Lbnd 143 noviembre 2013

Page 1

Una Fe que se transforma en tarea y súplica Clausura del Año de la Fe Hemos llegado al final de este derrotero que tuvo comienzo el 11 de octubre de 2012 y terminará con la Solemnidad de Cristo Rey el 24 de noviembre. ¿Y ahora, qué nos queda?

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO

CARTA DEL OBISPO

Y ADEMAS...

Proclamar el Reino y sanar a los enfermos

Colecta diocesana

Divino Maestro

u Objetivo y misión de la Pastoral de la Salud, presencia y acción de un ministerio de ayuda que tiene como modelo acabado la espiritualidad del Buen Samaritano.

u Se celebra el segundo domingo de noviembre. «Contamos solamente con la generosidad de los cristianos para difundir el Evangelio», dice el obispo Martín al hacer una insistente y cordial invitación a todos los fieles.

. Dos educadoras de la diócesis fueron distinguidas por el CONSUDEC.

Ecos del ENCADI 2013 .»Oración y Catequesis», segunda parte del Mensaje de monseñor Martín de Elizalde a los catequistas diocesanos.

Visite la página web de nuestra diócesis: www.diocesis9dejulio.org.ar


NOVIEMBRE 2013

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

EN EL AÑO DE LA FE, CONT AMOS CONTAMOS SOLAMENTE CON LA GENER OSID AD DE LLOS OS GENEROSID OSIDAD CRISTIANOS P ARA DIFUNDIR EL EV ANGELIO PARA EVANGELIO Colecta diocesana, 9 y 1 201 noviembre 10 13 viembre de 20 0 de no Queridos hermanos: En nuestra Iglesia diocesana el segundo domingo de noviembre celebramos la COLECTA DIOCESANA, y quiero dirigirles a todos la más insistente y cordial invitación para que colaboren con su ofrecimiento. Es la XV edición, y como siempre, esperamos que por ella, la generosidad de los fieles pueda contribuir a la obra evangelizadora en la diócesis. En el lema del presente año, llegando a su término ya el AÑO DE LA FE, queremos resaltar que el aporte de los cristianos es ante todo consecuencia de una actitud de fe: agradecidos por haber recibido la Revelación de Jesucristo, sin mérito de nuestra parte, deseamos que todos los hombres lleguen a conocer el Evangelio. Ello será por el testimonio de los fieles, la trasmisión en las familias, las instancias formativas en parroquias y capillas, colegios, comunidades y movimientos, y esta fe se expresará en obras de apostolado y de caridad. Sin el soporte institucional que prestan las diócesis y las

parroquias, ello no sería posible, pues la Iglesia es una comunión, y como consecuencia, todos los miembros son invitados a unirse en esta gran tarea, por los cauces de la pastoral orgánica. Es necesario también, para hacerlo, contar con los elementos necesarios para DIFUNDIR EL EVANGELIO, para trasmitir el mensaje, para formar a los ministros sagrados y a los agentes pastorales, para sostener las instituciones que hacen posible la obra evangelizadora, para llegar con los medios modernos a todos los sectores, y ello no solo en el ámbito más inmediato que nos rodea sino en la dimensión de la generosidad universal de la Iglesia.

SOLAMENTE CON LA GENEROSIDAD DE LOS CRISTIANOS.

Decimos que CONTAMOS SOLAMENTE CON LA GENEROSIDAD DE LOS CRISTIANOS. En efecto, el Estado argentino contribuye a ciertas obras de interés social y educativo, en una proporción reducida. El gran esfuerzo compete a la misma Iglesia, para cumplir su misión, para mostrar en los hechos que el amor de Cristo alivia el sufrimiento, acompaña a los pobres, provee con los recursos a su alcance a la asistencia de muchas necesidades. Y la Iglesia somos todos. Es verdad, pues, que CONTAMOS

Que Dios retribuya su generosidad.

INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2013 NOVIEMBRE

a pedido del papa emérito Benedicto XVI

GENERAL: Sacerdotes en dificultades Que los sacerdotes que experimentan dificultades sean confortados en su sufrimiento, sostenidos en sus dudas y confirmados en su fidelidad. MISIONERA: Iglesias en América Latina Que como fruto de la Misión Continental, las Iglesias en América Latina envíen misioneros a otras Iglesias.

www.diocesis9dejulio.org

diocesisdenueve

Esta generosidad se ha mostrado y se muestra muchas veces, en los gestos personales y en las iniciativas familiares, en el interior de la comunidad y hacia afuera, cuando la situación lo demanda. Los invitamos a hacerlo en esta ocasión, como señal de unidad y de solicitud misionera, como gesto de caridad y de compromiso, acercando su contribución a las parroquias y capillas, a los colegios católicos y a las instituciones de la Iglesia, y al Obispado.

Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio

Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html

Madre cuidá la fe de tu pueblo que camina

XXXV PEREGRINACIÓN AL MONASTERIO DE LOS TOLDOS Días 9 y 10 de noviembre de 2013 La partida será el sábado 9 a las 21:30, desde la Iglesia Catedral. El domingo 10, al arribar al Monasterio, aproximadamente a las 7:30, concluirá con la celebración de la Santa Misa presidida por nuestro obispo Martín de Elizalde.


NOVIEMBRE 2013

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO PASTORAL DE LA SALUD

tenemos que formarnos en los aspectos más elementales para hacer una autentica sana relación de ayuda. Y si… Jesús es el modelo de salud, es el modelo de Humanismo, es el modelo de relación de ayuda, y es el modelo sanador herido… quiere decir que tenemos que vivir y conocer su realidad humana, tenemos que conocer el estilo de confrontación empática de Jesús y tenemos que vivir una espiritualidad tan saludable de tal manera que nuestra fe se haga pública. La Pastoral de la Salud… ¡es todo un desafío!... pero el primer destinatario de la Pastoral de la Salud… es uno mismo.

relación de ayuda, específico, entusiasta, encarnado y capacitado, iluminativo, celebrativo, creativo y organizado que tiene como modelo acabado la espiritualidad del Buen Samaritano. El sale al encuentro del enfermo, de su familia, de los profesionales de la salud, de las estructuras de salud y de todas las personas para potenciar una cultura más humana y más cristiana frente al dolor, al sufrimiento, la discapacidad, la agonía, al duelo y a la defensa de la vida. Ministerio llevado a cabo desde la fe, por el anuncio y testimonio de toda la comunidad cristiana (específicamente por el obispo, sacerdotes, diáconos, religiosas y religiosos, ministros extraordinarios de la comunión, agentes de pastoral, profesionales cristianos de la salud y por el mismo enfermo) apoyándose en los auxilios de la gracia divina que son dados en la vida sacramental, en la escucha de la palabra revelada y en la vida profunda de oración. Su objetivo: es ofrecer saludsalvación por medio de la curación, asistencia, liberación, sanación, reconciliación, sentido vital, crecimiento humano y salvación. Su misión: es el encuentro con el enfermo, su familia, con los profesionales de la salud, con las estructuras de salud y con los sanos para potenciar un cultura más humana y cristiana frente al dolor, al sufrimiento, a la discapacidad, a la agonía, a la muerte, al duelo y a la defensa de la vida. Para el enfermo, los centros de salud, los hogares de ancianos, y sus mismas casas, pueden ser el lugar de grandes soledades, pero también el medio para encontrarse consigo mismo, con la ayuda de otros enfermos, con el amor de los suyos, con personal sanitario que trata de forma humana y competente y con Jesús, cuyo nombre significa «Dios es la salud». Para el personal sanitario y los familiares de los enfermos, el centro sanitario y la casa del enfermo son a menudo fuente de dolor, angustias reprimidas y de conflictos, pero si se vive cristianamente, también puede transformarse en una de sus más hondas satisfacciones que provocan y ayudan al encuentro entre el enfermo y Jesús «El Buen Samaritano», que se hace prójimo de aquel que sufre.

Objetivo y misión Pastoral de la Salud es la presencia y la acción, en nombre del Señor Jesús, de un ministerio de

Artículo del p. Mateo Bautista y http:// www.agentespastoral.com.ar

«Los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar» Presencia y acción, en nombre del Señor Jesús, de un ministerio de relación de ayuda, específico, entusiasta, encarnado y capacitado, iluminativo, celebrativo, creativo y organizado que tiene como modelo acabado la espiritualidad del Buen Samaritano.

L

a Pastoral de la Salud es la presencia y acción de un Ministerio de la Iglesia… de relación de ayuda. Relación de ayuda… ¿en qué? Para enfocar todos los aspectos de la vida saludablemente, al estilo de Jesús. Sano, saludable, sanador, saneador y salvador. Que vino para que tengamos vida y vida en abundante. La Pastoral de la Salud, por tanto, aprende de Jesús a vivir en clave de salud… aprende también el ¡Humanismo de Jesús! Aprende también la relación… el arte del acompañamiento. Jesús… ¡ES EL MAESTRO! Pero Jesús… también paso por sufrimiento, pasó por un duelo de sus seres queridos, lloró ante la tumba de Lázaro. Tuvo que elaborar su propio duelo, tuvo la angustia en Getsemaní. Señor Jesús… paso también por las zonas oscuras de la existencia humana, fue blasfemado… torturado… encarcelado… crucificado… y ¡la Muerte! Por eso, dentro de la Pastoral de la Salud, es muy importante vivir saludablemente sobre las zonas oscuras de nuestra existencia humana. Cuando miramos a este Jesús… sano y saludable… sanador, saneador y salvador… nos queremos identificar con Él, cristificar con Él… pero no sólo cuando Jesús fue sano, o vivió en salud, sino también cuando fue herido y golpeado. Por eso también, me tengo que identificar con el Cristo herido, ¿Para qué? ¿Para hacerme la víctima? ¿Para resignarme o no? ¿Para tener el estilo de Jesús cuando Él vivió esa realidad? Jesús fue paciente pero fue un activo, para tener las actitudes positivas ante el dolor, el sufrimiento, la agonía y la muerte. Por eso, dentro de la Pastoral de la Salud, tenemos campos muy específicos, como es primero que

El sale al encuentro del enfermo, de su familia, de los profesionales de la salud, de las estructuras de salud y de todas las personas para potenciar una cultura más humana y más cristiana frente al dolor, al sufrimiento, la discapacidad, la agonía, al duelo y a la defensa de la vida. aprendamos a vivir en clave de salud… sí sí… la psicoeducación para vivir con valores saludables. La promoción de la salud, es muy importante prevenir para no enfermar pero más importante es promocionar así para tener estilos sanos. Pero… las personas nacen, crecen, viven, mueren y están también en duelo, por ellos y por sus seres queridos. Tenemos que aprender la relación de ayuda al movimiento, y nadie va a ayudar a morir bien saludablemente, sino tiene a su vida sus propias zonas oscuras, sino tiene integrado su propia muerte, sino trabaja el duelo de la elaboración de su propia muerte. Podemos tener muchas técnicas profesionales, mucha aparatología, podemos tener muchos conocimientos psicológicos y psiquiátricos... si el ayudante no tie-

ne integrada la propia muerte no mirara a los ojos del conocimiento, no hará un sano proceso de ayuda. Y… dentro de la Pastoral de la Salud, tenemos al gran amplio complejo campo de la Pastoral del Duelo, no basta decir hemos acompañado en el proceso de agonía, en el proceso de entierro antes del velatorio… ¡NO!… los duelos son muy difíciles de elaborar y lleva su tiempo y esto tiene un largo recorrido y un proceso. Necesitaremos también… formarnos en esta sana relación de ayuda en el duelo. Por eso dentro de la Pastoral de la Salud, esta también la Pastoral del Duelo. No todos tenemos que ser expertos en saber acompañar al moribundo en el duelo en una discapacidad prolongada, en una enfermedad crónica, pero todos


NOVIEMBRE 2013

Pág. 4

LA IGLESIA HOY EN LA AR GENTIN A ARGENTIN GENTINA

ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

BERUTI OMP: Hay que darle impulso al renacer misionero æ«No nos podemos conformar con que vengan a misa o algunos lleven a sus hijos a un colegio parroquial. Tenemos que ir a los que no forman parte de la Iglesia. Antes de que se debilite más, hay que empezar, hay que actuar», reclamó el director nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP), presbítero Dante De Sanzzi, en una reflexión en el marco del Octubre Misionero. «Hay gente al lado nuestro alejada del Señor y del Evangelio. Por eso, los cristianos no pueden ser misioneros en otros países si antes no se preocupan de los no cristianos de su propia casa», advirtió. El Papa envió un mensaje a los empresarios del Coloquio de IDEA æEl papa Francisco envió un mensaje a los empresarios argentinos reunidos en el 49º Coloquio anual de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina) que se desarrolló en Mar del Plata, donde referentes empresariales y políticos debatieron las claves para el desarrollo del país. Francisco saludó ¨cordialmente¨ a los organizadores y participantes del Coloquio, e invitó a los participantes a ¨promover en la vida empresarial los valores que hacen fecunda su actividad, poniendo siempre atención primaria a la dignidad de la persona humana y su inserción en el mundo laboral¨. Llegó a Cura Brochero la campana que obsequió el Papa æEl 25 de octubre llegó a Villa Cura Brochero la campana donada por el papa con motivo de beatificación de José Gabriel del Rosario Brochero, obsequio que dio a conocer a través de un mensaje grabado en televisión y difundido el 14 de septiembre, durante la ceremonia desarrollada en esta localidad de Traslasierra. Fuente: Aica

Recuerdo y homenaje al padre José Ciucarelli Al conmemorarse 50 años del Instituto Agrotécnico «Padre Castellaro»

Vivencias del P. JUAN CARLOS MATURANA

A

llá por los años 60, se escuchó un ruido distinto, nuevo en el pueblo, que no era la sirena de la fábrica llamando a los obreros al trabajo o anunciado las 12 del mediodía, ni el paso del tren que recorría el oeste bonaerense. Fue una noticia que llenó de asombro a los parroquianos, había llegado un cura al pueblo, pero no vino solo, sino con un grupo de señoritas preparándose para sus votos de laicas consagradas, para misionar por un mes. Pero más que el ruido que trajo la noticia, fue la actividad que llenó de colorido el patio de la parroquia con las representaciones, autos sacramentales, eventos; siempre un buen motivo para convocar a los feligreses y llevarles la Palabra de Dios. El pueblo comenzó a despertarse y los más cercanos a la parroquia vieron cumplidos sus rezos. El padre José, don Pepe, o Pepito para sus familiares, marcó una época con su espíritu jovial y alegre que lo llevó a continuar la obra evange-lizadora de los sacerdotes anteriores y valorar el cariño que la gente sentía por los sacerdotes del pueblo que habían educado en la fe a muchas generaciones de berutenses; sacerdote fami-liero e inquieto, con un alto sentido de la responsabilidad y dedicado en todo lo que hacía. Con un gran Optimismo que brotaba de su confianza absoluta en la Divina Providencia, y así pudo emprender la obra espiritual y material que Dios le iba mostrando en su camino sacerdotal. Su lema: El Servicio «no he venido a ser servido sino a servir», y así lo demostró tanto en la intimidad como en el apostolado. Nadie ha pasado por la puerta de su casa

El padre José Ciucarelli, con dos fieles ancianas del pueblo. pidiendo una ayuda, espiritual o material, que se fuera con las manos vacías. Cuántas veces dejando sus ocupaciones se hacia un tiempo para atender al que lo necesitaba; cuantos pasaron por su casa y se llevaron hasta «la camiseta» que tenía el cura. Siempre atento para que nadie en el pueblo se muriera sin que le haya asistido, poniendo la oreja o reconfortándolos con el óleo de los enfermos. Dispuesto a dar siempre una mano, y así nos enseñó. Sacerdote honesto y sincero. De carácter fuerte, y también arrebatado a veces, pero de un corazón noble, apasionado por el ministerio sacerdotal, en la Predicación, en la enseñanza escolar, sobre todo con los jóvenes a quienes les dedicaba todos sus esfuerzos y desvelos, en el colegio, en la catequesis, en los retiros espirituales que teníamos cada año; en la charlas de Formación Juvenil, en la participación de los movimientos juveniles que florecían en el país. Compañero de viajes, recreativos y formativos. Impulsor de los grupos de oración y de una exquisita devoción a la Santísima Virgen, como Madre de Dios. Misionero de alma, gozaba predicando la Palabra de Dios y acercándose a cada uno en un trato familiar y afable, llevando el sacramento de la Reconciliación a los más alejados. Toda su vida fue docente, tanto en el aula enseñando, como en el patio compartiendo nuestros recreos; en el cargo de Rector o Representante legal, como coordinador de las prác-

ticas agrarias en el campo, caminando y acompañando en la tarea, en la catequesis y en el púlpito. Animador de fiestas con su acordeón, sus cuentos o chistes de sobremesa. Compartir con él fue para mi una de las más ricas enseñanzas que he vivido. A él le debemos el Instituto Agrotécnico Padre Castellaro que significó para muchos de nosotros una oportunidad humana que no tiene precio, ya que imposibilitados de viajar a otros centros de estudio por la falta de recursos y el hecho de tener que trabajar desde niños para ayudar en nuestra casa, no hubiésemos tenido la oportunidad de estudiar. Fundó también los Pensionados de varones y mujeres, donde contó con la presencia incondicional de la señorita María Delicia Reynaga a quien le decíamos la «Madre» o la «Monja», una de las jóvenes que llegó a Beruti con el grupo y se quedó. Fue para el pensionado y el colegio una ayuda incomparable. Apoyo también espiritual y de trabajo incansable. Le fue dando ese toque maternal que en todo colegio con pupilos necesita. He sido testigo de sus largos ratos de oración y con él aprendí a orar; nos inculcó el mismo amor que tenia por la Eucaristía animándonos a la comunión diaria haciendo un alto en el trabajo cotidiano; hemos compartido con los compañeros de trabajo y empleados de campo las mesas de la Nochebuena y de la Pascua, donde se esmeraban para que no faltara un

detalle en la mesa y nos sintiéramos como en nuestra casa. Viví le experiencia de familia, tal como lo había vivido en mi casa con los míos. Sacerdote enamorado plenamente de Dios, con sus defectos, tropiezos, miedos y fracasos, pero una entereza espiritual que contagiaba. De mirada mansa y compasiva, poniendo paz y serenidad en los conflictos; fui testigo de sus alegrías y también de sus lágrimas. La enfermedad lo fue debilitando, ya no fue el mismo, estaba más dedicado a la lectura y siempre tenía algo para escribir, no habiendo perdido nunca su vocación de escritor. Sufrió mucho por la Iglesia nuestra, pero nunca se le oyó una queja o una critica delante de nosotros; como los hijos de Noé, sabia poner «un manto a la desnudez de su padre». Amigo de los sacerdotes y obediente al Obispo. Disfrutaba cuando teníamos encuentros de seminaristas en la parroquia, o cuando nos acompañaba en los campamentos juveniles. En sus años últimos comenzó a retomar su vocación primera: los ejercicios espirituales y los retiros. Así le debemos la Casa de Retiros «San José», aprovechando las instalaciones del viejo pensionado, de mujeres primero y de varones después, en la Parroquia. ¿Qué más puedo decir?, mucho más, y muchos de los que lo conocieron también. No es el motivo de esta semblanza; pero quiero terminar con un gran ¡Gracias a Dios! por este hombre pequeño de cuerpo pero grande de alma, el padre José, formador de generaciones de niños, jóvenes y adultos. Un gran ¡Gracias a Dios!, porque a su lado germinó mi vocación sacerdotal y lo que antes admiraba con ojos grandes de niño, ahora lo puedo hacer también yo en el altar. Ojalá que nosotros podamos ser continuadores de su espíritu fecundo, y confiado en la Divina Providencia, con un gran amor por la Iglesia y por los jóvenes. ¡Ojalá que Dios siga regalando a nuestra Diócesis más vocaciones sacerdotales, y también de Beruti!


NOVIEMBRE 2013

Pág. 5

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN EL MUNDO

CONSUDEC

Otorgan la distinción «Divino Maestro» a dos prestigiosas educadoras

E

l día 27 de septiembre, en el Salón de Actos del Colegio del Salvador, en Buenos Aires, tuvimos la satisfacción y orgullo de que dos educadoras de la diócesis fueran reconocidas con la distinción Divino Maestro otorgada por el CONSUDEC. Una de ellas es la señora AURORA IRENE CASTRO de LORENZO, de Nueve de Julio. Durante su trayectoria docente, Aurora desempeñó diversos cargos, entre otros, maestra y profesora de los tres niveles de enseñanza; Inspectora de la Dirección de Psicología y Asistencia Social: Subdirectora de Rama, Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar, Sede La Plata. Además fue Secretaria y Supervisora de los colegios Congregacionales y Diocesanos pertenecientes a la Junta Regional de Educación Católica de la diócesis de Nueve de Julio. Siempre se caracterizó por ser una persona muy querida, con gran capacidad, don de liderazgo,

La distinción Divino Maestro es un premio instituido por el CONSUDEC como reconocimiento a la tarea de hombres y mujeres que han dedicado sus esfuerzos a la educación como docentes y son reconocidos por generaciones estudiantiles como auténticos maestros. ejerciendo sus funciones con humildad y ternura. La otra docente, RENÈE BAGGER de PUNT, del Colegio María Inmaculada, de la localidad de General Villegas, también perteneciente a la diócesis de Nue-

ve de Julio, obtuvo esta tan preciada distinción. Su vocación: es maestra de alma, para ella no existen obstáculos para brindarse con fervor, responsabilidad y honestidad en todo su accionar educativo. Actualmente es Re-

presentante Legal de dicha Institución. La distinción Divino Maestro es un premio instituido por el Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC) como reconocimiento a la tarea de hombres y mujeres que, durante toda la vida, han dedicado sus esfuerzos a la educación como docentes en todo el país y son reconocidos por generaciones estudiantiles como auténticos maestros. El CONSUDEC premia de este modo a quienes, desde su compromiso de fe en el mundo, reflejaron en sus vidas su labor como notables educadores dedicados a la formación de niñas y adolescentes, en establecimientos tanto de gestión estatal como de gestión privada, en cualquiera de sus niveles de enseñanza. Aurora y Renée: personas de decisiones firmes y claridad de ideas, entregaron y entregan su vida por la educación. Jesús es la guía y ejemplo de la trayectoria de estas dos educadores que hoy nos llenan de orgullo.

BRAGADO

Celebración de los 20 años de Cáritas Interparroquial æEn el marco de la Visita Pastoral del obispo Martín, el lunes 26 de agosto tuvo lugar la conmemoración de los 20 años de la fundación de Cáritas Bragado. La celebración consistió en la misa que presidió monseñor Martín de Elizalde OSB y que fue concelebrada por los pbros. Liborio Pérez (fundador y 1º presidente) y Horacio Lento (actual presidente). Además estuvo el diácono Luis Bajma que fue su primer director. Al finalizar la misa, que se ofició en uno de los salones de la institución, hubo palabras de agradecimiento del padre Horacio y posteriormente se trasladaron al patio donde monseñor Martín bendijo una ermita de Nuestra Señora de Lourdes (foto) y las placas que se descubrieron. Todo terminó con un encuentro fraterno en el que se compartió un vino de honor y la torta aniversario. Más de 100 personas participaron de la Eucaristía, entre los que se encontraban los anteriores y actuales miembros de la Comisión, voluntarios e integrantes de ambas comunidades parroquiales. Además se hicieron presente integrantes de la Comisión Diocesana que dejaron un cuadro de la Virgen de Luján como obsequio por el acontecimiento. «Una institución como Cáritas no pertenece a una sola persona o un reducido grupo como puede ser la Comisión o los Voluntarios, Cáritas somos todos y lo debemos seguir siendo. Para esto es necesario comprometernos, involucrarnos y tomar

conciencia que en nuestra vida de fe van de la mano la celebración, la formación y la caridad. Qué importante es mirar hacia atrás para agradecer a Dios por todo lo recibido y sobre todo agradecerle que quiera seguir valiéndose de nuestras manos, de nuestros pies y de nuestras palabras para seguir llegando a tantos hermanos que sufren en su cuerpo y en su espíritu». P. Horacio Lento, presidente de Cáritas Interparroquial Bragado

El 21 de noviembre, cumbre de oración por Medio Oriente en el Vaticano æEl cardenal argentino Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, en la apertura del año académico 2013-2014 del Pontificio Instituto Oriental, anunció que el papa Francisco invitó a los patriarcas y a los arzobispos mayores de las Iglesias Orientales para el próximo 21 de noviembre en el Vaticano ¨para elevar una plegaria conjunta por los cristianos de los países martirizados de Siria, Irak y Medio Oriente¨ Obispos de Chile, Perú y Bolivia apuestan a «acabar con lo que nos separa» æLos obispos de los Consejos permanentes de las Conferencias Episcopales de Bolivia, Chile y Perú difundieron un documento titulado «De cara a una auténtica integración», al finalizar la V Reunión tripartita de estos países, en la que participaron quince obispos. El encuentro trató cuestiones relativas a la integración regional, a la situación de los jóvenes en estos países y al fenómeno de las migraciones. Hay más de 1.200 millones de católicos æEl pasado domingo 20 de octubre se celebró en todo el mundo la Jornada Misionera Mundial (En la Argentina se celebró el domingo 13 de octubre). Con tal motivo la Agencia Fides, de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ofreció unas estadísticas extraídas de la última edición del Anuario Estadístico de la Iglesia, actualizado al 31 de diciembre de 2011. Según esta estadística los católicos en el mundo aumentaron en el año 2011 en casi 18 millones, llegando a ser más de mil doscientas millones de personas, que representan el 17,50 por ciento de la población mundial. Fuente: Aica


NOVIEMBRE 2013

Pág. 6

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

Mar ta, María, Cura Br oc her o yy... ... Marta, Broc ocher hero oportunidad única! El Maestro, que siempre habla a las multitudes, ahora en casa. Se sienta cerquita, a sus pies (¿En el suelo…o sobre algún almohadón?). Eso de qué y cuándo comemos…se verá después… hay tiempo. Ahora, a escuchar, aprender… disfrutar.

æHemos empezado la última etapa del Año de la Fe: la oración en la vida cristiana o en la vida del cristiano. En la primera etapa hemos repasado el contenido de la fe, expresado en el Credo. Cómo celebramos la fe, lo vimos en los sacramentos; fue la segunda etapa. La tercera: esa fe se vive en el día a día, con la guía de los mandamientos y las bienaventuranzas. Y ahora, la cuarta y última etapa como hemos dicho más arriba. La oración es el alma de todo. Sin la oración, el Credo no es más que una lista de ideas; los sacramentos, ceremonias frías, rutinarias, vacías; la vida, mediocre, oscilando entre miserias y pecados y una espiritualidad nunca alcanzada. Sin alegría ni fuerza.

Mar ta Marta ¡Lo quiere tanto a Jesús! Por eso quiere atenderlo bien, lo mejor posible. Pero, claro, ¿Cuántos son? ¿Qué tenemos en la despensa? ¿Ir a comprar…pedir de apuro al vecino…? (¿Tartas o empanadas? ¿O las dos cosas? Porque éstos vienen de mucho andar…y deben ser de buen comer…casi todos son galileos…). ¿Y María? ¡Mirala… ahí… lo más tranquila!

Lucas 10,38-41 Querido/a lector/a: ahora, vaya a su Evangelio, y busque la cita que hemos dado. Lea, despacito, sin apuro. Imagine la escena. ¿Qué pensaría Ud. o qué haría si, uno de sus mejores y más queridos amigos o amigas, se le presenta de visita ¿a pasar el día?- con doce personas más…y algún colado, que nunca falta cuando hay movimiento de muchas personas? Ha llegado Jesús, cansado y se pone a dar una de sus atrayentes catequesis. Con ese modo de hablar tan cautivante e interesante. (¿Querrá tomar unos mates? ¿Habrá que ofrecérselo a todos? ¿Alcanza las sillas o almohadones? ¿Dónde meto tanta gente?).

Jesús No le reprocha a Marta, ni el afecto, que la lleve a querer atenderlo bien, ni el mucho trabajo que eso supone…y que hay que hacer. Te inquietas y agitas por muchas cosas… Ahí está el asunto: la cabeza y el corazón. ¿Dónde están? ¿Cómo están? Pocas cosas, o más bien una sola es necesaria… En algún otro momento y lugar, el Maestro había dicho: Busquen primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás vendrá por añadidura… Y también: Donde está tu tesoro, allí está tu corazón…

María Rompe todas las reglas y costumbres de la sociedad machista de su pueblo y época. Se queda a escuchar a Jesús. ¡Una

Las dos En realidad hacen falta las dos actitudes. El trabajo, las obligaciones de estado (familia, por ejemplo), las actividades

24 DE NOVIEMBRE DE 2013

SOLEMNIDAD DE CRISTO REY FIESTA DE LA ACCION CATOLICA en la clausura del Año de la Fe Acción Católica invita a vivir el camino a Cristo Rey renovando el compromiso con Jesús, nuestro Señor, de la mano de María, Madre de todos nosotros. En estos días que nos separa de la festividad, ayudados con la oración, el sacrificio, el estudio y la acción nos proponemos profundizar nuestros vínculos con Cristo, desde lo espiritual y formativo, tendiendo las manos a quienes más necesitan del abrazo de Dios, a quienes más necesitan la esperanza que sólo Jesús infunde en los corazones. Que sea un tiempo de encuentro con Dios y los hermanos: eso es Camino a Cristo Rey: amar y servir. La mejor forma de celebrar nuestra identidad como Acción Católica, será precisamente haciendo lo que Dios nos pide, en las palabras del papa Francisco: «Caminar, edificar y confesar a Cristo Resucitado». Alabado sea Jesucristo.

Escribe: Pbro. Carlos Mateos en la Iglesia…y la escucha de la Palabra, su aprendizaje, la oración y trato con Dios. Si uno no se sienta a los pies del Señor, que habla y escucha, nos escucha, todo se vuelve agitación, distracción, apuro…sin saber bien porqué ni para qué. Incluso esto vale para el apostolado o compromiso con la Iglesia: se puede convertir en «activismo», «reunionitis» (reuniones y más reuniones…). Acciones vacías de alma, celebraciones rutinarias y frías (aunque parezcan solemnes). En realidad tenemos que ser las dos cosas: hacer bien todo lo que hay que hacer (Marta), pero con el corazón y la cabeza bien centrados, plantados en la unión con Dios (María).

mos a algunas pocas personas para un retirito de fin de semana… no hay fecha, ni hora ni lugar que caigan bien… que los chicos… que la abuela… que con quien dejo el perro y el canario… que… que… Tenemos tantas ocupaciones y preocupaciones (qué fuerte nos suena aquel: te inquietas y agitas por muchas cosas, y pocas, más bien una sola es necesaria… El Cura Brochero es recordado y venerado por su historia de «hombre de Dios». Porque eso era, en medio de los trabajos, idas y venidas, problemas de todo tipo a resolver…»la sola cosa» de que le habla Jesús a Marta, estaba sólidamente centrada en el santo Cura. El Cura Brochero Y eso es por la oración. Su corazón, su Cuando nos cuentan todo lo que hizo, interior profundo, estaba siempre, siem¡otra que Marta! pre, como María, a los pies del Señor. Fue uno de los alumnos más destacados y brillantes de la Universidad de Cór- Y Jesús… y María… doba, en filosofía (nivel intelectual alto). ¡Ojo y nosotros con este dato! Porque cuando le dicen «el Querido lector/a: ahora todo queda Cura Gaucho», se puede tener la impresión a cargo suyo. Jesús vivió también una de que era un paisano más…tosco e vida ocupada, andariega, casi sin ignorantón… privacidad, y sin embargo, se las arreHizo edificios: casa de ejercicios, capi- glaba para la oración, la relación filial y llas varias, escuelas (Planos, medidas, cál- tierna con el Padre. Su Madre, la Virculos y participación con los albañiles en gen María, ama de casa de tareas pesalos trabajos). Caminos y puentes, planifica- das, continuas y duras. También tenía dos y realizados por él, que todavía hoy se la cabeza y el corazón bien centrados usan. en Dios. Si ahora son los que son esos Misionaba sierra arriba, montado en su trabajos, ¿se imagina cómo serían hace mula, celebraba misa, bautismos, casamien- 2000 años? tos, visitaba enfermos, daba catequesis. Fue la oración, la que le dio alma y Empezó llevando cientos de paisanos hasta vida a todo. Miramos estos ejemplos… Córdoba (cruzando las Altas Cumbres a lomo y nos decimos que nosotros también de mula o caballo o con carros) y luego, en podemos ser gente de oración. Como la misma villa, una vez construida la casa nos invita a serlo, esta tercera etapa para los retiros (ahora, apenas convence- del Año de la fe.

Orden de las Vírgenes Consagradas æDel 11 al 14 de octubre pasado tuvo lugar en Luján, en Villa San José de los Hnos. Maristas, el Encuentro Nacional del Orden de las Vírgenes Consagradas de la Argentina. Participaron 74 consagradas, en representación de muchas diócesis. Acompañaron con su presencia monseñor Carlos María Franzini, obispo de Mendoza y delegado nacional, y nuestro obispo Martin de Elizalde. Expusieron temas sobre nuestra vocación en la Iglesia, que se refleja en el lema: «Como fermento en la masa». El día 12 celebramos la Santa Misa en la Basílica , presidida por el obispo Martin, con participación del pueblo y familiares que se llegaron hasta Luján. «A todos, gracias!!! Este año fue anfitriona la diócesis de Nueve de Julio, con la representa-

ción de Clide Corral de la parroquia de Pellegrini. También la arquidiócesis de Buenos Aires y la diócesis de MerloMoreno. Hicimos el «pase de la lámpara» desde nuestra diócesis hacia la diócesis de Cruz del Eje. Debemos recordar que la virgen consagrada vive en el mundo como persona consagrada, no se aparta del mundo. Su vida es un testimonio público en la Iglesia y la sociedad. Eso es un don de la Gracia dado por Dios.


NOVIEMBRE 2013

Pág. 7 La catequesis en nuestra diócesis

L

a raíz pastoral de la solicitud por la liturgia se convierte en la clave para interpretar las propuestas del Concilio, porque es por la celebración que el pueblo santo de Dios realiza su vocación y cumple su sacerdocio bautismal, consagrando el ejercicio del bien, la caridad y la oración. Como dice un teólogo contemporáneo, el P. Torrell,: «Se comprende por qué la Eucaristía es la principal manifestación de la Iglesia. Todos los fieles reunidos en ella tienen en común la misma calidad fundamental: se trata de una comunidad bautismal; están congregados en torno de un mismo bien, que les es común a todos y que está sacramentalmente presente en medio de ellos, Cristo Jesús: es una comunidad eucarística. En esta asamblea no todos tienen la misma función; se ve claramente que hay alguien que preside: el Obispo, rodeado por su presbiterio y los diversos ministros, mientras que el conjunto de los fieles participa de una manera diferente: es, pues, también una comunidad diferenciada; digamos la expresión sin prejuzgar sobre su comprensión: es una comunidad jerárquica. Si se prosigue con la enumeración de lo que se hace presente al observador, se descubre que los diversos roles ejercidos por los diferentes miembros de esta asamblea corresponden de cerca a la descripción que hace san Pablo de la Iglesia, inspirándose en la comparación con el cuerpo humano (I Cor 12, 12-30; Rom 12, 48). Hay en el cuerpo una cabeza y muchos miembros, y no tienen todos la misma función; la comunidad litúrgica manifiesta a la Iglesia como Cuerpo de Cristo. El que preside la asamblea eucarística ejerce en medio de ella el papel de Cristo-Cabeza. Cristo es aquel por quien desciende a nosotros el don del Padre: es la mediación descendente, de la cual los ministros son solo los instrumentos. Por Cristo la oración de todos es congregada en la unidad para ser presentada al Padre: al fin de la oración colecta y del canon, los fieles responden: Amén. Es la mediación ascendente». (TORRELL, J.-P. OP: Un peuple sacerdotal. Sacerdoce baptismal et ministère sacerdotal. Paris, Éd.du Cerf, 2011, p., p.19) El sacerdocio de los bautizados necesita la instancia eucarística, la constante participación litúrgica, y es de esa misma fuente que procede el alimento para la vida de oración. La catequesis, como camino de forma-

A LA ESCUCHA EN BETANIA ENCADI 2012

MENSAJE DEL OBISPO MARTÍN DE ELIZALDE, EN EL ENCADI 2013 (PARTE II DE III)

Oración y catequesis

ción según el Espíritu, orientada hacia los sacramentos y sostenida por los mismos, para manifestarse radiante, evidente, testimonial, en la vida del cristiano, también debe ocuparse de la oración, como lo hace con la doctrina de la fe, la práctica sacramental y litúrgica y la moral. Desde los primeros tiempos de la Iglesia, la comunidad de Jerusalén se definía por la asidua participación de los bautizados en la enseñanza de los apóstoles, la puesta en común de los bienes y los talentos, la fracción del pan y la oración (cf Hech 2, 42). Y en la catequesis que se realizaba para preparar a la recepción del bautismo se tenían en cuenta todos estos aspectos: la enseñanza de la doctrina (el Símbolo de la fe), la participación inteligente y activa en la liturgia, la moral en los diversos órdenes de la vida y el sentido y la práctica de la oración, con la trasmisión y explicación de la Oración del Señor, el Padre nuestro. Los testigos de la oración (CIC 2566–2619) El hombre es llamado por Dios a la existencia, él lo hace a imagen suya, y por eso se renueva constantemente en todo ser libre esa búsqueda esencial, que da plenitud de sentido a su vida. Dios llama, ofrece, invita, y en el camino de la oración esto es lo primero. En el Antiguo Testamento tenemos innumerables testimonios de ello, con la respuesta de los santos personajes que supieron recibir esa voz y atender a ella, siguiéndola. Es así como la oración se expresa de muchas maneras, en palabras, textos bellísimos, ricos y profundos, como los salmos y tantas plegarias y cánticos, que se han incorporado a la liturgia de la Iglesia y a la tradición espiritual de los cristianos. Abraham, Moisés, David, los Profetas, con los santos del antiguo Israel, son precursores y maestros de la oración. En los evangelios tenemos el ejemplo del mismo Jesús, que ora con frecuencia, que invita a la oración, que enseña con que sentimientos debemos orar, y nos deja el

Padre nuestro. María es modelo de oración, creyente, silenciosa, perseverante, como corresponde a su vocación de humildad y de generosidad, y lo son los apóstoles, inspirados por el Maestro, que logran trasmitir ese mismo espíritu y una práctica fuertemente testimonial de la oración a las comunidades formadas por ellos. El desarrollo que hace el Catecismo es muy completo, y por ello acompaña eficazmente la tarea del catequista: enseñar a orar, como consecuencia de la fe vivida, inspirándose en los modelos de la Palabra revelada, que son la historia fundante, el origen siempre presente y actual en la vida de la Iglesia, hoy, como lo fue en el pasado y lo será hasta el fin de los tiempos. Por eso, la frecuentación de estos textos revelados y la presentación de los modelos de oración son una parte necesaria de la catequesis, no como aprendizaje de fórmulas, meramente, sino para introducir en un conocimiento comprometido, en un encuentro personal con Dios. Nuestra propuesta de hoy intenta incorporar los distintos espacios para una catequesis de la oración, desde los modelos (la Escritura sagrada), la liturgia, los santos, hasta los espacios que frecuenta el cristiano (la familia, la escuela, la parroquia). Esto se continúa en la tradición de la Iglesia, con el magisterio doctrinal de los pastores, los ejemplos de los santos, las corrientes y escuelas de espiritualidad. San Pío X, patrono de los catequistas, expresa, tomando una cita de san Agustín: «Para que el hombre alabara dignamente a Dios, Dios se alabó a sí mismo; y porque se dignó alabarse, halló el hombre el modo de alabarlo», que podemos referir, en primer lugar, al libro de los Salmos. Podríamos glosar nosotros este pasaje, diciendo que la pedagogía divina se continúa analógicamente en la Iglesia que canta y ora, con la voz siempre actual del Espíritu que inspira a los creyentes, y que convocán-

La presentación de los modelos de oración son una parte necesaria de la catequesis, no como aprendizaje de fórmulas, meramente, sino para introducir en un conocimiento comprometido, en un encuentro personal con Dios. dolos en la unidad de la fe celebrada y hecha oración, ora en ellos y con ellos y enseña siempre y enriquece la propia plegaria, con las palabras y su sentido genuino, profundo, inspirado. Los modos de orar (2623 – 2643) «El Espíritu que enseña a la Iglesia y le recuerda todo lo que Jesús dijo (cf Jn 14, 26), será también quien la instruya en la vida de oración (CIC 2623). Los ejemplos que nos legó el Señor han estado siempre presentes en la vida y la piedad de sus discípulos. Son innumerables los testimonios evangélicos que nos refieren la manera cómo Jesús rezaba a su padre, especialmente en los momentos más importantes y decisivos, cómo se retiraba a orar, las invitaciones dirigidas a sus discípulos, las condiciones para orar. Y las mismísimas palabras con que lo hacía, y que los evangelistas han recogido, y nosotros podemos retomar en nuestra propia oración. San Pablo recomienda encarecidamente «que se hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias» (I Tim 2, 1), mostrando de esta manera que la oración comprende diferentes momentos, expresa sentimientos diversos, se dirige a obtener distintos fines. La estructura cuatripartita de los modelos de la oración, que Orígenes pre-

senta en su tratado Sobre la oración, va a tener una gran difusión (PERRONE, L.: La preghiera secondo Origene. L’impossibilità donata. Brescia, Morcelliana, 2011, pp.435- 438). Uno de los tutoriales previstos se referirá a esta tradición tan valiosa e interesante que desarrollará en el siglo V Juan Casiano, y que tendrá gran influencia en la espiritualidad monástica de Occidente, a partir de su Conferencia IX. El Catecismo de la Iglesia Católica presenta estas formas, las tradicionales y las que se han desarrollado en las tradiciones espirituales, pero nos recuerda: «Las formas de la oración, tal como las revelan los escritos apostólicos canónicos, siguen siendo normativas para la oración cristiana» (CIC 2625). En primer lugar están la bendición y la adoración: la primera es «la respuesta del hombre a los dones de Dios: porque Dios bendice, el corazón del hombre puede bendecir a su vez a Aquel que es la fuente de toda bendición» (CIC 2626). La segunda responde al reconocimiento del Creador por parte de la criatura: «La adoración de Dios tres veces santo y soberanamente amable nos llena de humildad y da seguridad a nuestras súplicas» (CIC 2628). Siguen la oración de petición, con la que rogamos la ayuda divina y que incluye el pedido de perdón y de misericordia (CIC 2629 2633), la oración de intercesión, pedir por los demás, mediar ante la piedad divina, que «nos conforma muy de cerca con la oración de Jesús» y que refleja la misión que tiene la Iglesia de intervenir a favor de los hermanos (CIC 2634 – 2636); la oración de acción de gracias (CIC 2637 – 2638) y la oración de alabanza, que da gloria a Dios y eleva hacia él todas las demás formas de plegaria (CIC 2639 – 2642).

FIEST AS P ATR ON ALES DE NO VIEMBRE FIESTAS PA TRON ONALES NOVIEMBRE En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis 03. San Mar tín de Martín eligioso orrres es,, rreligioso Por

27. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa

-Parroquia, BRAGADO

-Capilla, GENERAL VILLEGAS

-Capilla, TRENQUE LAUQUEN

-Capilla, BERMUDEZ (Lincoln). -Capilla, EL PROVINCIAL

11. San Mar tín de Martín s, obispo ours Tour

(Nuestra Señora de Fátima,

-Capilla, BERRAONDO

-Capilla, PELLEGRINI

(Norberto de la Riestra)

-Capilla, TRENQUE LAUQUEN

Nueve de Julio).

-Capilla, VEINTICINCO DE MAYO.


NOVIEMBRE 2013

Pág. 8

LA PUERTA DE LA FE

Clausura del Año de la Fe

Q

ueridos lectores. Hemos llegado al final de este derrotero que tuvo comienzo el 11 de octubre de 2012 y terminará con la Solemnidad de Cristo Rey el 24 del corriente. Como nos recordara el papa Francisco: «Benedicto XVI decidió convocar este Año de la fe, un tiempo de gracia que nos está ayudando a sentir la gran alegría de creer, a reavivar la percepción de la amplitud de horizontes que la fe nos desvela» (Lumen Fidei 5). Más aún, afirmaba: «Deseamos que este Año suscite en todo creyente la aspiración a confesar la fe con plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza... Redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada, y reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree, es un compromiso que todo creyente debe de hacer propio, sobre todo en este Año» (Porta Fidei 9). Quitar alguno de los cuatro pilares es dañar la fe común, que se entiende como cuerpo (cfr. Lumen Fidei 48) Hacer coincidir el inicio del AÑO DE LA FE con el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II nos permitió «ver que el Vaticano II ha sido un Concilio sobre la fe, en cuanto que nos ha invitado a poner de nuevo en el centro de nuestra vida eclesial y personal el primado de Dios en Cristo» (Lumen Fidei 6), y su «he-

rencia» nos ha demostrado que está más vigente que nunca. ¿Qué nos queda de ahora en adelante? Simplemente una fe que se transforma en tarea y súplica del hombre y la mujer de Dios, que se torna clamor en un Pueblo creyente: «¡Madre, ayuda nuestra fe!». Así inicia el papa Francisco la oración al final de su encíclica; y me permito tomar cada una de las peticiones en la misma, para redescubrir lo que nos queda como don y tarea en el AÑO DE LA FE, enhebrando algunos textos de la misma encíclica. Abre nuestro oído a la Palabra, para que reconozcamos la voz de Dios y su llamada. La encíclica nos invita a poner nuestra mirada en Abrahán, padre de la fe. «En su vida sucede algo desconcertante: Dios le dirige la Palabra, se revela como un Dios que habla y lo llama por su nombre. La fe está vinculada a la escucha. Abrahán no ve a Dios, pero oye su voz» (LF 8). «Lo que se pide a Abrahán es que se fíe de esta Palabra. La fe entiende que la palabra, aparentemente efímera y pasajera, cuando es pronunciada por el Dios fiel, se convierte en lo más seguro e inquebrantable que pueda haber, en lo que hace posible que nuestro camino tenga continuidad en el tiempo» (LF 10). El don de la fe, que se renueva en la escucha de la Palabra, «aviva en nosotros el

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES XNo dudemos nunca de que Dios tiene poder para salvarnos. XLa realización constante de la voluntad de Dios nos hace familiares espirituales de Jesús. XQue la Palabra de Dios encuentre en nuestro corazón hambre y sed para recibirla y hacerla Vida.

Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

«acto supremo de amor, el don de sí mismo, que genera vida…» (LF 44). Escribe: Pbro. Germán Loriente

¿Qué nos queda de ahora en adelante? Simplemente una fe que se transforma en tarea y súplica del hombre y la mujer de Dios, que se torna clamor en un Pueblo creyente: «¡Madre, ayuda nuestra fe!».

deseo de seguir sus pasos, saliendo de nuestra tierra y confiando en su promesa» (LF 18). Imagen de esta búsqueda son los Magos, guiados por la estrella hasta Belén (cf. Mt 2,1-12). Para ellos, la luz de Dios se ha hecho camino… El hombre religioso está en camino y ha de estar dispuesto a dejarse guiar, a salir de sí, para encontrar al Dios que sorprende siempre (LF 35). Ayúdanos a dejarnos tocar por su amor, para que podamos tocarlo en la fe. La fe puede parecer algo intangible. Pero no es así. Para nosotros es un misterio que ha tomado nuestra carne. Es Dios mismo que se ha comunicado y comunica siempre de este modo «para que pudiésemos conocerlo, acogerlo y seguirlo»; primero en la manifestación suprema de su Hijo. «La fe cristiana es fe en la encarnación del Verbo y en su resurrección en la carne; es fe en un Dios que se ha hecho tan cercano, que ha entrado en nuestra historia» (LF 18). Y hace de nuestra fe, una fe encarnada: que «se puede ver y oír. Él es la Palabra hecha carne, cuya gloria hemos contemplado», en la persona de Jesús (LF 30); y segundo en la contemplación de su misterio que se prolonga en los sacramentos y sobre todo en cada Eucaristía Año XIV - N° 143 NOVIEMBRE de 2013

Ayúdanos a fiarnos plenamente de él, a creer en su amor, sobre todo en los momentos de tribulación y de cruz, cuando nuestra fe es llamada a crecer y a madurar. Hablar de fe comporta a menudo hablar también de pruebas dolorosas, pero precisamente en ellas san Pablo ve el anuncio más convincente del Evangelio, porque en la debilidad y en el sufrimiento se hace manifiesta y palpable el poder de Dios que supera nuestra debilidad y nuestro sufrimiento…El cristiano sabe que siempre habrá sufrimiento, pero que le puede dar sentido, puede convertirlo en acto de amor, de entrega confiada en las manos de Dios, que no nos abandona y, de este modo, puede constituir una etapa de crecimiento en la fe y en el amor. Viendo la unión de Cristo con el Padre, incluso en el momento de mayor sufrimiento en la cruz (LF 56) Siembra en nuestra fe la alegría del Resucitado. ««Abrahán […] saltaba de gozo pensando ver mi día; lo vio, y se llenó de alegría » (Jn 8,56). Según estas palabras de Jesús, la fe de Abrahán estaba orientada ya a él; en cierto sentido, era una visión anticipada de su misterio» (Lf 15). Esa tensión nos invita alegremente salir al encuentro del Resucitado. Como hijos de la Pascua tenemos una alegría que nada ni nadie nos podrá arrebatar, y tendríamos que poseer un gozo mayor que el de Abrahán. Recuérdanos que quien cree no está nunca solo. Nuestra fe, es fe en y desde la Iglesia. «…Como Cristo abraza en sí a todos los creyentes, que forman su cuerpo, el cristiano se comprende a sí mismo dentro de este cuerpo, en relación originaria con Cristo y con los hermanos en la fe. La fe tiene una configuración necesariamente eclesial, se confiesa dentro del cuerpo de Cristo, como comunión real DIRECTOR Pbro. Germán Loriente germanloriente@gmail.com

de los creyentes. Desde este ámbito eclesial, abre al cristiano individual a todos los hombres» (LF 22). «Esta apertura al « nosotros» eclesial refleja la apertura propia del amor de Dios, que no es sólo relación entre el Padre y el Hijo, entre el « yo » y el « tú », sino que en el Espíritu, es también un «nosotros», una comunión de personas» (LF 39). Enséñanos a mirar con los ojos de Jesús, para que él sea luz en nuestro camino. «Es urgente recuperar el carácter luminoso propio de la fe» (LF 4), «Y es que la característica propia de la luz de la fe es la capacidad de iluminar toda la existencia del hombre» (ibídem). «En la fe, el «yo» del creyente se ensancha para ser habitado por Otro, para vivir en Otro, y así su vida se hace más grande en el Amor. En esto consiste la acción propia del Espíritu Santo. El cristiano puede tener los ojos de Jesús, sus sentimientos, su condición filial, porque se le hace partícipe de su Amor, que es el Espíritu. Y en este Amor se recibe en cierto modo la visión propia de Jesús» (LF 21). Una fe que debe pasar a través de la historia como en un vitreaux para dejarse iluminar (LF 12) y desde allí «ilumina también las relaciones humanas, porque nace del amor y sigue la dinámica del amor de Dios» (LF 50) para iluminar a toda la sociedad (LF 55). Y que esta luz de la fe crezca continuamente en nosotros, hasta que llegue el día sin ocaso, que es el mismo Cristo, tu Hijo, nuestro Señor. En unidad con la fe y la caridad, la esperanza nos proyecta hacia un futuro cierto, que se sitúa en una perspectiva diversa de las propuestas ilusorias de los ídolos del mundo, pero que da un impulso y una fuerza nueva para vivir cada día. (LF 57). La mayor prueba de la fiabilidad del amor de Cristo se encuentra en su muerte por los hombres. Si dar la vida por los amigos es la demostración más grande de amor (cf. Jn 15,13), Jesús ha ofrecido la suya por todos (LF 16) EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer fabricio1969@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.