La Voz Católica Noviembre 2017

Page 1

“Saludemos todos, como Iglesia Católica y ciudadanos del mundo, la iniciativa del Papa Francisco, de instituir LA JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES desde este año 2017, fijándola en el XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario, es decir, el próximo 19 de Noviembre”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali

ISSN: 2462-9979

AÑO XXVII

No 212

SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE DE 2017

VALOR $600.00

SOMOS IGLESIA EN MISIÓN PERMANENTE

Coser una colcha entre vecinos

Algunas obras de la Arquidiócesis de Cali

Caridad organizada

>> Detalles página 3

>> Detalles página 8

Llame Ya:

>> Detalles página 9

Y


2

Editorial

Santiago de Cali, Noviembre de 2017

“Jesucristo se hizo pobre”

Y en nuestros días el Papa Francisco nos dice abiertamente: “Quiero una Iglesia pobre para los pobres”

Año 2017 No. 212 de Noviembre de 2017 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. Juan Sebastián Zuluaga López Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Carrera 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.

Conocen ustedes la generosidad de Nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, por ustedes se hizo pobre, a fin de que se enriquecieran con su pobreza” (2ª.Corintios 7,9). Estas palabras del Apóstol Pablo hacen eco a las del prólogo del Evangelio de Juan: “La Palabra se hizo carne y puso su Morada entre nosotros” (1,14).

Son palabras que nos mueven al encuentro con Jesucristo vivo en la persona del pobre y en las periferias humanas, en medio de los pobres. Cuando los Obispos de América hablan de “los lugares de encuentro con Cristo”, después de señalar la Sagrada Escritura, especialmente los Evangelios, y la Sagrada Liturgia, fundamentalmente la Eucaristía, nos dicen esto: “No se debe descuidar un tercer lugar de encuentro con Cristo: las personas, especialmente los pobres, con los que Cristo se identifica” (Iglesia en América, 12). Y añaden más adelante: “La Iglesia en América debe encarnar en sus iniciativas pastorales la solidaridad de la Iglesia Universal hacia los pobres y marginados de todo género. Su actitud debe incluir la asistencia, la promoción, la liberación y la aceptación fraterna”. “La atención a los más necesitados surge de la opción de amar, de manera preferencial, a los pobres. Se trata de un amor que no es exclusivo y no puede interpretarse como signo de particularismo o de sectarismo. Amando a los pobres, el cristiano imita las actitudes del Señor, que en su vida terrena se dedicó, con sentimientos de compasión, a las necesidades de las personas espiritual y materialmente indigentes” (58). Y en nuestros días el Papa Francisco nos dice abiertamente: “Quiero una Iglesia pobre para los pobres”. “La opción preferencial por los pobres debe traducirse, principalmente, en una atención religiosa privilegiada y prioritaria”. “Nadie puede sentirse exceptuado de la preocupación por los pobres y por la justicia social”. “El sentido evangélico de los pobres y de la pobreza, son requeridos a todos” (La Alegría del Evangelio (198.200.201).

Por: † Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali

Saludemos todos, como Iglesia Católica y ciudadanos del mundo, la iniciativa del Papa Francisco, de instituir LA JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES desde este año 2017, fijándola en el XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario, es decir, el próximo 19 de Noviembre. No es una mera “colecta”: es un espacio de antes, en y después, es decir, un tiempo fuerte para vivir lo que ha de ser una solicitud indispensable, una actitud profética frente a las realidades y modelos excluyentes y depredadores, y un estilo de vida marcado por la austeridad, la solidaridad y el empeño colectivo por la justicia social. Empecemos por recibir con fe en Jesús, amor a la Iglesia y servicio al pueblo de Dios, el MENSAJE PARA LA PRIMERA JORNADA, que el Papa ha titulado “No amemos de palabra sino con obras”, y hagamos posible su lectura, estudio y aplicación en cada parroquia e institución de Iglesia, así como en los entornos y ambientes de nuestra sociedad, barrio, vereda o población. Como Pastor de esta Iglesia de Cali, unido a mis Obispos Auxiliares, los convoco a todos, fieles, religiosos y pastores, y a las personas de buena voluntad, para acoger y unirnos, con fuerza y empeño, en torno al llamado del Papa Francisco.


Santiago de Cali, Noviembre de 2017

3

Región

Coser una colcha entre vecinos

Trabajando en grupo se multiplican los resultados

Observatorio de Realidades Sociales

A

quienes llevan un largo tiempo radicados en Cali parece que les cuesta entender la íntima relación que tenemos con el Pacífico colombiano o con los pueblos hermanos de Buenaventura, Cauca, Chocó y Nariño; a quienes suman varias décadas viviendo aquí se les ha olvidado poco a poco de dónde vinieron sus padres o abuelos, al punto que se desconoce que esta ciudad más que un lugar de paso se ha constituido con el tiempo en un LUGAR DE ENCUENTRO; de allí que se diga que por lo menos un 40 % de la población que habita en Cali proviene de otros lugares del país. Un lugar de llegada, de intercambio y de tejido en el que se suman esperanzas y dolores; una ciudad región que requiere salirse de ese peligroso margen del racismo y la xenofobia para potenciar su camino solidario y afectivo hacia el otro. Nos referimos a una casa común que reconozca su constitución histórica e, inclusive, su hinchamiento que le llevó a pasar de 360 habitantes en tiempos de su fundación a 991 mil en los años 70s; una morada que haga conciencia de sus movilidades

regionales, no para encerrarse en fronteras catastrales, ni para “evitar los vecinos”, como se acostumbra decir en los diarios de gran renombre, sino para abrirse, extendiendo sus vínculos, sus vecindades y para que se manifieste propositiva con los problemas del vecino, que también son los propios. En otras palabras, necesitamos una ciudad que deje esa mala costumbre que reproducimos desde nuestros individualismos y que asumimos como vicio colectivo al tratar de hacernos los ciegos cuando alguien necesita nuestra ayuda. Para ello, por supuesto, hay que empezar por dejar de tenerle miedo al vecino y, con mayor razón, dejar de verle como enemigo… un gran derrotero que seguramente se logra reconociendo los diversos colores de nuestra geografía rural y urbana, para luego tejernos como filigrana en una gran y colorida colcha de retazos, similar a esas que nos hacían las abuelas para cubrir el lecho. De eso se trata, de pensarnos más como habitantes pasajeros de esta gran casa común de planicies y montañas, de valsadas y recodos, de tiempos marcados por el sol y temporalidades pautadas por los afluentes del río… se trata de saber combinar los colores, los tamaños y retazos de tela para luego extender la mano y estrechar los vínculos con doble hilo y buena puntada. Se trata de tejer pactos en clave

regional, fortaleciendo afectos, apuestas culturales y economías compartidas, como contrapropuesta a las sorderas del centralismo que acoge Cumbres y Alianzas sin darles lugar a las comunidades del Pacífico. ¿Será que nos animamos a tejer

pactos vecinales por el buen vivir de las comunidades? Una buena oportunidad será la naciente escuela ENTRE VECINOS Y VECINAS, de la que prontas noticias tendrán y que esperamos ayude a forjar una ciudad del tamaño de nuestros sueños…


42

Para Reflexionar

Santiago de Cali, Noviembre de 2017

¿El profeta es un agorero? ¿Un brujo? ¿Un futurólogo? Por: Pbro. Omar Velásquez Valencia

Dios, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la Verdad (1Tim2,4), habiendo hablado antiguamente en muchas ocasiones de diferentes maneras a nuestros padres por medio de los profetas (Hebr 1,1), cuando llegó la plenitud de los tiempos, envió a su propio Hijo, el Verbo hecho carne, ungido por el Espíritu Santo, para evangelizar a los pobres y curar a los contritos de corazón, como médico corporal y espiritual, Mediador entre Dios y los hombres.” Concilio Vaticano II, Constitución sobre la sagrada liturgia, n.5 Al interrogante del título respondemos que “¡bíblicamente no!”. Taxativamente en la Revelación divina, ninguno de estos “personajes” puede ser considerado un profeta. En la celebración del primer sacramento que recibimos los cristianos, el Bautismo, cuando se hace la unción con el santo Crisma, se nos vincula a “Cristo sacerdote, profeta y rey”. Todas las criaturas signadas con este óleo, somos vinculadas a este profetismo. ¿Cuál es entonces el significado de Profeta? El término griego abriga la ambigüedad que le conocemos actualmente, de hablar del futuro y del presente. Como denuncia del entorno actual o de las consecuencias sociopolíticas o teológicas. El término hebreo “Nabí¨ tiene el sentido de “el que ha sido llamado”, “el que tiene una vocación”. Muchas veces caen en éxtasis, en delirios, que les hacen parecer locos en sus mensajes. El pueblo hebreo no obstante reconoce que hay mensajes y señales que hacen presentes las palabras y los deseos de Yahveh, por lo que muchas veces son denominados “hombres de Dios”, a quienes se buscan, también, como videntes de futuras guerras o asedios, de la evolución de una enfermedad, o hallazgo de objetos perdidos. Con este vocabulario nos acercamos a dos elementos claves que designan al profeta: ¡obras y palabras!

En el Bautismo, cuando se hace la unción con el santo Crisma, se nos vincula a “Cristo sacerdote, profeta y rey”

El lenguaje bíblico revela la determinación de estos profetas de Yahveh de entablar una lucha incesante contra los dioses extranjeros que en determinados momentos desvían al pueblo de escuchar, aceptar y cumplir la voluntad de su único Señor. Un ejemplo es su combate contra los dioses cananeos de la fecundidad, especialmente contra las múltiples advocaciones de Ba’al, como señor de la vida. También se desplazan hacia los dioses imperiales asirios, babilónicos, egipcios y en época macabea contra los griegos. La aparición del profetismo de Israel está ligada a la instauración de la monarquía, fenómeno que le da su originalidad frente al profetismo del Medio Oriente, que permaneció (y aún lo es) ligado a fenómenos cósmicos, de adivinación, de visiones y predicciones futuribles y de magia, sin definirse por contenidos de justicia que ataquen de raíz las consecuencias del mal personal y social. El profetismo israelita – pese a la presencia de falsos profetas y a la ambigüedad de algunos de ellos - lo define la Justicia: de aquí se desprende el criterio de autenticidad de un profeta, como conciencia analítica y crítica de las tribus y su monarquía. Al enfrentarse a esta, los profetas tratan de reivindicar la sociedad ideal, configurada en el cumplimiento de la Alianza con Dios a través de la vivencia de la Ley entregada por Moisés. Por

eso, según estos mismos profetas, el origen del mal en Israel hay que colocarlo en Guilgal, sitio donde Samuel ungió a Saúl como rey (los reyes no ayudan sino que hunden al pueblo: Os 9,15; 8,4; 13, 9-11), por tanto Israel debe ser llamado nuevamente al desierto para que cese ese estado de cosas (Os 2,16.21-22). Para comprender a los profetas es necesario conocer la forma literaria profética. Sabemos que la profecía, en sentido estricto, es una forma literaria, un modelo de expresión de un mensaje. Y que de este modelo eran los así llamados “oráculos” en los cuales aparece una especie de juicio con los siguientes elementos: JUEZ (Yahveh); REO (la monarquía o su representante); DELITO del que se le acusa (configuración de un pecado) y CASTIGO (con la esperanza de corrección). Esta forma literaria puede aparecer bien sea en oráculos cortos bien elaborados, como los de Amós, o bien sea en oráculos extensos que alargan cada uno de los elementos del juicio. Generalmente, la profecía no se ha pronunciado o se ha escrito exclusivamente para los actores de la misma, sino que está orientada para lección de generaciones aún distantes geográfica o temporalmente del acontecimiento original. Característica del profeta es saberse llamado a una misión: liberar al pueblo de la opresión, de donde

provenga. El profeta surge, sí, de entre el pueblo, pero supeditando su palabra y su acción al obrar de Dios. En realidad es un enviado del mismo Dios (cfr. Is 42,19; 44,26; Ag 1,13; Mal 3,1). Su palabra es la Palabra de Dios, anunciada a los hombres por boca humana. No surge de la realidad material o social sino que se dirige cuestionando críticamente a dicha realidad. En el fondo, es revelación de Dios, que reclama una aceptación explícita: ¡Cumplir su voluntad! Ungido por el Espíritu, el profeta percibe la íntima presencia de Dios en la creación cósmica, en el proyecto humano y en el diseño histórico; este mismo Espíritu capacita para la misión profética. En el Nuevo Testamento, los evangelios explicitan signos que confirman la misión profética de Jesús ( Mc 16,15-20; 2 Cor 12,12; Jn 6,66-68; Mc 8,27-29; Lc 9,1820). En el camino de Emaús (Lc 24, 18-28). El discípulo debe abrirse al Espíritu, como María, interiorizando su Palabra que destruya las raíces del egoísmo y lo transforme en “evangelio vivo”. El profeta ni brujo, ni agorero, ni adivino sino aquel a quien le duele lo que a Dios le duele: ¡la salvación del hombre!


Santiago de Cali, Noviembre de 2017

35

Para Reflexionar

Las tareas de Francisco

Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Tips Pastorales El magisterio del Papa

Papa Francisco dirigiéndose a los colombianos

Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali

C

omo buen padre, pastor y maestro, el Papa Francisco nos ha dejado a los católicos, varias tareas que debemos empezar a pensar cómo llevar a cabo, como buenos discípulos misioneros del Señor. La reconciliación Aunque se suele pensar que reconciliación es sinónimo de perdón, no son lo mismo. Ambas cosas son difíciles de realizar en Colombia. En lo que concierne al perdón, parece que un gran sector del país no estuviera listo o dispuesto a dar ese paso. Pero en lo que se refiere a la reconciliación, como generadora de condiciones para construir un nuevo país, el Papa Francisco nos dijo que esta es una tarea muy propia de la Iglesia, que debemos comprometernos en ella. Y dijo más: «Reconciliarse es abrir puertas a todas y a cada una de las personas que han vivido la dramática realidad del conflicto». Tenemos la inmensa tarea de contribuir para que se tiendan puentes, se abran puertas, que hagan posible recuperar las relaciones rotas por tantas décadas de conflicto y dolor. No es algo imposible, si se miran los testimonios de tantas personas que lo han hecho y si se hace recurriendo al poder de Jesús Crucificado y Resucitado. La artesanía de la paz La paz no llega por decreto, sino que es el resultado de un esfuerzo personal y colectivo. De una deci-

sión consciente que como nación se debe tomar. El Papa Francisco utiliza la imagen de la artesanía, pues construir la paz es una tarea que requiere de sabiduría (no tanto de conocimientos intelectuales), entendida como esa capacidad de ver con el corazón. También se requiere de paciencia, de disciplina, de disposición para devolverse cuando se descubre que algo se hizo mal y empezar de nuevo, de humildad y de perseverancia. Aquí la Iglesia, como depositaria del evangelio de la paz tiene la responsabilidad de mantener en alto este mensaje, por encima de los sesgos políticos e ideológico y siempre de la mano con la verdad y la justicia (no entendida con espíritu retaliativo). La cultura del encuentro Se trata de ser Iglesia en salida, que se reconoce como «sacramento del primer paso de Dios» en medio de su pueblo, de cultivar la capacidad para descubrir el tesoro que habita en el otro, de reconocer que el otro, aunque distinto, no es una amenaza sino una oportunidad para hacer mejor mi vida y yo mejorar la suya. Hoy Cali es un entretejido de culturas, etnias, cosmovisiones, que como Iglesia podemos trabajar para que surja una gran armonía: la unidad en la diversidad. Para ello está la tarea de fortalecer una pastoral que escucha, y que estimula la participación, la construcción colectiva que nos lleve a «tocar la carne herida de nuestra historia» para sanarla con la ternura del Evangelio de la misericordia. Quedan muchas tareas más. Pero estas tres se constituyen en un trípode que debe incorporarse en el espíritu de los planes pastorales a nivel nacional, diocesano y parroquial.

Con ocasión de la visita del Papa Francisco a Colombia y los escritos, homilías y mensajes del Romano Pontífice, es importante valorar la posición que los católicos debemos tener ante cada uno de ellos. Existen dos textos claves en la vida de la Iglesia: la “Profesión de Fe y el Juramento de fidelidad al asumir un oficio que se ha de ejercer en nombre de la Iglesia”, publicados por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 9 de enero de 1989. Lastimosamente el pueblo en general no los conoce ampliamente, sino que conoce el texto litúrgico de la profesión de fe. En general, la profesión de fe ampliada y el juramento, se hacen cuando un clérigo, religioso o laico asume un oficio de especial responsabilidad en la Iglesia. Entre estos oficios destaco: el episcopado, el párroco, rector de una institución educativa católica, docente en una facultad de filosofía o teología, docente en un seminario, oficios de la Curia, etc. Al final de la profesión de fe, se afirma: “Me adhiero, además, con religioso obsequio de voluntad y entendimiento a las doctrinas enunciadas por el Romano Pontífice o por el Colegio de los Obispos cuando ejercen el Magisterio auténtico, aunque no tengan la intención de proclamarlas con un acto definitivo”. Esta adhesión al magisterio del Papa, es la más clara mani-

festación de una fe sincera, humilde y abierta a la verdad. Una fe confiada en que el Sucesor de Pedro, que nos confirma en la fe, es fiel a la misión que le ha sido encomendada y nos guía por el camino correcto. Por eso, estamos siendo invitados para leer con atención, todas y cada una de las homilías, mensajes y exhortaciones que el Papa nos hizo en Colombia. Todos tienen su raíz en la Sagrada escritura, en el Concilio Vaticano II, en el magisterio de los Obispos de América latina y en el magisterio en general de los Papas, especialmente Pablo VI y Juan II que también nos visitaron. Al respecto dice el Papa Francisco: “No soy el primer Papa que les habla acá en casa. Dos de mis más grandes predecesores han sido huéspedes aquí: el beato Pablo VI y san Juan Pablo II. Las palabras de ambos son un recurso permanente. Quisiera que cuanto les diga sea recibido en continuidad con lo que ellos han enseñado” (Discurso a los Obispos Colombianos, septiembre 7). Es que en la Iglesia existe la llamada “Tradición”, que recoge lo antiguo y lo nuevo, para ayudarnos discernir lo que desea Dios de cada uno en el tiempo en que le ha tocado vivir. De esta manera, los mensajes del Papa Francisco en Colombia hacen parte del Magisterio de la Iglesia católica que acogemos con fe y esperanza.


62

Reseña de Libros

Santiago de Cali, Noviembre de 2017

Comentario al Evangelio de Juan Johannes Beutler, Verbo Divino, 2016. 576 páginas.

Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación

E

l Evangelio de Juan comienza de inmediato con Dios y con la Palabra, así, con mayúscula al principio, porque esa Palabra es el origen de todas las cosas y encima esa Palabra viene directamente del corazón del Padre, y sólo Ella aporta un conocimiento auténtico de Dios. Nadie más ha visto a Dios (1,18). La Palabra existía antes que todo lo demás, Moisés y el Bautista reciben de Ella su luz y su verdad. El Evangelio de Juan se concentra

en Jesucristo. Su afirmación central es que en él, los discípulos encuentran a Dios. El contenido de este Evangelio no es una doctrina, sino el acontecimiento de que Dios estaba presente en Jesús, en su vida diaria, en la acción, en la conducta (“Maestro, ¿dónde vives? Les dijo: Vengan y lo verán. Llegaron, vieron dónde vivía y, desde aquel día, se quedaron a vivir con él; serían las cuatro de la tarde” 1,38-39). Pero no es fácil su lectura. Es muy distinto a Mateo, Marcos y Lucas. Los estudiosos de la Biblia lo han calificado como “Evangelio espiritual”. Desde Orígenes, pasando por san Agustín hasta llegar a nuestros días, los comentarios al Evangelio de Juan han llenado muchísimas páginas. El autor del presente comentario es un jesuita,

profesor en la Universidad Gregoriana y en el Instituto Bíblico de Roma. El

libro trae una introducción donde se abordan los temas propios de origen, autor, época, etc. Con el título “La Palabra divina aparece en el mundo” analiza desde 1,1 hasta 4,54. “Jesús se revela a su pueblo”, análisis de 5,1 a 10,42. “Jesús de camino a la pasión”, estudio de 11,1 a 12,50. “La despedida de Jesús”, capítulos 13,1 a 17,26. “La hora de Jesús: pasión, muerte y resurrección”, estudio de 18,1 a 20,31. “El epílogo: Jesús, Pedro y el discípulo amado”, análisis de 21, 1-25. Un comentario bíblico será siempre una “herramienta de trabajo” para ayudar a entrar en ese mundo maravilloso del TEXTO MISMO, DE LA PALABRA DE DIOS, PUESTO QUE DETRÁS DE CADA PALABRA DE LA ESCRITURA NOS ENCONTRAMOS CON DIOS MISMO.

Misión Permanente

La patria boba Por: Pbro. Germán Martínez Rodas Vicario Episcopal para la Educación

E

l jueves 7 de septiembre, en Bogotá, el Papa Francisco, en su homilía, hizo referencia a la Patria Boba. Una época que prácticamente no hemos superado porque siempre hemos vivido el complejo de haber sido conquistados, expoliados, minusvalorados, ninguneados. Se atrofió así nuestra capacidad dinámica y no pudimos construir en profundidad las nociones básicas de fe, libertad, independencia, autonomía, cultura, civilización. La empresa libertadora degeneró en un acaparamiento del poder y del capital en un puñado de gentes que siempre explotó las clases populares.

El interés de los privilegiados, la avidez de los líderes políticos, la demagogia “de los mandamás de turno” ha sido la única norma que ha regido la marcha de la nación colombiana. Hemos tenido tantas constituciones o reformas constitucionales, como gobiernos; las reformas han sido hechas con criterio sectario de cálculo electoral; la meticulosidad del inciso ha sido la constante de todas ellas. Colombia sigue viviendo la sicología prebolivariana: temor a la expresión de sí; sometimiento al pesado yugo extranjero, imitación de formas culturales externas. Salvo contadas excepciones estamos todos inmersos en un mundo nada profundo, nada serio, nada radical; todo light, todo fácil, todo superficial, todo fugaz, todo insignificante. La Colombia de hoy (digo yo, no fue lo que dijo el Papa), es una Patria más boba que la de hace más de 200 años, en los días en que don Miguel Pey (1763-1838), don

Dar el segundo paso es nuestro reto

Manuel Bernardo de Álvarez (17431816) y los canónigos de la Catedral Primada vivían perdidos en un mar de incisos, pleitos y antífonas. No fue tan pesimista y ácido el Papa Francisco; nos invitó ese jueves 7 de septiembre a que como “Pedro, también somos capaces de confiar en el

Maestro, cuya palabra suscita fecundidad incluso allí donde la inhospitalidad de las tinieblas humanas hace infructuosos tantos esfuerzos y fatigas”. Y encima, el Papa Francisco, terminada su visita pastoral, nos exhortó a dar EL SEGUNDO PASO. HE AHÍ NUESTRO GRAN RETO.


Santiago de Cali, Noviembre de 2017

37

Educación

Diplomado Pastoral Social: bases para la Evangelización y promoción humana

E

n búsqueda de fortalecer la formación de las comunidades que impulsan la acción social de la Iglesia, acompañado aquellos procesos que promocionan los valores cristianos, el empoderamiento de la dignidad humana y promoción del servicio social, El Departamento de Espiritualidad Universitaria y Social y sus coordinaciones: Pastoral, Servicio Social y Observatorio de Dignidad Humana, adscrito a la Vicerrectoría Pastoral y de Bienestar Universitario en cooperación con la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, han diseñado el diplomado “DIPLOMADO PASTORAL SOCIAL: BASES PARA LA EVANGELIZACIÓN Y PROMOCIÓN HUMANA” que dio inicio el pasado 19 de septiembre en las instalaciones del colegio Compartir, sede de UNICATÓLICA. Esta articulación permitirá acercar la formación superior a las comunidades parroquiales que buscan dinamizar las relaciones sociales desde el contexto social y cultural siendo imprescindible para la Iglesia que los fieles reciban una for-

mación acorde a los valores cristianos que se imparten y comprender las nuevas dinámicas que permean el desarrollo humano, bien lo dijo el papa en su visita a Colombia, “la Iglesia es “Zarandeada” por el Espíritu para que deje sus comodidades y apegos”, es un mensaje para que la Iglesia se acoja a nuevas estructuras sociales, para que brinde a la comunidad las herramientas que le permitan reconocerse y reconocer en las nuevas generaciones la oportunidad construir la civilización del amor con sentido incluyente y apropiación de la diversidad como punto de referencia para la sana convivencia. Este diplomado ha sido diseñado

bajo tres ejes temáticos: Primero acerca de los Fundamentos de la Pastoral Social, a través del cual se pretende brindar herramientas entorno a los fundamentos bíblicos, espirituales y doctrinales de la Iglesia en perspectiva a los Derechos y Deberes Humanos; segundo la Contextualización de la Pastoral Social, es decir aquellos aspectos conceptuales, líneas de acción, rol de los agentes pastorales y las tareas que buscan cumplir con la labor parroquial de evangelización y acompañamiento, y por último, en el tercer módulo, denominado el Proyecto de Pastoral social los participantes tendrán la posibilidad de aprehender las

Fortalecemos las comunidades parroquiales con la formación superior

herramientas básicas para la planeación, gestión ejecución y revisión de propuestas orientadas al fortalecimiento de la pastoral social, como resultado se seleccionará uno de los proyectos y será apoyado por la Pastoral Social de la Arquidiócesis. Frente a este proceso las expectativas están puestas en la visibilización del trabajo pastoral de las parroquias, por lo cual se espera poder impartirlo en distintos sectores de la ciudad involucrando actores públicos y privados para su fortalecimiento, además de ser avalado con el sello UNICATÓLICA vinculando procesos y proyectos para la construcción y recuperación del tejido social, en el marco de la Paz, el Perdón y la Reconciliación. No olvidemos que “Los cristianos estamos llamados a ser sal y luz para el mundo, fermento de una sociedad más justa y equitativa. Por eso, la pastoral social no es un apéndice de nuestro quehacer eclesial, sino que ha de ser una dimensión esencial de toda nuestra labor de evangelización. Es la expresión de nuestra fe en signos visibles de solidaridad y de compromiso con el Reino. La caridad comprueba la autenticidad de nuestra fe en Cristo” (La Justicia Social en Panamá, 116).

Lanzamiento sello editorial UNICATÓLICA

E

l pasado viernes 13 de octubre de 2017, se llevó a cabo el lanzamiento del Sello Editorial UNICATÓLICA, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2017. El lugar elegido fue la carpa de la Universidad del Valle, ubicada en el Bulevar del Río, en el centro de la ciudad. Para dar inicio al evento, se invitó a monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, obispo auxiliar de Santiago de Cali y Vicecanciller de UNICATÓLICA, quien habló de la importancia de las editoriales en las instituciones de educación superior, a partir de su experiencia como Rector de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín por más de nueve años. Posteriormente se socializaron tres producciones literarias: la primera fue ‘Educación y Sociedad’, libro publicado en coedición entre la Universidad Pontificia Bolivariana y UNICATÓLICA, a cargo del Pbro. Dr. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo, Filósofo y Teólogo del Seminario

Mayor Nuestra Señora del Rosario de Manizales; magíster en Teología Dogmática de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y Doctor Civil y Eclesiástico en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Quien además se ha desempeñado como decano de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Manizales y actualmente es docente - investigador y líder del Grupo de Educación y Formación de Educadores (EFE) de la Facultad de Educación de la misma universidad. Luego se dio paso a la socialización del libro ‘Humanismo cristiano, luz para los pueblos’, libro de edición propia, a cargo del doctor Diego Agudelo Grajales, Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás y Licenciado en Teología y Filosofía de la misma universidad, además, Doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Actualmente es Director del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Y finalmente se realizó la presentación del libro ‘Un profeta invisibilizado - Monseñor Gerardo Va-

Un libro es un sueño que tienes en tus manos

lencia Cano (1917-1972)’, libro de coedición de la Universidad del Valle y UNICATÓLICA, a cargo del presbítero doctor Diego Fernando Ospina Aria, Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; magister en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma; Magister en Alta Dirección de Servicios Educativos, de la Universidad de San Buenaventura Cali.

Además doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y actualmente es Decano de la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades de UNICATÓLICA e investigador del Grupo Yeshúa. Para concluir el evento, se invitó a los asistentes al próximo lanzamiento de las producciones que realiza el Sello Editorial de UNICATÓLICA, en el mes de diciembre del presente año.


82

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Noviembre de 2017

Caridad organizada Encuentro de 64 organizaciones de Iglesia que en la Arquidiócesis de Cali practican la Caridad Por: Pedro Antonio Ortiz C. Comunicador Social - Catequista

E

l título de este artículo parece ser la conclusión a la que se llegó en el encuentro con representantes de organizaciones de caridad y movimientos apostólicos de la Arquidiócesis de Cali donde se reunieron 64 entidades para socializar la Primera Jornada Arquidiocesana del Pobre que se llevará a cabo el 19 de noviembre en esta Arquidiócesis. Con el ánimo de propiciar un espacio de reflexión alrededor del MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO sobre la I JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES, el señor Arzobispo citó a este encuentro entre representantes de organizaciones de caridad y movimientos apostólicos que con una metodología dialogante y participativa dejó planteadas unas estrategias y compromisos, los cuales serán recogidos en un documento que servirá de base para adentrase en la construcción de una CARIDAD ORGANIZADA en esta Iglesia particular. Con reflexiones acerca de la belleza de la pobreza evangélica y la cultura del encuentro, sobre la pobreza deshumanizante y la cultura del descarte, un espacio de encuentro entre las organizaciones y unas conclusiones recogidas al final de la jornada, se pudo sentir la acogida que en las organizaciones ha tenido esta invitación del papa Francisco a tener una día de encuentro con el pobre. Tocar la carne de Cristo, Callejear la fe, buscar la justicia compromiso de todos, la austeridad, hacernos prójimos, involucrarse, mantenernos en la obra, fueron los temas abordados en cada una de las cinco mesas que con dos preguntas orientadoras llevó a los representantes de las organizaciones a plantear retos, estrategias y compromisos de cara a una caridad organizada que urge en una Iglesia rica en misericordia. La Arquidiócesis de Cali tiene más de 100 organizaciones que trabajan por la caridad en diversos frentes de trabajo, todos ellos cumplen una misión evangélica que se desprende del célebre sermón de la montaña pronun-

Jornada Mundial del Pobre - 19 de noviembre de 2017

ciado por Jesús. Monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo auxiliar de Cali llamó la atención sobre la importancia de una articulación y un proceso organizado que lleve a que los más pobres vean en la Iglesia el evangelio encarnado. La Jornada del Pobre en la Arquidiócesis de Cali tiene cuatro momentos claves, el primero el encuentro realizado el pasado 20 de octubre con organizaciones de caridad, el segundo el próximo 10 de noviembre donde se invitarán a empresarios, sociedad civil, organizaciones del estado, gubernamentales y militares, el 18 de noviembre se llevará a cabo una jornada de encuentro con migrantes y el 19 de noviembre está abierta la invitación para que parroquias, movimientos, comunidades religiosas, organizaciones de caridad hagan jornadas de encuentros con el pobre. El Centro para la Reconciliación que reúne a las entidades de acción social en la Arquidiócesis de Cali y en el Monseñor Juan Carlos Cárdenas, es quién está al frente de la animación de esta jornada.

El 19 de noviembre está abierta la invitación para que parroquias, movimientos, comunidades religiosas, organizaciones de caridad hagan jornadas de encuentros con el pobre.


Santiago de Cali, Noviembre de 2017

Lo que celebramos

39


120

Vicariato Apostólico de Guapi

Santiago de Cali, Noviembre de 2017

Una Iglesia solidaria que crece en medio de los menos favorecidos Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Vicario parroquial en San Miguel Arcángel, López de Micay

D

esde siempre la Iglesia del Pacífico Caucano y Nariñense ha estado del lado de los menos favorecidos, los olvidados, los alejados, los discriminados, los que nadie tiene interés por ellos, los últimos, para ser instrumento de Dios en la liberación y promoción de los pobres como el papa Francisco lo expresa en su exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (Cf EG 187). Los sacerdotes, laicos y religiosos han desarrollado esta acción caritativa a través de distintos programas, pero sobre todo lo han hecho con su presencia solidaria, humanizadora, comprensiva y permanente. Así, se ha constituido en una Iglesia cooperadora con el bien común viviendo de cerca la angustia y el clamor del pobre, no para aprovecharse de él como suele

suceder, sino para socorrerlo y e integrarlo a la sociedad. La Iglesia ha sufrido y ha llorado las necesidades y vicisitudes vividas por la gente del pacífico. Ha estado con ellos en momentos tan trágicos como los incidentes bélicos, los desplazamientos forzados y ha sorteado las ausencias de un estado renuente e inoperante en este territorio. A los consagrados les ha tocado alimentar, como lo pide Jesús a sus discípulos (Cf Mc 6,37), a tantas familias que pasan hambre. En esto, junto con los religiosos y religiosas que ha hecho presencia durante décadas en el vicariato, se ha logrado instaurar comedores infantiles, asistencia alimenticia para las familias, proyectos productivos y programas de promoción humana. De igual manera se han habilitado bibliotecas, se han gestionado centros de salud para las comunidades, se han construido centros de recreación y deporte, fortalecimiento en los Derechos Humanos, posibilidades de educación superior para jóvenes de escasos recursos y fundación de escuelas y colegios en los municipios. Aludiendo a las palabras de Jesús “no

De f iestas patronales en el lugar más lluvioso del país Durante 9 días la comunidad católica se congregó para alabar a Dios desde las expresiones culturales típicas de la región. Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Vicario parroquial en San Miguel Arcángel, López de Micay

L

a comunidad católica de la cabecera municipal de López de Micay celebró su fiesta patronal número 63 en su historia como parroquia. Fueron nueve días entre el 20 y 29 de septiembre que los fieles se congregaron para alabar y acercarse a Dios, bajo la insigne figura de San Miguel Arcángel. Durante estos días las instituciones, los barrios y las comunidades rurales se integraron para contribuir con estas fiestas tan representativas para el municipio, animando las celebraciones eucarísticas, las alboradas y las actividades culturales y deportivas que se desarrollaron en estos días de espiritualidad y reflexión.

¿Quién como Dios? Significado de Miguel, defensor de los creyentes, abogado de los cristianos, es un ícono de la Iglesia que su conmemoración expresa un llamado a poner a Dios por delante de todo y hacerlo el centro de la vida. La comunidad de López de Micay celebró con gran devoción esta fiesta al son de los arrullos compuestos a Dios y a este ángel mayor, jefe de los demás ángeles. Fue una ocasión para sembrar esperanza en este municipio minero, agrícola y pesquero que ostenta ser uno de los más lluviosos del país. San Miguel Arcángel es la fiesta de todo el municipio y es una oportunidad para que las comunidades se enriquezcan con el talento que se cultiva respecto al folclor, la tradición oral, la gastronomía, el baile y diversas expresiones culturales que en esta ocasión se fortalecen. Es un espacio sagrado para animar y acrecentar la fe en el Dios que ha iluminado este territorio de más de 21 mil habitantes y que tiene 95 centros poblados.

solo de pan vive el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4,4), la Iglesia de esta zona del país, con una población aproximada de 140 mil habitantes, ha buscado iluminar la vida del pobre con la Palabra de Dios, que es pan que da la vida eterna y quita el hambre y la sed (Cf. Jn 6,35). Por eso los misioneros de las diez parroquias del vicariato han alimentado al pueblo por los ríos, por el mar, en medio del sol y de la lluvia, por las trochas y en los lugares periféricos de la geografía. Lugares a los que muy pocos llegan, adonde no van los médicos, donde no hay señal de teléfono, ni energía eléctrica, ni inter-

net. Donde quien se enferma corre el riesgo de perder la vida ante la ausencia de centros de salud. Desde las parroquias se ha cooperado para resolver las causas estructurales de la pobreza y gestar el desarrollo integral de los pobres con gestos de solidaridad, que es esa reacción espontánea de quien reconoce la función social de la propiedad y el destino universal de los bienes, devolviéndole al pobre lo que le corresponde (Cf EG 189). Donde están estos pobres ahí está la Iglesia, porque todo ser humano cuenta y merece dignidad.

La Iglesia siempre estará presente como solidaria y misionera


113

Santiago de Cali, Noviembre de 2017

Grupo Juvenil “Cadena de Amor”

E

n el año 2013 surge la necesidad de encontrar un espacio dentro de la comunidad parroquial de la parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa destinado para los jóvenes. De la misma manera un par de feligreses sienten el llamado para llevar a cabo este apostolado. Es así como nace, con ayuda del padre Arbey Rendón, el Grupo Juvenil “Cadena de Amor”, el cual va dirigido a chicos de 14 años en adelante, teniendo como uno de sus objetivos vincular a los jóvenes que se encontraban en catequesis de Confirmación. El Grupo comienza con tres chicos de catequesis, que a su vez motivan a sus compañeros, amigos y familiares a formar parte. Durante los años “Cadena de Amor” ha brindado apoyo en las actividades parroquiales (Semana Santa, Kermesse, Navidad, Visita a asilos - orfanatos) así como dejando

Que cada día sean mas jóvenes al servicio de la comunidad

a sus participantes una formación espiritual ligada a un enfoque mariano. Después de tres años de fundación cambia el equipo base del grupo, donde seis jóvenes toman el apostolado. Con éste cambio también se da una renovación estructural y formativa. Es así como pasa a llamarse “ICMA”, donde se continua teniendo una espiritualidad mariana, con el

Inmaculado Corazón de María, pues quién más que ella para enseñar un amor tan filial a Dios. En nivel formativo se quiere llegar a ser Cristianos Católicos integrales. Donde, teniendo siempre en cuenta la espiritualidad, se lleva al joven a tomar consciencia de su realidad social, estudiantil, pastoral. Desde la renovación ha pasado un año, el cual fue de

preparación, ingreso de participantes, reconocimiento de las nuevas necesidades. Actualmente nos encontramos llevando a cabo el año de espiritualidad, con ayuda del padre Olmedo Cortés, donde se quiere llevar a cada participante a reconocerse como parte de la Iglesia viva y joven. Somos aproximadamente 20 jóvenes que buscamos poner el servicio de la comunidad nuestras ideas, vitalidad, amistad, tiempo, esperanzas. Todo esto con el fin de poner un “granito de arena” en la construcción de una mejor sociedad. A cada chico lo ha marcado de una forma especial el paso por el grupo, pues ha sido un medio para conocer el amor, la amistad, la verdad, la unidad; sin embargo sabemos que tenemos mucho más por trabajar, por ofrecer, por entregar. Esperamos en Dios que todo esto sea posible, pues su amor y el de María nos acompañan. “Amistad en Cristo, amistad entera”

“Callejeando la fe”, una cultura del encuentro

Haz parte de esta cultura del encuentro

Callejeando la fe es un nuevo espacio radial de la emisora virtual realidad 360 de la Universidad Lumen Gentium – UNICATÓLICA, creado por jóvenes para jóvenes. Este se lleva a cabo todos los miércoles de 6:30 p.m. a 7:30 p.m., allí los conductores y sus invitados te contarán sus experiencias sobre cómo callejeamos la fe y hacemos de la misma, una cultura del encuentro.


122

Actualidad

Santiago de Cali, Noviembre de 2017

200 parejas recibieron el sacramento del matrimonio en la 10° versión de los Matrimonios Colectivos

E

l pasado sábado 7 de octubre, 200 parejas recibieron el sacramento del matrimonio en la celebración de la 10° versión de los Matrimonios Colectivos, evento anual realizado por la Arquidiócesis de Cali en unión con la emisora Radio Calidad de RCN. A la ceremonia presidida por el Arzobispo de Cali, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía y realizada en el centro de eventos ‘El Orquideorama’, asistieron miembros de la Gobernación del Valle del Cauca, patrocinadores del evento, sacerdotes, diáconos, grupos de catequesis familiar de la Vicaría para la Familia y la Cultura y el equipo de RCN Radio, quienes acompañaron a las parejas que por más de dos meses se prepararon para recibir el sacramento. “Familias, esposos y esposas, dejemos que el corazón y el alma vibren hoy y el resto de los días con la gracia del amor.

Prométanse entrega total, nunca dando un paso atrás”, fueron las palabras de invitación que monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía le compartió a los contrayentes, motivándolos a que el 2018 sea el año de los esposos en la Arquidiócesis de Cali.

El evento, que este año llegó a su decima versión, ha beneficiado a más de 2000 parejas de escasos recursos de la ciudad y municipios aledaños, brindándoles acompañamiento, preparación e insumos para celebrar el matrimonio católico y así lograr una

comunión plena con Dios. “Hoy la Iglesia les dice ¡estamos con ustedes!, asuman este camino como signo de alianza que ayudará a que esta sociedad tenga una luz y un indicador de esperanza”, afirmó el Arzobispo de Cali.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx “Pues bien, lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe” Mc 10, 9


133

Actualidad

Santiago de Cali, Noviembre de 2017

No de estación en estación, sino de hoyo en hoyo Por: Pbro. Jairo Alberto Franco, MXY

Y

a está pasando la sequía y en algunos lugares del país han vuelto las lluvias. Fue larga la sed de esta tierra y ya se había decretado la emergencia humanitaria en Kenia. Sin lluvia no hay agua, no hay comida, no hay vida. La lluvia es siempre un milagro y cuando cae lo que era árido y seco se torna verde y lleno de flores y frutos. La gente Samburu nunca dice simplemente que llueve, ellos dicen, kecha Nkai, Dios llueve. La lluvia es la saliva de Dios y es la bendición y es por eso que ellos mismos escupen a los que quieren hacer llegar la bendición y el agradecimiento. Era tiempo de cuaresma, cuando la sequía estaba en su furor y las nubes no aparecían por ningún rincón del cielo. En esas, preparando a los cristianos para la fiesta de la pascua que se llegaba, mi hermano

Guillermo, misionero de Medellín, se fue a recorrer los pasos del viacrucis con los pocos cristianos de una aldea, casi todas mujeres. Así lo habían planeado días atrás y a eso se debía su presencia en el lugar. Al llegar al sitio previsto no encontró a nadie listo para el viacrucis y le dijeron que las mujeres se habían ido para el río. Hay que poner una nota en esta línea y decir que los ríos de por aquí ya se murieron hace siglos, y lo que se llama rio es sólo un cauce de arena y piedras, nada más. La poca agua se encuentra cavando hoyos en la arena, a veces a metros de profundidad. Las mujeres

estaban orando, y en su rezar confiado, iban de hoyo en hoyo, esos hoyos secos que por hondos que los hicieran negaban el agua. Sí, las vio Guillermo, iban de hoyo en hoyo echando bendiciones, dejando un poco de leche sagrada, reclamándoles vida para sus hijos y para todos. Guillermo ya no quiso proponer más el viacrucis acostumbrado, y se dio cuenta que en esta ocasión el camino de la cruz no era de estación en estación, sino de hoyo en hoyo… y se fue siguiendo a las mujeres y acompañándolas en su camino. El Cristo muerto es ahora el río muerto. Cristo sigue muriendo en los ríos de la tierra crucificada.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Mujer en Samburu

Sí, esas mujeres africanas, del pueblo Samburu, iban de hoyo en hoyo y hacían un viacrucis lejos de los esquemas y sólo sugerido por el Espíritu. El Espíritu siempre dirá a los cristianos donde está la muerte, en qué estación, en qué hoyo, en qué lío, en qué dolor, en qué pecado, en qué Iglesia, en qué corazón, en qué comunidad, y nos lo dirá, no para que nos resignemos sino para que le metamos vida, la vida que no muere, la de Dios. Eso fue lo que me contó Guillermo, mi hermano misionero, y me lo contó deseando una pascua bien mojada, de aguacero, de nubes cargadas y torrenciales. Y me lo contó también, y en esto ustedes, gente de buena voluntad, nos pueden ayudar a que se cumpla, deseando comprar un carro tanque para llenarlo de agua y ponerlo a recorrer estos caminos de polvo y estas aldeas secas repartiendo agua; que aquí la resurrección es torrente y la pascua un aguacero. Aquí, en estas tierras, la pascua de Jesús se predica mojando, aquí, contrario a lo que pasa por allá, hay que “aguar” la fiesta.

No hay tiempo para pensar Por: Pbro. Héctor Fabio Fernández O.

B

asta con hacer un recuento de la historia antigua y ver las grandes obras de ingeniería que se construyeron, desde las culturas que consideramos más primitivas, construcciones que incluso hoy podemos admirar a pesar del paso del tiempo, sin contar con las que el hombre moderno destruyo. Por otro lado las obras de literatura, arte, música, orfebrería etc. Solo fue que ante la inminente llegada del modernismo y la llamada revolución industrial empezó paradójicamente un retroceso en la humanidad; pienso que lo primero se daba porque se tenía el tiempo suficiente para pen-

sar el mundo, no existía ningún distractor que impidiera observar, imaginar y lograr un legado que perduraría a lo largo del tiempo. Todo esto se realizó no pensando que miles de años, cientos de años después todo eso quedaría como un legado para la humanidad, y cuando no se ha perdido la capacidad de admirar todas esas obras colosales y pensar cómo lo hicieron si no había los avances tecnológicos, en la ciencia, en la industria, la ingeniería, arquitectura como los hay hoy; da risa con tan solo ver que se atreven decir con toda autoridad que eso fue obra de extraterrestres, con tal de no reconocer que esas épocas de la historia fueron las que marcaron un hito y dejaron un gran legado imposible de superar hoy. No se trata de desconocer que el mundo moderno actual haya realizado avances de todo tipo, pero lo que sí

es cierto es que se ha tenido que hacer a partir de una mirada de ese pasado para llegar a donde estamos. La tecnología marca actualmente la pauta en el ingenio de la humanidad, pero todo pasa tan rápido que lo que hoy es lo más moderno, mañana ya es obsoleto y te obligan sólo a consumir, te obligan qué usar, qué comer, qué vestir, qué ver, qué decir. Es por eso que hoy no hay tiempo para pensar, hay quienes lo hacen por nosotros, las grandes industrias de consumo, las industrias de la comunicación, las industrias tecnológicas etc. Son más máquinas las mentes humanas que las máquinas de la gran industria tecnológica. Es tanto que no hay tiempo para pensar que hemos perdido hasta la capacidad crítica frente a lo que sucede en el mundo, siendo que tenemos al alcance a través de esa misma tecnología de poder vislumbrar y tener así

sea una mínima idea de ese llamado “mundo globalizado”. En una época de la historia se pensaba que la tierra era plana, luego que era redonda y hoy volvió a ser plana, plana por que el mundo de hoy se ve desde las tablets, los Smartphones, iPhone; así de plana es la mente de hoy. Es por eso que escasamente nos enteramos de lo que sucede alrededor, no importa más que estar conectado a las redes sociales, las cuales terminan siendo el único medio de comunicación que se tiene por la pereza mental de pensar, de crear, de explotar todo ese potencial que podría haber en muchas mentes brillantes. Terminan programándonos a distancia; toman decisiones por nosotros, nos hacen ver verdades como mentiras y mentiras como verdades. Cuando te atreves a pensar diferente, ser

diferente, actuar diferente y no te dejas arrastrar a la par que va el mundo simplemente de excluyen te ven como un extraterrestre. Qué bueno ser un “extraterrestre”, porque es la mejor manera de ver el mundo con otra mirada, poder pensar el mundo de manera diferente, tener la capacidad crítica frente a todo aquello que idiotiza al humano moderno, que de moderno no tiene nada; no por llevar el último vestido o zapatos, la marquilla más costosa, el último aparato tecnológico, el último carro, el peinado más atrevido; es penar que nada de eso me hace libre pensador cuando no se piensa, se actúa por simple instinto, lo que me hace es más bien es esclavo de un sistema que nos controla. En el momento que te permitas pensar es ahí cuando verás que el mundo es diferente a lo que te han hecho ver, piensa sólo piensa.


124

NiĂąos

Santiago de Cali, Noviembre de 2017


Feliz Cumpleaños NACIDOS EN NOVIEMBRE Nombre

Meza Ortega Brajan Fernando Gutiérrez Ríos John Mario Lozano Valencia Samir Emith, OMI Suarez Jesús Erney Toro Palacio José Humberto, CSSR Mena Zuñiga Jesús Eduardo Lenis Valencia Jorge Enrique Londoño Valencia Jaime Alonso Mejía Álvarez Miguel Ángel Gómez Trujillo José Bernardo Martínez Delgado Fredd Alexander Sáenz Corredor Julio Motato Sanchez Laimir González Quintero Islen Vallejo Londoño Juan Carlos Cardona Arango Arnoldo De Jesús Gracz Piotr, SVD Cacua Vera Fraky Yoany, OFM Cap Velazquez Chavarriaga Robert Mondragón Orejuela José Olmes Palomeque Angulo William Carabalí Sierra Armando Abella Qui Ramón Mwangi Munyiri Venancio López Villegas Iván Roberto Medina Giraldo Luis Eduardo. OFM Forero Luis Ricardo Rivadeneira Carlos Alberto

Fecha

Asignación Pastoral

Parroquia Nuestra Señora de Nazaret Vicario Episcopal de Economía parroquia San Juan Evangelista Capellán Base Aérea Vicario parroquial Santa Ana Parroquia San José - La Cumbre Parroquia Santa Josefina Bakhita Parroquia San Felipe Neri Casa sacerdotal Ancianato Mi Casa En el Exterior Parroquia Perpetuo Socorro Parroquia Madre Teresa de Calcuta Párroco Nuestro Señor de las Angustias

03/11/1964 03/11/1964 03/11/1985 04/11/1977 06/11/1976 06/11/1977 06/11/1953 07/11/1970 08/11/1937 09/11/1943 12/11/1989 13/11/1950 13/11/1982 14/11/1949 16/11/1958 17/11/1963 17/11/1973 18/11/1983 19/11/1983 20/11/1968 20/11/1969 20/11/1972 21/11/1932 22/11/1978 23/11/1963 26/11/1929 29/11/1964 30/11/1968

Parroquia Nuestra Señora de los Dolores - Yumbo Parroquia Nuestra Señora de las Misericordias Parroquia San Pio X Proyecto Parroquial Hacienda el Castillo Rector Seminario Mayor San Pedro Apóstol Parroquia Nuestra Señora de los Andes Casa Sacerdotal Delegado Pastoral Afro Capilla S. Antonio De Padua - Jamundí Franciscanos Provincia San Pablo Parroquia María Auxiliadora Parroquia San Carlos Borromeo

ORDENADOS EN NOVIEMBRE 24º Aniversario Episcopal de Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía - Nov. 15 de 1993 Nombre Vargas Ramirez José Marcos González Mercado Freddy Alberto Candamil Tafur Raúl Giraldo Quintero Joaquín Emilio López Ocampo Juan Diego Otalvaro Palacio Joaquín Alonso Ríos Aristizabal Humberto, CSSR Serna Zapata Miguel Ángel Muñoz Martínez Luis Enrique Segura Franco Eduardo Lopez Restrepo José Abelardo Forero Marco Antonio, PSS Parrado Parrado Jorge Tulio Cardona Arango Arnoldo De Jesús Osorio Montoya Augusto De Jesús Romero Huertas Gabriel Arcángel Zapata Yepes Esau Gómez Zuluaga Marino Sierra Gallo Juan Miguel, OFM Velázquez Chavarriaga Robert Hernandez Méndez Rodolfo Marulanda Amelines Juan María Shamena Keriba Endrias, MCCJ Medina Giraldo Luis Eduardo. OFM González Quintero Islen Artunduaga Quintero Albert Ec heverry Acosta Gustavo Adolfo Jaramillo Caicedo Bladimir Matiz Atencio Alexander Musse Córdoba Leonardo, OFM Gordillo Valenzuela Alberto Anselmo, SJ Galeano Rodríguez José Fernando Lopez Zuluaga Luis Fernando Linero Montes Eider Enrique, SES Vargas Villa Sergio Antonio Vega Plazas Nelson Aldana Maldonado Juan Isidro, OFM Matabajoy M. Alexander Arenas Rodríguez Jesús Orlando Cordero Serrato Daniel Sáenz Corredor Julio Tovar Ortiz Rafael Puerta Agudelo Wilson Plinio Martínez Callejas Edwin Mauricio, SJ

153

Actualidad

Santiago de Cali, Noviembre de 2017

Asignación Pastoral Parroquia La Visitación de la Virgen Parroquia Los Discípulos de Emaús Residencia Familiar Residencia Familiar Parroquia San Francisco de Sales Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Santa Ana Capellán Valle de Lili Adscrito S. S. J de la D. Misericordia Parroquia San Juan Bautista Seminario mayor San Pedro Apóstol Capilla Jesucristo Luz del Mundo Parroquia Nuestra Señora de los Dolores - Yumbo Parroquia San Lorenzo Diacono y Mártir Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza Asesor Espiritual Misioneras Concepcionistas de Cristo Sacerdote Parroquia Los Doce Apóstoles Colegio Fray Damián Proyecto parroq uial Hacienda el Castillo Capellán Hnas Comunicadoras Eucarísticas del P. C. Párroco Santa Teresa de Jesús Capilla María madre del Buen Pastor Franciscanos Provincia San Pablo P arroquia Nuestro Señor de las Angustias Parroquia San Joaquín Parroquia Santa María del Valle Párroco Maria Inmaculada Templo de San Francisco Parroquia San Antonio María Claret Parroquia Señor de la Buena Esperanza (Yumbo) Renovación Carismática Católica Casa Sacerdotal Universidad San Buenaventura Cali En el Ext erior Vicario Parroquial Ntra. Sra. del Rosario Chiquinquirá Párroco Santa Filomena Parroquia Perpetuo Socorro Salesianos de San Bosco Colegio Berchmans

Fecha

Años de servicio

01/11/2004 01/11/2010 01/11/1972 04/11/1973 05/11/2011 06/11/198 2 09/11/1991 10/11/1990 10/11/1974 11/11/1967 16/11/1997 17/11/1990 18/11/1995 19/11/1989 19/11/1989 19/11/1994 20/11/1991 20/11/1982 22/11/2014 22/11/2008 22/11/2003 22/11/1975 22/11/2014 23/11/1953 23/11/1974 25/11/1990 25/11/1984 25/11/1990 25/11/1990 26/11/2016 27/11/1962 27/11/2004 27/11/1996 27/11/2010 28/11/1993 29/11/1971 29/11/2008 30/11/2013 30/11/1991 30/11/1991 30/11/1991 30/11/1991 30/11/2002 30/11/2013

13 7 45 44 6 35 26 27 43 50 20 27 22 28 28 23 26 35 3 9 14 42 3 64 43 27 33 27 27 1 55 13 21 7 24 46 9 4 26 26 26 26 15 4

SACERDOTES FALLECIDOS EN NOVIEMBRE

Raúl Posada, S.J Gerardo A. Aguirre Hernán Marino Millán Dosman Mons. Pedro Oliveros Torres

Noviembre de 1993 29 de Noviembre 2000 28 de Noviembre 2003 9 de Noviembre 2006

DÍA 1 MI 2 J 3 V 4 S 5 D 6 L 7 M 8 MI 9 J 10 V 11 S 12 D 13 L 14 M 15 MI 16

J

17

V

18

S

CALENDARIO LITÚRGICO NOVIEMBRE 2017 CELEBRACIÓN TODOS LOS SANTOS Conmemoración de todos los fieles Difuntos San Martín de Porres, religioso San Carlos Borromeo, obispo 31° del Tiempo Ordinario

DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN San León Magno, papa y doctor de la Iglesia San Martín de Tours, obispo 32° del Tiempo Ordinario

26 27 28 29 30

MO MO Feria Feria Feria Fiesta MO MO Feria Feria

San Alberto Magno, obispo y doctor de la Iglesia Santa Margarita de Escocia; Santa Gertrudis, virgen Santa Isabel de Hungría Dedicación de las Basílicas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo 33° del Tiempo Ordinario

19 D 20 L 21 M Presentación de la Santísima Virgen María 22 MI Santa Cecilia, virgen y mártir San Clemente I, papa y mártir, San 23 J Columbano, abad San Andrés Dung Lac, presbítero y 24 V compañeros mártires 25

S Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir 34° del Tiempo Ordinario D NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO L M MI J San Andrés, apóstol

Feria-ML

V-B

Feria-ML

V-B

MO Feria-MLBMV

B

Feria MO MO

4

S

5

D

8 MI 11 S 12 D 15 MI 17 V 19 D 24 V 25 S 26 D 28 M 29 MI 30 J

V-B V B R

Feria-ML

V-R-B

MO

R

Feria-MLBMV

V-R-B

Solemn.

B

Feria Feria Feria Fiesta

V V V R

R V M B

DÍA 1 MI 2 J

COLOR B M B B V V V V B B B V V V

Solemn.

- - - -

CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI NOVIEMBRE 2017 CELEBRACIÓN Todos los Santos Fieles Difuntos Encuentro de Coordinadores de Acólitos (Pastoral Vocacional) 31° T.O. Bingo SEMAYOR Celebración Colegio de Vicarios y Arciprestes Encuentro de Acólitos Pastoral Vocacional 32° T.O. Aniversario de Ordenación Episcopal Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía Consejo Arquidiocesano de Vida Consagrada 33° T.O. Jornada Mundial de los Pobres CONSEJO PRESBITERAL Consagración Ministerios Laicales CRISTO REY ENCUENTRO DE PASTORAL (Evaluación y planeación) ENCUENTRO DE PASTORAL (Evaluación y planeación) Reunión Arciprestazgo 18

Rojo Verde Morado Blanco


216

Santiago de Cali, Noviembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.