Lbnd 164 (dic2015)

Page 1

JUBILEO EXTRAORDINARIO

Año Santo de la Misericordia Se inicia el 8 de diciembre de 2015 y concluirá el 20 de noviembre de 2016

Pasar por la Puerta Santa .Contratapa. Escribe: padre Germán Loriente.

ACTUALIDAD DIOCESANA

Y ADEMAS...

Acción de Gracias por el ministerio de monseñor Martín

Nuestra Señora de Guadalupe: ser, meta y camino de la Misericordia

u Próximo a su retiro como obispo diocesano,

recibió la gratitud de sacerdotes, consagrados y fieles laicos. Será reemplazado por monseñor Ariel Torrado Mosconi, obispo coadjutor, quien le agradeció por recibir una «diócesis en marcha».

. Escribe: padre Leandro Chitarroni.

Peregrinación al Monasterio de Los Toldos .Este año bajo el lema: «Gracias madre por estar siempre, ayúdanos a cuidar nuestra patria.

PARA COMUNICARNOS: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


DICIEMBRE 2015

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html

MENSAJE DE MONSEÑOR MARTIN DE ELIZALDE Poco importa lo demás, mientras pueda cumplir mi carrera y realizar el servicio que me encomendó el Señor Jesús: dar testimonio del Evangelio de la gracia de Dios» (Hech 20, 24)

Queridos hermanos:

Me dirijo a ustedes con todo afecto, para saludarlos al dejar el cargo de obispo de Santo Domingo en Nueve de Julio, habiendo alcanzado la edad límite que establece la Iglesia. Hace más de dieciséis años, el 6 de julio de 1999, fui nombrado obispo de esta Iglesia por el Papa san Juan Pablo II, recibí la consagración episcopal el 14 de septiembre siguiente y el 17 del mismo mes asumí la responsabilidad pastoral como obispo diocesano, aunque llevaba un año ejerciendo en calidad de Administrador apostólico después del fallecimiento de monseñor José Tommasi. Fueron años de intenso trabajo, con la colaboración generosa y las iniciativas constantes de los sacerdotes y diáconos y de los fieles, muchísimos, que en todos los ámbitos estuvieron acompañando con dedicación y entusiasmo la obra de la Iglesia diocesana. Agradezco muy sincera y profundamente a Dios la gracia de estos años de servicio en Nueve de Julio, que me permitieron conocer hermosas realidades espirituales y pastorales, en las parroquias y en las capillas de las pequeñas comunidades, en los institutos religiosos y los movimientos laicales, en los grupos de fieles que colaboran en la catequesis, en la pastoral de la salud, en el trabajo con los jóvenes, en la educación

católica, en el escultismo, en los consejos pastorales y administrativos de las parroquias, en una palabra, en todo el amplio y variado campo de la acción eclesial. Con los sacerdotes y diáconos tuve una experiencia continua y verdadera de fraternidad, el acompañamiento de los seminaristas fue ocasión de muchas satisfacciones, la acción pastoral y sacramental, especialmente con ocasión de la celebración de la Confirmación y de las fiestas patronales; la dedicación de los templos y la consagración de los altares permitió poner en el debido relieve la centralidad de la liturgia. Nuestro periódico diocesano, con sus tres lustros de vida es un vínculo que nos une en la comunión y mantiene al día la información sobre la vida diocesana. Y tantas otras circunstancias que debería mencionar aquí, tantos hechos importantes, y sobre todo tantas personas, sacerdotes y fieles, que estuvieron muy cerca durante estos años y que me inspiran una imborrable gratitud, y desde luego han dejado una huella profundísima en la acción pastoral de nuestras comunidades. También quiero pedir perdón a todos los que pude haber ofendido o ignorado, por las ocasiones que no aproveché para la acción pastoral que me había sido confiada, por descuidos y pretericiones que hayan

INTENCIONES PARA ORAR A PEDIDO DEL SANTO PADRE

ENERO 2016

FEBRERO 2016

UNIVERSAL. Diálogo interreligioso. -Que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas religiones, conlleve frutos de paz y justicia.

UNIVERSAL. El respeto a la Creación. -Que cuidemos de la creación, recibida como un don que hay que cultivar y proteger para las generaciones futuras.

MISIONERA. Unidad de los cristianos. -Para que mediante el diálogo y la caridad fraterna, con la gracia del Espíritu Santo, se superen las divisiones entre los cristianos.

MISIONERA. Pueblos de Asia y fe cristiana. -Para que aumente la oportunidad de diálogo y de encuentro entre la fe cristiana y los pueblos de Asia.

herido a las personas y perjudicado la misión. A las puertas del Jubileo extraordinario de la Misericordia, les pido que se unan en la oración conmigo, para que experimentemos siempre la misericordia paternal de Dios, que nos ha alcanzado el Señor Resucitado. Y a pesar de todo, es tiempo de agradecimiento para mí, pues ha sido tanto lo recibido: los quiero invitar en esta última columna que les escribo, a ayudarme a decir gracias, a Dios, en primer lugar, y a todos los hermanos, y rezar por mí para, sin tener en cuenta mis faltas y debilidades, Dios siga acompañando el servicio maravilloso que nos ha confiado. Que Dios los bendiga a todos, al nuevo obispo, monseñor Ariel, a los sacerdotes, ministros, seminaristas, a las comunidades religiosas, a los movimientos apostólicos y de espiritualidad, a todos los colaboradores en la acción evangelizadora, por la intercesión de la Santísima Virgen María, Nuestra Señora de Fátima, nuestra Patrona, junto con santo Domingo de Guzmán y los santos protectores de nuestras comunidades. Con mucho afecto, los saluda y bendice,

+ Martín, obispo de Nueve de Julio

REDICA: Retiro Diocesano de Catequistas 2016 12 y 13 de marzo de 2016 en el Monasterio Benedictino Santa María de los Toldos Esta propuesta seguirá ayudándonos a hacer silencio, orar y reflexionar poniendo atención en la vocación y misión de los catequistas en este tiempo, en cada realidad. Siempre serán necesarios catequistas que salgan a sembrar la Palabra de Dios. Es imprescindible que como cristianos, miembros del Pueblo de Dios, asumamos la misión de ser sal y luz del mundo. DATOS E INSCRIPCIONES: Tel. 02317- 432446


DICIEMBRE 2015

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO ADVOCACIÓN MARIANA

Nuestra madre de Guadalupe: ser, meta y camino de la Misericordia Cada 12 de diciembr e se cele br a el Día de la Virgen de Guadalupe, cuya imagen es armonía, diciembre celebr bra reconciliación, síntesis envolvente y porosa, de sentidos de origen diverso; abierta a lo popular y a nuevos significados, que se constituye en meta y destino común, desde los más pobres y para todos.

Escribe: PBRO. LEANDRO CHITARRONI, Diócesis de San Nicolás

M

irar de frente es en el contexto cultural del indio, distinto del europeo, agredir y/o mostrar una superioridad ofensiva o pedante; en cambio, hacerlo de perfil y hacia abajo, que es la mirada con la que Nuestra Madre de Guadalupe se estampó en la tilma o ayate de Juan Diego, es mirar con suma delicadeza, respeto y verdadera autoridad materna. Nos expresa Ella así, que no somos sus esclavos, que nos ama, piensa en nosotros y constantemente nos está cuidando. Nuestra Señora, con su cabeza inclinada, se quedó mirándonos así para siempre; y toda su respetuosa visita y delicada intervención, son para mostrarnos a su Hijo, a Aquel que hace que Ella nos mire con Misericordia o Amor incondicional. Así, nos sigue provocando y movilizando a edificar un mundo mejor, en el que todos seamos respetados y podamos tener un lugar, en el que nadie se quede afuera, en el que nadie sea esclavo. Nuestra Señora de Guadalupe, con gran ternura y autoridad, establece una presencia divina y divinizante. Se revela a Juan Diego como la Madre compasiva del verdaderísimo Dios, de él y de todas las mujeres y los hombres, sin excepción. Tanto al anunciar su maternidad divina como la humana, enaltece a todos sus hijos, dando a entender que es para Ella una gran dicha y privilegio, por el cual se siente muy honrada y agradecida. 1 Toda la persona, comportamiento y palabras de la Señora

Mirar de frente es en el contexto cultural del indio, distinto del europeo, agredir y/o mostrar una superioridad ofensiva o pedante; en cambio, hacerlo de perfil y hacia abajo, que es la mirada con la que Nuestra Madre de Guadalupe se estampó en la tilma o ayate de Juan Diego, es mirar con suma delicadeza, respeto y verdadera autoridad materna. Nos expresa Ella así, que no somos sus esclavos, que nos ama, piensa en nosotros y constantemente nos está cuidando. del Tepeyac son amorosamente incluyentes. Judía de nacimiento, asume en Ella lo mejor del ser de los indios mexicanos (que tienen en sí todo el aporte de lo que hoy llamamos lejano Oriente, de donde provenían), y del ser de los españoles (crisol, por su historia, de la herencia de Occidente, y de lo que actualmente denominamos Oriente medio y próximo). Comprendemos hoy, que el nombre que se dará a sí misma, simultáneamente con una delicadeza con los europeos, es otro aspecto que manifiesta su identidad y maternidad universal. Es que se identificará con un título árabe, «Wadi al Lub» o río de grava negra, evitando hacerlo con uno exclusivamente náhuatl o español, y, por lo tanto, menos adecuado para designar a alguien que es síntesis y Madre de la entera humanidad, y no sólo de los habitantes de México. Sus gestos y mensaje muestran eso sí,

que a la vez que es cristiana, conoce y hace propia tanto la cultura en general, como el saber religioso en particular, de cada uno de sus interlocutores. Así, inmediatamente hace comprender a Juan Diego que su Madre, Ella en persona, les traía a Aquél al que en toda su historia habían adorado, al arraigadísimo o verdaderísimo Dios de sus ancestros, que era el mismo que el de los cristianos. La flor de cuatro pétalos o nahui hollín es para los indios como para nosotros el crucifijo, o sea claro signo de lo divino. Bajo la cinta negra, en la cintura y en el vientre de Nuestra Madre de Guadalupe, la muestra encinta o embarazada de Dios. A la vez, su pelo suelto, de raya al medio, indica en la cultura de Juan Diego, que esta Mujer es Virgen. Jesucristo, comprendieron, al verla los pueblos originarios

La flor de cuatro pétalos o nahui hollín es para los indios como para nosotros el crucifijo, o sea claro signo de lo divino. Bajo la cinta negra, en la cintura y en el vientre de Nuestra Madre de Guadalupe, la muestra encinta o embarazada de Dios. A la vez, su pelo suelto, de raya al medio, indica en la cultura de Juan Diego, que esta Mujer es Virgen. Jesucristo, comprendieron, al verla los pueblos originarios de México, es nuestro Dios de siempre y, su Madre-Virgen, viene a darlo a luz entre nosotros; viene a visitarnos para traernos al Niño Dios y llenarnos de vida. de México, es nuestro Dios de siempre y, su Madre-Virgen, viene a darlo a luz entre nosotros; viene a visitarnos para traernos al Niño Dios y llenarnos de vida. Los españoles, sin darse cuenta de nada de lo anterior, vieron en Ella a la Inmaculada, a la Mujer descripta por el libro del Apocalipsis, y luego también, al conocer su nombre, a la que se llamaba igual que la Patrona de Extremadura, que era la patria de Cortés y de la mayoría de los conquistadores. En síntesis, toda la Persona o Imagen de la Virgen de Guadalupe es armonía, reconciliación, síntesis envolvente y porosa, de sentidos de origen diverso; abierta a lo popular y a nuevos significados, que se constituye en meta y destino común, desde los más pobres y para todos. Que toma el fruto de tanto choque y conmoción, ante dos mundos que no podían dejar de incomprenderse y

Nuestra Señora de Guadalupe, con gran ternura y autoridad, establece una presencia divina y divinizante. Se revela a Juan Diego como la Madre compasiva del verdaderísimo Dios, de él y de todas las mujeres y los hombres, sin excepción. Tanto al anunciar su maternidad divina como la humana, enaltece a todos sus hijos, dando a entender que es para Ella una gran dicha y privilegio, por el cual se siente muy honrada y agradecida

vejarse, y pone palabra que hace salir de la tragedia. Palabra que salva y rescata de eventos de muerte, sin bastardear los sufrimientos, y haciendo surgir una Pascua; al dar a su Hijo y auxiliar para que todos vivan más como hermanos y menos como enemigos. Al compartir así Ella los tesoros de la Salvación de acuerdo a la Bondad de Dios y no según criterios mezquinos, ni de mera justicia; puede iluminar ciertamente nuestra manera de servir y de vivir misericordiosamente, en la actualidad, el poder que hemos recibido. De tal forma que propaguemos, desde el rostro y lugar de los más angustiados y desamparados, un movimiento de incondicional amor y perdón del que nadie se quede afuera; generando una evangelización inculturante e inculturada, por el protagonismo masivo del pueblo.

1

Para mayor información cf. L. Chitarroni, «Símbolo y Teología», [en línea], www.guadalupeynosotros.com.ar/ fundamentos.html, [consulta:noviembre 2015].


Pág. 4

DICIEMBRE 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN LA ARGENTINA

PEREGRINACIÓN DIOCESANA AL MONASTERIO DE LOS TOLDOS Encuentro inter interrreligioso por la paz en la Triple Frontera æEl obispo de Puerto Iguazú, monseñor Marcelo Raúl Martorell, participó el 25 de noviembre junto a representantes de otras confesiones religiones de un acto por la paz en el Hito Tres Fronteras, ubicado en la confluencia de los ríos Iguazú y Paraná. Referentes religiosos y políticos coincidieron en enarbolar la bandera de la paz y destacaron que las naciones no quieren la guerra y menos que se use a las religiones para justificar la violencia. Asimismo, se comprometieron a trabajar juntos para solucionar los problemas y conflictos en las sociedades. Un abanico de propuestas para vivir el Congreso Eucarístico Nacional æEl presbítero Guillermo Cassone, responsable del área pastoral del Congreso Eucarístico Nacional, presentó en la asamblea plenaria del episcopado los avances en la planificación de las actividades que se propondrán a los miles de peregrinos que se esperan en San Miguel de Tucumán del 16 al 19 de junio de 2016. El sacerdote informó que habrá 15 áreas temáticas para que la gente pueda elegir. Habrá gestos públicos para misionar, catequizar y convocar a niños y jóvenes, por lo que será «una movida formativa y también testimonial». Mama Antula, a un paso de la beatificación æLa Comisión de Teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos emitió un dictamen unánime y positivo sobre la causa de la sierva de Dios María Antonia de Paz y Figueroa. De no mediar inconvenientes en la comisión de obispos y cardenales, el papa Francisco podría inscribir a Mama Antula en el Libro de los Beatos. Fuente: Aica

«Gracias madre por estar siempre, ayúdanos a cuidar nuestra patria»

L

a diócesis peregrinó una vez más al Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos. Este año, los días 7 y 8 de noviembre, congregados bajo el lema «Gracias Madre por estar siempre, ayúdanos a cuidar nuestra Patria». Por la noche del sábado los peregrinos de diversas comunidades comenzaron su camino para encontrarse a los pies de la Virgen Negra. La primera columna partió con la bendición de monseñor Martín, desde la Iglesia Catedral Santo Domingo de Guzmán, donde cientos de nuevejulienses acompañaron a los peregrinos hasta la ruta provincial 65. Allí, frente a la ermita

de la Virgen de Luján, monseñor Ariel invitó a los 250 peregrinos a ofrecer el camino que comenzaban a la madre de Dios. Una segunda columna salió desde la parroquia Nuestra Señora del Pi-

lar de Los Toldos a la medianoche aproximadamente. Desde allí fueron al encuentro de la Virgen unas 250 personas de varias comunidades. Finalmente, cerca de las 2 de la mañana alre-

dedor de 50 peregrinos partieron desde La Tribu. Al llegar al Monasterio, monseñor Martín presidió la Eucaristía junto a monseñor Ariel y sacerdotes que peregrinaron con todos los fieles al encuentro de la Virgen. Como todos los años los monjes estuvieron disponibles para brindar el sacramento de la Reconciliación y muchos fieles se acercaron a compartir la alegría de quienes pudieron caminar hasta el Monasterio. Al finalizar, el obispo coadjutor destacó la presencia de los jóvenes en la peregrinación: «Recemos especialmente por los jóvenes que han peregrinado», concluyó.

PEHUAJÓ

ANIVERSARIO

Encuentro Diocesano del movimiento de Schoenstatt

Monseñor Ariel celebró sus 25 años como sacerdote

æ El movimiento de Schoenstatt de la diócesis de Nueve de Julio realizó el 7 de noviembre su Encuentro Diocesano en la ciudad de Pehuajó. Allí, con gran alegría recibimos la visita del padre Esteban Casquero, del Instituto Secular Sacerdotes de Schoenstatt, quien dirigió el encuentro maravillándonos con su disertación. Nos expresó en palabras sinceras y sencillas su sapiencia, sus vivencias y el amor a nuestra Madre Tres Veces Admirable de Schoenstatt. Fue un día de júbilo para la Campaña de la Virgen Peregrina. Compartimos una jornada especial con los hermanos de la Diócesis y la compañía del queridísimo párroco padre Guillermo Gómez, de la Parroquia San Anselmo de Pehuajó, a quien quedamos muy agradecidos por el apoyo brindado al movimiento y por recibirnos en su casa. Igualmente, queremos expresar nuestro reconocimiento y gratitud a nuestros hermanos de Pehuajó que nos ofrecieron una cálida recepción. Deseamos agradecer, por último, especialmente al padre Casquero que, luego de regresar a su parroquia, muy dispuesto nos acompañó por la noche en la

æ Monseñor Ariel Torrado Mosconi, celebró el martes 17 de noviembre una misa en la Iglesia Catedral en acción de gracias a Dios por sus 25 años de ministerio sacerdotal. En la celebración lo acompañó monseñor Martín y varios sacerdotes de la diócesis, así como también fieles y religiosas de la diócesis. En su homilía, monseñor Ariel hizo memoria de las palabras del entonces cardenal Bergoglio el día de su consagración episcopal, quien reflexionando sobre el Evangelio de Juan le recordó tres cosas que Jesús le pedía: seguirlo, apacentar al rebaño y dejarse ceñir. El Obispo coadjutor destacó que «desde entonces lo he tomado como un verdadero programa de vida que he intentado llevar adelante en la misión que me ha sido confiada». El Obispo además quiso manifestar tres sentimientos: «gratitud por la vocación y la vida hermosa que Dios me ha regalado», «dolor porque muchas veces a largo de estos 25 años no estuve a la altura del don recibido» y «admiración porque pese a la desproporción entre el don y la respuesta, Dios no ha dejado de bendecir mi ministerio con abundantes regalos para bien de

transmisión radial de la 37º Peregrinación Diocesana al Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos. Nos dejó un mensaje lleno de esperanza y muy enriquecedor en la fe, a través de Skype, por FM Arco Iris. Que nuestro Padre del cielo y nuestra Madre lo bendigan y colmen de abundantes gracias. Que todos los schoenstattianos sintamos la protección de la Virgen y confiando en Ella, salgamos al encuentro, entrando en todos los hogares de nuestra Diócesis. ¡Bendiciones a todos! Que puedan llevar el entusiasmo y la fuerza misionera que la Mater nos regaló en esta jornada. ¡En Alianza, salgamos al encuentro! Analía Guaragna Coordinadora 9 de Julio Susana Hernández Coordinadora Diocesana

la Iglesia a través de la mediación de la pobreza de mi persona». Por último pidió al Señor ser «un buen pastor de los pastores»: «Así como Jesús, el Buen Pastor, dedicó la mayor parte de su tiempo a estar con los apóstoles, así también tengo plena consciencia de que mi principal responsabilidad es acompañar especialmente a los sacerdotes. Para que ellos y yo seamos capaces de conmovernos ante tantos hermanos que están como ovejas sin pastor y juntos podamos seguir, apacentar y dejarnos ceñir por Jesús que hoy nos vuelve a llamar con el mismo diálogo que tuvo con Pedro, ¿me amas?, apacienta mis ovejas. Ojalá que todos podamos decirle desde lo más profundo de nuestro corazón decir «Señor tú lo sabes todo, sabes que te amo»».


Pág. 5

DICIEMBRE 2015

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO

16 AÑOS EN NUESTRA DIÓCESIS

Acción de Gracias por el ministerio de monseñor Martín de Elizalde

P

róximo a dejar su cargo como obispo de Nueve de Julio, el viernes 27 de noviembre, con la catedral repleta de sacerdotes, religiosas y fieles, y en un clima de alegría y gratitud, monseñor Martín de Elizalde celebró la Misa de Acción de Gracias por sus 16 años de ministerio episcopal en nuestra diócesis. Durante la homilía, el obispo Martín agradeció a Dios por haberle confiado la misión pastoral en esta diócesis, a los papas, san Juan Pablo II por el nombramiento, a Benedicto XVI, por ser su guía y apoyo espiritual; y a Francisco por escuchar su pedido de un obispo coadjutor. También agradeció a los demás obispos que lo recibieron en la Conferencia Episcopal, de manera especial a monseñor Galán que lo consagró obispo, al cardenal Antonio Quarracino y al cardenal Eduardo Pironio. Un agradecimiento especial fue para los sacerdotes, a quienes describió como «abnegados, solícitos pastoralmente por su gente, con sentido de comunión eclesial y capaces de fraternidad, que hicieron que estos años de servicio fueran verdaderamente una experiencia enriquecedora», así como también a los consagrados quienes son un «testimonio fuerte, coherente, constante, del Evangelio entre nosotros». Tam-

bién a todos los fieles laicos ya que «sin ellos, el trabajo pastoral de la Iglesia estaría incompleto, y sin embargo, es mucho lo que hay que hacer todavía en este campo»; y a las «autoridades civiles, siempre dispuestas a colaborar en las iniciativas que pudieran contribuir al mejoramiento integral de las condiciones de vida de los ciudadanos de estos distritos». Por último el Obispo diocesano pidió perdón «por las innumerables faltas cometidas y las carencias mostradas en el cumplimiento de la misión recibida, seguro que la caridad de ustedes

y la oración fraterna obtendrán para mí la misericordia que Dios generosamente nos ofrece». Al finalizar la celebración, monseñor Ariel, obispo coadjutor y próximo a asumir como obispo diocesano, dirigió unas palabras a monseñor Martín destacando su generosidad y apertura en el acompañamiento a sus pastores, y agradeció recibir una diócesis en marcha, valorando su trabajo y compromiso. El padre Mariano Cortés manifestó también su agradecimiento en representación de todos los sacerdotes destacando la docilidad del

«Encontré en la diócesis una familia, con sacerdotes abnegados, solícitos pastoralmente por su gente, con sentido de comunión eclesial y capaces de fraternidad, que hicieron que estos años de servicio fueran verdaderamente una experiencia enriquecedora. Los consagrados, tanto religiosos como los miembros de los institutos seculares, siempre han sido un testimonio fuerte, coherente, constante, del Evangelio entre nosotros, ¿Cómo no mencionar a los monjes de Los Toldos y a nuestras queridas monjas carmelitas? En todas las comunidades, la presencia y la actividad de los laicos es importantísima; sin ellos, el trabajo pastoral de la Iglesia estaría incompleto, y sin embargo, es mucho lo que hay que hacer todavía en este campo» De la homilía de monseñor Martín de Elizalde, Nueve de Julio, 27 de noviembre de 2015

Obispo a los cambios que Dios le pedía a través de la Iglesia, y puntualizando en el carácter misionero del obispo Martín y su preocupación por la formación de los fieles: «No hay parroquia, ni pueblo, ni paraje que no haya visitado, y del que no tenga algo que contar». En nombre de los consagrados habló la hermana Antoniana de las Adoratrices del Ssmo. Sacramento, agradeciendo al Obispo su cercanía paternal con la vida religiosa. Y finalmente un laico de Trenque Lauquen tomó la palabra en representación de todos los fieles.

Nuestro agradecimiento al obispo Mar tín Martín

æQuienes hacemos el periódico La Buena Noticia Diocesana, agradecemos al obispo Martín su paternal cercanía, comprensión y apoyo para la creación, sostenimiento y desarrollo de este instrumento al servicio de la evangelización en nuestra diócesis de Nueve de Julio. Gracias querido Martín! Dios lo bendiga.

El Papa convocó a un compromiso mundial en defensa del planeta æEl papa Francisco en su visita a Kenia, en sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nairobi (UNON) exhortó en su discurso a que la economía y la política sean puestas al servicio de los pueblos, sin caer en la «globalización de la indiferencia, ni en las formas extremas de la cultura del descarte y de exclusión social», ni en las «nuevas formas de esclavitud, el tráfico de personas, el trabajo forzado, la prostitución, el tráfico de órganos». La JMJ se prepara con cercanía a la Palabra de Dios æInspiradas en las palabras «Toma y lee» (tolle et lege) que San Agustín señala en su proceso de conversión, la organización de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Cracovia 2016 está animando a los jóvenes para que preparen al encuentro mundial desde la meditación de la Palabra de Dios. En el sitio web oficial de la JMJ se dispuso el espacio "Toma y lee" -"Descarga y lee"-, en el cual aparecerá mes a mes, hasta el inicio de la jornada, un fragmento de las Sagradas Escrituras. Francisco en Kenia: «Violencia, conflictos y ter terrrorismo nacen de la pobreza y la frustración» æ«La experiencia demuestra que la violencia, los conflictos y el terrorismo que se alimenta del miedo, la desconfianza y la desesperación, nacen de la pobreza y la frustración», advirtió el papa Francisco al dirigirse a las autoridades y el cuerpo diplomático de Kenia, en su primer discurso en territorio keniata. El pontífice exhortó a las autoridades a que preocupen de verdad de las necesidades de los pobres, las aspiraciones de los jóvenes y de una justa distribución de los recursos naturales. Fuente: Aica


DICIEMBRE 2015

Pág. 6

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

Lucas y el paralítico en su camilla

Q

uerido lector o lec tora: lo que sigue, es continuación del ejercicio del mes pasado sobre Lucas 5,17-25. Texto que ahora leemos otra vez y como siempre, tratando de captar toda la imagen que el autor nos quiere transmitir: los personajes más protagónicos, los secundarios y aún, los que sin nombrarlos, están en la escena (atención con estos últimos). El mes pasado propusimos dos preguntas: 1) ¿Qué ve Jesús en los portadores de la camilla. 2) ¿Dios atiende, mira y responde a aquello que puntualmente le pedimos o tiene una mirada más amplia? Las respuestas 1) Está en el versículo 20: Al ver la fe de esos hombres dice

la Biblia de Jerusalén. Eso ve Jesús: en la solidaridad con el paralítico, hay un gran acto de fe en el poder y la bondad de Jesús. 2): no responde con una explicación sino con su manera de actuar: Tus pecados son perdonados. Yo te lo mando, levántate, toma tu camilla y vuelve a tu casa. Dios mira siempre la totalidad y unidad de la persona. Es cierto que yo le pido algo concreto, porque es lo que me aflige y es legítimo y justo que se lo pida. Pero su respuesta siempre va a ser, como en este caso, poner de pie, levantar a toda la persona y no sólo un aspecto de su ser. Así es la misericordia de Dios: la totalidad y unidad de nuestro ser. Ni sólo lo espiritual ni sólo lo material: todo.

Preocupados por estar cerca de Jesús no vemos a los que también necesitan acercarse

Ter cer paso (opta ti vo) ercer (optati tiv Cuando se predica sobre este episodio, no se considera casi nunca el motivo por el cual los portadores de la camilla, no pueden llegar ante Jesús. Y el motivo es la gente que escucha a Jesús. No se mueven. Indiferentes a la situación del paralítico. Hasta me puedo imaginar que más de uno se dio vuelta para decirles que no molesten, que se callen. Lo que sigue sucedió en una de nuestras parro-

Escribe: Pbro. Carlos Mateos

quias, y me parece que tiene algo que ver con la gente que no dejó pasar al paralítico: «catequistas, entrando y saliendo con los chicos, jóvenes que se van a reunir, personas mayores, se saludan, mucha actividad, ir y venir. Por ahí está la Oficina parroquial. Y entra una adolescente, con un cochecito de bebé, típica muchachita de barrio lejano… (ese que se misiona una vez al año, en verano…y chau) No sabe a quién dirigirse para pedir fecha de bautismo y nadie le dice nada, ni siquiera la saludan… Por fin la ve y la rescata la secretaria». O la persona que entra en un momento así, de gran actividad y movimiento. Se la ve nerviosa, ansiosa. «¿Está el Padre?», le dice a uno de los que pasan. «¿Cuál Padre?» (medio «sobradora» la respuesta). La persona no sabe que hay dos… y mi

feligrés «comprometido, formado», agrega, después de echarle una mirada a la «pinta» del sujeto: «Porque si es para pedir, tiene que ir a Cáritas». Preocupados por estar cerca de Jesús no vemos a los que también necesitan acercarse: alumnos de colegios no religiosos, chicos y chicas que trabajan («en super, quioscos, tiendas, comercios de todo tipo, talleres»: para ellos no hay ofertas en nuestras parroquias), parejitas que vienen a bautizar, se van y no los tratamos más, barrios lejanos que arreglamos con una semana anual de misión… y tantos y tantas más que no «vemos», porque estamos como los indiferentes, escuchando a Jesús. Pero ¿qué le escuchamos? Volver a leer Lucas 5,17-25.

TESTIMONIO

ESPACIO JOVEN

Misioneros con alegría æDespués de recorrer dos años en el Seminario de Catequesis Diocesano y de haberlo terminado quisiera contarles como lo vivimos. Comenzamos en el año 2013 colmados de expectativas y terminamos en julio de 2015 con estas alcanzadas y superadas por amplias razones. Poco a poco nos fuimos sumergiendo en un lenguaje de signos y gestos litúrgicos que aprendimos a profundizar y sembrar en nuestros corazones. Aprendimos a ser anunciadores del kerigma y misioneros portadores de la Buena Noticia, aprendimos a servir al hermano, a compartir lo que se tiene y decirle SI al Señor en todo momento hasta el fin de nuestra vida terrena. Vivimos también la experiencia de dar la bienvenida a los nuevos catequistas en la recepción y en todo el transcurso de la estadía, esta sumó y aumentó la cuota de valoración de nuestros antecesores. Volvimos a nuestros hogares con un certificado que plasma nostalgia, buenos momentos compartidos y la gratificación de una camaradería inigualable fruto del ejemplo y de la disposición de la Junta Diocesana de Catequesis y de los disertantes con los que prestigiaron aún más al seminario. Muchas Gracias diócesis de Nueve de Julio. Catequista de Carlos Casares

NOTICIAS BREVES DE ACCIÓN CATÓLICA æEl 6 de noviembre se realizó un Encuentro de Espiritualidad con monseñor Martín de Elizalde en la Capilla del Sagrado Corazón, en Nueve de Julio, como preparación del Jubileo de la Misericordia. æEl 22 de noviembre, festividad de Cristo Rey del Universo, Acción Católica celebró su día. Es una magnífica oportunidad para celebrar juntos el reinado de Jesús universal y eterno, reino de la verdad y la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, el amor y la paz.

La esencia de la Navidad es el amor æSe acerca la navidad y muchas personas ya comienzan con los preparativos para la fiesta, a comprar regalos, a organizar cenas, a preparar los luminosos y brillantes adornos entre otras cosas. Pero, ¿realmente se sabe cuál es el verdadero sentido de la navidad? En esta festividad cristiana, se celebra el nacimiento de Jesús, sin embargo pocas personas se acuerdan de eso. Por distintos motivos, la navidad para el mundo actual ha pasado a ser una fiesta de consumo, en donde pasamos mucho tiempo preparando los adornos para la ocasión, organizando la mejor cena que hayamos hecho durante el año y en donde el personaje más querido por los niños es el llamado «Papa Noel» o «Santa Claus» el cual les trae regalos que muchas veces ni siquiera necesitan. Y a pesar de que hoy día me molestan estas costumbres, muchas navidades las he vivido de esa manera, dejando de lado al protagonista de la historia: a Jesús. Hoy, comprendo que la verdadera esencia de la navidad es el amor. Un amor que viene de la mano del nacimiento del niño Jesús. Este amor que muchas veces tapamos con los regalos, la voluminosa cena, las decoraciones y que sin embargo, es mucho más que eso. Jesús nos invita en el día de su nacimiento a celebrarlo de una manera distinta, de una forma simple, sin necesidad de que el bullicio esté presente y lo material sea el protagonista. Nos invita a amarnos unos a los otros, comenzando desde dentro de casa, en nuestras familias, re-

cuperando el amor y la unidad familiar que muchas veces parece perdida u olvidada, con nuestros amigos y también fuera de nuestros hogares, nos invita también a vivir en la esperanza de que en El está la salvación, a darle una mano al pobre, a ayudar al más necesitado y a acompañar al más dolido. Por lo tanto, en mi opinión, la navidad significa generosidad, bondad y por sobre todo amor y humildad. Humildad la cual se expresó hace un poco más de 2000 años, en donde el niño Jesús, el hijo de Dios no nació en un castillo, rodeado de tesoros y joyas. Nació en un humilde pesebre. Humildad también expresada en su condición de hombre, siendo servidor de la humanidad y entregándose a la muerte por cada uno de nosotros. Entonces en esta navidad me parece oportuno pensar: ¿Por qué no podemos nosotros tratar de ser humildes como Jesús lo fue, servir, acompañar y amar al otro como Él lo hizo y no ocupar nuestro tiempo comprando, y organizando cosas que no tienen tanto sentido en esta celebración? Jesús nos dice: «Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aún por el más pequeño, lo hicieron por mí.» (Mateo 25:40) En la navidad es ese el más lindo de los regalos que podemos entregarle a Jesús. Celebrar su nacimiento con amor, generosidad y humildad. Dejando un poco de lado lo mundano y centrar nuestra atención en Él. Por: Pedro López Bragado


DICIEMBRE 2015

Pág. 7

PASTORAL ENCADI VOCACIONAL 2012

Comunidades que rezan por las vocaciones

P

or el bautismo estamos llamados a ser discípu los y misioneros de Jesús, para que todos pueblos, y cada persona tenga vida en Él. «Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo» (Aparecida n° 29). Si nos hemos encontrado verdaderamente con Jesucristo, no podemos quedar indiferentes ante su presencia. Eso fue lo que le pasó a Andrés, el hermano de Pedro –sobre quién Jesús edificó su Iglesia (cf. Mt. 16, 18)-, según nos narra el evangelio según san Juan (cf. Jn. 1, 35-42). Andrés, después de haber estado una tarde con Jesús, corrió al encuentro de su hermano Pedro para contarle con quién se había encontrado: con el Mesías. Y como ese encuentro con el Señor había marcado su vida de tal forma, ansioso porque todos conozcan a este que Juan Bautista señaló como el «Cordero de Dios», llevó a su hermano donde estaba Jesús. Es así como Simón

La masa donde se fermenta el surgimiento de vocaciones santas,

es una comunidad con un deseo ardiente de Jesucristo y alegría incansable de anunciar el Evangelio. Pedro llega a Jesús y descubre su vocación. Todo por un gesto simple, pequeño, que se puede perder en lo cotidiano: acercar a alguien a Jesús. Somos parte de una familia que es la Iglesia, y por eso cada persona es un hermano. Tenemos que hacernos cargo del prójimo, acompañarlo en el camino (cf. Gn. 4, 9; Gal. 6, 2) y ayudarlo a que descubra la vocación para la cual fue creado en el amor: la santidad. Pero es responsabilidad de todos animarnos a que profundice en este llamado y descubra dónde puntualmente y de qué modo el Espíritu Santo suscita una respuesta generosa en el corazón amado y amante. La llamada viene de Jesús, pero es raro que aquel que se siente llamado, solo, pueda reconocerla. Y si la reconoce es muy difícil que en soledad pueda corresponder a dicha llamada que susurra hasta ensordecer en lo profundo del silencio, y grita en

el silencio de los acontecimientos de todos los días. Cualquier comunidad, cualquier familia, cualquier persona que se deje interpelar por la realidad y se abra a encontrar en ella la voz de un Dios Vivo que sigue hablándole a sus hijos por medio de los hechos cotidianos, al ver la necesidad de acompañar a quienes se plantean la vocación sacerdotal, matrimonial o religiosa, se ve atrapado por la ansiedad y con imperante fuerza surge la pregunta sobre cómo acompañarlos. La respuesta siempre es Jesús. Jesús mismo invita ante todo a rezar para que el Padre envíe trabajadores para su cosecha. Trabajadores que se dediquen al crecimiento del Reino de Dios entre los hombres. Por lo tanto, mientras que a los ojos del mundo la oración parece ser un momento de no-actividad, de pasividad y un tiempo perdido, ese encuentro dialógico íntimo con Dios en la oración es la primera

acción y forma de acompañar eficazmente el llamado de Dios. «Rueguen al dueño de los sombrados que envíe trabajadores para la cosecha» (Mt. 9, 38). Escuchar la Palabra nos lleva a comprometernos en la oración pidiendo al Señor el regalo de sacerdotes santos para nuestra Iglesia. La masa donde se fermenta el surgimiento de vocaciones santas, es una comunidad con un deseo ardiente de Jesucristo y alegría incansable de anunciar el Evangelio. Una vez más encontramos bendición en nuestra tierra diocesana. Es gracias a Dios que encontramos comunidades que rezan diariamente en la celebración de la Eucaristía y en la adoración Eucarística por las vocaciones, y muy especialmente por las vocaciones sacerdotales. Comunidades que rezan constantemente por los llamados al sacerdocio tienen una sensibilidad especial y deseo vivo de que

uno de sus miembros, uno de sus hijos, sea llamado a la vocación sacerdotal; comunidades que rezan, son –o deberían ser- comunidades que acompañan a sus jóvenes en el camino del discernimiento. Es por eso que la oración misma se convierte, al mismo tiempo que en entrega confiada en las manos de Dios, en anuncio de la alegría de vivir con, por y para Cristo. Por eso, comunidades que rezan por las vocaciones sacerdotales: gracias y que el Señor los colme de bendiciones. Invitamos a todos a dar testimonio con alegría de rezar, de interceder por los sacerdotes y por el aumento y perseverancia de las vocaciones; invitamos a que cada uno, desde su casa, parroquia, capilla, trabajo o enfermedad, eleve a Dios una oración confiada por aquellos que sin miedo quieren tirar las redes y seguir al Señor Jesús por el camino (cf. Lc. 5, 1-11) que Él, y sólo Él, tiene preparado para aquellos que lo aman y lo buscan con sincero corazón (cf. Rm. 8, 28). Bendiciones de la mano del Buen Pastor Resucitado, Pastoral Vocacional

ENCUENTRO DIOCESANO DE MONAGUILLOS

AÑO DE LA MISERICORDIA

Hijos de María, amigos de Jesús

Jornada de Estudio del Clero æDesde el 3 al 5 de noviembre el Monasterio de Los Toldos fue el marco para que los sacerdotes de la Diócesis se reunieran en las Jornadas de Estudio. Este año el tema que abordaron fue la preparación diocesana del Año Jubilar de la Misericordia.

Participantes en los encuentros de Bragado y Piedritas, respectimante

æLas localidades de Piedri-

tas y Bragado fueron sede el pasado 01 de noviembre del XII Encuentro Diocesano de Monaguillos, del que participaron las comunidades de 9 de Julio, 25 de Mayo, la parroquia de San Martín de Porres de Bragado, Emilio V. Bunge, Lincoln, Pehuajó, General Villegas, Santa Regina y los anfitriones de: Santa Rosa de Lima de Bragado y Piedritas. En ambos encuentros se pudo compartir una experiencia de fraternidad, compañerismo y servicio, en donde disfrutaron

de varios juegos y actividades como la presentación del lema y su catequesis con un gran rompecabezas, un juego de memoria con los nombres litúrgicos, la explicación de las partes de la Misa, el tiempo litúrgico, y un gran juego de preguntas-respuestas. También celebraron y compartieron la Santa Misa en la cual todos los monaguillos pudieron mostrar su servicio y amistad a Jesucristo. De la celebración participaron una gran cantidad de familiares, coordi-

nadores y fieles de las comunidades. Agradecemos a todas las personas que nos ayudaron de una forma u otra a poder realizar este encuentro, especialmente a las comunidades de Piedritas y a la Parroquia de Santa Rosa por su disposición, tiempo y cálido recibimiento. También a todos los padres de los niños por su confianza y su participación y a nuestros queridos sacerdotes y Obispos por su presencia, disponibilidad y sus enseñanzas.

FIEST AS P ATR ON ALES DE DICIEMBRE FIESTAS PA TRON ONALES En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis 08. Inmaculada Concepción de la Virgen María -Parroquia, AMEGHINO -Parroquia, LINCOLN -Capilla, BELLOCQ (Carlos Casares) -Capilla, PATRICIOS (Nueve de Julio)

12. N. S. de Guadalupe -Capilla, TRENQUE LAUQUEN 13. Santa Lucía, virgen y már tir mártir -Cuasi Parroquia, DEL VALLE 27. Sagrada Familia (fecha móvil)

-Capilla, NUEVE DE JULIO (Catedral).


DICIEMBRE 2015

Pág. 8

LO SUYO, LO MIO, LO NUESTRO

Pasar por la Puerta Santa

Q

ueridos lectores: iniciamos este mes, junto a toda la Iglesia, un AÑO JUBILAR. Ya habíamos hablado algo de ello, en el deseo expreso del papa Francisco convocando a un AÑO DE LA MISERICORDIA. En la invitación del anterior jubileo (año 2000) el papa san Juan Pablo II nos recordaba en la bula «Incarnationis mysterium» uno de los signos característicos de todo Año Jubilar: atravesar la Puerta Santa. «La peregrinación va acompañada del signo de la puerta santa (...) Ella evoca el paso que cada cristiano está llamado a dar del pecado a la gracia. Jesús dijo: «Yo soy la puerta» (Jn 10, 7), para indicar que nadie puede tener acceso al Padre si no a través suyo (...) La indicación de la puerta recuerda la responsabilidad de cada creyente de cruzar su umbral. Pasar por aquella puerta significa confesar que Cristo Jesús es el Señor, fortaleciendo la fe en Él para vivir la vida nueva que nos ha dado. Es una decisión que presupone la libertad de elegir y, al mismo tiempo, el valor de dejar algo, sabiendo que se alcanza la vida divina (cf. Mt 13, 44-46)». Una puerta santa es un elemento simbólico, no un objeto material. Como todas las puertas, separa dos espacios, uno interior y otro exterior. Permite acciones como ‘entrar’, ‘salir’, ‘cruzar’, ‘abrir la puerta’ o ‘cerrar la puer-

ta’. Pero como elemento simbólico permite tener asociados significados más amplios. El profesor R. Vahamond (https:// es.wikipedia.org/wiki/ Puerta_Santa) ha identificado, entre otros, algunos rasgos comunes en los usos de una puerta santa: - ‘Entrar’ está asociado a un sentido de aceptación, en una doble vertiente: aceptación por parte de la comunidad del recién llegado, y aceptación del viajero de la naturaleza especial del espacio sagrado como algo diferente. -‘Salir’ utilizando la puerta santa permite incorporarse de nuevo al mundo al fiel una vez renovado. Es frecuentemente la parte final del ritual completo, como sucede con la peregrinación a Santiago de Compostela. El creyente sale al sol naciente y puede emprender el regreso. - ‘Cerrar la puerta santa’, normalmente en una ceremonia específica tras un ciclo concreto, excluye la posibilidad abierta para comunicarse de forma efectiva con la divinidad o alcanzar sus dones. Estos significados comunes a toda religión, podemos aplicarlo al significado de la PUERTA SANTA en este AÑO JUBILAR. Cada una de las cuatro basílicas papales de Roma tiene una Puerta Santa (Porta Santa en italiano y porta sancta en latín). Las puertas están normalmente sella-

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES XTratemos de acallar nuestras voces egoístas para poder escuchar en el silencio de nuestro corazón la voz amiga de Jesús. XMantengamos encendida la Luz de Dios para que guíe el camino de los hombres hacia la Paz. XDios ha querido que su gloria se manifieste a través de nuestra fidelidad. No la ocultemos.

Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Escribe: Pbro Germán Loriente

Este próximo 12 de diciembre se nos invitará a atravesar la PUERTA SANTA de nuestra Iglesia Catedral, y al día siguiente iniciar el Año jubilar en cada templo parroquial. Que sea para todos el inicio de un tiempo de gracia y compromiso especial, donde la bendición del Señor colmará a cada uno según sus deseos e intenciones. das desde el interior de modo que no se pueden abrir. Se abren durante los años del Jubileo, cuando los peregrinos entran por las puertas de ganar la indulgencia plenaria relacionada con el Jubileo. Este año, el papa Francisco ha designado también una Puerta Santa en cada Catedral del mundo. La tradición Según la descripción hecha en el año 1450 por Giovanni Rucellai de Viterbo, fue el papa Martin V, en 1423, quien abrió, por primera vez en la historia de los años jubilares, la Puerta santa en la basílica de San Juan de Letrán. En ese tiempo los jubileos se celebraban cada 33 años. En la basílica vaticana la apertura de la Puerta santa está atestiguada por primera vez en la Navidad de 1499. En esa ocasión, el papa Alejan-

Año XVII - N° 164 DICIEMBRE de 2015

dro VI quiso que la Puerta santa fuera abierta no solamente en San Juan de Letrán, sino también en las demás basílicas mayores de Roma: San Pedro, Santa María la Mayor y San Pablo extramuros. Alejandro Vl, además, quiso que quedaran bien definidas las normas del ceremonial del Año santo, aún no precisadas por sus predecesores, y en particular los ritos de apertura y clausura de la Puerta santa. Ese Papa encargó la elaboración de los ritos al famoso Johannes Burckard- Dicho ritual, salvo algunos retoques introducidos en 1525 por el maestro Biagio de Cesena, fue seguido sustancialmente en todos los jubileos posteriores. Elementos característicos Desde el jubileo de 1500 hasta el de 1950 los ritos relativos a la Puerta santa permanecieron casi idénticos. Esos ritos se caracterizaban por algunos elementos particulares, entre ellos el que había cobrado más significado era el muro. Desde 1500 hasta 1975 la Puerta santa de las cuatro basílicas romanas estaba cerrada en el exterior por un muro y no por una puerta. Por tanto, en el momento de la apertura no se abrían las hojas de una puerta, sino que se derribaba un muro: el Papa tiraba una parte y los albañiles completaban el trabajo de demolición. Junto a este rito estaba asociado el uso del martillo para derribar el muro; de la paleta que el Papa usaba en el rito de clausura. Los ladrillos; las monedas que se introducían en la mezcla del muro; el agua bendita para bendecir las piedras y los ladrillos que sirven para la clausura de la Puerta santa y, el rito de la «Recognitio», que tenía como finalidad hacer que resulte fácil al Papa abrir la Puerta santa. El cambio de 1975 En la Navidad de 1975 se modificó el rito de clausura de la Puerta santa. El papa Pablo VI no usó ya la paleta ni los ladrillos, sino que simplemente cerró las hojas de la puerta de bronce de

DIRECTOR Pbro. Germán Loriente

1950. Y, el pasado jubileo del Año 2000, Juan Pablo II ya no usó el martillo, pues no había que derribar un muro: solamente empujó la puerta para que se abriera. Con estos cambios, la atención, que antes se centraba en el muro, se desvió hacia la Puerta santa, la cual se enriqueció con el profundo sentido bíblico, teológico, litúrgico y pastoral que tiene la puerta en la historia de la salvación y en la historia de la Iglesia convirtiéndose así en uno de los signos fuertes del jubileo, como destacó el Papa Juan pablo II en la carta apostólica Tertio millennio adveniente (n. 33): «La Puerta Santa del Jubileo del 2000 deberá ser simbólicamente más grande que las precedentes (...) No puede atravesar el umbral del nuevo milenio sin animar a sus hijos a purificarse, en el arrepentimiento, de errores, infidelidades, incoherencias y lentitudes.» y la puer ta puerta hoy Pasar ho Santa - ‘Entrar’ por la Puerta Santa del Año de la Misericordia estará asociado a un «entrar» en un tiempo de salvación especial para redescubrir el abrazo misericordioso de Dios que nos acepta a todos y a cada uno de los «recién llegados», como así también la aceptación de cada peregrino que el espacio sagrado es algo diferente: lugar de encuentro con Dios que nos habla y santifica. - ‘Salir’ utilizando la puerta santa nos permite incorporarnos de nuevo al mundo con amor renovado. Para nosotros será salir al encuentro del hermano viviendo y practicando las obras de misericordia. Este próximo 12 de diciembre se nos invitará a atravesar la PUERTA SANTA de nuestra Iglesia Catedral, y al día siguiente iniciar el Año jubilar en cada templo parroquial. Que sea para todos el inicio de un tiempo de gracia y compromiso especial, donde la bendición del Señor colmará a cada uno según sus deseos e intenciones. Muchas bendiciones para este Año Santo!

EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer

Nuevo mail para comunicarnos: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.