La Voz Católica - Noviembre 2016

Page 1

“Del 13 al 20 de noviembre, en este 2016, la Iglesia Particular de Cali, encabezada por el arzobispo, sus obispos auxiliares y cada párroco en el territorio de cada una de las parroquias, tiene UN COMPROMISO CON JESUCRISTO”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali

ISSN: 2462-9979

AÑO XXVI

No 200

SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE DE 2016

VALOR $600.00

SOMOS IGLESIA EN MISIÓN PERMANENTE Los habitantes de la calle en las urbes, un fenómeno que nos toca a todos >> Detalles página 6

Casa católica, casa de todos >> Detalles página 11

El Año Jubilar se va, la misericordia se queda >> Detalles página 13

Necesitamos espacios de reunión”, “queremos que la Iglesia sea más cercana”, “queremos vivir en comunidad”, “necesitamos crecer en la fe”, “vayamos a los más alejados”. Frases que a diario escuchamos en nuestras parroquias.

Línea de Asistencia Inmediata: 518 4611-12 / 317 642 1117 Oficina Principal y Servicio al cliente: Calle 5 No 27-09 B. San Fernando PBX: 518 4600 - FAX: 556 5784 Línea gratuita nacional: 01 8000 913238 www.camposantometropolitano.com


2

Editorial

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

Somos Fuerza de su Amor (Lucas 19, 1-10)

Espiritualidad para la misión territorial

Nosotros, en cada comunidad parroquial y en todo el territorio de la Arquidiócesis de Cali, SOMOS EL CUERPO QUE HA DE HACER VISIBLE A JESUS, HOY.

Año 2016 No. 200 de Noviembre de 2016 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. Juan Sebastián Zuluaga López Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.

Y HE AQUÍ QUE YO ESTOY CON USTEDES TODOS LOS DÍAS HASTA EL FIN DEL MUNDO”. Así concluye el Evangelio de Mateo (28,20), dejando abierto el ENVÍO MISIONERO de los discípulos de Jesús como ESTADO PERMANENTE DE MISIÓN. El Evangelista Lucas, por su parte, une LA “SUBIDA” DE JESUS AL CIELO (ASCENSIÓN), CON EL ENVÍO DEL ESPÍRITU SANTO, “PROMESA DEL PADRE”, Y LA “SALIDA MISIONERA” A LOS CIUDADANOS DE TODAS LAS NACIONES (Final del Evangelio e Inicio de Los Hechos de los Apóstoles). El Espíritu Santo y La Iglesia Enviada por Jesús y Ungida, Bautizada, con Espíritu Santo, se convierten en Presencia, Palabra, Sacramento, Comunidad, Cuerpo de Cristo Resucitado, que continúa APARECIÉNDOSE, dejándose ver y reconocer por los discípulos misioneros, por su acción evangelizadora, misionera, profética y pastoral: “Lo conocieron en la fracción del pan” (Lucas 24,35). “El Espíritu y la Novia dicen: “¡VEN!”. Y el que oiga, diga “¡VEN!” “Y el que tenga sed, que se acerque, y el que quiera, reciba gratis agua de vida”: (Apocalipsis 22,17). Nosotros, en cada comunidad parroquial y en todo el territorio de la Arquidiócesis de Cali, SOMOS EL CUERPO QUE HA DE HACER VISIBLE A JESUS, HOY. Por ello, estamos dando pasos concretos en nuestras comunidades parroquiales para reconfigurar esta “corporeidad” de Cristo desde el misterio de la Presencia Eucarística, de la Comunión Misionera, de la Asamblea Pastoral de Agentes, de la Escuela de Discipulado, de las Pequeñas Comunidades, de La Misión Permanente, del Sínodo quinquenal de Fieles, de la Construcción de Familias y Tejido Social de Paz. Es todo un ITINERARIO para vivir este ESTADO PERMANENTE DE MISIÓN. “SOMOS FUERZA DE SU AMOR”. Como Arzobispo de Cali, llamo nuevamente a todos los párrocos a comprometerse en este proceso, abriéndolo a la participación de todos los fieles: religiosos, laicos, esposos, servidores y ministros de la fe. Ofrezco, con el Evangelio del Domingo 31 del Tiempo Ordinario, Ciclo C, una ayuda sencilla para entender este “PASO MISIONERO” de Jesús por el territorio de la Parroquia: “Zaqueo” (Lucas 19,1-10). Del 13 al 20 de noviembre, en este 2016, la Iglesia Particular de Cali, encabezada por el arzobispo, sus obispos auxiliares y cada párroco en el territorio de cada una de las parroquias, tiene UN COMPROMISO CON JESUCRISTO: *SALIR CON ÉL AL ENCUENTRO DE TODOS LOS HABITANTES EN LOS DIVERSOS SECTORES, ATRAVESAR CON ÉL NUESTRAS CALLES, HACERLO VISIBLE A TODOS, AÚN A LOS MAS PEQUEÑOS Por: † Monseñor Darío de Jesús Y EXCLUÍDOS O ESTIGMATIZADOS COMO Monsalve Mejía PECADORES. *HACER QUE CADA PERSONA SE SIENTA MIRADA Arzobispo de Cali POR JESÚS, VALORADA Y RESPETADA POR ÉL, SIN NINGÚN PREJUICIO, E INVITADA COMO ZAQUEO: “BAJA PRONTO, PORQUE CONVIENE QUE HOY ME QUEDE YO EN TU CASA”. ANTE EL PASO DE JESUS, EN LA SEMANA DE MISIÓN TERRITORIAL, TODOS ESTAMOS LLAMADOS A SER ESA PERSONA QUE “QUIERE VER PERSONALMENTE A JESÚS”, SUPERANDO LA MULTITUD CURIOSA, TENIENDO “CURIOSIDAD PROPIA”, SUPERANDO LAS LIMITACIONES PROPIAS PARA ALCANZAR A VERLO, RENUNCIANDO A QUEDARNOS EN EL CORO DE LOS MURMURADORES: “HA IDO A HOSPEDARSE EN CASA DE UN PECADOR”. *AYUDAR A CADA PERSONA A PREGUNTARSE POR SÍ MISMA: CÓMO SOY YO? CÓMO PODRÍA DEJAR ENTRAR A JESÚS EN MI VIDA, DESCENDER CON ÉL AL SÓTANO OSCURO DE MIS COMBATES INTERTIORES Y EXTERIORES (LA VERDAD DE MI VIDA). Y COMPRENDER MEJOR MIS SITUACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS. Y VALORARME MÁS QUE LO QUE TENGO Y HAGO. Y RECONOCER QUE UTILIZO A LOS DEMAS PARA SATISFACER MIS AMBICIONES, CUIDAR MIS INTERESES, FORJAR MIS NEGOCIOS EXITOSOS. CÓMO PUEDE JESÚS TRANSFORMAR EL CURSO DE MI VIDA Y LLEVARME, COMO A ZAQUEO, A DIFINIR CAMBIOS FUNDAMENTALES EN ELLA, EN RELACIÓN CON DIOS, CON EL PRÓJIMO, CON LOS BIENES Y COSAS, CON MI PROPIO YO? *PROPICIAR, HACIA EL FIN DE SEMANA, QUE CADA PERSONA, CADA PAREJA, CADA FAMILIA, CADA CALLE DE LA PARROQUIA, ESCUCHE EL PREGÓN DE JESÚS: “HOY HA LLEGADO LA SALVACIÓN A ESTA CASA, PORQUE TAMBIÉN ESTE ES HIJO DE ABRAHÁM, PUES EL HIJO DEL HOMBRE HA VENIDO A BUSCAR Y SALVAR LO QUE ESTABA PERDIDO”. *CONCLUIR EN LA GRAN MISA CAMPAL DE “DECLARATORIA EN MISIÓN PERMANENTE” CON UN ACTO DE CONSAGRACIÓN A JESUCRISTO, POR PERSONAS, POR FAMILIAS, POR CALLES DE LA PARROQUIA. “Sí, vengo pronto”, ¡Amén! ¡Ven, Señor Jesús! Que la gracia del Señor Jesús sea con todos, Amén” (Apocalipsis 22, 21, final de la Biblia).


Santiago de Cali, Noviembre de 2016

3

Región

El sentido de justicia

Ser justo implica tratar a todos los demás del mismo modo

Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

A

fuerza de grandes incomprensiones, en el país que vivimos se presenta en nuestra cotidianidad un debate que amerita una reflexión sobre la justicia como regla general de vida integrada en sociedad y como mecanismo para garantizar la vida y la integridad individual y colectiva. Dicho coloquialmente, se habla mucho de impunidad y de injusticia, pero ¿qué es lo que estamos entendiendo por esa idea de justicia?, y sobre todo, ¿cómo la estamos percibiendo? Sabemos que existen grandes desequilibrios humanos que podrían ser leídos como injusticias sociales; sabemos también que existe gran inoperancia en nuestras instituciones reguladoras de la vida, en particular en nuestras entidades encargadas de impartir justicia y establecer el orden común. Por esa razón es sabido que la población tiene poca confianza en que el Estado haga justicia y eso hace que existan ambientes de discordia, de violencia y de desconfianza entre grupos sociales y ciudadanos, que se proyectan además desde las ciudadanías hacia las instituciones. Al respecto, Blaise Pascal nos regala un pensamiento clásico que da mucho que pensar. “Es justo que se siga lo que es justo; es necesario que se siga lo que es más fuerte. La justicia sin la fuerza es impotente; la fuerza

sin la justicia es tiránica. La justicia sin la fuerza es contradicha, porque hay siempre malos; la fuerza sin la justicia es acusada. Es menester, por lo tanto, juntar siempre la justicia y la fuerza; y para eso, hacer que lo que es justo sea fuerte, lo que es fuerte sea justo.” Pascal, Blaise. Pensamientos, Madrid, SARPE, 1984. Una fuerza sin justicia, por fuera de los marcos de convivencia, es lo que hemos tenido durante décadas agenciando violencias en Colombia; una justicia sin fuerza, es lo que hemos tenido con el abandono del Estado a importantes territorios, poblaciones y sectores de la nación; insistir en juntar la justicia y la fuerza es un camino que implica capacidad de acordar mecanismos para superar el uso de la violencia en política y diseñar y pactar reglas nuevas de justicia que realmente operen y generen confianza. En otras palabras, necesitamos proyectar un sentimiento de diálogo y de razonamiento colectivo que nos permita establecer y empoderar un pacto de vida en común, en el cual la justicia opere sobre la base de una fuerza que radica en la palabra, en los valores, en la comunicación y en la capacidad de razonar la vida compartida. Leamos detenidamente el razonamiento de Pascal y reflexionemos: ¿Qué tan justos somos en nuestra vida cotidiana?, ¿podemos concertar unas nuevas reglas de justicia para la vida colectiva en nuestro medio?, ¿estamos dispuestos a reconciliarnos entre nosotros y con las instituciones que nos rigen, de las cuales tenemos tanta desconfianza? ¡Pensémoslo!

16 0 2 e re d

b

viem o N e

15 d

O PAL I R A S ER PISCO V I N A 23 ACIÓN E ñor N E nse o D R M ejía DE O simo í

t n e l e Exc

s ú es J de o í r a D

M e v l a s Mon


42

Región

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

Reforma tributaria en palabras breves Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali

A

unque el presidente Juan Manuel Santos prometió como candidato no aumentar impuestos, ahora se presenta una nueva propuesta de reforma tributaria, sobre un argumento relacionado con el hecho de que la caída del petróleo generó un aumento en el déficit fiscal y produjo un vacío en el presupuesto nacional. Además, se dice que son muy pocas las personas y empresas que pagan impuestos, por lo cual, se deben equilibrar las cargas y ampliar la base gravable a un grupo más amplio de colombianos. El razonamiento más repetitivo es que si no se hace reforma tributaria, la calificación de riesgos financieros del país puede aumentar, afectando el ejercicio económico global y el ritmo de inversiones externa, así como la balanza de pagos entre importaciones y exportaciones; dicen los expertos que esta tendencia podría encarecer el dólar y generar un crecimiento del costo de la deuda pública. Además se ponen en riesgo por desfinanciación, en el mediano plazo, gran cantidad de proyectos de inversión estatal programados en el Plan de Desarrollo Nacional. El resultado es un proyecto de reforma que afecta fundamentalmente a la pequeña y mediana industria, y el consumo y la calidad de vida de sectores medios y populares, por la vía del impuesto al valor agregado IVA y de la ampliación de impuestos de renta a sectores medios. Es decir, la cuerda se rompe por su lado más débil. Ciertamente se necesita un movimiento financiero para ajustar los presupuestos y compromisos públicos; sin embargo, lo incomprensible es que el hueco fiscal lo terminen cargando a los sectores con menos capacidad adquisitiva y que tienen más dificultades para obtener una calidad de vida aceptable. Por otro lado, el análisis de la situación y la presentación de la alternativa, no aborda suficientemente asuntos estructurales asociados al sistema de impuestos y tributación del país: No reconoce, por ejemplo, la amplia afectación que tiene el flagelo de la evasión de impuestos por parte de los grupos económicos más poderosos y no corrige la gran inequidad que

Que la reforma tributaria no sea lesiva con los sectores menos favorecidos

existe en la base gravable que hay en el sistema de impuestos, por el contrario, la profundiza. Por otro lado, no establece verdaderos compromisos respecto a la persistencia de indicadores de corrupción muy altos en el Estado, lo cual hace que muchos de los impuestos que pagamos se dilapiden y esfumen, entre grupos de interés particular con prácticas delictivas enquistadas en las entidades públicas (Hoy el Ministerio Público tasa el valor de la corrupción anual en 22 billones de pesos). El Gobierno Nacional no presenta medidas claras al respecto y en cambio presenta una reformita parcial, en la cual deja zonas grises en relación con la cadena: Productividad, impuestación, equidad y calidad de vida, en detrimento de las perspectivas de vida de los sectores populares. Sin duda, se necesita una reforma tributaria, dadas las circunstancias financieras del Estado, lo que pasa es que no puede ser lesiva para los sectores que más trabajan, que más consumen y que menos ganan. Con medidas tan impopulares como esa, el país difícilmente avanzará hacia la construcción de paz con justicia social. En esta agenda, también se está jugando una perspectiva de democracia y reconciliación. De lo contrario ¿qué sentido tiene pregonar tanto la construcción de paz y democracia?

Colegios Arquidiocesanos

COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS Somos considerados “semilleros”, donde se cultivan valores y criterios que permiten a todas las personas que conforman la “comunidad educativa”, tener una forma de pensamiento y de acción libre, comprometida y responsable con la realidad personal y social en la cual nos desenvolvemos.


Santiago de Cali, Noviembre de 2016

35

Para Reflexionar

Preparación para el Adviento

Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Tips Pastorales La alegría de la Misión

Preparémonos con actitud de esperanza y alegría para el nacimiento de Jesucristo

Por: Pbro. Brajan Fernando Meza Ortega

E

l año litúrgico representa el desenvolvimiento de la Historia de Salvación, “desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encarnación y la Navidad hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Señor” (SC 102) y este se expresa, sobre todo en los sacramentos, el oficio divino, y se proyecta en la vida toda del creyente, pero sobre todo en la Eucaristía, fuente y cumbre primordial de la vida cristiana. “El año litúrgico se ha estructurado sobre el ciclo del año civil-astronómico, pero su comienzo y su fin no coincide con los del año astronómico; se opera un desplazamiento; la marcha litúrgica empieza por otoño, con el Adviento” 1. El Adviento como comienzo del año litúrgico nos refiere al principio, que corresponde en la cronología al tiempo antes de cristo, creación, pecado, anuncio y preparación de la salvación, tiempo de esperanza y camino hacia el Señor. Este es un tiempo de reflexión y

meditación donde nos preparamos para conmemorar, y actualizar el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios en cada una de nuestras vidas, es tomar el lugar de los pobres de Yahvé, es decir, tomar el lugar de aquellos “anawin” que se mantenían fieles a la Palabra y a la Ley en la espera del Mesías. Si bien es cierto que ya no esperamos la venida primera del Mesías, si esperamos su segunda venida o manifestación gloriosa que tendrá lugar la final de los tiempos, y ya que no sabemos ni el día ni la hora, para ello debemos estar preparados para no ser sorprendidos. El adviento litúrgico no es una pieza suelta, que se junta con otras piezas, Navidad, Semana Santa…; es un todo unido, es el principio que ya contiene el final. La liturgia de este tiempo nos introduce en esta preparación a través de sus signos y símbolos que tienen un carácter penitencial, ya que se usa el color morado, se deja de decir el Gloria y hay moderación en el uso de las flores, pero no es un tiempo de tristeza sino de esperanza, de ilusión y ansiedad por la llegada temporal de Cristo y la Parusía del Redentor. El camino del adviento se desarrolla en cuatro semanas, representadas en las luces de la corona que simbolizan la gradual preparación para recibir a Cristo luz del mundo, el Sol que

El Papa Francisco no ha invitado a vivir con alegría el Evangelio, a vivir con alegría el amor, a vivir con alegría la esperanza y la fe. En nuestra Arquidiócesis tenemos la maravillosa oportunidad de vivir la alegría de la misión, el gozo de ser misioneros, el júbilo del paso del Señor por calles y casas, parques y templos de nuestros barrios. Es el paso del Señor que viene, no para seguir de largo, sino para quedarse en los corazones de cada uno. “Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo” (Apoc. 3,20). En la misión Arquidiocesana estamos siendo invitados, también por el Papa Francisco, a revitalizar nuestra Iglesia, a hacerla más viva, comprometida, transformadora, alegre. Por eso en cinco palabras el Papa sintetiza el objetivo de la misión hoy, la que nos toca hacer: “primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar” (EvangeliiGaudium, 24). El Señor nos amó primero (IJn. 4,10), por eso tenemos que tomar primero “la iniciativa de salir al encuentro de los lejanos y de los excluidos”; tenemos que involucrarnos en el dolor, las angustias, los sueños y los triunfos de la vida humana; por eso la Iglesia “acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prologados que sean. Sabe de esperas y aguante apostólico”; “encuentra la manera de que la Palabra se encarne y dé frutos de vida nueva”;

nace de lo alto. Presenta también cuatro acontecimientos: el anuncio de la salvación; una pregunta ¿Qué hemos de hacer?; una respuesta, preparar el camino; finalmente el grito de júbilo ¡ya llega el Señor! Sus cuatro protagonistas: el profeta Isaías, el pueblo de la promesa, Juan el Bautista y María de Nazaret, nos ayudan en este camino a entrar en la gradual preparación. Adviento es entonces un camino, es confianza, es tener la certeza en las promesas y la alianza; es el tiem-

y finalmente, como comunidad evangelizada y evangelizadora, “celebra y festeja cada pequeña victoria, cada paso adelante en la evangelización, sobre todo en la liturgia”. Y qué no decir de la oportunidad de compartir la experiencia de sentirnos amados, perdonados ( misericordiados dice el Papa Francisco), salvados por el Padre del cielo, en particular en este año jubilar. Que nadie se sienta excluido de este tiempo de gracia que nos ha tocado vivir. En medio de la turbulencia del mundo, un oasis de esperanza, una luz brilla, es la Palabra del Salvador que nos dice nuevo lo mucho que nos ama, y nos reitera su llamado a la conversión. Una vez más sale de sus labios la palabra: “¡sígueme!” Católicos, es el tiempo de volver a casa, de redescubrir el amor de Dios, de sentirnos acogidos y abrazados. Él, en su hijo Jesús, viene a quedarse en medio de nosotros, incluso simbólicamente, en “las casas católicas” que se crearán en los distintos sectores de la parroquias. Él en esta misión, nos reitera la vocación que tenemos a la santidad de vida. Tengamos siempre presente entonces que “la alegría del Evangelio que llena la vida de la comunidad de los discípulos es una alegría misionera” (EG, 21). Por esto y más, en la Arquidiócesis estamos de fiesta, la fiesta de la fe, la fiesta del perdón, la fiesta de la misión. Cristo misionero del Padre y María, Nuestra Señora de los Remedios, nos acompañen y animen.

po de la solidaridad, de caminar juntos hacia algo mejor que soñamos y necesitamos; es el grito de esperanza en “el que viene en nombre del Señor”. Esta venida exige preparación, reconocimiento de nuestra miseria, acercarse a la Palabra y sentir la necesidad del Señor que viene a Salvarnos.

1. MICÓ Buchón José Luis, Liturgia Católica, Ed. San Pablo, Bogotá, 2004, pág. 286


62

Para Reflexionar

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

Los habitantes de la calle en las urbes, un fenómeno que nos toca a todos Por: † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

E

n reunión con varios de los arciprestazgos que están ubicados en el centro de la ciudad de Cali en donde hay presencia de los llamados habitantes de la calle y en calle, y con ocasión de la problemática generada en Bogotá con quienes habitaban el Bronx, tuvimos interesantes conversatorios sobre el impacto de esta realidad también en Cali. Se tuvo en cuenta además, que en la Arquidiócesis hay una serie de programas de carácter social que a manera de fundaciones prestan valiosos servicios a esta población, tales como Sergente, Samaritanos de la Calle, Ángeles de la Calle, Cristo de la Calle, Comunidad del Cristo de San Damián, entre otras. Con ánimo constructivo, compartimos algunos aspectos tratados en los diálogos, que con las sugerencias correspondientes, nos pueden ayudar a tomar conciencia de que este es un problema social que “a todos nos toca”, por-

que son nuestros hermanos y también a concretar más los programas e iniciativas del sector gubernamental en Cali. Causas Algunas de las causas que están haciendo que se llegue a esa situación de calle y sobre las cuales dialogamos son: La drogadicción, que lleva a la persona a una total dependencia, una pérdida de valores y de voluntad, que hace que caigan en un consumismo voraz y alimenta mafias que se lucran de la droga y el incremento de la delincuencia. Sin olvidar que muchos de los consumidores de hoy han sido inducidos en centros de educación, parques, otras instituciones incluidas las del Estado, donde se vende la droga casi públicamente. Hay quienes lo justifican so pretexto del libre desarrollo de la personalidad. El desplazamiento de personas y familias, que por la violencia han tenido que abandonar sus tierras y su trabajo para llegar a la ciudad en un estado total de desamparo sin tener nin-

guna oportunidad de rehacer su proyecto de vida. La falta de atención para enfermedades mentales y de adicciones, que hace que muchos sean “tirados a la calle”, incluso por la misma familia, por no tener los recursos y los conocimientos paraun manejo adecuado,ni tener las herramientas para cubrir las necesidades básicas insatisfechas, la resocialización y la rehabilitación. Aunque anivel nacional ya existe la política pública, hace falta su implementación. La pobreza histórica, pues muchos nacieron en una total pobreza donde la calle y los asentamientos subnormales fueron el único techo y la única escuela para desarrollar su vida llena de deficiencias, falta de afecto, falta de educación y nutrición. Niños que fueron incorporados por muchos años a ejércitos irregulares al margen de la ley y a grupos delincuenciales, se convirtieron en carne de cañón, otros delinquiendo para poder sobrevivir dentro de las urbes y utilizados por mafias que los siguen explotando en el narcotráfico. Podemos anotar también como causa importante el hecho de las familias que se desintegraron por la violencia intrafamiliar e hicieron a muchos de sus integrantes personas con

graves traumas que los lanzaron a la calle, siendo presas de la droga, delincuencia, mafias, explotación sexual. También hay personas que por haber nacido en la calle, ya su opción de vida es la calle, sin que necesariamente sean consumidores. Todo este fenómeno que lo vemos con asombro por los medios informativos, sigue latente y lo experimentamos a diario cuando por las calles que concurrimos vemos a muchas personas simplemente deambulando. En estos días cuando las noticias hablan del Bronx en Bogotá tenemos que pensar en los diferentes lugares de Cali donde personas de todas las edades se reúnen en forma de guetos llenos de expendio y consumo de drogas, y una serie de negocios ilícitos que se dan dentro de ellos. La pregunta es: ¿qué hacer?, ¿desalojarlos o tenerlos controlados?, si se desalojan, van a ir a otro lugar a seguir haciendo su negocio en los nuevos sitios y descomponer otras zonas urbanas. Pero controlarlo es permanecer aceptando un daño que no debe existir.La constatación mayor es que ellos en su inmensa mayoría no son narcotraficantes, ellos son las víctimas y los utilizados. Por eso, desde la fe, hemos de tener presente son personas a las que hay que mirar como hermanos que por diversas causas se encuentran en esta realidad. La mayoría de adictos no quieren estar en esta situación. ¿Qué hacer? Hay insistir que la recomposición de la familia es necesaria y urgente; también aquílas políticas de Estado juegan un papel muy importante y determinante en la solución de este fenómeno. Por eso, las políticas de Estado deben llevar a una atención integral donde se disminuyan

las causas que lo producen y asista a los que ya han caído en esta grave situación. No es crear campos de concentración urbanos, es llegar con políticas de reeducación, asistencia médica permanente, terapeutas que los asistan, los orienten y los nutran, como también capacitarlos, formarlos en valores humanos y ciudadanos, para llegar al paso más importante que es la resocialización e inclusión social donde muchos puedan volvero reconstruir su familia, a ayudarlos a ser ciudadanos con todas las garantías.De seguro que muchas de estas personas, que han tenido incluso formación académica significativa y que tienen capacidad de liderazgo, podrán motivar y ayudar a sacar adelante un programa que no sea sólo asistencialista, sino que ponga la mirada lejos, pensando en la construcción de un futuro digno y amable para todos. La verdadera paz deberá tener en cuenta también este grupo poblacional. Las oportunidades han de ser para todos. Por eso la inclusión social debe llevarlos a tener un trabajo honesto y permanente. De esta forma, el Estado debe velar por cada uno de los ciudadanos; nopuede ser indiferente ni apacible, ni solo desalojar cuando, amparados en el bien común, se adelantan acciones de renovación urbana. En verdad es un problema que toca a todos y que todos debemos asumir y presentar una respuesta sólida y definitiva en este año de la misericordia. Este año nos debe llevar a pensar y asumir actitudes de bondad, de respeto y de tender la mano a quienes lo necesitan dando nuevas oportunidades en el desarrollo de las personas y de los grupos sociales excluidos de la sociedad. Es un año que trasciende nuestro tiempo y hace ver el mañana con esperanza en la dignidad del ser humano y todo su entorno.


37

Para Reflexionar

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

¿Qué piensas cuando hablamos de santidad? Por: Stephania Ramírez Asesora - Pastoral Educativa

P

ara los jóvenes la palabra SANTO o SANTIDAD p u e d e crear resistencia al pensar que ellos fueron personajes extraños, olvidando que la santidad es una invitación que el mismo Jesús nos hace “Sean santos como mi Padre Celestial es Santo” (Mt. 5, 48) Se suele pensar que la santidad es algo inaccesible, o que quienes lograron alcanzar tal estado es gracias a que hicieron cosas inalcanzables o extraordinarias. Lo que no imaginamos es que ellos hicieron de las cosas simples obras maravillosas, llenas de amor y de un profundo desinterés. Por eso Santos como Santo Domin-

“Sean santos, porque yo soy santo” 1 Pedro 1,16

go Savio que dice “Las personas con carácter saben callar” y “Santidad es alegría”, o Santa Teresa de Calcuta que nos invita no solo usar las manos para orar sino también para ayudar al que lo necesite, haciendo de su vida “El evangelio con pies”, nos exhortan a hacer de lo ordinario algo extraordinario. Lo más im-

portante es que dentro de la sencillez de sus palabras, procuraron siempre vivirlas primero, consiguiendo de esta manera que sus vidas se convirtieran en el camino para que muchos se encontraran con Jesús. Es por ello que a continuación deseamos compartir el ejemplo de algunos santos que a su corta edad com-

prendieron que la santidad cosiste en amar y darse a los demás sin esperar un beneficio propio: • Santo Domingo Savio “Quien tiene a Jesús por amigo y compañero, no teme ya ningún mal”. • Beata Laura Vicuña “Dios mío, dame una vida de amor, de mortificación y de sacrificio”.

• San José Sánchez del Rio “Nunca fue tan fácil ganarse el cielo. Dando la vida por Jesús”. • Santa Maria Goretti “Lo quiero conmigo en el paraíso” (eso dijo para el hombre que intento violarla y quien acabo con su vida). • Y como no citar a San Agustín que nos dice “Un santo es un pecador arrepentido”, o “la medida del amor es amar sin medida”. De esta manera podemos ver como los Santos a través del tiempo nos invitan a vivir una vida basada en el amor ilimitado y misericordioso que Jesús nos da. La santidad está de moda, pues es la vocación a la que todo cristiano debe aspirar. ¡No te desanimes!, ¡Has de tu vida una oración!, ¡Ofrece cada cosa que hagas!, ¡No te canses de servir!, y sobre todo lucha y persevera. Recuerda, “Sed santos como mi Padre celestial es Santo”.

Reseña de Libros Moral y espiritualidad en la cristiandad medieval (siglos VIII – XIV) Marciano Vidal, Editorial Perpetuo Socorro, 2011, 998 páginas. Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación

C

ontinúo la reseña de esta monumental HISTORIA DE LA TEOLOGÍA MORAL, iniciada en el mes de agosto. El presente tomazo (998 páginas), está dedicado a la Edad Media. Hoy día, el término “medieval” les suena a muchos a algo negativo, oscurantista, retrógrado. Es naturalmente un simplismo; esta época es más compleja y rica de lo que sabemos. Tiene que ver con el nacimiento de las grandes instituciones ciudadanas, universitarias, económicas, etc. Es el mundo del latín como lengua clave, la educación se desarrollaba a través de las siete “artes liberales”, repartidas entre el trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, música, geometría, astronomía). Por otro lado se

desmorona la cultura romana; surgen nuevas formas de vida, sobre todo la de los pueblos germanos y, especialmente, comienza a nacer la manera de entender y de vivir el cristianismo correspondiente a la Cristiandad medieval. La TEOLOGÍA MORAL conoció un desarrollo decisivo en esta época: Fue el gran santo Tomás de Aquino quien le dio un “estatuto teológico” a la moral incluyéndola en su gran suma teológica. Por otra parte, la reflexión filosófica desarrolla el tratado de la ética, debido en gran medida a la incorporación de Aristóteles a la corriente del pensamiento cristiano medieval. Es el nacimiento de los llamados “libros penitenciales y sumas de confesores”. A nivel eclesial se dan grandes reformas: Desde Gregorio VII (benedictino, Papa desde el 1073 al 1085) y su “gran reforma gregoriana” (es una teocracia pontificia), con el nacimiento de las Órdenes monásticas, que realizan procesos de independencia del poder temporal y hasta de los mismos obispos, sometiéndose al control

directo de los papas, pasando por las Cruzadas, el surgimiento de las Universidades (París, Bolonia), las grandes escuelas teológicas (franciscana, dominicana), sus representantes máximos (San Anselmo, Hugo de san Víctor, Hildegar-

da de Bingen, Bernardo de Claraval, Pedro Abelardo, Alejandro de Hales, san Buenaventura, Juan Duns Escoto, Alberto Magno, Tomás de Aquino, Ramón Llul), y una producción literaria riquísima y abundantísima conforman la materia de estudio de esta gran Historia de la teología Moral. Indudablemente que el aporte digno de destacar, en este tomo, es el debido a santo Tomás de Aquino que une teología y antropología: Como imagen dinámica, sobrenatural, de Dios, la persona debe reflejar en sus actos, conscientes y libres, los “mores divini”, imitando formalmente la vida de Dios y tendiendo a Él en toda su actividad humana, “copiando” la vida teologal de la fe, esperanza y máxime la caridad: CARITAS FORMA OMNIUM VIRTUTUM = La caridad, el amor, es la sustancia de todas las virtudes. Vale la pena “meterle el diente” a esta historia de la teología moral. Leer es el desafío, si no se lee, lo único que se actualiza es la ignorancia.


82

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

Una experiencia de fe en un encuentro de culturas Por: Michael Vivas

A

los 15 años conocí la experiencia de la JMJ, en esa ocasión fue en Colonia, Alemania, era la primera vez que escuchaba de algo así; fue presidida por Benedicto XVI, en su tierra natal. Fue algo que marcó por completo mis sueños y metas, ver al Papa sucesor de San Pedro entrar a la ciudad en un barco rodeado de muchos jóvenes, hizo que en mi naciera el deseo de estar allí y me propuse como meta participar en una JMJ. Mientras veía la transmisión de la JMJ por los horarios, trasnoché algunos días pero cada experiencia de las que veía que vivían aquellos jóvenes me alegraban el alma, la vigilia iluminada por velas llenaban aquella noche de la claridad del espíritu santo. Ese sueño tardo 10 años en cumplirse, Cracovia 2016, fue una ex-

periencia de fe en un encuentro de culturas, culturas de ideologías diferentes, una diversidad de idiomas, una multitud de jóvenes, jóvenes de todo el mundo, caminando todos bajo una misma fe con un objetivo en común, amar y seguir a Jesús en un camino hacia la santidad. La santidad no vista desde estar todo el día en un oratorio, no una santidad imposible de alcanzar, no una utopía, sino una santidad desde el

obrar, definitivamente eso fue la experiencia de la JMJ en Cracovia, una santidad en el hacer lo que agrada a Dios desde el más pequeño gesto de amor con aquel que estaba al lado; la experiencia de sentirnos todos hermanos, sin distinción de raza, nacionalidad, idioma o cultura pues teníamos algo en común y es que todos éramos hijos de un mismo Padre. Había algo especial que nos hacía compartir una alegría diferente, no

Un sueño hecho realidad, Cracovia 2016

como la ofrece el mundo actual, no en la rumba, no en el alcohol y mucho menos en las drogas, parecíamos todos ser víctimas de algo que nos llenaba de gozo, y eso era la fuerza del Espíritu Santo que nos motivaba a esperar bajo el sol, bajo la lluvia, las palabras del Papa Francisco, palabras que llegaron a lo profundo del corazón de los que allí nos encontrábamos para celebrar la fe, como él mismo lo diría “celebrar a Jesús que está vivo en medio de nosotros”; nos hizo a todos la invitación de no pensionarnos en la fe a los 25 años, sino antes bien a no rendirnos, de no caminar tristes ni permitir que nos roben la alegría de saber que somos hijos de Dios y nos recordó que Jesucristo es el regalo perfecto del padre, y en la eucaristía de envió, nos mandó a compartir aquella experiencia que habíamos vivido en Cracovia con las personas que nos esperaban en casa y nos recalcó la importancia de escuchar a los mayores, pues ellos poseen la sabiduría de la vida.

Ministerio Juvenil ‘CREO’ Por: Cristian Delgado Ministerio Juvenil Creo

S

omos un grupo de jóvenes que buscamos la manera de enseñarle a la comunidad que la juventud está haciendo cosas importantes para el servicio humano con la fuerza de la misericordia de Dios. Nos hemos dado a conocer por medio del servicio, de la alegría al momento de interactuar con las demás personas, porque la felicidad comienza con una sonrisa, y no hay nada más maravilloso que servir sonriendo. El Ministerio Juvenil ‘CREO’ pretende que la evangelización llegue a lugares donde Jesús es necesitado, y por eso le dimos un sí sin medidas a nuestro Padre de amor, porque queremos evangelizar jóvenes para que

se den cuenta que estando con Jesús en su corazón, siguiendo su camino y voluntad también se la pasa bueno, que no sólo nos quedamos con lo que el mundo nos ofrece. CREO ha dado un “SÍ” rotundo, donde entendemos nuestro compromiso con la comunidad, hacia los jóvenes que necesitan del Señor; buscamos que los jóvenes seamos el cambio del mundo, que le demos un sabor diferente al mundo; el sabor de Dios, el sabor de amor, de esperanza, de servicio y de paz. Decirle al mundo que aquí estamos en presencia de Jesús y María, llevando siempre nuestra fé y alegría a todos lados. Encaminados por el camino de Jesús, nos acompaña e impulsa nuestro párroco José Ricardo Guzmán Aguirre, quien es un apoyo incondicional, un amigo con el cual siempre podemos contar, quien nos inyecta ese amor y fervor por Jesucristo Nuestro Salvador. Nos reunimos todos los sá-

Ven y has parte de nuestro grupo de jóvenes que sirven bajo la misericordia de Dios

bados desde las 5:00 p.m., en nuestra Parroquia Jesús de Nazareth, y queremos que tú seas parte de los jóvenes que no se quedan quietos, que hacen lío, porque hay que creer, y CREO si-

gue a nuestro Padre de amor para cambiar el mundo. Te esperamos con los brazos abiertos, y con tu chispa de alegría para servir al prójimo.


39

Educación

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

UNICATÓLICA empieza evangelización online l pasado viernes 7 de octubre de 2016, se realizó el lanzamiento de la Capilla Virtual de UNICATÓLICA, en el Auditorio del Edificio Isaías Duarte Cancino, del Campus Pance de la misma Institución. Para este evento fueron citados los Decanos, Directivos y varios invitados especiales de la Vicerrectoría Pastoral y de Bienestar Universitario. El evento fue precedido por monseñor Luis Fernando Rodríguez, Obispo Auxiliar de Santiago de Cali y Vicecanciller de UNICATÓLICA, quien citó al papa Francisco: “las redes sociales pueden ser medios plenos de comunicación, pero detrás está el corazón del hombre”, invitando a la comunidad para que aprovechen las nuevas tecnologías y formas de Evangelizar como un espacio de encuentro con la humanidad. Este nuevo proyecto de Evangelización virtual pretende acercar cada vez más a los jóvenes y la comunidad en general, a las actividades propias de la Pastoral, permitiéndoles encontrar en su interior: Un espacio para escribir sus peticiones, la cuales serán tenidas en cuenta durante las Eucaristías de la semana; las reflexiones, que han llamado mucho la atención, se podrán encontrar en audio, video y texto; los perfiles de los Capellanes, para que las personas se

Nuevo espacio de Evangelización virtual: www.capillavirtual.com.co

sienten identificadas y puedan buscar su acompañamiento espiritual; los retiros y eventos misionales; el Santo Rosario; y próximamente asesoría espiritual a través de la incorporación del chat. “La apuesta de la Capilla Virtual en UNICATÓLICA, es una respuesta a los nuevos desafíos que enfrenta la Evangelización de la cultura, por ejemplo, de las tic y la relación que tienen los universitarios y los jóvenes con las nuevas tecnologías; entonces, poder abrir esta Capilla online, es abrir un espacio donde vamos a poder evangelizar la cultura de forma cercana y diferente, y que no es exclusiva para nuestra

Capilla Virtual Un espacio de encuentro con la Comunidad.

Reflexiones Mensajes que te ayudarán a equilibrar tu vida y acercarte al maravilloso mundo espiritual.

Capellanes Asesores espirituales que ayudan, acompañan y orientan.

Actividades

Eventos en pro de vincular a la Comunidad Institucional para que participen del proceso formativo espiritual.

Santo Rosario

Material en audio que permitirá la oración a nuestra Virgen María, descubrir el amor de Dios al hombre y sentir toda su fuerza regeneradora.

Peticiones

Plegarias para tenerlas en Oración durante las celebraciones Eucarísticas de la semana.

Institución, sino que está abierta para toda la comunidad universitaria de la ciudad de Cali. La idea también es que las personas puedan tener contacto con sacerdotes que los van a escuchar, a ayudar, y que puedan vincularse al grupo de pastoral o de voluntarios de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, para interactuar entre ellos”, expresó el Pbro. Rober Velásquez Chavarriaga, Vicerrector Pastoral y de Bienestar Universitario de UNICATÓLICA. Para conocer este nuevo espacio de Evangelización virtual pueden ingresar a la URL: www.capillavirtual.com.co


120

Diócesis de Buga

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

Morir para este mundo, es nacer para Dios Por: Diácono Diego Martínez Meneses Diócesis de Buga

Fernando

E

stamos finalizando el jubileo de la misericordia e iniciamos noviembre mes dedicado a los fieles difuntos. Quiero que reflexionemos entorno a dos obras de misericordia que nos plantea la doctrina de la Iglesia: “Enterrar a los muertos y orar por los difuntos”. Enterrar a los muertos parece un mandato superfluo, porque de hecho es lo que se debería hacer. Pero, por ejemplo, en tiempo de guerra, o en el caso de una familia con muy bajos recursos puede ser una obra de misericordia muy exigente y valerosa. Pero no sólo eso, es el acompañamiento y la ayuda que se realiza para este nuevo nacimiento, el nacer para Dios. Nadie puede decir nací para este mundo solamente, pues necesitó de varias personas: un papá que lo engendrara, un vientre materno donde gestarse, un personal sanitario en el momento del alumbramiento, en fin unas manos caritativas. De igual forma, el nacer para Dios, necesita de personas misericordiosas que le ayuden al bien morir, que dispongan a la persona para este paso a la eternidad, que oren por su eterno descanso y que le sepulten dignamente, ya que somos templos del Espíritu Santo (1 Cor 6,19).Al ser templos del Espíritu Santo, el cuerpo merece un trato digno y decente y, por tanto, debe ser depositado en un lugar digno y consagrado, como los cementerios, las criptas, los cinerarios, osarios, en fin un lugar propicio y/o sagrado. En la Sagrada Escritura hay muchos hombres justos que se preocuparon por sepultar y orar por los muertos. En el Antiguo Testamento, vemos cómo los patriarcas construían hermosos sepulcros para enterrar a sus seres queridos, Abraham enterró a su esposa Sara (Gn 23,19); Esaú y Jacob sepultaron a su padre Isaac (Gn 35,29); “Los israelitas lloraron a Moisés durante treinta días en el desierto de Moab, cumpliendo así los días de llanto y luto por su muerte” (Dt 34,8); el padre de Tobías, Tobit, tenía la piadosa costumbre de enterrar a los muertos, y Dios aceptó estas obras de misericordia y lo bendijo con la compañía del Arcángel Rafael (Tb 2,1-8); en el libro de los Macabeos también vemos claramente esta acción misericordiosa “Mandó Juan

Roguemos a Dios por los vivos y los difuntos

Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados” (2Mc. 12, 46). En el Nuevo Testamento son varios los episodios donde vemos claramente el gesto de enterrar a los muertos: “Los discípulos de Juan llegaron y recogieron el cuerpo y lo sepultaron; y fueron y se lo comunicaron a Jesús” (Mt 14,12); Jesús al enterarse de la muerte de Lázaro se dirige a su casa, consuela a sus hermanas y llora con ellas, luego se dirige hacía el sepulcro (Jn 11, 33-38); en la primitiva iglesia existía este ministerio de enterrar a los muertos, lo vemos palpable en el episodio del fraude de Ananías y Safira donde lo jóvenes los llevaron a enterrar (Hch 5,6.10). Los Evangelios nos narran la muerte y sepultura de Jesús y allí encontramos varias características de esta obra de misericordia (Mt 27,57; Mc 15,42; Lc 23,50; Jn 19,38): José de Arimatea pidió el cuerpo y le da un sepulcro nuevo; Nicodemo compra la mirra y el áloe; las mujeres lo ungen con cariño y respeto; se fueron a sus casas acongojados; el sábado lo recordaron con tristeza; y el domingo salen muy de mañana porque deseaban terminar de perfumar a Jesús. “Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sacrificio eucarístico (cf. DS 856), para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica de Dios. La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en favor de los difuntos” (Catecismo Iglesia Católica 1032).

En conclusión, la obra de enterrar y orar por los muertos nos hace pensar con firmeza a los que somos de fe, que creemos que la muerte no es nuestro último final y guardamos la esperanza en la Vida Eterna. Nuestra vida, en su conjunto, no se acaba en el vacío y en la nada. Como dice el Papa Benedicto XVI: «sólo cuando el futuro es cierto como realidad positiva, se hace llevadero también el presente». Ahora podemos pensar en tantos cuerpos que quedan sin una sepultura digna: Las guerras, los abandonados, los asesinados y desaparecidos, los bebés abortados, etc. Oremos por todas estas familias que lloran la desaparición de sus seres queri-

dos durante estos cincuenta años de violencia, por el eterno descanso de todas estas personas que han sido sepultadas en fosas comunes y por la conversión de los agresores y que estos vientos de paz que anhelamos en Colombia sea para el esclarecimiento de la verdad sobre las víctimas y así sus familias puedan tranquilizar sus conciencias dándole una cristiana sepultura y confiándole el alma de ese ser querido a nuestro Padre celestial. Concluyo haciendo propias las palabras de San Agustín: “Una flor sobre su tumba se marchita, una lágrima sobre su recuerdo se evapora. Una oración por su alma, la recibe Dios.”

Eventos del mes de noviembre Durante este mes de noviembre se llevarán a cabo diferentes actividades en el marco de la clausura del año de la misericordia. Este ha sido un año de grandes bendiciones para nuestra Diócesis de Buga, puesto que ha sido la oportunidad para afianzar y reforzar la pastoral en todo el territorio diocesano en la urgente necesidad que tiene la iglesia de hacer comunión de hermanos, buscando llevar el anuncio del amor de Dios. • El domingo 6 de noviembre será el jubileo de los reclusos de toda la Diócesis, para lo cual los arciprestes tienen programado realizar durante toda esta jornada las visitas a las casas de reclusión en los diferentes municipios. • El domingo 13 de noviembre, al igual que en Roma, será la clausura del año de la misericordia por zonas, según los templos jubilares, a lo cual invitamos a toda la Iglesia Diocesana a hacer parte de estas celebraciones en la cuales el Señor nos une para vivir un verdadero sentido del amor Misericordioso del Padre.


113

Misión Permanente

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

La fragancia de Cristo Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación

H

ay una imagen impactante que usa san Pablo en la segunda Carta a los Corintios, en el capítulo 2: “Doy gracias a Dios, que constantemente nos asocia a la victoria que él obtuvo por el Mesías y que por medio nuestro difunde en todas partes la FRAGANCIA DE SU CONOCIMIENTO. Porque somos el incienso que el Mesías ofrece a Dios entre los que se salvan y los que se pierde; para éstos, un olor que da muerte y sólo muerte; para los otros, un olor que da vida y sólo vida” (2 Corintios 2,14-16). Esa bella imagen hace referencia a la predicación, a la misión. Tiene su origen (esa imagen) en los pomposos desfiles que hacían los generales romanos, vence-

dores de las guerras. El cortejo triunfal se iniciaba esparciendo el incienso, los aromas delante del vencedor. Luego desfilaban los soldados, los que habían sido llevados presos (botín de guerra) y que luego eran sacrificados. Lo impactante está en que Pablo concibe a Cristo, el Mesías, como un conquistador triunfante, el que ha vencido a través del MISTERIO PASCUAL y ahora es anunciado a los paganos. La misión misma es culto a Dios; el mensaje produce en las personas efectos encontrados, según la disposición con que lo oyen. La práctica de la comunidad cristiana de los orígenes no consistía en pensamientos y doctrinas sobre Cristo, sino en la memoria activa y subversiva, el “recuerdo peligroso y liberador” (como decía J. B. Metz) de Jesús, muerto y resucitado. Los historiadores paganos de comienzos del cristianismo veían a los creyentes como gente que vivía y actua-

ba la memoria de Cristo. En carta al emperador Trajano, Plinio, el joven, los designa como “gente que canta himnos a Cristo como hijo de Dios”. En la historia de Roma, Tácito llama al cristianismo una “funesta superstición”, vergonzosa y vulgar, derivada de un tal Cristo, ajusticiado por Pilato. Suetonio narra la expulsión de los judíos de Roma, en tiempos del emperador Claudio, por provocar desórdenes a causa de un tal Cresto (así lo escribía, con e). Los creyentes de los comienzos del cristianismo se sentían

en su vivir y en su morir, vinculados radical y definitivamente a Cristo. Ellos anunciaban lo peculiar, lo propio, lo primigenio, lo decisivo, lo determinante y normativo del cristianismo, es decir, a Cristo muerto y resucitado, presente, vivo en medio de ellos gracias al Bautismo y a la Celebración de la Eucaristía: SINE DOMINICO NON POSSUMUS = Sin el día del Señor no podemos vivir. Pues eso es lo que inauguramos en este mes de noviembre UNA MISIÓN CONTINUA, UNA MISIÓN PERMANENTE, UN ANUNCIO IGUAL QUE EL DE LOS COMIENZOS, QUE CRISTO ESTÁ PRESENTE ENTRE NOSOTROS Y POR ESO LO CELEBRAMOS, LO TESTIMONIAMOS Y LA FRAGANCIA DE SU CONOCIMIENTO ES SEÑAL DE VIDA VERDADERA PARA QUIENES LO ACEPTAN.

Casa católica, casa de todos

Necesitamos espacios de reunión”, “queremos que la Iglesia sea más cercana”, “queremos vivir en comunidad”, “necesitamos crecer en la fe”, “vayamos a los más alejados”. Estas y muchas más frases resuenan a diario en nuestras parroquias, ante la tarea que tenemos todos los discípulos de anunciar el Reino a todos los rincones de la tierra. Por ello, con la fuerza del amor de Cristo, iniciaremos nuestra MISIÓN PERMANENTE el 12 de noviembre con el gran ‘Envío misionero’, y como fruto de este primer segmento de nuestra misión que tendrá como primer lugar la parroquia; será el nacimiento de la casa católica en cada uno de los sectores parroquiales. Se construye la CASA CATÓLICA, el término no es excluyente, al contrario, significa la CASA COMÚN, LA CASA DE TODOS, LA CASA donde no sólo te informan cómo entrar en un proceso de fe, sino la CASA que celebra la fe, orienta la fe, la auténtica CASA DE IGLESIA. Nuestra casa católica estará abierta a todos, buscando que nos integremos como vecinos y construyamos tejido social desde el evangelio

y nos unirá en la oración y el amor a nuestro Padre celestial. Decir que la casa católica está abierta a todos, significa que al escoger un hogar del sector donde hemos estado desarrollando la misión, queremos ubicar un lugar de referencia donde todos los vecinos podamos encontrarnos a vivir nuestra fe, todos sin excepción, invitaríamos a cada familia, joven, anciano, etc. a compartir con nosotros la alegría de sentirnos hijos de Dios amados por su infinita misericordia. Estará siempre abierta porque se dispone a acoger a cualquiera, sin necesidad de cumpla requisitos específicos, solo su deseo de acercarse a Dios y vivir en comunidad. Si la Iglesia es la comunidad de convocados, la casa católica nos procurará ser cercanos en nuestros sectores, nos ayudará desde el evangelio a superar el individualismo y el anonimato que afecta la edificación del Reino de Dios, nos integra como vecinos al ser un lugar de encuentro en torno a nuestra fe y nuestros deseos. Y nuestra casa no sería realmente católica si no tuviera el sólido fundamento de la oración. Que sean nuestras casas católicas el lugar de la esperanza, de la vivencia del amor y del fortalecimiento de la fe.

Somos

Fuerza de su

Invitamos a sacerdotes, religiosos, religiosas, movimientos apostólicos y a todos los laicos que se han venido preparando para la misión, al ENVÍO MISIONERO.

Nos vemos en la CARPA SAN FERNANDO, el 12 DE NOVIEMBRE a las 2 p.m.


122

Misión Permanente

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

Programación semana de la misión permanente SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2016 Envío misionero, Carpa Club San Fernando, 2 p.m. Fecha Domingo 13

Tema Misioneros del Reino de Dios

Texto Lc 21:5-19

Actividad Envío misionero

Canto Alma Misionera

Lunes 14

Dios es misericordia

1 Jn 1, 1-7

Lectio Divina

confió en Ti Felipe Gómez

Martes 15

Nacidos de nuevo por la misericordia Eucaristía fuente de Misericordia

Jn 3, 1-20

Encuentro de familias

Un Vaso Nuevo

Jn 6, 51-58

Adoración Eucarística

Ya no eres pan y Vino

Miércoles 16 Jueves 17

Fraternidad y misericordia

1 Jn 4, 7-17 Gn 4

Mesa Fraterna

Jesús Amigo

Viernes 18

El perdón, regalo de la misericordia

1 Tim 1,12-17

Viacrucis

Sábado 19

María Madre de Misericordia

Lc 1, 46-55

Santo Rosario

Tu Misericordia Máxima Adoración La fe de María

Domingo 20

Jesucristo Rey del universo

Lc 23:35-43

Apertura de la Misión Parroquial Permanente

Tu Reinarás

Oración Misión Permanente

Himno Misión Permanente

Señor Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, rostro humano de Dios y rostro divino del hombre: haz que experimentemos el amor del Padre y la alegría de ser sus hijos.

Señor toma mi vida nueva Antes de que la espera Desgaste años en mí. Estoy dispuesto a lo que quieras No importa lo que sea tu llámame a servir

Ven a nuestro encuentro, para conocerte, amarte y seguirte en la comunión de tu Iglesia, celebrando y viviendo el don de la Eucaristía.

Llévame donde los hombres Necesiten tus palabras Necesiten mis ganas de vivir, Donde falte la esperanza Donde falte la alegría simplemente por no saber de ti.

Danos siempre el fuego de tu Santo Espíritu, que ilumine nuestras mentes y despierte en nosotros el deseo de contemplarte.

Te doy mi corazón sincero para gritar sin miedo Tu grandeza señor, tendré mis manos sin cansancio Tú historia entre mis labios y fuerza en la oración

Concédenos, unidos a tu Cruz, el don de amar a los hermanos. Como misioneros enviados por Ti, danos el valor de anunciar a todos, en especial a los débiles y excluidos, tu mensaje de salvación. Queremos como discípulos misioneros, colaborar con nuestro testimonio y entrega, para que nuestros pueblos tengan en Ti vida abundante, y con solidaridad construyamos la fratenidad y la paz. Señor Jesús, ¡Ven y envíanos! María, Madre de la Iglesia, ruega por nosotros. Amén.

Llévame donde los hombres Necesiten tus palabras Necesiten mis ganas de vivir, Donde falte la esperanza Donde falte la alegría simplemente por no saber de ti. Y así en marcha iré cantando Por calles predicando lo bello que es tu amor Señor tengo alma misionera Cuando se me haga tierra Que tenga sed de Dios. Llévame donde los hombres Necesiten tus palabras Necesiten mis ganas de vivir, Donde falte la esperanza Donde falte la alegría simplemente por no saber de ti.


133

Lo que celebramos

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

El Año Jubilar se va, la misericordia se queda Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali

E

l Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia, al que providencialmente nos convocó el Papa Francisco, llega a su fin. Desde el 8 de noviembre del año anterior, los católicos del mundo tuvimos la oportunidad de redescubrir que Dios es misericordia, que es su modo de amarnos, perdonarnos, salvarnos. Fue un año para abrir los ojos y el corazón al Dios cercano, ante el cual no debemos huir sino sentirnos profundamente animados a buscar, pues en Él siempre hallaremos «gracia y ayuda oportuna» (Hebreos 4, 16). Este Año Extraordinario también fue la ocasión para que muchos volvieran a sentir el abrazo del Señor en el Sacramento de la Misericordia y recibieran la paz del corazón a través del «Yo te absuelvo de tus pecados…» (Fórmula de absolución en el Sacramento de la Penitencia). Así mismo, volvimos a mirar hacia las obras de misericordia, aquellas 14 acciones -7 corporales y 7 espirituales- con las que podemos hacernos cercanos a los sufrimientos de nuestros hermanos y hermanas. Las recordamos, las celebramos y las practicamos. Será muy importante

que no las olvidemos, y más aun, que las pongamos en práctica todos los días; ellas serán nuestro pasaporte de presentación ante el Padre Dios cuando tengamos que comparecer en Su Presencia. Sea esta una oportunidad para agradecer a Dios por ser así como es con todos nosotros. Proclamamos con el salmista y damos gracias al Señor «porque es bueno, porque es eterna su misericordia» (Salmo 106, 1). Agradezcamos, igualmente, por el Santo Padre Francisco, quien encarna, como nuestro Pastor Universal, cómo debemos ser misericordiosos en un mundo como el que nos ha correspondido vivir. Estamos agradecidos por los obispos y sacerdotes, a través de los cuales pudimos acercarnos a la experiencia de la misericordia y el perdón, por medio de los sacramentos. Un agradecimiento muy especial para todos los que en nuestra Arquidiócesis apoyaron decididamente cada una de las actividades formativas, celebrativas y caritativas, a lo largo de este jubileo. Las jornadas de cierre Ya este 20 de noviembre, el Papa cerrará oficialmente este jubileo, primero convocado por él durante su pontificado. En todas las catedrales del mundo se harán celebraciones litúrgicas para clausurar también, a nivel diocesano, este tiempo especial de gracia. En la Arquidiócesis de Cali, las Eucaristías de cierre serán así:

Domingo 13: 11:00 a.m.: Parroquia Niño Jesús de Praga Domingo 20: 7:00 a.m.: Parroquia Divino Salvador 10:00 a.m.: Parroquia Nuestro Señor del Buen Consuelo (Yumbo) 12:00 m: Catedral San Pedro Apóstol 6:00 p.m.: Santuario Señor Jesús de la Divina Misericordia 7:00 p.m.: Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Jamundí) Animamos a los sacerdotes y a las comunidades religiosas y laicales para hacerse presente en las diferentes ceremonias, de acuerdo a su ubicación en el territorio de la Arqui-

diócesis. Están invitados muy especialmente a participar de la clausura en la Catedral, que será presidida por el señor Arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve Mejía. Una última consideración Se acaba el Año Jubilar, pero no la vocación que todos los discípulos misioneros de Jesús hemos recibido como identidad clave de vida: ser testigos y misioneros de la misericordia. Hacer presente el rostro misericordioso de Dios en un mundo que cada vez se hace más duro y radical, más indiferente y marginador de aquellos que sufren las heridas más profundas -en el cuerpo y en el alma-, no tanto por los sufrimientos que a diario deben vivir; sino al percatarse cómo el resto de los seres humanos les damos la espalda, mientras tenemos en nuestras manos las herramientas para poderlos ayudar. Finalmente, lo vivido este año de gracia sea aliciente para adentrarnos con gozo y compromiso en la apertura de la misión permanente, condición en que se declara nuestra Arquidiócesis con la gran misión parroquial que se realiza del 13 al 20 de noviembre. No se trata de una jornada pasajera, sino del inicio de una nueva etapa en la cual asumimos la identidad de ser una comunidad dinámica, siempre en estado de misión, consolidándonos como Iglesia discipular, sinodal y misionera, de acuerdo a las orientaciones de nuestro Pastor Arquidiocesano.

Obra de misericordia corporal “enterrar a los muertos” Por: Pbro. Ricardo Martín L. Gerente de Camposanto Metropolitano

¡

Ah! tarea más compleja, “enterrar a los muertos”, más aún en un mundo ocupado con las realidades de la vida misma; esto no es una simple labor, es una obra de amor, de misericordia, darle la debida sepultura al ser humano que parte de esta vida terrenal, es ahí donde confluyen senti-

Una vida humana es una historia contada por Dios

mientos y adversidades, los primeros de quienes lloran, sufren, sienten con dolor la muerte del ser querido, pero a la par nos encontramos con las dificultades económicas, la falta de una previsión exequial.

Así mismo otro tanto buscando dar lo mejor a quien falleció, en fin, en un hecho para lo cual decimos nadie está preparado, pero debemos aprender cada que alguien muere, disponernos a tener un final dig-

no, algunos esperan que el estado asuma esta tarea, otros que la Iglesia sea la que disponga lo propio, otros la familia rica que sea la que pague. No esperemos a dejarle un deber a quien no le

corresponde, seamos precavidos y tengamos también la caridad con aquel más necesitado, todo en vida, apoyemos las obras sociales para que así como nosotros deseamos un elegante o digno sepelio, también aquel anciano, aquel habitante de la calle también al morir sea sepultado con el amor y desde el amor de Dios. No olvides no es sólo depositar un cuerpo en un lote o bóveda, es disponer desde la fe, el feliz encuentro del fallecido con Dios.


124

Diaconado Permanente

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

La esposa en la vivencia del ministerio diaconal Por: Juan Carlos Cuellar C. Escuela de Diaconado Permanente Pablo VI

E

l Diaconado permanente en nuestra Iglesia particular de Cali, es un MINISTERIO Ordenado que asumimos hombres al sentirnos llamados por Dios a ejercer una vocación específica; que desde la vivencia del Sacramento de la conyugalidad en el Matrimonio nos disponemos para servir las necesidades del pueblo de Dios. Como católicos, creemos que cada diácono ordenado es conformado, a través de la gracia sacramental de las Órdenes Sagradas en la imagen de Jesús Servidor. Pero todo ello, sería imposible sin la participación directa de nuestras esposas. Quienes se disponen a lo largo de la formación y durante el ejercicio del ministerio a configurar su vidas al servicio, junto con sus esposos aportando su apoyo y experiencia en medio de la vivencia en las diferentes situaciones; las cuales suelen ser percibidas tanto en relación a su matrimonio, como desde el punto de vista de la Iglesia. Si un hombre casado es llamado al diaconado, su esposa debe estar de acuerdo y apoyar su decisión de preparación y ordenación La participación más activa de la mujer en la vida eclesial no es un eufemismo, ni una concesión caritativa para con ellas: es una necesidad vital. Por lo pronto, hay sectores sociales que sólo podrán ser recristianizados (recuperados para Cristo) con la intervención de la mujer. Incluso, el mismo quehacer teológico necesita la aportación del punto de vista femenino: cada vez son más las mujeres que, con la debida preparación, están trabajando muy eficazmente en la reflexión teológica. El papel de la esposa del diácono se enmarca en la participación de la mujer en la Iglesia. Partiendo de la verdad revelada sobre

Las esposas de los diáconos encuentran un lugar propio y su compromiso en la Iglesia

la creación del ser humano, como hombre y mujer, y ahondando en el mensaje de Cristo, apreciamos la igual dignidad y responsabilidad del hombre y de la mujer, tanto en los diversos campos de la convivencia social como en la Iglesia. Por tanto la esposa en la vida del Diacono, quien es El que se ordena, se encuentra ella, en una situación nueva, que hará redefinir no sólo su relación de reciprocidad en su vida familiar, frente a un acontecimiento que les concierne a ambos, aunque de forma distinta. La esposa asume la vocación del esposo, haciendo de su vida una opción fundamental compartida con él. La mujer y esposa del diacono aportan un carisma específico de amor, confianza, humildad y generosidad; la original dimensión de la vocación de la mujer encuentra su expresión más elevada en María de Nazaret. Ver y meditar las actitudes de María y otras mujeres discípulas, en los relatos evangélicos, nos puede ayudar a descubrir el papel de la mujer, discípula de Cristo, en la Iglesia.

Podemos hacer una breve aproximación eclesiológica a la posición en la Iglesia de la esposa del diácono. Nos podemos preguntar por la implicación de la esposa en la misión ministerial de su esposo. Siempre está presente el acompañamiento del corazón y el apoyo de la esposa en el ministerio de su esposo. En cuanto a su propio compromiso en la Iglesia, a partir de su condición de bautizada. En el Bautismo y la Confirmación, el Espíritu Santo que se nos da nos hace plenamente hijos de Dios, miembros de la comunidad cristiana y testimonios de la resurrección de Jesucristo. Al contemplar la Anunciación del ángel a María y la actitud de María, hemos reflexionado sobre el sí de María ante el anuncio del ángel y el sí de la esposa al dar su conformidad para que su esposo ejerza su ministerio; el sí de la mujer ante la ordenación diaconal del esposo no es un mero trámite burocrático necesario, sino una floración del sí dado en el momento de contraer matrimonio, una maduración del amor vivido juntos, labra-

da por renuncias, dificultades, gozos y donación, diálogo y confianza. En los relatos evangélicos de la Resurrección de Jesús, núcleo y fundamento de nuestra fe cristiana, las mujeres son las primeras destinatarias del anuncio de la resurrección de Jesús y del encargo de ser, a su vez, anunciadoras. María y las otras mujeres han estado al pie de la cruz; en la Pascua, las mujeres son escogidas para anunciar. Y en Pentecostés, María y otras mujeres discípulas de Jesús están presentes; reciben el Espíritu Santo que las hace fuertes, valientes y fieles testimonios de Jesucristo resucitado. Dentro de esta discreción y humildad, las esposas de los diáconos encuentran un lugar propio y su compromiso en la Iglesia; con su carisma profético y su propia realidad cada una ha de ejercer su apoyo a su esposo diácono y ser anunciadora de la Buena Nueva del Reino y testimonio de Cristo resucitado en la Iglesia, en la familia, en el mundo.

Y como reflexión final quisiera dejar esta exhortación y es que si los diáconos no pueden predicar mirando a los ojos de su esposa, algo falla. La esposa del diácono es parte de lo que le cualifica para estar en el ministerio diaconal. Para el diácono su matrimonio es una prioridad, no solo porque lo contrajo antes de recibir el sacramento del diaconado, sino –y creo que principalmente- porque ella es la prueba que demuestra que vive realmente el Evangelio en su vida y con su familia. En la relectura diaria del Evangelio se convierte en una constante, que se peca contra la esposa más que contra cualquier otra persona. La comunidad que es sabia, en seguida ve quién es el ministro que puede amar, que puede servir, que puede escuchar, que puede aliviar, en cuanto ve cómo el diácono ama, sirve, escucha en su propio hogar, a su esposa y a sus hijos. Si se quiere conocer la realidad de la vivencia del ministerio, Pregúntale a su esposa, que ella lo sabe.


Santiago de Cali, Noviembre de 2016

153

Vicariato Apostólico de Guapi

La fe y la cultura como escenario para la paz en López de Micay Las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel son un aliciente significativo para el municipio de López de Micay que ha padecido tomas guerrilleras, desplazamiento y dolor en su historia.

Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado Vicario cooperador en San Miguel Arcángel, López de Micay

E

ntre el pasado 20 y el 29 de septiembre, la parroquia San Miguel Arcángel, en el municipio de López de Micay, Cauca, celebró sus fiestas patronales en la que se pudo reflexionar en torno a la paz, teniendo en cuenta que en el curso de su historia ha padecido el dolor y la crueldad de la violencia. Para este poblado de aproximadamente 20.446 habitantes y de mayor extensión (3.241 km² ) sus fiestas tienen un gran significado por el valor folclórico y religioso, pero también por el hecho de congregar a delegaciones de las diversas comunidades de los ríos Naya y Micay y resguardos indígenas a fin de realizar intercambios culturales, deportivos y religiosos que enriquezcan la vida de las comunidades. Son un acontecimiento fraterno donde la parroquia se une con la alcaldía para celebrar en unión con las instituciones, los barrios, los visitantes un espacio de alegría, vivencia de la fe, integración y cultura; se construye convivencia conociendo las virtudes y cualidades del otro y se aprecia el valor de los demás para la construcción de la paz tan anhelada en este territorio tan sufrido. Este municipio en la costa caucana, con su cabecera municipal en la parte alta del río Micay, que limita al norte con Buenaventura, al sur con Timbiquí y El Tambo, al oriente con Morales, Buenos Aires al océano pacífico al occidente, ha sufrido inmensamente a causa de la violencia que desde el año 62 incursionó y ha generado muchas muertes, dolor, desplazamientos, incertidumbre y desesperanza de sus moradores. Por eso cada celebración es un aliciente para continuar caminando, reconstruyendo la historia y unificando fuerzas para resistir ante los estragos de la guerra y edificar una comunidad nueva con esperanza y confianza en Dios. Durante esta celebración patronal la Eucaristía, la novena y el santo Rosario marcan la parada

al fortalecer la fe de los creyentes que todavía mantienen viva su fe y la hacen sentir desde lo que viven a diario. Estos actos se realizan en la madrugada donde con gran efusividad y ardor se manifiesta a través de los cantos tradicionales que son una teofanía de la fe. Todos los días se llevaron a cabo encuentros deportivos con equipos de los corregimientos, convirtiéndose en un espacio privilegiado para la integración, la convivencia y la construcción de la paz. El pueblo acudió a los espectáculos deportivos como una oportunidad para entretenerse y disfrutar del entusiasmo que produce el deporte en esta zona. En las tardes se ofrecieron espacios para la cultura, donde cada día se enfatizaba en un elemento de la identidad de este pueblo. Un día se pudo exponer los diferentes platos típicos como el tapao de pescado, sudado de camarón, Zango, sopa resplandor, dulces de coco, envueltos, entre otros. Hubo jornada para los peinados, evocando a los ancestros que lo utilizaban como un medio de re-

sistencia e identidad. Las danzas, el baile de currulao, el canto de la música tradicional y muchas otras expresiones de la cultura fueron determinantes en la celebración de las fiestas patronales. Estas fiestas patronales fueron una manifestación de la paz que da Dios a este pueblo que vive de la agricultura, la minería, la pesca y la madera. Se realizó una marcha y un foro por la paz donde se reflexionó sobre la situación crítica que se ha vivido en el municipio, pero con el ánimo de aunar las fuerzas para construir la paz en medio de la realidad de esta población con un alto índice de desempleo y de pocas oportunidades para la educación superior. Este municipio fundado en 1910 ha sido golpeado por tres las tomas guerrilleras en la cabecera municipal, muchos los hostigamientos; el último ocurrió entre el 31 de mayo y el 17 de julio de 2015; muchas comunidades se han desplazado y el terror ha permitido que centenares de personas emigren a otros lugares en busca de oportunidades y de una vida en paz.

Este pueblo espera que con el proceso de paz haya mejores oportunidades, ya que ha estado abandonado por el gobierno central y son escasas las oportunidades que tiene la gente para trabajar, estudiar y acceder a una vida en mejores condiciones. Las fiestas patronales son un momento diferente para la gente. Estos días son sagrados para la comunidad, donde se tiene la posibilidad para fortalecer la fe, vivificar la cultura y construir convivencia. San Miguel es una insignia de la fe en esta comunidad que le atribuyen milagros y su protección permanente ante las olas de violencia vividas en el municipio. Hay una devoción grande que evoca afecto y oración constante por parte de los fieles. Por eso se oró por la paz del municipio y se invocó al Arcángel para que defienda a esta población y la libre de situaciones de violencia como las que ha vivido.

Se construye convivencia conociendo las virtudes y cualidades del otro


216

Diócesis de Palmira

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

Paz integral y sociedad civil Por: † Edgar de Jesús García Obispo de Palmira

E

n estos últimos años una gran parte de la humanidad ha tomado más conciencia de que existen unas urgencias por las cuales todos tenemos que luchar, no importa el color político, las ideologías, las religiones, las clases sociales. Estamos en un mundo global. Y sin lugar a dudas es la Paz para cada hombre, para cada comunidad y para toda la humanidad la urgencia que está en la mira de todas las personas que como nosotros nos duele cualquier violación de los derechos humanos. Colombia ha trabajado incansablemente durante los últimos años procesos de reconciliación, para poner fin a muchos conflictos que nos han azotado durante varias décadas, Pero ahora que uno de los conflictos más perturbadores se ha querido desatar una gran cantidad de colombianos no estaba de acuerdo con los acuerdos pactados entre la guerrilla y el gobierno. Y comenzó otro nudo que apenas ahora estamos tratando de desatar. Pero se abrió la puerta para que muchos colombianos indiferentes tomaran cartas en el asunto y se dieran cuenta que la construcción de la paz es de todos. La Iglesia Católica, Maestra en humanidad, siempre ha trabajado por la paz del mundo en diferentes escenarios y tiempos. Muchas obras sociales como la educación, la salud, la vivienda, han sido muestras concretas de compromiso para la paz. La Iglesia sigue formando hombres y mujeres de buena voluntad como artesanos de la paz para salirle al paso a la cultura de la muerte y ser protagonistas de una cultura de la vida propia de una civilización llamada del amor. Y para que estas últimas palabras no sean una retórica estéril quiero presentar cinco propuestas que a mi juicio nos pueden ayudar al diseño de una pedagogía de participación de la sociedad civil en la búsqueda de la paz integral. El perdón Para nosotros los cristianos

La paz es una tarea de todos

es quizá ésta la primera y principal propuesta: El perdón. La cultura cristiana nos ha enseñado una actitud que es sabiduría de Dios: Pedir perdón y dar el perdón. Cuando el hombre se reconcilia con Dios y con sus hermanos entra en el camino de la vida cristiana, es decir, en el camino de la salvación. El perdón conlleva humildad, misericordia, piedad, amor sacrificado. Es en este punto donde tantos conflictos no llegan a resolverse porque si las personas no tienen esta dimensión cristiana, el odio y los rencores alimentados son barreras impenetrables para una apertura sincera y transparente en la búsqueda de la paz. El desarme Es necesario desarmar al hombre guerrero tanto de las armas físicas como de su mentalidad bélica y dotarlo de instrumentos de trabajo para que ejerza su capacidad de dominio en la transformación y embellecimiento del mundo creado y no en la absurda destrucción del universo. Es preciso recordar que no sólo la militarización de los Estados, sino también el fácil acceso a las armas por parte de los ciudadanos comunes y corrientes, constituyen una imprevisible y constante amenaza a la paz. La solidaridad La valerosa solidaridad de los ciudadanos debe ser un logro o una meta que todos nos propongamos alcanzar para romper así la cultura del anonimato que nos hace insensibles a todo lo que pasa a nuestro alrededor e irresponsables por omisión de todos las violaciones contra los derechos humanos. Un ejemplo de falta de solidaridad es el abstencionismo en la democracia colombiana para decidir políticas públicas. La Educación La Educación tanto estatal como privada tiene el reto gran-

dioso no solamente de instruir a nuestros niños y jóvenes sino la de formar a hombres y mujeres que respondan por su capacitación a los grandes desafíos de esta querida Colombia. Que los maestros seamos maestros y presentemos con nuestra vida un punto de referencia tal que sea una garantía ética para los jóvenes que están a nuestro alrededor. El concepto de persona que se maneja en

la educación es el de persona integral donde todas las dimensiones tienen su importancia especial comenzando por lo espiritual y moral. No a la tenebrosa ideología de género que confunde a todos nuestros niños y adolescentes. También a muchos adultos. Medios de comunicación y redes sociales La magia y el poder de los medios de comunicación y las redes sociales son en este momento claves en la construcción de la paz. La objetividad frente a la verdad y a la bondad de los hechos debe estar manejada por personas de una alta calidad periodística que siempre les importe el bien de la persona y de la comunidad. Es realmente muy difícil, diría imposible, colaborar con la búsqueda de la paz si durante

muchas horas de televisión los diferentes canales de TV estatales y privados enseñan a la gran audiencia que el hombre vale por su capacidad guerrera, por su odio refinado y por su crueldad demencial. Quiero terminar esta intervención citando al Papa Juan Pablo II en su mensaje con ocasión del quincuagésimo aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en Europa. “No hemos entrado todavía en la tierra prometida de la paz. Este camino de la paz ha puesto de relieve frecuentemente que en el corazón de los hombres es fuerte la tentación del odio, del desprecio del otro y de la prevaricación. Pero en este mismo camino, no ha faltado la ayuda del Señor, que ha hecho brotar sentimientos de amor, de comprensión y de paz, junto con el sincero deseo de reconciliación y unidad.”

La Virgen del Palmar Por: Pbro. Bernardo Escobar Gómez Párroco de la Catedral de Palmira

E

l pasado 7 de octubre celebramos la Fiesta del Nuestra Señora del Rosario del Palmar, Patrona de Palmira y de nuestra Catedral. Hacia el año 1680 la Hacienda Malagana regaló, de buena gana a la Capilla del Caserío Llanogrande, un hermoso lienzo de la Virgen, para avivar el fervor religioso de sus habitantes. En el lienzo, el pintor anónimo esbozó a la Virgen María con el Niño Jesús en la mano izquierda y en la derecha una camándula (Señora del Rosario) y una palma (Señora del Palmar). Y aunque la realidad de la Virgen María fuese la de una mujer sencilla de Nazaret, el pintor la hizo Emperatriz con capa pluvial, corona y pedrerías para expresar su devoción: “Bienaventurada me dirán todas las generaciones porque el Poderoso

ha hecho obras grandes en mí y su nombre es Santo”. Cuando en 1722, con el Padre Gaspar de Oviedo se creó la Parroquia del Caserío LLanogrande tomó el nombre de Parroquia de Nuestra Señora del Rosario del Palmar y cuando Llanogrande fue declarado Municipio en 1824 tomó el nombre de Palmira, haciendo honor a la Virgen del Palmar declarada entonces Patrona de los palmiranos. Así como nadie puede negar la madre que le vio nacer, en Palmira no se puede negar el origen religioso y mariano de la ciudad. Por eso en las fiestas patronales hemos contado no solo con los grupos apostólicos parroquiales, sino con todas las instituciones gubernamentales, cívicas, educativas, empresariales y comerciales del Municipio. Esto no va en contra de la libertad religiosa de nuestra Constitución sino precisamente ‘por esa libertad religiosa podemos expresar nuestra fe y tenemos oportunidad de revivir la historia y reconocer la identidad palmirana’ desde la tradición y la cultura. Mucho representan para

Palmira sacerdotes como el Padre Francisco de Oviedo que impulso el desarrollo del Caserío hacia 1735, el P Gregorio de Saa que apoyó la creación del Municipio, Los Padres Juan Varona y Vicente Olave, Párrocos por 22 y 18 años. Inolvidable el Padre Pedro Antonio Holguín, Párroco por 30 años entre 1846 y 1876 y creador del Hospital San Vicente de Paul, el Padre Rafael Aguilera quien trajo a las Hermanas Bethlemitas y Mons. Guillermo Becerra Párroco por 28 años quien emprendió en 1914 la construcción del Templo que llego a ser Catedral en 1952 con la creación de la Diócesis, y declarada Monumento Nacional en 1996. Se han sucedido cinco obispos en la Diócesis, Mons. Jesús Antonio Castro, Mario Escobar, Orlando Corrales, Abraham Cardona y Mons. Edgar de Jesús García La Catedral es orgullo de los palmiranos y la Virgen del Palmar sigue acompañando nuestro caminar, e Ella le confiamos el futuro de la ciudad y de la Patria invocándole siempre: “Virgen del Palmar protege nuestra ciudad y danos la Paz”.


Santiago de Cali, Noviembre de 2016

173


128

Actualidad

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

Virtudes cardinales y deporte, parte V Por: Felipe Gómez Calle Empresario

S

iguiendo la publicación del mes anterior, el Papa Benedicto XVI destacó que el Concilio Vaticano II en la Constitución pastoral Gaudium et spes, expresa su auspicio para que el deporte “contribuya a afinar el espíritu del hombre, permita a la persona enriquecerse con el conocimiento recíproco, ayude a mantener el equilibrio de la personalidad y favorezca las fraternas relaciones entre hombres de todas las condiciones, naciones y estirpes diversas. La Iglesia se interesa por el deporte, porque está en el corazón del hombre, todo el hombre y reconoce que la actividad deportiva incide en la educación, en la formación de la persona, en las relaciones y en la espiritualidad. El atleta que vive integralmente la propia experiencia se hace atento al proyecto de Dios sobre la vida, aprende a escuchar su voz en los largos tiempos de entrenamiento, a reconocerlo en el rostro del compañero, ¡e incluso del adversario de turno!.........quisiera subrayar que la actividad deportiva puede educar a la persona también al ‘agonismo’ espiritual; es decir, a vivir cada día intentando hacer que el bien venza sobre el mal, la verdad sobre la mentira, el amor sobre el odio”. (ACI/EWTN Noticias). Siguiendo al Apóstol San Pablo, el Papa Benedicto XVI dijo que “pensando en el compromiso de la nueva evangelización, también el mundo del deporte puede ser considerado un moderno ‘atrio de los gentiles’. Es decir, una oportunidad preciosa de encuentro, abierta a todos, creyentes y no creyentes, donde experimentar la alegría y también la fatiga de confrontarse con personas diversas por cultura, lengua y creencia religiosa”. Recordó al Beato Pier Giorgio Frassati, joven que vivió en los inicios del siglo XX, que amaba escalar y que “unía en sí la pasión por el deporte (…) y la pasión por Dios. El beato Pier Giorgio muestra que ser Cristianos significa amar la vida, amar la naturaleza, pero sobre todo amar al prójimo, en particular a las

Guido Schaffer, el ‘santo surfista’ a las puertas de la beatificación

personas en dificultad” (ACI/ EWTN Noticias). Mas recientemente, Guido Schaffer (1975) se crió junto al mar en Copacabana (Brasil) con la práctica del “surfing”. A los 24 años ejerció como médico atendiendo sin cobrar a los más necesitados de las calles. Decía Guido, “la pobreza no puede esperar”. En el 2008 ingresó al seminario y además del “surfing”, creó un grupo de oración hablando de Dios entre las olas. En Mayo 1 del 2009, en una maniobra de “surfing” en el mar se ahogó. La muerte de Schaffer y sus obras, dieron paso a un imaginario popular de “el santo surfista’. Se le atribuyen casos de curaciones de enfermedades y en Mayo del 2014 la arquidiócesis de Brasil elevó petición para abrir el proceso de beatificación. En Mayo del 2015 el Papa Francisco convirtió el Aula Pablo VI del Vaticano en un improvisado gigante polideportivo al acoger a dirigentes y atletas de la sociedad deportiva Lazio. El Pontífice hizo memoria de la historia de esta sociedad deportiva y recordó cómo “en 1990, un grupo de jóvenes tomaron la iniciativa de crear una sociedad deportiva accesible a jóvenes del pueblo que transmitiese valores morales y éticos del deporte”. En el mismo mes de Mayo del 2015 durante el IV Seminario Internacional “Iglesia y Deporte”, el Cardenal Ryłko inició el seminario colocando de relieve la importancia que la Iglesia da al deporte y como “en los últimos decenios, los pontífices se han pronunciado sobre este argumento, viendo en el mundo del deporte un “nuevo areópago” que abre un desafío a la misión de la Iglesia”. En este sentido, Monseñor Clemens, secretario del Dicas-

terio, dio lectura al mensaje del Papa Francisco reflejando la esperanza en el deporte y la capacidad que tienen los entrenadores de dar una contribución para la creación de un clima de solidaridad e inclusión de jóvenes marginados en situación de riesgo social. “Si el entrenador posee equilibrio humano y espiritual también sabrá defender los valores auténticos del deporte y su naturaleza fundamental de juego y actividad socializadora, evitando que se desnaturalice bajo la presión de tantos intereses, sobre todo económicos.” (ACI/EWTN Noticias).

Otros invitados al IV Seminario Internacional “Iglesia y Deporte” incluyeron a Jaime Fillol, ex tenista, entrenador profesional y presidente de la Fundación Fillol habló de cómo es posible mejorar la vida de las personas a través del entrenador, que en muchos casos realiza una función no solo de educador deportivo sino de “otro padre” para los más desfavorecidos. En una sociedad cada vez más dividida y donde la familia está cada vez más atacada, el profesor Fillol hacía referencia a la necesidad de amor que tienen los jóvenes hoy en día y cómo

con el cariño y comprensión, el deporte no es sólo un medio de distracción y esparcimiento sino también de educar y transmitir la Fe. Otros ejemplos prácticos de integración social a través del deporte fueron presididos por Kevin D’Souza, presidente de la Fundación Juan Pablo II para el deporte en Goa, India, y Sandra Allen Craig con el proyecto “Future in Youth” que la Universidad Católica de Australia lleva a cabo desde hace años en Timor Oriental, donde a través de la formación de entrenadores se ayuda al desarrollo de los pueblos, pacificación de la zona e integración social de diferentes etnias, religiones y estratos sociales. Textos de este seminario están disponibles en el Dicasterio: www.laici.va. En la próxima y última publicación de este año, finalizamos este recorrido del legado del deporte en el ejercicio de virtudes morales y teologales con los últimos acontecimientos presididos por el Papa Francisco, terminando con el I Encuentro Mundial sobre Deporte y Fe realizado el pasado mes de Octubre 2016.

Se celebró la novena versión de los matrimonios colectivos

E

l pasado sábado 15 de octubre, 200 parejas de Cali contrajeron el sagrado sacramento del matrimonio durante la novena versión de los Matrimonios Colectivos, evento realizado por Radio Calidad de RCN y la Arquidiócesis de Cali. La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones del Orquideorama y fue presidida por el Arzobispo de Cali, Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, acompañado de sacerdotes y diáconos. El evento que se realiza anualmente ha logrado llevar al altar a unas 2000 parejas que llevan años conviviendo en unión libre.

Felicitaciones a las parejas que contrajeron el sacramento


193

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

Cuando muere un ser querido Por: Patricia Carvajal de Recio Psicóloga

E

s inevitable sentir tristeza pues el sólo hecho de pensar que nunca más lo volveré a ver, a hablar y a sentir su presencia física nos derrumba y nos rebelamos a aceptarlo. Por esta razón es importante hablar de lo que es EL DUELO y describir como nos sentimos, qué podemos hacer para vivirlo de la mejor manera y lograr recuperarnos emocionalmente. El duelo es una reacción emocional normal ante la pérdida de alguien o algo muy significativo, en este caso hablaremos del duelo por muerte. Al ser un proceso natural podemos experimentar un profundo dolor, miedo, des-

esperanza, angustia, desmotivación, rabia y un sin sentido para seguir viviendo. Pero esto no significa que ese sufrimiento como consecuencia de la pérdida no tenga manejo. Podríamos tener en cuenta que no hay un tiempo determinado para decir que el duelo se acabo pero si tenemos la certeza que con decisión, acompañamiento profesional (cuando se amerite) y orientación espiritual, llegará el momento en el que el doliente dirá: “Retomo el rumbo de mi vida y me doy el permiso de sentir los altos y bajos que conlleva el duelo pero con una certeza absoluta que no dejaré que mi vida se destruya”. Obviamente hay una serie de variables que determinan que unas personas tengan que realizar un mayor esfuerzo para salir del duelo y otros lo asuman diferente. La idea principal de este artículo es transmitir que el duelo hay

que vivirlo, pero con el sentido de una recuperación emocional, por lo tanto los invito a mirar al interior de su corazón y preguntarse qué podría estar faltando para tomar la decisión de sentir su dolor, pero con la convicción de salir de él. Hay una pregunta muy frecuente y es “¿Puede uno prepararse para la muerte de sus seres amados?”, les quiero decir que sí es posible. El prepararse no significa que no se sienta el impacto y el dolor de su muerte, lo que define estar preparado es que se vivirá la pérdida pero con un sentido de saber que podre reponerme y continuar mi vida. En ninguna parte está escrito que la muerte es para las personas mayores por lo tanto es necesario revisar cual es nuestra actitud frente a la muerte y si estamos trabajando el desapego eso no quiere decir dejar de amar, pero si con una óptica diferente de

El duelo es una reacción emocional

que hoy están vivos, pero no sé si más tarde lo estarán por lo tanto es concebir que ellos podrían morir. Jamás podremos decir que nos olvidaremos de nuestros seres queridos que fallecieron, pues ellos seguirán siendo parte de nuestras vidas pero de una manera diferente, estarán espiritualmente y emocionalmente pero debemos redescubrir cómo continuar una relación con ellos sin olvidar

que pertenecemos a este espacio físico y aún nos quedan personas a las que amar y de las cuales recibir todo su amor y acompañamiento. El mejor homenaje que les podemos brindar a los que ya no están con nosotros es que, con nuestra decisión de seguir viviendo, permitamos que el sol vuelva a brillar en nuestras vidas con todo el amor y enseñanzas que ellos nos dejaron.


20

Actualidad

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

En Cali se habla de seguridad alimentaria y nutricional El jueves 27 de octubre, se realizó el foro sobre el Derecho a la Alimentación donde asistieron representantes de los diferentes sectores del país con el fin de reflexionar sobre los avances que se tienen en Seguridad Alimentaria y Nutricional

L

a Arquidiócesis de Cali, la Fundación A rq u i d i o c e s a n a Banco de Alimentos y la Universidad San Buenaventura realizaron el ‘Foro por el Derecho a la Alimentación: Avances y Perspectivas para la Ciudad – Región’ un espacio de reflexión que invitó a conocer el marco actual en el que se inscribe la Seguridad Alimentaria y Nutricional que se encuentra dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible promulgados por las Naciones Unidas. “Según datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional, el 42,7% de la población no tiene suficientes alimentos para llevar una vida saludable y balanceada”. El Derecho a la alimentación fue el tema central que congregó a representantes de los sectores académico, público, productivo, religioso y solidario, en el abordaje de las principales causas de la inseguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos. En un panorama alentador, dieron a

Asistentes al foro

conocer las múltiples acciones que se vienen adelantando y la importancia de continuar fortaleciendo procesos que permitan el bienestar de todas las personas, de manera que se promueva un trabajo mancomunado y contante de los diferentes actores. “Nuestro propósito fue invitar a los

Seamos solidarios, seamos fraternos. Seamos generosos Colecta justa remuneración del Clero Noviembre 27 de 2016 Por: Pbro. Ricardo Martín León Gerente de la Fundación Arquidiocesana para el Clero

A

ño tras año, se procura acompañar a los Sacerdotes de sectores vulnerables y/o escasos recursos, como as mismo a los que por diversos motivos carecen de recursos económicos para desarrollar su labor pastoral; ellos lo hacemos gracias al aporte que se colecta en las comunidades parroquiales, es por ello que recurrimos a este medio de comunicación para invitar a los lectores de La Voz Católica y a la feligresía en general a practicar su caridad a través de la solidaridad, fraternidad y generosidad para con nuestros hermanos sacerdotes.

Es claro que en la vida has tenido la oportunidad de haber contado con el servicio ministerial y pastoral de un Sacerdote, quien desde sus condiciones humanas, espirituales y de consagrado, ha extendido el amor, “misericordia de Dios”, a pesar de sus limitaciones y hasta errores cometidos, es un hombre que Dios ha puesto en tu caminar. Esta labor de asignación y acompañamiento económico, es administrado por nuestra Fundación Arquidiocesana del Clero, el apoyo de la Vicaría del Clero y las indicaciones del Señor Arzobispo, hoy más que nunca es necesario contar con tu ayuda. Desde ya agradecemos tu aporte, hazte participe de la sostenibilidad de los hombres llamados y ungidos por Dios, no olvides que Dios bendice con mayor generosidad al que da con amor para la obra de Anunciar y Evangelizar a los pueblos por medio de sus hijos “Los Sacerdotes”.

diferentes sectores que trabajen dentro del marco de Seguridad Alimentaria y Nutricional del país para posicionar un espacio de trabajo articulado y suscite a la implementación de estrategias en pro del mejoramiento de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional del país” aseguró, el padre Oscar de la Vega, Director del Banco de Alimentos de Cali. A este importante evento asistieron como ponentes centrales el Doctor José Manuel Restrepo, Rector de la Universidad del Rosario, quien realizó la reflexión acerca de un nuevo modelo de crecimiento económico basado en el desarrollo agroindustrial y la recuperación del campo colombiano, Juan Carlos Anturi, Delegado por la Dirección Regional del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, ahondó sobre los avances y los retos en cuanto al mejoramiento del acceso y consumo de los alimentos de las familias para contribuir con la disminución del hambre desde lo público. El panel de expositores moderado por Monseñor Juan Carlos Cárdenas, Obispo Auxiliar, contó con la pre-

sencia de Esaúd Urrutia, Secretario de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Ana Catalina Suárez, Directora Ejecutiva Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, María José Mejía, Líder Generación de Recursos de Fundación Éxito y Alexander Muriel, Docente investigador de la Universidad San Buenaventura seccional Cali, quienes tuvieron la oportunidad de presentar los esfuerzos e inversión realizada para mejorar las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional no sólo en la ciudad de Cali sino en todo el territorio nacional. “Es importante reconocer que, a través de este evento, se reafirmó la alianza entre la empresa, la iglesia y el Gobierno, es un resultado positivo que se viene concretando y que va a permitir beneficiar muchas personas, la idea es que se fortalezca para dar más cobertura, además fue satisfactorio saber que la academia se comprometió a mantener la discusión abierta y constante frente al tema” concluyó, Ana Catalina Suárez, Directora Ejecutiva Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia -ABACO-.


213

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

La Arquidiócesis de Cali estuvo presente en Expocatólica 2016

D

el pasado 20 al 23 de octubre, se vivió en el centro de eventos Compensar de la ciudad de Bogotá, la Cuarta Versión de la Expocatólica. El evento que se realiza cada dos años, fue organizado por la Arquidiócesis de Bogotá, con el fin de animar y formar a los católicos para que, desde la misericordia, sean constructores de paz. La Arquidiócesis de Cali hizo presencia en este encuentro multitudinario, en el cual se invitó a los asistentes a conocer más sobre sus diferentes obras, Fundaciones y también a participar de la actividad “Los sabores de la reconciliación”, dinámica que recibió a más de 3.000 visitantes, quienes tuvieron la oportunidad

de experimentar el perdón y la reconciliación. “Los sabores de la reconciliación” fueron representados en tres recipientes cada uno con un sabor distinto. En el primer recipiente los asistentes saboreaban una bebida vinagrosa que era dura de pasar, dura de tragar, como lo es el primer momento de la reconciliación; aquel momento cuando se fracturan relaciones con el prójimo, y nace el rencor por aquella acción que afecta la convivencia. En el segundo recipiente se bebía un agua pura, líquido simple, sin sabor, como lo es el momento de la reflexión sobre si conviene o no haber roto relaciones con el hermano, el momento de la negociación y de la inclinación hacia el perdón. Posteriormente, los asistentes probaban la tercera bebida que era dulce, deli-

ciosa, agradable, reconfortante, la bebida los llevaba a pensar en el momento del abrazo, símbolo de la reconciliación, “si pudiera saborear un abrazo de reconciliación sabría a esto: dulce”, dijo con cara de ale-

gría uno de los visitantes. Expocatólica 2016 tuvo una duración de cuatro días, y contó con alrededor de 20.000 participantes, entre estudiantes, religiosos, laicos y profesionales. Con su lema

“Arriba”, evocó las llamadas de Jesús en el evangelio e invitó a los católicos a levantarse y a ser misericordiosos en momentos tan decisivos como los que está viviendo actualmente nuestro país.

Los asistentes probaron los “Sabores de la reconciliación”

“Bienaventurados los que procuran la paz porque ellos serán llamados Hijos de Dios” Mt 5, 3-12 Por: Diego Arias

N

o es fácil darle término a una guerra. Esta no es sólo una situación de confrontación entre enemigos sino un estado del espíritu. En Colombia estamos en un periodo de transición entre la guerra y la paz, entre una cultura de violencia que alcanzó sus niveles más altos en los años anteriores y una cultura de convivencia que apenas empieza. Nuestra realidad va más a prisa que nuestros pen-

samientos. No aprendimos a pensar andando, menos corriendo. Tampoco nos enseñaron a pensar en periodos largos ni a sentir nuestro devenir como nación, porque la historia era propiedad privada de una élite que parecía saber todos sus secretos. Esa expropiación del sentido histórico disminuyó la capacidad de pensamiento de las propias élites y es ese atraso en la mentalidad la que nos impide, como sociedad y como estado, conducir el cambio que necesitamos. Pero tampoco nos enseñaron a pensar con generosidad, con indulgencia y nuestra formación secta-

ria nos cohíbe en los procesos de síntesis, de perdón y reconciliación. Algunos creen que la paz es la foto de la firma de unos acuerdos entre el gobierno, la guerrilla o los paramilitares. Esta es la parte vana de la paz, el hueco a través del cual se puede mirar una parte de ese proceso. Guerras como la nuestra que no terminan en la gloria de la victoria ni en la humillación de la derrota para alguno de los bandos, dificultan el punto final en las gentes que las han padecido, desazones entre quienes las han librado e incertidumbres en la sociedad.

La paz acordada es la mejor de las paces posibles. “Bienaventurados los que son hacedores de paz porque ellos serán llamados hijos de Dios” nos lo recuerdan las Sagradas Escrituras. Y como el Papa Francisco ha dicho y reiterado, pese a la adversidad, tenemos que ser valientes y no podemos dejar pasar esta oportunidad. Hay un lugar de encuentro entre quienes votaron por el SI y por el NO en el plebiscito, que incluye también a quienes no votaron: la tarea de construir juntos una visión compartida de nación y un destino común,

donde tengamos cabida tod@s, plenamente reconciliados. Por eso este momento crucial hace que volvamos nuestra mirada hacia nosotros mismos como clave de salvación o desastre. Porque además de la honradez y el amor, está la fe. Fe que va a permitir que en los próximos años empiecen a imponerse las luces de la vida sobre la oscuridad, la destrucción y la muerte. Pero para merecer la paz, tenemos que vencernos a nosotros mismos.


22

Actualidad

Feliz Cumpleaños Nombre

Gutiérrez Ríos John Mario

NACIDOS EN NOVIEMBRE Asignación Pastoral

Fecha

Santiago de Cali, Noviembre de 2016

DÍA 1 M 2 MI 3 J 4 V 5 S 6 D 7 L 8 M 9 MI

Conferencia Episcopal de Colombia

03/11/1964

Suarez Jesús Erney

Capellán Base Aérea

04/11/1977

Toro Palacio José Humberto, Cssr

Vicario parroquial San Ana

06/11/1976

Mena Zúñiga Jesús Eduardo

Parroquia San José - La Cumbre

06/11/1977

Londoño Valencia Jaime Alonso

Parroquia San Felipe Neri

07/11/1970

Mejía Álvarez Miguel Ángel

Casa sacerdotal

08/11/1937

Gómez Trujillo José Bernardo

Ancianato Mi Casa

09/11/1943

Motato Sánchez Laimir

Parroquia Madre Teresa de Calcuta

13/11/1982

10

J

González Quintero Islen

Párroco Nuestro Señor de las Angustias

14/11/1949

Vallejo Londoño Juan Carlos

Delegado de partidas y capellán Curia Arquidiocesana

16/11/1958

Cardona Arango Arnoldo De Jesús

Parroquia Nuestra Señora de los Dolores - Yumbo

17/11/1963

Velázquez Chavarriaga Robert

Proyecto Parroquial Hacienda el Castillo

19/11/1983

Mondragón Orejuela José Olmes

Vicario para el Clero y Formador Seminario S. P. A.

20/11/1968

11 12 13 14

V S D L

Palomeque Angulo William

Parroquia Nuestra Señora de los Andes

20/11/1969

Carabalí Sierra Armando

Parroquia San Francisco de Asís - Dapa

20/11/1972

Abella Qui Ramón

Casa Sacerdotal

21/11/1932

Mwangi Munyiri Venancio

Delegado Pastoral Afro

22/11/1978

17

López Villegas Iván Roberto

Capilla S. Antonio De Padua Jamundí

23/11/1963

Chitiva León Hernando, Pss

Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol

26/11/1962

18 V

Medina Giraldo Luis Eduardo. Ofm

Franciscanos Provincia San Pablo

26/11/1929

Forero Luis Ricardo

Parroquia María Auxiliadora

29/11/1964

Rivadeneira Carlos Alberto

Parroquia San Carlos Borromeo

30/11/1968

Asignación Pastoral

Fecha

Años de servicio

Vargas Ramirez José Marcos Candamil Tafur Raúl

Parroquia La Visitación de la Virgen

01/11/2004

12

Residencia Familiar

01/11/1972

44

Giraldo Quintero Joaquín Emilio

Residencia Familiar

04/11/1973

43

Otalvaro Palacio Joaquín Alonso

Parroquia Nuestra Señora del Carmen

06/11/1982

34

Ríos Aristizabal Humberto, Cssr

Parroquia Santa Ana

25

Serna Zapata Miguel Ángel

Capellán Valle de Lili

Muñoz Martínez Luis Enrique

Adscrito S. S. J de la D. Misericordia

09/11/1991 10/11/1990 10/11/1974

42

11/11/1967

49

16/11/1997

19

18/11/1995

21

Segura Franco Eduardo Parroquia San Juan Bautista

Parrado Parrado Jorge Tulio Parroquia Nuestra Señora de los Dolores - Yumbo

19-Nov. 89

27

Osorio Montoya Augusto De Jesús

Parroquia San Lorenzo Diacono y Mártir

19-Nov. 89

27

Romero Huertas Gabriel Arcángel

Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza

19/11/1994

22

Giraldo Urrea José Albeiro

Parroquia La María

19 –Nov-95

Zapata Yepes Esaú

Asesor Espiritual Misioneras Concepcionistas de Cristo Sacerdote

20/11/1991

21

Gómez Zuluaga Marino

Parroquia Los Doce Apóstoles

20/11/1982

34

Velázquez Chavarriaga Robert

Proyecto parroquial Hacienda el Castillo

8

Hernandez Méndez Rodolfo

Capellán Hnas Comunicadoras Eucarísticas del P. C.

22/11/2008 22/11/2003

13

Marulanda Amelines Juan María

Párroco Santa María Reina

22/11/1975

41

Medina Giraldo Luis Eduardo. Ofm

Franciscanos Provincia San Pablo

23/11/1953

63

González Quintero Islen

Párroco Nuestro Señor de las Angustias

23/11/1974

42

Artunduaga Quintero Albert

Parroquia San Joaquín

25/11/1990

26

Echeverry Acosta Gustavo Adolfo

Parroquia Santa María del Valle

25/11/1984

32

25

25/11/1990

26

Matiz Atencio Alexander

Párroco de Nuestro señor de los Cristales

25/11/1990

26

Chitiva León Hernando, Pss

Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol

26/11/1988

28

Galeano Rodríguez José Fernando

Parroquia San Antonio María Claret

27/11/2004

12

Lopez Zuluaga Luis Fernando

Parroquia Señor de la Buena Esperanza

27/11/1996

20

Vargas Villa Sergio Antonio

Parroquia San Cirilo de Jerusalén

28/11/1993

23

Vega Plazas Nelson

Casa Sacerdotal

29/11/1971

45

Arenas Rodríguez Jesús Orlando

Vicario Parroquial Ntra. Sra. del Rosario Chiquinquirá

30/11/1991

25

Cordero Serrato Daniel

Párroco Santa Filomena

30/11/1991

25

30/11/1991

25

Tovar Ortiz Rafael

SACERDOTES FALLECIDOS EN NOVIEMBRE

Raúl Posada, S.J Gerardo A. Aguirre Hernán Marino Millán Dosman Mons. Pedro Oliveros Torres

19 S 20 D

24

J

25 V 26 S

26

Cardona Arango Arnoldo De Jesús

Jaramillo Caicedo Bladimir

J

23 MI

23º Aniversario Episcopal de Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía - Nov. 15 de 1993

Lopez Restrepo José Abelardo

16 MI

21 L 22 M

ORDENADOS EN NOVIEMBRE

Nombre

15 M

Noviembre de 1993 29 de Noviembre 2000 28 de Noviembre 2003 9 de Noviembre 2006

DÍA 1 M 2 MI 6

D

7

L

10

J

11

V

12

S

13

D

15 M 18

V

20

D

25

V

26

S

27

D

CALENDARIO LITÚRGICO NOVIEMBRE 2016 CELEBRACIÓN COLOR TODOS LOS SANTOS SOLEMN B Conmemoración de todos los fieles Difuntos M San Martin de Porres, religioso MO B San Carlos Borromeo, obispo MO B Feria-BMV V-B 32° del Tiempo Ordinario V Feria V Feria V Dedicación de la Basílica de Letrán Fiesta B San León Magno, papa y doctor MO B de la Iglesia San Martín de Tours, obispo MO B San Josafat, obispo y mártir MO V 33° del Tiempo Ordinario V Feria V San Alberto Magno, obispo y doctor Feria-ML V-B de la Iglesia Santa Margarita de Escocia; Santa Feria-ML V-B Gertrudis, virgen Santa Isabel de Hungría MO B Dedicación de las Basílicas de los Santos Feria-ML V-B Apóstoles Pedro y Pablo Feria-BMV V-B 34° del Tiempo Ordinario NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, REY DEL SOLEMN B UNIVERSO Presentación de la Santísima Virgen María MO B Santa Cecilia, virgen y mártir MO R San Clemente I, papa y mártir, Feria-ML V-R-B San Columbano, abad San Andrés Dung Lac, presbítero y MO R compañeros mártires Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir Feria-ML V-R Feria-BMV V-B R - Rojo V - Verde M - Morado B - Blanco CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI NOVIEMBRE 2016 CELEBRACIÓN Todos los Santos Fieles Difuntos 32° T.O. Bingo SEMAYOR Asamblea Arquidiocesana de Nueva Evangelización Encuentro Pastoral (Evaluación y Planeación) Encuentro Pastoral (Evaluación y Planeación) Inicio Asamblea Arquidiocesana de Pastoral Afro 33° T.O. Clausura de la Puerta Santa Inicio Semana Misión Territorial Aniversario Ordenación Episcopal Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía Colegio Arquidiocesano de Vida Consagrada Cristo Rey Conclusión Jubileo de la Misericordia Consejo Presbiteral Retiro Adviento Vida Consagrada Reunión de Coordinación Monaguillos y Servidores Vocacionales 1° Adviento Colecta Justa RC


Santiago de Cali, Noviembre de 2016

NiĂąos

233


24

Santiago de Cali, Noviembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.