado por la Arquidiócesis de Cali, que hace que las matriculas reduzcan su valor, convirtiéndose en una institución de educación superior con bajos costos y educación de altísima calidad. Los estudiantes de la institución que participan de estos beneficios consideran esta oportunidad como
un aprendizaje adicional del que viven en su formación académica: “he tenido la oportunidad de estar en diferentes áreas y de cada área he aprendido mucho, lo más importante y significativo que me ha dejado todo esto es el aprendizaje”, indicó Jeniffer Palomeque, estudiante que lleva un año con el proceso. UNICATÓLICA en sus 21 años ha esta-
do comprometida con la acción comunitaria y social de la ciudad, formando profesionales íntegros y brindándoles la posibilidad a muchos jóvenes de la región para que accedan a la educación superior de alta calidad a precios bajos. En los últimos dos años (2015 y 2016), ha entregado alrededor de 500 becas y se espera que esa cifra sea cada vez más alta.
Santiago de Cali, Abril de 2017
153
216
Vicariato Apostólico de Guapi
Santiago de Cali, Abril de 2017
La acción social de la Iglesia: una mano amiga ante la ausencia del estado En su acción evangelizadora, el Vicariato de Guapi ha manifestado su caridad cristiana para con los más necesitados
D
esde siempre la antigua prefectura, hoy vicariato de Guapi, se ha preocupado por los menos favorecidos. Ha acompañado con su acción evangelizadora a todos, pero en especial a los más pobres, como lo propone la doctrina social de la iglesia. Desde sus pocas posibilidades de infraestructura y solvencia económica, ha buscado dar calor humano. Ha tratado de estar ahí, sufriendo, llorando y riendo con su pueblo. Ha tenido iniciativas sociales para
Acompañamos a los menos favorecidos
mitigar la insatisfacción de necesidades ante un estado ausente para velar por el bienestar de las comunidades, pero presente para conseguir los votos en las elecciones. Un estado que solamente hace presencia con la fuerza pública y con avionetas para fumigar la coca que daño sí ha causado a la región. Por eso la labor social de la Iglesia ha sido un aliciente para muchas personas en materia educativa, laboral, cultural, humanitaria en su acción evangelizadora en las comunidades. Las dos instituciones más antiguas del municipio de Guapi, el Colegio San José y la Normal Superior, fueron fundadas por la Iglesia. Han sido instituciones donde se han formado muchas generaciones de los municipios de la costa pacífica caucana y nariñense. Los internados, las escuelas y colegios de los municipios vecinos han sido impulsados por sacerdotes y religiosas. La región del pacífico ha tenido muchas limitaciones para desarrollarse y, ante el abandono estatal le ha tocado a la Iglesia asistir a muchas personas que sufren hambre, sed, desnudez, vivienda y otras necesidades prioritarias (Cf St 2, 15-16). Por eso con algunas organizaciones internacionales y nacionales se ha logrado estrechar la mano
La Iglesia ha estado presente ante las necesidades de sus habitantes
a los más necesitados de la zona. Un fenómeno que ha causado dolor, pobreza y atraso en la región ha sido la violencia; los niños han crecido en medio de disparos y han tenido que padecer los estragos de la guerra. Ante todo esto la Iglesia ha acompañado a las víctimas. Ha sido solidaria con las comunidades que les ha tocado salir huyendo de sus territorios (Populorum Progressio Nº 80). Allí ha manifestado su caridad cristiana con los que más sufren para minimizar su dolor. Sacerdotes se han preocupado por su gente, han construido ancianato, han acompañado a los reclusos y han estado al tanto de lo que pasa con su gente, siendo luz, seguridad y com-
pañía en las tinieblas, en la tempestad y en la soledad. Ha impulsado cooperativas en algunos lugares para propiciar economías solidarias que mejore las condiciones de vida. La Iglesia en el pacífico ha ayudado para que muchos jóvenes accedan a la educación superior. También ha promovido las expresiones culturales de la región y se ha valido de ellas para encarnar el evangelio en los pueblos. La Iglesia continuará trabajando por las comunidades, defendiendo sus derechos y haciendo lo posible para que se pueda vivir dignamente, pidiéndole a Dios que los municipios de la costa pacífica sean tenidos en cuenta en las políticas gubernamentales.
Mujeres se movilizaron para exigir sus derechos en el Día Internacional de la Mujer
E
l pasado 8 de marzo se conmemoró en los municipios de López de Micay y Guapi el día de la mujer. Un día que trae a la memoria a un grupo de mujeres que en 1908, en la ciudad de Nueva York, protestaron por las difíciles condiciones laborales, siendo 129 de ellas quemadas vivas por los dueños de las fábricas que se negaban a ofrecerles el trabajo con dignidad. Las mujeres de esos municipios alzaron su voz para clamar igualdad, pero ante todo ser tratadas con dignidad; que sus derechos sean respetados y se les conceda mayor participación en las grandes esferas de la sociedad. Por eso, en López la iniciativa estuvo a cargo de ASOMUÁFRICA (Asociación de mujeres de África), que en unión con la Alcaldía municipal, la Fundaciones JALONA y HAZ TU CORAZÓN MICAYSEÑO, organizaron una jornada de reflexión frente al valor
que tiene la mujer negra en el país y cómo esta le ha aportado al desarrollo de la sociedad colombiana. Fue una ocasión para motivar a la mujer micayseña a despertar del sueño pasivo en el que está todavía inmersa. Se realizó un evento que inició con la Eucaristía y se desarrolló con desfile, canciones, foro sobre la historia de la mujer negra. Se llevaron a cabo actividades recreativas, hubo espacio para la poesía, las coplas, bailes de música folclórica y un suculento almuerzo preparado por los varones. Esto último fue algo novedoso y sorprendente, porque impera la cons-
trucción social de que las tareas domésticas son para la mujer. Con este gesto se buscaba sensibilizar a la comunidad frente a “la esclavitud disimulada a la que ha venido sometida en esta sociedad machista y patriarcal”. El evento finalizó con un partido de microfútbol entre mujeres. Ellas se divirtieron y compartieron un espacio que poco suele realizarse en la población. Por su parte, en Guapi, fue la pastoral social, desde el programa ‘Fortalesciendo’, en articulación con la Alcaldía municipal y la Fundación Chiyangua la encargada de tomar la iniciativa de sus-
Se espera que la mujer del pacífico tenga mayores oportunidades
citar una reflexión en torno al valor de la mujer en la sociedad y los derechos de la mujer que han sido vulnerados. Se llevó a cabo una marcha simbólica, donde con pancartas se destacaba el papel de la mujer en la sociedad y se hacía patente la exigibilidad de los derechos. En el parque principal se les hizo un reconocimiento a las mujeres por lo que significan para el desarrollo de la región. Asistieron algunas de la zona rural, representando algunas asociaciones que lideran proyectos en pro de las mujeres en el territorio, en la búsqueda del empoderamiento y visibilización con iniciativas de bienestar social y comunitario. El evento fue una oportunidad para crear una conciencia más humana frente a las mujeres y propiciar desde las entidades, instituciones y asociaciones estrategias que permitan que la mujer del pacífico tenga mejores oportunidades y tenga participación en esferas de gran influencia para el desarrollo del país.
173
Diócesis de Palmira
Santiago de Cali, Abril de 2017
Caridad organizada, un compromiso cristiano indispensable Por: † Edgar de Jesús García Gil Obispo de Palmira
L
a mejor noticia del mes pasado fue el anuncio de la venida del Papa Francisco a Colombia para el mes de septiembre. Nos ha refrescado el corazón tan lleno de remiendos por los sufrimientos que los colombianos hemos padecido en los diferentes conflictos que nos han azotado hace años. Nos urge la reconciliación y el perdón, y la presencia del vicario de Cristo en nuestras tierras tiene que ayudarnos en este propósito nacional de recomponer nuestro tejido social. Precisamente su acento, además de la predicación de la Palabra de Dios y de las hermosas celebraciones litúrgicas, el Papa Francisco lo ha puesto en la cercanía y la ayuda a los más pobres, necesitados y marginados por nuestras injusticias. Una Iglesia en salida. Y una Iglesia pobre para los pobres. Este aspecto lo llamamos la caridad pastoral organizada que Benedicto XVI
nos sugirió en su encíclica “Deus caritas est”. 29. “La Iglesia nunca puede sentirse dispensada del ejercicio de la caridad como actividad organizada de los creyentes y, por otro lado, nunca habrá situaciones en las que no haga falta la caridad de cada cristiano individualmente, porque el hombre, más allá de la justicia, tiene y tendrá siempre necesidad de amor”. Nuestra Iglesia Católica siempre ha estado muy atenta a ejercer esta tarea que es fundamental en nuestra
vida diaria. “Pertenece a su naturaleza y es manifestación irrenunciable de su propia esencia” —Deus Caritas est 25—. En nuestra Diócesis de Palmira tenemos obras de caridad organizada: Unas son diocesanas, otras parroquiales y muchas son de las comunidades de religiosos y religiosas que trabajan en nuestro medio y de la sociedad civil. Enumeramos algunas, entre muchas. La Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Palmira; el Semina-
Resaltamos el valor de la dignidad de cada persona, sus derechos y deberes
rio Cristo Sacerdote. (pre-escolar, básica primaria y secundaria); La Fundación Hogar Divino Niño; Casa de la viuda y protección de la niñez; Banco de Alimentos; Fundación Espiga Madura; Albergue Señor de los Milagros; Corporación Mujer Familia; Hogar Santa Cecilia; Asilo de Ancianos Palmira; Casa Bienestar del anciano Federico Ozanam; Fundación MOCE; Casa de Paso en la parroquia de la Trinidad; Obra social de las hermanas de Santa Rosa de Lima en Palmira y Pradera; Casa de ancianos Fray Luis Amigó; Comedor y cuidado de los niños de las Siervas de Dios; Fundación de la congregación del Buen Pastor; Restaurantes escolares de las Hermanitas de la Anunciación. Lo más importante es saber que a través de estas obras se promueven las personas, las familias y las comunidades. No patrocinamos la mendicidad sino el valor de la dignidad de cada persona humana, sus derechos y deberes para que logremos algún día la tan anhelada civilización del amor. “Un verdadero humanismo, que reconoce en el hombre la imagen de Dios y quiere ayudarlo a realizar una vida conforme a esta dignidad” San Juan Pablo II.
Secretariado de Pastoral Social Diócesis de Palmira “Fortalesciendo relaciones para la gobernanza”
Por: Pbro. Janier Silva Delgado Director Pastoral Social Palmira
E
l programa “Fortalesciendo” es una iniciativa que viene impulsando el Secretariado Nacional de la Pastoral Social – Cáritas, Colombia- en 47 municipios y 13 departamentos del país, el principal objetivo de este programa es fortalecer las capacidades organizativas internas y externas de organizaciones de la sociedad civil para contribuir a la gobernanza en territorios que han padecido el conflicto armado y en los que el contexto del actual proceso de paz abre múltiples posibilidades para la construcción de escenarios democráticos.
El fortalecimiento que se busca construir en las organizaciones sociales tiene dos dimensiones: una interna que mejorará las habilidades en la gestión administrativa, financiera, y su impacto social; y una externa que proporcionará habilidades y condiciones para contribuir a la construcción de espacios de paz y reconciliación, a la participación ciudadana y a la reconstrucción del tejido socio-político. En la ciudad de Palmira, el programa tiene incidencia en el territorio comprendido por los municipios de Pradera y Florida, con cinco organizaciones, entre las que encontramos Asociaciones de mujeres, Junta de Acción Comunal, Asociaciones productivas y Culturales y de acompañamiento social, de esta manera, la Pastoral Social, por medio de esta iniciativa está abriendo espacios para transformar las relaciones entre los jóvenes, las mujeres, los adultos y
Llevamos la alegría del evangelio a través de diversas obras
la sociedad, como un camino para alcanzar una paz verdadera y sostenible en el Valle del Cauca. “Fortalesciendo” también brinda herramientas para que La Pastoral Social se consolide en las zonas donde la Diócesis de Palmira hace presencia, a través de espacios de formación, alianzas y articulación con otras insti-
tuciones; de esta manera avanzamos en el camino de consolidarnos como una Pastoral eficaz e incidente en la región, llevando la alegría del evangelio a través de diversas obras en nuestras comunidades.
“Hacemos por el otro lo que Dios ha hecho por nosotros”
128
Diócesis de Buga
Santiago de Cali, Abril de 2017
Consagración del altar de la parroquia “San Juan Bautista” de Guacarí Significado del Altar cristiano y su similitud con el Bautismo Por: Pbro. Jaiver Hurtado Díaz Formador seminario “Los Doce Apóstoles” de Buga
E
l pasado 22 de febrero del año en curso, en la Fiesta de La Cátedra de San Pedro, el señor Obispo de la Diócesis de Buga, monseñor José Roberto Ospina Leongómez, acompañado de un buen número de sacerdotes y de los fieles de esta comunidad parroquial, consagró el Altar de este bello templo parroquial. A continuación se explicará el significado del Altar y de cada una de las partes de este rito de consagración. Vale la pena detenernos a meditar en la importancia del Altar cristiano y de su centralidad en la liturgia de la Iglesia. El Altar es signo de Cristo y del cristiano (1 Cor 10,21) “la mesa del Señor” en contraposición a los altares de los paganos); hay en este aspecto una profunda relación; hay vínculos especiales que así nos lo indican. El Altar es central en el templo y merece toda nuestra reverencia y respeto; no es una mesa cualquiera ni un lugar más, es sencillamente, el lugar del sacrificio; si se quiere, es el calvario donde se sacrifica el cordero inmaculado, y a la vez el sepulcro santo de donde sale la luz que brilla en las tinieblas, Cristo Jesús, vencedor y victorioso redentor nuestro (Cf Lc 22,33). El rito de la aspersión la liturgia de consagración del nuevo Altar inicia con la aspersión de éste, con el agua bendecida; el agua constituye el signo central del Bautismo, por lo tanto, se establece un vínculo enorme entre el Altar y el Bautismo, pues el Altar reúne al pueblo de los bautizados y nos recuerda que en agua nos bañamos para ser nuevas criaturas del Señor. La Eucaristía celebrada en
La Eucaristía celebrada en el Altar es el alimento que nos mantiene unidos a la Pascua de Cristo
el Altar es el alimento que nos mantiene unidos a la Pascua de Cristo. Así, Bautismo y Altar están vinculados por el signo purificador del agua, aquél por el que regenera y da vida nueva, porque sobre él se ofrece el perfecto e incruento sacrificio que purifica de una vez para siempre a los peregrinos ((Cf 1 Pe 3,18). La Despositio de las reliquias de los Santos: en la Liturgia de Consagración hay un momento muy elocuente y es la Despositio. Toda la dignidad del altar reside en que es la mesa del Señor. Por tanto, no son los cuerpos de los mártires los que honran el altar, sino más bien el altar el que dignifica el sepulcro de los mártires. Para honrar los cuerpos de los mártires y de otros santos, y para significar que el sacrificio de los miembros tuvo su origen en el sacrificio de la cabeza, es conveniente edificar los altares sobre sus sepulcros o colocar sus reliquias debajo de los altares, de tal modo que «en el lugar donde Cristo es la hostia, se pongan las víctimas triunfales. Pero Cristo sobre el altar, ya que padeció por todos; ellos debajo del Altar, ya que han sido redimidos por la pasión de aquél». Esta disposición parece recordar, en cierto modo, aquella visión espiritual del Apóstol San Juan en el Apocalipsis: «Vi debajo del altar las almas de los que fueron inmolados a
causa de la Palabra de Dios y del testimonio de Jesús». Porque, aunque todos los Santos son llamados correctamente testigos de Cristo, sin embargo el testimonio de la sangre tiene una fuerza peculiar que sólo expresan, íntegra y plenamente, las reliquias de los mártires colocadas bajo el altar. El Crisma y la Unción del Altar: éste óleo perfumado es eficaz presencia del Espíritu Santo, pues al prepararse el Santo Crisma y ser consagrado por el obispo acompañado de sus presbíteros, se subraya la grandeza que ha hecho en nosotros el Bautismo. El ungir el Altar nos indica que, sobre él desciende la gracia del Espíritu Santo en virtud del misterio que allí y exclusivamente se celebrará y el
sacrificio que será ofrenda agradable a Dios y santificación para los fieles. La ofrenda del incienso constituye un bellísimo gesto que expresa, pues con su dulce aroma de perfume y aroma que asciende, se representan las buenas oraciones cristianas, las cuales avivadas en el corazón por el fuego del amor de Dios, y exhalando el olor de Cristo, eleva una ofrenda agradable a sus ojos. La vestición del Altar: una vez ungido éste, se vistió con el mantel blanco y se enlució con flores; de modo análogo, en el Bautismo se recibe la vestidura blanca para indicar con ello la vida nueva del Espíritu. El color blanco indica limpieza de vida y transparencia para el camino de la
vida; por lo tanto –el bautizado como el Altar- es sagrado y debe ser respetado, custodiado, amado y vivido santamente (“las cosas santas, se tratan santamente”, Sancta tractanda, Cf Dt 5). La luz canta la liturgia de consagración de un Altar: “Brille en la Iglesia la luz de Cristo para que todos los hombres lleguen a la plenitud de la verdad”. Y esto lo pronunció el obispo cuando el párroco encendió los cirios que adornaban el Altar y se encendieron todas las luces del templo, como una bella explosión de luminosidad que rasga las tinieblas -signo del pecado- y proclamación de la alegría por la resurrección del Señor, alrededor de quien, alegres los creyentes, se nutren del pan de la vida.
Santiago de Cali, Abril de 2017
193
Diócesis de Buga
Hogar del Mendigo “San Lorenzo Diácono” Por: Johan Alexis Gómez Acosta Seminarista de la Diócesis de Buga
E
l Hogar del Mendigo “San Lorenzo Diácono”, es una obra de la Diócesis de Buga, con la misión de alojar de forma transitoria a las personas que deambulan por las calles sin ningún amparo. Es así como la Diócesis de Buga y en nombre de monseñor Rodrigo Arango Velásquez (Q.E.P.D), se puso al frente de la obra, donando así su tiempo en bien de los más pobres y necesitados. ¿Qué es el hogar del mendigo? El Hogar del Mendigo “San Lorenzo Diácono” de la Diócesis de Buga es un organismo eclesial sin ánimo de lucro que realiza su labor mediante un trabajo sistemático y ordenado, que busca responder de forma integral a las necesidades y problemáticas que presentan las comunidades que acompañamos. En ningún instante se quiere relevar al Estado, por el contrario, se trata de articular a diferentes sectores sociales, estimulando su compromiso y responsabilidad en busca de un desarrollo
integral y solidario, que contribuya con la dignificación de la persona humana. Un trabajo importante del Hogar del Mendigo “San Lorenzo Diácono”, es aliviar las miserias que encontramos a nuestro alrededor. Hay que descubrir los rostros sufrientes de Cristo que nos interpelan para aliviar estas desdichas. Es cierto que existe la tentación de contentarse con las acciones que mitigan en algo estos padeceres, sin preocuparse de la causas de tanta miseria y sin pasar a programas promocionales. Superar ese “opio adormecedor de conciencias” es obligatorio. Esta obra es considerada como divina y humana. Divina por el despliegue generoso de los benefactores y humana porque aquí se cubren las necesidades de todo ser humano, como alimentación, vestido y techo transitorio. Identificadas estas poblaciones, la Pastoral Social de la Diócesis de Buga, está entrando en contacto con otras instancias de la Iglesia e instituciones privadas o estatales, para ofrecer un canal de recolección de ayudas y, ahí donde no existan obras adecuadas, suscitar nuevas respuestas. Instalaciones El Hogar del Mendigo “San Lorenzo Diácono”, cuenta con dos grandes salones, adecuados con sus respectivas camas para el albergue de aproximada-
Ancianos se benefician en el Hogar
mente cincuenta ancianos en situación vulnerable, separados en sala de mujeres y sala de hombres. Contamos con una cocina para la preparación de sus alimentos y un cuarto frío para la conservación de los mismos. Un comedor comunitario, donde se les provee desayuno, almuerzo y comida, para los ancianos que cuidamos y los que se acerquen por un plato de comida. También contamos con una capilla donde se les ofrece la Eucaristía y el apoyo de evangelización a cargo de nuestro capellán. En la actualidad es el Pbro. Héctor Fabián Jaramillo Sierra, Vicario de Pastoral Social de la Diócesis. Él, en
conjunto con un gran número de personas realizan esta ardua labor de llevar el consuelo de Cristo a muchos ancianos que a diario deambulan por la calles de la ciudad. Todos los cristianos y no cristianos estamos llamados a contribuir desde nuestras posibilidades para que el hombre se dignifique cada vez más, entrando en consonancia con el Evangelio y con el impulso de la Iglesia que, a través del Papa, viene haciendo por darle un puesto privilegiado a los pobres y enseñándonos a todos a donarnos totalmente como nos lo dice en el mensaje de cuaresma de este año 2017; “La Palabra es un don, el otro es un don”. Finalmente, desde la Pastoral Social se invita a todos y en especial a los fieles cristianos a hacer parte de la solución de muchos problemas del mundo de hoy, y una manera de hacerlo es vinculándose con tantos proyectos que desde la Iglesia se impulsan, como lo es éste. Si usted desea hacer sus aportes y donaciones puede ponerse en contacto con nosotros a través de los siguientes teléfonos (2) 2396766 – 316 4800958 o en el correo electrónico pastoral@diocesisdebuga.org o en la dirección en Buga Calle 17 Nro. 14 – 87. Fuente: Pastoral Social de la Diócesis de Buga.
Actualidad
Conmemoración del 15° aniversario de muerte de monseñor Isaías Duarte C.
A
l pasado jueves 16 de marzo, la Arquidiócesis de Cali conmemoró el 15º aniversario de la muerte de monseñor Isaías Duarte Cancino con Solemne eucaristía en la Catedral San Pedro Apóstol, presidida por Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, acompañado de sus Obispos Auxiliares y Presbíteros, en la que resaltó el legado espiritual que tuvo Monseñor Isaías con las comunidades vulnerables y sus obras sociales, como punto de partida para la reconciliación y la paz. “En Cali nos comprometemos a amar la vida propia y la de los demás; a rechazar todo tipo de violencia, a dar buen trato a nuestros
Busto conmemorativo
semejantes, a reconciliarnos con nuestros enemigos, a amar más y no odiar; a exigir respeto por los derechos humanos y a tratar a los demás como queremos ser tratados”,
expresó Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali. La celebración congregó a la comunidad caleña y religiosa para orar y pedirle a Dios por la paz en Colombia y a su vez, recordar a Monseñor Isaías Duarte Cancino como esa persona justa, amable, servicial y por ser el “Apóstol de Paz”. Posteriormente, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium UNICATÓLICA en su sede centro rindió un Homenaje Póstumo al fallecido Arzobispo, resaltando su gran legado educativo y humanitario, el cual aún perdura dentro de los valores de la institución educativa. Con la participación del Arzobispo y Canciller de la UNICATÓLICA, Mons. Darío de Jesús Monsalve, el rector de la institución, el Pbro. Carlos Alfonso López Antolínez, el Obispo Auxiliar, Mons. Juan Carlos
Cárdenas Toro, al igual que personal administrativo y educativo del plantel se llevó a cabo el acto en que se resaltó la labor de Mons. Isaías Duarte en la ciudad de Cali y en el cual se hizo entrega de un busto y una placa conmemorativa, las cuales reposaran en la sede de la institución. “Hoy, recordemos aquí el mandamiento de Isaías Duarte Cancino, forjemos entre todos la cultura de la paz y forjémosla con la cultura de los derechos humanos, con la cultura de la vida, de la dignidad y la construcción de las paz de todos los hombres y mujeres de la nación”, con estas palabras el Arzobispo de Cali invitó a los asistentes a continuar trabajando por la defensa de la vida y la paz, testimonio de vida y servicio episcopal de monseñor Isaías.
20
Actualidad
Santiago de Cali, Abril de 2017
Pasión por la basura Por: Pbro. Jairo Alberto Franco, MXY Misionero en África
L
es quiero hablar de Mustafá, el señor que recoge las basuras. Ah, pero eso no se entiende si no les cuento también sobre Kibera, el barrio en que vivo con los seminaristas aquí en Nairobi: es una zona de tugurios, es un laberinto de casas de lata, y claro, no hay servicios públicos, el problema de las basuras es difícil de gestionar y sencillamente, no sabemos qué hacer con ellas. Pues a Mustafá, que además es musulmán y que reza cinco veces al día y que lee con unción el sagrado Corán, se le ocurrió ofrecer sus servicios para llevarse las basuras y botarlas bien lejos. Al poco tiempo tenía muchos clientes y tuvo que llamar otros para que le ayudaran. Así fue que, sin planearlo mucho, resultó fundando una empresa y pagando salarios a otros y ahora hasta tiene un carro para facilitar su trabajo. Hace unos días vino Mustafá a la casa a cobrar sus honorarios y lo invité a que nos tomáramos un té, y así empezamos a hablar de su trabajo y de las
Kibera, asentamiento informal en los suburbios de Nairobi
basuras. Queriendo ganarme su benevolencia, empecé diciéndole que me parecía duro y pesado su oficio, y todo eso por lo complicado de la suciedad, de los olores, y de ir casa por casa sacando desperdicios y tener que llevarlos bien lejos. Nunca me esperé la sabiduría con la que Mustafá me respondió. Para sorpresa mía, descubrí que Mustafá amaba su tarea y que era además “apasionado” de las basuras, sí, así como suena, apasionado. Me dijo que las basuras le daban su sustento y el de su familia y que gracias a ellas podía ayudar a otros a conseguirse la vida. Mi huésped me dejó del todo admirado cuando muy convencido recalcó que “los
desperdicios no son desperdicios, a no ser que los desperdiciemos” (waste is not waste, unless is wasted). Y así, me explicó que todo en las basuras era fortuna, que cada cosa podía ser transformada y volverse útil y fuente de riqueza y que incluso alrededor de los botaderos habían “mafias” que se peleaban para obtenerlas y que esto los ponía en peligro a él y a sus colaboradores. Mustafá, el buen seguidor de Mahoma, me recordó el Evangelio de Jesús, la Buena Noticia. Oírle hablar así ponía otra vez el sermón de las bienaventuranzas en mis orejas. Jesús en la montaña, como Mustafá por las casas del barrio, “recicla” todas esas cosas de las que nosotros queremos
sólo deshacernos, de la pobreza, de las lágrimas, de las perdidas, del hambre, de la sed, de las incomprensiones y nos dice que en realidad todo esto esconde un tesoro de alegría y que allí se oculta la vida misma. En esta lógica de la sabiduría, la de Jesús y la de Mustafá, la que Dios destila en el corazón de los que aman, todo es ganancia y nada se pierde: todo es gracia. Todo, eso que nos hace llorar, eso que no logramos, eso que nos humilla, eso que vemos como negativo, eso que llamamos pecado, eso que nos avergüenza, todo es fortuna y se vuelve desperdicio sólo si lo desperdiciamos. Eso mismo también lo han concluido otros como Pablo cuando de-
cía que “donde abundó el pecado sobreabundó la gracia”, o Antoine Lavoissier, cuando sentenciaba que “nada se pierde, nada se destruye, todo se transforma”. Sé que en mi vida y seguramente en la de ustedes hay muchas cosas que quisiera botar y no ver más, y ahí tal vez esté el obstáculo más grande para ser feliz y vivir a plenitud. Qué tal si en estos días de preparación para la pascua, le pedimos a Dios que nos dé paciencia y ternura para abrazar todo lo negativo, que nos dé, así suene feo, “pasión por la basura”, todas esas cosas que no encartan y que no sabemos bien cómo gestionar, y que por ahí empiece la transformación que tanto deseamos.
Comunidad de Padres Vocacionistas en Cali Por: Hno. Johnnathan Alarcón López S.D.V
L
a Sociedad de las Divinas Vocaciones, Padres Vocacionistas, somos una Congregación de derecho pontificio, fundados por el Beato Justino María Russolillo en Nápoles – Italia el 30 de Abril de 1920. Nuestro carisma es el servicio gratuito a las vocaciones para la santificación universal, nuestro ser y que hacer en la Iglesia es “La búsqueda, el cultivo y la for-
mación de las vocaciones sacerdotales y religiosas, entre ellas las más pobres”. Nuestra Congregación hace presencia en 19 países, en cuatro continentes. Llegamos a Colombia hace 15 años y hacemos presencia en la Arquidiócesis de Medellín, donde tenemos la casa del estudiantado; la Diócesis de Pereira, donde reside el director Regional, y a su vez la casa de las primeras etapas de la formación religiosa, que son el aspirantado, postulantado y noviciado. Para gloria de Dios y bien de las almas, desde el 25 de enero estamos en la Arquidiócesis de Cali, aceptando la invitación del señor Arzobispo para apacentar en la fe a
la pequeña porción de Iglesia que camina en la Parroquia Nuestro Señor de los Milagros en los sectores del Retiro y el Vergel, en la comuna 13 de la ciudad de Cali.
La comunidad de Vocacionistas que hacemos presencia en Cali son el padre Eduar Urrea Cerón S.D.V, quien cumple las funciones de superior local de la comunidad Vocacionista en Cali y párroco; el padre Manuel José Berrío Zapata, como vicario parroquial y también acompaña la capellanía del Colegio La Presentación del Barrio El Paraíso y el Hermano Johnnathan Alarcón López S.D.V, quienes bajo la obediencia a nuestro Arzobispo, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía y a nuestros superiores, queremos trabajar por esta bella comunidad parroquial, por su santificación y por todas aquellas vocaciones que toquen nuestras puertas.
Santiago de Cali, Abril de 2017
213
Actualidad
El manejo de los recursos familiares ¿La madre o el padre, quién debe administrar los recursos?
Por: Aurelio Chamorro Guzmán Empresario
S
iempre que planteamos esta pregunta entre los asistentes a las charlas o cátedras, que se dictan sobre economía familiar, surge una discusión frente al tema. Las mujeres se sienten más organizadas, más generosas, dicen saber distribuir mejor los recursos, como también afirman que hacen rendir y estirar los ingresos del hogar, algo en lo que muchos estamos de acuerdo, claro, con sus excepciones. Por otro lado, los hombres se sienten proveedores naturales, llamados a manejar los ingresos, más seguros, aseguran que toman mayores riesgos en la distribución de las prioridades familiares. En esta discusión siempre surge una tercera opción y es de los piensan que son los dos, de una manera articulada,
quienes deben llevar a cabo la administración de dichos recursos. A las propuestas anteriores se añade un ingrediente fundamental y es la llegada de la mujer a la labor productiva, hoy ellas generan sus propios ingresos y en muchas ocasiones con mayor éxito producen para el hogar y se sienten, como es natural, parte decisoria en la distribución de los mismos. Las preguntas que surgen entonces son: ¿Quién debe administrar los recursos familiares? La respuesta es ni la madre ni el padre, es el ‘presupuesto familiar’. ¿Cómo se debe administrar? Para una buena administración de los recursos familiares, sugerimos lo siguiente: • Contar con un presupuesto familiar, se deben registrar los ingresos y gastos de manera adecuada, donde se tengan en cuenta las necesidades comunes y personales, donde se deben evitar divisiones de criterios y potenciales crisis matrimoniales por el inadecuado manejo de la finanzas familiares. (Mateo 14: 28,30 “Porque
¿Quién de vosotros, si quiere construir una torre, no se sienta primero a calcular los gastos y ver si tendrá para terminarla?). • Crear un fondo común donde intervienen los dos, donde los recursos son nuestros y no tuyos ni míos y que los mismos provean todo lo necesario, es otra manera de hacerse una sola carne en la vida matrimonial y evitar inconvenientes como la infidelidad financiera. (Marcos: 10,8 “y los dos se harán una sola carne, de manera que
Crear un fondo común
ya no son dos sino una sola carne”). • Percibir los ingresos como generosidad y provisión de Dios, por ende estamos llamados sólo a ser administradores fieles de los mismos, es lo que nos pide el Señor: (Lucas 12: 42,43 ¿Quién es pues, el administrador fiel y prudente a quien el amo pondrá al frente de la casa para dar la ración adecuada, a la hora debida? Dichoso el siervo a quien su amo cuando vuelva encuentra obrando así). Esta discusión cordial y sus implicaciones en el hogar se mantendrán y sus consecuencias se verán reflejadas en eminentes crisis de familia, mientras no se entienda de manera clara que todo lo que tenemos, aún los recursos fruto del trabajo, son sólo obra y generosidad de Dios en nuestra vida; quien a través de los dones y talentos, nos permite generarlos para el beneficio propio, de nuestra familia y de terceros, a quienes llegan, gracias a las obras de misericordia materiales Salmo 24.1, “Del Señor es la tierra y lo que en ella hay, el universo y los que la habitan”.
22
Actualidad
Feliz Cumpleaños NOMBRE
Fernández Ordoñez Héctor Fabio Salcedo Gómez Alonso Amelines Ríos Luis Albeiro Mayorga Moreno Jairo De La Vega Álzate Oscar Hernán Vélez Acevedo Víctor Mauricio Motato Vinasco Mariano Unigarro Estrada Luis Ernesto Candamil Tafur Jairo Riascos Mondragón Rodrigo Santacruz Valencia Oliver Pérez Téquia Jaiver Antonio Peña Neuta Aminadar Bonilla Pardo Fernando Valencia Ocampo Rogelio Henao Masso Oscar Eduardo Minotta Bravo Kener Dario Gómez Zuluaga Marino Núñez Gómez Francisco Antonio Escobar Tolosa Bernardino López Zuluaga Luis Fernando Galvis Uribe Julio Enrique Lara Pachón José Octavio Ortiz Zapata Rubén Darío, OFM.Cap Thoompilputhenpurayil Thomas Ousephnthup Gordillo Valenzuela Alberto Anselmo, SJ Uribe Restrepo Pedro Jiménez Díaz Guillermo Segundo Piotrowski Henryk Cardona William Freddy Arias Ortiz Harold Marulanda Amelines Juan María
CALENDARIO LITÚRGICO ABRIL 2017 CELEBRACIÓN
NACIDOS EN ABRIL
ASIGNACIÓN PASTORAL
Diócesis de Lleida - España Parroquia Sagrado Corazón de Jesús (Bitaco) Parroquia Maria Auxilio de los Cristianos Capellán Policía Cali Parroquia Corpus Christi Administrador Parroquial Nuestra Señora de la Candelaria Parroquia San Fernando Rey Parroquia San Sebastian Mártir (Y) Tribunal Eclesiástico (Defensor del vínculo) Párroco Santa Cruz Párroco Dios Padre Creador (Pance) Comunidad Religiosos Camilos Parroquia Santo Domingo Savio Parroquia Nuestra Señora de Coromoto Capellán Universidad Autónoma Parroquia Santa Cecilia Parroquia Cristo Señor de la Vida Parroquia Los Doce Apóstoles Nuestra Señora del Sagrado Corazón OSM Parroquia Santa Madre Laura Montoya (J) Parroquia Señor de la Buena Esperanza (Y) Diócesis de Lleida - España Párroco Santa Teresita Parroquia San Pio X Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Capellán Tercera Brigada Parroquia San Nicolás Parroquia San José - Queremal Parroquia Santos Apóstoles Simón y Judas Parroquia San Ambrosio de Milán Párroco Santa Teresa de Jesús
FECHA
01-abr-69 01-abr-83 02-abr-52 02-abr-70 02-abr-72 02-abr-81 03-abr-69 03-abr-88 04-abr-41 04-abr-68 05-abr-84 05-abr-81 07-abr-64 08-abr-45 09-abr-56 10-abr-80 11-abr-90 12-abr-53 13-abr-54 14-abr-76 15-abr-72 16-abr-52 18-abr-61 19-abr-66 21-abr-57 21-abr-30 22-abr-65 23-abr-67 25-abr-63 26-abr-83 30-abr-83 30-abr-47
FECHA DE ORDENACIÓN NOMBRE Flórez Gamboa Josue Fernando, OFM.Cap Mondragón Orejuela José Olmes Nadal Pedro Pascual, Cr Silva Hurtado Germán Restrepo Peláez Alejandro Mauricio, OCD Piotrowski Henryk
ASIGNACIÓN PASTORAL Parroquia San Pio X Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol Párroco San Alberto Magno Residencia Familiar Parroquia Santísimo Sacramento Parroquia San José - Queremal
Santiago de Cali, Abril de 2017
FECHA
AÑOS DE SERVICIO
02-abr-60 11-abr-97 16-abr-74 18-abr-64 21-abr-02 28-abr-92
57 20 43 53 15 25
SACERDOTES FALLECIDOS EN ABRIL S.S. Juan Pablo II 2 de Abril 2005 P. Arturo Holguín SJ 17 de Abril 1991 P. Guillermo Aguirre Quintero 7 de Abril 2004
DÍA 1 S 2 D 5° de Cuaresma 3 L 4 M 5 MI 6 J 7 V 8 S DE RAMOS 9 D EN LA PASIÓN DEL SEÑOR 10 L Santo 11 M Santo 12 MI Santo 13 J Santo DE LA CENA DEL SEÑOR 14 V Santo EN LA PASIÓN DEL SEÑOR Santo VIGILIA PARCIAL EN LA 15 S NOCHE SANTA DE PASCUA EN LA 16 D RESURRECCIÓN DEL SEÑOR 17 L De la Octava de Pascua 18 M De la Octava de Pascua 19 MI De la Octava de Pascua 20 J De la Octava de Pascua 21 V De la Octava de Pascua 22 S De la Octava de Pascua 23 D 2° de Pascua o de la Divina Misericordia 24 L 25 M SAN MARCOS, EVANGELISTA 26 MI 27 J San Pedro Chanel, presbítero y mártir San 28 V Luis María Grignion de Montfort, presbítero Santa Catalina de Siena, 29 S virgen y doctora de la Iglesia 30 D 3° de Pascua
Feria Feria Feria Feria Feria Feria
R Feria priv. Feria priv. Feria priv.
1
S
2
D
9
D
10
L
13
J
14
V
15
S
16
D
17 18 19 20 21 22
L M MI J V S
23
D
26 30
MI D
M M M B R B B
Fiesta Feria Feria Feria-ML MO
B B B B B B B B R B B B-R B B
R V M B
DÍA
COLOR M M M M M M M M
Feria
CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI ABRIL 2017 CELEBRACIÓN Torneo de Fútbol Monaguillos y Encuentro del San Juan Pastoral Vocacional 5° de Cuaresma DOMINGO DE RAMOS Lunes Santo Misa Crismal Catedral San Pedro Apóstol Encuentro Sacerdotal Jueves Santo Cena del Señor Viernes Santo Pasión del Señor Sábado Santo Vigilia Pascual DOMINGO DE PASCUA Octava de Pascua Octava de Pascua Octava de Pascua Octava de Pascua Octava de Pascua Octava de Pascua Octava de Pascua 2° Pascua Divina Misericordia Octava de Pascua Pascua del Clero 3° Pascua
- - - -
Rojo Verde Morado Blanco
Santiago de Cali, Abril de 2017
NiĂąos
233
24
Santiago de Cali, Abril de 2017