“La PAZ DE CRISTO es la gracia de la victoria con Él y de su presencia como SEÑOR y SERVIDOR en nosotros, entre nosotros”. † Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali
ISSN: 2462-9979
AÑO XXVI
No 198
SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE DE 2016
VALOR $600.00
SOMOS IGLESIA EN MISIÓN PERMANENTE Anunciadores de una buena noticia >> Detalles página 7
Jornada mundial del migrante y del refugiado >> Detalles página 11
Derrotemos el hambre y la ignorancia
ACUERDOS SÍ, LUCHA ARMADA NO
Del 4 al 11 de septiembre Los colombianos están llamados a ser artesanos de la paz desde el lugar donde se encuentren, la familia, el barrio, el trabajo, la escuela, la universidad, la empresa, las instituciones del Estado y la Iglesia.
>> Detalles página 12
Línea de Asistencia Inmediata: 518 4611-12 / 317 642 1117 Oficina Principal y Servicio al cliente: Calle 5 No 27-09 B. San Fernando PBX: 518 4600 - FAX: 556 5784 Línea gratuita nacional: 01 8000 913238 www.camposantometropolitano.com
>> Detalles página 13
2
Editorial
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Compromiso ciudadano con la paz
E
Como Iglesia Católica seamos sal de esta tierra, luz de este mundo, levadura en esta masa social, CON LA PAZ DE CRISTO JESÚS y nuestra paz colombiana.
Año 2016 No. 198 de Septiembre de 2016 Publicación Mensual ISSN: 2462-9979 Arzobispo de Cali Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Delegado Arzobispal Pbro. Juan Sebastián Zuluaga López Directora Magda Luz Arias Leal Comunicador Social Periodista Oscar Andrés Orejuela Valero Diseño y Diagramación Bernardo Arcila Parra Impresión Casa Editorial El Tiempo ARQUIDIÓCESIS DE CALI Curia Arzobispal Cra. 4 No. 7-17 PBX: 889 0562 medios@arquicali.org www.arquicali.org
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.
n la entraña de la fe judía, el bien común de la paz se hace cotidianidad con el saludo: “SHALOM”! “PAZ”! En el cristianismo, se recibe como “don del Resucitado”, que se hace presente, nos enseña las cicatrices de la violencia de la cruz, nos da su Espíritu o FUERZA resucitadora, nos sitúa en la senda del perdón y la reconciliación y nos sienta a la mesa de la Eucaristía, banquete de la paz. Solo hay paz verdadera y duradera más allá del Calvario y de los sepulcros impuestos por el asesinato, por el abuso del poder y de la fuerza, por la guerra y el derramamiento de sangre. Solo hay paz cuando las tinieblas del engaño y el miedo a quienes matan y aplastan la dignidad y la verdad, se rompen con la presencia transformadora y el saludo pacificador del Resucitado: “LES TRAIGO LA PAZ”!! La PAZ DE CRISTO inicia con su nombre, en el encuentro con el Resucitado, en ese morir en vida con Él a la culpa, a las cadenas del mal, al odio, al poder de la muerte. La PAZ DE CRISTO es la gracia de la victoria con Él y de su presencia como SEÑOR y SERVIDOR en nosotros, entre nosotros. Es una paz que no la da el mundo, pero que la hemos de llevar a todos: “PAZ A ESTA CASA”, “La paz esté contigo”, “pueden ir en paz”! En sus expresiones sociales, el don de la paz se convierte en capacidad de acoger al otro como diverso e igual, como aquel a quien sirvo y no de quien me sirvo. En capacidad de diálogo y de acuerdos. En convivencia fraterna y democracia respetuosa. En honestidad y honradez ciudadana con el “derecho” y el “deber” de la paz para todo hombre y mujer colombianos: “La paz es un derecho y un deber DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO” (Artículo 22 de nuestra Constitución de 1991). “TODA PERSONA ESTÁ OBLIGADA A CUMPLIR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES. Son deberes de la persona y del ciudadano: “PROPENDER AL LOGRO Y AL MANTENIMIENTO DE LA PAZ” (Artículo 95, numeral 6). He ahí la razón de la HONESTIDAD CIUDADANA frente a la paz del País, entre todos los connacionales, igualados por dignidad, derecho, deber, diálogo y acuerdos legítimos y legitimados. Construir esta paz nos ha resultado un imposible dramático, trágico, polarizado en extremismos irreconciliables. Ahora se da un paso, después de 50 años de guerra y 4 de conversaciones en Por: † Monseñor Darío de Jesús La Habana, Cuba. Y se dará, probablemente, un plebiscito para refrendar masivamente como Monsalve Mejía pueblo estos acuerdos, hechos entre gobierno Arzobispo de Cali y FARC, con mandato popular en las elecciones presidenciales pasadas. ES HORA DE EJERCER LA HONESTIDAD CIUDADANA CONSTITUCIONAL, superando los motivos del odio, la sospecha, la mentira y la manipulación para mantener privilegios, poderes e intereses de parte. Es hora de actuar como Nación y no como partidos: la honestidad ciudadana exige muchísimo más que ser uribista o santista, o de cualquier partido o credo religioso. Es honestidad con la vida truncada en las víctimas de la violencia y la guerra; es honestidad con el futuro de Colombia. Es honestidad con la verdad, la justicia social, penal y restauradora. La paz de Colombia no es una elección como otras, sino opción de vida con todos y para todos; es un desafío a incluir en la legalidad a todos los ciudadanos y en la legitimidad al Estado y a las fuerzas subversivas. Por eso no se puede ser neutral en este caso. Eso es suicida. Esta es la democracia directa, Estado- Ciudadanos, sin la mediación partidista. El SI constitucional a los acuerdos es el comienzo para la reconciliación con todos los alzados en armas y la construcción de acuerdos sociales y políticos que transformen el conflicto social y violento en convivencia pacífica y supervivencia como sociedad civilizada; como economía regularizada con el bien común y el cuidado de la casa común; como Estado no fallido ni mafioso o corrupto, sino garante de la vida, los derechos y deberes, del bienestar individual y colectivo. Tendremos que enfrentar enormes desafíos. Pero DAR EN FIRME ESTE PASO GOBIERNO-FARC es un gran comienzo. La Semana por la paz en este mes de septiembre sea entre nosotros y en toda Colombia, el despertar colectivo de la paz ciudadana, más allá de los partidos y sus tesis particulares, a veces ciertamente muy particulares. Como Iglesia Católica seamos sal de esta tierra, luz de este mundo, levadura en esta masa social, CON LA PAZ DE CRISTO JESÚS y nuestra paz colombiana.
3
Región
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
¿Cómo se está preparando la educación para el posconf licto? Por: Observatorio Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali
de
S
i se callase el ruido de las balas y de aquellos que añoran la guerra, en nuestro país desaparecerían infinidad de pretextos que nos impiden soñar y crecer; renacería la ilusión en muchos aspectos de nuestra vida y nos permitiríamos construir un futuro distinto; tal vez más cercano a panoramas que hoy parecen utópicos… Y como acallar las balas es un proceso, la construcción de la esperanza también lo es. Por tanto, esa construcción debe empezar ya. No hay tema más trascendental y estratégico, a pesar de la gran cantidad de asuntos pendientes en la educación, que la preparación para el posacuerdo, sobre todo teniendo en cuenta que ella es el lugar de construir proyectos, de prepararse para hacerlos realidad y de sembrar legados que garanticen una mejor sociedad a través de las nuevas generaciones, en otras palabras, es un escenario propicio para el renacimiento de esa esperanza. ¿Qué se debe empezar a hacer ya?, ¿Cómo recuperar esa esperanza desde la educación? Las preguntas no sólo son válidas por la coyuntura actual sino también porque la paz se construye en las regiones y en ese sentido, en esta ciudad no son claras las respuestas concretas a ellas, que sí pueden rastrearse en otros contextos de nuestro país. El tema involucra distintos aspectos: En primer lugar, incidir en los distintos niveles del sistema educativo (primera infancia, primaria, secundaria y universidad) para abrir las puertas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes venidos de la guerra, madres que recuperarán a sus hijos y grupos poblacionales que, por
Es importante revisar los enfoques, contenidos y pedagogías que se brindan a los niños y jóvenes
cuenta de haber sido afectados durante muchos años por el conflicto político armado, han tenido limitadas o nulas opciones de acceder al sistema educativo. Una clave de abordaje del asunto está en el fomento de la equidad. En segundo lugar, es necesaria una revisión de los enfoques, contenidos y pedagogías que se brindan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Según el Profesor Rodrigo Muñoz Grisales1,“es importante, en el momento que vive Colombia, preparar a los ciudadanos en formación para el posacuerdo, cuando la conciencia sobre la tolerancia, la justicia social, la inclusión y el acercamiento de las voluntades deben ser los pilares de la construcción de una nueva sociedad”2. Se requiere hacer prácticos, en el día a día del ejercicio pedagógico y en las más mínimas acciones de relacionamiento, conceptos como inclusión, respeto, reconciliación, integración y solidaridad. En tercera instancia, es necesaria la intervención de distintos actores: • Los políticos o la política, a partir de la definición de lineamientos que faciliten el acceso a la educación y la proyección profesional de las nuevas generaciones. Anuncios como el de abrir 4.500 cupos en 109 programas académicos en el segundo semestre de 2016, en universidades públicas de
Tolima, Sucre, San Andrés, Quindío, Caldas, Chocó, Bolívar, Cundinamarca, Norte de Santander, Antioquia y Valle del Cauca, para facilitar el acceso a estudio de población trabajadora, madres y padres cabeza de familia,irían en el camino correcto3. ¿Cómo se está preparando la Secretaría de Educación Municipal al respecto? • Las instituciones educativas diseñando opciones que les permitan acercarse a poblaciones apartadas como lo anuncia la Universidad Nacional, para el 2017, que aspira a llevar 74 pregrados a Putumayo, Casanare, Chocó y Guaviare, justamente a zonas donde el conflicto armado ha sido cruento, para ofrecer cerca de 200 cupos de estudio4. ¿Qué está preparando la Universidad del Valle y las demás instituciones educativas de la región en ese sentido? • Las instituciones privadas de todo tipo, pues además de corresponderles también la construcción de esperanza, como miembros de la sociedad civil que son, se verán beneficiadas con profesionales, técnicos y tecnólogos bien preparados en el futuro próximo. • Los medios de comunicación como espacio de mediación, procesamiento y movilización de aspectos de la cultura, pero también por el potencial pedagógico que cada vez les
reconocemos más. En ese sentido, es interesante que un canal privado empiece a abordar las complejidades de la reintegración a través de una telenovela, pero también hay que asumir la tarea desde otros abordajes y otros lenguajes. Es valioso el esfuerzo que Telepacífico hizo el jueves 23 de junio, dedicando la mañana a analizar las implicaciones del acuerdo de cese del fuego, con testimonios de la gente en los municipios afectados por el conflicto, de autoridades y analistas, pero ¿qué más está pensando nuestro canal regional en relación con el posconflicto, más aún si se tiene en cuenta el compromiso de la Gobernación con el proceso de paz y que Cali y la región, son un importante escenario de reinserción y recepción de familias en situación de desplazamiento? • Además, el contexto educativo propiamente dicho: Gobierno escolar, comunidad, familias, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que empezarán a tener entre sus estudiantes a una población que espera ser acogida y protegida. ¿Qué en el plan de desarrollo de Cali para promover respaldo, respeto, aceptación, tolerancia de esta población vinculada durante tantos años al conflicto armado o que por él mismo, se han visto alejados del proceso educativo?
• La sociedad en general, que tiene una responsabilidad desde ya, de entender lo que viene ocurriendo para poderse preparar, como bien lo plantea la historiadora Diana Uribe en el material pedagógico “Dejemos de matarnos”5, donde recalca la oportunidad que tenemos de crear una realidad nueva que nunca hemos vivido y que ésta sirva como un paso adelante para la humanidad, superando nuestro habitual sentido de fatalidad colectiva6. ¡La tarea nos compromete a todos!
1. Profesor y director de la maestría en Ciencias de la Administración y coordinador académico del doctorado en Administración de la Universidad EAFIT. Tomado de http://www.eafit.edu.co/docentes-investigadores/Paginas/rodrigo-munos-grisales.aspx consultado el 21 de junio de 2016. 2. Idem. 3. Tomado de http://www. e l e s p e c t a d o r. c o m / n o t i c i a s / educacion/universidades-publicas-del-pais-abriran-4500-cupos-hora-articulo-635954 publicado el 3 de junio y consultado el 19 de junio de 2016. 4. Tomado de http://www. e l e s p e c t a d o r. c o m / n o t i c i a s / educacion/universidades-publicas-del-pais-abriran-4500-cupos-hora-articulo-635954 publicado y consultado el 19 de junio de 2016. 5. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=kVw_I9KItwc&feature=share publicado el 19 de junio de 2016 y consultado el 20 de junio de 2016. 6. Idem.
42
Región
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
¿Qué nos enseña la naturaleza? A la continua aceleración de los cambios de la humanidad y del planeta se une hoy la intensificación de ritmos de vida y de trabajo… los objetivos de ese cambio veloz y constante no necesariamente se orientan al bien común y a un desarrollo humano, sostenible e integral. El cambio es algo deseable, pero se vuelve preocupante cuando se convierte en deterioro del mundo y de la calidad de vida de gran parte de la humanidad. Encíclica Laudato Sí. Papa Francisco. Por: Observatorio de Realidades Sociales Arquidiócesis de Cali
N
uestra relación con la naturaleza ofrece la posibilidad permanente de aprender y desaprender. Y este ejercicio es cada vez más importante porque, por diferentes razones, hemos llevado a que en él se juegue nuestra supervivencia. El juego, a pesar de tal extremo al que lo hemos llevado, realmente es sencillo. Los indígenas y las comunidades campesinas lo conocen y lo han integrado a su cotidianidad. En la ciudad, en cambio, que es el contexto de un número cada vez mayor de seres humanos, no lo hemos integrado ytampoco le damos el valor que corresponde. Ese conocimiento consiste en observar y leer la naturaleza para saber qué debemos aprender o qué aprendizajes debemos transformar. ¿Y qué nos dice la naturaleza? • Que somos muy frágiles. Lo palpamos con total claridad cuando ocurren desastres: avalanchas, terremotos, tsunamis y otros fenómenos naturales, cuya contundencia sólo da pie para constatar cuán desprotegidos estamos no sólo por la falta de medidas de precaución sino porque aún con ellas, no existen garantías de que saldremos bien librados de situaciones como éstas. Sólo con un movimiento telúrico de no más de dos minutos, perdimos casi mil personas recientemente, sin incluir heridos y desaparecidos, a pocos kilómetros de nuestra ciudad, en nuestro hermano Ecuador. Dada esa fragilidad y como entre la implementación de precauciones y la negligencia nuestra frente a ellas se puede jugar la vida, qué lectura podemos hacer de lo vivido recientemente en el vecino país y qué aprendizajes podríamos implementar como medidas de prevención. Un par de preguntas nos pueden ayudar a identificar si tenemos la actitud adecuada y vamos en el camino correcto: ¿Qué medidas tomamos para nuestra vida a partir del terremoto de hace unos meses?, ¿acogimos la invitación que circulóa tener a la mano los elementos necesarios para afrontar un temblor o un terremoto?.
Balsada a la Virgen de La Asunción. Consejo Comunitario Playa Renaciente
• Las manifestaciones naturales son cíclicas. Cuando un fenómeno se presenta una vez, se repetirá tarde o temprano y por tanto es posible prepararnos a partir de conocer las causas y los efectos de la situación. Paradójicamente, es comúnque no lo hagamos, aunque ello tenga un gran costo. Es posible prepararnos frente a los fenómenos del Niño, de la Niña, los riesgos de deslizamientos, la posibilidad de inundaciones o la escasez de agua; pero allí, dos de las preguntas más básicas pueden develar nuestro profundo desconocimiento: ¿Conocemos siquiera los riesgos frente a la naturaleza a los que estamos expuestos en los lugares donde nos movemos cotidianamente?, ¿hemos implementado alguna medida para mitigar alguno de esos riesgos? • Dependemos de lo que pase con la naturaleza. Esta verdad de nuestra profunda dependencia del ambiente, encierra sin embargo, una gran posibilidad, porque la mayor parte de lo que le ocurra a la naturaleza depende de nosotros. Hemos desarrollado el conocimiento y la tecnología necesaria para emprender acciones de protección y preservación de la naturaleza,
pero en lo que más hemos fallado o en lo que más deficiencias tenemos es en aquello que más depende de todos: la transformación cultural; esa que permita asumir la naturaleza no como recurso sino como “ser”,para llevarnos a establecer una relación respetuo-
sa, como aquella que establecen muchas comunidades campesinas e indígenas. En ese sentido, qué hemos transformado de nuestro pensamiento y nuestras actitudes, y más aún, qué estamos enseñando a nuestros niños y niñas para que esa transformación garantice futuro. • La vida no deja de ofrecer a cada segundo, a cada minuto, una nueva oportunidad para enderezar el camino. Así como en medio de las afectaciones y daños que hemos provocado a la naturaleza, ella se abre camino en un ejercicio donde el impulso siempre es la vida, así mismo,cada nuevo amanecer es una oportunidad para reflexionar y abordar acciones que busquen revertir el daño que hemos causado. Las oportunidades no son ilimitadas pero tampoco son una, dos o tres, como desde nuestra perspectiva humana solemos pensar y aplicar a nuestra cotidianidad. La naturaleza es más generosa que eso y nos ofrece muchas oportunidades para desaprender. Entonces, en medio de los desastres que hemos ocasionado, cómo estamos aprovechando cada nuevo día para transformar nuestras actitudes y prácticas, y aportar a la preservación y respeto de la naturaleza. La oportunidad queda planteadaluego de leer este texto o mañana con el nuevo amanecer… Sólo falta que demos el paso que corresponde.
Haga su pedido de la Hoja Dominical Somos Iglesia Católica
Y reciba gratis la presentación en Power Point sobre el año de la Misericordia para catequesis con grupos parroquiales Cali, Colombia
Tel: 653 5178 - Cel: 315 584 5834
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
35
Para Reflexionar
Los dolores de las madres hoy
Opinión † Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali
Tips Pastorales Adhesión a las enseñanzas del Papa Una madre no debe estar sola en la misión de criar y educar a sus hijos
Por: Eucaristía López Zapata Neuropsicóloga
E
n el marco de la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, el tema sobre el sufrimiento de las madres de hoy encuentra mayor comprensión y sentido. El himno de laudes de la Liturgia de las Horas, (tomo IV p. 1373), exclama: “¿Habrá dolor más intenso que tu dolor dolorido?”, este dolor “hondo y tenso” enlutó el corazón de nuestra Señora. Ver a su divino Hijo, pendiente de la Cruz, en medio de tanta ignominia, enluta el corazón de la Madre. ¿Cómo comparar este desgarrador momento con las experiencias cotidianas de las madres contemporáneas? Los siete dolores de la Virgen recuerdan a cada mujer que no están solas en su misión de educar y criar a sus hijos: cuando se habla mal de ellos, cuando las circunstancias de la inseguridad social obligan a abandonar sus viviendas y a salir a toda prisa a otro lugar, cuando el hijo es rechazado por su condición especial en la sociedad, cuando la muerte lo sorprende a temprana edad, cuando su cuerpo está lacerado por la atrocidad de los violentos y cuando depositan a sus hijos en un sepulcro. Para las madres actuales, está el sufrimiento disfrazado de tecnología, basta con dar una mirada a los niños y jóvenes absortos frente a dispositivos electrónicos, envueltos en la seducción de juegos que los convierten en adictos cibernéticos. La drogadicción, la delincuencia, la trata de blancas, el alcohol, la prostitución, la participación en grupos al margen de la Ley, la vinculación a tribus urbanas donde el tatuaje, la perforación de la piel, el uso gótico de vestimenta estrafalaria acompaña la degradante cultura de andar
sin ataduras, ni responsabilidades sociales, ni familiares. El dolor de las madres de hoy, lo recoge la Santísima Virgen María, en la profecía de Simeón (Lc.2,2235) y en la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo (Jn 19,17-39). Una espada atraviesa el alma de la Virgen, como reza el himno: ¡Oh Cuán triste y afligida estaba la Madre herida, de tantos tormentos llena! Y cuando triste contemplaba y dolorosa miraba del Hijo amado la pena” (Liturgia de las Horas tomo IV p.1371). En estas elocuentes palabras, el dolor de cada madre de la historia queda asumido por el tormento que padece María al pie de la Cruz, al aceptar el encargo de ser nuestra madre por recomendación de su amado Jesús. Por eso, cuando el panorama se torna gris en los hogares y el futuro de los hijos, parece incierto ante la degradación de las costumbres, basta con mirar a María y entregarle las penas que al lado de las suyas serán livianas. Cuando los hijos abandonan los estudios, y se involucran en actividades ilícitas, la dulce Madre está pronta a consolar la penosa lucha de mujeres cabeza de familia que enfrentan solas la economía del hogar, la crianza y educación de los hijos. La Virgen de los Dolores, como “dulce fuente de amor”, nos invita a orar de manera insistente, a hacer la voluntad del Padre Celestial, a obedecerlo, a seguir sus mandatos, a corresponder con amor y compasión a la indiferencia de los hijos que abandonan el hogar. A seguir creyendo contra toda esperanza, a educar en la fe, y el amor a los hijos para que sean éticos ciudadanos de bien. A orar sin desfallecer por el bienestar de los integrantes del hogar y a dar ejemplo de mujeres virtuosas e íntegras en medio de una sociedad consumista y materialista. Las madres de hoy están llamadas a abandonar plenamente sus vidas en el corazón inmaculado de la Santísima Virgen María y junto a ella recuperar la autoestima y el sentido de la vida.
Una de las características esenciales del fiel católico es la adhesión filial al Papa y a sus enseñanzas. No puede llamarse realmente católico quien no acoja con el debido respeto y acatamiento el Magisterio de la Iglesia, expresado en el Papa, el colegio de los Obispos y los obispos en sus diócesis. Considero que es conveniente recordar algunos apartes de la Profesión de fe Católica, que lastimosamente pocos conocen, pero que ayudan a entender la importancia de acoger con espíritu humilde y abierto, las orientaciones del Papa: “Creo, también, con fe firme, todo aquello que se contiene en la Palabra de Dios escrita o transmitida por la Tradición, y que la Iglesia propone para ser creído, como divinamente revelado, mediante un juicio solemne o mediante el Magisterio ordinario y universal. Acepto y retengo firmemente, asimismo, todas y cada una de las cosas sobre la doctrina de la fe y las costumbres propuestas por la Iglesia de modo definitivo. Me adhiero, además, con religioso obsequio de voluntad y entendimiento a las doctrinas enunciadas por el Romano Pontífice o por el Colegio de los Obispos cuando ejercen el Magisterio auténtico, aunque no tengan la intención de proclamarlas con un acto definitivo”. En el caso del Papa Francisco, él no ha hecho afirmaciones dogmáticas, pero sí está ofreciendo directrices para que participemos en la renovación de la Iglesia, bajo la inspiración del Espíritu Santo, y ha pedido que le colaboraremos en la búsqueda de la verdad, de manera que los pasos que se están dando en los distintos campos como la familia, la economía, la política y otros, respondan realmente al querer del Señor y a las necesidades concretas. Es muy importante tener presente
que en la Iglesia hay verdades de fe, que no se cambian, pero hay también prácticas pastorales o disciplinarias que por ser de derecho positivo, pueden ser intervenidas por el supremo legislador, que es el Romano Pontífice. A este respecto, vale la pena tener en cuenta lo que dice al Papa Francisco en la Exhortación Postsinodal Amoris Laetitia, la alegría del amor, en el n. 3: “Recordando que el tiempo es superior al espacio, quiero reafirmar que no todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben ser resueltas con intervenciones magisteriales. Naturalmente, en la Iglesia es necesaria una unidad de doctrina y de praxis, pero ello no impide que subsistan diferentes maneras de interpretar algunos aspectos de la doctrina o algunas consecuencias que se derivan de ella. Esto sucederá hasta que el Espíritu nos lleve a la verdad completa (cf. Jn 16,13), es decir, cuando nos introduzca perfectamente en el misterio de Cristo y podamos ver todo con su mirada. Además, en cada país o región se pueden buscar soluciones más inculturadas, atentas a las tradiciones y a los desafíos locales, porque las culturas son muy diferentes entre sí y todo principio general [...] necesita ser inculturado si quiere ser observado y aplicado”. Ante la posición de algunos programas, grupos o personas que rechazan con obstinación el Magisterio del Papa Francisco, los católicos deben estar convencidos de que el Papa -Vicario de Cristo en la tierra-, actúa movido por el Espíritu Santo y realiza con responsabilidad su tarea de ser Padre y Pastor. Oremos siempre y con fe, por el Papa, por los obispos, por los presbíteros y por todos aquellos que tenemos la misión de educar y formar en la Iglesia.
62
Para Reflexionar
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
¿Qué signif ica para una familia tener un hijo sacerdote?
Tener un hijo sacerdote es un signo visible de la gracias de Dios
Por: Pbro. Brajan Fernando Meza Ortega
E
l nacimiento de un bebé es un gran acontecimiento para la familia, pero si además es la llegada del primer hijo es toda una revolución, pues cambia totalmente la vida de la pareja. Significa el paso de ser dos a tres, de ser una pareja a ser una familia. Las prioridades cambian. Nada volverá a ser como antes. La llegada del primer bebé implica un cambio radical. Supone empezar a pensar en la vida junto a él, preparar el hogar para acogerle, prepararse los padres para criarlo, y asumir su nuevo rol de padres. Toda la vida de la familia comienza a girar en torno a este nuevo ser tan especial que empieza a crecer y a tomar un lugar importante en el hogar, los papas de este nuevo niño se esfuerzan por darle lo mejor porque quieren que sea una excelente persona, se realice profesionalmente, que sea feliz con lo que haga y pueda hacer feliz a otros, siendo responsable en su vida gracias a los valores y principios que le han inculcado, y así llegar también a formar un nuevo hogar al lado de una persona que lo haga muy feliz. Ahora bien, cuando este niño se ha convertido en un joven y llega
el momento de que piense la vida y tome decisiones frente a lo que va a ser con su propia existencia para alcanzar su felicidad y realización plena, pasan muchas propuestas por su mente y su corazón y después de tanto pensar toma la determinación de entrar al seminario porque se siente llamado a la vocación sacerdotal. Es aquí cuando comienza un camino de transformación interna y externa, en la que se ve involucrada su familia, a los primeros que debe enfrentar y darles la gran noticia de que quiere ser un sacerdote, ellos de primera mano se sentirán un poco frustrados, lo cuestionaran, y tal vez hasta le negaran cualquier tipo de ayuda esperando que el cambie la elección que ha hecho pues guardan la esperanza de tener una descendencia, que su apellido se prolongue, gozar de la alegría de los nietos y poder tener una estabilidad económica. Pero cuando este joven sigue firme en la determinación, ya que tiene la plena convicción de que es llamado por Dios, a los padres no les toca de otra sino aceptar, y algunas veces resignadamente, la libre elección que ha hecho su hijo. En la medida que va transcurriendo la formación del futuro sacerdote la vida de la familia comienza a cambiar sin que se lo digan, es un hogar que poco a poco se transforma y tiene un giro grande, ya lo comienzan a ver como un referente, un apoyo familiar, un pilar espiritual que muchas veces
sin decir nada sino con la mera presencia logra trasformar, evangelizar a sus padres, hermanos y demás familiares y amigos que ya se sienten contentos por la decisión que ha tomado. La familia que en un primer momento se siente decepcionada, frustrada y hasta desilusionada por la decisión que ha tomado su hijo, es ahora la gran familia que apoya, acompaña y da fortaleza a su hijo en el proceso de formación sacerdotal, pues se siente feliz por el camino que está recorriendo, ya que se va dando cuenta de la gran bendición que ha llegado a su hogar. Aquel pequeño que un día recibieron como un regalo de Dios, que educaron y le entregaron todo de sí, es ahora un sacerdote, ahora se lo devuelven a Dios como un consagrado para que esté al servicio del Reino de los Cielos en la Iglesia. Es otro Cristo, pues ha recibido la sagrada ordenación por imposición de manos del obispo. La Familia descubre que tener un hijo sacerdote es un signo visible de la gracia de Dios, es un don y un misterio, que han recibido gratui-
tamente, por bondad infinita del Señor. Es una bendición tener un hijo como Presbítero, a aquel que vieron crecer, con el que compartieron grandes momentos, bueno y malos, aquel que los conoce y que ellos conocen muy bien. No le niegues, ni te niegues la oportunidad de tener un hijo o un hermano sacerdote, no te puedes llegar a imaginar la alegría tan inmensa que se llega a sentir. “Para mi tener un hijo sacerdote es el regalo más grande que Dios me hace, me siento muy bendecida, realizada y me llena de satisfacción”: Estella Ramos “Para mi es una bendición de Dios, es un apoyo, es esa persona que Dios manda a la familia para guiar hacia el amor de Dios”: Alis Ortega Para mi tener un hermano sacerdote es tener a alguien que me puede brindar un consejo, amor y comprensión como lo hizo Jesús…Siento también una inmensa alegría de saber que Dios escogió a un integrante de la familia para que guie a la familia y a toda una comunidad”: Kevin Meza
37
Misión Permanente
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Anunciadores de una buena noticia Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación
M
isión territorial, Misión continental, Misión permanente, Conversión misionera, Procesos discipulares, Parroquia misionera, Iglesia en salida, son palabras sinónimas, es decir, significan lo mismo porque todas ellas tienen una raíz común: ANUNCIAR EL EVANGELIO. Todo ese proceso evangelizador arrancó “en teoría” con el gran Concilio Vaticano II (1962-1965), poco a poco, la “recepción del Concilio” en América Latina se fue concretizando en las grandes Conferencias de los obispos, realizadas sucesivamente en MEDELLÍN, PUEBLA, SANTO DOMINGO, APARECIDA y por medio de los Documentos que de esos encuentros salieron y que reflejan el “camino pastoral” de nuestras Iglesias particulares. Vinieron luego los llamados Sínodos de los Obispos (reuniones no sólo de los obispos de una región sino del mundo entero) que también fueron “grandes faros” guiadores de la fe de los fieles. De esos encuentros los respectivos Papas emitían las Exhortaciones Apostólicas que “aterrizaban” lo
doctrinal en prácticas y orientaciones pastorales precisas. El servicio pastoral del Papa Juan Pablo II dejó honda huella, él fue el gran iniciador de LAS JORNADAS MUNDIALES DE LA JUVENTUD, que siguen todavía “funcionando” y dando grandes frutos en los jóvenes (a propósito, la próxima, en julio del 2019, será muy cerca de nosotros, en Panamá). El Papa Benedicto XVI, ahora emérito, no sólo dejó “un tesoro de doctrina” a través de sus escritos, sino que realizó ese “gesto grande e incomprendido” de saber retirarse, de dejar el “puesto a otro”. Y el primer Papa Latinoamericano, Francisco, no deja también de admirarnos y nos va “acompañando hoy” invitándonos continuamente a SALIR DE NOSOTROS MISMOS, A ANUNCIAR CON ALEGRÍA EL EVANGELIO, A CUIDAR LA TIERRA, A PROCLAMAR LA ALEGRÍA DEL AMOR EN LA FAMILIA. Lentamente, porque así es el caminar del ser humano en las cosas de Dios, vamos pasando de la “teoría” a la acción, de la comprensión de la fe a las obras de la fe, de la partida de bautismo a la vivencia del Bautismo, del proclamarnos creyentes a voz en grito, a la conducta verdaderamente creyente, traducida en testimonio de vida, en rectitud de intenciones, del
cristianismo individualista e intimista, mi rosario, mi novena, mi Misa, a la formación de comunidades que son sal y fermento en la masa. Se crece en la fe, se madura en la fe, se testimonia la fe. Ésa es la razón por la cual pasamos de una fe de sacristía a una fe que ANUNCIA A OTROS LA BE-
LLEZA DEL EVANGELIO, LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO. Emprendamos esta MISIÓN PERMANENTE, MISIÓN CONTINENTAL, CONVERSIÓN MISIONERA, PROCESOS DISCIPULARES CON LA CERTEZA DE QUE EL ESPÍRITU DE DIOS ACOMPAÑA SIEMPRE NUESTRO CAMINAR EN LA FE.
Somos
Fuerza de su
MISIÓN PERMANENTE
Misioneros con Espíritu
16 0 2 e d e viembr
o
n e d 0 2 13 al
Una Iglesia samaritana para la Misión Por: Pbro. Omar Arturo López Vicario Episcopal para Evangelización
U
la
na actitud que está en lo más profundo del ser humano es su capacidad de acoger, su nobleza de abrir los brazos al otro. Cuando una persona recibe a otra, surge la confianza, florece la vida, se construye tejido social. Al contrario, cuando prevalece la antipatía, inmediatamente se genera violencia, soledad, displicencia y tristeza. La apertura al otro es reflejo de la misma cualidad de Dios misericordioso, su amor por todos sin excepción ni juicio hace salir su sol sobre malos y buenos (Mt 5, 43 – 48). Jesús acoge a todos los que se acercan a buscar amor, sanación o consuelo, acoge en su corazón a Zaqueo al ir a cenar a su casa, a Mateo a pesar de su profesión, a Nicodemo que va de noche a visitarlo, y al ladrón arrepentido en el mismo dolor de la cruz (Lc 23,43). La Iglesia que es llamada a ser
imagen y transparencia del rostro de Jesús, debe ser entonces una comunidad de brazos abiertos y de corazón apasionado. Cada parroquia, grupo y cada persona, con el mismo Espíritu de Jesús debe hacerse prójimo, cercana, sanando heridas y fortaleciendo el Espíritu de comunión. Los invito que aprovechemos la oportunidad de esta misión territorial para alejar de nuestras parroquias la frialdad de las relaciones, el individualismo, el anonimato de tantos, e inclusive, el rechazo de aquellos que más necesitan de nuestro amor. Que hermosa oportunidad para pasar de ser una iglesia indiferente, a ser samaritanos de la sociedad. Una Iglesia samaritana, es el imperativo para cada parroquia en este momento donde existe tanto dolor, donde tantos hombres y mujeres viven al límite de sus fuerzas, tantos rostros sufrientes de adictos, ancianos abandonados, niños agredidos y desesperados. ¿Qué significa una Iglesia samaritana? Recordemos lo que hizo ese buen samaritano con el herido “le vio y sintió compasión de él. Se le acercó, le curó las heridas con aceite y vino, y
se las vendó. Luego lo montó en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, el samaritano sacó dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: ‘Cuida a este hombre. Si gastas más, te lo pagaré a mi regreso” (Lc 10, 33-35). Que hermoso texto, una Iglesia samaritana vive estos verbos que se resaltan en la lectura, una parroquia samaritana es una madre de brazos abiertos que siente el dolor de sus hijos, es cercana para curar con su amor, con su paciencia y comprensión. Nos disponemos para vivir la misión territorial que iniciará el 13 de noviembre y será permanente. No solo nos ocupamos de preparar la sectorización, la formación en biblia y en metodologías pastorales, también debemos preparar los brazos y el corazón para reflejar esa Iglesia samaritana, las personas esperan y necesitan del amor de la comunidad parroquial, es lo que anhelan tantos que viven en esta sociedad excluyente, fría y calculadora. Ante esta realidad, la Iglesia debe convertirse en acogida, calidez y hospitalidad, amiga, solidaria, que vaya en busca de las personas y no solo espere a que
lleguen a las instituciones eclesiales. Esta actitud de acogida es un desafío para todos los misioneros hoy, su ser de católica (donde todos caben), no permite que sea de otra manera. La acogida de Jesús que da vida Jesús acoge a la pecadora en casa de simón de Betania (Lc 7, 36 – 50), su corazón amoroso lo lleva a acoger a la mujer adúltera (Jn 8, 1-11), no rechaza al joven rico, a pesar de la dureza de su corazón (Lc 22, 54-62). Si queremos tener una Iglesia de acogida, es importante mirar el misterio de la Trinidad en la persona de Jesús, quien nos enseña que amparar al otro es un verdadero acto de amor, en absoluta generosidad; no solo una actitud postiza o una dinámica de grupo, sino un gesto tan profundo que genera vida en abundancia. Que hermoso misterio de una Iglesia madre samaritana, un llamado oportuno para edificar una Arquidiócesis de Cali que se preocupa por los últimos, que lleva vida, pan, palabra, fe, reconciliación y paz. Vamos a comenzar nuestra misión con los brazos abiertos de una Iglesia con Espíritu de amor, porque somos misioneros de su amor.
82
Parroquia del Mes
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Parroquia San Ezequiel Moreno Calle 112A No. 21 – 21 Barrio Compartir - Teléfono: (092) 392 6777 Correo electrónico: psanezequielmoreno@arquicali.org Por: Pbro. Benancio Yagüé Gaviria Párroco
C
on gran alegría y gratitud a Dios hemos celebrado el pasado 18 de abril los primeros VEINTE AÑOS de haber sido erigida nuestra parroquia por Monseñor Isaías Duarte Cansino (Q.E.P.D) mediante decreto No. 44, nombrando como primer párroco al Pbro. Ramón Elías Gómez; y hasta el momento hemos sido párrocos diez sacerdotes. El 18 de Mayo de 1996 se entregaron las primeras 100 casas, con las que se inició el Barrio Compartir, y ese mismo día alrededor de la cancha Nº 1, se celebró la primera Eucaristía con la cual se inauguró el barrio y se bendijeron las casas.
San Ezequiel Moreno Díaz
En el mes de agosto del mismo año Monseñor Isaías celebró una Eucaristía en la cual hizo entrega del lote que había donado la señora Ruth González De Varelapara la construcción de la Parroquia.
Parroquia San Miguel Arcángel 40 Años evangelizando, celebrando y edificando Por: Pbro. Ricardo Martín León Párroco
E
n aquel 18 de Junio de 1976, el Excelentísimo Monseñor Alberto Uribe Urdaneta, por medio del Decreto Eclesiástico No 588, erigió la Parroquia de San Miguel Arcángel. Hoy llegamos a 40 años de Evangelización, de Celebraciones Litúrgicas y de Edificación, no sólo de las estructuras que hoy componen y constituyen nuestro Templo Parroquial sino también la Comunidad de Fieles, algunos de los cuales desde la distancia y con los que todavía conservan su residencia entre nosotros, elevamos nuestra Acción de Gracias al Creador por la obra realizada, oraciones que se entremezclan entre alabanzas, súplicas y acciones de Gracias por la labor cumplida. Es el momento de decirles a todos gracias, gracias a quienes han servido como padres adscritos, administradores, vicarios y párrocos durante estos cuarenta años, a los señores Arciprestes, Vicarios de Zona, Obispos Auxiliares y Arzobispos que nos han dado su valioso aporte pastoral y la bendición de sus Celebraciones
Parroquia San Miguel Arcángel
Eucarísticas y un gracias enorme a los fieles que han sido la base fundamental para ser día tras día Comunidad Parroquial. Sea la oportunidad para decirle a la feligresía en general que contamos con su presencia para que unidos como Iglesia, celebremos desde el 19 de septiembre hasta el 29 de este mismo mes nuestras Fiestas Parroquiales, haremos cada día la Novena, para que el Príncipe de las Milicias Celestiales nos ayude a librar la batalla contra el maligno hasta en el día de nuestra muerte. La obra continúa y ahora más que nunca, como Comunidad en Misión Permanente.
En 1999 fue nombrado párroco el Pbro. José Guillermo Henao Diosa, quien continuó animando yfortaleciendo la comunidad para la construcción del templo, que fue entregado el 1 de abril del 2001. Agradecemos a todos los sacerdotes, diáconos, religiosas y laicos que hicieron posible la construcción material y espiritual de la parroquia a través de su servicio pastoral en esta comunidad. San Ezequiel Moreno Díaz Patrono de los Enfermos de Cáncer San Ezequiel Moreno Díaz, nació el 09 de abril de 1848 en Alfaro, La Rioja – España. Profesó en la Orden de los Agustinos Recoletos, terminó sus estudios en Filipinas donde se ordenó como presbítero el 02 de junio de 1871, ejerciendo allí el ministerio durante quince años. Llegó a Colombia a los 40 años de vida a la Provincia de la Candelaria, trabajó más de cinco años en Bo-
gotá y restauro las misiones de Casanare, siendo su primer vicario y Obispo. De 1896 a 1906 fue Obispo de Pasto. Murió de cáncer el 19 de agosto de 1906. Se destacó en toda su vida por el apostolado con los enfermos y su generosidad con los pobres. Fue beatificado el 01 de noviembre de 1975 por el Papa Pablo VI; y el Papa Juan Pablo II, lo canonizó el 11 de octubre 1992 en Santo Domingo, en el marco de los 500 años de la evangelización en América. Su fiesta es el 19 de agosto. Es considerado como el especial intercesor ante Dios por los ENFERMOS DE CÁNCER. Los invitamos y esperamos TODOS LOS MIÉRCOLES a las 7:00 pm, para quecelebremos la eucaristía y oremos por la salud de nuestros familiares y amigos que padecen la enfermedad del Cáncer, e implorar de Dios para ellos la salud del cuerpo y del alma.
39
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Campo de verano Mataüa “fuego en el camino”
Por: Lizeth Johanna Palacios Dirigente campo de verano Mataüa Grupo Juvenil FIAT de MARIA
M
ataüa es una experiencia de evangelización que rompe los esquemas de la juventud sobre la Iglesia católica, es una experiencia que quiere llevar a jóvenes que más lo necesitan y que tienen como misión transformar vidas, dejar ese “fuego en el camino” en la vida de los jóvenes por medio de actividades, juegos, interacción, amor, diversión, comprensión, cariño, busca el acercamiento de estos jóvenes a Dios. En mi experiencia personal, como dirigente del primer campo de verano realizado en Cali, me place decir que es una experiencia inolvidable y que repetiría mil veces más, claramente en cada oportunidad tenemos la posibilidad de aprender cosas diferentes pero siempre igual de importantes; no importa el tiempo de experiencia que tengas como líder o coordinador, siempre hay más que aprender, el esfuerzo físico que hacemos para estar listos para todos los participantes, al final no cuesta nada y lo haríamos todas las veces que sean necesarias, porque cambiamos vidas, porque le
Oremos por nuestros jóvenes para que sigan sirviendo a Dios y a nuestra comunidad
devolvemos la esperanza a jóvenes que tal vez en algún momento la han perdido, porque le damos herramientas para que tengan fe y de una u otra manera nosotros aumentamos la nuestra; todo el amor, desgaste emocional, el tiempo invertido y el sacrificio de muchas cosas, valen la pena, porque ganamos almas para el patrocinador oficial de todo esto que no es más que Dios, somos sus instrumentos y estamos llenos de dicha al poder servirle; una semana puede a veces parecer muy poco pero el cambio que logran tener los jóvenes es enorme y el trabajo no
termina ahí, después de esa semana ellos siguen siendo nuestra responsabilidad, nos responsabilizamos de orar por ellos, de estar pendientes, de ser su apoyo, nos volvemos una familia y el cariño y lazos de amor y hermandad que se forman son grandes. Cambiamos la vida de los participantes aunque sea en lo más mínimo y también estoy segura que ellos logran cambiar la de los dirigentes y directores, que desde antes de conocerlos ya los queríamos y orábamos por ellos. Mataüa Campo de Verano, es un gran proyecto que merece ser apoyado y conocido,
para que más personas se enamoren de Él como yo lo hice. Gracias a todos los que hicieron posible en esta ocasión el campo de verano en su primera versión, Dios les bendiga grandemente, no saben el gran acto de misericordia y amor que lograron. Dios permita también que se siga llevando a cabo y este y más proyectos que apoyen a la juventud, nunca sobra una oración, los invito también a orar por esto, por los directores, los participantes y nosotros los dirigentes, para que podamos seguir llevando “Fuego en el camino” a todo el que lo necesite.
Jóvenes siendo Iglesia
E
l pasado mes de julio, como es costumbre, tuvimos la oportunidad de vivir las Escuelas de Líderes Arquidiocesana de Cali – ELIAC, en su primer y segundo nivel. A la par, contamos con una gran representación de peregrinos en la JMJ Cracovia 2016, jóvenes “bienaventurados” que salieron al encuentro con el Papa y con millones de personas de todo el mundo para decir: creemos en Jesucristo vivo. Estas experiencias fueron grandes oportunidades para mostrarle a las personas de nuestra ciudad y del mundo, que la “Iglesia es joven cuando los jóvenes somos Iglesia”.
Peregrino en la JMJ Cracovia 2016
Escuela de Líderes - ELIAC
120
Diaconado Permanente
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Diaconado permanente: ¡Presente! Escuela Diaconal y el paso por la Puerta Santa Celebración del jubileo de la misericordia en el santuario del Niño Jesús de Praga Por: Comité de comunicaciones Escuela del diaconado permanente Pablo VI
E
n el marco del Año Jubilar de la Misericordia, que estamos viviendo, nuestra escuela Diaconal Pablo VI, se ha unido a esta gran bendición que Dios derrama a todo el pueblo cristiano a través de su Iglesia, y para ganar la Indulgencia Plenaria, nos hemos preparado conscientemente viviendo cada momento que se nos pide. Fue así como el pasado 10 de agosto, día en que se celebró la fiesta de San Lorenzo, Diacono y Mártir (patrono de los diáconos permanentes), toda la escuela diaconal: aspirantes, candidatos, ministros, diáconos, esposas e hijos, junto con nuestro rector el padre Norbey García, realizamos una peregrinación al Santuario del Niño Jesús de Praga, del barrio Salomia, para luego pasar por la puerta santa de ese hermoso templo parro-
quial y posteriormente celebrar junto con toda la comunidad de ese santuario la eucaristía que fue precedida por Monseñor Luis Fernando Rodríguez, Obispo Auxiliar de nuestra Arquidiócesis y concelebrada, también, por el padre Mauricio Estrada Giraldo, Párroco de esa comunidad y quien al termino de dicha celebración en un gesto de acogida fraterna nos invitó a un compartir. Dicha peregrinación la iniciamos en el parque de la Virgen, sitio muy conocido por toda la comunidad de ese santuario, acompañados por algunos feligreses, cantamos y oramos durante el recorrido, al llegar al santuario, antes de entrar por la puerta santa, fuimos recibidos en un acto muy solemne por el padre Mauricio Estrada; nuestro padre rector, Norbey García y por Monseñor Luis Fernando Rodríguez, quien invitándonos a orar, reafirmando nuestra fe y esparciendo agua bendita en cada uno de nosotros, signo de arrepentimiento y firme deseo de no volver a pecar, fuimos entrando por la Puerta Santa para luego dar inicio a la Sagra-
da Eucaristía;adentrándonos a cada momento a vivir con plenitud los pasos propuestos por el santo Padre para obtener la gracia de Dios, su bendición, perdón y reconciliación e iniciar así con mayor entusiasmo una vida nueva que nos permita vivir con mayor entrega la verdadera misión diaconal, el verdadero ministerio de Cristo, quien se donó al mundo entero por amor al Padre, especialmente en los más necesitados. Fue una experiencia grandiosa, extraordinaria, en la que hemos podido discernir mucho más la grandeza de Dios, no solo en cada uno de nosotros y nuestras familias sino también para nuestra Iglesia, pues desde las palabras que nos dirigió nuestro Obispo Auxiliar, en su homilía, debe hacer “eco” la imagen que el diacono debe reflejar especialmente al interior de su hogar, con su esposa y sus hijos para que desde allí se perciba el suave olor de la sagrada familia diaconal a semejanza de la sagrada familia de Nazaret. Reflejar entonces el verdadero amor que no solo perdona y sana sino que transforma y abre
nuevos caminos de vida, de esperanza en la sociedad, en el mundo, seguirá siendo el trabajo de nuestra iglesia, y muy especialmente nuestra iglesia doméstica. Agradecemos a toda la comunidad del Santuario Niño Jesús de Praga, a su párroco, el padre Mauricio Estrada y a todos sus colaboradores por apoyarnos en este evento tan significativo para nuestra vida espiritual y comunitaria. Tengamos presente esta experiencia y fortalezcamos cada día más nuestra relación con Dios, descubriéndolo en su hijo Jesucristo, quien nos lo revela, pidiendo incesantemente la acción del espíritu santo y la intercesión de nuestra querida madre del cielo, la virgen María. Que nuestro compromiso ante Dios, nuestra Iglesia y nuestras familias nos permita experimentar verdaderamente la alegría de servir. Recordemos estas frases de nuestro Papa Francisco en la homilía en ocasión del jubileo de los diáconos en Roma el 29 de Mayo de este año. “…Cada uno de nosotros es
muy querido por Dios, amado y elegido por él, y está llamado a servir, pero tiene sobre todo necesidad de ser sanado interiormente. Para ser capaces del servicio, se necesita la salud del corazón: un corazón restaurado por Dios, que se sienta perdonado y no sea ni cerrado ni duro. Nos hará bien rezar con confianza cada día por esto, pedir que seamos sanados por Jesús, asemejarnos a él, que «no nos llama más siervos, sino amigos» (cf. Jn 15,15). Queridos diáconos, podéis pedir cada día esta gracia en la oración, en una oración donde se presenten las fatigas, los imprevistos, los cansancios y las esperanzas: una oración verdadera, que lleve la vida al Señor y el Señor a la vida. Y cuando sirváis en la celebración eucarística, allí encontraréis la presencia de Jesús, que se os entrega, para que vosotros os deis a los demás. Así, disponibles en la vida, mansos de corazón y en constante diálogo con Jesús, no tendréis temor de ser servidores de Cristo, de encontrar y acariciar la carne del Señor en los pobres de hoy”.
Vida Consagrada
Nuestra Señora de las Misericordias “Salve Reina y Madre de Misericordia…Vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos” Por: Hna. Molina
E
Celsa
Gómez
n este año de la Misericordia, volvamos nuestros ojos a la Madre de Dios y madre nuestra, reflejo sin mancha de la misericordia divina. Nuestra Señora de las Misericordias es una advocación de la Virgen María que ha tomado cada vez mayor fuerza hasta obtener de la Sede Apostólica la autorización para celebrarla con solemnidad litúrgica el día 8 de septiembre de cada año. La imagen es artística, hermosa y original, pues sus lineamientos no son comunes a las demás imágenes de nuestra Señora. Su Santuario y Basílica Menor en Santa Rosa de Osos Antioquia, se ha convertido desde 1919 en lugar de constante
oración y sitio de peregrinación de pequeños y grandes grupos de fieles que desde muchos lugares acuden a honrar a María Santísima como Madre de misericordia e intercesora poderosa. Fue el obispo Miguel Ángel Builes el más reconocido devoto de la Virgen de las Misericordias y su principal promotor; se unió a las romerías, convocó procesiones y celebraciones frente a la imagen hasta que por fin, movido por la piedad que se había desarrollado tan fuertemente a la imagen, decidió oficializar la devoción con la declaración del culto público el 8 de septiembre de 1931. Según palabras del Papa Pablo VI: “Si ha habido jamás un título o denominación con el que el pueblo Cristiano haya invocado a María con mayor propiedad, como Madre Amabilísima de Cristo y Madre Protectora de Todos los fieles, tal es sin duda el que se manifiesta en la significativa advo-
cación de Madre de las Misericordias. En efecto el sagrado pueblo de Cristo, aunque fue redimido por el adorable Hijo de Dios y es fortalecido por su gracia, en este viaje terreno hacia la Patria Inmortal y Feliz, se ve cercado de tan múltiples peligros, presionado por tan turbulentas desgracias y asechado por tal abismo de males que no puede fácilmente carecer de una madre llena de Misericordia” Nuestra Señora de las Misericordias es patrona de las fundaciones del Siervo de Dios Monseñor Miguel Angel Builes y de muchas de las obras que estas fundaciones tienen en el mundo. Varios monasterios de Clarisas en Colombia, se han acogido a su patronato. Parroquias en todo el continente americano la tienen por titular y patrona y, sobre todo, la congregación de Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias presentes en diez países.
Nuestra Señora de las Misericordias
113
Educación
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Inclusión de aprendices en situación de discapacidad Por: Unicatólica
L
a Dirección de Talento Humano de UNICATÓLICA, a partir del año 2015, ha impulsado la inclusión laboral y los contratos de aprendizaje de personas con discapacidad. Esto representa una oportunidad importante, pues les permite mejorar su calidad de vida, desarrollarse y realizarse a nivel laboral y profesional, lo que además tiene un impacto significativo en los equipos de trabajo. Uno de los objetivos principales de esta estrategia de inclusión laboral, que cuenta con el soporte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), es brindar a los trabajadores el es-
Inclusión que les permite mejorar su calidad de vida laboral y profesional
pacio apropiado para compartir las actividades diarias con personas con discapacidad, lo que resulta ser una experiencia importante a nivel humano, fomentando la empatía, la toleran-
cia, la aceptación y el respeto por la diversidad. Hasta el momento en UNICATÓLICA se ha logrado vincular aprendices con discapacidad física (Hemiparális) y con
Hipoacusia, quienes han venido apoyando el Departamento de Tecnología y Conectividad, en los Campus Pance y Meléndez; los cuales han logrado culminar su etapa productiva de manera satisfactoria, y así terminar sus estudios. Según, el Ingeniero Jorge Castellanos, Director de Tecnología y Conectividad: “ la inclusión de aprendices con discapacidad ha sido una nueva experiencia, tanto para la formación de los aprendices en su etapa productiva, como para el grupo general, ya que han tenido que hacer adaptaciones de tipo locativo, así como aprender de sus costumbres y sistemas de comunicación. Ha sido un reto que han logrado asumir como equipo de trabajo, siendo una situación enriquecedora para todos debido a los aprendizajes que esto les ha generado, y por ser una experiencia muy humana”.
Lo que celebramos Jornada mundial del migrante y del refugiado «Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia» Papa Francisco. Por: Jairo Arcila Arias
E
l Papa Francisco, desde su elección como Papa en el 2013, ha mantenido una constante información y mensajes a favor de los migrantes y refugiados; en ellos nos recuerda que, el hambre y las situaciones de vida infrahumana empujan sobre todo a los jóvenes a afrontar el riesgo de forjarse una vida mejor fuera de sus fronteras. Ante el evidente riesgo que este fenómeno sea olvidado, el Pontífice presenta en el mensaje para la 102 jornada mundial; el drama de los emigrantes y refugiados como una realidad que nos debe interpelar, dando respuesta desde el Evangelio de la Misericordia. En este sentido se ubica la Bula Misericordiae Vultus cuando afirma: “no caigamos en la indiferencia que humilla… abramos nuestros ojos para mirar las miserias del mundo, las heridas de tantos hermanos y hermanas privados de la dignidad, y sintámonos provocados a escuchar su grito de auxilio…” (n. 15). Hoy en día, las mareas migratorias están llenando los noti-
cieros nacionales e internacionales, Emigrantes y refugiados son el pan nuestro de cada día, en Colombia lo vivimos con los cubanos, haitianos y africanos, que quedan atrapados en la frontera con panamá, paso obligatorio para llegar al destino final, los Estados Unidos. Estos emigrantes sufren el ultraje de los traficantes de personas humanas, abusos inhumanos, explotación sexual, hambre, miseria y un sin número de adversidades en el viaje hacia el sueño de un futuro mejor. La Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de 2016, se realiza en Colombia el tercer domingo de septiembre, (18), con la colecta anual, es una ocasión de un compromiso serio y desinteresado por parte de los laicos y de una atención diligente parroquial. A la vez es un día de oración, para la cual el Papa Francisco nos comunica la necesidad de tener la mirada fija en la misericordia. La Pastoral de Migrantes de la Arquidiócesis de Cali, atiende problemáticas de la movilidad humana. Uno de los puntos de atención es la Terminal de Transportes donde solicitan ayuda algunos turistas o personas que durante el viaje de una ciudad a otra, han sufrido alguna calamidad. Así mismo llegan desplazados por la vio-
lencia, trata de personas, desmovilizados o retornados. Otro servicio que se ofrece desde la Pastoral es el Hogar de Paso, en una casa de la Arquidiócesis de Cali, ubicada en el barrio Olaya Herrera y que actualmente está siendo adecuada, en su estructura física; ahí acogeremos a ésta población migrante por espacio de 3 a 4 días. Durante este espacio, se busca atender una emergencia, para que nuestros her-
manos puedan realizar algún tipo de trámite, tratamientos médicos, o establecer comunicación con sus familiares. Esta casa también debe ser dotada con elementos básicos que hacen el servicio a los migrantes mucho más digno. Se está llegando con la Pastoral para los Migrantes a cada una de las parroquias, e instituciones difundiendo los servicios pastorales y vinculando más voluntarios,
para tener mejor cubrimiento del fenómeno migratorio en la ciudad. Cómo se realiza la ayuda o atención? Las parroquias y diferentes instituciones o entidades de la ciudad y de la región, remiten migrantes que solicitan una ayuda humanitaria. El proceso inicia con una entrevista muy sencilla y humana, pero que permite identificar cual es la necesidad real del migrante, quien presenta una serie de documentos con los cuales soporta la ayuda que está solicitando. Nuestro mensaje como pastoral de los Migrantes a toda la comunidad, esta expresada en la frase del año de la misericordia “Misericordiosos como el Padre” en un Dios que nos muestra en Jesús su misericordia como pobre, perseguido, peregrino, transeúnte, desalojado. Estamos llamados a “dar posada al peregrino”, a acoger al que está desalojado, desahuciado, en la calle, a la intemperie. Como cristianos la actitud que habríamos de adoptar ante los inmigrantes está recogida en la Ley de Santidad: “Si un inmigrante se instala en vuestra tierra, no le molestaréis; será para vosotros un nativo más y le amarás como a ti mismo, pues también vosotros fuisteis inmigrantes en Egipto” (Lv 19, 33-34).
122
Lo que celebramos
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Septiembre: derrotemos el hambre y la ignorancia Por: † Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo Auxiliar de Cali
D
ar de comer al hambriento y enseñar al que no sabe, son las obras de misericordia que invitamos a tener en especial consideración durante este mes de septiembre. En el marco del Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia, hemos venido destacando las obras de misericordia, tal y como lo ha propuesto el mismo Papa Francisco. En Cali, la propuesta es darle centralidad de a dos obras, una corporal y otra espiritual. Aunque ciertamente las condiciones de vida de las personas han mejorado en los últimos años, también es cierto que permanece un muy importante número de seres humanos que aun no alcanzan a tener sus necesidades básicas satisfechas, y entre ellas la alimentación. Todavía hoy, miles de personas se acuestan con una sola comida al día y a veces menos. Dar de comer al hambriento Por este motivo, nuestra invitación es que en
las parroquias, movimientos apostólicos y diversas organizaciones de inspiración católica, se lideren actividades para promover ofrecer alimento a las familias que no pueden tener la seguridad alimentaria que los dignifique como personas, poniendo especial atención en aquellos más vulnerables: mujeres gestantes, niños, enfermos y ancianos. Ya a nivel arquidiocesano tendremos en octubre y noviembre dos actividades para sensibilizar y movilizar a los caleños en la solidaridad hacia las personas que padecen el flagelo del hambre: foro sobre el hambre, en el marco del día mundial de la alimentación y el día de las mesas fraternas, en el marco de la misión arquidiocesana. Nuevas formas de hambre Pero hay otras formas de hambre que los seres humanos tienen en pleno siglo XXI: hay personas que tienen hambre de un trabajo digno y justamente remunerado; otros padecen el hambre de la justicia; hay quienes no padecen hambre, pero sí los efectos de una sociedad consumista que ha producido elevadísimas tasas de obesidad, que generan también altos niveles de morbilidad y
Primera promoción de bachilleres del SAREP
“Dar de comer al hambriento” Mt. 25, 35 - Obra corporal en este mes de septiembre
mortalidad. Estas y muchas otras nuevas expresiones del hambre deberían reflexionarse en las comunidades y promover actividades para contrarrestarlas y superarlas. Hambre de saber Hoy abundan las opciones de formación académica. En nuestra ciudad la oferta académica en todos los niveles, desde las primeras etapas de la vida hasta los doctorados, es numerosa. Pero a pesar de esta situación, debemos admitir que siguen existiendo personas que no tienen las condiciones económicas, familiares, sociales, que les permita el acceso a la educación formal. Podemos decir que el no acceso al conocimiento es una de las más graves formas de “hambre” que padecen las personas de nuestro tiempo. En este sentido, convocamos a las instituciones educativas, católicas o no, privadas y públicas, a los docentes, a los líderes
públicos, a adelantar iniciativas que permitan el acceso de personas analfabetas a programas de alfabetización. Nuestra Arquidiócesis cuenta con decenas de colegios y con la fundación SAREP (Sistema Arquidiocesano para la Educación Productiva), que promueven actividades en este sentido. Vale la pena que en las parroquias los den a conocer y que se incentive el apoyo (en términos de talento y económico), para que se pueda llegar a más personas. Pero también es necesario que entendamos como necesidad de conocimiento aquel que se refiere a las cosas de la fe, a lo espiritual. Enseñar al que no sabe es una obra de misericordia que también nos convoca como clérigos, religiosos y religiosas, catequistas, laicos comprometidos y padres de familia, a plantearnos la necesidad de
fortalecer nuestro trabajo por comunicar a tantas personas la experiencia de Dios que están deseosos de tener. No podemos suponer que quienes frecuentan los templos y los que no, tienen en su mente y corazón los datos fundamentales de la fe. Es, pues, un llamado a revisar y fortalecer nuestras tareas pastorales, que deben superar la dimensión del “mantenimiento”, para hacerse verdaderos procesos de evangelización y misión. Para concluir Abrir los ojos a las necesidades de nuestros semejantes y ponerse en marcha para enfrentar las raíces de sus males (en este caso el hambre, tanto física, como intelectual e incluso espiritual), es un aporte que como católicos y como sociedad, tenemos el imperativo moral de promover y realizar para garantizar las condiciones de una Colombia reconciliada y en paz.
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
133
Lo que celebramos
Soy un artesano de la paz Por: Adriana Lozada Vicaría Reconciliación y Paz
E
l próximo mes de septiembre el país vivirá la Semana por la Paz, un espacio propicio para reflexionar sobre el papel que cada persona desempeña en la construcción de la paz. Cali tendrá como lema “Soy un artesano de la Paz”. Tejiendo la esperanza Así como se tejen las hamacas, se talla la madera, se trenza la iraca, se borda la tela, se moldea la arcilla, así se construye la paz, con las manos, a pulso, con creatividad, pasión, esfuerzo y amor, es decir con la misma vida. La paz al igual que cualquiera de las piezas artesanales que
vemos en el mercado, es el resultado de un trabajo hecho con cuidado, con maestría, manualmente, sin el uso de tecnologías, puesto que la paz no es un producto industrial, como si lo es la guerra, la paz es un producto artesanal y quien trabaja por la paz es llamado gestor y artesano de la paz. Ella se teje, se borda, se moldea, se trenza con los hilos del perdón, la reconciliación y la convivencia, y esto se hace desde el corazón de cada persona. Por ello es responsabilidad y compromiso de todos los colombianos trabajar por la paz, ella no es exclusiva de quienes un día empuñaron las armas, o de la clase política que es tema primordial de sus agendas, o de los industriales que le apuestan a la paz para garantizar el crecimiento de sus
economías, la paz es un derecho, un deber, una tarea y un compromiso de quienes desean tener un mejor estilo de vida, una tranquilidad y una armonía en el futuro inmediato. Es por esto que todos los colombianos están llamados a ser artesanos de la paz desde el lugar donde se encuentren, la familia, el barrio, el trabajo, la escuela, la universidad, la empresa, las instituciones del Estado y la Iglesia, con el único objetivo de defender la vida, defender la dignidad humana, propiciar los diálogos, la fraternidad y la convivencia. Acuerdos SÍ, lucha armada NO Colombia vive un momento especial e importante después de 50 años de guerra que enlutó y dejó miles de víctimas a lo largo y ancho del país: La firma de los
acuerdos con la guerrilla de las FARC. El cese bilateral del fuego, la dejación de las armas y la participación política, entre otros puntos acordados, son el comienzo y las puntadas del tejido de la paz en este gran colcha llamada Colombia, y este tejido que se está armando necesita hoy el aval de todos los colombianos a través del plebiscito, por ello es importante salir a las urnas a votar en libertad y aconciencia, por aquello que a cada uno le parezca sea lo mejor para Colombia. Por lo tanto, es necesario tener claro y entender todos los puntos acordados en la Habana, realizar un discernimiento
sobre cuál debe ser la decisión más acertada para el país sin exclusiones ni sesgos, y que dicha decisión fundamentalmente vaya en favor de la vida, la equidad y la inclusión. Más allá de todo lo que se pueda decir sobre de esta coyuntura que vive el país, los gestores y artesanos de la paz deben apostarle a la defensa de la vida, la dignidad de las personas y a la solución concertada de los conflictos, hacer todo lo posible para acabar con la violencia y el derramamiento de sangre, la corrupción, el narcotráfico y la inequidad, a través del diálogo, la concertación y la mediación. Propiciar el cambio del corazón
endurecido y darle cabida al perdón, a la reconciliación, a la justicia y por ende a la paz, como lo manifiesta el Papa Francisco a los niños “constructores de paz” de Italia: “Cada acción y cada gesto de ustedes hacia el prójimo puede construir la paz. El auténtico constructor de la paz es el que da el primer paso hacia el otro. Y esto no es debilidad, sino fuerza, la fuerza de la paz”. Apostarle a la paz, es apostarle al cambio, es creer en un mejor futuro, es pensar en la no repetición del dolor y la barbarie, es apertura a la diferencia, es decir “SÍ a los acuerdos y, NO a la lucha armada”.
124
Diócesis de Buga
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
La pastoral rural Es necesaria “una renovada pastoral rural que fortalezca a los habitantes del campo y su desarrollo económico y social, contrarrestando las migraciones. A ellos se les debe anunciar la Buena Nueva para que enriquezcan sus propias culturas y las relaciones comunitarias y sociales” (DA 519) Por: Pbro. Antonio José Agudelo Bustamante Párroco de Nuestra Señora del Carmen de Sevilla-Valle
A
unque son pocas las alusiones que frente a este tema nos ofrece el Documento de Aparecida, (DA) hemos de entender que todo lo que se dice en él, aplica para todas las pastorales. Con el paso del tiempo hemos pasado de una sociedad rural y agrícola a una sociedad urbana y tecno líquida, en la que los dirigentes de la sociedad paulatinamente se han olvidado del campo y se han centrado en la ciudad, dándose el fenómeno de las grandes urbes y por ende las migraciones a la ciudad con las respectivas consecuencias de pobreza y marginación. Sin embargo no hemos de olvidar que es en el campo donde esta la despensa de la humanidad tanto a nivel económico como a nivel religioso, ético y moral. A nivel de Iglesia, no podemos olvidar que el campo ha sido la cantera de donde han salido grandes líderes, que promovidos por la doctrina social de la Iglesia, han sido de gran beneficio para la sociedad. De ahí la importancia de volver los ojos a la parte rural buscando hacer de nuevo una promoción integral de la persona que le ayude a comprender y a revalorar su papel esencial en la sociedad como ciudadano y como cristiano llamado a conservar, valorar y transmitir el lega-
do religioso, moral y cultural, recibido de sus antepasados. Hundiendo nuestras raíces en la Sagrada Escritura, encontramos que el pueblo de Dios; “el pueblo de Israel” fue un pueblo rural, también algunos profetas (Amos 7,14) al igual que Jesús (Mateo 13,55) y sus discípulos(Marcos 1,16). A través de la historia de la salvación, Dios ha querido manifestarse en personas sencillas de corazones limpios (Lc. 10, 22). Todo lo anterior nos lleva a plantearnos con urgencia, la necesidad de una pastoral renovada y de conjunto que nos ayude a recuperar estas dimensiones del hombre del campo, quien no se escapa a la influencia, no siempre sana de la ciudad. Entre los desafíos que esta pastoral nos presenta encontramos entre otros los siguientes: Formar comunidades en las distintas veredas y caseríos para que se reúnan el día del Señor en torno a la palabra de Dios. Anunciarles el kerigma que los lleve al encuentro con Jesucristo vivo, hacer discípulos apasionados por Jesús que se sientan Iglesia y se comprometan con la Ella, en su com-
promiso misionero y social, en la construcción de una sociedad mas justa. Para enfrentar estos desafíos se hace necesario antes de todo: Docilidad al Espíritu para comprender las nuevas realidades de modo que puedan ser evangelizadas en forma creativa y eficiente. Formar equipos especializados que conozcan la problemática del campo y sepan vaciar el evangelio en estos nuevos moldes de la cultura. Dar protagonismo y empoderar a los laicos, lo cual exige de la Iglesia una conversión pastoral que la lleve a dejar el clericalismo, y a tomar conciencia del papel fundamental que laicos bien formados en la fe y en otras disciplinas, pueden desempeñar en la conducción de las nuevas comunidades. Salir de los esquemas tradicionales de evangelización, fundamentada más en el aspecto intelectual, para pasar a un esquema de evangelización mas vivencial donde el seguimiento de Cristo, se una verdadera experiencia de vida. Promover los ministerios de animadores de la palabra, la catequesis y la comunión; de modo que cada domingo no falte en
Formar comunidades en veredas y caseríos para que se reunan en torno a Dios
estos centros rurales el encuentro con Cristo Palabra y Sacramento, coordinado desde la parroquia por medio de los ministerios surgidos del proceso de evangelización “SINE”. De allí que sea una tarea primordial de la Iglesia, la formación de laicos con conciencia misionera, quienes a partir de un encuentro con Jesucristo vivo, sean capaces de dar respuesta a los grandes interrogantes y aspiraciones del mundo de hoy. Esto sólo se puede lograr por medio de procesos de iniciación cristiana de formación permanente que alimenten la fe, integrando conocimiento, sentimiento y comportamiento, en una pastoral de conjunto que permita la articulación de los distintos momentos de la evangelización como son: “iniciación cristiana-catequesis-formación permanente”, y de los distintos agentes de pastoral de modo que la evangelización vaya avanzando en un proceso articulado de crecimiento espiritual, moral y humano. Volver la mirada al campo, dando la importancia que el campesino se merece como hijo de Dios y ciudadano, con igualdad de derechos, le devolverá a la sociedad una nueva vitalidad en los sistemas de producción y a la Iglesia una nueva primavera en lo religioso y lo vocacional, evitándose así, las grandes migraciones que hacen de las ciudades grandes urbes, con grandes problemas sociales casi imposibles de resolver, como los cinturones de miseria y que son caldo de cultivo para la delincuencia juvenil, la drogadicción y la prostitución entre otros; fruto del olvido y la indiferencia que hemos tenido.
Noticias y eventos Kermesse 2016 “La fiesta diocesana”
El 4 de septiembre se celebrará la fiesta anual de la Kermesse, en el seminario Mayor Los Doce Apóstoles de la Diócesis de Buga, en la que participan más de 3000 personas de toda la Diócesis de Buga y aledañas. Esta actividad en beneficio de la formación integral de los seminaristas. Hora: 8:00 a.m. – 5:00 p.m.
Jubileo de los catequistas
El día 25 de septiembre será la celebración del Jubileo de los Catequistas. Es la oportunidad para agradecer a todas aquellas personas que prestan con total entrega su vida, para la formación de niños, jóvenes y adultos que celebran cada año sus sacramentos, uniéndolos así cada vez más al amor de Cristo en el mundo. Al mismo tiempo la posibilidad para que todos ellos ofrezcan su acción de gracias a Dios por llamarlos a estos ministerios dentro de la Iglesia.
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
153
Diócesis de Buenaventura
Las personas en discapacidad y la misericordia Por: † Héctor Epalza Quintero Obispo de Buenaventura
H
a sido un acierto que el Papa Francisco haya invitado a la Iglesia en el mundo entero a celebrar el Año Santo Extraordinario de la Misericordia. El Papa con insistencia nos ha repetido que cuando se ha globalizado la indiferencia, quienes afirmamos ser discípulos y discípulas de Jesucristo, estamos llamados a globalizar la solidaridad. Pero hay que tener en cuenta que el fundamento de la solidaridad es el amor fraterno sin fronteras, que expresa y manifiesta el amor a Dios. Monseñor Gerardo Valencia Cano, Primer Vicario Apostólico de Buenaventura afirmó: “No se puede afirmar que se ama a Dios, si no se ama a la persona humana en su situación concreta”. Bien había aprendido la lección este discípulo aventajado de Cristo que no se puede separar el amor a Dios del amor a los demás. Siguiendo esta huellas indelebles, nuestra Iglesia Particular de Buenaventura, en estos últimos años ha dirigido su mirada, su atención, su preocupación hacia las personas en discapacidad. Esta es la razón por la cual se hayan preparado y realizado dos foros sobre el mundo de la discapacidad. Tenemos que reconocer que es la presencia de la comunidad italiana los Silenciosos Obreros de la Cruz, fundados por Monseñor Luigi Novarese, sacerdote italiano beatificado el 11 de mayo de 2013, la víspera de la canonización de nuestra primera santa colombiana Laura Montoya, celebrada el 12 de mayo de 2013, por el Papa Francisco, en el Vaticano, la que nos ha indicado un nuevo camino. El Beato Luigi Novarese a partir de su personal experiencia de enfermedad siendo niño, quien luego como
Acompañemos y hagamos visibles a las personas en discapacidad
sacerdote dedicó toda su vida y ministerio al cuidado, atención y promoción de quienes en su tiempo tenían alguna discapacidad. Monseñor Luigi Novarese consideraba a las personas en discapacidad no sólo destinatarios de su acción pastoral y de la Iglesia sino ante todo protagonistas, agentes activos de su promoción integral y evangelizadora. Monseñor Luigi Novarese con su intuición y carisma fue abriendo una puerta al mundo de la discapacidad, mundo complejo, pero también insospechado para descubrir que cada persona tiene en si misma talentos y capacidades que, si se descubren y valoran, pueden alcanzar un avance, una superación notable. Aún, las personas, hombres y mujeres, en cualquier edad de la vida, que nos creemos normales, tenemos alguna clase de discapacidad, y esto no lo podemos negar. La humanidad ha tenido avances en su valoración de la dignidad y de toda persona. El cristianismo ha aportado bastante, porque tiene claro que toda persona humana tiene en sí misma una dignidad innata, original e inmensa por ser imagen y semejanza de Dios. Y Jesús de Nazaret, Hijo de Dios
hecho hombre, con su pascua nos dio la gracia de ser hijos, hijas de Dios. Jesús, Rostro de la misericordia de Dios Padre, al compartir la vida humana, en su complejidad y hondura tuvo actitudes, gestos y obras, para con toda persona que, se le acercara, las acogió, las aceptó y las amó con bondad y ternura entrañables, a nadie marginó, a nadie excluyó de su amor. La Iglesia, su cuerpo misericordioso en la historia, ha recibido de Cristo esta misión noble de construir una nueva humanidad, una gran familia, en que cuando se ha globalizado la indiferencia, globalizamos un amor solidario, sin fronteras, como a menudo insiste el Papa Francisco. En Buenaventura estamos luchando contra viento y marea, para hacer visible entre nosotros este mundo de la discapacidad, que no puede ser motivo de pena, de vergüenza, ni ocasión para arrinconar u ocultar en una pieza a ninguna persona con discapacidad. La fe cristiana nos indica y enseña que cada persona, cualquiera sea su situación, debemos descubrir en ella la presencia del mismo Jesucristo. Ni la sociedad civil y mucho menos quienes somos miembros de la Iglesia de Cristo, Maestro y experto en humanidad, podemos igno-
rar el mundo impresionante de la discapacidad, presente en medio de nosotros y que reclama darle lugar honroso que se merece y nuestro compromiso. En comunidades parroquiales, en fieles y pastores, todavía hay que superar la indiferencia hacia el mundo de la discapacidad, hay que cambiar la indiferencia por la solidaridad afectiva y efectiva. Nuestras parroquias, nuestras diócesis del Valle, están llamadas a hacer visibles las personas en discapacidad, acompañarlas promoverlas, hacerlas sujetos activos de evangelización. Nuestras familias y nuestras parroquias abran su co-
razón a la misericordia a las personas con discapacidad. El Papa Francisco en la Exhortación “La alegría del Amor” nos invita a dedicar especial atención a las familias de las personas con discapacidad. “Merecen una gran admiración las familias que aceptan con amor la difícil prueba de un niño discapacitado. Ellas dan a la Iglesia y a la sociedad un valioso testimonio de fidelidad al don de la vida. La familia podrá descubrir, junto con la comunidad cristina, nuevos gestos y lenguajes, en el camino de acogida y cuidado del ministerio de la fragilidad. Las personas con discapacidad son para la familia un don y una oportunidad para crecer en el amor, en la ayuda reciproca y en la unidad. La familia que acepta con los ojos de la fe la presencia de personas con discapacidad, podrá reconocer y garantizar la calidad y el valor de cada vida, con sus necesidades, sus derechos y oportunidades. Dicha familia proveerá asistencia y cuidados y promoverá compañía y afecto en cada fase de la vida. Se vive hoy la lógica de la acogida misericordiosa y de la integración de los más frágiles“(La alegría del amor 47). Acojamos con prontitud y convicción esta clara e insistente enseñanza del Papa Francisco y dispongámonos a hacer de nuestras parroquias islas de la misericordia, en medio de un mar de indiferencia, así lo afirma el Papa Francisco.
Beato Luigi Novarese
216
Diócesis de Palmira
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
¿Quieres reinar? Entonces ponte al servicio de tus hermanos Como cristianos estamos en capacidad y estamos llamados a servir.
Por: Equipo Central Comunicaciones Diócesis de Palmira
de
E
n cada momento de nuestra vida queremos ser reconocidos y sentirnos importantes, queremos reinar. Un rey, según lo que hemos aprendido en el contexto más humano, es aquél que siempre está por encima de los demás, da órdenes, dirige y gobierna, pero con mano dura y soberbia. Quizás podamos comparar algunos momentos de nuestra vida con este tipo de rey. Podríamos preguntarnos ¿siento que soy como un rey? ¿Me gusta que me sirvan y que me obedezcan? ¿Me siento superior a los demás? ¿Me siento invencible?.. Para nosotros los cristianos hay otra manera de vivir el “ser reyes” y es a través del bautismo. Y podemos llamarnos reyes, sólo en cuanto nuestro salvador Jesucristo, que siendo Dios, se abajó y se puso al servicio de la humanidad. De una manera especial en un gesto que conocemos (la última cena) cuando lavándole los pies a sus discípulos nos enseñó de forma concreta que estamos llamados a hacer lo mismo con nuestro prójimo, aquél que vive a nuestro lado y su sufre, sintiendo compasión, viviendo las realidades difíciles con el otro que es mi hermano por encima de sus limitaciones. Jesús fue feliz sirviendo y lo sigue haciendo y quiere que nosotros también seamos felices. Sirviendo murió por cada uno de nosotros y resucitado sigue sirviéndose como alimento en la mesa del altar de sacrificio, de alimento, de gozo para
Jesús fue feliz sirviendo y lo sigue haciendo
nuestro gozo, de amor para cada uno de los que le seguimos y le queremos amar. También manifiesta dicha felicidad cuando socorre por medio de nosotros a los pobres, los sedientos, los que tienen hambre. Obras de misericordia que se cumplen cuando nos damos plenamente al servicio del que vive ¡a mi lado a tu lado! De esa manera alumbra la luz del resucitado en el mundo, con obras que brotan del querer servir a Dios, es decir de reinar. ¿Te gustaría ser feliz sirviendo a Dios? tú tienes la clave, tú tienes la respuesta si quieres ser feliz. De esta forma si pensamos como los reyes de la tierra, hoy manifestados en los gobernantes, los ricos del mundo que han empobrecido al mundo con su ambición y su poder, los que a través de la guerra quieren “servir al mundo para salvarnos”, etc. si pensamos así quizás alcancemos logros humanos, beneficios temporales, un puesto en el gobierno o en una empresa; quizás esto lo obtengamos, pero no de forma plena y además muy seguramente con
Es hora de reinar, sirviéndole a Dios y a los demás
infelicidad. No obstante si nuestra mente está centrada en el reinado de Dios, de Jesucristo su Hijo Jesucristo e impulsado por el viento fuerte y vibrante del Espíritu Santo que lleva al hombre a ponerse a los pies de los hermanos como si fuera el mismo Jesucristo sirviendo a sus apóstoles, entonces nuestra vida no sólo obtendrá beneficios para el presente terreno, sino que además se convertirá en una esperanza cargada del tesoro más grande al que aspiramos los cristianos Católicos convencidos, que profesamos una sola fe, en un solo bautismo y que llamados a Dios Abbá Padre de Todos. Nuestro Padre Dios nos ha dotado de cualidades tanto físicas, como de dones espirituales. Ninguno de nosotros puede decir que el Señor nos ha dejado sin este tipo de beneficios, incluso aquellos mancos, cojos, lisiados, ciegos o mudos. Ya lo vemos constantemente en la televisión y otros medios como hombres “limitados” hacen cosas magníficas. Hace unos días la pastoral de comunicaciones visitó la Cárcel de máxima seguridad (Villa de las Palmas) en Palmira, y veíamos como los reclusos del penal, habiendo hecho tanto daño en algún momento de su vida, hoy con sus manos tejen, crean y construyen un nuevo capítulo en sus vidas a través del arte, puesto para el servicio de sus familiares a quienes ayudan como parte del sostenimiento diario de los mismos y al mismo tiempo sirven a quienes se deleitan con sus creaciones artísticas como la pintura la ebanistería, cerrajería y también la música. Así hermanos que hemos recibido cosas grandes de parte de Dios, entonces es el momento para despertar del adormecimiento de nuestra fe y de nuestras obras haciendo de esta manera un camino de aprendizaje cristiano constante como aporte a la Iglesia
para seguir transformando nuestra sociedad en relaciones de fraternidad, disponibilidad y servicio desinteresado que permee las realidades circundantes de nuestro mundo, nuestro país y nuestra sociedad en general, llegando también a las altas esferas de los gobiernos que viven el margen de la opinión pública por cuenta de la corrupción y el despilfarro de los recursos de los pueblos. Esto no para criticarlos, sino para hacerles ver en nosotros otra manera de ver la administración de los bienes del pueblo como una vocación y una posibilidad de servir mejor. El ejemplo arrastra. Así es la fe de Esta nuestra Iglesia, no por proselitismo, sino por atracción nos lo dice en repetidas ocasiones el Papa Francisco. Así que, ¡Si quieres reinar, entonces ponte al servicio de los demás! Síganos en: Fan page: Diócesis de Palmira Instagram: Diócesis de Palmira Twitter: @Dioce Palmira Google +: Diócesis de Palmira Youtube: Canal Diócesis de Palmira
Ordenación presbiteral
El día 10 de septiembre, en la comunidad parroquial San Antonio de Padua de la ciudad de Florida, Valle, a las 10:00 a.m., el diácono Duván Mauricio Marín Lasprilla recibirá por imposición de manos del señor Obispo de Palmira, monseñor Edgar de Jesús García Gil, el orden del presbiterado. La Iglesia diocesana se alegra sobremanera por este nuevo ministro de la Iglesia que llevará en sus manos el poder del Espíritu Santo para hacer presente a Jesucristo en cada celebración Eucarística. Oremos por él y su ministerio santo.
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
173
128
Vicariato Apostólico de Guapi
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Congreso Misionero impulsa a niños de Guapi a la evangelización Con 28 personas el vicariato de Guapi hizo presencia en el VII congreso de infancia y adolescencia misionera realizado en Santa Marta. Por: Pbro. Ariel Viáfara Hurtado
F
ueron tres días en medio del calor de la costa Caribe, pero impregnados del calor humano que imprimen los niños y adolescentes misioneros con el canto, el baile y la alegría durante el VII Congreso nacional de infancia y adolescencia misionera (CONIAM) realizado en la ciudad de Santa Marta entre el 1 y 3 de julio. Este evento de iglesia movilizó a 28 personas del vicariato apostólico de Guapi de las parroquias de Santa Bárbara de Timbiquí, Inmaculada Concepción de Guapi y San Miguel Arcángel de López de Micay. 15 niños y adolescentes más sus asesores de los respectivos grupos de infancia y adolescencia misionera representaron esta iglesia particular en este encuentro de misioneros que cuyo lema se coreaba con gran entusiasmo durante cada jornada: “Hey tú, sé misericordioso como Jesús”. La delegación del vicariato se integró con personas de diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país y compartió espacios de formación, espiritualidad, cultural, enriqueciendo la vida y la misión de los asistentes. El congreso estaba enmarcado en la temática de la misericordia. Por eso a cada momento se hablaba de ella: en los cantos, en los foros, en las pancartas y ponencias desarrolladas se exhortaba a vivirla sobre todo en este año en el que el papa ha invitado a toda la iglesia a hacerla presente en la vida cotidiana. Para los niños y adolescentes del vicariato el CONIAM fue una ocasión propicia para fortalecer sus grupos en cada parroquia, motivó a cada misionero a seguir sembrando la semilla de la fe en otros niños que necesitan del apoyo de buenos samaritanos en sus luchas y dificultades. Dorany Angulo tiene 11 años y hace parte del grupo de Infancia misionera en la parroquia San Miguel Arcángel. Afirma que fue maravilloso participar en el CONIAM porque conoció muchos niños, pudo compartir con ellos y aprendió a hacer cosas buenas. Cree que ahora la misión que tiene de aquí en adelante es “ayudar a muchos niños del mundo, ser buena
Congreso Misionero en Guapi
niña, vivir la misericordia y ayudar a los que lo necesitan”. Yaneth Rocío Riascos, asesora en López de Micay se siente motivada con el congreso para seguir invitando a que más niños se vinculen con los grupos de infancia y conozcan más de la misión. La integración con otros grupos que le proporciono el CONIAM fue valiosa porque además de las charlas y demás actividades “aprendimos de su cultura”. Durante el congreso se realizaron diversas actividades que integraron las delegaciones de las diócesis y vicariatos que participaron. Los dos primeros días fue el espacio para las ponencias sobre la misericordia y los foros en grupos de las diferentes delegaciones. Se tuvo en cuenta la vida de Misioneros como Laura Montoya y San Luis Beltrán que se representó a través de obras de teatro. El último día se rezó el santo rosario por los cinco continentes y se peregrinó hasta la catedral donde se celebró la Eucaristía y se finalizó el congreso. Andrés Camilo Clarete de 12 años disfrutó el congreso y considera que aprendió mucho en la experiencia vivida durante esos días. Considera que con este encuentro sintió que “Cristo está entre nosotros”. El mensaje que quiere darle a los demás niños es que “así
como Cristo fue misericordioso también ellos lo sean”. Durante el congreso hubo tiempo para la meditación y oración ante en santísimo donde se presentaba ante Dios los comités re-
gionales misioneros. El canto animaba al público, suscitaba alegría y alabanza de los misioneros. Las expresiones culturales tuvieron un papel preponderante durante los tres días. Hubo ocasión para que se mostrara los elementos típicos de las regiones asistentes. Esto hizo que el CONIAM fuera muy enriquecedor y fuera un espacio de amistad, de alegría y fraternidad. La delegación de Guapi pudo mostrar la identidad cultural que le caracteriza y dar a conocer la riqueza en la música la danza, los bailes típicos como el bunde, la juga y el currulao y elementos significativos de la gastronomía. Fueron los niños quienes con amor por su cultura aprovecharon esta ocasión para visibilizar parte de lo que es la costa pacífica. Expusieron su talento y dieron su aporte al congreso sintiendo que la misión ha de tener presente la cultura para que a evangelización sea fecunda. El VII CONIAM dejó buenas impresiones en los niños, adolescentes y asesores del vicariato, ya que los motivó a ser misioneros de la misericordia e ir en busca de los niños del mundo que necesitan de la cercanía y amor de cada uno de ellos.
Un joven que se consagra para servir a su Iglesia
El pasado 6 de junio el Vicariato Apostólico de Guapi vivió momentos de alegría y esperanza con la ordenación diaconal de Idel Núñez Núñez, quien se viene formando en el Seminario Mayor de Cali. La iglesia de Guapi se renueva con esta ordenación y se siente viva y esperanzada demás vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa para continuar sirviendo a los pueblos del pacífico caucano y nariñense. Idel desea servir a su iglesia con la predicación de la Palabra, la celebración del matrimonio y del Bautismo y ser un servidor de los más pobres en todo tiempo, lugar y circunstancia.
193
Actualidad
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Virtudes cardinales y deporte, parte III Por: Felipe Gómez Calle Empresario
F
inalizando el siglo XX con la globalización del deporte, particularmente en el mundo occidental, emergen tendencias para convertir al deporte en instrumento económico y político, proclive a conductas que rinden culto a la fama, idolatría, el éxito social individual y el dinero. Reflejo de ello se manifiesta en los escándalos de corrupción en instituciones que rigen el deporte global, nacional o, regional, e inclusive en conductas anti-deportivas de profesionales del deporte; algunos íconos de sus respectivas disciplinas recurriendo al dopaje para elevar el rendimiento. En este contexto que acentúa la utilización del deporte como vehículo para monetizar al ser humano despojándolo de su dignidad y trascendencia espiritual, emerge el Santo Papa Juan Pablo II elevando el valor de la sana práctica del deporte a un espacio de entrenamiento para formar virtudes que complementan el desarrollo del cuerpo y la mente hacia la construcción de una sociedad más humana. El Santo Papa Juan Pablo II reconocía que en su esencia pura, el deporte es una nueva frontera que se abre para la Evangelización. Concretamente por las condiciones propias que una sana práctica deportiva exige para la superación y progreso de la persona; sacrificio, obediencia, disciplina, determinación, conductas para recorrer el camino a la santidad. “Soporta las dificultades como un buen soldado de Cristo Jesús….. el atleta no será premiado sino ha competido según el reglamento” 2 Timoteo 3-5.
Deporte como instrumento de educación
Para el Santo Juan Pablo II, el ejercicio físico practicado con rectitud incide directamente en la formación humana y espiritual de la persona. Durante el Jubileo de los deportistas en Octubre, 29 del 2000 el Santo Juan Pablo II tuvo en cuenta estas realidades y escribió el siguiente mensaje a la gente que vive en torno al deporte: “La Iglesia considera el deporte como un instrumento de educación cuando fomenta elevados ideales humanos y espirituales; cuando forma de manera integral a los jóvenes en valores como la lealtad, la perseverancia, la amistad, la solidaridad y la paz”. Por ello advertía a los profesores de educación física, los entrenadores deportivos y todas aquellas personas, que tienen una función de responsabilidad formativa, a incidir positivamente en la educación de la gente joven, “Sería muy triste si un día se perdiera el espíritu del juego y el sentido de la alegría de la competición noble. Vosotros sois los guardianes del espíritu auténtico del juego”. El éxito de esta tarea reposa en la vida ejemplar de los propios educadores. Posteriormente, en la recepción de un conjunto italiano de fútbol en la sede Vaticana, el Santo Juan Pablo II dió un mensaje claro a los integrantes del equi-
po, “Un equipo no es solamente fruto de calidad y prestaciones físicas; sino que es el resultado de una rica serie de virtudes humanas, de las cuales especialmente depende su éxito: el entendimiento, la colaboración, la capacidad de amistad y diálogo; en una palabra, los valores del espíritu, sin los cuales el equipo no existe y no tiene eficacia. Os animo a estar vigilantes para que tales virtudes, que os caracterizan, no sean nunca olvidadas”. De acuerdo al Consejo Pontificio para los Laicos en el Vaticano, El Santo Juan Pablo II destacó los puntos fundamentales para una práctica deportiva que tenga como objetivo el desarrollo de la persona, y qué valores debe promover el deporte para que sea formativo: «Todo tipo de deporte lleva consigo un rico patrimonio de valores, que debe tener presente siempre para ser realizados: el entrenamiento a la reflexión, el uso justo de las propias energías, la educación de la voluntad, el control de la sensibilidad, la preparación metódica, la perseverancia, la resistencia, el soportar la fatiga y las contradicciones, el dominio de las propias facultades, la fidelidad a las tareas, la generosidad hacia los vencidos, la serenidad en la derrota, la paciencia con todos...: son un complejo de realidades morales que exigen una verdadera ascética y contribuyen válidamente a formar el hombre y el cristiano» . En este contexto, las virtudes morales son hábitos operativos buenos que se consiguen con la repetición de actos. De manera que la repetición de los hábitos que exige la sana práctica deportiva hacen que esta actividad sea como un medio y escuela de formación que ayuda a construir las virtudes y valores que perfeccionan a la persona (www.laici.va). El deporte como expresión de la dignidad humana es un regalo de Dios para recorrer el camino hacia
la libertad y santidad que nos invita Cristo. Particularmente, ayuda a los jóvenes descubrir su personalidad, fortalecer un carácter propio, controlar sus pasiones e inclinaciones degenerativas (egoísmos, rabias, miedos, ansiedades, pereza, hedonismos, etc); ayuda a salir de zonas de confort, vencer percepciones de inferioridad, afianzar criterios sin dejarse imponer lo que otros desean y lo que las mayorías proponen, evitando ser sujeto de tendencias y corrientes sociales predominantes. Mas aún, el deporte ayuda al ser humano elevar su compromiso y responsabilidad de crear, descubriendo su misión de vida, concentrándose en el desarrollo de su carácter de manera constructiva y firme en la Fe (Filipenses I, 27:30). Concordante con la actualidad y el cierre de los Juegos Olímpicos de Brasil el mes pasado, el Comité Olímpico Internacional promueve la filosofía del Olimpismo para exaltar y desarrollar de manera balanceada las cualidades del cuerpo, mente y voluntad para crear una cultura de vida basada en el gozo del esfuerzo, valor educativo del buen ejemplo y respeto por principio éticos fundamentalmente universales. Habrán momentos de tentaciones, derrotas, soledad, pero como un verdadero y leal deportista, se reconocerá las derrotas y fracasos con la integridad necesaria para continuar en una lucha para ser cada día mejor. Este es un camino con conductas propias del ascetismo, adornado por las 3 virtudes teologales (Fé, Esperanza y Amor filial, o, Caridad) que el predecesor del Santo Juan Pablo II, el Papa Benedicto XVI, invita a interiorizar y adoptar ideales y conductas que presentaremos en la próxima publicación de Octubre.
Primera promoción de bachilleres del proyecto etnoeducativo de la Fundación SAREP
L
a Fundación SAREP (Sistema Arquidiocesano para la Educación Productiva) en convenio con la Fundación Santa Isabel de Hungría, realiza el proyecto ETNOEDUCATIVO y el pasado 30 de julio se realizo la ceremonia de graduación de la primera promoción de bachilleres adultos. Este proyecto se viene trabajando en
la sede del colegio San Felipe Neri, con aproximadamente 120 estudiantes y en la Vereda la Castilla, de Montebello, con 52 campesinos. Esta primera promoción de bachilleres adultos, de este proyecto, pertenecen a la sede de San Felipe, fueron en total 12 mujeres y 2 hombres quienes obtuvieron su diploma. La ceremonia se realizó en las instalaciones Fundación SAREP y contó con la asistencia del Señor Arzobispo de la Arquidiócesis de Cali Monseñor
Darío de Jesús Monsalve Mejía; Directivos de la Fundación SAREP e Instituciones Educativas de la Arquidiócesis de Cali. Coordinador General de la Fundación SAREP. De igual forma se tuvo la presencia del Dr. Marlon Lasso, Coordinador de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de la Alcaldía de Santiago de Cali, así como de la Coordinadora del programa EJEMUJER de la misma Secretaría. Fue un acto muy sentido por el esfuerzo hecho de parte de
los nuevos bachilleres en todo su proceso y por la notable asistencia de sus familiares, quienes con expresiones de cariño y afecto, les demostraron a los nuevos bachilleres, que si es posible salir adelante y que el programa ETNOEDUCATIVO, de la FundaciónSAREP, sigue consolidándose y brindando espacios de inclusión en los diferentes sitios de nuestra ciudad. Visiblemente emocionado y con el cariño y la espontaneidad que lo carac-
teriza, el Señor Arzobispo entregó los diplomas a cada uno de los bachilleres, quien afirmo: “Es un hecho que nos llena de alegría, puesto que se sigue demostrando, una vez más, que las instituciones de la Arquidiócesis siguen generando proyectos de inclusión y participación de la comunidad”. Nunca es tarde para estudiar y capacitarse; la Fundación SAREP te brinda otras oportunidades. ¡Felicitaciones y éxitos a los nuevos bachilleres!
20
Actualidad
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
Unicatólica en la JMJ – Cracovia 2016 Un encuentro de jóvenes con el mundo Por: Nataly Palta Carvajal Peregrina UNICATÓLICA JMJ 2016
D
urante más de seis meses, un grupo de 20 jóvenes de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium UNICATÓLICA, acompañados por el Vicerrector de Pastoral y Bienestar universitario, Pbro. Rober Alberto Velásquez Chavarriaga, nos preparamos para lo que sería un encuentro de amor y misericordia: La Jornada Mundial de la Juventud - Cracovia 2016, además de un recorrido por algunos países de Europa, permitiendo así, un encuentro social y cultural que sería de gran impacto en la vida de cada uno de nosotros. Durante la Pre-jornada, estuvimos compartiendo con la comunidad Juszczyna, perteneciente a la Diócesis de Bielsko, allí nuestras nuevas familias Polacas, quienes con mucho amor nos acogieron en sus hogares y se quedaron en nuestros corazones. Compartimos cada día la fe y visitamos lugares cercanos y de gran impacto para la sociedad en la que nos encontrábamos, también visitamos un lugar el cual marcó la historia de Polonia en la II Guerra Mundial y hoy marca los corazones de
cada uno de nosotros: Auschwitz y Auschwitz II-Birkernau, los campos de concentración más grandes en la época del Holocausto Nazi; aquí pudimos recordar a aquellas personas que morían sin razón alguna, a quienes fueron víctimas de la falta de amor. Después de esta visita, no somos los mismos, nuestra vida cambió. Luego de haber caminado los lugares por los cuales se vivió el holocausto, luego de haber conocido todo lo que, a veces, la historia no cuenta, somos jóvenes con ansias de anunciar el mensaje de amor: el mensaje de Jesús. Luego partimos a Cracovia, donde también, con mucho amor, nos acogieron familias de la región de Dziekanowice. Allí tuvimos la oportunidad de compartir con millones de jóvenes de todas partes del mundo,
en un intercambio cultural, al igual que una gran experiencia de fe guiada por el Papa Francisco y acompañada por el Padre Rober Velásquez, quien fue nuestro guía espiritual. En la vigilia, a pesar del frio y el cansancio, estuvimos felices de ver como nuestro sueño se estaba cumpliendo, estar en Campus Misericordiae con más de dos millones de jóvenes reunidos en la fe, felices de ver que somos la juventud del Papa! Y la esperanza de un futuro mejor. Ver al papa Francisco pasando frente a nosotros con una sonrisa de esperanza, dándonos su bendición e invitándonos a vivir la vida en plenitud, a ser puente de misericordia. Luego de la JMJ 2016, realizamos un recorrido para que los jóvenes pudiéramos visitar algunos países de Europa. En este recorrido visita-
Delegación de Unicatólica que estuvo presente en la JMJ Cracovia 2016
mos Praga, Ámsterdam, Paris, Barcelona y Madrid, donde cada ciudad que caminamos fue un ejercicio de aprendizaje. Nos dejamos contagiar por las mágicas calles de Praga; por la cultura de respeto, tolerancia de Ámsterdam que en sus hermosas calles nos daba lecciones de convivencia. La belleza y majestuosidad del Paris nos dejó perplejo al ver la torre Eiffel, el arco del triunfo, asistir a la Eucaristía en Notre Dame y sobretodo nos dejamos impactar por la riqueza artística y cultural del Museo Louvre con la Mona Lisa. Barcelona impacta al encontrarse con el Mediterráneo, para luego caminar por las rampas y visitar la sagrada Familia. Y en Madrid, conocimos la Puerta de Alcalá, la fuente de Cibeles y mucho más. Finalmente, no hay palabras para agradecer a la UNICATÓLICA, a sus directivas, al Padre Rector, a la Vicerrectoria de Pastoral liderada por el Padre Rober Alberto Velásquez, por hacer posible esta experiencia, por abrirnos la puerta para soñar, por alimentar nuestros deseos juveniles. Estamos seguros que la Universidad ha dejado su nombre en alto en la JMJ Cracovia 2016 y en este recorrido por Europa. La Universidad desde la Pastoral y Bienestar, ha abierto una puerta para seguirse proyectando al servicio de una nueva humanidad; Y desde hoy decimos: ¡Nos vemos en JMJ Panamá 2019!
El señor sigue proveyendo a su Iglesia con pastores
E
l pasado sábado 13 de agosto, la Arquidiócesis de Cali, en el marco del Año Jubilar de la Misericordia, celebró las ordenaciones presbiterales de Brajan Fernando Meza Ortega, Diego Fernando Gaspar Puerta, Jesús Ramiro Toro Agudelo, Jhon Fredy Carmona, Kener Darío Minotta Bravo, Jhonatan Agudelo Valencia, Luis Ernesto Unigarro Estrada, Juan Carlos Pérez Ramos; y las ordenaciones diaconales de Eiser Lucumí Chará, Albeiro Rivas Riascos y Yerson M. Marmolejo Borrero. La celebración se llevó a cabo en la Catedral de San
Pedro Apóstol y contó con la presencia del Arzobispo de Cali, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía; los Obispos Auxiliares de Cali, Mons. Luis Fernando Rodriguez Velásquez y Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro, el Obispo Emérito de Cali, Mons. Juan Francisco Sarasti, el Obispo de Soacha, Mons. José Daniel Falla Robles, el Obispo de Palmira, Mons. Edgar de Jesús García y el Obispo de Engativá. Mons. Francisco Antonio Nieto Súa, quienes, junto con el Clero de la Arquidiócesis de Cali y la feligresía fueron testigos de este gran acontecimiento. “Nuestra Iglesia particular de Cali se reviste de alegría por nuevos padres que se consagran hoy al servicio pastoral de todos”, fueron
Cali se reviste de alegría por nuestros nuevos padres y diáconos
las palabras del presbítero Jonathan Agudelo Valencia. La celebración de estos nuevos ministerios, junto a las ordenaciones diaconales permanentes que se llevaron a cabo en el pasado mes de junio, permiten que la Arquidiócesis de Cali continúe su labor pastoral, llevando el
evangelio a diferentes comunidades. “Sabemos que la vocación es un don de Dios, quiera Dios que estos ochos presbíteros y tres diáconos sean de verdad acogidos en cada una de las comunidades, porque ellos van en el nombre del señor para elevar ese mensaje de amor y de paz, la
presencia de Dios en medio de cada comunidad”, afirmó monseñor José Daniel Falla Robles, Obispo de Soacha y asistente a la celebración. Al finalizar la celebración, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía agradeció a todos los asistentes e invitó a que se sigan promoviendo las vocaciones, para que la Iglesia cuente con pastores según el corazón de Cristo. “Apoyemos a nuestros seminarios; apoyemos las vocaciones a la vida sacerdotal, religiosa; animemos a los niños y niñas a unirse con el sacramento del matrimonio, el sacramento de los esposos y a formar familias para que, teniendo familias, tengamos abundantes vocaciones”, afirmó el Arzobispo de Cali.
213
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
In paradisum deducant te angeli Por: Pbro. Germán Martínez R. Vicario Episcopal para la Educación
A
sí comienza la bella antífona del canto gregoriano que se entona antes de sepultar a un creyente: “Que te conduzcan los ángeles al paraíso; que a tu llegada te reciban los mártires, y te introduzcan en la ciudad santa de Jerusalén. Que te reciba el coro de los ángeles y descanses eternamente con Lázaro, pobre en otro tiempo”. En los monasterios se llamaba al canto gregoriano “meditatio mortis continua” = incesante reflexión sobre la muerte. Pero, ojo, eso no quiere decir que fuera un canto que deprime o entristece, no, para nada, al contrario, es un canto que confiere sosiego, porque conduce hacia la eternidad. Los monjes aprendían de esa manera a mirar a la muerte a los ojos. Entendían ellos que la muerte consiste en que ya nada nos separa de Dios. Con esa certeza acompañamos a la familia de MONSEÑOR JORGE GARCÍA ISAZA, Obispo emérito de Tierradentro. El Arzobispo entonó el bello prefacio de difuntos: POR-
Monseñor Jorge García Isaza
QUE LA VIDA DE LOS QUE EN TI CREEMOS, SEÑOR, NO TERMINA, SE TRANSFORMA. Y, AL DESHACERSE NUESTRA MORADA TERRENAL; ADQUIRIMOS UNA MANSIÓN ETERNA EN EL CIELO. Sí, es el MISTERIO PASCUAL DE CRISTO el que ilumina y da sentido a nuestra muerte, Cristo ha derrotado definitivamente la muerte y así podemos “dormirnos en Dios” como lo hizo conscientemente Monseñor Jorge G. Para mí fue en Cali un verdadero TESTIGO DEL ESPÍRITU: Con un gran “don de gentes” y una calidez afectiva excepcionales, me enseñó la sencillez del Evangelio. Me impactó su austeridad
Monseñor Jorge García Isaza, nació el 2 de julio de 1928, en la ciudad de Manizales. Fue nombrado Prefecto Apostólico de Tierradentro, el 25 de abril de 1989. El 17 de febrero del 2000, fue nombrado Obispo de Budua (Italia) y Vicario Apostólico de Tierradentro. En sus últimos años se desempeñó como Superior de la comunidad de Cali y Director del Santuario de La Medalla Milagrosa desde octubre de 2012.
impresionante y su profunda experiencia de la vida cristiana. A todos nos arrebató una sonrisa con su desbordante sentido del humor unido a la decisión sincera de no herir a nadie. Sus más allegados y conocidos certifican que jamás odió, ni despreció, ni intrigó, ni manipuló, ni temió a nada ni a nadie, era un hombre libre. Su vida tan recia, tan simple, tan unificada, tan austera, era una denuncia existencial de la mentira y de la mediocridad que campean hoy entre nosotros. Encarnaba al creyente que vive en comunión con el misterio y por eso irradiaba sentido de oración y poder de contemplación. Me admiraba la manera extraordinaria como la fuerza del Espíritu se transparentaba en él, era para mí un cristiano auténtico. En esta hora de confusión y simplismo por doquier, a sabiendas, de que me he queda corto en lo que digo de él, siento como un deber presentar a todos su figura ejemplar. Ahora puedes cantar querido monseñor Jorge aquello del Salmo: “Cambiaste mi luto en danza, me desataste el sayal y me has vestido de fiesta; te cantaré con toda el alma sin callarme; Señor; Dios mío, te daré gracias por siempre” (30,12-13). Requiescat in pace.
22
Actualidad
Feliz Cumpleaños
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
DÍA 1 J 2 V
NACIDOS EN SEPTIEMBRE Asignación Pastoral
CALENDARIO LITÚRGICO SEPTIEMBRE 2016 CELEBRACIÓN
Torres Fajardo José Jonás
Casa Sacerdotal
24/09/1934
Ortiz Ortiz Braulio Marcial
Parroquia Nuestra Señora de la Salud
24/09/1971
Matiz Moreno Marco Antonio
Parroquia La Resurrección
24/09/1973
Vargas Jhon Alberto, Cr
Parroquia Santa Luisa de Marillac
25/09/1975
20
Lopez Benavides Eyder José, Mxy
Parroquia La Natividad del Señor (Vocacional)
25/09/1949
López Ramírez Andrés Mauricio
Parroquia Espíritu Santo
25/09/1977
Alvarado Camargo Luis Felipe
Parroquia Cristo del Consuelo
28/09/1967
21 22 23
San Gregorio Magno, papa y doctor de la Iglesia D 23° del Tiempo Ordinario L M MI LA NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA J VIRGEN MARÍA V San Pedro Claver, presbítero S D 24° del Tiempo Ordinario L San Juan Crisóstomo, obispo y doctor M de la Iglesia MI J Nuestra Señora, la Virgen de los Dolores Santos Cornelio, papa y Cipriano, obispo, V mártires San Roberto Belarmino, obispo y doctor de la S Iglesia D 25° del Tiempo Ordinario L San Jenario, obispo y mártir Santos Andrés Kim tae-gön, presbítero, M Pablo Chang Ha-Sang y compañeros, mártires MI SAN MATEO, APÓSTOL Y EVANGELISTA J V San Pio Pietrelcina, presbítero
Arcila Rivera Jorge, Ofm Cap González Carrasquilla Álvaro
Parroquia San Pio X Rector Seminario Mayor de Profesionales Santiago Apóstol
30/09/1942 30/09/1960
24
S
Nombre
Ulloa Caicedo Gonzalo
Fecha
3
Parroquia Santa Marta
01/09/1979
Serna Zapata Miguel Ángel
Capellán Clínica Valle del Lilí
02/09/1960
Forero Parra Manuel Felipe
En el exterior
04/09/1979
Gálvez Pineda Fernando
Parroquia San José Obrero - Yumbo
04/09/1955
4 5 6 7
Henao Diosa José Guillermo
Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol
05/09/1965
López Velásquez Ricardo Marcial
Parroquia San Alfonso María de Ligorio
05/09/1969
8
Muñoz Martínez Luis Enrique
06/09/1943
9 10 11 12
Arieta Arieta Pablo Sesto, Sds
Parroquia Divino Salvador
08/09/1968
Cruz Rendón Luis Hernando
Parroquia San Buenaventura
11/09/1966
Buitrago Castillo Jorge Edgar, Oar
Parroquia San Agustín
11/09/1958
Palacio Builes Iban
Opus Dei
12/09/1941
13
13/09/1955
14 15
Parrado Parrado Jorge Tulio Lootens Antonio
Asesor Espiritual Comunicadoras Eucarísticas
19/09/1934
Cuervo Pineda Juan José
Capellán Clínica Valle del Lili
21/09/1927
De Los Ríos López Héctor
21/09/1941
Candamil Tafur Raúl
22/09/1947
ORDENADOS EN SEPTIEMBRE Nombre Ruiz Gómez Diego Marino Narváez Acuria Kelvin Fabian Salcedo Gómez Alonso Ramos Escobar Jaime Humberto Uribe Jaramillo Cesar Javier, Sj Giraldo Osorio Carlos Arturo Gómez Valderrama Ramón E. Rodriguez Rafael Ángel Paredes Lorenzo, Cssr Gómez Rodriguez Tulio Alfredo Domenec Antonio Maria, Cr Bere Gerardus
Asignación Pastoral
Fecha
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús (Bitáco) Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe Templo Votivo del Sagrado Corazón de Jesús Parroquia San Pedro (Catedral) Capilla la Ermita Formador Seminario Mayor San Pedro Apóstol
01/09/1957 04/09/1993 07/09/2013 08/09/2007 12/09/1992 10/09/1994 10/09/1994 12/09/1987
Parroquia Santa Ana Parroquia Natividad del Señor Parroquia San Alberto Magno Parroquia Nuestra Señora de las Misericordias
21/09/1955 27/09/1959 27/09/2000 29/09/1993
Tribunal Eclesiástico
Años de Servicio 59 23 3 9 24 22 22 29 61 57
15 de S 16 de S 20 de S 12 de Sep
embre 1998 embre de 2008 embre 2007 embre 2015
Fiestas Patronales Parroquia Santa Maria del Valle
Nuestra parroquia Santa María del Valle, ubicada en la calle 65 No. 5N-30, del barrio Calima (Cali), está de plácemes el próximo 11 de Septiembre.
Vamos a celebrar nuestras festividades con la respectiva Novena a nuestra Madre y Patrona. Tendremos una alegre procesión con su hermosa Imagen, posteriormente la Solemne Eucaristía en el Templo parroquial y luego una gran Kermes, cerca al Templo. Programación de las Fiestas Patronales Desde el 2 al 10 de Septiembre, tendremos en la Sagrada Eucaristía de la noche las novenas a nuestra patrona Santa María del Valle. El sábado 03 de Septiembre, tendremos el Santo Rosario de Aurora a las 6:00 a.m.
17 18 19
25 D 26° del Tiempo Ordinaio 26 L Santos Cosme y Damián, mártires 27 M San Vicente de Paúl, presbítero San Wenceslao, mártir; Santos Lorenzo Ruiz y 28 MI compañeros, mártires SANTOS ARCÁNGELES MIGUEL, GABRIEL Y 29 J RAFAEL San Jerónimo, presbítero y doctor de la 30 V Iglesia
El martes 06 de Septiembre, a las 7:00 p.m. se grabará la Sagrada Eucaristía, para ser transmitida el 11 de Septiembre por Telepacifico. El 11 de Septiembre, será la gran fiesta, así: 7:15 a.m. - Procesión con la Imagen de la Santísima Virgen María, desde Calima Centro Comercial. 8:00 a.m. - Solemne Eucaristía en Honor a Santa María del Valle (Templo) 9:00 a.m. - Gran Kermes, música, alegría y venta de alimentos. (Carrera 6 Norte con calle 65) Los esperamos para disfrutar de estas alegrías.
COLOR V V
MO
B
Feria Feria Feria
V V V V
Fiesta
B
MO Feria-BMV Feria-ML
DÍA 1
J
4
D
5
L
6
M
7
MI
8
J
9
V
11
D
13
M
14 MI 15
J
17
S
18
D
20
M
21 MI 22 23
J V
24
S
25
D
B V-B V V-B
MO
B
Feria MO
V B
MO
R
Feria-MLBMV Feria-ML
V-B V V-R
MO
R
Fiesta Feria MO Feria-MLBMV
R V B V-B
Feria-ML MO
V V-R B
Feria-ML
V-R
Fiesta
B
MO
B
R V M B
16 23
SACERDOTES FALLECIDOS EN SEPTIEMBRE
Monseñor Anuar Ilian Botero P. Juan Salvador Goma P. Samuel Hurtado Duque P. Rafael Ajiro Calle Orozco
16
S
Feria Feria
CALENDARIO ARQUIDIÓCESIS DE CALI SEPTIEMBRE 2016 CELEBRACIÓN Reunión Arciprestazgos 2 y 5 23° T.O. Inicio Semana por la Paz Reunión Arciprestazgo 7 Reunión Arciprestazgos 1 y 6 Reunión Arciprestazgos 3, 4 y 7 Natividad de la Virgen María Reunión Arciprestazgo 13 Reunión Arciprestazgo 9 24° T.O. Reunión Arciprestazgos 10 y 11 Reunión Arciprestazgos 12 y 14 Reunión Arciprestazgo 16 Reunión Arciprestazgo 18 25 T.O. Semana de la Biblia Jornada y Colecta Migrantes Reunión Arciprestazgo 17 Dia de la No Violencia Reunión Arciprestazgo 15 Formación Clero Formación Clero Nuestra Señora de la Merced Día del Recluso 26° T.O.
- - - -
Rojo Verde Morado Blanco
233
Niños
Santiago de Cali, Septiembre de 2016
NUESTRA FE
¿SABÍAS QUE?
Niños, este 24 de septiembre celebramos la gran fiesta de nuestra señora de la merced. El significado del titulo “Merced” es ante todo “Misericordia”. La virgen es misericordiosa y también lo deben ser sus hijos. Esto significa que acudimos a ella ante todo con el deseo de parecernos a Jesús Misericordioso.
ORACIÓN
HISTORIA San Pedro Nolasco, inspirado por la Santísima Virgen, Funda una orden dedicada a la merced, o sea, a las obras de misericordia, su mision particular era la misericordia. Su mision particular era la misericordia para con los cristianos cautivos en manos de los musulmanes. Muchos miembros de la orden canjearon sus vidas por la de los presos y esclavos. San Pedro Nolasco y sus frailes eran muy devotos de la Virgen Maria, y la tomaron como patrona y guía . Su espiritualidad se basa en Jesús el liberador de la humanidad y en la Santísima Virgen, la Madre liberadora e ideal de la persona libre.
ORACIÓN EN LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARÍA Hoy nace una clara estrella, tan divina y celestial, que, con ser estrella, es tal, que el mismo sol nace de ella.
Los mercedarios querían ser caballeros de la Virgen Maria al servicio de su obra redentora. Por eso la honran como Madre de la Merced o Virgen Redentora. Los Frailes mercedarios llevaron al continente americano su amor a la virgen de la Merced.
De Ana y de Joaquín, oriente de aquella estrella divina, sale luz clara y dignada ser pura eternamente; el alba más clara y bella no le puede ser igual, que, con ser estrella, es tal, que el mismo Sol nace de ella. No le iguala lumbre alguna de cuantas bordan el cielo, porque es el humilde suelo de sus pies la blanca luna: nace en el suelo tan bella y con luz tan celestial, que, con ser estrella, es tal, que el mismo Sol nace de ella. Gloria al Padre, y gloria al Hijo, gloria al Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén.
ORC I R ISE O M OM C SER SOS O I EÑA D S N S E OS NO D O S T S DIO DIA S LO
Este 18 de Septiembre se inicia la semana de la Biblia y será la jornada y colecta migrantes. ¡ PARTICIPA !
La Paz Este domingo 4 de Septiembre se inicia la semana por la paz
TELÉFONOS
306 42 20 321 845 09 98 - 322 637 03 02 Academia.casa.teatral@gmail.com
Formación en teatro , cine y televisión.
24
Santiago de Cali, Septiembre de 2016