S eman ari o d e I n fo rmaci ó n y F o rmaci ó n Cató l i ca Domingo 13 Octubre de 2013
Año Nº 1511
Editor: CODIPACS
Abrir el corazón a Dios y no huir de Él para que escriba nuestra historia Pág. 2
Donativo: $ 5.00
Padre Ernesto Alonso Ruíz Zazueta Pág.
5
FIESTA PATRO RONAL DE LA P PA ARROQUIA SANTA MARÍA REIIN NA DEL RO ROSARIO IO
Pág. 7
TIEMPOS DE ESPERANZA María Guadalupe Salgado Gama Del Evangelio de Jesús según Lucas (17,11-19) Yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaria y Galilea. Cuando iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro
diez leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decían – Jesús, maestro, ten compasión de nosotros. Al verlos, les dijo –ld a presentaros a los sacerdotes. Y, mientras iban de camino, quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias. Éste era un samaritano. Jesús
San Jacobo Berthieu
Pág. 10
Misionero jesuita francés de quien Benedicto XVI manifestó ser un enamorado de Jesucristo, pastor infatigable en Madagascar y sus islas que luchó contra la injusticia, aliviando a los pobres y los enfermos. “Él se hizo todo para todos, sacando de la oración y el amor al Corazón de Jesús la fuerza humana y sacerdotal para llegar
HÁBITOS DE ESTUDIO 3 Pág. 8
tomó la palabra y dijo –¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios? Y le dijo –Levántate, vete; tu fe te ha salvado. Amados y benditos Hermanos: Dice un refrán que el Amor y el interés, se fueron a pasear un día. Pudo más el interés
Pág. 4
hasta el martirio... que la vida de este evangelizador sea un acicate y un modelo para los sacerdotes, para que sean hombres de Dios como él”, expresó el Papa durante la canonización. De padres agricultores, Jacques (tal es su nombre en francés castellanizado en “Jacobo”), nació el 27 de noviembre de 1838 en Montlogis (Polminhac, Francia), Diócesis de Saint-Flour, en cuyo Seminario efectuó los estudios con miras al sacerdocio.
LA LITURGIA LUGAR PRIVILEGIADO DE LA PALABRA DE DIOS Pág. 9
2
LA VOZ DEL PASTOR
LA VOZ
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013
Abrir el corazón a Dios y no huir de Él para que escriba nuestra historia VATICANO, Octubre. 2013 (ACI/EWTN Noticias).
DIRE DI RECTORIO Fundador: Mons. Carlos Talavera RamĂrez (+)
Presidente: Mons. Rutilo MuĂąoz Zamora
Director y Editor: P. LĂĄzaro de JesĂşs Caraveo Carrera 'LVHxR *UDÂżFR Jaime A. PĂŠrez HernĂĄndez \ -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH]
Suplemento LitĂşrgico -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH] RedacciĂłn: -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH]
Corresponsales: Javier Vidal, Jair Negrete, Gabriela Montalvo, Diana Montalvo, -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH] XpresiĂłn juvenil.
DistribuciĂłn: Codipacs
AdministraciĂłn: P. LĂĄzaro de JesĂşs Caraveo Carrera.
ImpresiĂłn:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver.
Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx
Facebook. Codipacs Coatzacoalcos
Twitter. @ codipacscoatza
Canal YouTube. Codipacscoatza
El Papa Francisco exhortĂł en la Misa que presidiĂł en la capilla de la Casa Santa Marta, a abrir el corazĂłn cerrado y a no huir de Dios para permitir que Él escriba cotidianamente nuestra historia. 5HĂ€H[LRQDQGR HQ OD KLVWRULD de JonĂĄs y en el testimonio del Buen Samaritano, el Papa seĂąalĂł que puede pasar que tambiĂŠn un cristiano, un catĂłlico huya de Dios, mientras que un pecador, considerado lejano de Dios, escuche la voz del SeĂąor. JonĂĄs sirve al SeĂąor, reza mucho y hace el bien, pero cuando el SeĂąor lo llama comienza a huir. El Papa Francisco desarrollĂł su homilĂa centrĂĄndola en el tema de la “fuga de Diosâ€?. JonĂĄs, subrayĂł HO 3RQWtÂżFH ÂłWHQtD VX KLVWRULD escritaâ€? y “no querĂa ser molestado. El SeĂąor lo enviĂł a NĂnive, y ĂŠl se embarcĂł hacia EspaĂąa. HuĂa del SeĂąorâ€?: “La fuga de Dios: Se puede huir de Dios, aun siendo cristiano, siendo catĂłlico, siendo de la AcciĂłn CatĂłlica, siendo sacerdote, obispo, Papa ... todos, ÂĄtodos pueden huir de Dios! Es una tentaciĂłn diaria. No escuchar a Dios, no escuchar su voz, no sentir en el corazĂłn su propuesta, su invitaciĂłn. Se puede escapar directamenteâ€?.
Âżno? En el Evangelio, encontramos a este hombre medio muerto, tirado al borde del camino, y por casualidad, un sacerdote pasaba por ese camino - un sacerdote digno, con la sotana, bueno, ÂĄmuy bueno! MirĂł y observĂł: ‘LlegarĂŠ tarde a misa’, y se fue. No habĂa oĂdo la voz de Dios allĂâ€?. Luego pasĂł un levita, que, dijo el Papa, quizĂĄs habrĂĄ pensado: “Si yo me detengo, si me acerco, tal vez ya estĂŠ muerto, y maĂąana tengo que ir al juez y dar testimonioâ€?... y se fue. Él, tambiĂŠn, observĂł el Santo Padre, huyĂł “de esta voz de Diosâ€?. Y aĂąadiĂł: “SĂłlo tiene la capacidad de escuchar la voz de Dios, uno que habitualmente huĂa de Dios, un pecadorâ€?, un samaritano. Este, seĂąalĂł el Papa, “es un pecador, alejado de Dios, y sin embargo “escuchĂł la voz de Dios y se acercĂłâ€?. El samaritano, subrayĂł el Santo Padre “no estaba acostumbrado a las prĂĄcticas religiosas, a la vida moral, incluso teolĂłgicamente estaba equivocadoâ€? porque los samaritanos “creĂan que a Dios se le debiese adorar en otro lugar y no donde el SeĂąor querĂaâ€?. Sin embargo el samaritano “entendiĂł que Dios lo llamaba, y no huyĂłâ€?. “Se le acercĂł, le vendĂł las heridas, echĂĄndoles aceite y vino, luego lo puso sobre el caballoâ€?, e incluso “lo llevĂł a un albergue y cuidĂł de ĂŠl. PerdiĂł toda la nocheâ€?:
tranquilo, de acuerdo con lo que ĂŠl habĂa pensado hacer, porque no tuvo todo ese embrollo de ir al juez y todas esas cosas... ÂżY por quĂŠ JonĂĄs huyĂł de Dios? ÂżPor quĂŠ el sacerdote huyĂł de Dios? ÂżPor quĂŠ el levita huyĂł de Dios? Porque tenĂan el corazĂłn cerrado, y cuando tienes el corazĂłn cerrado, no puedes “El sacerdote llegĂł a tiempo escuchar la voz de Dios. En “Hay otras formar de huir de para la Santa Misa, y todos los cambio, un samaritano que Dios, un poco mĂĄs educadas, ÂżHOHV IXHURQ IHOLFHV \ HO OHYLWD iba por el camino ‘lo vio y se XQ SRFR PiV VRÂżVWLFDGDV tuvo, al dĂa siguiente, un dĂa conmovió’: tenĂa un corazĂłn
abierto, era humano. Y la humanidad lo acercĂłâ€?. “JonĂĄs –observĂł el Papa– tenĂa un diseĂąo de su vida: querĂa escribir su historiaâ€?, y asĂ tambiĂŠn el sacerdote y el levita. “Un diseĂąo de trabajoâ€?. En cambio, agregĂł, este pecador, el samaritano “se dejĂł escribir la vida por Dios: cambiĂł todo, aquella noche, porque el SeĂąor le acercĂł la persona de este pobre hombre, herido, gravemente herido, tirado en la calleâ€?. “Me pregunto, a mĂ, y pregunto a ustedes: Âżnos dejamos escribir la vida, nuestra vida, por Dios o queremos escribirla nosotros? Y esto nos habla de la docilidad: Âżsomos dĂłciles a la Palabra de Dios? ‘SĂ, ÂĄyo quiero ser dĂłcil!’. Pero tĂş, Âżtienes la capacidad de escucharla, de oĂrla? ÂżTienes la capacidad de encontrar la Palabra de Dios en la historia de cada dĂa, o son tus ideas las que te mantienen, y no dejas que la sorpresa del SeĂąor te hable?â€?. “Tres personas que estĂĄn huyendo de Dios –resumiĂł el Papa– y otra en una situaciĂłn irregularâ€?, que es “capaz de escuchar, abrir el corazĂłn y no huirâ€?. Estoy seguro, dijo Francisco, que todos nosotros vemos que “el samaritano, el pecador, no huyĂł de Diosâ€?. Que el SeĂąor, concluyĂł, “nos conceda escuchar la voz del SeĂąor, Su voz, que nos dice: ÂĄTambiĂŠn tĂş anda y has asĂ!â€?.
LA VOZ
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013
CONOCE TU FE
3
Lo que la Iglesia cree: La resurrecciĂłn de la carne y la vida eterna Dios ha creado a la persona humana en la unidad cuerpo-alma, y Cristo, hecho carne, nos ha redimido y nos ha comunicado su EspĂritu Santo; por eso creemos en la resurrecciĂłn de la carne, que entonces serĂĄ perfecta[53]. Por la muerte, el alma se separa temporalmente del cuerpo, pero en la resurrecciĂłn, Dios los reunirĂĄ, devolviĂŠndonos la vida incorruptible, y este cuerpo, el mismo que tenemos ahora, serĂĄ transformado en cuerpo de gloria (cfr. Flp 3,21; 1 Co 15,35-53)[54]. Al morir, cada persona recibe en su alma inmortal lo que con sus obras eligiĂł. A esto se le llama juicio particular[55]. Los que eligieron y vivieron la perfecciĂłn del amor, se unirĂĄn a Dios, con MarĂa y todos los santos en el Cielo, y serĂĄn felices por siempre[56]. Los que murieron en gracia y amistad de 'LRV SHUR LPSHUIHFWDPHQWH SXULÂż cados, aunque estĂĄn seguros de su salvaciĂłn eterna, deben pasar SRU XQD SXULÂżFDFLyQ HVSLULWXDO 3XU JDWRULR GHVSXpV GH VX PXHUWH D ÂżQ de alcanzar la santidad necesaria para entrar en el gozo de Dios (cfr. 1 Co 3,15; 1 Pe 1,7)[57]. Los que rechazaron a Dios, al morir experimentarĂĄn para siempre la WHUULEOH VROHGDG GHO LQÂżHUQR FIU 0W 5,22.29; 13,42.50; 25,41)[58]. $O ÂżQDO GH ORV WLHPSRV HO 5HLQR GH Dios llegarĂĄ a su plenitud; JesĂşs volverĂĄ, todos resucitaremos y compaUHFHUHPRV HQ HO GtD GHO MXLFLR ÂżQDO ante su Tribunal. Entonces los justos reinarĂĄn con Cristo para siempre en cuerpo y alma, el universo material serĂĄ transformado, y Dios serĂĄ “todo en todosâ€?, en la vida eterna (cfr. Mt 25,31.32.46; 1 Co 15, 22)[59]. 5HIHUHQFLD [53] Cfr. Catecismo de la Iglesia CatĂłlica, n. 1015. > @ &RQFLOLR GH /HWUiQ ,9 '6 Q [55] Cfr. Lc 16, 22, parĂĄbola del pobre LĂĄzaro; y 2 Co 5,8; Flp 1, 23; Hb 9, 27; 12, 23; Catecismo de la Iglesia CatĂłlica, n. 1051. [56] Cfr. Ap 22,5; Mt 25,21.23; Catecismo de la Iglesia CatĂłlica, n. 1053. [57] Cfr. Catecismo de la Iglesia CatĂłlica, n. 1054. [58] IbĂd., n. 1057. [59] IbĂd., n. 1060.
Lo que la Iglesia celebra 3RU 6 ( 0RQV (XJHQLR /LUD 5XJDUFtD 2ELVSR $X[LOLDU GH 3XHEOD y Secretario General de la CEM /D OLWXUJLD UHFXHUGR \ DFWXDOL]DFLyQ de la obra redentora de Cristo Dios, creador de todas las cosas, enviĂł al Mundo a su Hijo, verdadero Dios y verdadero hombre, para que, naciendo de la SantĂsima Virgen MarĂa, con su vida, pasiĂłn, muerte y resurrecciĂłn, y comunicĂĄndonos al EspĂritu Santo, nos liberara del pecado y de la muerte –que por el pecado original tenĂan sometida a la humanidad–, nos reuniera en su Iglesia, y nos hiciera hijos suyos, participes de su vida plena y eternamente feliz, que consiste en amar a Dios y al prĂłjimo, como JesĂşs mismo nos ha enseĂąado. En la liturgia, gracias a que por el Bautismo nos hemos unido a Cristo, con la fuerza de su EspĂritu podemos ofrecer a Dios al propio JesĂşs, presente y actuante en su Iglesia y en toda celebraciĂłn litĂşrgica[4],y ofrecernos tambiĂŠn a nosotros mismos. Esto se llama sacerdocio FRP~Q GH ORV ÂżHOHV HQ HO TXH ÂłQR todos los miembros tienen la misma IXQFLyQ´ 5P GH HQWUH HOORV Dios llama a algunos para que, a WUDYpV GHO VDFUDPHQWR GHO2UGHQ representen a Cristo como Cabeza del Cuerpo.
Los signos de la Liturgia Todo esto es lo que la Iglesia recuerda como hecho histĂłrico y actualiza en la Liturgia[1] (del griego “obra o quehacer pĂşblicoâ€?), que es un servicio de parte de y en favor del pueblo (cfr. Jn 17,4), por el que Cristo continĂşa en su Iglesia la obra de nuestra redenciĂłn[2]. En ella, mediante signos sensibles, toda la Iglesia participa de la alabanza y adoraciĂłn de JesĂşs a Dios Padre, fortaleciĂŠndose en la unidad y llenĂĄndose del poder transformador del EspĂritu Santo para ser signo e instrumento de salvaciĂłn para toda la humanidad, participando tambiĂŠn de lo que serĂĄ la Liturgia celestial[3].
Como ser social, la persona ne-cesita signos y sĂmbolos para comunicarse. Lo mismo sucede en su relaciĂłn con Dios, como lo manifestĂł JesĂşs (cfr. Jn 9,6). Por eso, la celebraciĂłn litĂşrgica comprende signos y sĂmbolos, por los cuales se nos comunica el poder VDOYtÂżFR GH &ULVWR> @ /D /LWXUJLD GH OD Palabra es una parte integrante de la celebraciĂłn; tambiĂŠn tienen su lugar el canto, la mĂşsica, y la participaciĂłn de la asamblea.
Las imĂĄgenes sagradas, que recuerdan a quienes representan, ayudan a despertar y alimentar nuestra fe en Cristo. Los templos, entre los que destacan las Catedrales, simbolizan el Cuerpo de Cristo, la Iglesia, y la Casa del Padre, hacia la cual caminamos como peregrinos; son lugares donde la comunidad se reĂşne para la acciĂłn litĂşrgica pĂşblica, especialmente la EucaristĂa, asĂ
como para la oraciĂłn personal[6]. En las Iglesias destaca el altar, en HO TXH VH KDFH SUHVHQWH HO VDFULÂż cio de la cruz bajo los signos sacramentales del pan y del vino, que en la EucaristĂa se convierten en el Cuerpo y la Sangre del SeĂąor; el tabernĂĄculo, donde se reserva a JesĂşs presente en el SantĂsimo 6DFUDPHQWR OD VHGH GHO 2ELVSR (cĂĄtedra) o del sacerdote, que VLJQLÂżFD VX RÂżFLR GH SUHVLGHQWH GH OD asamblea y director de la oraciĂłn[7]; el ambĂłn, para el anuncio de la Palabra de Dios[8]; la pila Bautismal (si es Catedral o Parroquia); y un lugar para la ConfesiĂłn. El Santo Crisma, don del EspĂritu Santo, se coloca en un lugar digno, asĂ como el Ăłleo de los catecĂşmenos y el de los enfermos. > @6DQWR 7RPiV GH $TXLQR DÂżUPD “Por eso el sacramento es un signo que rememora lo que sucediĂł, es decir, la pasiĂłn de Cristo; es un signo que demuestra lo que sucediĂł entre nosotros en virtud de la pasiĂłn de Cristo, es decir, la gracia; y es un signo que anticipa, es decir, que preanuncia la gloria venideraâ€?. Suma TeolĂłgica, III, 60,3. [2] Cfr. Catecismo de la Iglesia CatĂłlica, nn. 1068-1069. [3] Cfr. IbĂd., nn. 1111, 1112, 1187. [4] Cfr. Mt 18,20; Catecismo de la Iglesia CatĂłlica, n. 1088. [5] Cfr. Catecismo de la Iglesia CatĂłlica, n. 1190. [6] IbĂd., nn. 1198, 1199. [7] Cfr. InstrucciĂłn General del Misal 5RPDQR Q [8] IbĂd., n. 272.
4 UN LLAMADO URGENTE TIEMPOS DE ESPERANZA
LA VOZ
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013
MarĂa Guadalupe Salgado Gama
Del Evangelio de JesĂşs segĂşn Lucas
17,1-19
que el Amor que le tenĂa. ÂżPor quĂŠ buscamos a JesĂşs? ÂżLe has propuesto trueque o dĂĄdivas de tu tiempo a cambio de algo que te urge? Como personas, somos proclives o tendientes a pedir ayuda y cuando la obtenemos simplemente seguimos adelante como si cualquier cosa; actitud que demuestra cuan pagados de nosotros mismo estamos, nos sentimos merecedores de todo lo bueno y cuando recibimos favores hasta cuando nos ceden el paso, ni siquiera volteamos a ver de quien estamos recibiendo esa atenciĂłn. Si esto pasa en el plano horizontal, de tĂş a tĂş como personas, ÂżPor quĂŠ habrĂa de ser diferente en nuestra relaciĂłn con Dios? A ĂŠl lo miramos sin verlo, le hablamos sin sentirlo y le pedimos desde nuestra arrogancia; nos sentimos tan valiosos que pensamos que si quiere nos de tal o tal cosa y si no pues que no nos de nada, incluso a veces nos curamos en salud y expresamos ideas de no nos va a dar nada porque no somos merecedores; actitud que sĂłlo demuestra nuestra total ignorancia sobre la esencia de Dios que tal y FRPR GLFH 3DEOR Âą6L VRPRV LQÂżHOHV eO SHUPDQHFH ÂżHO SXHV QR SXHGH negarse a sĂ mismo. (2ÂŞ.Tim.2,13)
que pueda sostenerlas en el cuerpo; si traspolamos esta imagen al mundo de la Fe, cada uno de nosotros, somos partes de ese cuerpo mĂstico de JesĂşs; nuestras malas acciones, nuestros malos deseos, nuestras malas costumbres y hĂĄbitos, han ido corrompiendo nuestro interior; la putrefacciĂłn interior es tal que ahora corre como un virus letal por las calles del mundo: vivimos la lepra del placer desenfrenado donde el sexo es el Ăşnico motivo de vivir para millones de hermanos nuestros que abandonaron la belleza de la castidad, la virginidad, la pureza y todo se vuelca en la carne; hemos ahogado nuestro espĂritu a tal grado que no existe diferencia entre nosotros y los animalitos que por instinto se aparean; la lepra humana se ha ido apoderando de nuestros centros neurĂĄlgicos y bĂĄsicos para sostener la existencia humana: La familia. Don de Dios para el mundo, Don de vida para la sociedad. Don de gracia para la convivencia y la tolerancia humana. Familia como baluarte y sostĂŠn de almas que ahĂ se forjan para defender la vida en su dignidad y la fe en Dios creador de pVWD ODWHQFLD PDQLÂżHVWD HQ FDGD VHU humano.
ÂżCuĂĄl es nuestra Lepra? QuizĂĄ ahora, a diferencia de la ĂŠpoca de JesĂşs, no vemos cĂłmo se cae en pedazos las partes del cuerpo humano que por lo avanzado de la enfermedad, se pudren y nada hay
Un dĂa o una noche, nos baĂąamos, comimos y vivimos como el hijo prĂłdigo, en medio de los cerdos, incluso llegamos a sentirnos felices, mas nuestro espĂritu se moviĂł por dentro. La luz de Cristo irrumpiĂł nuestra
oscuridad y con su luz nos liberĂł, sanĂł, lavĂł con su preciosa sangre nuestras inmundicias y bajezas, acabĂł con la lepra que nos apartĂł de Él tantos aĂąos y acaso nos pidiĂł como a aquellos leprosos que le diĂŠramos gloria. ÂżCĂłmo dĂĄrsela? El reconocimiento nunca puede quedarse en el ĂĄmbito personal, es necesario decir a los cuatro vientos lo que nuestro Dios ha hecho por nosotros, es preciso compartir con nuestros hermanos ese testimonio de sus misericordias en nuestras vidas, en vital que a partir de ese compartimiento pĂşblico, asumamos tambiĂŠn posturas verdaderas, comprometidas, autĂŠnticas en el seguiPLHQWR \ HQ OD ÂżGHOLGDG TXH D eO \ sĂłlo a Él le debemos. Ciertamente somos leprosos, en mayor o menor medida lo somos, sin embargo, no podemos pedirle solamente que nos cure y nos libere, tenemos que asumir nuevas actitudes de vida humana y espiritual; a Él lo que mĂĄs le interesa de nosotros, es nuestra salvaciĂłn, por eso tiene tanta paciencia esperando que nos convirtamos en seguidores por Amor a Él. MĂĄs allĂĄ de cualquier recriminaciĂłn en cuanto a la dureza de las palabras sobre la lepra que padecemos o hemos padecido, levantemos la mirada del polvo queridos hermanos. Miremos el Rostro bendito y lumĂnico de Cristo JesĂşs y dejemos a Dios, ser Dios en nosotros. JamĂĄs seremos defraudados, porque mĂĄs allĂĄ de nuestras miserias, siempre estĂĄ su compasivĂsimo corazĂłn que por nosotros espera. AmĂŠn.
LA VOZ
MĂšSICA CATĂ“LICA
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013
to de Amorâ€?, “Ustedes SerĂĄn mis Testigosâ€? y “Juventud: Peregrinos de esperanzaâ€? entre otros, representando a la diĂłcesis de Mexicali a nivel regional. El 19 de octubre del aĂąo 2000 en el marco del aĂąo jubilar es ordenado sacerdote y enviado como vicario a la Parroquia Santa MarĂa de Gracia, donde se encuentra actualmente.
Padre Ernesto Alonso Ruiz Zazueta Tiene como principal objetivo la evangelizaciĂłn a travĂŠs de la mĂşsica Fuente: es.catholic.net El Padre Ernesto Alonso Ruiz Zazueta, naciĂł en Mexicali Baja California, MĂŠxico, el dĂa 1 de septiembre de 1973. Es el menor de sus hermanos. Sus padres Francisco y Ernestina, desde muy pequeĂąo lo motivaron a estudiar arte. A los 9 aĂąos inicia sus estudios de teatro y desde ese momento, el arte en general siempre fue una parte muy importante en su vida, tuvo estudios a lo largo de su vida de teatro, canto, baile y artes plĂĄsticas, en especial la pintura. ParticipĂł en diferentes concursos de declamaciĂłn, poesĂa y oratoria, en concursos estatales y nacionales. TambiĂŠn estuvo en diferentes compaĂąĂas teatrales y tuvo diferentes exposiciones pictĂłricas. Muy joven inicia en la composiciĂłn musical, su primer canto lo compuso a los 5 aĂąos y curiosamente se lo escribiĂł a Dios. Desde su adolescencia participĂł en diferentes agrupaciones musicales, en especial Rondallas: “Rondalla del Colegio de Bachilleres de Baja Californiaâ€?, “Rondalla del Valle de la Universidad AutĂłnoma de Baja Californiaâ€?, “Rondalla Bohemia de Mexicali “de la cual es co-fundador, y por Ăşltimo fundador de la “Rondalla Romanceâ€? de la Parroquia Santa MarĂa De Graciaâ€? .
A los 16 aĂąos, se dio su conversiĂłn y desde momento inicia su aventura de fe, se integra a su comunidad parroquial: Mater Dolorosa en la ciudad de Mexicali, y comienza a participar en grupos juveniles y en el coro. El 4 de Enero de 1990 tiene una experiencia muy fuerte de Dios al vivir el retiro del Movimiento de Brigadas Juveniles, y a partir de ese momento se compromete aĂşn mĂĄs con el SeĂąor, trabajando por el movimiento y coordinando grupos juveniles y coros de su comunidad parroquial. Su mayor sueĂąo era dedicarse al medio artĂstico; en el aĂąo 1991, tiene su gran oportunidad al ser seleccionado para ir a la ciudad de MĂŠxico a una escuela de formaciĂłn artĂstica, sin embargo, decide rechazar la oportunidad, argumentando que necesita encontrar algo que lo llenara realmente, porque aunque le gustara mucho el arte, le parecĂa un ambiente PX\ VXSHUÂżFLDO (V HQ HO DxR VLJXLHQWH cuando motivado por el Padre RaĂşl EnrĂquez (q.p.d), quien era el asesor general del Movimiento de Brigadas, decide ingresar al seminario el 28 de agosto de 1992. Durante sus 8 aĂąos de formaciĂłn, continĂşa con su celo pastoral, teniendo un especial carisma por el trabajo por la juventud, realiza diferentes apostolados y promueve el arte en el seminario dirigiendo obras de teatro y participando en los concursos del canto vocacional. En 4 ocasiones con la ayuda de Dios logra obtener el primer lugar con cantos como “MĂĄs que un muchachoâ€? , “Vivo en Tiâ€?, “Instrumen-
En el aĂąo 2002 es nombrado asesor general del movimiento de Brigadas Juveniles y Director Espiritual del Instituto Valle de Mexicali, colegio catĂłlico que consta de primaria, secundaria y preparatoria.
5
ser testigo de la conversiĂłn de un joven o la sonrisa de un niĂąo, eso, no tiene precio, es lo que realmente trasciendeâ€?. El Padre Ernesto Ruiz se caracteriza por su dinamismo y carisma en la predicaciĂłn, pero sobre todo por su alegrĂa y entrega al servicio de la juventud, mostrando en cada momento el rostro de una Iglesia cercana y feliz.
Hoy, y a peticiĂłn de mucha gente y con un gran esfuerzo que durĂł 2 aĂąos, lanza su primera producciĂłn GLVFRJUiÂżFD OODPDGD Âł(VWDU DQWH 7L SeĂąorâ€?, con 10 cantos de su inspiraciĂłn, la cual tiene una doble En el aĂąo 2003, es invitado a cola- ÂżQDOLGDG /D HYDQJHOL]DFLyQ SRU borar como Director Espiritual y medio de la mĂşsica y el apoyo a coordinador del departamento de su comunidad, ya que el 100% de ÂżORVRItD \ pWLFD HQ OD 8QLYHUVLGDG las ganancias obtenidas, serĂĄ a catĂłlica: TecnolĂłgico de Baja Cali- EHQHÂżFLR GH OD FRQVWUXFFLyQ GH OD fornia. Capilla Santa MĂłnica que pertenece a su comunidad parroquial. Desde su ingreso al seminario, los cantos del Padre Ernesto Ruiz y a raĂz de los concursos del canto vocacional, empiezan a hacer-se populares en los coros y las parroquias de la diĂłcesis; ha tenido diferentes presentaciones de evangelizaciĂłn, a travĂŠs de temas de formaciĂłn y retiros para jĂłvenes, siempre acompaĂąado de su guitarra y de su voz. Alguna vez le preguntaron si no se arrepentĂa de no haber aceptado la invitaciĂłn de estudiar en el centro de capacitaciĂłn artĂstica de la ciudad de MĂŠxico y dedicarse de lleno a los escenarios, a lo que contestĂł. “Un aplauso humanamente es maravilloso, pero se queda en el escenario, pero el ser el medio que Dios toma para evangelizar, para
LA VOZ
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013
6 EVENTO DIOCESANO “Detrás “ “D Det D etrás de de cada cada rel religiiosa osa y ssacerdote acerd dot otte h o hay ha ay un un ser ser humano” humano mano” Por: Josy Muñoz / CODIPACS
“Oh, Jesús, mi amor y mi YRFDFLyQ 3RU ÀQ OD KH encontrado. 0L YRFDFLyQ HV HO DPRUµ
Sta. Teresita del Niño Jesús La Rectoría del Perpetuo Socorro fue participé de una hermosa alianza de amor entre Cristo y las jóvenes novicias de la Congregación Religiosa Esclavas Misioneras de Jesús quienes después de haber dejado padre y madre se han entregado a servir al próximo a través del carisma Jesús misionero, dándose cita familiares y amigos para ser testigos de tan sublime celebración. Por ello, el pasado martes 1 de octubre en la fiesta de Santa Teresita del Niño Jesús, Patrona de las misiones, se llevó a cabo una celebración eucarística presidida por el Rector y Presbítero Nicasio Martínez Ignacio, acompañado del Diacono Héctor González donde las hermanas Candy Vanessa Vázquez Espinosa y Gabriela Jiménez Popomeyá, ambas de Tux tla Gutiérrez Chiapas, así como Jessica Reyes Álvarez y Leidy Getsemaní Madrigal Valencia, de la Diócesis de Coatzacoalcos, adquirieron el grado de novicias dentro de la congregación religiosa, tiempo durante el cual permanecerán en clausura conociendo el carisma de la Congregación. Durante la homilía el P. Nicasio Mtz. Expresó: “Las Esclavas Misioneras de Jesús son una congregación religiosa que siempre nos invita y motiva a orar, a cantar, a estar en permanente alabanza al Señor siendo este un ejemplo a seguir para cada una de las aspirantes. Quienes inician hoy su noviciado descubrirán el acercamiento vivo con el Señor, es el momento de profundo enamoramiento del Amado. Detrás de cada religiosa y sacerdote hay seres humanos que viven las problemáticas de la vida cotidiana, del día a días, pero consagrados en cuerpo y alma al Señor”. “Es hora de cumplir su misión: evangelizar con su alegría, con su entusiasmo y su testimonio a todas las comunidades”. Tras la homilía, la Madre Superiora Rosa Martínez Polo-Bermejo tomó los votos de castidad y obediencia de cada una de las nuevas novicias, para posteriormente imponerle el velo blanco, cono signo de guardar su vida entera a Cristo y al servicio de su Iglesia. También les fueron LPSXHVWRV FUXFL¿MRV FRPR VtPEROR de su más preciada posesión en el camino del Señor y los estatutos de la Congregación para que a través de ellos y del carisma de la Congregación descubran el amor y el rostro del Señor. Un día, antes de iniciar el mes del Santo Rosario y de las misiones, también se llevó a cabo al interior de la congregación la entrada de 4 hermanas al Postulantado, quienes
vivirán un año de experiencia en el Instituto: Silvia González, Fernanda Mena, Rosa Ma. Vázquez y Karime C. Alvarez. Así como, el ingreso de las hermanas Novicias Ma. Isabel Balderas, Marilú Sánchez, Fátima Frías, Ángela Cid, Monserrat Medina y Liliana Rodríguez a las diversas pastorales que dan vida a la Diócesis de Coatzacoalcos. Cabe señalar que la Madre Ana Leidy Lugo Gómez es la formadora de novicias. Y las celebraciones continuaron hasta el día lunes 7 de octubre, día de Nuestra Señora del Rosario, ya que las Hermanas Madre Antonia Santiz Pale y Gloria Guadalupe Hilerin renovaron sus votos, siendo SDUD OD ,JOHVLD XQ GtD GH ¿HVWD \ agradecimiento a María Santísima por su intercesión ante la vocación de las jóvenes religiosas, quienes hacen de su vida y servicio una ofrenda agradable a Dios.
LA VOZ
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013
EVENTO DIOCESANO
FIIESTA PATRONAL F FIESTA PATRONAL DE DE LA LA PARROQUIA PARROQUIA SANTA S ANTA MARĂ?A MARĂ?A REINA REINA DEL DEL ROSARIO ROSARIO Por: Manuel SantillĂĄn GarcĂa / CODIPACS
SDUD TXH Gp LQÂżHOHV VH YXHOYDQ ÂżHOHV a Dios.
La Parroquia Santa MarĂa Reina del Rosario celebrĂł el domingo pasado CON MOTIVO DE LAS FIESTAS VX ÂżHVWD 3DWURQDO GDQGR LQLFLR QXHYH PATRONALES FELIGRESES GtDV DQWHV FRQ OD QRYHQD D QXHVWUD RECIBEN IMAGEN DE SANTA 0DGUH 6DQWtVLPD OD QRYHQD D 0DUtD MARIA REINA DEL ROSARIO se hizo todos esos dĂas en punto de las seis de la tarde con el rezo del Santo 3RU -DLU 1HJUHWH &2',3$&6 )RWRJUDItDV Rosario ofreciĂŠndolo principalmente procesiòn y niĂąos con la Virgen: Mirza por todas las familias y cada una de Herrera sus realidades y necesidades. +DFH XQ ÂżQ GH VHPDQD VH FRQJUHJDURQ /DV YtVSHUDV VH UHDOL]DURQ HO GtD VHLV FLHQWRV GH IHOLJUHVHV GH OD ,JOHVLD &D GH RFWXEUH FRQ HO UH]R GHO 5RVDULR tĂłlica a la altura del ITESCO para HQ SXQWR GH ODV SP DVt HQWUH recibir la imagen de Nuestra SeĂąora DODEDQ]DV \ FDQWRV ORV ÂżHOHV VH SUH 5HLQD GHO 5RVDULR SURYHQLHQWH GHO SDUDURQ HVSLULWXDOPHQWH SDUD YLYLU OD estado de Puebla. Alrededor de las solemne celebraciĂłn EucarĂstica en KUV VH HVFXFKDURQ FRKHWHV punto de las 7 p.m. SRUUDV \ DSODXVRV TXH PRWLYDEDQ OD fe de los catĂłlicos ante el arribo de La Santa Misa fue presidida por el OD LPDJHQ D HVWH 3XHUWR TXH WUDV Excmo. Sr. Obispo Mons. MonseĂąor DxRV GH HVSHUD SRU ÂżQ SRGtDQ WRFDU \ 5XWLOR 0XxR] =DPRUD RELVSR GH REVHUYDU QXHVWUD 'LyFHVLV \ FRQFHOHEUDGD SRU ORV SUHVEtWHURV -RVp $\DOD 0DGULJDO 3RVWHULRUPHQWH LQLFLR OD SHUHJULQDFLyQ 6LOYHVWUH 0H]R ,[WHSDQ \ -XDQ GH 'LRV hasta la colonia el Tesoro para llegar Tolentino. Durante la homilĂa Mons. a la Parroquia de “Santa MarĂa Reina Rutilo hizo menciĂłn de la acciĂłn de GHO 5RVDULR´ SHUWHQHFLHQWH D OD 'Ly gracias por el cobijo de la SantĂsima FHVLV GH &RDW]DFRDOFRV GRQGH IXH 9LUJHQ \ PiV ODV EHQGLFLRQHV FRQFH entronizada. didas durante este AĂąo de la fe. Dicha escultura fue elaborada de “Para el cristiano de hoy es muy un tronco de roble de tres metros LPSRUWDQWH PDQLIHVWDU VX DJUDGHFL de altura con una edad de 100 aĂąos PLHQWR D 'LRV SRU WRGDV ODV EHQGLFLR aproximadamente de antigĂźedad. QHV \ ODV GLÂżFXOWDGHV YLYLGDV GtD D GtD´ La imagen de la Virgen esta tallada 7DPELpQ H[KRUWy D ORV ÂżHOHV D FDPLQDU \ SLQWDGD D PDQR SRU XQ HVFXOWRU SR GXUDQWH HVWH PHV FRQ FRQÂżDQ]D HQ EODQR FRQ XQ SHVR GH NLORV VX 'LRV LPLWDQGR OD )H GH 0DUtD \ PH acabado duro cerca de un aĂąo. Esto GLWDQGR FRQ (OOD ORV PLVWHULRV GH OD YL se logrĂł gracias a la donaciĂłn de los da del SeĂąor. feligreses. Cabe resaltar que la Iglesia celebra D OD 9LUJHQ EDMR HVWD DGYRFDFLyQ HO GH RFWXEUH 6X ÂżHVWD IXH LQVWLWXLGD por San PĂo V en agradecimiento a la 9LUJHQ SRU VX D\XGD HQ OD YLFWRULD VR bre los turcos en Lepanto. En 1716 &OHPHQWH ;, H[WHQGLy HVWD ÂżHVWD D WR da la Iglesia. LeĂłn XIII acrecentĂł su importancia con la publicaciĂłn de 9 encĂclicas dedicadas al Rosario.
³/DV SHUVRQDV TXH DPDPRV ODV WHQH PRV FHUFD GH QRVRWURV HV XQD LPDJHQ TXH HYRFD QXHVWUR FRUD]yQ D 'LRV VRQ VLJQRV LPSRUWDQWHV GH 0DUtD´ DVt OR D¿UPy HO 3iUURFR 3EUR -RVp $\DOD Madrigal.
3DUD ÂżQDOL]DU GLFKD FHOHEUDFLyQ VH realizĂł la Sagrada EucaristĂa donde SLGLHURQ OD LQWHUFHVLyQ GH OD 9LUJHQ 0D UtD SDUD HVWRV PRPHQWRV GH YLROHQFLD $O ÂżQDOL]DU OD (XFDULVWtD ORV DVLVWHQWHV \ GHVRUGHQ VRFLDO TXH VH YLYH HQ HO pudieron degustar exquisitos platillos Puerto de Coatzacoalcos. \ IXHJRV DUWLÂżFLDOHV HQ KRQRU D 6DQWD MarĂa Reina del Rosario. Âł'HEHPRV UHVDOWDU OD EHOOH]D GH OD IH QR OD YLROHQFLD SXHV OD IH HV OR TXH De este modo fue como la Parroquia cambia el corazĂłn de las personas. FHOHEUy VX ÂżHVWD SDWURQDO SLGLHQGR OD Queremos paz y la paz inicia en la D\XGD \ OD LQWHUFHVLyQ GH QXHVWUD 0D IDPLOLD HO UHVSHWR SRU ORV GHPiV TXH GUH SXHV HOOD HV TXLHQ JR]D GH JUDQ SRGDPRV YLYLU HQ DUPRQtD´ 3EUR -RVp SRGHU HOOD HV OD 6LHUYD GHO 6HxRU HV Ayala Madrigal. XQ JUDQ HMHPSOR SDUD WRGRV QRVRWURV SXHV 0DUtD FRQ VX KXPLOGDG IXH REH GLHQWH DO PDQGDWR GHO 6HxRU \ HV quien en todo momento siempre ora por todos nosotros. Salve, SeĂąora, santa Reina, Santa Madre de Dios MarĂa, que eres virgen hecha Iglesia y elegida por el santĂsimo Padre del cielo, consagrada por ĂŠl con su santĂsimo Hijo amado y el EspĂritu Santo ParĂĄclito, en la que estuvo y estĂĄ toda la plenitud de la gracia y todo bien. Salve, palacio suyo; salve, tienda suya; salve, casa suya; salve, vestidura suya; salve, sierva suya; salve, madre suya, y todas vosotras, virtudes santas, que por la gracia y la iluminaciĂłn del EspĂritu Santo sĂłis LQIXQGLGDV HQ HO FRUD]yQ GH ORV ÂżHOHV
7
8
ORIENTACIĂ“N FAMILIAR
LA VOZ
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013
HĂ BITOS DE ESTUDIO 3 PSIC. GENOVEVA MUĂ‘OZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIĂ“N PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicologico (PsicĂłloga Genoveva)
Los hĂĄbitos de estudio estĂĄn conformados por las actividades que acostumbra a realizar el estudiante para adquirir el aprendizaje, no obstante, existen aspectos que determinan que XQ FRQRFLPLHQWR VHD ÂżMDGR 1. La salud biopsicoafectiva. Salud fĂsica, mental, psicolĂłgica y emocional. 2. Condiciones ambientales fĂsicas. Espacio libre de ruido y distracciones, cĂłmodo, Ăntimo, privado, iluminaciĂłn y muebles adecuados, temperatura fresca, ventilaciĂłn sana, ĂĄrea limpia,‌ El alumno necesita estar descansado, tranquilo, despierto, alerta, sin sueĂąo, fatiga, dolor de cabeza, hambre, deseos de ir al baĂąo, molestia en los ojos, o cualquier otra condiciĂłn fĂsica que haga perder la armonĂa y con ello la concentraciĂłn, atenciĂłn y homeostasis corporal. 3. El comportamiento del escolar dentro del colegio. InterĂŠs frente al estudio y disposiciĂłn de aprender. 4. Establecer horarios y organizar el estudio. Es preciso establecer un horario para estudiar, este debe ser un momento en que el estudiante se sienta relajado y alerta durante el dĂa, algunos acostumbran estudiar por la maĂąana pues se sienten mĂĄs frescos para adquirir nuevos conocimientos, es un momento adecuado si ya no hay sueĂąo puesto que la mente se encuentra libre de preocupaciones y dispuesta a recibir, ademĂĄs que se
estĂĄ descansado, empero, no existe un horario ideal que funcione con todos los individuos, cada uno coQRFH VX FXHUSR \ SXHGH LGHQWLÂżFDU el momento del dĂa que podrĂa aprovechar para poner en funciĂłn sus habilidades cognitivas y aprender con mayor facilidad. Cabe destacar que despuĂŠs de comer el cuerpo necesita un tiempo para procesar y digerir los alimentos, es un momento en el que no se recomienda el estudio pues gran parte de nuestras IXQFLRQHV ÂżVLROyJLFDV VH HQFXHQWUDQ concentradas en la digestiĂłn y ello impide una adecuada concentraciĂłn, tampoco es un espacio prudente para realizar la tarea, podemos percatarnos de ello al sentir sueĂąo despuĂŠs de comer. Estudiar antes de dormir tampoco lo recomiendo, ya que el cansancio del dĂa y sueĂąo pueden sobrepasar el interĂŠs de aprender. El horario establecido para instruirse debe ser constante, es decir, el mismo todos los dĂas, los alumnos tienden a repasar o bien estudiar un dĂa antes del examen todos los contenidos visualizados durante el mes o bimestre, ocasionando un aprendizaje memorĂstico y no la comprensiĂłn del mismo, aĂşn cuando la memoria juega un papel imprescindible en la adquisiciĂłn del nuevo conocimiento, es la asimilaciĂłn de los contenidos y la comprensiĂłn de los mismos en la vida diaria lo que debe prevalecer, ya que si sĂłlo se memorizan para la prueba acadĂŠmica, dejan de estar presenten en la conciencia o pre conciencia, comĂşnmente se dirĂa‌ se olvidan.
los dĂas para repasar las materias y contenidos vistos en clase, tanto los del dĂa en curso como los pasados, de no ser posible retomar todas las materias diariamente, serĂĄ inevitable establecer repaso de asignaturas por dĂa. Este horario es independiente del tiempo de las actividades escolares para la casa o tarea, incluye espacios de descanso de 10 a 15 minutos cada 45 o 50 minutos de repaso constante (puede ser descanso cada 30 minutos si el estudio es con QLxRV SHTXHxRV R FRQ GLÂżFXOWDGHV de atenciĂłn), esto con la intenciĂłn del uso Ăłptimo de las habilidades y capacidades cognitivas, ya que es
mĂĄs provechoso retomar el estudio despuĂŠs de un breve descanso que el estudio seguido sin el mismo, la mente tambiĂŠn se cansa. El descanso tambiĂŠn incluye dĂas en los que no se estudie, por lo general, las personas acostumbran descansar sĂĄbados y domingos, sin embargo, pueden elegirse otros dĂas de acuerdo a las actividades diarias programadas. Finalmente es trascendental despuntar que el tiempo de estudio es sĂłlo de estudio, no de tomar agua, ni de ir al sanitario, ni de comer, ni de
Entonces, lo ideal es que se establezFD XQ KRUDULR ¿MR TXH VH XWLOLFH WRGRV brincar, ni de ver televisión, ni de hablar por telÊfono, ni de chatear, ni de platicar,‌ es exclusivo y compleWDPHQWH 7,(032 '( (678',2 &2167$17( /D 25*$1,=$&,�1 DO HVWXGLDU es forzosa, cuando un sujeto se dispone a llevar a cabo esta gran tarea, asume un orden en todo lo que ello involucra, es decir, tener a la mano todo lo que puede llegar a utilizar (apuntes, libros, diccionarios, låpiz, sacapuntas, borrador, lapicero, FRORUHV FRPSXWDGRUD 86% SiJLQDV de programas interactivos en internet o påginas escolares, archivos con la información necesaria,‌) para evitar pÊrdida de tiempo al buscar lo que pueda necesitar. El tener las cosas a la mano implica organización y la organización implica tener cada cosa en su lugar, evitar el desorden puesto que lo que estå a nuestro alrededor LQÀX\H WDPELpQ HQ QXHVWUR HVWDGR GH ånimo. Existen mås factores que determinan håbitos de estudio adecuados, por lo extenso del tema se continuarå profundizando en las siguientes publicaciones.
LA VOZ
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013
ARTICULOS DE FORMACIĂ“N
9
LA LITURGIA LUGAR PRIVILEGIADO DE LA PALABRA DE DIOS Si observamos nuestra realidad podemos captar que, en la prĂĄctica pastoral, los fieles no siempre son conscientes de la uniĂłn que existe entre el signo litĂşrgico y/o gesto sacramental y la Palabra de Dios.
TXH HO FDUUR VL WUDH VXÂżFLHQWH JDVROLQD"ÂŞ El chofer se soltĂł a reĂr y‌, despuĂŠs de burlarse un buen rato, le dijo a la joven: ÂŤseĂąorita, su carro si trae suficiente combustible, pero no donde deberĂa de traerlo; ÂĄla gasolina va en el tanque no HQ OD FDMXHOD ÂŞ
Con frecuencia, se concibe la lectura de la Sagrada Escritura como una parte mĂĄs de la celebraciĂłn cultual de la Iglesia y no como el Alma de donde se inspira, en donde se apoya y cuya vivencia busca la Liturgia.
AnalĂłgicamente, la Palabra de Dios es a la Liturgia de la Iglesia lo que la gasolina al automĂłvil. Y la Liturgia es el arte espiritual de celebrar la Palabra de Dios.
De hecho, la proclamaciĂłn de la Palabra de Dios no siempre se realiza con la dignidad debida, por la escasez de lectores bien preparados y capacitados. Incluso, en diversas ocasiones, las homilĂas suelen ser simples divagaciones, donde resalta mĂĄs el predicador que la misma Palabra de la cual, supuestamente, se predica.
En la ExhortaciĂłn ApostĂłlica Verbum Domini, se desarrolla una importante informaciĂłn respecto al tema que nos ocupa (nn. 52-71): la Sagrada Liturgia es el ĂĄmbito privilegiado en el que Dios habla hoy a su pueblo, que escucha y responde. Pues, todo acto litĂşrgico estĂĄ por su naturaleza empapado de la Sagrada Escritura.
Por otro lado, existe un descuido al no hacer continua referencia a la Sagrada Escritura en la celebraciĂłn de algunos sacramentos: como el de la ReconciliaciĂłn y el de la UnciĂłn de los enfermos. Estas, entre otras muchas sombras respecto al lugar que le es propio a la Palabra de Dios en la Liturgia, son las razones por las que es preciso UHĂ€H[LRQDU HQ HVWH WHPD TXH QRV RFXSD
la Palabra de Dios leĂda y anunciada por la Iglesia en la liturgia conduce, por GHFLUOR DVt DO VDFULÂżFLR GH OD DOLDQ]D \ al banquete de la gracia, es decir, a la (XFDULVWtD FRPR D VX ÂżQ SURSLRÂŞ Es necesario que los lectores encargados de este servicio, sean realmente idĂłneos y estĂŠn preparados bĂblica, litĂşrgica y tĂŠcnicamente, para percibir el sentido de las lecturas en su propio contexto y para entender a la luz de la fe el nĂşcleo central del mensaje revelado. ÂŤLa lectura del Evangelio constituye el punto culminante GH HVWD OLWXUJLD GH OD SDODEUDÂŞ FI 9'
En la Liturgia, Cristo mismo estĂĄ presente en su palabra, pues es Él mismo el que habla cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura. De hecho, de Ella se toman las lecturas que se explican en la homilĂa, y los salmos que se cantan; las preces, oraciones y cantos litĂşrgicos estĂĄn impregnados de su aliento y su LQVSLUDFLyQ GH HOOD UHFLEHQ VX VLJQLÂżFDGR La homilĂa, por su parte, pertenece tambiĂŠn a la acciĂłn litĂşrgica, y tiene el las acciones y los signos. cometido de favorecer una mejor comExperiencia de vida‌ En el acto litĂşrgico, la Palabra de Dios SUHQVLyQ \ HÂżFDFLD GH OD 3DODEUD GH 'LRV En una ocasiĂłn, el chofer de un autobĂşs va acompaĂąada por la Ăntima acciĂłn HQ OD YLGD GH ORV ÂżHOHV DFWXDOL]DQGR de pasajeros, se detuvo a ayudar a una del EspĂritu Santo, que la hace operante el mensaje bĂblico. Por ello, se ha de joven que estaba fuera de la carretera HQ HO FRUD]yQ GH ORV ÂżHOHV UHFRUGDQGR evitar homilĂas genĂŠricas y abstractas, intentando arreglar su carro. a cada uno, aquellas cosas que, en la que oculten la sencillez de la Palabra proclamaciĂłn de la Palabra de Dios, de Dios, asĂ como inĂştiles divagaciones Le preguntĂł quĂŠ era lo que pasaba, son leĂdas. En la liturgia, la Iglesia sigue que corren el riesgo de atraer la atenciĂłn y ella, algo desesperada, le dijo que ÂżHOPHQWH HO PLVPR VLVWHPD TXH XVy mĂĄs sobre el predicador que sobre el su auto se le habĂa apagado mientras Cristo con la lectura e interpretaciĂłn de corazĂłn del mensaje evangĂŠlico (cf. manejaba; pero que ya habĂa revisado las Sagradas Escrituras, [‌] partiendo VD 59-60). todo y que parecĂa que no habĂa ningĂşn GHO ŠKR\ÂŞ GH VX DFRQWHFLPLHQWR SHUVRQDO daĂąo en la mĂĄquina. Respecto a los sacramentos de la (cf. VD, 52). reconciliaciĂłn y de la unciĂłn de los El chofer revisĂł el carro y, efectivamente, En el centro de todo resplandece el Mis- enfermos, nunca se ha de olvidar que no tenĂa ninguna falla mecĂĄnica. WHULR 3DVFXDO DO TXH VH UHÂżHUHQ WRGRV ÂŤla Palabra de Dios es palabra de Entonces, examinĂł la cantidad de los misterios de Cristo y de la historia reconciliaciĂłn porque en ella Dios regasolina y vio que el tanque estaba de la salvaciĂłn, he ahĂ la importancia de concilia consigo todas las cosas (cf. 2 Co vacĂo. Se lo hizo saber a la joven, pero HVIRU]DUVH HQ HGXFDU D WRGRV ORV ÂżHOHV D (I 3XHV ŠSRU OD 3DODEUD ella le dijo que sĂ traĂa bastante gasolina. gustar el sentido profundo de la Palabra de Dios el cristiano es iluminado en de Dios que se despliega en la liturgia a el conocimiento de sus pecados y es 9ROYLy D UHYLVDU HO FKRIHU \ FRQÂżUPy TXH lo largo del aĂąo, mostrando los misterios OODPDGR D OD FRQYHUVLyQ \ D OD FRQÂżDQ]D el tanque estaba completamente vacĂo. fundamentales de HQ OD PLVHULFRUGLD GH 'LRVÂŞ FI 9' Se lo dijo nuevamente a la muchacha, nuestra fe. pero ella le replicĂł una vez mĂĄs que traĂa AdemĂĄs, la fuerza sanadora de la buena cantidad de combustible y, algo La liturgia de la Palabra es un elemento Palabra de Dios es una llamada apremolesta, abriĂł la cajuela y le mostrĂł al decisivo en la celebraciĂłn de cada miante a una constante conversiĂłn chofer dos galones grandes llenos de sacramento de la Iglesia. ÂŤConviene, SHUVRQDO GHO R\HQWH PLVPRÂŞ /D 6DJUDGD gasolina, y le dijo al conductor: ÂŤÂżya ve por tanto, tener siempre en cuenta que Escritura contiene numerosos textos de consuelo, ayuda y curaciones debidas a la intervenciĂłn de Dios (cf. VD 61).
- Promover momentos de celebraciĂłn de la Palabra en las comunidades donde sea difĂcil la celebraciĂłn de la Misa. Capacitando laicos para este ministerio. - Insistir en el valor del silencio en relaciĂłn con la Palabra de Dios y con su UHFHSFLyQ HQ OD YLGD GH ORV ÂżHOHV 3XHVWR que sĂłlo puede ser pronunciada y oĂda en el silencio, exterior e interior. - Resaltar, sobre todo en las solemnidades litĂşrgicas relevantes, la proclamaciĂłn de la Palabra, especialmente el Evangelio, utilizando el Evangeliario, llevado procesionalmente durante los ritos iniciales y despuĂŠs trasladado al ambĂłn por el diĂĄcono o por un sacerdote para la proclamaciĂłn. - Favorecer la escucha atenta de la Palabra de Dios. En este sentido, es QHFHVDULR TXH HQ ORV HGLÂżFLRV VDJUDGRV se tenga siempre en cuenta la acĂşstica, respetando las normas litĂşrgicas y arquitectĂłnicas. - Que las lecturas tomadas de la Sagrada Escritura nunca sean sustituidas por otros textos (no canĂłnicos), por mĂĄs VLJQLÂżFDWLYRV TXH SDUH]FDQ GHVGH HO punto de vista pastoral o espiritual. Para ensalzar la Palabra de Dios durante la celebraciĂłn litĂşrgica, conviene tenerse en cuenta el canto de clara inspiraciĂłn bĂblica y que sepa expresar, mediante una concordancia armĂłnica entre las palabras y la mĂşsica, la belleza de la Palabra Divina. - Prestar una atenciĂłn especial a los que, por su condiciĂłn particular, tienen problemas para participar activamente en la liturgia; por ejemplo: los discapacitados en la vista y el oĂdo, etc..
Se recomienda que cada penitente se prepare a la confesiĂłn meditando un pasaje adecuado de la Sagrada Por otra parte, entre las formas de ora- Escritura y comience la confesiĂłn ciĂłn que exaltan la Sagrada Escritura mediante la lectura o la escucha de se encuentra la Liturgia de las Horas: una moniciĂłn bĂblica, segĂşn lo previsto una ÂŤforma privilegiada de escucha en el propio ritual. Que se difunda mĂĄs de la Palabra de Dios, porque pone en el Pueblo de Dios la oraciĂłn de la HQ FRQWDFWR D ORV ÂżHOHV FRQ OD 6DJUDGD Liturgia de las Horas, especialmente Escritura y con la TradiciĂłn viva de la la recitaciĂłn de Laudes y VĂsperas. ,JOHVLDÂŞ FI 9' 'H HVWD PLVPD Esto harĂĄ aumentar en los fieles la manera, tambiĂŠn la bendiciĂłn, como familiaridad con la Palabra de Dios. autĂŠntico signo sagrado, ÂŤtoma su pleno VHQWLGR \ HÂżFDFLD GH OD SURFODPDFLyQ GH 6HxRU WX 3DODEUD RWRUJD HO VLJQLÂżFDGR WUDVFHQGHQWH D OD FHOHEUDFLyQ GH QXHVWUD OD 3DODEUD GH 'LRVÂŞ FI 9' IH (V HO FRUD]yQ GH QXHVWUR ULWR GH DFFLyQ Algunas propuestas y sugerencias reco- GH JUDFLDV VDFUDPHQWDO +HUPRVR WHVRUR mendadas por los Padres sinodales, con TXH HQULTXHFH OD RUDFLyQ GH OD ,JOHVLD HO ÂżQ GH IDYRUHFHU FDGD YH] PiV HQ HO SeĂąor, tu Palabra nos enseĂąa a orar, a Pueblo de Dios, una mayor familiaridad GDUWH ODV JUDFLDV D SHGLUWH SHUGyQ D con su Palabra (cf. VD 64ss) son: DODEDUWH \ D HQWUDU HQ SURIXQGD FRPXQLyQ &RQWLJR $PpQ
10
LA VOZ
VIDAS DE SANTIDAD
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013
San Jacobo Berthieu (1838-1896)
tar la escuela de los niĂąos.
Ordenado sacerdote en 1864, fue pĂĄrroco de Roannes-Saint-Mary; ahĂ permaneciĂł durante nueve aĂąos hasta que, el deseo de llevar el Evangelio a tierras lejanas y de poner como fundamento de su vida espiritual los Ejercicios de San Ignacio, le llevaron a pedir la admisiĂłn en la CompaĂąĂa de JesĂşs.
En 1881 las medidas adoptadas por los franceses le obligaron a trasladarse a Madagascar donde ejerFHUtD SRU FLQFR DxRV XQD PDJQtÂżFD labor apostĂłlica en varias misiones: Tamatova, Tananarivo, Fianarantsoa, Ambositra y Andrainarivo, por FLWDU DOJXQDV QR REVWDQWH ODV GLÂżcultades provenientes de los problemas polĂticos y las guerras francomalgaches que pusieron tambiĂŠn en la mira a los cristianos.
TenĂa 35 aĂąos cuando ingresĂł en el Noviciado jesuita de Pau y dos aĂąos mĂĄs tarde, en 1875, partĂa rumbo a las islas de RĂŠunion y Sainte-Marie, en Madagascar (Ă frica) -entonFHV FRORQLD IUDQFHVD D ÂżQ GH SUHpararse para la misiĂłn y estudiar el malgache (la lengua nacional). El principio de la vida misionera no fue fĂĄcil para el jesuita de 36 aĂąos: el clima, la lengua, la cultura, tantas cosas nuevas que le hicieron exclamar: “Mi inutilidad y mi miseria espiritual sirven para humillarme pero sin desanimarme, esperando la hora en la que podrĂŠ hacer algo con la gracia de Diosâ€?.
El P. Berthieu se dedicĂł totalmente y con gran fruto a la enseĂąanza del catecismo, a las visitas a los pobres y leprosos, a administrar los sacramentos, adaptando a la vez a los indĂgenas a un cultivo agrĂcola racional, del que la misiĂłn sacaba los medios necesarios para susten-
\ OH FRQÂżJXUy GHÂżQLWLYDPHQWH FRQ Cristo. Era el 8 de junio de 1896. Su cuerpo, arrojado al rĂo Manarana, jamĂĄs fue encontrado. %HDWLÂżFDGR SRU 3DEOR 9, \ FDQRQL]DGR SRU %HQHGLFWR ;9, HQ OD Ăşltima ceremonia de canonizaciĂłn GH VX SRQWLÂżFDGR RFW conmemoramos a San Jacobo (o Santiago) el 8 de junio.
En una necesaria evacuaciĂłn, provocada por los ataques de los rebeldes menalamba, el P. Berthieu fue capturado y presionado bajo amenaza de muerte y con golpes a que abandonara su fe, propuesta que ĂŠl rechazĂł siempre y por la cual fue sometido a crueles torturas hasta que ÂżQDOPHQWH HO WLUR GH JUDFLD acabĂł con su vida terrena
OCTUBRE, MES DE LAS MISIONES
LA VOZ
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013
SECCIÓN INFANTIL
11
12
LA VOZ
Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013