La voz 24 de marzo 2013

Page 1

S eman ari o d e I n fo rmaci Ăł n y F o rmaci Ăł n CatĂł l i ca Domingo 24 Marzo de 2013

AĂąo NÂş 1482

Editor: CODIPACS

HABEMUS PAPAM Jorge Mario Bergoglio: Papa Francisco

EntraĂąables hermanos en Cristo:

TIEMPOS DE ESPERANZA

El mundo secular y materialista, pretende hoy asignar a la pasiĂłn de Cristo un valor meramente his-tĂłrico; los artistas plĂĄsticos nos muestran imĂĄgenes de la Ăşltima cena y poco a poco, las cruces, han dejado de mostrarnos el autĂŠn-tico rostro de

SA N TA CATA LI NA DE SU ECI A 24 de marzo Siglo XIV Religiosa Virgen Viuda

Donativo: $ 5.00

FERNANDO MOSER PĂĄg. 5

PĂĄg. 2

violencia y maldad humana ejercida sobre Él, mira-mos hermosas y artísticas cruces vacías, sin Cristo; bajo esta pers-pectiva, nos hemos convertido en enemigos de la Cruz y con ello, estamos negando el valor del su-frimiento experimentado por Cristo y donado a nosotros como camino necesario de salvación. No Påg. 4 En Våstena, en Suecia, santa Catalina, virgen, hija de santa Brígida, que casada contra su voluntad, con consentimiento de su cónyuge conservó la virginidad y, al enviudar, se entregó a la vida piadosa. Peregrina en Roma y en Tierra Santa, trasladó los restos de su madre a Suecia y los depositó en el monasterio de Våstena, donde ella misma tomó el

hĂĄbito monĂĄstico. Catalina Ulfsdotter, mĂĄs conocida con el nombre de Catalina de Suecia, era la segunda de los ocho hijos deSanta %UtJLGD OD JUDQ PtVWLFD VXHFD TXH LQĂ€X\y tanto en la historia, en la vida y en la literatura de su paĂ­s, mucho mĂĄs que la real compatriota Cristina que llenĂł con

PĂĄg. 10

PROYECCIĂ“N PĂĄg. 8

Siete palabras dichas hoy para nosotros PĂĄg. 9


2

LA VOZ

LA VOZ DEL PASTOR

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013

SDUD OD )DPLOLD \ GH OD 3RQWLÂżFLD ComisiĂłn para AmĂŠrica Latina. Una de las cuestiones en las que el cardenal se enfrentĂł al gobierno argentino fue el proyecto de Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo.

DIRE DI RECTORIO Fundador: Mons. Carlos Talavera RamĂ­rez (+)

Presidente: Mons. Rutilo MuĂąoz Zamora

Director y Editor: P. LĂĄzaro de JesĂşs Caraveo Carrera 'LVHxR *UDÂżFR Jaime A. PĂŠrez HernĂĄndez \ -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH]

Suplemento LitĂşrgico -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH] RedacciĂłn: -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH]

Corresponsales: Javier Vidal, HĂŠctor Jahir Negrete, Gabriela Montalvo, -RVHÂżQD 0XxR] $OYDUH] XpresiĂłn juvenil.

DistribuciĂłn: Codipacs

AdministraciĂłn: P. LĂĄzaro de JesĂşs Caraveo Carrera.

ImpresiĂłn:

Habemus Papam Jorge Mario Bergoglio: Papa Francisco

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, actualmente formaba parte de la Compaùía de Jesús, era uno de los hijo de un matrimonio de italianos formado por Mario Bergoglio, el cual era empleado ferroviario y Regina, la cual era ama de casa. Egresó de la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 saliendo con el título de tÊcnico químico. A los 21 aùos (en 1957) decidió convertirse en sacerdote ingresando en el seminario del barrio Villa Devoto, como novicio de la orden jesuita.

Fue consagrado obispo titular de Auca el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires. Cuando la salud de su prede-

Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook. Codipacs Coatzacoalcos

Twitter. @ codipacscoatza

Canal YouTube. Codipacscoatza

En la nota del cardenal primado, dirigida a las monjas carmelitas de Buenos Aires,

“Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum Georgium Marium Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Bergoglio qui sibi nomen imposuit Franciscum�

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. A partir de entonces hizo una larga carrera dentro de la orden de la cual llegĂł a ser “provincialâ€? desde 1973 hasta 1979, ya durante la Dictadura cĂ­vico-militar argentina. La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver.

El 9 de julio de 2010, días antes de su aprobación, se hizo pública una nota de Bergoglio FDOL¿FDQGR FRPR XQD ³JXHUUD de Dios� dicho proyecto, que contemplaba que las personas homosexuales pudieran contraer matrimonio y adoptar niùos.

cesor en la arquidiĂłcesis de Buenos Aires, el arzobispo Antonio Quarracino empeorĂł, Bergoglio fue designado obispo coadjutor de la misma el 3 de junio de 1997. TomĂł el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo nombrĂł cardenal del tĂ­tulo de san Roberto Belarmino. AdemĂĄs se constituyĂł en el primado de la Argentina, resultando asĂ­ el superior jerĂĄrquico de la Iglesia catĂłlica de este paĂ­s. Forma parte de la CAL (ComisiĂłn para AmĂŠrica Latina), la CongregaciĂłn para el Clero, el 3RQWLÂżFLR &RQVHMR SDUD OD )Dmilia, la CongregaciĂłn para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la SecretarĂ­a General para el SĂ­nodo de los Obispos, la CongregaciĂłn para

los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida -ApostĂłlica. En virtud de su puesto episcopal, es ademĂĄs miembro de la Conferencia Episcopal Argentina de la cual fue presidente en dos ocasiones, hasta 2011 y del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano). Tras dos periodos consecutivos como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, el 8 de noviembre de 2011 los obispos electores de ese organismo designaron para reemplazarlo al arzobispo de Santa Fe, JosĂŠ MarĂ­a Arancedo, primo hermano del fallecido expresidente argentino RaĂşl AlfonsĂ­n y hasta entonces vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal. Al morir Juan Pablo II, eran 117 los cardenales menores de 80 aĂąos en condiciones de votar para elegir un nuevo papa, entre los cuales se encontraba el cardenal Bergoglio, ahora Francisco, de quien se dice que logrĂł obtener 40 votos de los 77 que eran necesarios para ser elegido (es decir, el segundo lugar detrĂĄs del que fue elegido y convertido en Benedicto XVI, el cardenal Joseph Ratzinger). En la Santa Sede es miembro de la CongregaciĂłn para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos; de la CongregaciĂłn para el Clero; de la CongregaciĂłn para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida AposWyOLFD GHO 3RQWLÂżFLR &RQVHMR

FDOLÂżFDED HO DYDQFH OHJLVODWLYR del proyecto como “una movida del Diabloâ€? y en la que alentaba a acompaĂąar “esta guerra de Diosâ€? contra la posibilidad de que los homosexuales pudieran casarse. Sus obras publicadas son: ‘Meditaciones para religiosos’ Âľ5HĂ€H[LRQHV VREUH OD YLGD DSRVWyOLFDÂś Âľ5HĂ€H xiones de esperanza’ (1992), ‘DiĂĄlogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro’ (1998), ‘Educar: exigencia y pasiĂłn’ (2003), ‘Ponerse la patria al hombro’ (2004), ‘La naciĂłn por construir’ (2005), ‘CorrupciĂłn y pecado’ (2006), ‘Sobre la acusaciĂłn de sĂ­ mismo’ (2006), ‘El verdadero poder es el servicio’ (2007) y ‘Mente abierta, corazĂłn creyente’ (2012). ‡ $SDUHFH SDSD )UDQFLVFR ‡ +DEOD SDSD )UDQFLVFR ‡ 2UD )UDQFLVFR SRU %HQH dicto XVI ‡ (PSH]DPRV HVWH FDPL no de la iglesia: Francisco ‡ 1XHYR SDSD GD LQGXO gencias plenarias a travĂŠs de las nuevas tecnologĂ­as


LA VOZ

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013

CONOCE TU FE

3

LOS SIGNOS DEL DOMINGO DE RAMOS

Es el Ăşltimo domingo de Cuaresma, que sirve de pĂłrtico a la Semana Santa. POR: AndrĂŠs Pardo La liturgia y la piedad popular se unen en la sĂ­ntesis de este dĂ­a, verdadera celebraciĂłn dominical de la PasiĂłn y, a la vez, conmemoraciĂłn de la entrada de JesĂşs en JerusalĂŠn. El tĂ­tulo del domingo “de Ramos y de PasiĂłn del SeĂąorâ€? revela bien el carĂĄcter paradĂłjico y de contraste que asocia el triunfo de la entrada con el drama de la SDVLyQ ,PSRUWD SXHV UHĂ€H[LRQDU brevemente sobre los “signosâ€? que pone de relieve la liturgia para FRPSUHQGHU VX VLJQLÂżFDGR

ramos son destinados ante todo a festejar a Cristo Rey y a aclamar el triunfo de Cristo. HabrĂ­a que resaltar con algĂşn gesto festivo, por ejemplo levantando los ramos uniformemente en algunos PRPHQWRV GHO FDQWR VX VLJQLÂż cado de aclamaciĂłn. El altar o la cruz podrĂ­an estar adornados con algunos ramos.

ÂżCĂ“MO INICIA LA SEMANA Cristo. Recordando la entrada SANTA? triunfal de JesĂşs a JerusalĂŠn y su

4. La cruz. En torno a ella se UH~QHQ ORV ÂżHOHV 3RGUtD VHU XQD cruz grande, artĂ­stica, bella, que serĂ­a llevada por varias personas, adultos y niĂąos.

Pero, Âżpor quĂŠ la Iglesia catĂłlica promueve la importancia de estos dĂ­as santos? Se entiende que es la Semana mĂĄs importante

5. La procesiĂłn. Es una de las raras veces que este gesto colectivo se propone a los cristianos en domingo. Si no es posible realizar 1. La reuniĂłn. El primer signo es la procesiĂłn con toda la asamel de una reuniĂłn inhabitual en el blea, al menos debe hacerse en H[WHULRU GH OD LJOHVLD (V XQD FRQ alguna representaciĂłn de sus YRFDWRULD GH ORV ÂżHOHV TXH GHEH componentes: niĂąos, jĂłvenes, resaltar por su carĂĄcter festivo y adultos, ancianos, religiosas, etc. popular. Es la procesiĂłn litĂşrgica mĂĄs signiÂżFDWLYD GH WRGD OD VHPDQD VDQWD 2. El desarrollo. A diferencia de otros domingos, el de Ramos tie- 6. La PasiĂłn. Es parte muy ne un desenvolvimiento original y importante de la celebraciĂłn. pedagĂłgico para introducir en la Puede ayudar a su recta procladinĂĄmica del misterio pascual: ben- maciĂłn la diversidad de lectores, diciĂłn de los ramos, proclamaciĂłn las diferentes actitudes de la asamde la entrada solemne en Jerusa- blea (sentados de pie, inclinados, lĂŠn, procesiĂłn a la iglesia, lectura de rodillas), las aclamaciones de la pasiĂłn, para terminar en la Eu- cantadas en algunas partes, incaristĂ­a del Resucitado. cluso donde sea posible, los distintos lugares de lectura: ambĂłn, 3. Los ramos. Como indican altar, junto a la cruz. las oraciones de bendiciĂłn, los

Entender el por quĂŠ de la Semana Santa y la importancia de cada uno de los dĂ­as santos, son preguntas que surgen cada aĂąo y que conllevan a que muchas personas se cuestionen: ÂżPor quĂŠ lo mismo otra vez?

durante el AĂąo LitĂşrgico para la Iglesia, durante ella se celebran los misterios de JesĂşs actuados durante los Ăşltimos dĂ­as de su vida, comenzando por su entrada triunfal a JerusalĂŠn (Domingo de Ramos) hasta la celebraciĂłn de la ResurrecciĂłn de Jesucristo (Domingo de ResurrecciĂłn).

PasiĂłn. Seguidamente se celebra la EucaristĂ­a con la lectura de la PasiĂłn de Cristo.

Jueves Santo Para muchas personas el Jueves Santo pasa desapercibido o no entienden la gran importancia de este momento para la Iglesia. ÂżQuĂŠ se celebra el Jueves Santo? ÂżPor quĂŠ es tan importante para la Iglesia? ÂżPor quĂŠ es el gran

dĂ­a para sacerdotes y obispos en el mundo? ÂżPor quĂŠ todos los atlanticenses debemos acompaĂąar a los sacerdotes del departamento en este dĂ­a?

La Misa Crismal estå relacionada con el Jueves Santo (día en que Cristo instituyó la Eucaristía y el orden sacerdotal), pero que por Para los católicos la Semana razones pastorales – la posibilidad Santa no es el recuerdo de un de que participen en ella todos los hecho histórico cualquiera; es la presbíteros de la Arquidiócesis – contemplación del amor de Dios suele celebrarse en los días anTXH SHUPLWH HO VDFUL¿FLR GH VX KLMR teriores a Êste. para la salvación de todos los hombres. Todos estamos invitados al La importancia del Jueves Santo encuentro con nosotros mismos, es que en este día los presbíteros UHÀH[LRQDQGR VREUH QXHVWUDV IDO renuevan sus promesas sacertas y resucitando a una nueva vi- dotales y por lo tanto todos los da. feligreses lo acompaùan a vivir este momento. Ademås que se Domingo de Ramos consagra el Santo Crisma y se bendicen los óleos de los catecúEl Domingo de Ramos es día de menos y de los enfermos, aceites gran alegría para los católicos, se que se utilizarån durante el aùo inicia la Semana Santa con una para la celebración de algunos sasolemne procesión de fe; la cruz y cramentos y la consagración de OD PXHUWH GH &ULVWR VRQ HQ GH¿QLWLYD templos, obispos y sacerdotes. una victoria y no una derrota. Allí llevamos ramos que no son amuletos, sino signo de la Victoria de


4

TIEMPOS DE ESPERANZA

LA VOZ

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013

Evangelio de Lucas 22,14-71.23,1-56. TIEMPOS DE ESPERANZA Lupita Salgado Gama WRGD PRUWL¿FDFLyQ \ VXIULPLHQWR VyOR entonces nos adentramos con Él en el valor redentor que tiene como Comprender, aceptar y bendecir ofrenda de vida a nuestro Dios; no la cruz del sufrimiento, de la confundamos la idea del dolor como PRUWL¿FDFLyQ \ GHO GRORU SURSLR H un mero acto de enfermedad mental, inherente a la condición humana, GH DXWRÀDJHODFLyQ OD HQVHxDQ]D GH es dar el valor autÊntico a esa nuestro Dios a travÊs de todo su bendita cruz, por la cual y a travÊs FDPLQR DO *yOJRWD HV XQD HQVHxDQ]D de ella, Cristo destruye ahí, todo el fertilizada con la sangre de cada oprobio y la humillación humana, uno de los azotes, golpes, patadas, toda vez que, la condición pecadora latigazos, salivazos y clavos con de la humanidad, es restituida en ORV TXH ¿QDOPHQWH TXLVLHURQ SRQHU su dignidad de hijos de su propio límites a su poder; torpemente, el Padre, haciÊndonos de esta forma, hermanos suyos y coherederos del reino de los cielos; asumir el verdadero sentido de la fe, es comprender que la vida de todo creyente, es caminar en la tierra, con los ojos y el corazón puestos en el cielo, es cambiar QXHVWURV SDUiPHWURV GH¿QLFLRQHV y conceptos sobre los valores y las cosas materiales, es aplicar a caEDOLGDG HO VLJQL¿FDGR GH GDUOH DO Cesar lo que es del Cesar a darle a Dios, lo que es de Dios. hay resurrección sin cruz, ni vida eterna sin muerte terrenal.

ÂżCuĂĄl es la cruz que carga nuestro mundo?

hombre contemporĂĄneo, al igual que los Romanos e Israelitas Nos sentimos libres y vivimos es- piensan y creen que a Dios se le clavizados; las cadenas fĂ­sicas han puede controlar en el martirio y la sido sustituidas por dependencias muerte en una Cruz; JesĂşs lo dijo de todo tipo, consumismo rampante y es cierto, “Nadie me quita la vida, y esa sed insaciable de codicia que Yo la doy, tengo poder para darla nos mueve a cambiar de celulares, y poder para recobrarla de nuevo; computadoras, automĂłviles, televi- esa es la orden que he recibido de sores, ipads, iphones y toda clase mi Padreâ€?(Jn.10,18); el Padre quiere de artefactos porque queremos que todos se salven; aquella amistad estar al dĂ­a. Hemos dejado de ver con Dios rota por el pecado, no habĂ­a utilidad y lo hemos sustituido por modo de restablecerla, por ello, JesĂşs ‘modernidad’; hablamos de la su- asume por amor y con amor, todo el tileza vana, bajo la apariencia de desprecio, el rechazo y el dolor de ‘autoestima’, del erotismo oculto en tal modo que, ofrecido tambiĂŠn por el cuidado fĂ­sico excesivo, hablamos nuestra propia conversiĂłn, entonces tambiĂŠn de la megalomanĂ­a bajo el sĂ­ la simplicidad del sufrimiento rostro del ‘manejo de imagen social humano, Cristo lo exalta hasta cono polĂ­tica’ y a travĂŠs de las redes vertirlo en un dolor redentor, porque sociales, nos permitimos toda cla- VX ÂżQDOLGDG IXH SDJDU FRQ VX SURSLD se de excesos, tanto en publicar vida, la vida de los hombres, tal y como en participar o difundir; muy FRPR 3DEOR VHxDOD Âą8VWHGHV KDQ lejos de nuestra vida la prudencia, sido comprados por Dios a un alto la continencia y aunque muchos Precio (1ÂŞ. Cor. 7,23) Tenemos un de nosotros nos proclamamos cris- Dios que nos ha asignado tan alto WLDQRV FDWyOLFRV HVWD GHÂżQLFLyQ valor que ha sido capaz de entregarqueda en eso simplemente, un se Él mismo en rescate por nuestras mero concepto, una vaga idea y si vidas. acaso, una prĂĄctica mĂĄs en nuestra abigarrada existencia. Si los ‘creyentes’, si los ‘cristianos’, si los ‘catĂłlicos’ actuamos como el resto de la gente, de los ateos, de los sin Dios, ÂżCuĂĄl es la diferencia entre ellos y nosotros? El mundo secular, KX\H GH WRGR OR TXH VLJQLÂżTXH VXIUL miento y sin embargo, practican actos de sadomasoquismo con el objeto de buscar placer; los llamados Âľ(PRVÂś PDJQLÂżFDQ HO GRORU FRPR manifestaciĂłn de ‘sensibilidad’, aunque en realidad todo dolor es estĂŠril cuando se vive desde la simple dimensiĂłn humana; cuando somos capaces de ir mĂĄs allĂĄ de la autocompasiĂłn y entregamos a Cristo

Cristo quiere invitarnos a ayudarle en su tarea redentora. Él busca cirineos dispuestos a meter el hombro ahĂ­ donde nadie se atreve, quiere Cristianos convencidos del valor redentor del dolor ofrendado como VHxDO GH HQWUHJD \ REHGLHQFLD WDO y como Él lo hizo a lo largo de su vida en medio de los hombres, Él anhela corazones enamorados de su corazĂłn traspasado por la lanza y miles de veces desgarrado por la indiferencia de los hombres hacia Él, busca cada Semana Santa, tocar almas para que verdaderamente conmovidas por la fuerza de su EspĂ­ritu Santo, dobleguen ante Él la soberbia, la carne y el pecado y acepten, de una vez y para siempre que el Ăşnico que cambia corazones de piedra por carne, es Él, por ello, es urgente abrazar la cruz de nuestros padecimientos, de nuestras enfermedades, de nuestras DĂ€LFFLRQHV \ DFXGLU D eO PLUDUOR HQ ese sagrario donde Él sigue esperĂĄndote por causa de su amor hacia ti y hacia cada uno de nosotros, pedirle perdĂłn desde el fondo de nuestro corazĂłn y soltarle ahĂ­ cuanto tenemos y somos. Eso es todo queridos hermanos, la cruz diaria de QXHVWUD YLGD UHĂ€HMDUi HO UHVSODQGRU de Él, cuando aprendamos a amar y bendecir a Dios tambiĂŠn en los momentos mĂĄs ĂĄlgidos, dolorosos e incluso incomprensibles. “Ecce LĂ­gnum Crucis In Quo Salus Mundi Pependitâ€?: “Mirad el ĂĄrbol de la Cruz, donde estuvo clavada la salvaciĂłn del mundoâ€?. (Liturgia de la AdoraciĂłn de la Cruz); La Cruz de Cristo, es la luz que desde sus cuatro dimensiones, rasga las tinieblas mĂĄs profundas del universo, por eso es arriba y abajo y horizonte abierto; aquĂŠl madero bendito que tanto veneramos los Cristianos, es el camino que abre para nosotros

la plenitud total de nuestra entrega y nuestro reconocimiento hacia Él, Dios encarnado, muerto, resucitado y vivo!, por eso, nosotros proFODPDPRV XQ &ULVWR &UXFL¿FDGR porque en ese madero, Jesús venció al mal, a fuerza de bien, venció el odio a fuerza de amar, destruyó la mentira mostråndonos la verdad, no destruyó al hombre ni la libertad del hombre, sino que en Él, fue restablecida la paz para el gÊnero KXPDQR HQ HVH PDGHUR -HV~V ¿QL quitó la rebeldía siendo obediente y la soberbia siendo humilde y aquella idea del simbolismo histórico y mítico de la cruz, adquiere entonces la contundencia de una realidad absoluta: Locura para unos, necedad para otros, mås para los llamados, fuerza de Dios y Sabiduría de Dios. (1ª. Cor. 1, 23-24) Y aunque sabedores del valor redentor del sufrimiento de Cristo en esa Cruz, tambiÊn sabemos que Él, no

se quedĂł ahĂ­ estĂĄtico e inmĂłvil, sino que, resucitando, venciĂł a la muerte, de tal manera que la Cruz representa la victoria total de Jesucristo porque TXHGy FRPR WHVWLJR ÂżHO GH VX DPRU inmolado y entregado por nosotros para reconciliarnos entre nosotros y abrirnos el camino de regreso al Padre. Que nuestro Dios nos conceda las JUDFLDV VXÂżFLHQWHV SDUD DPDUOR D travĂŠs de la cruz diaria de nuestros sufrimientos y que en cada uno de HOORV DÂżDQFHPRV QXHVWURV SDVRV en la vida de Fe a la que estamos llamados. AmĂŠn.


LA VOZ

MÚSICA CATÓLICA

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013

Fernando Moser

a los años ´80 cuando conocí a quien hoy es mi esposa (Roxana), mi encuentro crucial con Cristo Resucitado Señor de mi vida ocurrió en el marco de un retiro de evangelización que ella y yo vivimos en 1994 junto con un grupo grande de hermanos de nuestra comunidad de la Parroquia San Francisco de Asís de Llavallol. De ese retiro (hermosísimo) nacieron pequeñas comunidades de vida, y fue en el seno de una de ellas de la que por ocho años formé parte donde Dios me mostró que el don del canto y la música me habían sido dados por Él para ponerlo al

Fuente: www.fernandomoser.com.ar Nacío el 12 de agosto de 1961 en Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina, pertenece a la comunidad de la Parroquia San Francisco de Asís de Llavallol, Provincia de Buenos Aires. Desde 1986 está casado con Roxana, con quien comparte la bendición de tres hijos, Brenda, Carla y Mauro. Allá por 1970 en la Parroquia La Sagrada Familia de Mar del Plata, en cuyo colegio cursó parte de sus estudios, comenzó de muy pequeño a cantar en el coro parroquial a pedido de su maestra de música. Fue en esos años cuando empezó a manifestarse lo que hoy es su apostolado: “anunciar la Buena Nueva de Jesús a todos a través de la música”. Durante cinco años estuvo a cargo de la coordinación del coro de su parroquia el cual prestaba servicios en los distintos encuentros, retiros y celebraciones litúrgicas. Gracias a la experiencia de la oración personal y comunitaria, sintió el llamado de Dios a consagrarle su voz y su música. A partir de entonces (marzo de 1999) comenzó a componer canciones a través de las cuales expresar su testimonio de conversión y un mensaje evangelizador inspirado en la Palabra de Dios. En septiembre de 1999 fue invitado por Carlos Seoane a participar en un retiro organizado por la Com. Ar. C. A. (Comunidad de artistas católicos de Argentina) de la cual pasó a formar parte desde entonces.

“Levántate” (1999),”Soltando Amarras” (2002) , “Es por Ti” (2008), grabado en vivo en la Parroquia María Madre del Redentor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la participación de Kiki Troia (teclados), Jonathan Tavcar (bajo), Jonatan Narváez (guitarra) y Alejandro Zaballa (batería y percusión), y “Queremos alabarte” (2011) que incluye la canción premiada por el CELAM “lanza las redes cantando” para el II Congreso Vocacional Latinoamericano.

servicio de los demás en el anuncio de su Evangelio de Amor. Fue así que, luego de varios años de servir a nivel parroquial, una mañana de sábado del año 1999 mientras preparaba el borrador del ensayo de las canciones de la Misa, sentí un llamado muy profundo de parte de Dios de “consagrar” mis dones musicales a Él. Lo que sucedió después fue que comencé a componer una tras otra las canciones que conforman hoy mis tres discos editados.

5

¿En qué consisten tus trabajos GLVFRJUi¿FRV" Hasta el día de hoy llevo grabados tres discos: “Levántate” (1999), “Soltando amarras” (2002) y “Es por Ti” (2008), que como decía antes son el testimonio de la obra del Padre del cielo en mi vida. Los dos primeros fueron grabados en estudio y el último (Es por Ti) lo grabamos en vivo en la Parroquia María Madre del Redentor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la participación de Kiki Troia (teclados), Jonathan Tavcar (bajo), Jonatan Narváez (guitarra) y Alejandro Zaballa (batería y percusión) ¿Cómo ves la aceptación de la Música Cristiana, en este caso la tuya, en los jóvenes? En general, los jóvenes son los más entusiastas receptores de la música católica que yo llamo “contemporánea”, la cual abarca los más variados estilos que van desde el rock (La Senda, Kerygma) hasta el Reggae (Tus Huellas) pasando por el Pop y el Hip Hop entre otros tantos. Esto a mi modo de ver se debe a que los jóvenes están más abiertos y despojados de prejuicios para incorporar lo nuevo a su vida espiritual. En lo que tiene que ver con mi música pasa eso, y son muchos los jóvenes de todo el país e incluso del exterior (gracias a Internet) que me escriben animándome a seguir componiendo, compartiendo sus testimonios y solicitándome las letras y los acordes de las canciones para poder compartirlas con sus comunidades. Esto me llena de gozo el corazón al ver como Dios va contagiando su Amor.

NUEVO DISCO: Acaba de terminar un nuevo disco pensado especialmente para orar y gozar de la intimidad con Dios alabándolo con Salmos. Una colección de 25 canciones seleccionadas de la obra ¨Cantando nuestros salmos¨ del padre Osvaldo Catena, y de la colección ¨Responde y aclama¨ de Oregon Catholic Press. Por Revista Misiones en el Mundo.

También colaboró en varias oportunidades con Música & Arte (Festival Talita Kum, Retiro de Músicos)

¿Cómo nació esta idea de ser compositor católico?

Tiene editados tres trabajos disFRJUi¿FRV

Si bien mi regreso a la Iglesia luego de mi adolescencia se remonta ¿De dónde te inspiras para componer tus canciones? La gran mayoría de ellas nacieron de la oración comunitaria y personal, siempre centrada en la Palabra Viva de Dios y en los frutos que la vida compartida con los hermanos me fue dando. También compuse temas surgidos de la vida cotidiana donde el latido del Espíritu se dejó oír en mi corazón de un modo especial; siempre recuerdo la tarde que volviendo de mi trabajo en un tren abarrotado de pasajeros, nació la canción “en tu Nombre”. Y así SRGUtD D¿UPDU TXH PLV FDQFLRQHV son un racimo de testimonios del obrar maravilloso de Dios en mi vida y la de mis seres queridos.

¿Qué le deseas a los que te escuchan? El anhelo profundo de mi corazón es que todos los que escuchen mis canciones sientan la necesidad de conocer personalmente a Dios y que aquellos que ya lo tengan en sus vidas experimenten la necesidad de profundizar el diálogo íntimo con Él a través de su Palabra de Vida, de frecuentar los Sacramentos (en especial el de la Reconciliación y la Eucaristía), y de conocer la inagotable riqueza del Magisterio de la Iglesia engendrado y mantenido por el Espíritu Santo.


6

LA VOZ

EVENTO DIOCESANO

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013

Bienvenido S.S. Francisco No estaba en las quinielas, nadie podía preeverlo, no era de los mås nombrados, ni siquiera de los posibles, no se escuchó su nombre en ningún medio de comunicación, pero‌ los caminos de Dios no son los nuestros. No era el favorito para los medios, pasó completamente desapercibido a los ojos de todo el mundo, y sin embargo, el Seùor lo eligió. Y en un momento, nada mås salir al balcón, a todos nos conmovió su sencillez, humildad, cercanía, simpatía, cariùo‌ Sobrecogedor el momento de la oración: antes de bendecir al pueblo, pide la oración del pueblo. Sin palabras. Una tarde emocionante para los cristianos, para la Iglesia universal. Ahora toca seguir caminando, en humildad, misericordia, hospitalidad y haciendo presente a Jesús en todos los lugares de la tierra. Felices por formar parte de la Iglesia, por sentirnos Iglesia. Contamos con la oración del Papa Francisco.

ÂĄBienvenido Santo Padre! PRIMERA HOMILĂ?A, Invoca la aceptaciĂłn de la cruz de Cristo para ser verdaderamente sus discĂ­pulos Fuente: Gaudium Press / SaĂşl Castiblanco Ciudad del Vaticano. En la primera KRPLOtD GH VX SRQWLÂżFDGR HO 3DSD Francisco ha resumido y explicado las lecturas de la misa Pro Ecclesia (profeta IsaĂ­as, salmo 97, primera carta de Pedro y Evangelio de San Mateo) con el XVR GH WUHV YHUERV FDPLQDU HGLÂżFDU \ confesar. “Caminar siempre, en presencia del 6HxRU \ D OD /X] GHO 6HxRU´ Âł(GLÂżFDU la Iglesia, la Esposa de Cristo, sobre la Piedra Angular que es el propio SeĂąorâ€?. Âł&RQIHVDU 6L QRVRWURV HGLÂżFDPRV SHUR

no confesamos a Jesucristoâ€? no vamos DGHODQWH (O HGLÂżFDU WLHQH TXH VHU KHFKR VREUH OD URFD ÂżUPH SRUTXH FXDQGR ÂłQR VH HGLÂżFD VREUH SLHGUD RFXUUH OR TXH ocurre con los niĂąos en las playasâ€?, que hacen construcciones que no SHUPDQHFHQ Âł&XDQGR QR VH FRQÂżHVD D -HVXFULVWR VH FRQÂżHVD OD PXQGDQLGDG´ expresĂł el Papa.

situados en triångulo, sobre fondo azul. Lo mås destacado, en la parte superior, es el sol con las letras IHS en el centro. El símbolo de la Compaùía de Jesús, a la que pertenece.

(QWUHWDQWR WDQWR HQ HO FDPLQDU HO HGLÂżFDU y el confesar, debe estar presente la Cruz de Cristo. El propio Pedro que confesĂł a Jesucristo, dijo ‘yo te sigo pero no hablemos de cruz’. Te sigo pero sin la cruz. “Cuando caminamos sin la FUX] FXDQGR HGLÂżFDPRV VLQ OD FUX] cuando confesamos Cristo sin la cruz, no somos discĂ­pulos del SeĂąor, somos mundanos, somos obispos, sacerdotes, cardenales, (...) pero no discĂ­pulos del SeĂąorâ€?. “Yo querrĂ­a que todos, despuĂŠs de estos dĂ­as de gracia, tengamos el coraje de caminar en presencia del SeĂąor, con la Cruz del SeĂąorâ€?, convocĂł el Papa )UDQFLVFR DO ÂżQDO GH VX SULPHUD KRPLOtD teniendo como feligresĂ­a a todos los Cardenales electores que ayer lo escogieron como sucesor de Pedro.

de uvas que simboliza a JesĂşs como fuente de la Fe. Bajo el escudo se distingue su lema en latĂ­n “Miserando atque eliegendoâ€? San Beda el Venerable, presbĂ­tero y doctor de la Iglesia del siglo VIII, en su homilĂ­a 21 sobre el Evangelio de san Mateo 9, comenta este momento “JesĂşs vio a un hombre, llamado Mateo, sentado ante la mesa de cobro de los impuestos, y le dijo: “SĂ­guemeâ€?. “JesĂşs vio a un hombre, llamado Mateo, sentado ante la mesa de cobro de los impuestos, y le dijo: “SĂ­guemeâ€?. Lo vio mĂĄs con la mirada interna de su amor que con los ojos corporales. JesĂşs vio al publicano, y lo vio con misericordia y eligiĂŠndolo, (miserando atque eligendo), y le dijo “SĂ­guemeâ€?, que quiere decir: “ImĂ­tameâ€?. Le dijo “SĂ­guemeâ€?, mĂĄs que con sus pasos, con su modo de obrar. Porque, quien dice que estĂĄ siempre en Cristo debe andar de continuo como ĂŠl anduvoâ€?. AsĂ­ han sido tambiĂŠn las palabras del Papa en su primera audiencia. La vida cristiana es un movimiento: caminar, HGLÂżFDU \ FRQIHVDU

El sĂ­mbolo IHS y su explicaciĂłn: “IHSâ€? es monograma del nombre de Jesucristo. Desde el principio de la cristiandad, la 3LGDPRV SRU HVWH QXHYR 3RQWLÂżFDGR nomina sacra (nombre sagrado) de para que el EspĂ­ritu Santo lo ilumine y le Iesous Christos (Jesucristo) se abrevia fortalezca en este ministerio. de varias formas. Las tres primeras letras de la palabra “JesĂşsâ€? en griego EXPLICACIĂ“N COMPLETA son: IHC. Estas se transliteraron al DEL ESCUDO PAPAL latĂ­n como IHS. “Iâ€?: Iesus (JesĂşs), “Hâ€?: CompartĂł esta explicaciĂłn que he lo- Hominum (de los hombres), “Sâ€?: Salgrado juntar estudiando varias fuentes. vatorâ€? (Salvador) = JesĂşs, Salvador de Todo un simbolismo. Bendiciones. P. los hombres. Aunque esta no repreVHQWD HO VLJQLÂżFDGR RULJLQDO JULHJR IH Guillermo Serra, LC OL]PHQWH VH UHÂżHUH \ KRQUD DO PLVPR (O HVFXGR GHO 3DSD )UDQFLVFR UHĂ€HMD VX Jesucristo. humildad y devociĂłn a la Virgen MarĂ­a. Todos los sĂ­mbolos estĂĄn tomados de En la parte inferior izquierda hay una estrella de cinco puntas, que junto con el su escudo episcopal. fondo azul simboliza a la Virgen MarĂ­a y El escudo cuenta con tres sĂ­mbolos en el lado inferior derecho hay un racimo

DIOCESIS DE COATZACOALCOS SEDE DEL

VII ENCUENTRO PROVINCIAL DE ESCUELA DE PASTORAL

Por: Josy MuĂąoz / CODIPACS FotografĂ­as: Pbro. LĂĄzaro de JesĂşs Caraveo Carrera y Jaime Alberto PĂŠrez Hdz. / CODIPACS

Del 8 al 10 de marzo la DiĂłcesis de Coatzacoalcos fungiĂł como sede del VII Encuentro de la Escuela de Pastoral “Equipo laico al servicio de la pastoralâ€?, de la Provincia de Xalapa, Veracruz, DFRJLHQGR D ÂżHOHV GH ODV 'LyFHVLV GH San AndrĂŠs Tuxtla, Tuxpan, Orizaba, Veracruz, CĂłrdoba, Xalapa, Papantla y la regiĂłn de Zongolica en la Casa de la Iglesia Diocesana.

vocaciĂłn de los discĂ­pulos misioneros a la santidad, la comuniĂłn de los discĂ­pulos en la Iglesia, el itinerario de los discĂ­pulos misioneros. AsĂ­ como, Nuestros pueblos y la cultura, la misiĂłn de los discĂ­pulos al servicio de la vida plena, Reino de Dios y promociĂłn de la dignidad, Familia, personas y vida. Los participantes fueron cĂĄlidamente acogidos por nuestro Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo MuĂąoz Zamora.

“El SeĂąor dejĂł a su Iglesia la misiĂłn de entregar a todo hombre y naciĂłn un mensaje de esperanza; su Evangelio, 'XUDQWH HO ÂżQ GH VHPDQD WUDEDMDURQ que es la ruta de SalvaciĂłn. Pastoral es a la luz del documento de Aparecida, congregarse, dialogar, es sumar nuestratando temas como: Los discĂ­pulos tros esfuerzos, coordinas, es servir a misioneros, mirada de los discĂ­pulos los hermanos, compartir la vida en gramisioneros sobre la realidad, la alegrĂ­a cia y en Cristo amarâ€?. de ser discĂ­pulos misioneros para (Extracto de la CanciĂłn de pastoral) anunciar el Evangelio de Jesucristo, la


LA VOZ

EVENTO DIOCESANO

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013

7

JORNADA TEOLĂ“GICA DE LA PASTORAL SOCIAL Por: Josy MuĂąoz / CODIPACS FotografĂ­as: Josy MuĂąuz y Jaime Perez Hdz. / CODIPACS ColaboraciĂłn: Hna. Paulina GarcĂ­a La DiĂłcesis de Coatzacoalcos vive la Jornada TeolĂłgica de la Pastoral Social realizada los dĂ­as 8, 9 y 10 de Marzo del 2013 en el campo de la Universidad Veracruzana de MinatitlĂĄn, Veracruz, con el Lema “LA DIMENSIĂ“N SOCIAL DE LA FEâ€?. Durante esta jornada se llevaron a cabo las Conferencias: La situaciĂłn Socio- Cultural, econĂłmica y polĂ­tica de la Iglesia Mexicana en el Contexto del Continente, La Iglesia en el Continente 50 aĂąos despuĂŠs del Vaticano II, durante el primer dĂ­a. Durante segundo dĂ­a de actividades: TeologĂ­a y Nuevos Paradigmas de la DimensiĂłn Social

de la Fe y DesafĂ­os y Tareas para la Pastoral Social. Durante los dos primeros dĂ­as se llevaron a cabo mesas de trabajo y dialogo, asĂ­ como talleres donde VH UHĂ€H[LRQy VREUH FDGD XQD GH las ponencias, contextualizando la realidad pastoral de la DiĂłcesis de Coatzacoalcos. Los conferencistas fueron: Hna. MarilĂş Rojas, Hna. Tere Daza, Yadira DĂ­az Soto, Gabriela, JosĂŠ Guadalupe, Juan Manuel (CENAMI), Pbro. Javier Campos SJ, Pbro. RaĂşl VĂĄzquez Araiza SJ; Moderadora Hna. Yael y Jaime Laines Potisek (CAM).

una exposiciĂłn sobre el trabajo pastoral realizado dentro de cada una de las parroquias que conforman la DiĂłcesis de Coatzacoalcos. AsĂ­ mismo, se realizĂł un Tianguis Cultural y se llevĂł a cabo un Ritual IndĂ­gena.

En el tercer dĂ­a se llevĂł a cabo una Feria Educativa, en la cual cada una de las pastorales hizo

Se aprendiĂł mĂĄs acerca de la cultura, y la apertura que hay que tener para conocer la cultura de

otras personas. “La cultura es todo lo que nos rodea y es necesario aprender a vivirla, conocer cĂłmo es que interactĂşan las diversas culturas en la Iglesia, conocer las raĂ­ces de los antepasados, conocer mĂĄs acerca de cĂłmo Dios es, conocer como los pueblos indĂ­genas viven en armonĂ­a en los tiempos pasados.

ROBERTO O’FARRIL EN LA DIOCESIS DE COATZACOALCOS con los asistentes lo contrariada que fue su arribĂł al puerto, no por el traslado sino porque desde hacĂ­a meses que habĂ­a agendado la fecha de la conferencia acordĂł El pasado miĂŠrcoles 13 de marzo el hablar de la Cuaresma, y recientemente comunicador y periodista catĂłlico Roberto tras la renuncia de S.S. Benedicto XVI, O’farril visitĂł la DiĂłcesis de Coatzacoalcos darĂ­a nuevo sentido a su exposiciĂłn, el para impartir la conferencia: “AnĂĄlisis so- cĂłmo asumir esta renuncia en tiempo de bre la renuncia del Papa Benedicto XVI cuaresma, un tiempo de penitencia. Pero en el AĂąo de la Feâ€? en el Teatro de la Ciu- tras su traslado a la ciudad, fue sorprendido GDG GH &RDW]DFRDOFRV D EHQHÂżFLR GHO con la noticia: “Habemus Papamâ€?. Seminario Diocesano. CompartiĂł el por quĂŠ los ojos del mundo Roberto O’farril iniciĂł su participaciĂłn se posan sobre la Santa Sede tras una diciĂŠndose muy contento por estar en la sucesiĂłn papal, no solo por ser una naciudad de Coatzacoalcos, y compartiĂł ciĂłn, con un aparato de gobierno central, sino que representa a la Iglesia y es una instituciĂłn vinculada a Jesucristo. Por: Josy MuĂąoz / CODIPACS FotografĂ­a: Gabriela Montalvo y Jaime A: PĂŠrez / CODIPACS

Posteriormente, expresĂł cuĂĄl era la situaciĂłn de la Iglesia despuĂŠs de la Renuncia de Benedicto XVI, haciendo del conocimiento de muchos que Benedicto XVI habĂ­a dejado entrever la decisiĂłn tomada en la entrevista realizada por su libro Luz del Mundo. TambiĂŠn enfatizĂł

que Benedicto XVI no deja la Iglesia, no abandona a sus hijos sino que estarĂĄ dedicado a la oraciĂłn, viviendo su ministerio como una misiĂłn recibida, renunciando en un acto de humildad, por sus muchos aĂąos y sus pocas fuerzas.

su vida ministerial una experiencia con el trato cotidiano, hombre cuyo estandarte es Cristo y que toma como ejemplo al Buen Francisco de Asís, conocido por su pobreza y cuyo deseo fue siempre llevar el evangelio a sus hermanos�.

Respecto a que la renuncia se dio dentro del marco del AĂąo de la fe, recurriĂł al texto de Mateo 14, 22-31 (camina JesĂşs VREUH ODV DJXDV SDUD HMHPSOLÂżFDU OD situaciĂłn, lejos de ser un momento en el que la se debilitĂŠ la fe, debiĂł ser un momento de oraciĂłn, de camino de penitencia hacia el gozo de la Pascua.

ConcluyĂł su participaciĂłn con un espacio de preguntas y respuestas que giraron en torno a las indulgencias plenarias, y en agradecimientos y reconocimientos a Benedicto XVI por su gran amor a la Iglesia de Cristo.

“Es momento de reconocer la riqueza que Benedicto XVI aportĂł a la Iglesia: Tres cartas encĂ­clicas, una sobre el amor, la esperanza y la doctrina social de la Iglesia; un AĂąo de la fe durante el cual se tiene la oportunidad de recibir indulgencias plenarias, rescatando almas del purgatorio de propios y extraĂąosâ€?, dijo. “Gracias a la renuncia, hoy podemos decir Habemus Papam, un Papa que es sacerdote religioso de la Compaùía de -HV~V LQWHOHFWXDO FLHQWtÂżFR KRPEUH GH IH y de ciencia, un hombre que ha hecho de

Finalmente, el Pbro. Omar Castillo Rosaldo agradeciĂł la gracia de la colaboraciĂłn del Sr. Roberto O’farril para con la DiĂłcesis de Coatzacoalcos, asĂ­ coo su vocaciĂłn y profesionalismo. AsĂ­ como la presencia del Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo MuĂąoz Zamora, de autoridades civiles, al Patronato del Seminario, y el gran apoyo de la administraciĂłn del Teatro de la Ciudad y la Compaùía PeĂąa-SĂĄnchez . “Necesitamos ser hombres cabales, que juran por el evangelio, debemos recuperar el estilo de vida en Cristoâ€? Roberto O’farril.


8

LA VOZ

CATEQUESIS FAMILIAR

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013

PROYECCIĂ“N

Psic. Genoveva MuĂąoz Alvarez Tel. (044) 9211369892 Previa cita La sociedad tiene la creencia que sĂłlo las mujeres critican a terceros, sin embargo, esto no es real, tambiĂŠn los varones lo hacen, y es que la crĂ­tica es una autoevaluaciĂłn y confirmaciĂłn constante sobre los ideales y creencias propias. Cuando se critica a otro lo que en realidad se estĂĄ haciendo es comparar quĂŠ tanto esa persona coincide con mi forma de ser, mi forma de pensar y mi manera de actuar, esta comparaciĂłn se convierte en algo imprescindible SDUD FRQVROLGDU XQD LGHQWLÂżFDFLyQ FRQ el otro y formar una amistad. Verdaderamente existe una gran diferencia entre evaluar quĂŠ tan parecido a mĂ­ es ese sujeto que acabo de conocer y una desenfrenada y constante crĂ­tica sobre el mismo. Algunas personas se consideran tan perfectas que llegan a creer que no existe en el mundo una persona mĂĄs leal, mĂĄs segura, mĂĄs bella, mĂĄs sincera, mĂĄs honesta, mĂĄs inteligente, mĂĄs astuta, mĂĄs especial, mĂĄs considerada, mĂĄs confiable, mĂĄs discreta, mĂĄs bondadosa, en una sola palabra mĂĄs perfecta que ella misma que viven comparĂĄndose con otros con el deseo consciente o inconsciente de reconocerse constantemente como el mejor, esto

en realidad es un deseo encubierto de reconocimiento, una necesidad de que otros reconozcan el esfuerzo que se realiza por ser “perfectoâ€?, o bien, una forma de esconder lo que no me gusta de mĂ­ mismo. Los individuos buscan en sus amistades caracterĂ­sticas que ellos mismos poseen, por ejemplo una persona tĂ­mida por lo regular tiene amigos tĂ­midos, una persona extrovertida posee amigos extrovertidos, una persona agresiva tiene amigos agresivos. En ocasiones se presentan situaciones en que una persona “me cae malâ€?, “no la

soportoâ€?, “hay algo en ĂŠl que no me gustaâ€?, “sĂłlo de verlo me pone de malasâ€?, o simplemente lo critico desmedidamente.

amenazas externas e internas la mente desarrolla de manera automĂĄtica e inconsciente estrategias de afrontamiento que son conocidas como mecanismos de defensa. Existen diferentes mecanismos de defensa, sin embargo, se pretende tan sĂłlo analizar uno que lleva por nombre proyecciĂłn.

El ser humano es un ente dotado de diversas capacidades para enfrentar todo lo que se le presenta a lo largo de su vida, las mĂşltiples habilidades que posee y desarrolla le brindan SURWHFFLyQ \ VHJXULGDG SDUD GHVDÂżDU La proyecciĂłn es como se mencionĂł cualquier dificultad que ponga en anteriormente un mecanismo de defensa que la mente utiliza para riesgo su salud fĂ­sica y mental. afrontar amenazas externas e La mente es la encargada de los internas del individuo y consiste en procesos mentales tales como los otorgar a otros cualidades o defectos pensamientos, las ideas, la percep- que uno mismo posee y no se atreve ciĂłn, la memoria, el lenguaje, la a reconocer, por ejemplo, cuando se motivaciĂłn y la emociĂłn, es crucial escucha a una persona criticar en para afrontar los desafĂ­os diarios ya exceso a otras y molesta la conducta de crĂ­tica desmedida que se observa, la molestia es debido a que la crĂ­tica es algo que uno realiza y no se atreve a reconocer, por eso se le llama al mecanismo de defensa proyecciĂłn, pues proyectamos en otros nuestras propias caracterĂ­sticas. Otro ejemplo puede observarse con facilidad en los preadolescentes cuando al chico popular le cae mal una compaĂąera por ser muy presumida, engreĂ­da o elitista, obsĂŠrvese que el chico popular tambiĂŠn es presumido, engreĂ­do y elitista sĂłlo que no reconoce que lo es \ GHVFDOLÂżFD DO RWUR HQ TXLHQ VL SXHGH reconocer lo que niega de sĂ­ mismo.

que en ella se encuentran procesos psicolĂłgicos que se activan de manera inconsciente para procurar la seguridad del sujeto que la domina. Es decir, la mente brinda al ser humano la capacidad de pensar, de DSUHQGHU GH UHFRUGDU GH LGHQWLÂżFDU las emociones sin pensar en hacerlo y lo protege de posibles amenazas. Para la mente existen dos tipos de amenazas de las cuales debe proteger al individuo, las internas y las externas; las amenazas externas son todas aquellas que tienen lugar por factores ajenos al individuo, por ejemplo: la crĂ­tica, la burla, un desplante, un desaire, una negativa ante algo que se anhela, entre otras, y las amenazas internas son los recuerdos, aprendizajes, ideologĂ­as, pensamientos que tiene el propio ser y pueden poner en riesgo la salud fĂ­sica y mental del mismo, como por ejemplo: recordar un maltrato vivido, pensar en la pĂŠrdida de un ser querido, entre otros. Para proteger al individuo de estas

Por lo tanto, cuando alguna persona le cae mal, no la tolera, no la soporta, tiene un no sĂŠ quĂŠ que no le gusta, o HVSHFtÂżFDPHQWH KD\ DOJR GH HOOD TXH no le agrada es muy probable que se estĂŠ proyectando y sea usted quien tiene eso que no le parece del otro, mĂĄs no lo quiere reconocer. Todos los mecanismos de defensa pueden utilizarse momentĂĄneamente para enfrentar la amenaza que se vive, no obstante, si se han utilizado en exceso y por mucho tiempo es necesario solicitar ayuda profesional pues existe algo que hay que superar y enfrentar.


LA VOZ

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013

CATEQUESIS CUARESMAL

9

Siete palabras dichas hoy para nosotros... desde la cruz PreparaciĂłn para vivir la Semana Santa y la Pascua PADRE, PERDĂ“NALES PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN (Lc 23,34) Es difĂ­cil perdonar. El dolor, el orgullo, la propia dignidad, cuando es violentada, grita pidiendo “justiciaâ€?, buscando “reparaciĂłnâ€?, exigiendo “venganzaâ€?‌ pero, ÂżperdĂłn? Me sorprendes, Dios bueno, en esa cruz‌ porque eres capaz de seguir viendo humanidad en tus verdugos. Porque eres capaz de seguir creyendo que hay esperanza para quien clava en una cruz a su semejante. Porque, esta palabra de perdĂłn, dicha desde un madero, es sobre todo una declaraciĂłn eterna: el hombre, todo hombre y mujer, todo ser humano, conserva su capacidad de amar en las circunstancias mĂĄs adversas. Y todo ser humano, hasta el que es capaz de las acciones mĂĄs abyectas, sigue teniendo un germen de humanidad que permite que haya esperanza para ĂŠl.

decide, no opta, espera sentada‌ Conmigo‌ ÂżContigo? Tengo que conocerte mejor, pues ese “conmigoâ€? me suena a promesa y despierta ecos de una plenitud que no termino de entender.

ÂżQuiĂŠn no tiene momentos de noche oscura? De depresiĂłn, de inseguridad, de absoluta incertidumbre... Esos momentos

En el paraíso‌ que no es un mítico edÊn, sino ese lugar en el que no habrå mås llantos, en que las lanzas serån podaderas, el niùo y el león jugarån juntos, habrå paz‌

Tu voz en la cruz recoge todos esos aullidos de la humanidad rota. Y no hay explicaciĂłn. No hay sentido. No hay justicia. SĂłlo un grito mĂĄs: “Basta yaâ€?.

ÂżQuiĂŠn es ese JesĂşs que me invita a “estar con ĂŠlâ€?? ÂżCĂłmo estar hoy con JesĂşs en el mundo? ÂżHoy? ÂżCuĂĄl es mi HOY en cristiano?

ÂżEs mejor ser sordo? ÂżO atreverse a escuchar? ÂżQuĂŠ gritos escuchas tĂş? ÂżCerca? ÂżLejos? ÂżQuĂŠ hacer?

HE AQUĂ? A TU HIJO: HE AHĂ? A TU MADRE. (Jn 19,26) Alguien para acompaĂąarte en las horas difĂ­ciles. Alguien que te abrace ahora que lloras a mis

en los que parece que todas tus opciones han sido equivocadas, que cada decisiĂłn te ha llevado por un sendero errĂłneo. Esos tiempos en que te muerde la soledad, el fracaso, la miseria propia y ajena. ÂżQuiĂŠn no tiene momentos de escepticismo, de sinsentido, de amargura? ÂżQuiĂŠn no se pregunta, tal vez por un instante fugaz pero punzante, dĂłnde estĂĄ Dios ahora?

Y atreverse a verlo es hermoso. ¿He perdonado alguna vez? ¿He sido perdonado? ¿Hasta quÊ punto creo que la gente puede equivocarse y seguir siendo digna de FRQ¿DQ]D" 'LRV WDPELpQ PH VLJXH perdonando hoy, por cosas que en pies. Alguien que te sostenga en mi vida destruyen, rompen, hieren a estos momentos trågicos. Alguien otros, a mi mundo‌ por mi pecado. que comparta tu pÊrdida... y que tambiÊn estarå en las horas buenas, HOY ESTARà S CONMIGO EN EL que llegarån. Alguien que te cuide y PARA�SO (Lc 23,43) a quien cuides... Una promesa que muchas gentes tienen que oír hoy. En cruces

fracasar. Libertad, escribe el presidiario en sus poemas. Salud, recita el enfermo desde su cama... Voces de pena, voces de llanto, YRFHV TXH UHĂ€HMDQ ORV GRORUHV GHO mundo. Hay alaridos, y tambiĂŠn susurros, todos cargados de pena.

No estamos solos, ni en las horas mĂĄs oscuras. Amigos, madres, hijos, parejas, colegas. Y como creyentes, tenemos a mĂĄs gente al pie de la misma cruz, a innumerables hombres y mujeres de Iglesia que han sido y son compaĂąeros de camino, de esfuerzo, de lucha, de errores, de bĂşsquedas y de amor.

AhĂ­ estamos. ÂżTe sientes solo en el seguimiento de JesĂşs? o, por el contrario, ÂżSieninjustas, en cruces pesadas; en rea- tes que hay mĂĄs gente como tĂş, lidades atravesadas por el dolor, la acompaĂąando, a veces animĂĄndote, soledad, la duda, la incomprensiĂłn abrazando? ÂżY sientes que ayudas o el llanto‌ ÂżcĂłmo sonarĂĄn esas a otros a afrontar los momentos SDODEUDV GLFKDV GHVGH OD FRQÂżDQ]D difĂ­ciles? de quien no tiene por quĂŠ mentir? ÂżQuiĂŠnes sientes que son “los Hoy estarĂĄs conmigo en el paraĂ­so. tuyosâ€?? ÂżQuiĂŠn puede contar contigo? Hoy, porque los cambios, la nueva creaciĂłn, la humanidad recon- DIOS MĂ?O, DIOS MĂ?O, ÂżPOR QUÉ ciliada, no tiene que esperar mĂĄs. ME HAS ABANDONADO? HOY, ahora, ya‌tal vez si no llega (Mt 27,46) ese hoy es por tanta gente que no

La duda no es inhumana, ni el enfado, ni el miedo... El reto estĂĄ en no ceder, en no creer que todo ha sido una mentira. El desafĂ­o es no abandonar, no rendirse, no capitular en esos momentos. DespuĂŠs de todo, el salmo 22, que comienza con el llanto del justo: “Dios mĂ­o, Âżpor quĂŠ me has abandonado?â€?, termina cantando la presencia del SeĂąor en edades futuras: “..hablarĂĄ del SeĂąor a la edad venidera, contarĂĄ su justicia al pueblo por nacer. AsĂ­ actuĂł el SeĂąorâ€?. ÂżAlguna vez sientes que actĂşas por impulsos, y a momentos de euforia suceden otros de duda? ÂżTe sientes solo en el seguimiento de JesĂşs? ÂżAceptas el que pueda haber momentos en que “no sientesâ€? a Dios, y sin embargo, te atreves a seguir adelante con proyectos, compromisos y esfuerzos en su nombre?

TODO ESTĂ CUMPLIDO. (Jn 19,30) QuĂŠ suerte acostarse cada dĂ­a y poder mirar atrĂĄs y decir: “estuvo bienâ€?. QuĂŠ alegrĂ­a cuando uno siente que ha hecho lo que tenĂ­a que hacer. SĂ­, maĂąana de nuevo comenzarĂĄ el esfuerzo diario... pero al menos por ahora estĂĄ hecho. Al menos por ahora puedo recostarme en silencio, y siento que he podido... Todos tenemos nuestras luchas pequeĂąas o grandes, nuestros compromisos que nos cuestan sudor y a veces lĂĄgrimas, pero que queremos vivir... y cada dĂ­a tiene algo de tarea y misiĂłn. Y cada aĂąo, y cada etapa del camino... OjalĂĄ pueda, a veces, aun cargado de ingenuidad, mirar atrĂĄs y sentir que las cosas se van cumpliendo, y reposarme en ti. ÂżHas cumplido ya algĂşn sueĂąo? ÂżHas alcanzado alguna meta? ÂżHas caminado y cubierto etapas, sabiendo que el camino continua pero tus huellas estĂĄn atrĂĄs? ÂżCon quiĂŠn sientes que quieres “cumplirâ€?? Libremente, por convicciĂłn, por amor, porque la vida es asĂ­... Âżotras personas? ÂżDios? EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPĂ?RITU. (Lc 23,46)

TENGO SED... (Jn 19,28) Grita el hombre con la garganta reseca. Quiero justicia, clama la joven utilizada en los burdeles del mundo. “Panâ€?, pide el niĂąo FRQ OD EDUULJD LQĂ€DGD GH DLUH \ GH hambre. Paz, exclama el testigo GH DWURFLGDGHV VLQ ÂżQ $PRU SLGH el muchacho solitario por ser extraĂąo. Casa, sueĂąa el mendigo que duerme en un banco. Trabajo, suspira una joven que se siente

No sĂłlo el dĂ­a de la muerte, sino cada dĂ­a. En este mundo que en todo busca seguridades, que en todo quiere tener salvavidas. En este mundo que me invita a tener siempre cubiertas las espaldas... quiero arriesgar, apostar por ti y tu proyecto y tu Reino. 4XLHUR VDEHUPH FRQÂżDGR DWUDYHVDU tormentas o espacios serenos, sintiendo que en tus manos voy protegido. Que tus manos curan, acarician, sanan, acunan, sostieQHQ ÂżUPHV \ WLHUQDV D OD YH] ÂżQuĂŠ estĂĄ cumplido en tu vida? ÂżQuĂŠ huellas vas dejando en los corazones de los tuyos? ÂżQuĂŠ vas construyendo? ÂżTe lleva alguna vez tu fe a correr riesgos?


10

LA VOZ

VIDAS DE SANTIDAD

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013

SANTA CATALINA

DE SUECIA 24 de marzo Siglo XIV Religiosa Virgen Viuda

sus rarezas las crĂłnicas mundanas de la Roma del Renacimiento. BrĂ­gida y su hija Catalina unieron tambiĂŠn sus nombres a la ciudad de Roma, pero con otros mĂŠritos.

cuando muestra anWH VX PDGUH OD ÂżUPH disposiciĂłn interna a pasar toda suerte de penalidades y sufrimientos por Jesucristo. Las dos juntas y emprenden una ĂŠpoca de oraciĂłn intensa, de PRUWLÂżFDFLyQ \ SR breza extrema; sus cuerpos no conocen sino el suelo duro para dormir; visitan iglesias y hacen caridad. La joven viuda rechaza proposiciones matrimoniales que surgen frecuentes, llegando algunas hasta la impertinencia y el acoso. Peregrinan a los santuarios famosos y organizan una visita a Tierra Santa para empaparse de amor a Dios en los lugares donde padeciĂł y muriĂł el Redentor.

consiguiĂł la confesiĂłn arrepentida de impenitentes a punto de morir. TambiĂŠn se habla de luces que rodean el cuerpo inerte despuĂŠs de su muerte, de una estrella que pudo verse por un tiempo seĂąalando el lugar del reposo y de luminosidades que refulgĂ­an junto al sarcĂłfago. No es extraĂąo que la leyenda haya querido dejar su huella intentando hacer que los sentidos descubran la magnanimidad de su alma que sĂłlo es perceptible por lo externo. Por eso dijeron que nunca mamĂł la leche de la nodriza mundana mientras buscaba el pecho de su madre santa y de otras mujeres honestas. Igualmente contaron que librĂł a Roma de inundaciĂłn entrando sus pies en el Tiber y hablaron de la liberaciĂłn de una posesa.

SAN JOSÉ ORIOL 23 de marzo Siglo XVIII Sacerdote

A San JosĂŠ Oriol le concediĂł Dios el don de la direcciĂłn espiritual. Las gentes que iban a consultarlo volvĂ­an D VXV FDVDV \ D VXV RÂżFLRV FRQ HO DOPD HQ SD] \ HO HVStULWX OOHQR GH FRQÂżDQ]D y alegrĂ­a. A las personas que dirigĂ­a les insistĂ­a en que su santidad no fuera VyOR VXSHUÂżFLDO \ H[WHUQD VLQR VREUH todo interior y sobrenatural. El santo nunca se atribuĂ­a a ĂŠl mismo ninguno de los prodigios que obraba. DecĂ­a que todo se debĂ­a a que sus penitentes se confesaban con mucho arrepentimiento y que por eso Dios los curaba. En sus Ăşltimos aĂąos obtuvo de Dios el don de profecĂ­a y anunciaba muchas cosas que iban a suceder en el futuro. Y hasta anunciĂł cuando iba a suceder su propia muerte. En un dĂ­a del mes de marzo del aĂąo 1702, mientras cantaba en su lecho de enfermo un himno a la Virgen MarĂ­a, muriĂł santamente. TenĂ­a apenas 53 aĂąos.

En el aĂąo 1373 han regresado, muere en Roma BrĂ­gida y Catalina da sepultura provisional en la Ciudad Eterna al cadĂĄver de su madre en la iglesia de san Lorenzo. El traslado del cuerpo en cortejo fĂşnebre hasta Suecia es una continua actividad misionera por donde pasa. Catalina habla de la misericordia de Dios que espera siempre la conversiĂłn de los pecadores; va contando las revelaciones y predicciones que Dios hizo a su santa madre.

Catalina de Suecia o Catalina de Vadstena naciĂł alrededor del aĂąo 1331 del matrimonio formado por el prĂ­ncipe Ulf Gudmarsson y Brigitta Birgesdotter; fue la cuarta de ocho hermanos. La educaron, como era frecuente en la ĂŠpoca, al calor del monasterio; en este caso lo hicieron las monjas de Riseberga. Contrajo matrimonio con el buen conde Egar Lyderson van Kyren y ambos LQĂ€X\HURQ PX\ SRVLWLYDPHQWH HQ SĂśderkoping es el lugar patrio que los ambientes nobles plagados de recibe la procesiĂłn en 1374 como si fuera un acto triunfal. Se relatan costumbres frĂ­volas y profanas. conversiones y milagros que se BrĂ­gida, su madre, ha tenido la suceden hasta depositar los restos revelaciĂłn de fundar la Orden del en el monasterio de Vadstena, SantĂ­simo Salvador que tenga como donde entra y se queda Catalina, ÂżQ DODEDU DO 6HxRU \ D OD 6DQWtVLPD practicando la regla que viviĂł durante Virgen segĂşn la liturgia de la Iglesia, veinticinco aĂąos con su madre. reparar por las ofensas que recibe de los hombres, propagar la oraciĂłn Un segundo viaje a Roma durarĂĄ contemplativa -preferentemente de cinco aĂąos; tendrĂĄ como meta la la PasiĂłn- para la salvaciĂłn de las puesta en marcha del proceso de canonizaciĂłn de la futura santa almas. Madre e hija se encuentran juntas BrĂ­gida y la aprobaciĂłn de la Orden en Roma. Cuando Catalina tiene del SantĂ­simo Salvador. A su regreso planes de regresar a su casa junto a Vadstena, muere el 24 de marzo al esposo, BrĂ­gida comunica a su de 1381. hija otra revelaciĂłn sobrenatural de Dios: ha muerto su yerno. Esto va Aparte de las revelaciones que tuvo a determinar el rumbo de la vida de y de las predicciones sobrenaturales Catalina desde entonces. Ante el que hizo la santa, se cuenta de ella lĂłgico dolor y la depresiĂłn anĂ­mica que OD ÂżQXUD GH DOPD TXH OH OOHYy D OD sufre, es sacada de la situaciĂłn por confesiĂłn diaria durante veinticinco la Virgen. Es en estas circunstancias aĂąos - no por ser escrupulosa- y que

Ordenado sacerdote, y habiendo recibido en la universidad el grado de doctor, se dedicĂł a la educaciĂłn de la juventud. Era sumamente estimado por las gentes y muy alabado por su gran virtud y por sus modos tan amables que tenĂ­a en el trato con todos, pero Dios le dejĂł ver el estado de su alma y desde ese dĂ­a ya no tuvo JosĂŠ ningĂşn sentimiento de vanidad ni de orgullo. Se dio cuenta de que lo que ante los ojos de la gente brilla como santidad, ante los ojos de Dios no es sino miseria y debilidad. Desde el dĂ­a en que Dios le permitiĂł ver el estado de su alma, JosĂŠ Oriol se propuso nunca mĂĄs volver a comer carne en su vida y ayunar todos los dĂ­as.

A San JosÊ Oriol en algunos sitios se lo recuerda el 23 Marzo y en otros el día 5. Veneración San JosÊ Oriol fue bautizado el mismo día de su nacimiento en la parroquia barcelonesa de Sant Pere de les En Barcelona, en Espaùa, san JosÊ Puel¡les, donde se conserva su pila Oriol (Sant Josep Oriol), presbítero, bautismal. Su casa natal ha sido TXLHQ FRQ OD PRUWL¿FDFLyQ FRUSRUDO convertida en capilla, y que puede el cultivo de la pobreza y la continua visitarse los jueves no festivos, en la oración, mantuvo una constante c/ Virgen del Pilar, nº 4, de Barcelona, unión con Dios, enriquecido de dones donde se celebra la Eucaristía a las 12 celestiales. del mediodía. Nació en Barcelona, Espaùa, y quedó huÊrfano de padre siendo todavía muy pequeùo. Jovencito fue admitido como monaguillo y cantor en una iglesia, y viendo los sacerdotes su gran piedad y devoción se propusieron costearle los estudios de seminario. Pasaba muchas horas rezando ante el Santísimo Sacramento en el templo.


LA VOZ

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013

SECCIĂ“N INFANTIL

11


12

LA VOZ

Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 24 Marzo de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.