La voz 23 de junio 2013

Page 1

S eman ari o d e I n fo rmaci ó n y F o rmaci ó n Cató l i ca Domingo 23 Junio de 2013

Año Nº 1495

Editor: CODIPACS

PARA EL CRISTIANO JESÚS ES TODO Y LO DEMÁS ES NADA Pág. 2

Donativo: $ 5.00

KIKO ARGUELLO Pág. 5

“FAMILIA, ESCUELA Y PARROQUIA POR UNA EDUCACION INTEGRAL” II Visita Pastoral Episcopal a la Parroquia Divina Providencia

Tiempos de Esperanza

Benditos en el Señor: Ordinariamente, nuestra conciencia, nuestro ojos y nuestros objetivos, están fuera de nosotros; nos movemos en un entorno donde es importante saber y conocer a la gente; cuando nos presentan a alguien, de inmediato tratamos de saber quién es esa persona, como

piensa, como vive, qué le interesa y al mismo tiempo, conforme a nuestros intereses personales, buscamos la oportunidad para acercarnos más y entrar en su círculo de amistades o cuando menos conocidos; mucha gente encuentra su mayor realización en decir que conoce, se codea y

Pág. 4

San José Cafasso Pág. 10

Antes de morir escribió esta estrofa: “No será muerte sino un dulce sueño para ti, alma mía, si al morir te asiste Jesús, y te recibe la Virgen

INTROSPECCIÓN Pág. 8

María”.

del siglo XIX.

Y seguramente así le sucedió en realidad.

Nació en 1811 en el mismo pueblo donde nació San Juan Bosco. En Castelnuovo (Italia). Una hermana suya fue la mamá de otro santo: San José Alamano, fundador de la comunidad de los Padres de la Consolata.

Este humilde sacerdote fue quizás el más grande amigo y benefactor de San Juan Bosco y, de muchos seminaristas pobres más, uno de los mejores formadores de sacerdotes

PORTA FIDEI Parte 3 Pág. 9


2

LA VOZ

LA VOZ DEL PASTOR

DIRE DI RECTORIO Fundador: Mons. Carlos Talavera RamĂ­rez (+)

Presidente: Mons. Rutilo MuĂąoz Zamora

Director y Editor: P. LĂĄzaro de JesĂşs Caraveo Carrera 'LVHxR *UDÂżFR Jaime A. PĂŠrez HernĂĄndez \ -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH]

Suplemento LitĂşrgico -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH] RedacciĂłn: -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH]

Corresponsales: Javier Vidal, Jair Negrete, Gabriela Montalvo, Diana Montalvo, -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH] XpresiĂłn juvenil.

DistribuciĂłn: Codipacs

AdministraciĂłn: P. LĂĄzaro de JesĂşs Caraveo Carrera.

ImpresiĂłn:

VATICANO, Junio, 2013 / (ACI/EWTN Noticias) Para el cristiano, JesĂşs es “el todoâ€? y de aquĂ­ deriva su magnanimidad. El Papa recordĂł que la justicia que trae JesĂşs es superior a aquella de los escribas, al ojo por ojo, diente por diente. “Si alguien te golpea en la mejilla derecha, ofrĂŠcele tambiĂŠn la otraâ€?. El Papa centrĂł su homilĂ­a en las fuertes palabras de JesĂşs dirigidas a sus discĂ­pulos. La historia del golpe, observĂł el 3RQWtÂżFH ÂłVH KD FRQYHUWLGR en un argumento clĂĄsico para burlarse de los cristianosâ€?. En la vida, agregĂł, la “lĂłgica normalâ€? nos enseĂąa que “debemos luchar, debemos defender nuestra posiciĂłnâ€? y si nos dan un golpe “nosotros daremos dos, asĂ­ nos defendemosâ€?. Por lo demĂĄs, dijo Francisco, cuando aconsejo a los padres reprender a los propios hijos les digo siempre: “JamĂĄs en la mejillaâ€?, porque “la mejilla es la dignidadâ€?. JesĂşs en cambio, luego el golpe en la mejilla continĂşa y pide tambiĂŠn de dar el manto, despojarse de todo. “La justicia que Él trae – afirmĂł el Santo Padre– es una justicia totalmente diversa del ojo por ojo, diente por diente. Es otra justiciaâ€?. Y esto, observĂł, lo podemos entender cuando San Pablo habla de los cristianos como “gente que no tiene nadaâ€? y “en cambio posee todoâ€?. He aquĂ­ entonces que la seguridad cristiana se encuentra en este “todoâ€? que es JesĂşs. “El ‘todo’ – agregĂł es

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver.

Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook. Codipacs Coatzacoalcos

Twitter. @ codipacscoatza

Canal YouTube. Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013

Jesucristo. Lo demĂĄs es ‘nada’ para el cristianoâ€?. En cambio, advirtiĂł el Papa, “para el espĂ­ritu del mundo el ‘todo’ son las cosas: las riquezas, las vanidadesâ€?, “tener posiciones mĂĄs encumbradasâ€? y “la ‘nada’ es JesĂşsâ€?. Por lo tanto si un cristiano puede caminar 100 kilĂłmetros cuando le piden recorrer 10, “es porque para ĂŠl eso es ‘nada’â€? y, tranquilamente, “puede dar el manto cuando le piden la tĂşnicaâ€?. He aquĂ­ el “secreto de la magnanimidad cristiana, que siempre va acompaĂąada con la docilidadâ€?, y el “todoâ€?, es Jesucristo: “El cristiano es una persona que ensancha su corazĂłn, con esta magnanimidad, porque tiene el ‘todo’, que es Jesucristo. Las otras cosas son la ‘nada’. Son buenas, sirven, pero en el momento del enfrentamiento escoge siempre el ‘todo’, con aquella docilidad, aquella docilidad cristiana que es el signo de los discĂ­pulos de JesĂşs: docilidad y magnanimidad. Y vivir asĂ­ no

es fĂĄcil, porque en serio te dan los golpes, Âżeh?, ÂĄte los dan! Y en las dos mejillasâ€?. “Pero, el cristiano es dĂłcil, el cristiano es magnĂĄnimo: ensancha su corazĂłn. Pero cuando encontramos estos cristianos con el corazĂłn reducido, con el corazĂłn encogido, que no funcionan‌ esto no es cristianismo: esto es egoĂ­smo, enmascarado de cristianismoâ€?. “El verdadero cristianoâ€?, dijo el Papa Francisco, “sabe resolver esta oposiciĂłn bipolar, esta tensiĂłn entre el ‘todo’ y la ‘nada’, como JesĂşs nos habĂ­a aconsejado: ‘Busquen primero el Reino de Dios y su justicia, y lo demĂĄs viene despuĂŠsâ€?: “El Reino de Dios es el ‘todo’, lo demĂĄs es secundario, no es lo principal. Y todos los errores cristianos, todos los errores de la Iglesia, todos nuestros errores nacen de aquĂ­, cuando decimos a la ‘nada’ que es el ‘todo’ y al ‘todo’ que, parece que no cuenta... Seguir a JesĂşs no es fĂĄcil, no es fĂĄcil. Pero tampoco es difĂ­cil, porque en el camino del amor el SeĂąor hace las cosas de forma que nosotros podamos ir hacia adelante; el mismo SeĂąor nos ensancha

el corazĂłnâ€?. Esta es la oraciĂłn que debemos hacer, agregĂł, “ante estas propuestas del golpe, del manto, de los 100 kilĂłmetrosâ€?. Debemos pedir al SeĂąor que ensanche “nuestro corazĂłnâ€?, para que “seamos magnĂĄnimos, seamos dĂłcilesâ€?, y no luchemos “por las pequeĂąeces, por la ‘nada’ de cada dĂ­aâ€?. “Cuando uno opta por la ‘nada’, de aquella opciĂłn nacen los enfrentamientos en una familia, en las amistades, con los amigos, en la sociedad, tambiĂŠn; los enfrentamientos que ÂżQDOL]DQ HQ OD JXHUUD ÂŁSRU OD ‘nada’! La ‘nada’ es la semilla de guerras, siempre. Porque es semilla de egoĂ­smo. El ‘todo’ es aquello grande, es JesĂşs. Pidamos al SeĂąor que ensanche nuestro corazĂłn, que nos haga humildes, dĂłciles y magnĂĄnimos, porque en Él tenemos el ‘todo’; y que nos proteja de los problemas cotidianos alrededor de la ‘nada’â€?, concluyĂł.


LA VOZ

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013

CONOCE TU FE

3

CONCILIO Y CATECISMO Leyendo los documentos fundamentales para el año de la Fe Autor: José Miguel Arráiz | Fuente: apologeticacatolica.org

CONSTITUCIONES DOGMATICAS - Parte II: Sacrosanctum Concilium. /D ¿QDOLGDG GH OD &RQVWLWXFLyQ VHU XQ LQVWUXPHQWR ~WLO SDUD OD UHQRYDFLyQ \ IRPHQWR GH OD YLGD OLW~UJLFD HQ FRQWLQXLGDG FRQ OD 7UDGLFLyQ YLYD GH OD ,JOHVLD

VDOYR GHUHFKR SDUWLFXODU 6LQ HPEDUJR FRPR HO XVR GH la lengua vulgar es muy útil para el SXHEOR HQ QR SRFDV RFDVLRQHV WDQWR HQ OD 0LVD FRPR HQ OD DGPLQLVWUDFLyQ GH ORV 6DFUDPHQWRV \ HQ RWUDV SDUWHV GH OD /LWXUJLD VH OH SRGUi GDU PD\RU FDELGD DQWH WRGR HQ ODV OHFWXUDV \ PRQLFLRQHV HQ DOJXQDV RUDFLRQHV \ FDQWRV FRQIRUPH D ODV QRUPDV TXH DFHUFD GH HVWD PDWHULD VH HVWDEOHFHQ SDUD FDGD FDVR HQ ORV FDStWXORV VLJXLHQWHV

Constitución Sacrosanctum Concilium - sobre la Sagrada Liturgia (O FDStWXOR HV XQD SUHVHQWDFLyQ

VLQWpWLFD GH JUDQ ULTXH]D GH OD 6DJUDGD (XFDULVWtD PHPRULDO GHO 6HxRU UHDFWXDOL]DFLyQ GHO VDFUL¿FLR GHO &DOYDULR EDQTXHWH SDVFXDO HQ GRQGH VH DOLPHQWD HO FULVWLDQR GHO PLVPR 6HxRU 6H LQVLVWH HQ OD SDUWLFLSDFLyQ FRQVFLHQWH SLDGRVD \ DFWLYD GH ORV ¿HOHV HQ OD FHOHEUDFLyQ con un mayor y más amplio acceso D OD 3DODEUD 'LYLQD OD FXDO VHUi FRQVLGHUDGR XQD GH ODV PHGLGDV PiV IHFXQGDV GHO &RQFLOLR \ TXH YHQtD H[LJLGD SRU OD QDWXUDOH]D PLVPD GH OD OLWXUJLD SUHVHQFLD GHO 0LVWHULR TXH OD SDODEUD UHYHOD \ VH RIUHFtD FRPR HO PHGLR PiV H¿FD] SDUD LQFUHPHQWDU VX FDSDFLGDG NHULJPiWLFR FDWHTXpWLFD 9HQGUi /D ¿QDOLGDG GH OD &RQVWLWXFLyQ VHU XQ D FRUUHJLU XQD IXHUWH FDUHQFLD GH LQVWUXPHQWR ~WLO SDUD OD UHQRYDFLyQ QXHVWUR SXHEOR SRFR IDPLOLDUL]DGR \ IRPHQWR GH OD YLGD OLW~UJLFD HQ FRQ OD 6DJUDGD (VFULWXUD FRQWLQXLGDG FRQ OD 7UDGLFLyQ YLYD GH OD ,JOHVLD 6LHQGR OD OLWXUJLD HO HMHUFLFLR GHO VDFHUGRFLR GH -HVXFULVWR WLHQH XQ YDORU FHQWUDO HQ OD YLGD GH OD ,JOHVLD \ GHO &ULVWLDQR \ GLFKD FRQVWLWXFLyQ ³LOXVWUD ELHQ HO PRWLYR GH HVWD FHQWUDOLGDG VLWXiQGROR HQ HO KRUL]RQWH GH OD KLVWRULD GH OD VDOYDFLyQ )UHQWH D ODV P~OWLSOHV IRUPDV GH RUDFLyQ OD OLWXUJLD WLHQH XQD HVWUXFWXUD SURSLD QR VyOR SRUTXH HV OD RUDFLyQ S~EOLFD GH OD ,JOHVLD VLQR VREUH WRGR SRUTXH HV YHUGDGHUD DFWXDOL]DFLyQ \ HQ FLHUWR VHQWLGR FRQWLQXDFLyQ PHGLDQWH ORV VLJQRV GH ODV PDUDYLOODV UHDOL]DGDV SRU 'LRV SDUD OD VDOYDFLyQ GHO KRPEUH (VWR HV YHUGDG SDUWLFXODUPHQWH HQ ORV VDFUDPHQWRV \ GH PRGR PX\ HVSHFLDO HQ OD (XFDULVWtD HQ OD TXH &ULVWR PLVPR VH KDFH SUHVHQWH (O FDStWXOR WLWXODGR ©2WURV VDFUD FRPR VXPR VDFHUGRWH \ YtFWLPD GH PHQWRV \ ORV VDFUDPHQWDOHVª VH OD QXHYD DOLDQ]D´ UH¿HUH D ORV VDFUDPHQWRV VX QD WXUDOH]D \ OD UHIRUPD GH ORV ULWXDOHV (VWi FRPSXHVWD GH XQ SURHPLR SDUD TXH H[SUHVHQ OD YLVLyQ OLW~UJLFD FDStWXORV \ XQ DSpQGLFH (O SURHPLR UHQRYDGD SRU HO &RQFLOLR 6H LQYLWD FRQVLVWH HQ XQD GHFODUDFLyQ DOOt D XQD YXHOWD DO VHQWLGR PiV RUL LQWURGXFWRULD TXH DERUGD OD ¿QDOLGDG JLQDULR \ H[SUHVLYR GH ORV VtPERORV GHO &RQFLOLR 9DWLFDQR ,, QR VROR HQ \ ULWRV GH ORV VDFUDPHQWRV SDUD TXH JHQHUDO VLQR HQ PDWHULD OLW~UJLFD TXH H[SUHVHQ OD IH OD UREXVWH]FDQ \ OD FRQVLVWH HQ SURFXUDU HO IRPHQWR GH hagan crecer. En sus numerales la liturgia y su reforma. VH SDVD UHYLVWD D FDGD XQR GH ORV VDFUDPHQWRV LQYLWiQGRVH D (O FDStWXOR DERUGD ORV SULQFLSLRV FHOHEUDUORV GH SUHIHUHQFLD GHQWUR generales para la reforma y el GH OD 0LVD VDOYR XQR HO GH OD UH IRPHQWR GH OD OLWXUJLD \ HV HO PiV FRQFLOLDFLyQ (O &RQFLOLR WDPELpQ H[WHQVR H LPSRUWDQWH SRUTXH VH LQYLWD D OODPDU ³XQFLyQ GH ORV HQ HQFXHQWUD HQ pO HO PDUFR WHROyJLFR IHUPRV´ DO VDFUDPHQWR TXH HUD GH IRQGR SDUD WRGD OD UHQRYDFLyQ GHQRPLQDGR ³H[WUHPDXQFLyQ´ SDUD OLW~UJLFD 8QD GH ODV QRYHGDGHV expresar mejor su naturaleza. PiV LPSRUWDQWHV TXH YDOH OD SHQD resaltar en este breve espacio se (O FDStWXOR VH FHQWUD HQ OD OLWXUJLD SHUPLWLU GDU PiV FDELGD D ODV OHQJXDV GH ODV KRUDV FRPR RUDFLyQ GH WRGD YHUQiFXODV SHUR FRQVHUYDQGR HO XVR OD ,JOHVLD 6H VHxDOD HO YDORU SDVWRUDO GHO ODWtQ $ HVWH UHVSHFWR GHFUHWD OD GH HVWD RUDFLyQ GH &ULVWR \ OD ,JOHVLD &RQVWLWXFLyQ \ VH UHFRPLHQGD OD SDUWLFLSDFLyQ GH WRGRV ORV ¿HOHV HQ OD PLVPD FRPR 6H FRQVHUYDUi HO XVR GH XQD PDQHUD GH HQWUDU HQ FRQWDFWR OD OHQJXD ODWLQD HQ ORV ULWRV ODWLQRV FRQ ORV WHVRURV GH OD 6DJUDGD (V /D FRQVWLWXFLyQ 6DFURVDQFWXP &RQFLOLXP IXH HO SULPHU GRFXPHQWR DSUREDGR SRU HO &RQFLOLR HO GH GLFLHPEUH GH SRU XQD DEUXPDGRUD PD\RUtD GH YRWRV a favor y 4 en contra. Daba a la liturgia un tratamiento tan generoso HQ FRPSDUDFLyQ FRQ FRQFLOLRV DQWHULRUHV TXH QR WLHQH SDUDOHOR HQ HO SDVDGR $ HVWH UHVSHFWR FRPHQWy HO 3DSD %HQHGLFWR ;9, TXH UHSUHVHQWD ³OD PiV DPSOLD UHQRYDFLyQ GHO ULWR URPDQR TXH MDPiV VH KD\D FRQRFLGR´ 6H UHQRYDURQ WRGRV ORV OLEURV OLW~UJLFRV los sacramentos y sacramentales.

FULWXUD \ GH OD 7UDGLFLyQ GH OD ,JOHVLD

reforma litúrgica

(Q HO FDStWXOR VH SUHFLVD HO VHQWLGR GH ODV FHOHEUDFLRQHV PDULDQDV \ ODV ILHVWDV GH ORV VDQWRV GHQWUR GHO FLFOR OLW~UJLFR 3URSRQH XQD UHYDORUL]DFLyQ GHO GRPLQJR SRU VHU HO GtD HQ TXH ³ORV ¿HOHV GHEHQ UHXQLUVH D ¿Q GH TXH HVFXFKDQGR OD SDODEUD GH 'LRV \ SDUWLFLSDQGR HQ OD (XFDULVWtD UHFXHUGHQ OD 3DVLyQ OD 5HVXUUHFFLyQ \ OD JORULD GHO 6HxRU -HV~V \ GHQ JUDFLDV D 'LRV TXH ORV ©KL]R UHQDFHU D OD YLYD HVSHUDQ]D SRU OD 5HVXUUHFFLyQ GH -HVXFULVWR GH HQWUH ORV PXHUWRVª´ \ SRU VHU ³OD ¿HVWD SULPRUGLDO TXH GHEH presentarse e inculcarse a la SLHGDG GH ORV ¿HOHV GH PRGR TXH VHD WDPELpQ GtD GH DOHJUtD \ GH OLEHUDFLyQ GHO WUDEDMR´

(O 3DSD %HQHGLFWR ; 9, HQ HO &RQJUHVR (XFDUtVWLFR ,QWHUQDFLRQDO 'XEOtQ D¿UPy TXH DXQTXH ORV REMHWLYRV GH ORV SDGUHV FRQFLOLDUHV en cuanto a la reforma litúrgica se KDQ ORJUDGR HQ JUDQ SDUWH KDQ KDELGR PXFKRV PDORV HQWHQGLGRV H LUUHJXODULGDGHV

(O FDStWXOR DERUGD HO WHPD GH OD ©/D P~VLFD VDJUDGDª \ OH UHFRQRFH FRPR ³WHVRUR GH YDORU LQHVWLPDEOH TXH VREUHVDOH HQWUH ODV GHPiV H[SUHVLRQHV DUWtVWLFDV SULQFLSDOPHQWH SRUTXH HO FDQWR VDJUDGR XQLGR D ODV SDODEUDV constituye una parte necesaria o LQWHJUDO GH OD /LWXUJLD VROHPQH´ (VWDEOHFH DOJR TXH KD VLGR JHQH UDOPHQWH ROYLGDGR HQ OD SUiFWLFD \ HV HO OXJDU GHO FDQWR JUHJRULDQR FRPR SURSLR GH OD OLWXUJLD URPDQD \ DO TXH FRUUHVSRQGH HO SULPHU OXJDU HQ ODV DFFLRQHV OLW~UJLFDV 6H SHUPLWH SDUD FLHUWDV UHJLRQHV FRQ WUDGLFLyQ PXVLFDO SURSLD GH LPSRUWDQFLD HQ OD YLGD UHOLJLRVD \ VRFLDO TXH VH OH GH OD GHELGD HVWLPD \ HO OXJDU FRUUHVSRQGLHQWH QR VyOR DO IRUPDU VX VHQWLGR UHOLJLRVR VLQR WDPELpQ DO DFRPRGDU HO FXOWR D VX LGLRVLQFUDVLD VLJXLHQWH ORV OLQHDPLHQWRV GHELGRV (O FDStWXOR UHVDOWD OD IXQFLyQ GHO DUWH DO VHUYLFLR GH OD OLWXUJLD \ FRQ FUHWDPHQWH GH ODV FHOHEUDFLRQHV /D &RQVWLWXFLyQ RIUHFH XQD DPSOLD \ FRQ¿DGD DSHUWXUD D OD OLEHUWDG \ RULJLQDOLGDG H[SUHVLYDV HQ HO DUWH SHUR VLHPSUH HQ HO UHVSHWR \ VDOYD JXDUGD GH OD VDFUDOLGDG 3UREOHPDV HQ OD UHFHSFLyQ GH OD

0XFKDV GH HVWDV GHVYLDFLRQHV VH KDQ GHELGR D DSDUWDUVH GH OD YHUGDGHUD HQVHxDQ]D GHO &RQFLOLR 8Q HMHPSOR OR WHQHPRV HQ OD SUiFWLFD VXSUHVLyQ GH ODV PLVDV HQ ODWtQ DXQTXH QR HUD OD YROXQWDG GHO &RQFLOLR R GHO FDQWR JUHJRULDQR VXVWLWXLGR WRWDOPHQWH HQ PXFKDV LJOHVLDV ORFDOHV /R PLVPR UHVSHFWR D PXFKRV DEXVRV TXH SUHWHQGLHURQ LQQRYDU SHUR ROYLGDURQ TXH HO &RQFLOLR KDEtD GHFUHWDGR QR LQWURGXFLU LQQRYDFLRQHV VL QR OR H[LJtD XQD XWLOLGDG YHUGDGHUD \ FLHUWD GH OD ,JOHVLD \ VyOR GHVSXpV GH KDEHU WHQLGR OD SUHFDXFLyQ GH TXH ODV QXHYDV IRUPDV VH GHVDUUROOHQ D SDUWLU GH ODV \D H[LVWHQWHV 2UGHQDED también evitar conforme sea posible ODV GLIHUHQFLDV QRWDEOHV GH ULWRV HQWUH WHUULWRULRV FRQWLJXRV

Bibliografía

0RQV $OEHUWR %UD]]LQL 2ELVSR DX[LOLDU GH /LPD 6DFURVDQFWXP &RQFLOLXP $OFDQFHV \ perspectivas &RQIHUHQFLD (SLVFRSDO (VSDxROD &RQFLOLR (FXPpQLFR 9DWLFDQR ,, &RQV WLWXFLRQHV 'HFUHWRV \ GHFODUDFLRQHV %LEOLRWHFD GH $XWRUHV &ULVWLDQRV 0RQV -DYLHU GHO 5LR $OED &DWHTXHVLV VREUH OD 6DFURVDQFWXP &RQFLOLXP


4

TIEMPOS DE ESPERANZA

LA VOZ

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013

Evangelio de Lucas 9,18-24. TIEMPOS DE ESPERANZA Lupita Salgado Gama es Ă­ntimo de personas con cierto peso o cierta alcurnia o abolengo. JesĂşs nos habla hoy de la opiniĂłn externa y de la opiniĂłn personal que de Él se tiene: “Un dĂ­a JesĂşs se habĂ­a apartado un poco para orar, pero sus discĂ­pulos estaban con ĂŠl, entonces les preguntĂł: SegĂşn el parecer de la gente, ÂżquiĂŠn soy yo? Ellos contestaron –Unos dicen que eres Juan Bautista, otros que ElĂ­as, y otros que eres alguno de los profetas antiguos que ha resucitado; entonces les preguntĂł –Y ustedes, ÂżquiĂŠn dicen que soy yo? Pedro respondiĂł –TĂş eres el Cristo de Dios; JesĂşs les hizo esta advertencia –No se lo digan a nadie y les decĂ­a –El Hijo del Hombre tiene que sufrir mucho y ser rechazado por las autoridades judĂ­as, por los jefes de los sacerdotes y por los maestros de la Ley, lo condenarĂĄn a muerte, pero tres dĂ­as despuĂŠs resucitarĂĄ.

sobre quiÊn es Él para ellos, la mayoría guarda silencio, sólo Pedro, inspirado por el Espíritu Santo, respondió que Jesús era el Cristo, el hijo del Dios vivo (Mt.16,16). La capacidad de Pedro para reconocer la procedencia divina de Jesús, sólo puede explicarse cuando nos damos cuenta que: A la pregunta directa de Jesús, hecha de corazón a corazón, sólo puede responderse cuando se vive la misma sintonía, cuando el mutuo conocimiento se comparte, cuando el Amor guía, sostiene, DOLHQWD \ FRQ¿UPD 3HGUR FHUWL¿Fy esa entrega profunda a su Dios y maestro, Pedro estaba de lleno en el camino compartido de la Fe, camino donde siempre se encuentra a Dios, por eso, Pedro, apasionado y vehemente, impetuoso y valiente, no duda un instante para hacerle saber a su maestro que la enseùanza recibida ya habita en su corazón.

personal y directa sobre quiÊn es Él para nosotros, seguramente que nos apoyaríamos en frases, de¿QLFLRQHV YHUVRV SRHPDV \ WHRUtDV llenas de soberbia porque siempre EXVFDPRV PHWHU OD LQ¿QLWXG GH 'LRV en un simple tamiz, como si Dios pudiera colarse y sacar de Él sólo lo que nos acomoda.

Él para cada uno, no podemos responderle nada verdadero, sólo fórmulas sin sentido porque aún somos del mundo.

Los Judíos decían que era profeta, mesías, etc, los hermanos de hoy dicen que es energía cósmica, VHU SXUR LQ¿QLWR PDQWUDV RPPP TambiÊn Jesús decía a toda la La diferencia entre Pedro y noy respuestas fabricadas sin sengente –Si alguno quiere se- sotros es que la mayoría del Desde esta panoråmica, com- tido del verdadero Amor que se guirme, que se niegue a sí mismo, tiempo, miramos hacia fuera, SUHQGDPRV HO VLJQL¿FDGR GH VXV encuentra cuando le abres tu ser que cargue con su cruz de cada consecuentemente, nuestros pen- palabras referentes a que quien entero a ese Cristo, hijo del Dios día y que me siga les digo: El que VDPLHQWRV \ UHÀH[LRQHV VREUH quiera ganar su vida la perderå vivo. quiera salvarse a sí mismo, se nosotros mismos y en general so- y quien la pierda por Él, se salperderå; y el que pierda su vida bre cualquier tópico u tema, se que- varå; este es el tiempo de las Perder la vida o ganarla, servirle y por causa mía, se salvarå. dan en la periferia, simplemente GH¿QLFLRQHV \ ODV SRVLFLRQHV seguirle o ignorarlo y morir; todos HVER]DPRV VLQ HQWUDU HQ GH¿QLFLRQHV estar con Él o con el mundo, tra- moriremos ciertamente, mas moJesús pone a prueba la capaci- de rasgos, características y fondos; bajar para Él o para nuestros rir por Él es saber morir porque dad de observación de sus discí- entonces no debe sorprendernos intereses, ser promotores de es entregarse blandamente como pulos; quiere saber si ellos han nuestra falta de comunicación intra- equidad, justica y paz o hacernos lo hace el grano de trigo que en visto y oído las opiniones de la personal; el temor de descubrir de la vista gorda cuando mira- la profundidad oscura de la tierra, gente sobre Él, de inmediato nuestras limitantes y pobrezas, son mos tanto abuso, corrupción, cae y muere para generar nueva empezaron a contestar lo que actitudes que, forzosamente, se re- deshonestidad y falta de valores vida; aferrarse al mundo material, habían escuchado decir sobre su ÀHMDQ HQ QXHVWUD IRUPD GH DQDOL]DU morales; mas cómo hemos de es vestirse de vientos que muy maestro; sin embargo, cuando y pensar el mundo y su gente; si asumir posiciones si hasta hoy pronto destrozarån nuestros SUHJXQWD HQ HVSHFt¿FR D HOORV Jesús hoy nos hiciera esta pregunta nos hemos conformado con na- cuerpos; pidamos a Dios queridos vegar con nuestras banderitas hermanos nos toque tan profunda de yo no fui o yo no meto en pro- su misericordia que a la pregunta blemas con nadie, por lo tanto directa de Jesús: ¿QuiÊn soy Yo que cada quien se rasque con para ti? podamos unir nuestra sus uùas; estas posturas son voz con Pedro –Tú eres el Cristo, consecuencia de una ausencia el Hijo del Dios Vivo. AmÊn. de Jesús en nuestro corazón y por lo tanto no hay amor para Él, por tanto, cuando Él nos pregunta al corazón sobre quien es


LA VOZ

MĂšSICA CATĂ“LICA

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013

5

YLVLEOH HO DPRU GH &ULVWR FUXFLÂżFDGR se convierte en una “semillaâ€? que, gracias al entonces Arzobispo de Madrid, Mons. Casimiro Morcillo, es plantada en las parroquias de Madrid y mĂĄs tarde de Roma y de otras naciones.

KIKO ARGUELLO Fuente: www.musica.sanpablo.es/ kikoarguello AdaptaciĂłn del Dossier de prensa Es autor de canciones tan conocidas como Hacia ti, morada santa o ResucitĂł. EmpezĂł su andadura musical en los aĂąos sesenta y se DÂżDQ]y HQ ORV VHWHQWD FXDQGR PLOHV de personas ya cantaban esas y otras canciones. Sus composiciones se centran fundamentalmente en la fuerza de la palabra y mantiene desde sus comienzos una marcada lĂ­nea acĂşstica, al estilo de los cantores del pueblo que surgieron en aquellos aĂąos. Kiko ArgĂźello tiene la capacidad de emocionar y hacer participar a miles de personas con su sola guitarra y voz, algo que estĂĄ en la raĂ­z de su ĂŠxito como cantautor. Otro elemento caracterĂ­stico es su capacidad de hacer participar del canto. Compone para la asamblea, manteniendo en todos los casos, el esquema de amplias estrofas proclamadas por un solista y estribillos sencillos para coro y asamblea. Creador multifacĂŠtico, Kiko ArgĂźello ha desarrollado tambiĂŠn otras artes como la arquitectura y la pintura, con obras que pueden contemplarse en diversos paĂ­ses del mundo y entre las que destacan las pinturas y vidrieras de la Catedral de Santa MarĂ­a la Real de la Almudena en Madrid. Al igual que en la pintura, en la que toma como modelos los iconos bizantinos, en lo que a la HYROXFLyQ PXVLFDO VH UHÂżHUH HQ HV tos aĂąos ha ido haciendo propios distintos elementos orientales, tanto en las frases y cadencias como en los arreglos e instrumentaciĂłn, con XQD PDUFDGD LQĂ€XHQFLD GH OD WUDGL ciĂłn judĂ­a, y se ha centrado en la musicalizaciĂłn de los textos bĂ­blicos, himnos litĂşrgicos y oraciones de la tradiciĂłn de la Iglesia. DiscografĂ­a Kiko ArgĂźello es el autor de algunos discos que la editorial PAX lanzĂł a la venta entre los aĂąos 60 y 70. Entre ellos, ResucitĂł, cantos al Misterio Pascual, Cantos para las comunidades cristianas; Cantos comunitarios eucarĂ­sticos o Abba

Padre. Tras muchos aĂąos, en 1992 grabĂł MarĂ­a, Piccola MarĂ­a en lengua italiana y que publicĂł San Paolo (Italia)en casete. En 2009, el disco se ha reeditado en CD y continĂşa vendiĂŠndose con enorme ĂŠxito. BiografĂ­a de Kiko ArgĂźello Francisco ArgĂźello nace en LeĂłn el dĂ­a 9 de Enero de 1939. Estudia Bellas Artes en la Academia de S. Fernando de Madrid recibiendo el tĂ­tulo de profesor de pintura y diseĂąo. En 1959 consigue un Premio Nacional Extraordinario de Pintura. DespuĂŠs de una profunda crisis existencial, se produce en ĂŠl

una seria conversiĂłn que le lleva a dedicar su vida a Cristo JesĂşs y a la Iglesia. Convencido de que Cristo estĂĄ presente en el sufrimiento de los Ăşltimos de la tierra y siguiendo la huella del P.Charles de Foucauld, en 1964 abandona la pintura y el arte sacro, para vivir entre los mĂĄs pobres, marchĂĄndose a una barraca de tablas de Palomeras Altas, en la periferia de Madrid, donde conoce a la otra iniciadora del Camino Neocatecumenal, Carmen HernĂĄndez. Impulsados por el ambiente de los pobres se vieron forzados a encontrar una forma de predicaciĂłn, una sĂ­ntesis kerigmĂĄtico-catequĂŠtica, que dio lugar a la formaciĂłn de una pequeĂąa comunidad cristiana. Esta comunidad, en la que se hace

fuera a las barracas de Palomeras Altas con una Biblia y una guitarra, ha compuesto numerosos cantos que se compilan en el llamado RESUCITĂ“, cantos para las comunidades neocatecumenales. (O PLVPR .LNR DÂżUPD TXH ÂłHQ HO Camino Neocatecumenal, vemos En contacto con las parroquias de aparecer hoy un servicio humilde y ambientes culturales diversos se esencial cual es el del cantor. Él, en SHUÂżOD SRFR D SRFR XQ FDPLQR este itinerario de educaciĂłn de la fe, de iniciaciĂłn cristiana para adultos tiene la misiĂłn de ayudar a crear la que descubre y recupera la rique- comunidad litĂşrgica o, mejor, de reza del Bautismo que nace en me- crearla; de convertir tantas veces una dio de la renovaciĂłn suscitada por pluralidad en una unidad de culto: “A el Concilio Vaticano II. Este Neo- una sola voz, con un sĂłlo corazĂłn y catecumenado aparece como “un con una sola almaâ€?. Culto espiritual itinerario de formaciĂłn catĂłlica, que se expresa en la acciĂłn litĂşrgica vĂĄlido para la sociedad y para el de la comunidad: fuente constante, tiempo actualâ€? (Juan Pablo II, Car- en nuestro caminar histĂłrico, de lo ta de reconocimiento de 1990 y mĂĄs profundamente inocente: el aprobaciĂłn delEstatuto del Camino sentimiento de nuestra maldad iluNeocatecumenal, 29 de junio 2002, minado por lo inefable del amor de art.1). Alguien que nos ama asĂ­, que nos En mayo de 2008 la Santa Sede ama aunque hayamos sido sus DSUXHED HO (VWDWXWR GHÂżQLWLYR GHO enemigos; fuente de la conversiĂłn, Camino Neocatecumenal. fuente de la feâ€?. Kiko ArgĂźello es, junto a Carmen HernĂĄndez y el P. Mario Pezzi, el responsable internacional de esta realidad eclesial de la Iglesia.

Algunos de estos cantos se hacen en la actualidad en numerosas parroquias de todo el mundo y han sido cantados en muchas ocasiones en presencia de distintos Papas. Para Faceta musical de Kiko ArgĂźello los numerosos cantos ha ideado Francisco ArgĂźello (LeĂłn, 1939) acompaĂąamientos musicales utiliempezĂł su andadura musical en zando un gran nĂşmero de instruORV DxRV VHVHQWD \ VH DÂżDQ]y HQ ORV mentos. setenta cuando miles de personas ya cantaban esas y otras canciones. Otro elemento caracterĂ­stico es su capacidad de hacer participar del canto. Compone para la asamblea, manteniendo en todos los casos, el esquema de amplias estrofas proclamadas por un solista y estribillos sencillos para coro y asamblea. Licenciado en Bellas Artes por la Academia de S. Fernando de Madrid, Kiko ArgĂźello ha desarrollado tambiĂŠn otras facetas como la arquitectura y la pintura, con obras que pueden contemplarse en diversos paĂ­ses y entre las que destacan las pinturas y vidrieras de la Catedral de Santa MarĂ­a la Real de la Almudena en Madrid. El repertorio inicial, recogido en varios discos, fue ampliĂĄndose con la tradiciĂłn oral de las comunidades neocatecumenales, el movimiento que iniciĂł en EspaĂąa dentro de la Iglesia catĂłlica y que en la actualidad se extiende por todo el mundo. Sus composiciones se centran fundamentalmente en la fuerza de la Palabra de Dios y mantiene desde sus comienzos una marcada lĂ­nea acĂşstica, al estilo de los cantores del pueblo que surgieron en aquellos aĂąos. Kiko ArgĂźello tiene la capacidad de emocionar y hacer participar a miles de personas con su sola guitarra y voz, algo que estĂĄ en la raĂ­z de su ĂŠxito como cantautor. Kiko ArgĂźello se ha visto obligado por las circunstancias a desarrollar para el Camino Neocatecumenal una faceta musical. Desde que

Al igual que en la pintura, en la que toma como modelos los iconos bizantinos, en lo que a la evoluciĂłn PXVLFDO VH UHÂżHUH HQ HVWRV DxRV KD ido haciendo propios distintos elementos orientales, tanto en las frases y cadencias como en los arreglos e instrumentaciĂłn, con una marcada LQĂ€XHQFLD GH OD WUDGLFLyQ MXGtD \ VH ha centrado en la musicalizaciĂłn de los textos bĂ­blicos, himnos litĂşrgicos y oraciones de la tradiciĂłn de la Iglesia. Para Kiko ArgĂźello la mĂşsica es un servicio a la evangelizaciĂłn del pueblo que “tiene la misiĂłn de ayudar a crear la comunidad litĂşrgica o, mejor, de recrearla; de convertir tantas veces una pluralidad en una unidad de cultoâ€?.


6

LA VOZ

EVENTO DIOCESANO

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013

VII CURSO-TALLER DIOCESANO DE PASTORAL FAMILIAR “LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD�

Por: Josy MuĂąoz / CODIPACS FotografĂ­as: Jaime A. PĂŠrez Hdz. / CODIPACS AportaciĂłn: Pbro. Nicasio Mtz. Ignacio

tarea propia, que recibe de la misma Iglesia.

Un forma de participar en esta misiĂłn propia es ÂŤponiendo al servicio de la (O ÂżQ GH VHPDQD SDVDGR WXYR OX JDU HO Iglesia y de la sociedad su propio ser 9,, &XUVR 7DOOHU 'LRFHVDQR GH 3DVWRUDO y su obrar, en cuanto comunidad Ă­nFamiliar con el tema “La familia en tima de vida y de amorÂť (FC 50). La HO GHVDUUROOR GH OD VR FLHGDG´ HQ HO forma como la familia cristiana realiza &DVLQR 3HWUROHUR GH OD FLXGDG GH &RDW esta misiĂłn es siendo lo que es: una zacoalcos. comunidad Ă­ntima de vida y de amor. AquĂ­ radica lo mĂĄs importante del ser El encuentro iniciĂł con la celebraciĂłn de la familia. Y esta gracia y tarea arraneucarĂ­stica presidida por el Excmo. Sr. ca del sacramento del Matrimonio del Obispo Mons. Rutilo MuĂąoz Zamora y cual nace una familia cristiana. concelebrada por el Pbro. Guadalupe 3pUH] 7UXMLOOR “El amor y la vida constituyen, por lo WDQWR HO Q~FOHR GH OD PLVLyQ VDOYtÂżFD GH 7UDV OD 6DQWD 0LVD OD ELHQYHQLGD RUDFLyQ la familia cristiana en la Iglesia y para la \ H[SOLFDFLyQ GHO REMHWLYR GHO FXUVR WDOOHU IglesiaÂť (FC 50). IXH GDGD D ORV SDU WLFLSDQWHV SRU 0RQV Rutilo y el Padre Guadalupe. Durante La familia cristiana es una represenORV GRV GtDV VH YLYLHURQ WHPDV FRPR taciĂłn histĂłrica de la Iglesia, es una (O FDPLQDU GH OD 3DVWRUDO )DPLOLDU OD pequeĂąa comunidad donde la SalIDPLOLD HQ OD VRFLHGDG ORV VDFUDPHQWRV vaciĂłn que Cristo da a la Iglesia se de iniciaciĂłn cristiana y la misiĂłn de la hace presente. Cuando se vive la fe familia en el mundo y la pastoral familiar en esta pequeĂąa Comunidad de vida y \ OD QXHYD HYDQJHOL]DFLyQ FRPSDUWLGRV de amor y se comparte, se transforma por matrimonios comprometidos con ĂŠsta en una comunidad salvada y mila Pastoral Familiar y los presbĂ­teros sionera. El Catecismo de la Iglesia 1LFDVLR 0DUWtQH] ,JQDFLR *XDGDOXSH CatĂłlica lo resume asĂ­: ÂŤAquĂ­ es donde 3pUH] 7UXMLOOR \ $PDGR 5Xt] *RUGRQ se ejercita de manera privilegiada el sacerdocio bautismal del padre de /RV DVLVWHQWHV WUDEDMDURQ GH PDQHUD familia, de la madre, de los hijos, de JUXSDO \ HQ SOHQDULR VREUH ODV IRUWDOH todos los miembros de la familia, ÂŤen ]DV \ GHELOLGDGHV GH OD 3DVWRUDO )D la recepciĂłn de los sacramentos, en la miliar en las distintas parroquias de la oraciĂłn y en la acciĂłn de gracias, con 'LyFHVLV GH &RDW]DFRDOFRV DVt FR el testimonio de una vida santa, con la PR ODV H[SHULHQFLDV VREUH HO WUDEDMR renuncia y el amor que se traduce en GHQWUR GH OD SDVWRUDO ODV GLÂżFXOWDGHV obrasÂť (LG l0). de los padres de familia para enseĂąar \ WUDQVPLWLU OD IH \ ORV YDORUHV FULVWLDQRV El hogar es asĂ­ la primera escuela 7DPELpQ KXER PRPHQWRV PX\ VLJQLÂż de vida cristiana y ÂŤescuela del mĂĄs FDWLYRV DO XQLUVH FDGD PDWULPRQLR rico humanismoÂť (GS 52, l). AquĂ­ se participante en oraciĂłn comunitaria aprende la paciencia y el gozo del agradeciendo a Dios Padre por el don trabajo, el amor fraterno, el perdĂłn PDUDYLOORVR GH OD YLGD \ GH VHU IDPLOLD generoso, incluso reiterado, y sobre todo el culto divino por medio de la La familia cristiana es Iglesia domĂŠs- oraciĂłn y la ofrenda de su vidaÂť (CEC tica cuando se transforma en una co- 1657). Los frutos de la familia que munidad salvada y salvadora. Su ser de madura su fe y cumple con su misiĂłn Iglesia consiste en buscar la salvaciĂłn son la oraciĂłn, el diĂĄlogo, el perdĂłn, de todos sus miembros y ofrecer la la caridad y el servicio. Las formas salvaciĂłn a las demĂĄs familias. AsĂ­ la concretas como la familia vive el triple familia cristiana descubre y ejercita una ministerioâ€?.


LA VOZ

EVENTO DIOCESANO

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013

“FAMILIA, ESCUELA Y PARROQUIA POR UNA EDUCACION INTEGRALâ€? VISITA PASTORAL EPISCOPAL A LA PARROQUIA DIVINA PROVIDENCIA Por: Pbro. Nicasio MartĂ­nez Ignacio y equipo de secretaria de VPE. FotografĂ­as: Tomas del Ă ngel. Del dĂ­a lunes 10 al miĂŠrcoles 12 de junio se realizĂł la II Visita Pastoral a la Parroquia Divina Providencia de la ciudad de MinatitlĂĄn, Ver. La recepciĂłn de Mons. Rutilo MuĂąoz Zamora, Obispo de la DiĂłcesis de Coatzacoalcos, se realizĂł en la plazoleta de LĂĄzaro CĂĄrdenas, haciendo un recorrido hacia la Parroquia acompaĂąado de cienWRV GH ÂżHOHV TXH DJXDUGDEDQ HO HQFXHQWUR con su Pastor, donde dirigiĂł un mensaje de bienvenida y explicĂł el motivo de la Visita pastoral. Las actividades estuvieron estructuradas de la siguiente manera: 1. PresentaciĂłn del equipo de Visita Pastoral 2. PresentaciĂłn de las autoridades que recibieron a Mons. Rutilo. 3. Lectura breve de la biografĂ­a del Sr. Obispo, para que todos tuvieran a bien conocer brevemente su trayectoria eclesiĂĄstica. 4. ExplicaciĂłn del ser y quehacer del obispo y de lo que es una Visita pastoral episcopal. 5. Mensaje y saludo de bienvenida. 6. Mensaje del obispo. 7. Finalizando con un dialogo abierto. En su encuentro con los estudiantes lo mĂĄs interesante fue lo siguiente: Con los jĂłvenes estudiantes de la Normal C. Tello, resaltĂł la preocupaciĂłn de los jĂłvenes que son los futuros maestros hacia una verdadera educaciĂłn integral, superando los prejuicios que hay hacia la formaciĂłn catĂłlica. Por su parte, Mons. Rutilo compartiĂł que estamos ante una emergencia educativa y que todos debemos trabajar para superarla optando por una educaciĂłn integral, donde la laiFLGDG QR VLJQLÂżFD TXH VHD DWHD VLQR GH respeto y bĂşsqueda de una educaciĂłn en que los valores tengan ciudadanĂ­a y sean reforzados con la fe para la construcciĂłn de una mejor sociedad. TambiĂŠn los exhortĂł a hacer uso adecuado de los medios y redes de comunicaciĂłn social, procurando que estos no

los aparten de la realidad y el trato con las personas. RecalcĂł que la educaciĂłn no solo es dar un cumulo de informaciĂłn \ FRQRFLPLHQWR FLHQWtÂżFR VLQR WDPELpQ GH promover los valores en los alumnos. Posteriormente, sostuvo un encuentro con los jĂłvenes de la Universidad Veracruzana de la Facultad de Trabajo social, ellos compartieron que hay mucho en comĂşn con el trabajo que realizan los profesionales de esta carrera pues el punto comĂşn es el servicio al prĂłjimo, por lo que se ha presentado la oportunidad de crear lazos de unidad en el trabajo en tiempos de emergencias. Por su parte el Pbro. Amado RuĂ­z Gordon, Vicario de Pastoral, compartiĂł la experiencia y la manera en que la iglesia diocesana se ha organizado a travĂŠs de la Pastoral Social para dar atenciĂłn a los hermanos en situaciones de emergencia como han sido las inundaciones en algunas zonas de nuestra diĂłcesis. Otro de los encuentros con estudiantes se realizĂł en la UGM campus MinatitlĂĄn, donde el Sr. Obispo fue recibido por los niĂąos de preescolar para luego pasar al auditorio para compartir un momento de intercambio de experiencias con los niĂąos de primaria, secundaria y los jĂłvenes de preparatoria, mostrĂĄndose todos los presentes agradecidos por la presencia del Obispo, ofreciendo un breve aperitivo y un diĂĄlogo abierto con el personal administrativo de esta instituciĂłn educativa. Cabe resaltar que Mons. Rutilo invitĂł a los planteles educativos a tener siempre presente una formaciĂłn integral sin descuidar la dimensiĂłn de los valores y la trascendencia, pues todos estamos llamados a trabajar ante la emergencia educativa por lo que unidos: Familia, Escuela y Parroquia podamos formar a ciudadanos responsables y asĂ­ transformar la sociedad. TambiĂŠn, se realizĂł una visita por sectores en donde se congregaron las comunidades de varias capillas; ahĂ­ se presentaron los informes de cada una de ellas, haciendo participe a su Pastor de la

realidad, fortalezas y ĂĄreas de oportunidad de cada una de ellas. MonseĂąor los invitĂł D WUDEDMDU SDUD UHDÂżUPDU VX IH \ IRUWDOHFHU el camino de la comuniĂłn; asĂ­ como, realizar un trabajo con la mirada en el futuro pues la ciudad esta cada dĂ­a en proceso de urbanizaciĂłn, ademĂĄs de estar en una zona conurbada que implica retos y desafĂ­os, y tambiĂŠn tiene ofrece muchas bondades. Y como lo establece el objetivo de la Visita Pastoral Episcopal lo mĂĄs importante es el encuentro con los organismos de pastoral, como son: Consejo de Pastoral, equipos de Prioridades pastorales, catequistas, asĂ­ como el encuentro con los enfermos para animarlos a ofrecer su enfermedad por la evangelizaciĂłn de las comunidades. Sostuvo tambiĂŠn una reuniĂłn con los jĂłvenes que integran la Pastoral Juvenil, quienes presentaron un SUR\HFWR GH SDVWRUDO XQLÂżFDGD SDUD OOHJDU a todos los sectores a travĂŠs de la misiĂłn y el trabajo social. AsĂ­ mismo, se reuniĂł con los niĂąos que eran acompaĂąados de sus padres, escucharon el mensaje de su Obispo, para despuĂŠs compartir un momento de diĂĄlogo, haciendo de este XQR GH ORV PRPHQWRV PiV JUDWLÂżFDQWHV de esta visita pastoral. (VWD 93( ÂżQDOL]y FRQ OD FHOHEUDFLyQ eucarĂ­stica de Clausura con la particiSDFLyQ GH XQ JUDQ Q~PHUR GH ÂżHOHV quienes posteriormente disfrutaron de la verbena popular que contĂł con la participaciĂłn de niĂąos, jĂłvenes y adultos de esta comunidad parroquial y de las instituciones educativas que colaboraron en la realizaciĂłn de esta visita pastoral.

7


8

LA VOZ

ORIENTACIĂ“N FAMILIAR

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013

INTROSPECCIĂ“N PSIC. GENOVEVA MUĂ‘OZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIĂ“N PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92

En diferentes ocasiones de la vida nos ha asaltado la pregunta: ÂżquiĂŠn soy yo?, ÂżquĂŠ hago aquĂ­?, Âżpor quĂŠ me siento asĂ­?, ÂżquĂŠ es lo que realmente siento?, ÂżquĂŠ es lo que realmente pienso?, ÂżquĂŠ sucede conmigo?, Âżpor quĂŠ dije eso?, Âżpor quĂŠ hice eso?, y un sinfĂ­n de interrogantes mĂĄs que ataĂąen a uno mismo. No sĂłlo en la adolescencia ocurren estos FRQĂ€LFWRV DXQTXH Vt HV OD HWDSD en donde mĂĄs tienen lugar.

motivo por el cual lo hacemos, SHQVDPRV \ VHQWLPRV UHĂ€H[LR nar sobre ello y analizar si es lo que queremos o no. En ocasiones sucede que otros sujetos tienen una descripciĂłn de nuestra persona muy diferente al concepto que uno tiene de sĂ­ mismo, esto puede suceder porque no demostramos realmente cĂłmo somos y ello impide que otros nos conozcan, o bien, porque no nos hemos percatado de cĂłmo somos verdaderamente y sĂłlo prevalece en uno el cĂłmo quiero

quĂŠ me hace sentir, quĂŠ pienso cuando lo veo, quĂŠ me recuerda. Estas preguntas necesitan ser

El ser humano es un ser sociable por naturaleza y esa misma naturaleza a la que pertenecemos nos orienta a necesitar conocer a otros individuos semejantes o completamente diferentes a nosotros, hĂĄblese de diferencia o similitud al referirse a la forma de pensar, sentir, creer y actuar, en esa constante monotonĂ­a de estar rodeado de personas ajenas a uno mismo la convivencia se convierte en algo tan imprescindible que en ocasiones VH QRV GLÂżFXOWD HVWDU VRORV El conocer a otros individuos es algo que se nos facilita tanto que el descubrirnos a nosotros mismos queda en segundo plano y se va postergando a tal grado que aĂşn cuando nuestra edad de vida avanza, nuestro autoconocimiento decrece o se estanca. Todos las personas tenemos la capacidad de percatarnos de lo que sucede en nuestro ser, es decir, en nuestro cuerpo, con nuestros sentimientos, en nuestros pensamientos, con nuestro comportamiento, no obstante tambiĂŠn es una habilidad que necesitamos desarrollar, y como toda habilidad si no se practica menos hĂĄbil se es. Esta capacidad de cerrar los ojos y tener contacto con nuestro cuerpo, pensamientos, sentimientos y estilo de actuar se llama introspecciĂłn, a travĂŠs de ella es posible el autoconocimiento; darnos cuenta de lo que hacemos, pensamos y sentimos, el

quienes nos rodean, etcĂŠtera. Por supuesto que la introspecciĂłn no es la respuesta a todas las interrogantes, pero sĂ­ la puerta del autoconocimiento y al obtenerlo es como estar aliado con uno mismo y ser nuestro propio apoyo y motivador, claro estĂĄ que el auto conocernos facilita y enriquece aĂşn mĂĄs la convivencia con otros seres humanos desde familiares, amigos hasta desconocidos. Como se mencionĂł anteriormente es una capacidad y habilidad, PRWLYR SRU HO FXDO VH OHV GLÂżFXOWD a los niĂąos, como ellos estĂĄn en pleno conocimiento del mundo y sĂ­ mismos la introspecciĂłn les resulta casi imposible, no obstante se les puede ir enseĂąando. Las preguntas a responder para realizar una introspecciĂłn son todas aquellas que se nos puedan ocurrir hacia uno mismo como las antes mencionadas. Al hablar de introspecciĂłn concluyo que el conocer a otro individuo es un compromiso por conocerse primero a uno mismo.

ser y no el cĂłmo soy. Cabe mencionar que una vida PX\ DMHWUHDGD FRQ H[FHVR GH WUD bajo y quehaceres impide darse el tiempo para dialogar con uno mismo y conocerse, ya que esto requiere tiempo principalmente, por ejemplo: si a una persona se le pregunta cuĂĄl es su color favorito y contesta azul, no por KDEHU UHVSRQGLGR D]XO VLJQLÂżFD que se conoce, el llevar a cabo una introspecciĂłn implica tener consciente el motivo por el cual el color azul me agrada,

respondidas constantemente ante lo que vivimos para descifrar verdaderamente cĂłmo somos. Si practicĂĄramos la introspecciĂłn serĂ­amos mĂĄs conscientes de lo que nos gusta, nos agrada, nos desagrada, el verdadero motivo por el cual nos enojamos, somos felices, nos entristecemos, lo que nos atrae de las personas, lo que esperamos de nosotros mismos en la vida, la razĂłn por la cual esperamos lograrlo, quĂŠ nos mueve a actuar como lo hacemos, quĂŠ esperamos recibir de


LA VOZ

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013

Por: Miguel Castaùo / Aùo de la Fe PORTA FIDEI/Aùo de la Fe/ Benedicto XVI 13. A lo largo de este Aùo, serå decisivo volver a recorrer la historia de nuestra fe, que contempla el misterio insondable del entrecruzarse de la santidad y el pecado. Mientras lo primero pone de relieve la gran contribución que los hombres y las mujeres han ofrecido para el crecimiento y desarrollo de las comunidades a travÊs del testimonio de su vida, lo segundo debe suscitar en cada uno un sincero y constante DFWR GH FRQYHUVLyQ FRQ HO ¿Q GH experimentar la misericordia del Padre que sale al encuentro de todos. Durante este tiempo, tendremos la PLUDGD ¿MD HQ -HVXFULVWR ³TXH LQLFLy y completa nuestra fe� (Hb 12, 2): en Êl encuentra su cumplimiento todo afån y todo anhelo del corazón humano. La alegría del amor, la respuesta al drama del sufrimiento y el dolor, la fuerza del perdón ante la ofensa recibida y la victoria de la vida ante el vacío de la muerte, todo tiene su cumplimiento en el misterio de su Encarnación, de su hacerse hombre, de su compartir con nosotros la debilidad humana para transformarla con el poder de su resurrección. En Êl, muerto y resucitado por nuestra salvación, se iluminan plenamente los ejemplos de fe que han marcado los últimos dos mil aùos de nuestra historia de salvación. Por la fe, María acogió la palabra del à ngel y creyó en el anuncio de que sería la Madre de Dios en la obediencia de su entrega (cf. Lc 1, 38). En la visita a Isabel entonó su canto de alabanza al Omnipotente por las maravillas que hace en quienes se encomiendan a Él (cf. Lc 1, 46-55). Con gozo y temblor dio a luz a su único hijo, manteniendo intacta su virginidad FI /F &RQ¿DGD HQ VX HV SRVR -RVp OOHYy D -HV~V D (JLSWR para salvarlo de la persecución de Herodes (cf. Mt 2, 13-15). Con la misma fe siguió al Seùor en su predicación y permaneció con Êl hasta HO &DOYDULR FI -Q &RQ fe, María saboreó los frutos de la UHVXUUHFFLyQ GH -HV~V \ JXDUGDQGR todos los recuerdos en su corazón FI /F ORV WUDQVPLWLy D los Doce, reunidos con ella en el Cenåculo para recibir el Espíritu Santo (cf. Hch 1, 14; 2, 1-4)

CATEQUESIS AĂ‘O DE LA FE

9

PORTA FIDEI SDUWH ÀQDO primera comunidad reunida en torno a la enseùanza de los Apóstoles, la oración y la celebración de la Eucaristía, poniendo en común todos sus bienes para atender las necesidades de los hermanos (cf. Hch 2, 42-47). Por la fe, los mårtires entregaron su vida como testimonio de la verdad del Evangelio, que los había trasformado y hecho capaces de llegar hasta el mayor don del amor con el perdón de sus perseguidores. Por la fe, hombres y mujeres han consagrado su vida a Cristo, dejando todo para vivir en la sencillez evangÊlica la obediencia, la pobreza y la castidad, signos concretos de la espera del Seùor que no tarda en llegar. Por la fe, muchos cristianos han promovido acciones en favor de la justicia, para hacer concreta la palabra del Seùor, que ha venido a proclamar la liberación de los oprimidos y un aùo de gracia SDUD WRGRV FI /F Por la fe, hombres y mujeres de toda edad, cuyos nombres estån escritos en el libro de la vida (cf. $S KDQ FRQIHVDGR D lo largo de los siglos la belleza de VHJXLU DO 6HxRU -HV~V DOOt GRQGH se les llamaba a dar testimonio de su ser cristianos: en la familia, la profesión, la vida pública y el desempeùo de los carismas y PLQLVWHULRV TXH VH OHV FRQ¿DEDQ TambiÊn nosotros vivimos por la fe: para el reconocimiento vivo del 6HxRU -HV~V SUHVHQWH HQ QXHVWUDV vidas y en la historia.

14. El AĂąo de la fe serĂĄ tambiĂŠn una buena oportunidad para intenVLÂżFDU HO WHVWLPRQLR GH OD FDULGDG 6DQ 3DEOR QRV UHFXHUGD Âł$KRUD subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de ellas es la caridadâ€? (1 Co 13, 13). Con palabras aĂşn mĂĄs fuertes —que siempre ataĂąen a los cristianos—, el apĂłstol Santiago GLFH ³¢'H TXp OH VLUYH D XQR KHU manos mĂ­os, decir que tiene fe, VL QR WLHQH REUDV" ¢3RGUi DFDVR salvarlo esa fe? Si un hermano o una hermana andan desnudos y faltos de alimento diario y alguno GH YRVRWURV OHV GLFH Âł,G HQ SD] Por la fe, los ApĂłstoles dejaron to- abrigaos y saciaosâ€?, pero no les da do para seguir al Maestro (cf. Mt OR QHFHVDULR SDUD HO FXHUSR ¢GH 10, 28). Creyeron en las palabras quĂŠ sirve? AsĂ­ es tambiĂŠn la fe: si con las que anunciaba el Reino no se tienen obras, estĂĄ muerta por de Dios, que estĂĄ presente y se GHQWUR 3HUR DOJXQR GLUi Âł7~ WLHQHV realiza en su persona (cf. Lc 11, fe y yo tengo obras, muĂŠstrame 20). Vivieron en comuniĂłn de esa fe tuya sin las obras, y yo con YLGD FRQ -HV~V TXH ORV LQVWUXtD mis obras te mostrarĂŠ la feâ€? (St 2, con sus enseĂąanzas, dejĂĄndoles 14-18). una nueva regla de vida por la que serĂ­an reconocidos como sus La fe sin la caridad no da fruto, y la discĂ­pulos despuĂŠs de su muerte caridad sin fe serĂ­a un sentimiento FI -Q 3RU OD IH IXHURQ constantemente a merced de la por el mundo entero, siguiendo el duda. La fe y el amor se necesitan mandato de llevar el Evangelio a mutuamente, de modo que una toda criatura (cf. Mc 16, 15) y, sin permite a la otra seguir su camino. temor alguno, anunciaron a todos En efecto, muchos cristianos dela alegrĂ­a de la resurrecciĂłn, de la dican sus vidas con amor a quien TXH IXHURQ WHVWLJRV ÂżHOHV estĂĄ solo, marginado o excluido, como el primero a quien hay que Por la fe, los discĂ­pulos formaron la atender y el mĂĄs importante que

socorrer, porque precisamente HQ pO VH UHĂ€HMD HO URVWUR PLVPR GH Cristo. Gracias a la fe podemos reconocer en quienes piden nuestro amor el rostro del SeĂąor resucitado. Âł&DGD YH] TXH OR KLFLVWHLV FRQ uno de estos, mis hermanos mĂĄs pequeĂąos, conmigo lo hicisteisâ€? (Mt 25, 40): estas palabras suyas son una advertencia que no se ha de olvidar, y una invitaciĂłn perenne a devolver ese amor con el que ĂŠl cuida de nosotros. Es la fe la que nos permite reconocer a Cristo, y es su mismo amor el que impulsa a socorrerlo cada vez que se hace nuestro prĂłjimo en el camino de la vida. Sostenidos por la fe, miramos con esperanza a nuestro compromiso en el mundo, DJXDUGDQGR ÂłXQRV FLHORV QXHYRV \ una tierra nueva en los que habite la justiciaâ€? (2 P 3, 13; cf. Ap 21, 1). 15. Llegados sus Ăşltimos dĂ­as, el apĂłstol Pablo pidiĂł al discĂ­pulo 7LPRWHR TXH ÂłEXVFDUD OD IH´ FI Tm 2, 22) con la misma constancia de cuando era niĂąo (cf. 2 Tm 3, 15). Escuchemos esta invitaciĂłn como dirigida a cada uno de nosotros, para que nadie se vuelva perezoso en la fe. Ella es compaĂąera de vida que nos permite distinguir con ojos siempre nuevos las maravillas que Dios hace por nosotros. Tratando de percibir los signos de los tiempos en la historia actual, nos compromete a cada uno a convertirnos en un signo vivo de la presencia de Cristo resucitado en el mundo. Lo que el mundo necesita hoy de manera especial es el testimonio creĂ­ble de los que, iluminados en la mente y el corazĂłn por la Palabra del SeĂąor, son capaces de abrir el corazĂłn y la mente de muchos al deseo de Dios y de la vida verdadera, ĂŠsa TXH QR WLHQH ÂżQ

ĂŠl tenemos la certeza para mirar al futuro y la garantĂ­a de un amor autĂŠntico y duradero. Las palabras del apĂłstol Pedro proyectan un Ăşltimo rayo de luz sobre la fe: ÂŤPor ello os alegrĂĄis, aunque ahora sea preciso padecer un poco en pruebas diversas; asĂ­ la autenticidad de vuestra fe, mĂĄs preciosa que el oro, que, aunque es perecedero, se aquilata a fuego, merecerĂĄ premio, gloria y honor HQ OD UHYHODFLyQ GH -HVXFULVWR sin haberlo visto lo amĂĄis y, sin contemplarlo todavĂ­a, creĂŠis en ĂŠl y asĂ­ os alegrĂĄis con un gozo inefable y radiante, alcanzando asĂ­ la meta de vuestra fe; la salvaciĂłn GH YXHVWUDV DOPDV´ 3 La vida de los cristianos conoce la experiencia de la alegrĂ­a y el sufrimiento. CuĂĄntos santos han experimentado la soledad. CuĂĄntos creyentes son probados tambiĂŠn en nuestros dĂ­as por el silencio de Dios, mientras quisieran escuchar su voz consoladora. Las pruebas de la vida, a la vez que permiten comprender el misterio de la Cruz y participar en los sufrimientos de Cristo (cf. Col 1, 24), son preludio de la alegrĂ­a y la esperanza a la que conduce la fe: Âł&XDQGR VR\ GpELO HQWRQFHV VR\ fuerteâ€? (2 Co 12, 10). 1RVRWURV FUHHPRV FRQ ÂżUPH FHUWH]D TXH HO 6HxRU -HV~V KD YHQFLGR HO mal y la muerte. Con esta segura FRQ ÂżDQ]D QRV HQFRPHQGDPRV D ĂŠl: presente entre nosotros, vence el poder del maligno (cf. Lc 11, 20), y la Iglesia, comunidad visible de su misericordia, permanece en ĂŠl como signo de la reconciliaciĂłn GHÂżQLWLYD FRQ HO 3DGUH

&RQÂżHPRV D OD 0DGUH GH 'LRV SUR Âł4XH OD 3DODEUD GHO 6HxRU VLJD FODPDGD ÂłELHQDYHQWXUDGD SRUTXH DYDQ]DQGR \ VHD JORULÂżFDGD´ 7V ha creĂ­doâ€? (Lc 1, 45), este tiempo 3, 1): que este AĂąo de la fe haga de gracia. cada vez mĂĄs fuerte la relaciĂłn con Cristo, el SeĂąor, pues sĂłlo en


10

LA VOZ

VIDAS DE SANTIDAD

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013

San JosĂŠ Cafasso Confesor - AĂąo 1860

Desde niĂąo sobresaliĂł por su gran inclinaciĂłn a la piedad y a repartir ayudas a los pobres.

tocaba soportarlo mes por mes. Pero allĂ­ salvaba almas y convertĂ­a pecadores).

En el aĂąo 1827, siendo Caffaso seminarista se encontrĂł por primera vez con Juan Bosco. Cafasso era de familia acomodada del pueblo y Bosco era de una vereda y absolutamente pobre. Don Bosco narra asĂ­ su primer encuentro con el que iba a ser despuĂŠs su Benefactor, su defensor y el que mejor lo comprendiera cuando los demĂĄs lo despreciaran: “Yo era un niĂąo de doce DxRV \ XQD YtVSHUD GH JUDQGHV ÂżHVWDV en mi pueblo, vi junto a la puerta del templo a un joven seminarista que por su amabilidad me pareciĂł muy simpĂĄtico. Me acerquĂŠ y le preguntĂŠ: â€˜ÂżReverendo: no quiere ir a gozar XQ SRFR GH QXHVWUDV ÂżHVWDV"Âś eO con una agradable sonrisa me respondiĂł: ‘Mira, amiguito: para los que nos dedicamos al servicio de 'LRV ODV PHMRUHV ÂżHVWDV VRQ ODV TXH VH FHOHEUDQ HQ HO WHPSORÂś <R animado por su bondadoso modo de responder le aĂąadĂ­: ‘SĂ­, pero tambiĂŠn HQ QXHVWUDV ÂżHVWDV GH SOD]D KD\ PXFKR TXH DOHJUD \ KDFH SDVDU UDWRV IHOLFHVÂś eO DxDGLy Âľ$O EXHQ DPLJR GH 'LRV OR TXH PiV IHOL] OR KDFH HV HO participar muy devotamente de las FHOHEUDFLRQHV UHOLJLRVDV GHO WHPSORÂś Luego me preguntĂł quĂŠ estudios KDEtD KHFKR \ VL \D KDEtD UHFLELGR OD sagrada comuniĂłn, y si me confesaba con frecuencia. Enseguida abrieron el templo, y ĂŠl antes de despedirse me dijo: ‘No se te olvide que para el que quiere seguir el sacerdocio nada KD\ PiV DJUDGDEOH QL TXH PiV OH atraiga, que aquello que sirve para darle gloria a Dios y para salvar las DOPDVÂś < GH PDQHUD PX\ DPDEOH se despidiĂł de mĂ­. Yo me quedĂŠ admirado de la bondad de este MRYHQ VHPLQDULVWD $YHULJ p FyPR se llamaba y me dijeron: ‘Es JosĂŠ &DIDVVR XQ PXFKDFKR WDQ SLDGRVR que ya desde muy pequeĂąo en el pueblo lo llamaban -el santitoâ€?.

La primera cualidad que las gentes notaban en este santo era “el don GH FRQVHMR´ 8QD FXDOLGDG TXH HO (VStULWX 6DQWR OH KDEtD GDGR SDUD saber aconsejar lo que mĂĄs le convenĂ­a a cada uno. Por eso a su GHVSDFKR OOHJDEDQ FRQWLQXDPHQWH obispos, comerciantes, sacerdotes, obreros, militares, y toda clase de personas necesitadas de un buen consejo. Y volvĂ­an a su casa con el alma en paz y llena de buenas LGHDV SDUD VDQWLÂżFDUVH 2WUD JUDQ FXDOLGDG TXH OR KL]R PX\ SRSXODU IXH VX FDOPD \ VX VHUHQLGDG $OJR encorvado (desde joven) y pequeĂąo de estatura, pero en el rostro siempre una sonrisa amable. Su voz sonora, y encantadora. De su conversaciĂłn irradiaba una alegrĂ­a contagiosa llevĂł a las cĂĄrceles a presenciar (que San Juan Bosco admiraba ORV KRUURUHV TXH VXIUHQ ORV TXH HQ e imitaba grandemente). Todos su juventud no tuvieron quiĂŠn los elogiaban la tranquilidad inmutable educara bien. Y cuando Don Bosco del Padre JosĂŠ. La gente decĂ­a: “Es HPSH]y D UHFRJHU PXFKDFKRV pequeĂąo de cuerpo, pero gigante abandonados en la calle, y todos lo GH HVStULWX´ $ VXV VDFHUGRWHV OHV criticaban y lo expulsaban por esto, el repetĂ­a: “Nuestro SeĂąor quiere que que siempre lo comprendiĂł y ayudĂł lo imitemos en su mansedumbreâ€?. fue este superior. Y al ver la pobreza tan terrible con la que empezaba Desde pequeĂąito fue devotĂ­simo la comunidad salesiana, el Padre de la Sma. Virgen y a sus alumnos los entusiasmaba Cafasso obtenĂ­a ayudas de los ricos sacerdotes y se las llevaba al buen Don Bosco. grandemente por esta devociĂłn. 3RU HVR OD &RPXQLGDG 6DOHVLDQD KD &XDQGR KDEODED GH OD 0DGUH GH considerado siempre a este santo Dios se notaba en ĂŠl un entusiasmo extraordinario. Los sĂĄbados y en como su amigo y protector. ODV ÂżHVWDV GH OD 9LUJHQ QR QHJDED En TurĂ­n, que era la capital del reino favores a quienes se los pedĂ­an. de Saboya, las cĂĄrceles estaban (Q KRQRU GH OD 0DGUH 6DQWtVLPD llenas de terribles criminales, era mĂĄs generoso que nunca estos abandonados por todos. Y allĂĄ se dĂ­as. Por eso los que necesitaban de IXH 'RQ &DIDVVR D KDFHU DSRVWRODGR ĂŠl alguna limosna especial o algĂşn &RQ LQÂżQLWD SDFLHQFLD \ DPDELOLGDG VH favor extraordinario iban a pedĂ­rselo fue ganando los presos uno por uno XQ ViEDGR R HQ XQD ÂżHVWD GH 1XHVWUD \ ORV KDFtD FRQIHVDUVH \ HPSH]DU SeĂąora, con la seguridad de que en una vida santa. Les llevaba ropa, KRQRU GH OD 0DGUH GH -HV~V OHV FRPLGD ~WLOHV GH DVHR \ PXFKDV concederĂ­a su peticiĂłn. otras ayudas, y su llegada a la cĂĄrcel cada semana era una verdadera 8Q GtD HQ XQ VHUPyQ H[FODPy ÂłTXp bello morir un dĂ­a sĂĄbado, dĂ­a de la ÂżHVWD SDUD HOORV Virgen, para ser llevados por Ella 6DQ -RVp &DIDVVR DFRPSDxy KDVWD al cieloâ€?. Y asĂ­ le sucediĂł: muriĂł el OD KRUFD D PiV GH FRQGHQDGRV ViEDGR GH MXQLR GH D OD D PXHUWH \ DXQTXH KDEtDQ VLGR edad de sĂłlo 49 aĂąos. terribles criminales, ni uno sĂłlo muriĂł sin confesarse y arrepentirse. Por 6X RUDFLyQ I~QHEUH OD KL]R VX eso lo llamaban de otras ciudades discĂ­pulo preferido: San Juan Bosco. para que asistiera a los condenados a muerte. Cuando a un reo le leĂ­an El Papa PĂ­o XII canonizĂł a JosĂŠ la sentencia a muerte, lo primero Cafasso en 1947, y nosotros le suque pedĂ­a era: “Que a mi lado estĂŠ plicamos a tan bondadoso protector el Padre Cafasso, cuando me lleven que logremos imitarlo en su simD DKRUFDU´ 8Q GtD VH OOHYy D VX pĂĄtica santidad. discĂ­pulo Juan Bosco, pero ĂŠste al YHU OD KRUFD FD\y GHVPD\DGR 1R HUD capaz de soportar un espectĂĄculo tan tremendo. Y a Cafasso le

Cafasso que era un excelente estudiante tuvo que pedir dispensa para que lo ordenaran de sacerdote de sĂłlo 21 aĂąos, y en vez de irse de una vez a ejercer su sacerdocio a alguna parroquia, dispuso irse a la capital, TurĂ­n, a perfeccionarse en VXV HVWXGLRV $OOi KDEtD XQ LQVWLWXWR llamado El Convictorio para los que TXHUtDQ KDFHU HVWXGLRV GH SRVWJUDGR y allĂ­ se matriculĂł. Y con tan buen resultado, que al terminar sus tres aĂąos de estudio fue nombrado profesor de ese mismo instituto, y al morir el rector fue aclamado para UHHPSOD]DUOR \ HVWXYR GH PDJQtÂżFR UHFWRU SRU GRFH DxRV KDVWD VX

muerte. San JosĂŠ Cafasso formĂł mĂĄs de cien sacerdotes en TurĂ­n, y entre sus alumnos tuvo varios santos. Se propuso como modelos para imitar a San Francisco de Sales y a San Felipe Neri, y sus discĂ­pulos se alegraban al contestar que su comportamiento se asemejaba grandemente al de estos dos simpĂĄticos santos. (Q DTXHO HQWRQFHV KDEtDQ OOHJDGR D Italia unas tendencias muy negativas TXH SURKLEtDQ UHFLELU VDFUDPHQWRV si la persona no era muy santa (Jansenismo) y que insistĂ­an mĂĄs en la justicia de Dios que en su misericordia (rigorismo). El Padre Cafasso, en cambio, formaba a sus sacerdotes en las GRFWULQDV GH 6DQ $OIRQVR TXH LQ VLVWH PXFKR HQ OD PLVHULFRUGLD GH Dios, y en las enseĂąanzas de San Francisco de Sales, el santo mĂĄs comprensivo con los pecadores. Y ademĂĄs a sus alumnos sacerdotes los llevaba a visitar cĂĄrceles y barrios supremamente pobres, para despertar en ellos una gran VHQVLELOLGDG KDFLD ORV SREUHV \ GHV GLFKDGRV Cuando el niĂąo campesino Juan Bosco quiso entrar al seminario, no tenĂ­a ni un centavo para costearse los estudios. Entonces el Padre Cafasso le costeĂł media beca, y obtuvo que los superiores del seminario le dieran otra media beca FRQ WDO GH TXH KLFLHUD GH VDFULVWiQ de remendĂłn y de peluquero. Luego cuando Bosco llegĂł al sacerdocio, Cafasso se lo llevĂł a TurĂ­n y allĂĄ le costeĂł los tres aĂąos de postgrado en el Convictorio. El fue el que lo


LA VOZ

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013

SECCIÓN INFANTIL

11


12

LA VOZ

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 Junio de 2013


DOMINGO XII ORDINARIO

1ÂŞ Semana del salterio Color: Verde

S U P L E ME N TO L I T U RG I CO Santos: JosĂŠ Cafasso, presbĂ­tero, TomĂĄs Garnet, mĂĄrtir. Beata MarĂ­a Rafaela (Santina) Cimatti, religiosa.

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 62

+SANTO EVANGELIO segĂşn san Lucas: 9, 18-24

R/. SeĂąor, mi alma tiene sed de ti.

Un dĂ­a en que JesĂşs, acompaĂąado de sus discĂ­pulos, habĂ­a ido a un lugar solitario para orar, les preguntĂł: â€œÂżQuiĂŠn dice la gente que soy yo?â€?. Ellos contestaron: “Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros, que ElĂ­as, y otros, que alguno de los antiguos profetas que ha resucitadoâ€?.

ANTĂ?FONA DE ENTRADA (Sal 27, 8-9)

SeĂąor, tĂş eres mi Dios, a ti te busco; de ti sedienta estĂĄ mi alma. SeĂąor, Firmeza es el SeĂąor para su pueblo, todo mi ser te aĂąora como el suelo GHIHQVD \ VDOYDFLyQ SDUD VXV ÂżHOHV reseco aĂąora el agua. R/. SĂĄlvanos, SeĂąor, vela sobre nosoPara admirar tu gloria y tu poder, tros y guĂ­anos siempre. con este afĂĄn te busco en tu santuario. Pues mejor es tu amor ORACIĂ“N que la existencia; siempre, SeĂąor, te COLECTA alabarĂĄn mis labios. R/. Padre misericordioso, que nunca dejas de tu mano a quienes has hecho PodrĂŠ asĂ­ bendecirte mientras viva arraigar en tu amistad, concĂŠdenos y levantar en oraciĂłn mis manos. vivir siempre movidos por tu amor De lo mejor se saciarĂĄ mi alma. Te \ XQ ÂżOLDO WHPRU GH RIHQGHUWH 3RU alabarĂŠ con jubilosos labios. R/. nuestro SeĂąor Jesucristo... SEGUNDA LECTURA LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro del profeta ZacarĂ­as: 12, De la carta del apĂłstol san Pablo a 10-11; 13, 1 los gĂĄlatas: 3, 26-29 Esto dice el SeĂąor: “DerramarĂŠ sobre la descendencia de David y sobre los habitantes de JerusalĂŠn, un espĂ­ritu de piedad y de compasiĂłn y ellos volverĂĄn sus ojos hacia mĂ­, a quien traspasaron con la lanza. HarĂĄn duelo, como se hace duelo por el hijo Ăşnico y llorarĂĄn por ĂŠl amargamente, como se llora por la muerte del primogĂŠnito. En ese dĂ­a serĂĄ grande el llanto en JerusalĂŠn, como el llanto en la aldea de Hadad-RimĂłn, en el valle de Meguidoâ€?.

Hermanos: Todos ustedes son hijos de Dios por la fe en Cristo JesĂşs, pues, cuantos han sido incorporados a Cristo por medio del bautismo, se han revestido de Cristo. Ya no existe diferencia entre judĂ­os y no judĂ­os, entre esclavos y libres, entre varĂłn y mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo JesĂşs. Y si ustedes son de Cristo, son tambiĂŠn descendientes de Abraham y la herencia que Dios le prometiĂł les corresponde a ustedes. Palabra de Dios. Te alabamos, SeĂąor.

ACLAMACIĂ“N ANTES DEL En aquel dĂ­a brotarĂĄ una fuente para EVANGELIO (Jn 10, 27) la casa de David y los habitantes de -HUXVDOpQ TXH ORV SXULÂżFDUi GH VXV Aleluya, aleluya. pecados e inmundicias. Mis ovejas escuchan mi voz, dice Palabra de Dios. el SeĂąor; yo las conozco y ellas me Te alabamos, SeĂąor. siguen. R/.

Él les dijo: “Y ustedes, ÂżquiĂŠn dicen que soy yo?â€?. RespondiĂł Pedro: “El MesĂ­as de Diosâ€?. Él les ordenĂł severamente que no lo dijeran a nadie. DespuĂŠs les dijo: “Es necesario que el Hijo del hombre sufra mucho, que sea rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, que sea entregado a la muerte y que resucite al tercer dĂ­aâ€?. Luego, dirigiĂŠndose a la multitud, les dijo: “Si alguno quiere acompaĂąarme, que no se busque a sĂ­ mismo, que tome su cruz de cada dĂ­a y me siga. Pues el que quiera conservar para sĂ­ mismo su vida, la perderĂĄ; pero el que la pierda por mi causa, ĂŠse la encontrarĂĄâ€?. Palabra del SeĂąor. Gloria a ti, SeĂąor JesĂşs Credo

ORACION DE LOS FIELES SAC.: Oremos unidos en la fe y en la esperanza, por nosotros, por la Iglesia y por el mundo entero. EscĂşchanos, Padre y aumenta nuestra fe.


LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 23 de Junio de 2013

1. Para que los cristianos sepamos comunicar a los demĂĄs la alegrĂ­a que compartimos viviendo y celebrando nuestra fe. Oremos. 2. Para que todas las Iglesias y comunidades cristianas busquemos sinceramente la unidad que JesĂşs quiere. Oremos. 3. Para que los jĂłvenes de nuestra patria crezcan llenos de salud y de vida, y puedan descubrir la felicidad de seguir a Jesucristo. Oremos. 4. Para que quienes han sido vĂ­ctimas de desgracias naturales, no queden olvidados y reciban el apoyo que necesitan para rehacer sus vidas. Oremos. 5. Para que todos nosotros amemos cada dĂ­a mĂĄs a Jesucristo. Oremos. Escucha, Padre, nuestra oraciĂłn, y llena el mundo entero de tu amor. Por Jesucristo, nuestro SeĂąor. ORACIĂ“N SOBRE LAS OFRENDAS

$FHSWD 6HxRU HVWH VDFUL¿FLR GH reconciliación y alabanza que vamos D RIUHFHUWH D ¿Q GH TXH SXUL¿TXH nuestros corazones y podamos corresponder a tu amor con nuestro amor. Por Jesucristo, nuestro Seùor. Prefacio para los domingos del Tiempo Ordinario. ANT�FONA DE LA COMUNIÓN (Sal 144, 15) Los ojos de todos los hombres te miran, Seùor, llenos de esperanza, y tú das a cada uno su alimento. ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Cada dĂ­a tiene su cruz. La cruz nos lleva al camino de la gloria, de la vida. Pero no podemos llegar a la meta sin la cruz. Cuando cargamos con la cruz de corazĂłn nos negamos a nosotros mismos, porque no pensamos en clave egoĂ­sta sino que sintonizamos con Aquel que cargĂł con el madero. Cada dĂ­a tiene sus cruces o la misma cruz. La cruz es ĂĄrbol de donde tambiĂŠn brota la esperanza. No podemos quedarnos en una visiĂłn negativa u oscura. La fe nos lleva a la Vida e ilumina la vida presente.

SeĂąor, tĂş que nos has renovado con el Cuerpo y la Sangre de tu Hijo, concĂŠdenos que la participaciĂłn en esta EucaristĂ­a nos ayude a obtener la plenitud de la redenciĂłn. Por Jesucristo, nuestro SeĂąor.

Cojamos cada uno nuestra cruz y animemos a nuestros hermanos a cargar con la suya. Cada uno tenemos las nuestras. Y si podemos, seamos un poco cirineos de aquellos que no puedan con la suya. Es la manera mĂĄs hermosa de morir a nosotros mismos.

UNA REFLEXIĂ“N PARA NUESTRO TIEMPO. Coge la cruz de cada dĂ­a: Lc 9,18-24

Contemplemos nuestra agenda, nuestro tiempo, en clave de donaciĂłn y de amor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.