“Del 13 al 20 de junio, en pleno corazón de las fiestas eclesiológicas, viviremos la SEMANA ARQUIDIOCESANA, nuestras Fiestas Patronales, centrados en el rostro pobre, servicial y maternal de María, Nuestra Señora de Los Remedios, patrona de la Arquidiócesis y del departamento y Provincia de El Valle del Cauca.” † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali
ISSN: 2462-9979
AÑO XXVII
No 207
SANTIAGO DE CALI, JUNIO DE 2017
VALOR $600.00
SOMOS IGLESIA EN MISIÓN PERMANENTE
Comunidades seguras, estables y pacíf icas >> Detalles página 3
La adoración eucarística >> Detalles páginas 6
El fuego que santif ica >> Detalles página 12
2
Editorial
Santiago de Cali, Junio de 2017
“Amad a esta Iglesia”
L
Que vibre el alma católica con esta fuerza de fe y de compromiso, para que la visita del Sucesor de Pedro, el amado Papa Francisco, sea un pico elevado en ese camino, en este salir de los sepulcros en los que enterramos la vida, la familia y la nación.
Año 2017 No. 207 de Junio de 2017 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. Juan Sebastián Zuluaga López Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.
as celebraciones del calendario litúrgico de junio y el inicio de la preparación para la Visita del Papa Francisco a Colombia, en el próximo mes de septiembre, apuntan a nuestra fe en la Iglesia, a nuestro sentido de pertenencia y de participación en la vida de la Iglesia local y universal. “Creo en la Iglesia”, proclamamos en el Credo, reafirmando que ella está anclada en el misterio de Dios Uno y Trino, y que está vitalmente unida al Espíritu Santo “que habló por los profetas”. Ella es el Cuerpo visible de Cristo, cuya alma es el Espíritu Santo. Es la “Familia de los hijos de Dios” , liberados y adoptados por El Hijo Único, a quienes hace hermanos y comensales, alimentados por El Padre, con “El Pan de los hijos”, el Pan Bajado del Cielo, en el banquete de la Eucaristía. Ella, la Iglesia del Señor Resucitado, proclama con la palabra y sirve con los sacramentos la gracia de la reconciliación y comunión con Dios y de los hombres entre sí; del perdón de los pecados que se le ha confiado; de la resurrección y victoria sobre la muerte; y de la Vida Eterna, desde ahora y en el mundo futuro. Este artículo de nuestra fe católica ilumine y aliente en nosotros, Iglesia Local y Particular de la Arquidiócesis de Cali, las vivencias litúrgicas y comunitarias de este mes de junio. Lo iniciamos con el acontecimiento fundacional de Pentecostés y de La Trinidad, que nos vuelven morada, templo y sagrario de Dios, es decir, misterio de Iglesia como SER INTERIOR DEL CRISTIANO, que vive en comunidad con Dios mismo. Y seguiremos con el Cuerpo de Cristo (Corpus), Los Corazones de Jesús y de María y la solemnidad de Pedro y Pablo. Y del 13 al 20 de junio, en pleno corazón de las fiestas eclesiológicas, viviremos la SEMANA ARQUIDIOCESANA, nuestras Fiestas Patronales, centrados en el rostro pobre, servicial y maternal de María, Nuestra Por: † Monseñor Darío de Jesús Señora de Los Remedios, patrona de la Arquidiócesis y del departamento y Provincia Monsalve Mejía de El Valle del Cauca. Arzobispo de Cali Será pues el momento fuerte para hacer vibrar los corazones creyentes con este SENTIDO DE IGLESIA Y DE CATOLICIDAD, manifestado claramente en la Eucaristía, María y el Obispo de Roma, los tres amores del católico. Amores que abren el corazón y nos ponen en camino hacia el otro, para hacernos hijos, hermanos, discípulos y misioneros de Cristo Jesús. Amores que han de convertirnos en aporte católico a la paz de Colombia, a la reconciliación y la reconstrucción de una sociedad justa y democrática. Que vibre el alma católica con esta fuerza de fe y de compromiso, para que la visita del Sucesor de Pedro, el amado Papa Francisco, sea un pico elevado en ese camino, en este salir de los sepulcros en los que enterramos la vida, la familia y la nación. Sea una oportunidad para volver a dar juntos ese SÍ AL EVANGELIO, SÍ AL REINO Y SOBERANÍA DEL AMOR, que hemos traicionado tanto. Convoco a la Fiesta Patronal de Los Remedios, y que sea ocasión de sensibilizarnos ante el dolor y la enfermedad, ante las epidemias actuales y las heridas sociales, acercando a ellos esta ENFERMERA DE LOS POBRES Y EXCLUIDOS, la Virgen María de los Remedios, la “SALUD DE LOS ENFERMOS”. Ella nos ayudará a “ser Iglesia con rostro propio”, como deberá ser toda Iglesia Particular y cada parroquia y comunidad en ella. Una Iglesia “Hospital de Campaña”, móvil, cercana y sanadora del dolor humano. Concluyo con la exhortación de San Agustín, anunciada en el título de este editorial: “AMAD A ESTA IGLESIA, PERMANECED EN ESTA IGLESIA, SED VOSOTROS ESTA IGLESIA”.
Santiago de Cali, Junio de 2017
Región
3
Comunidades seguras, estables y pacíf icas Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali
D
urante los últimos años se han hecho muchos esfuerzos por mostrar que la situación de violencia e inseguridad en la ciudad ha venido cambiando y que lo que antes era una dolencia, hoy tan solo se convierte en vestigios de dinámicas delictivas que convertían a Cali en una sede de las mafias y de la droga. Hoy en día las estadísticas son las que parecen convertirse en la mejor herramienta para mostrar que las cosas han venido surtiendo un cambio significativo y para evidenciar que sí se ha trabajado en favor de la mitigación de la violencia en la ciudad-región. Con todo, ampararse solo en dichas estadísticas no es del todo concluyente, cuando el temor de las personas sigue siendo el mismo en relación con el espacio que habitan y transitan. Para nadie es un secreto la suerte de divorcio que existe en la actualidad entre el ciudadano y la ciudad, entre el caminante y la calle. En este caso, las cifras solo arrojan números que pueden llegar a ser relativos y que en realidad no ofrecen completa tranquilidad. Eso de que “estamos trabajando para reducir la violencia en la ciudad” también es algo que debe mirarse en
La ciudad un punto de encuentro para la esperanza
el contexto de región, en las dinámicas y corredores del accionar delictivo, en las alianzas y las discordias que se desconocen, pero que contribuyen a “pacificar” o a “encender” los territorios. Ahora bien, ¿por qué es importante observar estas realidades regionales para tratar un tema propiamente de ciudad? Ante todo se debe tener en cuenta que Cali es ciudad-región, que sobresale en el suroccidente por cuanto la gran mayoría de dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales circulan y se encuentran allí; además que se caracteriza por el continuo flujo de personas que llegan de otros lugares y que se establecen en la ciudad de forma permanente o transitoria. Todo lo anterior la convierte en un importante punto de convergencia, que para efectos de este tema también se aplica para las dinámicas de
violencia y narcotráfico, presentes en el suroccidente colombiano. Si se considera mejor, en la actualidad grupos al margen de la ley se posicionan no solo en zonas rurales, sino también, cada vez más, en zonas urbanas. Al respecto, hoy en día son más las comunidades que temerosas por la situación, se lamentan porque sus jóvenes se están convirtiendo en blanco de bandas criminales que buscan engrosar sus filas. Este fenómeno que en otro tiempo se pensaba solo en zonas rurales, ya está presente desde hace varios años en la ciudad de Cali. Lo más crítico es que ante el conjunto de necesidades insatisfechas, los jóvenes ven en este tipo de ofertas una oportunidad sugestiva, máxime si las propuestas van acompañadas de incentivos que mitiguen sus carencias. No podemos pasar por alto que esta
realidad también pone en el centro de la problemática a los jóvenes de nuestras instituciones educativas y, más todavía, a los que se encuentran por fuera de este sistema, si se tiene en cuenta la orientación de bandas criminales por atraerlos y porque esta población también se convierte en un blanco apetecible para los expendedores de droga. El hecho de que algunos municipios del centro del Valle del Cauca hayan manifestado este problema nos pone en sobre aviso para rodear a nuestros jóvenes, revisar qué está pasando en nuestros barrios y en los alrededores de nuestros centros educativos. No podemos estar pasivos ante el riesgo que se corre, por lo que es importante estar vigilantes y dispuestos para acompañar a nuestras comunidades. Mientras nos aplicamos a esta tarea, es importante pensar en el desarme de la vida ciudadana, en el desmantelamiento de paradigmas que se han generado fruto de la cultura del “progreso” ilegal, y en la relación que esto tiene con una necesaria conversión ética y una apuesta por oportunidades que motiven el crecimiento integral de los ciudadanos. Vale la pena pensar en una seguridad ciudadana, no solo en términos de fuerza pública, sino también en clave del fortalecimiento de capacidades y de oferta de oportunidades, a fin de que sea posible una paz urbana donde jóvenes y demás ciudadanos puedan dedicarse a vivir sanamente en medio de comunidades seguras, estables y pacíficas.
Dios por la ciudad Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali
H
ay que agradecer haber nacido o haber llegado, o tener que vivir en la ciudad. Hay que agradecer el cariño y la familiaridad que nos regala la ciudad, y hay que tener el gesto recíproco de cuidar esos nacimientos, esos recibimientos, esos cariños y familiaridades con aquellos que no la pasan tan bien en el mismo andén por el cual pasamos ¡Hay muchos que no la están pasando bien! Eso es importante pensarlo y sentirlo. La ciudad y su luz, que es ideal de seguridad y esperanza, también tiene sus tinieblas, sus exclusiones, sus fronteras de miedo y de peli-
gro; no basta ocuparnos de no caer o de no pasar por ellas, no basta cerrar los ojos. Hay que ver con el corazón los indocumentados, los sin derechos, los olvidados, los destechados, los enfermos, los adictos, los presos; son vecinos, hermanos en desgracia que comparten la experiencia urbana. Ir por la ciudad es también compartir con aquellos hermanos, y hay que saber que no se comparte lo que sobra, que no se comparte con indiferencia; se da lo que se necesita, se da con cercanía y acogida, se da la mano, el brazo, el abrazo, el ritmo de trabajo compartido, la palabra, los sueños de un mundo mejor expresados en el sudor de todos los días. La gracia, el bien, el espíritu están en la maravilla del mundo compartido, en las compañías gratuitas, en los esfuerzos recíprocos, en el florecer de la vegetación en
medio del amoblamiento urbano, en los esfuerzos espontáneos por mejorar el entorno inmediato, en el vecindario que celebra el encuentro, en la familiaridad que corre por calles y avenidas. Dios está en la fe que edifica en cada uno de los habitantes urbanos, desde el hoy, un camino de conversión, de superación de las dificultades, de siembra y cosecha; saliendo del fuero propio, en la visita al lugar extraño que siempre queda a la vuelta del domicilio que tenemos en la ciudad. Quizás, si entendemos la ciudad desde esa fe, podremos superar las narrativas del miedo, del mal que nos circundan. Dios está por aquí en nuestras búsquedas y esperanzas para hacerlas voluntad que camina con otros, siempre con otros y otras. Sería clave ver la realidad de la ciudad con esos ojos que esperanzan y que se vuelven discerni-
miento, acompañamiento, acto personal y colectivo de salir al encuentro amoroso con lo otro y con los otros; amor que es eficaz si ve con el lente en movimiento y con ritmo de nacimientos y de florecimientos de la vida que enfrentan sapientemente el proyecto de exclusión y muerte que también está circulando sobre nuestros techos. El Dios de la vida habita en la ciudad de la amistad, en el ágape que se expresa en cada vínculo humano, en la diversidad de mundos que se cruzan y en la diferencia de humanidades que se mezclan. El Dios de la vida que es camino, esfuerzo propio y compartido, que juega en la proximidad con el hermano, con el vecino, pero también con el extraño. Quizás Dios está con aquel que en la distancia no comprendemos o sencillamente no vemos porque no queremos ver.
42
Región
Santiago de Cali, Junio de 2017
Más de 600 mujeres emprendedoras se han graduado del Banco de Alimentos
El Banco de Alimentos contribuye a la formalización y gestión social
L
a Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos es una organización social sin ánimo de lucro que atiende a 220 organizaciones sociales de Cali, Jamundí, Palmira, Yumbo, Candelaria, Dapa, Guachené (Cauca), Corinto (Cauca) y otros municipios aledaños, contribuyendo con la entrega de una canasta básica integral de alimentos y bienes recuperados, que mejoren su calidad de vida. Adicional a la labor de recuperación, el Banco tiene un objetivo misional que es brindar apoyo, acompañamiento y capacitación a las diferentes organizaciones beneficiarias buscando contribuir a la formalización y gestión social. Una apuesta de ello, es el ‘Banco de Ropa’ ahora llamado ‘Programa de Emprendimiento’, el cual nació en el año 2003, después que el Banco de Alimentos comenzó a recibir donaciones de productos diferentes a alimentos, los cuales motivaron a diseñar un programa enfocado a mujeres cabeza de hogar pertenecientes a la comunidad beneficiaria, con el fin de hacer posible el
El programa de Emprendimiento del Banco de Alimentos, atiende a mujeres cabeza de hogar que desean formarse para generar una fuente de ingreso para sus familias.
desarrollo de capacidades de autosuficiencia, aprendiendo a quererse como mujeres, y como parte de la sociedad, y a nivel económico para ser productivas a través de la creación de una idea de negocio teniendo como base la formación integral. Luz Ángela Torres, Profesional de Trabajo Social quien lidera el programa afirmó que, “La formación se ha enfocado de manera trascendental en el trabajo del ser, del como tener posibles soluciones a las problemáticas que viven en su entorno y darles confianza de sí mismas para luchar por lo que sueñan y hacerlo realidad”. La convocatoria se realiza cada seis meses y se encuentra distribuido en tres módulos, el primero consiste en la capacitación en contabilidad y ventas pero con un enfoque diferenciador, trabajando el desarrollo del autoestima y los valores de familia, en la segunda eta-
Las mujeres cabezas de hogar buscan hacer su sueño realidad
pa, un chef voluntario del Banco de Alimentos, las mujeres preparan recetas de comida, postres y yogurt, posibles productos que pueden comercializar como una estructura de negocio temporal, al culminar este proceso, inician la tercera etapa de ‘Ahorro y crédito’ con apoyo de la Fundación FASE, que tienen la finalidad de crear grupos que generen un fondo común con su ahorro individual, para no tener que acudir a préstamos o créditos bancarios e invertir en sus propios negocios. Gracias a las donaciones que realizan las empresas y personas naturales, de elementos como vestuario,
calzado, papelería y miscelánea, las mujeres emprendedoras pueden acceder a un espacio dispuesta para ellas, en donde pueden realizar sus prácticas de contabilidad en el “Almacén de Emprendimiento” con el fin de generar un ingreso que les permita sostener financieramente su núcleo familiar desde el primer momento que comienzan su formación. El Banco de Alimentos agradece a todas las personas y organizaciones que han sido parte de esta iniciativa para beneficiar a tantas mujeres que viven en entornos difíciles, brindando un apoyo formativo y laboral para ser altamente productivas.
Santiago de Cali, Junio de 2017
Eucaristía en comunidad Por: Pbro. Samuel Alexander Villa Fernández
“
Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones (…) Todos los días se reunían en el Templo con entusiasmo, partían el pan en sus casas y compartían sus comidas con alegría y con gran sencillez de corazón. Alababan a Dios y se ganaban la simpatía de todo el pueblo” (Hec 2, 42-47). El libro de los Hechos de los Apóstoles trae la expresión “Fracción del Pan” con la que la primitiva Iglesia designaba la celebración de la Eucaristía. La perseverancia de la comunidad de Jerusalén en la Fracción del Pan es una de las tres notas distintivas de la Iglesia primitiva junto con la proclamación de la Palabra de Dios y la comunidad de vida. Con el paso de los siglos, se fue estructurando la celebración eucarística y con ella, ha ido llegando la costumbre de reducir la celebración a simples actos externos y ritualistas. Hoy es bastante común escuchar en nuestras comunidades parroquiales expresiones tales como: “vamos a oír Misa”. Pero en la Eucaristía hacemos algo más, no es sólo algo que oímos y recibimos. La palabra Eucaristía significa dar gracias. Cuando vamos a Misa, vamos a dar gracias a Dios por todo lo que se nos ha dado. En especial, vamos a dar gracias por la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo. Este dar gracias es algo que hacemos juntos. Hay muchos modos de orar en privado, pero Jesús nos dio la Eucaristía para la comunidad, como familia de los hijos e hijas de Dios. Ninguno de nosotros va a una fiesta de cumpleaños sólo a mirar o a escuchar, tampoco vamos solamente a recibir un pedazo de pastel; cuando nos disponemos a ir, preparamos un regalo para llevarle al homenajeado, vamos con el deseo del encuentro, del compartir, de conversar con los demás, también estamos atentos para que llegada la hora podamos disfrutar de una agradable comida. Nuestra participación en la Eucaristía es mucho más que escuchar o recibir. En la celebración Eucarística recordamos el mandato de Jesús: “Hagan esto en memoria mía” (1 Cor 11,
35
Para Reflexionar
23- 25) y, ¿Qué es lo que Jesús quiere que hagamos?: Que nos reunamos con los lazos de amor y perdón que vienen de Dios; que recordemos las maravillas que Dios ha hecho por nosotros; quiere que compartamos lo que somos y tenemos. Cuando hagamos esto, nos promete ser Él mismo la comida que compartimos. Uno de los elementos más importantes en la Eucaristía es que reúne a muchas personas que de otra manera no tendrían nada que ver con nosotros. Al menos por esa hora, nos podemos llamar “hermano” y “hermana”. Por este motivo es que la oración más ferviente de Jesús y su mandato principal es que sus seguidores estén unidos. Incluso antes de empezar a enseñar y curar, Él reunió a un grupo de discípulos (Mc 3, 13-19). La noche antes de morir, Jesús oró para que sus seguidores fueran uno, tal como Él es uno con el Padre (Juan 17, 20-23). También podemos percatarnos en los Santos Evangelios que muchos de los milagros de curación de Jesús se dirigían a devolver a los marginados un lugar en la sociedad; para todos es conocido que no se permitía a los leprosos estar con otras personas (Lc 17, 11-19); el poseso de una legión de demonios estaba encadenado y obligado a vivir en un cementerio (Mc 5, 1-20); la hemorroísa era considerada impura (Mc 5, 21-34). Al curar a estas personas, Jesús les devuelve no sólo la salud, sino también la oportunidad de vivir con otras personas. Ahora pueden nuevamente comer, reír, llorar, orar y trabajar con el resto de la comunidad. Lo que dividió el pecado, Jesús lo vuelve a reunir. Así, cada vez que celebramos la Eucaristía en nombre de Jesús, Él nos vuelve a reunir. El sentido Comunitario de la Eucaristía radica fundamentalmente en ese “Hagan esto en Conmemoración Mía” que podríamos traducir en: Devuelvan un lugar en la sociedad a cada persona, que hayan oportunidades para todos, acceso a la educación, una vivienda digna, real derecho a la salud, que se rompan las cadenas del odio y la injusticia, no quedarnos anclados a un pasado (como el que ya ha vivido nuestro pueblo Colombiano), ejercitarnos en el perdón que sana las heridas, tanto de quienes por razones diversas han podido ocasionar dolor a otros, como el de aquellos que lo han tenido que padecer; podríamos de un modo más claro y preciso sintetizar con otra expresión de Jesús que nos presenta el Evangelio de Mateo: “Les
Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali
Tips Pastorales Año Jubilar de Fátima Las indulgencias Dice el Catecismo de la Iglesia Católica que “la indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia (…) Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las indulgencias” (n. 1471). Este es el nuevo regalo que el Papa Francisco ha hecho a la Iglesia con ocasión del centenario de las apariciones de la Virgen en Fátima. El Papa autorizó que no solo se beneficiaran de este don los peregrinos que asistieran al Santuario de Fátima, sino también “los fieles piadosos que visiten con devoción una imagen de Nuestra Señora de Fátima expuesta solemnemente a la veneración pública en cualquier templo, oratorio o lugar adecuado, en los días del aniversario de las apariciones (día 13 de cada mes desde mayo a octubre de 2017), y ahí participen devotamente en alguna celebración u oración en honor a la Virgen María, recen la oración del Padre nuestro, reciten el símbolo de la fe (Credo) e invoquen a Nuestra Señora de Fátima”. Pero ¿para qué sirven las indulgencias? Un ejemplo ayuda a en-
aseguro que lo que hayan hecho a uno de estos mis pequeños hermanos, me lo hicieron a mí” (Mt 25, 40). La Eucaristía es el compartir en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Esta comunión nos da fortaleza para esta vida y nos guarda para la vida eterna. San Agustín decía a quienes recibían el Cuerpo de Cristo por vez primera: “Recibe lo que eres; sé lo que recibes”. San Pablo nos enseña que somos el Cuerpo de Cristo vivo en este mundo (1 Cor 12,13). Los miembros de la Iglesia están conectados unos con otros y nuestro destino está unido. Dependemos unos de otros, así como las partes de nuestro cuerpo dependen unas de otras. Nuestra tarea es continuar el trabajo de Cristo. Somos nosotros quienes tenemos que ofrecer
tender: cuando una persona sufre una cortada, los médicos curan la herida pero queda la cicatriz. Luego existen medicamentos o intervenciones estéticas, que buscan limpiar la cicatriz. Así, cuando una persona comete un pecado, Dios, a través del sacerdote, le perdona el pecado, pero queda la cicatriz por las consecuencias lógicas del pecado cometido. La indulgencia pretende limpiar la cicatriz, por la autoridad que el Señor le confirió, siempre que el fiel cumpa los requisitos que la Iglesia considera necesarios: “Para obtener la indulgencia plenaria, los fieles, verdaderamente penitentes y animados de caridad, deben cumplir ritualmente las siguientes condiciones: confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre”. Durante el año santo de la misericordia, fueron muchas las ocasiones en que se pudieron ganar las indulgencias, ahora, con motivo de la aparición de la Virgen en Fátima, se tendrá la posibilidad de beneficiarse de ese don. Que los corazones y las voluntades de muchos, estén dispuestos a vivir plenamente la alegría de sentirse amados por Dios, salvados por Cristo, y reconocidos como hijos por la Virgen Madre.
las manos extendidas para curar y cuidar. Somos nosotros quienes debemos decir palabras de esperanza, escuchar, caminar, ver. Si nuestras palabras y acciones son verdaderas expresiones de fe, esperanza y amor ya no sólo recordaremos o imitaremos a Cristo: seremos su presencia entre nosotros y para el mundo. Cuando nos reunimos como hermanos y hermanas en la Eucaristía somos verdaderamente el Cuerpo de Cristo. Nuestra participación en la Eucaristía es fortaleza para que nos podamos convertir en lo que recibimos. La Eucaristía no es un premio reservado a la gente buena. Es la comida que Dios ofrece para fortalecer a quienes se esfuerzan por ser cada día mejores.
62
Para Reflexionar
Santiago de Cali, Junio de 2017
La adoración eucarística Por: Pbro. Brajan Fernando Meza Ortega Delegado para la Pastoral Litúrgica
L
a Iglesia desde sus comienzos ve la eucaristía no como un mero símbolo que sólo valía en la celebración, reconoce en ella la presencia real de Jesucristo resucitado, vivo en medio de nosotros, es por eso que recomienda, (también en documentos recientes), la adoración eucarística. Cada vez que el sacerdote pronuncia las palabras consagratorias es Jesucristo quien lo ha hecho y se hace presente su cuerpo y su sangre, su Persona Divina. Porque Jesucristo es Dios verdadero y hombre verdadero. Siendo Jesucristo Dios y estando presente en la Eucaristía, entonces se le debe adoración. El culto eucarístico siempre es de adoración. Adorar a Jesucristo en el Santísimo Sacramento es la respuesta de fe y de amor hacia Aquel que siendo Dios se hizo hombre, los católicos que adoran no sólo cumplen con un acto sublime de devoción, sino que también dan testimonio del tesoro más grande que tiene la Iglesia, el don de Dios mismo. La adoración eucarística es aquella oración litúrgica que se realiza frente al Santísimo Sacramento, es adorar a la divina presencia real de Jesucristo, Dios y hombre verdadero, en la Eucaristía cuando está expuesto para ello. Por tanto, «este culto de adoración se apoya en una razón seria y sólida, ya que la Eucaristía es a la vez sacrificio y sacramento, y se distingue de los demás en que no sólo comunica la gracia, sino que encierra de un modo estable al mismo Autor de la gracia.
¿Sabías que…? Un ministro extraordinario de la comunión puede exponer el santísimo, pero el único que podrá dar la bendición serán sólo los ministros ordenados.
Después de haberse reunido el pueblo y, si parece oportuno, habiéndose iniciado algún cántico, el ministro se acerca al altar. Si el Sacramento no se reserva en el altar de la exposición, el ministro, con el paño de hombros lo trae del lugar de la reserva, acompañado por acólitos o por fieles con velas encendidas. El copón o la custodia se colocará sobre el altar cubierto con mantel; más si la exposición se prolonga
“Tú tienes palabras de vida eterna y nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Hijo de Dios” (Jn. 6,69).
durante algún tiempo, y se hace con la custodia, se puede usar el expositorio o manifestador, colocado en un lugar más alto, pero teniendo cuidado de que no quede muy elevado ni distante. Si se hizo la exposición con la custodia, el ministro inciensa al Santísimo; luego se retira, si la adoración va a prolongarse algún tiempo. Durante el tiempo de la exposición, y para alimentar la oración intima se dirán oraciones, cantos y lecturas, incluso se podrá celebrar alguna parte de la liturgia de las horas, de tal manera que los fieles, recogidos en oración, se dediquen exclusivamente a Cristo, el Señor. Al acabar la adoración, el sacerdote o el diácono se acerca al altar; hace genuflexión, se arrodilla y se cántico eucarístico, en algunos lugares se suele cantar el “Tantum ergo” (la última parte de un himno antiguo de la Iglesia llamado “PangeLingua”). Mientas tanto el ministro arrodillado inciensa al santísimo sacramento, cuando la exposición tiene lugar en una custodia, luego se levanta y dice la oración. Dicha la oración el sacerdote o el diacono, tomando el paño de hombros, hace la genuflexión, toma la custodia o el copón y hace con él en silencio la señal de la Cruz sobre el pueblo. Acabada la bendición el ministro reserva el sacramento en el sagrario, hace la genuflexión y finalmente se retira. Que bueno que durante este mes en el que celebramos la fiesta del Corpus Christi y no sólo durante este mes sino siempre saquemos un rato de tiempo para hacer adoración eucarística, en la mayoría de los templos se dedica el jueves un tiempo propicio para dicha oración, ojalá asistas al encuentro con el Señor que te espera en una de las parroquias.
Santiago de Cali, Junio de 2017
37
Educación
Retiro de iniciación al silencio meditación, bendición y transformación Por: William Fredy Palta Velasco, Jhon Fredy Mayor Tamayo
E
l pasado 12, 13 y 14 de mayo, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium - Unicatólica, a través de la Vicerrectoría de Pastoral y Bienestar Universitario y el programa de Especialización en Educación y Sagrada Escritura, realizaron ‘El Retiro de Iniciación al Silencio’, en su primera versión en Colombia, el cual estuvo dirigido por el sacerdote español Pablo d’Ors. El padre d’Ors se ha distinguido por su prolífica producción literaria, aportando y animando a formas de meditación. En esa misma línea funda en 2014 la asociación “Amigos del Desierto”, que busca la contemplación desde la experiencia cristiana. En ese mismo año el padre d’Ors fue nombrado por designación expresa del papa Francisco, como consejero del Pontificio Consejo de la Cultura del Vaticano. El propósito del retiro del silencio era el encuentro con uno mismo y con Dios a través del silencio y la meditación. Para tal propósito el retiro tenía la dinámica de reflexiones a través de nueve (9) palabras, que se compartieron durante los tres días; igualmente había momentos de meditación, para lo cual nos prepararon con cada una de las palabras, permitiendo que todos pudiéramos encontrar este espacio como un momento privilegiado para el encuentro con Dios en nuestros corazones. También, al inicio de la mañana se realizaba ejercicio físico, y en momentos especiales dialogo con quienes dirigían el retiro. Aprendizajes del retiro Desde el mismo instante de inicio del retiro fue un momento de aprendizaje. Cada acción, cada palabra llevaba un magia, un sentido, una espiritualidad que contagiaba y motivaba a reflexionar sobre la vida. A pesar de las prevenciones, temores y hasta prejuicios frente a la meditación, en cada dialogo, encada enseñanza y en cada meditación, fuimos liberándonos de las ataduras mentales para encontrar en ella un ejercicio espiritual de profunda riqueza y sentido. La experiencia nos permitió comprender la meditación como una práctica que requiere de una disposición corporal, una postura que refleje lo atentos que estamos frente a la visita de aquel que nos ama y nos llama. Es aquí donde el silencio juega un papel fundamental, porque es poder escuchar en el silencio la voz de
Los asistentes se encontraron consigo mismo y con Dios a través de la meditación
Dios que nos habla a través de muchas maneras y formas. Lejos de lo que se pudiera pensar, las posturas que exige el retiro expresan autodominio y una autodeterminación para encontrar la quietud, la concentración y adentrarse en la meditación como expresión de sentido espiritual en el que se va caminando. Aquí el cuerpo es reflejo de la actitud del espíritu. A su vez, la quietud y el ser consciente de la respiración permite la comprensión de la corporalidad y la manifestación de la humanidad. En la meditación propuesta por el padre d’Ors se recurre a la repetición de una palabra sagrada, la cual se enmarca en la expresión de nuestra fe: “Cristo Jesús” o “Maranatha”. La palabra sagrada es una palabra viva que crea y recrea en el alma humana nuevos sentidos de humanidad. En la meditación silenciosa al repetir esta palabra sagrada se va uno adentrando en la profundidad de sus sentidos y en la sencillez de la vida. La meditaciones un camino para vaciarse de uno mismo, porque así como el hijo prodigo al sentir el vacío en su cuerpo (hambre) reconoce su necesidad y emprende el camino hacia el Padre misericordioso,quien se vacía, gracias a la meditación, reconoce la necesidad de Dios. Durante cada palabra (charla) fuimos encontrando el sentido de la meditación como el camino interior, que sana, ilumina y transforma. En ocasiones andamos en la vida buscando como el pez en el océano que se encuentra con otro y le pregunta dónde está el océano, es decir, no somos conscientes que estamos en Dios y que el habita en nuestro corazón. La meditación nos hace ir al interior para salir al encuentro de los demás de una manera solidaria, fraterna y orante. La espiritualidad es desplegar el amor que Dios nos tiene y ofrendarlo hacia los demás. La meditación nos hace ser conscientes de esto. Uno de los momentos más significativo del retiro fue el rito de ben-
dición. La bendición es decir cosas buenas. En otras palabras es amar con el poder de la fe. El rito de bendición es superar la rutina en el que el azar de la vida diaria nos sumerge y hacerlo festivo, expresión de la fe y el amor de Dios, la bendición es un gesto de gratitud; al bendecirnos mutuamente, los participante nos íbamos llenando del gozo y de la paz que los demás deseaban. Este gesto fue un rito,
emotivo, sencillo y espiritual. El retiro transformó pensamientos y acciones y vida. El fruto se ha visto en el compartir final, donde cada uno de los participantes agradeció y expresó lo vivido durante esta escuela de espiritualidad, que estamos seguros no quedará allí y se abrirá paso en nuestra ciudad. El retiro nos permitió comprobar una vez más que tenemos hambre de Dios y que lo podemos seguir buscando en la oración, la meditación y el encuentro. La meditación, nos hace abandonarnos a la confianza del padre. Por eso cada meditación la iniciábamos pidiendo la iluminación del espíritu santo con la secuencia de Pentecostés y la cerrábamos con la oración de abandono de Charles de Foucauld. Un agradecimiento especial a la Universidad Católica de Cali, a la Vicerrectoría de Pastoral y Bienestar Universitario y a la dirección de la Especialización en Educación y Sagrada Escritura, por promover, facilitar y ofrecer un espacio de este tipo en nuestra ciudad.
82
Educación Emprendimiento con propósito
Santiago de Cali, Junio de 2017
Integración familiar en la Fundación ‘Soy como tú’ - Yumbo
Unicatólica contribuye con la formación integral pensada desde el contexto social
Un emprendedor ve oportunidades donde otros solo ven problemas
L
a Oficina de Emp re n d i miento de UNIC ATÓLICA, adscrita a la Facultad de Ciencias Empresariales realizó el evento “Emprendimiento con propósito”, dirigido a los estudiantes de dicha Facultad. El evento se realizó el pasado 8 de abril y tuvo como objetivo brindar
a los estudiantes espacios de desarrollo de habilidades emprendedoras, reflexivas y lúdicas que los llevó a cuestionarse cómo están emprendiendo actualmente. Los estudiantes participaron de diferentes actividades como talleres, grupales, conferencias, intervenciones musicales e interacción constante. El responsable de este evento fue el Coordinador de la Oficina de
Emprendimiento, Cérbulo Andrés Cifuentes García. La jornada tuvo como invitados especiales conferencistas de la empresa Motor Up, y se culminó con éxito. Los estudiantes manifestaron su agrado por comprender las diferentes maneras de emprender ideas, así mismo, expresaron su gratitud a la comunidad académica por realizar estos espacios.
E
l pasado 21 de m a y o se realizó en la ‘Fundación Soy Como Tú’ el evento de integración familiar, el cual estuvo a cargo del área de Proyección Social de UNICATÓLICA, en representación del docente Andrés Felipe Castillo. Además participaron estudiantes de la Tecnología en Logística del Ceres de Yumbo, integrantes de la misma
fundación y la comunidad del sector. Vincular a los estudiantes de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium fue muy positivo, destacando el entusiasmo y la organización en los procesos de gestión de recursos, gracias a los cuales se hizo posible fortalecer espacios de integración familiar de los niños, niñas y familias de la fundación. También se pudieron desarrollar los diferentes programas que se llevan a cabo con los niños, niñas y adolescentes con
síndrome de Down. En esta actividad se resalta la excelente labor de los estudiantes de UNICATÓLICA que promovieron y participaron del desarrollo del evento con actividades lúdicas y artísticas. También es importante reconocer que estas acciones contribuyen activamente con la formación integral y pensada desde el contexto social y humanitario que promueve la Institución, fortaleciendo así las capacidades psicosociales de nuestros estudiantes.
39
Vida Consagrada
Santiago de Cali, Junio de 2017
“¡Hermana deme la bendición!” Por: Hna. Celsa Gómez M. Molina, HM
C
on mucha frecuencia, al pasar por las calles de la ciudad escuchamos esta expresión salida del corazón sencillo de nuestra gente. Y es que bien podemos reconocer que es una bendición la presencia de las Comunidades Religiosas en la Iglesia. Cuánto bien han procurado a nuestro pueblo con su servicio silencioso y abnegado. Basta mencionar algunas obras como: hospitales, colegios, universidades, misiones, asistencia corporal y espiritual a los enfermos, promoción de la mujer, medios de comunicación social, asistencia a los ancianos, formación de los agentes de evangelización, obras de
promoción de la dignidad humana y animación de comunidades cristianas. Hacen presencia en nuestra Arquidiócesis 43 Comunidades Religiosas femeninas y 30 masculinas, aportando todas desde su carisma y entrega gozosa al servicio de todos sin discriminación. Esto nos mueve a decir con Juan Pablo II “Juntos demos gracias a Dios por las Ordenes e Institutos Religiosos dedi-
cados a la contemplación o a las obras de apostolado, por las Sociedades de Vida Apostólica, por los Institutos Seculares y por otros grupos de consagrados, como también por todos aquellos que, en el secreto de su corazón, se entregan a Dios con una especial consagración” (Cf. Vita Consecrata 2). Sin duda alguna la Iglesia tiene grandes retos en la actualidad y no es aje-
Dios, que bueno caminar contigo
no a la vida consagrada el sentirse desafiada por esta sociedad que se aleja de Dios, pero que a su vez está sedienta de trascendencia y busca caminos que la conduzcan a ese Ser Superior. Hoy, en los monasterios y en los centros de espiritualidad, las personas consagradas ofrecen a los fieles oasis de contemplación y escuelas de oración, de educación en la fe y de acompañamiento espiritual. No hay ámbito humano y eclesial en el que no estén presentes de manera silenciosa, concreta y creativa, como una continuación de la presencia de Jesús que pasó haciendo el bien a todos. A la Vida Religiosa, Colombia debe muchos de los procesos que a través de cinco siglos permiten presentar una Iglesia que, caminando constantemente hacia la plena madurez, ya ofrece signos de santidad y conversión dignos de las mejores pá-
ginas que recogen la vida de la Iglesia universal. Vírgenes consagradas Todos estamos familiarizados con la presencia de congregaciones religiosas, que forman parte de la vida cotidiana de la Iglesia. Sin embargo, en los orígenes del cristianismo estas no existían. Lo que existía era el Orden de las Vírgenes. Mujeres consagradas totalmente a Dios en virginidad, que ya se mencionan en los Hechos de los Apóstoles y en las cartas de San Pablo. Prestaron durante siglos servicios valiosísimos a la Iglesia con su santidad de vida y con su apostolado. Si tú, mujer discípula de Jesús, que lees estas páginas has sentido el llamado para consagrarte a Dios más plenamente desde tu vida ordinaria, comunícate con nosotros y te apoyaremos desde la Vicaría para la Vida Consagrada en la Arquidiócesis de Cali. Nuestro correo: vidaconsagrada@arquicali.org
Más que una información sobre Jesús Hna. Sandra María Restrepo J, FSP Hermanas Paullinas.
E
l papa Francisco en su mensaje para la 51° Jornada de las Comunicaciones Sociales nos invita a todos a: “ofrecer a los hombres y a las mujeres de nuestro tiempo narraciones marcadas por la lógica de la «buena noticia»”. Al mismo tiempo nos dice que “La vida del hombre no es sólo una crónica aséptica de acontecimientos, sino que es historia, una historia que espera ser narrada mediante la elección de una clave interpretativa que sepa seleccionar y recoger los datos más importantes en el lugar donde la vida experimenta la amargura del fracaso, nace una esperanza al alcance de todos”. Todos los seres humanos estamos escribiendo la historia del mundo actual, la que vamos construyendo en
lo cotidiano, aquella que contamos y narramos según nuestra experiencia de fe marcada por las relaciones interpersonales a veces necesitadas de reconciliación y misericordia; éste es un escenario posible para encontrar allí la Buena Noticia. La confianza está en la base de una auténtica comunicación, es la capacidad de observar, de acoger, hacerse cargo en cada situación del más próximo y del más lejano. A ejemplo de Jesús de Nazareth, su comunicación de vida con quienes le rodeaban, aun en los momentos más difíciles permitía la confianza, una Buena Noticia que cambiaría la vida, la historia y la realidad de cuantos lo escuchaban. Si queremos y estamos dispuestos, todos los días podemos escuchar su voz desde la Palabra que se nos regala en la liturgia diaria, hoy los medios impresos y digitales nos permiten el acceso fácil y rápido. “Señor, tú tienes Palabras de vida eterna, yo creo pero aumenta mi fe”. Esta buena noticia, que es Jesús mismo, no es buena porque esté exenta
de sufrimiento, sino porque contempla el sufrimiento en una perspectiva más amplia, como parte integrante de su amor por el Padre y por la humanidad. En Cristo, Dios se ha hecho solidario con cualquier situación humana, revelándonos que no estamos solos, porque tenemos un Padre que nunca olvida a sus hijos. «No temas, que yo estoy contigo» (Is 43,5). La Buena noticia sembrada en los pensamientos cotidianos logra su mayor expresión en “el momento en que el amor logra encontrar siempre el camino de la proximidad y suscita corazones capaces de conmoverse, rostros capaces de no desmoronarse, manos listas para construir”. Si, la Buena Noticia no se puede quedar en la persona que la recibe, ésta debe amplificarse a través de las diversas formas y expresiones de la comunicación actual, contribuyendo así a la búsqueda de un estilo comunicativo abierto y creativo, que no dé todo el protagonismo al mal, sino que trate de mostrar las posibles soluciones, favoreciendo
una actitud activa y responsable en las personas a las cuales va dirigida la noticia; especialmente hoy, en la vorágine de una crisis de valores y de puntos de referencia , no podemos escapar de la obligación de comunicar la Buena Noticia para iluminar las tinieblas de la desorientación antropológica contemporánea. Se trata de una esperanza que no defrauda porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones (cf. Rm 5,5). Entre las periferias de las que habla el papa Francisco, esta también el universo digital y la red, ellos son parte de nuestra realidad cotidiana, es una valiosa oportunidad para conocer otras personas, para vivir nuestra relacionalidad con claridad, caridad y madurez; estamos llamados a mirar contemplando, testimoniar actuando y a comunicar de forma audaz y profética la bella noticia del Evangelio. Demos el primer paso, vivir y comunicar Buenas Noticias es más que dar una información sobre Jesús.
120
Vida Consagrada
Santiago de Cali, Junio de 2017
Tú eres un comunicador Por: Hermanas Comunicadoras del Padre Celestial
U
na de las tareas que tiene el ser humano es la necesidad de entablar comunicación con sus semejantes, no estamos diseñados para estar solos, necesitamos hacernos entender, expresar nuestro sentir y sobre todo tener respuesta a aquello que expresamos, cuando esto no sucede hay una frustración y dolor, se entra en un circulo vicioso de sentirse no comprendido, no escuchado, no valorado, ocasionando amargura y para algunas personas esto es desmotivante en su plan de vida, hay un derrumbe emocional, de frustración y surge la terrible sensación que se convierte en una realidad, la de “no hacer nada” que trae como consecuencia nefasta la perdida de unos de los dones maravillosos que Dios nos ha regalado, el don del tiempo y se desperdicia este maravilloso don haciendo caer sobre la vida una montaña de amargura aplastante enterrando planes, sueños, aniquilando la creatividad y sobre todo olvidando
el fin de la vida. Pero una palabra de ánimo, sincera y oportuna tiene poder de mover dicha montaña, esto me hace pensar en la capacidad tan grande que Dios nos da con el don de la palabra. Comunicarnos es realmente importante, esta interrelación con los demás no solo con los mas cercanos si no a quienes escuchamos en la distancia (como la radio, la televisión, la internet), dan argumentos a nuestra mente, y por consiguiente mueve nuestra manera de actuar, de expresar, de tratar a los demás, tanto que les damos una total credibilidad y en muy pocas ocasiones por no decir nunca, nos preguntamos si es verdad o falso, simplemente lo tomamos como algo que no tiene discusión que es totalmente verídico aunque esto implique que nos alejemos de las enseñanzas que nos ha dado Dios. Aquí nos vemos ante dos grandes verdades, la primera “Yo recibo el mensaje”, la segunda “Yo doy el mensaje”, cuando estamos recibiendo el mensaje, ¿de quien lo recibo?, que argumentos estoy dando a mi mente para que forme criterios, ideas, razones y por consiguiente actúe correctamente, y cuando hablo de “correctamente” este término ¿con base a quién o a qué criterio?, seguramente tendrás muchas soluciones, pero la única y verdadera respuesta es que debemos actuar bajo las ense-
“Comunicar esperanza y confianza en nuestros tiempos” Papa Francisco
ñanzas de Nuestro Señor Jesús, El que siendo Dios vino a ser como nosotros y a enseñarnos a amar a Dios Padre, a ser dóciles al Espíritu Santo, a actuar con nuestro prójimo y a valorarnos a nosotros mismos dándonos la alegría de ser Hijos de Dios, nos da la fuerza para vivir en el camino del bien, nos acompaña porque esta es Su promesa y algo increíblemente no comprendido ni imaginado por nosotros y es que Él nos consuela en nuestros sufrimientos, dándonos a entender que le somos importantes, somos amados por Dios. Así que la principal comunicación que debemos empezar a fortalecer es el diálogo constante con Dios, dialoga con Él, llena tu mente de su sabiduría,
de sus enseñanzas, fortalece el corazón con Sus palabras, con sus acciones, experimenta Su amor constante y profundo, escucha lo que Él espera de ti, descubre todas las cosas maravillosas que Él puede hacer en ti, y Él te enseñará a tener este trato afectuoso de los hijos de Dios con tus semejantes, Él te hará cuestionar algún mensaje que te llegue que no sea verídico, te hará mejor persona y nunca más te sentirás solo, para esto has sido creado para entablar esta unión con Dios y desde Dios podrás comunicarte con los demás siendo una persona que comunica paz, esperanza, fortaleza, amor de Dios. Que seas el comunicador de Dios, Él es la Verdad.
Reseña de Libros ¿Quién era la serpiente del paraíso? Ariel Álvarez Valdés - Editorial Verbo Divino, 2016, 176 páginas Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación
E
l 18 de noviembre de 1965, la Constitución Dogmática sobre la Palabra de Dios, llamada Dei Verbum, fue aprobada durante la última sesión del Concilio Vaticano II. El Padre Henri de Lubac la calificó de “pórtico” y de “fundamento” de los documentos conciliares. Es a la vez el estatuto de la exégesis católica y el estatuto de la lectura bíblica en la Iglesia. Cuarenta y tres años después se celebró el Sínodo sobre “La Palabra de Dios en la vida y la misión de la Iglesia” (octubre del 2008) y se publicó luego la Exhortación Verbum Domini de Benedicto XVI que recomienda “intensificar la
pastoral bíblica” sin ponerla junto a otras pastorales sino como “animación bíblica de toda la pastoral” (n. 73). De esos documentos esenciales queda claro que la Palabra de Dios es a la vez obra de personas y obra de Dios. Además, la Palabra debe comprenderse (la Palabra), no como un texto del pasado, sino como una palabra viva y leerse en el espíritu con el que fue escrita, dejando todo su lugar a la acción de Dios. También debe rechazarse toda lectura fundamentalista, pero también una lectura puramente moralista. Es decir, hay que pasar de la letra al espíritu para hacer una lectura que ponga de relieve la unidad interna de la Biblia. Los estudios bíblicos han avanzado mucho en los últimos años. Pero muchas de esas investigaciones se quedan en los libros para especialistas, costosos, de difícil lectura e inaccesibles para el co-
mún de los lectores. El presente libro intenta poner al alcance de todos las investigaciones de los expertos en Biblia, para ayudar al lector común a perder el “miedo” a la interpretación, el miedo a la comprensión, el miedo al texto bí-
blico. Los investigadores practican diversos métodos de lectura. Todos tienen su valor, si bien ningún método puede expresar por sí solo la riqueza extraordinaria del texto inspirado. Ariel Álvarez Valdés es argentino, licenciado en teología bíblica en Jerusalén y doctor en teología bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca. Algún “rifirrafe” ha tenido con la Congregación para la Doctrina de la fe por sus publicaciones. La Santa Sede, a través de carta personal del Papa Francisco, trasladó el examen del caso a su Obispo en Argentina, en espera de una solución definitiva. Lo anterior no es barrera para encontrar en este libro una gran pedagogía, seriedad científica y recta interpretación. Seguro que hay textos de difícil comprensión en la Biblia y este autor sabe presentarlos con lenguaje comprensible.
113
Santiago de Cali, Junio de 2017
Monseñor, los jóvenes jugamos en su equipo Por: Carlos Andrés Rendón
P
ara nadie es un secreto que la Iglesia está viviendo una de sus épocas más difíciles en cuanto a polémicas, difamaciones y falacias se refiere. Este año hemos sido testigos de cómo los medios de comunicación buscan desesperadamente llamar la atención y vender contenido a través de noticias relacionadas con la Iglesia: especialmente si tratan temas como la pederastia, el homosexualismo, y la posición e intervención de la iglesia en los acuerdos de paz con la guerrilla. Sí que ha sido un año difícil. Como jóvenes que llevamos diferentes procesos dentro de nuestras parroquias, fundaciones o movimientos, nos hemos visto en situaciones donde tenemos que coordinar y liderar a nuestros grupos juveniles. Y es ahí donde las adversidades, los obstáculos y las problemáticas que normalmente se presentan, nos llevan a “bajonearnos” e incluso a pensar en “tirar la toalla”. Claramente el Señor es grande y no permite que eso pase.
Ellas también sudan la camiseta por su Iglesia
Sin embargo, si tratándose de un grupo juvenil sentimos que la carga es pesada y muchas veces no podemos solos con ella, no me quiero imaginar lo que debe sentir usted, Monseñor, al cargar con la responsabilidad de dirigir y acompañar nuestra Arquidiócesis de Cali, enfrentándose a una sociedad que, mal informada y en búsqueda de intereses propios tildan negativamente a la Iglesia, y que al buscar rostros, termina siendo usted el que cargue con las acusaciones y deba buscarles soluciones como
Jesús lo hubiera hecho. ¡Sí que es difícil su servicio Monseñor! Pero hoy, desde el torneo que usted ayudó a crear, la CoPapa Francisco, queremos decirle que no está solo. Que nosotros los jóvenes también somos la Iglesia y estamos dispuestos a cargar la cruz junto a usted. Somos nosotros los que vamos a ir por nuestros barrios defendiendo nuestra fe, predicando el Evangelio desde el testimonio y la palabra. No está sólo, somos muchos los que estamos en su equipo: pateando
Equipos motivan con frases al público asistente de la Copapa Francisco
para adelante, sacando la Iglesia a las calles y armando lío, desde el deporte y nuestro accionar juvenil. Elevamos nuestras oraciones para que siga liderando nuestra Arquidiócesis como lo está haciendo y lo invitamos a que nos acompañe a una jornada del torneo para entregarle este detalle que todos los jóvenes decidimos hacerle. Póngase nuestra camiseta que nosotros tenemos puesta la suya, queremos sudarla y hacerla defender haciendo parte de su equipo.
122
Lo que celebramos
Santiago de Cali, Junio de 2017
El fuego que santif ica
Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal de Educación
Q
ueda claro en la Biblia que cada persona p u e d e presentar a Dios lo que quiera, pero sigue siendo imposible para ella SANTIFICAR lo que ofrece. Sólo Dios, fuente de toda santidad, es capaz de santificar la ofrenda transformándola en sacrificio, es decir, en acto sagrado, acción de Dios nunca acción humana. Por eso en el Antiguo Testamento se subraya siempre la iniciativa del fuego en la celebración de los sacrificios. El problema del culto en la antigua alianza era un problema de ascensión, es decir, ¿cómo hacer llegar la ofrenda a Dios? El medio utilizado era el fuego del altar. Por medio del fuego, los animales sacrificados se transformaban en humo que se elevaba hacia el cielo, hasta Dios. Dios respiraba el humo de los sacrificios, que tenían un olor agradable
Dios nos fortalece con su Espíritu
(Génesis 8, 20-21). Pero la misma Biblia precisa que no podía ser cualquier fuego el que debía utilizarse; era necesario que el fuego hubiera primero descendido de Dios. El libro del Levítico lo narra así: “Un fuego salido de la presencia
del Señor consumió sobre el altar el holocausto y las grasas” (9,24). Lo mismo se dice de la consagración del tempo por parte de Salomón (2 Crónicas 7,1). Así estaban seguros de la validez de los sacrificios y por
FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS Capilla de La Merced, junio 8 al 20 1. NOVENA (JUNIO 8 AL 16): Se realizará 30 minutos antes de la Eucaristía de las 6:00 p.m. (todos los días a las 5:30 p.m.). 2. TRIDUO DE ADORACIÓN AL SANTÍSIMO (JUNIO 17 AL 19): Se invita a todos los fieles devotos de Nuestra Señora de los Remedios a adorar al Santísimo Sacramento que estará expuesto permanentemente desde la primera Eucaristía y se reservará con bendición final a las 6:00 p.m. Entre 11:00 a.m. y 12:00 m., hora santa dirigida. 3. JORNADA CULTURAL MARIANA EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (JUNIO 14 AL 16): Miércoles 14 y jueves 15 de junio: 7:00 p.m. Capilla de los Remedios. Conferencias. Entrada libre. Viernes 16 de junio: 7:00 p.m. III Festival de Coros “Nuestra Señora de los Remedios”. Entrada libre. 4. GRAN FIESTA (JUNIO 20): 7:00 a.m. Eucaristía. 5:00 p.m. Santo Rosario. 6:00 p.m. Solemne Eucaristía presidida por Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali.
eso se afirma que ese fuego venido del cielo “debe estar siempre encendido sobre el altar, sin dejar de apagarse” (Levítico 6,6). Pero esa concepción no era del todo perfecta, porque el fuego divino estaba concebido como un fuego material, el rayo que cae desde el cielo. La gran novedad de la Carta a los Hebreos está en dar un paso adelante: El fuego de Dios no es el rayo que cae de las nubes; ES EL ESPÍRITU DE SANTIFICACIÓN. El Espíritu Santo es el único capaz de efectuar una verdadera transformación sacrificial, es decir, hacer pasar la ofrenda a la esfera de la santidad divina. Ninguna fuerza material, ni siquiera la del fuego, tiene capacidad de hacer llegar a Dios una ofrenda, porque no se trata de un viaje en el espacio; se trata de una transformación interior. Eso fue lo que Cristo realizó con su pasión y su muerte, expresión de una ofrenda personal, perfecta, hecha bajo el impulso del Espíritu Santo: “Si la sangre de cabras y toros y unas cenizas de becerra, cuando rocían a los impuros,
los consagran confiriéndoles una pureza externa, ¿cuánto más la sangre del Mesías, que con espíritu eterno se ofreció él mismo a Dios como sacrificio sin defecto, purificará nuestra conciencia de las obras de muerte para que demos culto al Dios vivo? (Hebreos 9 ,13-14). Espíritu eterno es otra manera de designar al Espíritu Santo, de ahí que la redención de Cristo sea eterna que nos da la vida eterna. Ahora podemos comprender mejor la exhortación de san Pablo: “ofrezcan su propia existencia como sacrificio vivo, consagrado, agradable a Dios, como su culto auténtico…” (Romanos 12, 1-2). En una de las muchas oraciones de la Iglesia se invoca EL FUEGO DEL ESPÍRITU, con estas palabras: ESPÍRITU SANTO: ILUMÍNANOS Y SANTIFÍCANOS. El cristianismo no es un moralismo, no es acumular méritos (¿qué méritos podemos tener?), el cristianismo no es una filosofía, el cristianismo ES LA BUENA NOTICIA DE CRISTO RESUCITADO, DADOR DEL FUEGO DEL ESPÍRITU.
Santiago de Cali, Junio de 2017
Lo que celebramos
Nuestra Señora de los Remedios Patrona de la Arquidiócesis de Cali y del Valle del Cauca
Dios Padre de misericordia, por la intercesión de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la Arquidiócesis de Cali, te pedimos que confortes la fe de tus hijos para que unidos trabajemos por la justicia y la paz. Madre de Dios, intercede ante tu Hijo por nosotros para que vivamos como hermanos, sin odio ni venganzas; alcánzanos fortaleza para erradicar de nuestra ciudad la violencia en todas sus manifestaciones. Te suplicamos que nos ayudes a vivir los compromisos de nuestro bautismo en comunión con Dios y con nuestros hermanos. Te lo pedimos Padre de Bondad por Jesucristo tu hijo, Príncipe de la paz, que vive y reina contigo en la unidad del Espiritu Santo. Amén. Nuestra Señora de los Remedios, ruega por nosotros.
133
124
Diócesis de Palmira
Santiago de Cali, Junio de 2017
Una preocupación delicada: Los futuros sacerdotes
¡Yo doy mi vida y tu rezas por mi! Oremos por las vocaciones
Por: † Edgar de Jesús García Gil Obispo de Palmira
U
na preocupación delicada de los obispos en estos tiempos son las vocaciones sacerdotales. Estos tiempos nuevos nos muestran que debemos seguir orando y buscando nuevas estrategias para cultivar entre niños, adolescentes y jóvenes adultos las señales de vocación sacerdotal. A propósito, nuestra Iglesia católica acaba de entregarnos un documento llamado “El don de la vocación presbiteral”, nueva Ratio fundamentalis que nos da las nueva pautas para la organización de nuestros seminarios menores y mayores en las diócesis. “El tiempo de formación hacia el sacerdocio ministerial, dice la Ratio, es un tiempo de prueba, de maduración y de discernimiento por parte del seminarista y de la institución formativa” Ratio 28. Lo que se pretende con este espacio de tiempo es formar en los candidatos una autentica identidad sacerdotal. Que sean signos del amor misericordioso del Padre como representantes de Cristo cabeza, pastor, siervo y esposo. Este ministerio sacerdotal no puede ser un trampolín para hacer carrera eclesiástica y vivir con un aura de clericalismo traducido en poder mundano. “Los seminaristas, continua la Ratio, en las diversas etapas de su camino, necesitan ser acompañados personalmente por quienes han sido encargados de la formación”. Los obispos, el presbiterio diocesano, la comunidad parroquial, los formadores del semi-
nario, el director espiritual y la misma comunidad del seminario. Acompañamiento que se inicia en el seminario o formación inicial y se continúa a lo largo de toda la vida en lo que se llama formación permanente. La formación inicial o años de Seminario tiene cuatro etapas bien definidas: El año propedéutico o año de discernimiento inicial. La Filosofía o tiempo de discipulado. La Teología o tiempo de configuración con Cristo a través de la contemplación. Tiempo de Pastoral o síntesis vocacional entre el final de la estancia en el Seminario y la ordenación sacerdotal, pasando obviamente por la recepción del diaconado. En estos años de formación inicial se fortalecen cuatro dimensiones de la persona humana: humana, espiritual, intelectual y pastoral. “La formación permanente nos recuerda que la experiencia discipular de quienes son llamados al sacerdocio no se interrumpe jamás”. Hasta la muerte somos discípulos del maestro para poder ser mejores misiones de Cristo Resucitado. En otras palabras conviene y, hoy más que nunca, alimentar constantemente la llama de la caridad pastoral que da luz y calor al ejercicio del ministerio sacerdotal. Ratio 80. Se nos pide tener mucho cuidado con los recién ordenados para que el asombro de sus primicias sacerdotales no se frustre y caigan en la rutina de lo ordinario de la vida. Además la Ratio nos advierte tener cuidado para que nuestros presbiterios no sufran crisis por los siguientes desafíos que el mundo de hoy y de siempre nos puede presentar: La experiencia de la propia debilidad. El riesgo de sentirse funcionarios de lo sagrado (asalariados). El reto de la cultura contemporánea desacralizada y
relativista. La fuerte atracción del poder y las riquezas materiales. El desafío del celibato en una cultura hedonista. El cansancio y la rutina al pasar los años. Al respecto se nos invita a buscar para el presbítero de hoy ambientes de vida comunitaria donde la vida espiritual, la fraternidad y la misión se puedan fortalecer para el bien de cada uno, de todos y de la comunidad. La Diócesis de Palmira tiene en
este momento 85 presbíteros, un diácono, seis presbíteros de comunidades religiosas que sirven en nuestra jurisdicción. Tiene 20 seminaristas que se forman en el Seminario Mayor de Cali, Seminario de Profesionales y el Seminario Mayor de Buga. Oremos por las vocaciones sacerdotales y ayudemos en el llamado a muchos niños, adolescentes y jóvenes que vemos con el perfil de la vida sacerdotal.
ARQUIDIÓCESIS SOY YO
Dios no nos pide una limosna, espera nuestra OFRENDA
Puedes entregar tu diezmo en tu parroquia, o en la Curia Arzobispal, Carrera 4 No. 7-17, o lo puedes consignar en la cuenta corriente No. 00197185-2 del Banco de Occidente.
www.arquicali.org
Santiago de Cali, Junio de 2017
153
216
Diócesis de Buga
Santiago de Cali, Junio de 2017
Centro de Bienestar del Anciano, Buga Un lugar para compartir el placer de servir a los hermanos
Por: Hermanas Terciarias Capuchinas Centro de Bienestar del Anciano
E
l asilo de ancianos regentado por la Comunidad de las Hermanas Terciarias Capuchinas y llamado oficialmente “Centro de Bienestar del Anciano de Buga”, fue fundado el 17 de mayo de 1919 por el alcalde Rafael Fernández de Soto, quien aprobó el Acuerdo N°. 5 del Honorable Consejo Municipal presidido por el señor José Joaquín Hurtado; firmado, el 12 de mayo del mismo año. Esta fundación se da como producto del crecido número de mendigos que deambulaban por calles, tiendas, plazas y templos; muchos de ellos de otros lugares, constituyéndose en delicada situación que ponía en peligro el hábito del trabajo, la moralidad y la salubridad pública. Era necesario recluir este personal en un lugar adecuado donde pudiera permanecer sujeto a un reglamento y con la atención requerida, según la dignidad de cada persona.
El centro cuenta con una Junta directiva integrada por el señor Alcalde de Buga, el Obispo diocesano, el señor Gerardo Cabrera, tres representantes de la sociedad, además del representante legal. Cuenta además con un Comité de apoyo, compuesto por hombres y mujeres que trabajan arduamente, preparando actividades lúdicas y formativas, para el sostenimiento de este centro, al servicio de los más necesitados. Actualmente este Centro de Bienestar cuenta con ochenta y cuatro personas; cuarenta y cinco hom-
bres y treinta y nueve mujeres. Laboran en este lugar treinta personas contratadas, prestando los servicios necesarios para mantener el orden, la limpieza y todo lo que se requiere para el bienestar de los mismos abuelos. El centro ofrece, entre otras cosas, la enseñanza de la alfabetización, pintura, tejido, recreación, juegos para el entretenimiento y calidad de vida de los abuelos que aquí viven. Se realizan encuentros y paseos, se celebran fiestas como los cumpleaños, el día de la madre, la fiesta del padre, la navidad, el
El centro realiza diversas actividades para mejorar la calidad de vida de los ancianos
día de la amistad y otros. Todas estas actividades resultan provechosas para el desempeño y vitalidad de cada uno de los integrantes del hogar, manteniendo así un buen estado de ánimo y salud. Este Centro de Bienestar es un lugar apropiado para hacer múltiples prácticas sociales donde estudiantes de diferentes institutos se benefician y al mismo tiempo y brindan sus conocimientos en bien del mismo centro y casa de estos abuelos que se merecen el buen trato y atención de las personas. Las terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, nos entregamos día y noche, sábado, domingo y feriados, al servicios de los más pobres y vulnerados como son en este Centro. Nuestra espiritualidad basada en la misericordia, el amor, la protección, la acogida, la alegría y entrega, nos permite llegar a cada corazón con el mensaje de Jesús buen Pastor y María Santísima como Madre del Buen Pastor. Damos gracias al Señor por esta espiritualidad tan rica que nos dejó en el Padre Luis Amigó y Ferrer, fundador de las hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia.
Un lugar de encuentro con Dios, para compartir la fe, la esperanza y la caridad Por: Mauricio Monroy Cáceres Misionero Redentorista
U
n santuario es un lugar privilegiado donde se vive y se experimenta la presencia de Dios a través de las virtudes teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad. Los peregrinos que visitan la Basílica vienen de diferentes lugares del Valle del Cauca, de Colombia y de otros países, con el corazón lleno de Fe; ellos cargan consigo su propia historia de dolor, tristeza, sufrimiento, enfermedad y encuentran en el Señor de los Milagros una fuer-
za que los anima y motiva a luchar en sus necesidades, descubriendo en la imagen las palabras de Jesús: “¿Qué quieres que haga por ti?” (Lc 18, 41); estas palabras se convierten para los devotos en signo de fortaleza, para creer y confiar en que el Señor los puede ayudar en la adversidad; así lo afirma el Evangelio: “Todo lo que pidan con fe lo recibirán” (Mt 21, 22). De igual manera, los devotos llegan al Santuario con un profundo sentimiento de esperanza, con la certeza de que el Señor los puede sanar de sus enfermedades; es Jesús mismo quien nos recuerda que la sanación comienza primero con el perdón de los pecados; así lo recuerda el pasaje del Evangelio de Mateo donde Jesús sana un paralítico y primero le dice tus pecados te son perdonados y luego para el asombro de la gente le
ordena: levántate, toma tu camilla y vete a tu casa (cfr. Mt 9, 1-8). Es necesario afirmar que la devoción al Cristo Milagroso no se queda sólo en el Santuario, pues se vive a plenitud la Caridad que nos presenta el Evangelio por medio de las obras
Santuario Señor de los Milagros
de misericordia (cfr. Mt 25, 31-46); desde siempre se ha querido tener una proyección social desde el santuario, pues la historia nos recuerda que: “a la indígena le importó más la libertad de un hombre que la posesión de una imagen”; por este motivo la Basílica a nombre de los devotos y peregrinos del Señor de los Milagros realiza muchas obras como: la construcción de viviendas para madres cabeza de hogar, tiene una obra social donde se atienden a las familias pobres, la escuela obra social del Señor de los Milagros con 240 niños y muchas otras obras a nivel nacional por medio de la fundación Obra social Señor de los Milagros. Sea esta la oportunidad para agradecer a todos los devotos y peregrinos que visitan este Santuario.
173
Vicariato Apostólico de Guapi
Santiago de Cali, Junio de 2017
El sentido religioso de la música folclórica del Pacíf ico Los pueblos del Pacífico han crecido invocando a Dios a través de su música. Narran sus acontecimientos cotidianos en relación con la divinidad.
Grupos seleccionados se darán cita en el mes de agosto en el festival Petronio Álvarez en nuestra ciudad
Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Vicario parroquial San Miguel Arcángel López de Micay, Cauca
D
urante el mes de mayo, en diferentes municipios del pacífico y el interior, se realizaron las audiciones zonales que convoca a las agrupaciones de música folclórica del pacífico a exponer la riqueza cultural de las comunidades. Este evento tiene como finalidad seleccionar los mejores exponentes del folclor que estarán en el festival Petronio Álvarez en el mes de agosto. Este evento, como muchos otros, permite recordar el gran sentido religioso que tiene esta música. Es un encuentro fraterno, espiritual, que vivifica la identidad del pacífico, que une las comunidades y fortalece la riqueza musical de la región. Es un espacio de religiosidad porque su contenido, su visión, su raíz, tiene mucha relación con la fe de las comunidades que han vivido y crecido invocando a Dios. Muchos de los cantos hablan de la relación del ser humano con el creador. Son en honor a santos como San Antonio, la Virgen del Carmen, San Miguel, San José, entre otros. Son signo de amor a Dios y fuerza de los pueblos que se inspiran en lo alto para enfrentar las vicisitudes de la vida. La música del pacífico es un medio evocar la manera como
los ancestros expresaban su cercanía a Dios a través del canto y cómo la música alimenta la fe de los pueblos. La música del pacífico es una muestra de la riqueza que tiene estas comunidades. Tiene un gran sentido religioso en sus letras. Muchas han sido inspiradas en la relación que han tenido los creyentes con Dios, en sus fiestas y en las actividades cotidianas como la agricultura, la pesca, el trasporte en sus potrillos por el río y el mar. Por eso relacionan todos esos elementos a través de esta música que ha venido ganando espacios en la sociedad. La mayoría de las agrupaciones folclóricas que anhelan un cupo en el Petronio, tienen una relación estrecha con los procesos evangelizadores en las parroquias. Muchos músicos han nacido en el seno de la iglesia, se han formado en ella y se han ejercitado prestando sus servicios a través del canto en las Eucaristías. Son personas que desde el folclor promueven la fe, la enriquecen y la trasmiten. Es así como de una otra forma la fe está permeada por el folclor en el pacífico. Las canciones en ritmo de currulao, juga, bunde, rumba, chirimía expresan lo que los ancestros vivían en el día a día. Relatan sus cotidianidades, sus valores y esa confianza puesta en lo alto. Expresan la vivencia de sus fiestas patronales, los rezos, sus costumbres, sus anhelos, sus riquezas y sus llantos. Queda que la iglesia siga animando estos procesos de identidad y así como muchos ministros
hacen parte de estas agrupaciones que se preparan para el festival y han estado acompañando muchos procesos culturales, continúen
promoviendo estos espacios que son propicios para evangelizar y para impulsar la dignidad humana en las comunidades.
128
Actualidad
Santiago de Cali, Junio de 2017
Cali celebró los 100 años de la aparición de la Virgen de Fátima
C
on jornadas de oración en los d i f e re n t e s templos y santuarios de la ciudad y la tradicional procesión del 13 de mayo, miles de caleños se unieron a la celebración del Centenario de la aparición de la Virgen de Fátima, organizada por la Arquidiócesis de Cali. La celebración se llevó a cabo con eventos que, desde las 4:00 a.m., tuvieron lugar en el Santuario de Nuestra Señora de Fátima y diferentes parroquias de la ciudad, donde los asistentes participaron de jornadas de oración, conciertos y la procesión, la cual inició a las 7:00 p.m. y partió desde el Santuario de Nuestra Señora de Fátima y la parroquia San Fernando Rey, para terminar en la Plazoleta de San Francisco, donde Mons. Darío de Jesús Monsalve, Arzobispo de Cali, en compañía del Arzobispo Emérito, Mons. Juan Francisco Sarasti y sacerdotes de la Arquidiócesis de Cali, celebraron la solemne Eucaristía. Al evento asistió la comunidad arquidiocesana,
Feligreses acompañaron con fervor las procesiones en conmemoración del centenario de la aparición de la Virgen de Fátima
personalidades políticas, los diferentes organismos de emergencia y seguridad de la ciudad y aproximadamente 15.000 feligreses. “El llamado a los creyentes para que recemos por la humanidad, por el planeta entero en grave riesgo, por el cambio de actitud de gobernantes y gobernados, de pecadores y violentos, por la preservación de la fe y de la libertad religiosa en las naciones, por la cultura de la paz mundial, siguen vi-
gentes. Que los dirija una mujer, María de Nazaret, Madre de Jesús y de sus discípulos en todo el mundo; que lo dirija a través de tres pequeñitos, menores de edad y escogidos entre los más pobres de la tierra, despojados de todo poder, resulta una gran señal para nuestros tiempos”, fueron las palabras con las que Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, invitó a toda la comunidad a conmemorar la aparición de Nuestra Señora de Fátima orando el
Santo Rosario el día 13 de cada mes, hasta el 13 de octubre, pidiendo especialmente por la niñez y la paz en nuestro país. Con esta celebración,
la Arquidiócesis de Cali se une a la Iglesia universal para venerar a la Virgen Madre en el centenario de su aparición en Cova da Iría, Portugal.
Cientos de caleños se dieron cita en el Santuario de Fátima
“Recen especialmente por la niñez y la paz de nuestro país” Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía
193
Santiago de Cali, Junio de 2017
En las periferias, siempre más allá Por: Pbro. Jairo Alberto Franco, MXY
E
n estas tierras africanas, me he encontrado, desde hace ya varios años, con Daniele, un amigo médico que viene de Italia, de la Liguria. Viene de allá, sí, pero los caminos de la misión ya lo han hecho un hombre universal, uno de todos. Cuando Daniele estaba en Italia, trabajaba como médico en servicio de emergencias. Allí donde había un accidente, allá corría. Era, como me lo dice él, un trabajo sin horario, a toda hora disponible, su consultorio eran los lugares de los accidentes. En sus vacaciones se venía para la India y para algunos países africanos, entre ellos Kenya. Y se fue dando cuenta que había que hacer algo,
que tanta gente sufriendo y enferma, necesitaba cuidado y medicina. Y es así como resultó fundando “Find the Cure”, una organización de voluntarios de todos los oficios y especialmente profesionales de la salud, que quieren llegar allí donde no hay ningún servicio médico. Así fue que conocí a Daniele y a tantos otros de sus amigos: recorriendo con ellos, los caminos de la tierra Samburu, en los lugares más remotos, allá donde no hay posibilidades. Creo que la mano de un médico, la mano de uno que toca las heridas, es la misma mano de Jesús. Hace unos seis meses, Daniel se vino definitivamente de Italia, lo acompaña su novia Jasmine que es obstetra, y se quedaron como voluntarios en el hospital de Maralal, también en Samburu. Allí están de tiempo completo, hay pobreza, hay mucha enfermedad, hay mucho dolor, hay muchos naciendo y muchos luchando por vivir. Su casa queda cerca de un hogar para niños discapacitados y allí, Daniele
Sirviendo a los menos favorecidos
y Jasmine, se están volviendo papá y mamá de todos ellos. En estos días, además de sus trabajos en el hospital, estaban montando un cine, para recrear a los pequeños y ponerles una ventana y que puedan ver el mundo. Hace unas semanas, llamaron a Daniele de Sudán del Sur, y le pidieron que se fuera para allá, y era que allí, un hospital inmenso y necesitado se iba a quedar sin médico por unas semanas y que se necesitaba un remplazo. Ese hospital, cerca al pueblo de Rumbek, está en una zona de
guerra y su personal corre mucho peligro. Daniele no lo pensó dos veces y un día antes de salir me dijo que ¿cómo un médico podía decir no?, que ¿cómo quedarse quieto cuando otros lo esperan? Y se fue. Yo me quedé rezando por él, será un viaje comprometido, y sólo Dios lo puede cuidar. Este Daniele, este amigo, me enseña lo que es un seguidor de Jesús: es uno que está en las periferias, siempre más allá. Uno que no está midiendo el peligro y que va allí donde lo necesitan. Uno, como el Maestro de Nazaret, que ha puesto la vida de los otros en el primer lugar, y por esa causa arriesga la propia. La vida no es para ahorrarla, es para darla. Y este Daniele, con toda la alegría que mantiene, me enseña también que la vida vale la pena cuando se vive por los demás, que cuidarnos demasiado nos trae tristeza, que darnos a los que sufren, nos pone una dicha por dentro que nadie nos puede quitar. Bienvenidos a la misión.
Se celebró la gran Vigilia Arquidiocesana de Pentecostés
E
l pasado 20 de mayo en el Coliseo del Colegio Santa Librada, se llevó a cabo la Vigilia Arquidiocesana de Pentecostés, un trabajo en conjunto de la Renovación Carismática Católica y la Arquidiócesis de Cali. Al evento asistieron alrededor de 2.400 fieles para celebrar el Pentecostés y renovar las gracias del Espíritu Santo, a través de diferentes momentos que se programaron dentro de la celebración. La vigilia contó con la presencia de monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Cali, quien presidió la Santa Eucaristía. Donde expresó que “como los discípulos junto con María la madre en el cenáculo oraron, nosotros también ora-
mos implorando el gran regalo del Espíritu Santo”. El obispo hizo una invitación a toda la asamblea a “pedir el Espíritu de la Verdad, el que nos ayuda a descubrir y entender todo lo que el Señor ha dicho, ese mismo Espíritu es el que ilumina nuestras mentes para entender que es lo que Dios quiere en nosotros”. Continuó su mensaje acerca de la Virgen María quien es ejemplo vivo del servicio porque esta llena del Espíritu Santo, “María es la Madre de Pentecostés”. Y concluyó felicitando a la Renovación Carismática Católica por sus 50 años, en los cual el Señor sigue suscitando carismas y dones para el servicio de la Iglesia. Además, los asistentes pudieron disfrutar de diferentes momentos espirituales, momentos de alabanza y adoración, predica realizada por el Padre Eider Linero, asesor de la Renovación Carismática Católica en la ciudad de Cali y di-
ferentes momentos de oración a través de las artes, música, danza y teatro. Esta celebración de la vigilia de Pentecostés 2017 estuvo enmarcada en la conmemoración del ‘Jubileo de oro de la Renovación Carismática Católica’, en la cual celebra sus 50 años de ser corriente de gracia por medio de la cual “el Espíritu de Dios lleva a vivir de manera vivencial la realidad del Cuerpo de Cristo con una constante conversión y entrega a
Dios, y con docilidad creciente al Espíritu Santo”. Es para todo la corriente carismática una gran alegría el poder celebrar este jubileo (“pues es año jubilar. Será para ustedes un año santo” Lev 25,11). La Iglesia nace en Pentecostés con la fuerza del Espíritu Santo que los llena de valentía para salir y anunciar el Evangelio, esa misma fuerza que hace 50 años recibieron aquellos jóvenes en la universidad del Espíritu Santo de Duquesne,
“Ven, Espíritu Divino”
en Pittsburgh, Estados Unidos, donde se reunieron y decidieron orar los unos por los otros repitiendo la secuencia del Espíritu Santo: “Ven, Espíritu Divino”. Pedían que se derramara sobre ellos la misma fuerza y el mismo fervor que habían experimentado los primeros cristianos. De esa misma manera hoy 50 años después todas las comunidades carismáticas siguen haciendo la misma petición “Ven Espíritu Santo” para que llene a la Iglesia de frutos y derrame sobre todos el bautismo de su Espíritu, que nos sirve para renovar esas promesas bautismales que hemos recibido en el sacramento del bautismo. Hoy por hoy seguimos orando y pidiendo a Dios Padre que continúe haciendo su obra dentro de esta bendita corriente de gracia, para que siga perdurando a través del tiempo la fuerza del Espíritu Santo y que acuda en nuestra ayuda santificándonos cada día más.
20
Actualidad
DEMOS EL
PRIMER
PASO
Oración por la visita del papa Francisco a Colombia
Padre de misericordia, Tú has sembrado en nosotros la semilla de la fe, para que seamos hijos tuyos y discípulos misioneros de Jesucristo. Haz que nuestra vida sea testimonio visible de tu Reino y demos a conocer a todos tu Palabra. Te damos gracias por el papa Francisco, y te suplicamos que su visita a Colombia sea un tiempo de bendición, que nos confirme en la fe y nos ayude a dar el primer paso, para comenzar con Cristo algo nuevo en bien de todos los colombianos. Suscita en nuestros corazones esperanza, perdón, amor y paz, para que con la ayuda de tu Espíritu hagamos posible el reencuentro entre los colombianos por medio de la reconciliación. Te suplicamos, Padre de bondad, que, por intercesión de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, esta visita del Santo Padre, nos abra la mente y el corazón al Evangelio de Cristo nuestro Señor. Amén
Visita Apostólica a Colombia 2017
Santiago de Cali, Junio de 2017
Santiago de Cali, Junio de 2017
NiĂąos
213
22
NiĂąos
Santiago de Cali, Junio de 2017
Feliz Cumpleaños NACIDOS EN JUNIO NOMBRE García Salazar Norbey de Jesús Puerta Agudelo Wilson Plinio Gaspar Puerta Diego Fernando Martínez Callejas Edwin Mauricio, SJ Zuluaga López Juan Sebastian Londoño Buitrago José Norbayro, PSS Betancourt García Hernán Bonilla Navarro Emiro López Martínez Julio Cesar Villanueva Plata Ricardo Antonio, SDB Tenorio Peña Gustavo Adolfo Pulgarín V. Oscar Alberto Gómez Ospina José Jesús Ocampo Reyes Diego León Ibargüen Gómez Gilber Correa Pareja William Taman Aloisius, SVD
ASIGNACIÓN PASTORAL FECHA Parroquia San Pablo 01/06/1968 Salesianos de San Bosco 01/06/1973 Parroquia San Juan Eudes 02/06/1979 Colegio Berchmans 03/06/1981 Parroquia Ascensión del Señor 04/06/1987 Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol 05/06/1951 Residencia Familiar 05/06/1953 Párroco de Santa María de los Ángeles 05/06/1964 Parroquia Nuestra Señora del Monte Carmelo 08/06/1959 Parroquia San Francisco de Sales 08/06/1966 Parroquia Santa Teresa Benedicta de la Cruz 10/06/1952 Parroquia San Juan XXIII 11/06/1970 Parroquia San Agustín 12/06/1961 Parroquia Cristo Sacerdote 12/06/1965 Estudiante en el Exterior 13/06/1966 Párroco de la Transfiguración del Señor 14/06/1950 Parroquia Nuestra Señora de los Remedios - Dagua 14/06/1979
Rodríguez Ardíla Francisco H. López Castro Víctor De Jesús García Jaramillo Miguel David Segura Franco Eduardo Durán Tabares Luis Guillermo, OCD Madroñero Gutiérrez Albert Guerrero Cárdenas Efraín Becerra Becerra Camilo González Mercado Freddy Alberto
Parroquia San Luis Beltrán Residencia Familiar Parroquia Santa Rita de Casia Ancianato Mi Casa Parroquia Santísimo Sacramento Parroquia Epifanía del Señor Capellán Clínica Valle de Lilí Parroquia Niño Dios de Belén
15/06/1964 16/06/1923 21/06/1966 24/06/1939 24/06/1968 24/06/1976 25/06/1952 25/06/1969
Parroquia Discípulos de Emaús Parroquia San José Obrero - Cali
26/06/1978 30/06/1967
Mejía Salazar Luis Alonso
ORDENADOS EN JUNIO Palomeque Angulo William Andrade Duran Luis Francisco Becerra Becerra Camilo Muñoz Sánchez Jhony Oyon Ordoñez José Solano Rincón Gonzalo Gallego Londoño Jose Over, CSSR Restrepo Orozco Jairo López Velásquez Ricardo Marcial Arias Ortiz Harold Eberle Amadeo Robledo Ángel Germán Buelvas Quiroz Francisco Javier Buriticá Zapata Andres Alonso Guzmán Aguirre José Ricardo Guzmán Ruiz Diego Fernando Preciado Mauricio Andres Rodriguez Chauza Milton Oscar Segura Ordoñez Jorge Andres Villa Fernandez Samuel Alexander Yagüé Gaviria Benancio Zuluaga López Juan Sebastian Mejía Salazar Luis Alonso Motato Sánchez Laimir Muñoz Marín Mario Elías De Jesús Peña Neuta Aminadar
Parroquia Nuestra Señora de los Andes Párroco San Ignacio de Loyola Parroquia Niño Dios de Belén Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Jamundí) Residencia Familiar Parroquia Nuestra Señora de las Lajas Parroquia San Isidro Labrador Km 30 Adscrito parroquia San Juan Bautista Parroquia San Alfonso Maria de Ligorio Parroquia San Ambrosio de Milán Finca el Bosquecillo - Felidia Residencia Familiar Parroquia Santa Josefina Bakhita Parroquia San Francisco y Clara de Asís Parroquia Jesús de Nazareth Parroquia Santa Rosa de Lima Parroquia Santa Marta de Betania (J) Capilla Jesucristo Luz del Mundo Parroquia La Sagrada Familia Parroquia Santiago Apóstol Parroquia San Ezequiel Moreno Parroquia Ascensión del Señor Parroquia San José Obrero - Cali Parroquia Madre Teresa de Calcuta Casa Sacerdotal Parroquia Santo Domingo Savio
02/06/1997 02/06/2001 02/06/2001 02/06/2001 04/06/1955 11/06/1994 13/06/1986 13/06/1992 17/06/1999 19/06/2015 20/06/1982 20/06/1964 21/06/2008 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/2014 21/06/1997 21/06/1993
AÑOS DE SERVICIO 20 16 16 16 62 23 31 25 18 2 35 53 9 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 20 24
Abella Qui Ramón. Monseñor
Casa Sacerdotal
23/06/1957
60
Cañaveral Henao Daverson Restrepo Gómez Felipe Adolfo Agudelo Agudelo Elkin Augusto Rincón Vergara Carlos Horacio Candamil Tafur Jairo Moreno Zuluaga Miguel Horacio Rico Patiño Alberto Alvarado Pava Francisco González Perea José Aldemar Hugo Orlando Monney Guzmán Rojas Arana Hugo Fernando Lootens Antonio
Parroquia Nuestra. Señora de la Presentación Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (J) Parroquia Jesús Misionero Parroquia Santa Clara de Asís Residencia Familiar Residencia Familiar Residencia Familiar Adscrito Catedral Residencia Familiar Camino Neocatecumenal Fundación NACER Capellán Hermanas Comunicadoras
24/06/2000 26/06/2004 26/06/2014 28/06/2003 28/06/1966 28/06/1966 28/06/1966 29/06/1967 29/06/1975 29/06/1998 29/06/1975 29/06/1971
17 13 3 13 51 51 51 50 42 19 42 46
NOMBRE
233
Actualidad
Santiago de Cali, Junio de 2017
ASIGNACIÓN PASTORAL
FECHA
SACERDOTES FALLECIDOS EN JUNIO Mons. Julio Rengifo Romero Mons. Luis Enrique Benoit P . Hermilsun De Jesus Moncada P. Hilario Arango Serna P. Alfonso Mesa Plaza P. Ramón Mora Daza, Cm Mons. Edgard Alzate Castaño P. Rodrigo De Jesús Carvajal Vargas P. Milciades Marin
21 de junio 1989 1 de junio 1995 17 de junio 2003 28 de junio 2002 5 de junio 2004 28 de junio 2012 29 de junio 2012 3 de junio de 2013 22 de junio de 2015
DÍA 1 J 2 V 3 S 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
CALENDARIO LITÚRGICO JUNIO 2017 CELEBRACIÓN San Justino, mártir Santos Marcelino y Pedro, mártires Santos Carlos Lwanga y Compañeros, Mártires PENTECOSTES San Bonifacio, obispo y mártir San Norberto, obispo
D L M MI J V San Efrén, diácono y doctor de la Iglesia S D LA SANTÍSIMA TRINIDAD L San Antonio de Padua, presbítero y doctor M de la Iglesia MI J V S EL CUERPO Y LA SANGRE D SANTÍSIMOS DE CRISTO L San Romualdo, abad M MI San Luis Gonzaga, religioso J JESUCRISTO, SUMO Y ETERNO SACERDOTE V SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS S NACIMIENTO DE SAN JUAN BAUTISTA D 12° del Tiempo Ordinario San Josemaría de Escrivá de Balaguer, L Presbítero
27 M
San Cirilo de Alejandría, obispo y doctor de la Iglesia
28 MI San Ireneo, obispo y mártir 29 J SAN PEDRO Y SAN PABLO, APÓSTOLES Los santos Protomártires de la Iglesia de 30 V Roma
MO Feria-ML MO
R
SOLEMN. MO Feria-ML Feria Feria Feria-ML Feria-BMV SOLEMN. Feria
R R V-B V V V-B V-B B V
MO
B
Feria Feria Feria Feria-BMV
V V V V-B
SOLEMN.
B
Feria-ML Feria MO Fiesta SOLEMN. SOLEMN.
V-B V B B B B V
Feria-ML
V-B
Feria-ML
V-B
MO SOLEMN.
R R
Feria-ML
V-R
R V M B
DÍA 4 D 11 D 13 M 18 D 19 L 20 M 23 V 24 S 25 D 29 J 30 V
COLOR R V-B
- - - -
Rojo Verde Morado Blanco
CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI JUNIO 2017 CELEBRACIÓN PENTECOSTÉS SANTÍSIMA TRINIDAD Apertura Campaña del Diezmo Inicio de la Semana Arquidiocesana CORPUS CHRISTI Ordenaciones Presbiterales Fiesta Patronal Nuestra Señora de los Remedios Cierre de la Semana Arquidiocesana Sagrado Corazón Natividad San Juan bautista 12° T.O. Pedro y Pablo CONSEJO PRESBITERAL
24
Santiago de Cali, Junio de 2017