ACTUALIDAD
Campamento Misionero 2016
u Se realiza desde hace algunos años en los colegios de las Hermanas Pobres Bonaerenses de San José. La experiencia se abrió a otros grupos de jóvenes y a distintas edades.
Encuentro Anual de Voluntarios de Cáritas u Más de 80 voluntarios de toda la diócesis tuvieron la oportunidad de atravesar junto a monseñor Ariel Torrado Mosconi la Puerta de la Misericordia y celebrar la Santa Misa.
Y ADEMAS... Sentir con el otro sus miserias y necesidades .Contratapa. Escribe: padre Germán Loriente.
«Ignorar a los pobres es despreciar a Dios» . La palabra del papa Francisco con relación a la pobreza y a la misericordia, en la catequesis de la audiencia pública de los miércoles.
Pan de Vida y Comunión para nuestro pueblo uDel
16 al 19 de junio la Iglesia argentina celebra en Tucumán -cuna de la Independencia- su XI Congreso Eucarístico Nacional. Desde nuestra diócesis queremos vivirlo como un «regalo de Dios, un momento de gracia, donde celebramos la fe en torno a Jesús Eucaristía».
PARA COMUNICARNOS: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar
JUNIO 2016
Pág. 2
LA PALABRA DEL PAPA FRANCISCO
«Ignorar a los pobres es despreciar a Dios» EL PAPA FRANCISCO DEDICÓ SU CATEQUESIS EN LA AUDIENCIA PÚBLICA DEL MIÉRCOLES 18 DE MAYO A LA RELACIÓN ENTRE LA POBREZA Y LA MISERICORDIA, Y RECORDÓ QUE LA MISERICORDIA DE DIOS CON CADA UNO ESTÁ ESTRECHAMENTE UNIDA A LA QUE NOSOTROS TENEMOS CON EL PRÓJIMO.”
“Cuando falta nuestra misericordia con los demás, la de Dios no puede entrar en nuestro corazón cerrado. Dios quiere que lo amemos a través de aquellos que encontramos en nuestro camino”, sostuvo ante la multitud reunida en la Plaza San Pedro. El pontífice reflexionó sobre la parábola del rico Epulón y del pobre Lázaro, al señalar que “presenta dos modos de vivir que se contraponen”. “El rico disfruta de una vida de lujo y derroche; en cambio, Lázaro está a su puerta en la más absoluta indigencia, y es una llamada constante a la conversión del opulento, que este no acoge”, diferenció. “La situación se invirtió para ambos después de la muerte. El rico fue condenado a los tormentos del infierno, no por sus riquezas, sino por no compadecerse del pobre. En su desgracia, pidió ayuda a Abrahán, con quien estaba Lázaro. Pero su petición no pudo ser acogida, porque la puerta que separaba al rico del pobre en esta vida se había transformado después de la muerte en un gran abismo”, afirmó. El Papa explicó que esta parábola enseña que “la misericordia de Dios con nosotros está estrechamente unida a la nuestra con el próji-
Ningún mensajero y ningún mensaje podrán sustituir a los pobres que encontramos en el camino, porque en ellos nos viene al encuentro Jesús mismo: «Todo aquello que hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo» (Mt 25,40), dice Jesús. mo; cuando falta nuestra misericordia con los demás, la de Dios no puede entrar en nuestro corazón cerrado. Dios quiere que lo amemos a través de aquellos que encontramos en nuestro camino”. Para convertirnos, no debemos esperar hechos prodigiosos, sino abrir el corazón a la Palabra de Dios, que nos llama a amar a Dios y al prójimo. La Palabra de Dios puede hacer revivir
INTENCIONES PARA ORAR A PEDIDO DEL SANTO PADRE
JUNIO 2016
JULIO 2016
UNIVERSAL Solidaridad en las ciudades. Para que los ancianos, marginados y las personas solitarias encuentren, incluso en las grandes ciudades, oportunidades de encuentro y solidaridad.
UNIVERSAL. Respeto de los pueblos indígenas. Que sean respetados los pueblos indígenas amenazados en su identidad y hasta en su misma existencia.
MISIONERA. Formadores de seminaristas y novicios. Que los seminaristas y los novicios y novicias tengan formadores que vivan la alegría del Evangelio y les preparen con sabiduría para su misión.
MISIONERA. La misión continental en Latina y el Caribe. Que la Iglesia de América Latina y el Caribe, a través de la misión continental, anuncie con ímpetu y entusiasmo renovado el Evangelio.
un corazón árido y curarlo de su sequedad. El rico conocía la Palabra de Dios, pero no la ha dejado entrar en el corazón, no la ha escuchado, por eso ha sido incapaz de abrir los ojos y de tener compasión del pobre. Ningún mensajero y ningún mensaje podrán sustituir a los pobres que encontramos en el camino, porque en ellos nos viene al encuentro Jesús mismo: «Todo aquello que hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo» (Mt 25,40), dice Jesús. Así en la inversión de las suertes que la parábola describe está escondido el misterio de nuestra salvación, en que Cristo une la pobreza a la misericordia. Queridos hermanos y hermanas, escuchando este Evangelio, todos nosotros, junto a los pobres de la tierra, podemos cantar con María: «Derribó a los poderosos de su trono, elevó a los humildes; colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías» (Lc 1,52-53). Francisco saludó luego a los peregrinos de lengua española, en particular a los venidos de España y Latinoamérica, a quienes invitó a “no perder la oportunidad, que se presenta constantemente, de abrir la puerta del corazón al pobre y necesitado, y a reconocer en ellos el rostro misericordioso de Dios”.
JUNIO 2016
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO «JESUCRISTO, SEÑOR DE LA HISTORIA, TE NECESITAMOS»
Tucumán recibe al Congreso Eucarístico Nacional
Q
ueridos lectores: estamos entusiasma dos en participar como pueblo de Dios peregrino en nuestra diócesis del Congreso Eucarístico Nacional, que se realiza en la ciudad de San Miguel de Tucumán los días 16 al 19 de junio. Queremos vivirlo como «un regalo de Dios, un momento de gracia, donde celebramos la fe en torno a Jesús Eucaristía». La Iglesia como Pueblo de Dios celebra a Jesús Eucaristía desde hace veinte siglos, «desde la salida del sol hasta su ocaso», en sus templos, y de un modo más manifiesto, en las plazas y calles de nuestras ciudades, para gozo de las multitudes creyentes y para sostén de su esperanza en el diario caminar de la vida. El Congreso Eucarístico Nacional es un acontecimiento de la Iglesia Católica de culto a Cristo en la Eucaristía. Así, una Iglesia local invita a otras Iglesias y sus fieles para reflexionar, profundizar, estudiar y celebrar conjuntamente el misterio eucarístico, con algún tema concreto que figure de lema en el congreso. En estas manifestaciones eucarísticas se pueden encontrar celebraciones de la Palabra de
Nos sentimos convocados por el mismo Señor Jesús por medio de los pastores. En esta oportunidad, a través de la Conferencia Episcopal Argentina. Para tratar el tema «Jesucristo, Pan de Vida y Comunión para nuestro Pueblo».
Dios, sesiones de catequesis y conferencias. El centro y culmen de todos los actos de un congreso eucarístico es la celebración de la Eucaristía. En nuestro país, a la fecha, se celebraron diez Congresos Eucarísticos Nacionales, además del memorable Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires en 1934. El Iº Congreso Nacional se celebró en. Buenos Aires, julio de 1916 (coincidiendo con el Centenario de la Independencia Argen-
tina), el IIº en Luján, 1937 (en el cincuentenario de la coronación pontificia de la Virgen de Luján). El IIIº en Santa Fe, 9 al 13 de octubre de 1940. IVº en Buenos Aires, 12 al 15 de octubre de 1944 (10° aniversario del Congreso Eucarístico Internacional), Vº en Rosario, 21 a 29 de octubre de 1950 (Año Santo), VIº Córdoba, octubre de 1959, VIIº en Salta, 6 al 13 de octubre de 1974, VIIIº en Buenos Aires, 11 al 14 de octubre de 1984 (en el cincuentenario del Congreso Eucarístico Internacio-
Convocatoria de los Obispos al Congreso Eucarístico Queridos hermanos y hermanas de nuestra Patria:
mente la historia y descubrir nuestra identidad y nues-
Queremos invitarlos a celebrar juntos el 11°
tra cultura, verdadero desafío para forjar el futuro,
Congreso Eucarístico Nacional en la ciudad de San
renovando nuestra fe, comprometiéndonos con la
Miguel de Tucumán, cuna de nuestra independen-
justicia y sirviendo solidariamente a la fraternidad.
cia, durante los días 16 al 19 de junio de 2016.
Nos disponemos, como familia de Jesús, a cele-
Vamos a celebrar en la Eucaristía al Señor Re-
brar el Año Santo de la Misericordia que ha de
sucitado, adorar su presencia y agradecer su acom-
impulsarnos a buscar en la Eucaristía la fuente in-
pañamiento desde los inicios de nuestra vida como
agotable de su amor, a abrir nuestros corazones a la
pueblo. Por eso al lema del Congreso: «Jesucristo,
misericordia y a ser testigos de ella, especialmente
Señor de la historia, te necesitamos» lo acompaña
frente a los pobres, a los enfermos y a los excluidos.
la frase: «Jesucristo, pan de vida y comunión para
Como enseña el Papa Francisco, «la Iglesia tiene la
nuestro pueblo».
misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón
El Bicentenario de la Independencia nacional nos
palpitante del Evangelio, que por su medio debe al-
ofrece un marco histórico desafiante para que, asu-
canzar la mente y el corazón de toda persona. La
miendo el legado de nuestros próceres, nos com-
Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del
prometamos a sembrar la cultura del encuentro que
Hijo de Dios que sale a encontrar a todos, sin excluir
nos ayude a superar heridas y agobios, y a hacer
ninguno». (Bula «Misericordiae Vultus», 12).
de nuestra Patria una Nación fraterna cuya identi-
Confiamos el Congreso Eucarístico a la oración
dad sea la pasión por la verdad y el compromiso por
de todos ustedes. Que el camino a recorrer nos haga
el bien común.
verdaderos discípulos misioneros de Jesús, centi-
La comunión con Jesucristo Resucitado, presente en la Eucaristía, nos permite mirar creativa-
nelas de un tiempo nuevo, anunciadores de la civilización del amor.
nal), IXº en Santiago del Estero, 1 al 4 de septiembre de 1994 y Xº en la ciudad de Corrientes, el año 2004. Iglesia viva y presente, comprometida con la Patria En esta ocasión es muy significativo para la Argentina porque celebraremos el bicentenario de nuestra Independencia declarada en Tucumán, junto a una Iglesia viva y presente, comprometida con la historia de la Patria.
Nos sentimos convocados por el mismo Señor Jesús por medio de los pastores. En esta oportunidad, a través de la Conferencia Episcopal Argentina. Para tratar el tema «Jesucristo, Pan de Vida y Comunión para nuestro Pueblo», y bajo el lema «Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos». Todos estamos convocados a celebrar de un modo u otro este acontecimiento de gracia para nuestra Iglesia en Argentina, aun aquellos que están alejados y que no conocen todavía a Jesús, a compartir la fe recibida y el milagro de la presencia de Dios en la Eucaristía. Reconocer a Jesús en la Eucaristía, para adorarlo, celebrarlo y renovar nuestro compromiso de anunciarlo y testimoniarlo, en el hoy de nuestra Patria, de manera personal y comunitaria. Su sentido más profundo es glorificar a Cristo. Los invitamos a que nos acompañen con la oración y la cercanía, somos 141 congresistas de nuestra diócesis (la mayoría jóvenes) que queremos vivir esta experiencia renovadora y eclesial para después sembrar el amor a Jesús en cada una de nuestras comunidades.
Oración del Congreso Eucarístico Nacional Tucumán 2016 Jesucristo, Señor de la historia te necesitamos. Tú eres el Pan de Vida para nuestro pueblo peregrino. Conscientes de tu presencia real en el Santísimo Sacramento te alabamos y adoramos, te celebramos y proclamamos, te recibimos y compartimos. En el bicentenario de la independencia de nuestra Patria agradecemos tu presencia constante en nuestra historia, pedimos tu gracia para forjar el presente guiados por tu Evangelio. Ponemos en tus manos nuestro futuro con esperanza y compromiso. Con la alegría que nos da tu Palabra salimos al encuentro de todos los argentinos, sin excluir a nadie, para gestar juntos una cultura del encuentro en la Patria, siendo auténticos discípulos misioneros. Con nuestra Madre, la Virgen María, y unidos a los santos que son nuestros modelos nos ponemos en camino dejándonos conducir por la Providencia del Padre y animados por el fuego del Espíritu Santo. Amén.
Pág. 4
JUNIO 2016
LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN LA ARGENTINA Tedeums por el 25 de Mayo æLos obispos hicieron un fuerte llamado a la reconciliación de los argentinos, al diálogo y a trabajar por el bien común al presidir los tedeums por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, en las catedrales de cada una de las diócesis. También invitaron a revalorizar las raíces cristianas de la argentinidad, llamaron a un mayor compromiso con los más pobres, y exhortaron a ponerse la patria al hombro como supo pedir el hoy papa Francisco cuando era arzobispo de Buenos Aires. Campaña para el Sostenimiento de la Tar ea area Evangelizadora de la Iglesia æLa Conferencia Episcopal Argentina (CEA) presentó la Campaña para el Sostenimiento de la Tarea Evangelizadora de la Iglesia 2016, cuyo lema es «La misión es nuestra». Según se explica en la convocatoria, tiene como objetivo «concientizar sobre la necesidad de colaborar en el sostenimiento de las actividades de evangelización que realiza la Iglesia en todo el país». Mensaje del Bicentenario: algunos males de la casa común æLa Conferencia Episcopal Argentina (CEA) advirtió que los desencuentros, la corrupción generalizada, el narcotráfico y el descuido del medio ambiente son los grandes «males» argentinos, en el mensaje «Bicentenario de la Independencia. Tiempo para el encuentro fraterno de los argentinos». «Todo lo que afecta a los valores sociales y a la vida íntegra de cada argentino es un atentado contra la casa común: el principal de nuestros males es el desencuentro que no nos deja reconocernos como hermanos, a lo que le sigue la corrupción generalizada, la plaga del narcotráfico y el descuido del medio ambiente», subrayó en el punto 47. Fuente: Aica
ENCUENTRO ANUAL DE CARITAS
Renovado compromiso de los agentes de la pastoral caritativa
E
l sábado 14 de mayo en la ciudad de Pehuajó se llevó a cabo el Encuentro Anual Diocesano de Voluntarios de Cáritas. Más de 80 voluntarios de toda la diócesis tuvieron la oportunidad de atravesar junto a Monseñor Ariel Torrado Mosconi la Puerta de la Misericordia y celebrar la Santa Misa. El obispo en su mensaje recordó que »el Espíritu hace nuevas todas las cosas y nos impulsa al discernimiento, a la audacia, a la creatividad y a la comunión: En primer lugar el Espíritu nos llama al discernimiento de cuáles son las nuevas formas de pobreza que nos interpelan. Debemos abrir nuestros ojos y nuestro corazón para poder descubrir cuál es el lugar desde donde hoy nos está llamando Jesús pobre y necesitado. Además el Espíritu nos hace audaces, nos saca del temor a lo nuevo, nos libera de la tentación del conformismo y la resignación. Muchas veces escuchamos que aquello que nos paraliza son los temores de nuestras faltas de fuerzas, de la carencia de recursos humanos y económicos, del cansancio y la asedia. Medimos nuestras posibilidades de trabajo con nuestras pobres fuerzas humanas y no dejamos lugar al poder de Dios que se manifiesta en lo pequeño y lo pobre.
También el Espíritu nos hace creativos, nos saca del miedo a cambiar. Nos libera de la actitud del «siempre se ha hecho así», de los movimientos rígidos que nos hacen esclavos de nuestras fuerzas meramente humanas. El Espíritu nos lleva a un dinamismo nuevo y espontáneo. Nos hace percibir las necesidades nuevas y nos da la prontitud y agilidad para responder a los nuevos desafíos. Por último, el Espíritu nos lleva a la comunión, a no sentirnos solos en nuestro trabajo. A dejar de lado las lamentaciones quejumbrosas de la falta de compromiso de los demás y a gene-
rar en nuestras caritas ámbitos de acogida para nuevos voluntarios y para hacer crecer en la consciencia de la comunidad que caritas somos todos.» Durante el encuentro se reflexionó en un primer momento, sobre la Parábola del Buen Samaritano, luego se trabajó sobre el mapeo de la realidad y sobre las respuestas a las necesidades de la comunidad. Los diferentes representantes de las comunidades compartieron sus necesidades y algunas ideas sobre cómo dar responder a sus clamores. Problemas de vivienda, consumo abusivo de sustancias, fueron los más sobresalientes.
Invitación a la Beatificación de Mama Antula Queridos hermanos: Con gran alegría en el Señor, los invitamos a ser parte de la celebración por la Beatificación de María Antonia de San José, el día 27 de agosto en Santiago del Estero!! Les informamos los datos del viaje que organizamos desde el Colegio: • Transporte: Sabi Mar de Mario Fornione. • Partida: Jueves 25 de agosto, 24:00 hs, desde el Colegio. • Regreso: Domingo 28 de agosto, durante la mañana, al Colegio. • Costo del viaje: $1.200 (en cuotas). Para consultas, comunicarse a los teléfonos 03388-420479 / 03388-15-441563 Es nuestro deseo que podamos vivir la fiesta de nuestra Mama Antula como familia diocesana, llenándonos de alegría y aumentando nuestra fe. Que todo sea para mayor gloria de Dios!! Los saludamos cordialmente, Comunidad Educativa del Colegio María Inmaculada - General Villegas
En última instancia se presentó el lema de la Colecta Anual de Cáritas y la diócesis Signo de Lomas de Zamora, donde las imágenes destacadas son el trabajo de voluntarios jóvenes y adolescentes. Este año el lema estuvo inspirado en palabras del papa Francisco a los jóvenes en Cuba, donde los invita a soñar en grande y transpirar sus sueños «Si das lo mejor de vos, el mundo será distinto». Alentando a que cada uno a descubrir la capacidad transformadora. Una jornada enriquecedora que animó a todos los presentes en renovar su compromiso como agentes de pastoral caritativa.
Pág. 5
JUNIO 2016
LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA
EN EL MUNDO
BRAGADO
Campamento Misionero 2016
D
esde hace unos años las Hermanas Pobres Bonaerenses de San José, junto a los equipos de conducción de los distintos colegios, vienen realizando en Bragado el «Campamento misionero», una experiencia fuerte de oración, misión y vida fraterna destinada a chicos de los últimos cursos. Este año la experiencia se abrió a chicos de otras edades y a chicos que están trabajando en Parroquias y Grupos de jóvenes, sin ser alumnos de los institutos josefinos; y se llevó a cabo desde el viernes 13 al domingo 15 de mayo. Participaron de comunidades donde está trabajando la Congregación como Bragado, 25 de Mayo, Pehuajó, Rojas, Salto, Baradero, Mercedes, Muñiz y un colegio del vecino país de Uruguay. Además: chicos de Alberti, Quiroga, General Pinto y O´Brien, entre otras comunidades de la zona. Aproximadamente fueron 180 los participantes, además del grupo coordinador, formado por alumnos y exalumnos del San José. Las actividades se llevaron a cabo en el Colegio San José y en la Parroquia Santa Rosa de Lima y el trabajo misionero se realizó en hogares de abuelos, de niños y en los barrios, fundamentalmente en los que están situados en-
Es organizado desde hace algunos años por los colegios de las Hermanas Pobres Bonaerenses de San José. La experiencia se abrió a otros grupos de jóvenes y a distintas edades. Monseñor Ariel presidió la misa de clausura.
tre el acceso Juan Perón, las vías del Sarmiento y la calle 12 de octubre. La misa de envío fue presidida por el padre Horacio Lento, quién en su reflexión insistió en la alegría y gratitud con que se debe vivir un llamado de Dios para una experiencia de este tipo, al finalizar la Eucaristía recibieron la cruz que los identificaba como misioneros, posteriormente un rosario luminoso en la plaza y luego fue la cena en el salón parroquial. Terminó, como no podía ser de otro modo, con música y baile. El sábado la oración de la mañana y la entrega del material se llevó a cabo en la capilla Cristo Obrero y luego la visita por los hogares. Por la tarde fue la misa en la plaza del barrio Punta del Este y luego la visita a los lugares donde residen niños y abuelos y una actividad en la plaza 25 de Mayo. La jornada terminó con un encuentro en el gimnasio del colegio y la Vigilia de Pentecostés. El domingo la misa de clausura, en la parroquia Santa Rosa de Lima, fue presidida por el obispo Ariel Torrado Mosconi quien animó a los jóvenes a prolongar la misión en sus respectivos lugares y a repetir la experiencia en la ciudad.
CARLOS CASARES
Cumplió diez años el Museo Parroquial Interreligioso
C
on la asistencia de numerosos visitan tes, entre los que se destacó el intendente municipal de Carlos Casares, escribano Walter Torchio, el pasado 06 de marzo el Museo Parroquial «Nuestra Señora del Carmen», celebró sus primeros diez años de vida. En ese día fueron presentadas nuevas colecciones de filatelia y numismática con diseños exclusivamente religiosos más un grupo de once relicarios, enviados desde Europa por el padre Diego Arfuch, debidamente lacrados asegurando la autenticidad de los mismos. Pertenecieron al Cura de Ars, a santa Bernardita, una piedrita del Santo Sepulcro, uno de san Luis Gonzaga (el rey Luis V de Francia), de santo To-
más de Aquino, de san Germán de Antis, san Pío V (Papa) y de san Pablo Apóstol. Por otra parte, el sitio cuenta con un espacio de «curiosidades» donadas en los últimos días del año pasado; por ejemplo, un
llavero de madera que tiene tallado el Ave María y el Padre Nuestro en caracteres japoneses traído de la zona de «la Iglesia perseguida». Se exponen, además, restos de la primera capilla que construyó el Cura Brochero en su
parroquia cordobesa con el correspondiente certificado de autenticidad. Existe también un pequeño sector relacionado al culto judío, con elementos pertenecientes a los primeros colonos y al ataque antisemita perpetrado en el 2008, es decir objetos de ayer y de hoy. Por esto, el museo después de la visita de la delegación de turismo de la fe de la nación en 2015, fue catalogado como interreligioso. Lenta pero constantemente el espacio crece con el apoyo permanente de la comunidad. El Museo está abierto los días martes de 13 hs. a 16 horas; pero se abre cualquier día, a pedido de las personas que deseen visitarlo, previa solicitud al teléfono 02395452480.
Cumbre Humanitaria: la Santa Sede comprometida en fomentar una cultura de la paz æEl cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, intervino como representante de la Santa Sede en el Segmento de los Líderes de la Cumbre Humanitaria Mundial en Turquía con un discurso en que destacó el apoyo del papa Francisco a la convocación de dicha Cumbre con la esperanza de que cumpla el objetivo de colocar a la persona y a la dignidad humana en el centro de cualquier respuesta humanitaria mediante un compromiso común «que – dijo- elimine de manera decisiva la cultura del descarte y el desprecio por la vida humana». Francisco explicó a los diáconos como ser «ser vidor es «servidor vidores buenos y fieles» æEl 29 de mayo miles de diáconos participaron de la misa que presidió el papa Francisco en ocasión del Jubileo de los diáconos, uno de los actos previstos del Año Santo de la Misericordia. El pontífice instó a los diáconos a estar disponibles en la vida, ser mansos de corazón y permanecer en constante diálogo con Jesús para servir a los más pobres y testimoniar a Cristo puesto que el servicio es el único camino para ser discípulo de Jesús. La JMJ Cracovia 2016 en las redes sociales æ«Si no fuera por las redes sociales pocas personas podrían saber que estamos organizando la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Ahora, gracias a ellas, lo sabe más gente. La realidad es que estas redes las usamos diariamente -por muchas horas- y que las usan también los jóvenes, a quienes dirigimos más que o otros grupos este acontecimiento”, expresó Micha Koza, coordinador de los canales sociales de la JMJ Cracovia 2016. Fuente: Aica
JUNIO 2016
Pág. 6
EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros
Jesús, el fariseo y la pecadora I
T
ratar de ver toda la es cena. Quienes están, qué vida llevan, clases sociales a las que pertenecen, juicios y prejuicios. Simón hombre de fortuna y destacado en la sociedad. Ha invitado a sus pares, fariseos, que han oído mucho sobre Jesús y nos les cae nada bien. Es una oportunidad para tantearlo. Están atentos a ver cómo es la cosa. No lo han recibido como uno de ellos, como a un igual. Más curiosidad mal intencionada que otra cosa. Y Jesús se lo dice abiertamente. (v.44-46). Lo están mirando como a un bicho de microscopio. Era una norma recibir bien al huésped: lavar los pies, un beso, ungir con óleo. Un invitado era recibido con todos los honores y afecto. Simón no ha hecho esto con Jesús, pese a haberlo invitado. La mirada de Jesús Jesús tiene una mirada sobre las personas que muestra
cómo se ejerce la misericordia. Lo vemos en este episodio, que ocurre en una casa en la cual está de visita; ha sido invitado a comer. Y como en las historia del paralítico es la fe que está en el origen de lo que sucede. La fe del paralítico es la convicción que tiene que Jesús lo puede curar, lo va curar. La de esta mujer es de que Jesús la va a perdonar: ha amado mucho. A lo mejor nunca lo ha escuchado o había escuchado los numerosos comentarios que circulaban sobre este hombre de Dios. Sobre todo en el ambiente en que había vivido hasta ahora. Su fe es total, plena. Y por eso entra sin miedo en aquella casa: nada ni nadie la puede parar. Y va a salir, también sin miedo y en paz. Hasta aquí la ha guiado una cosa en la que se apoya firmemente: la seguridad de que el Maestro la va a perdonar.
No parece ser suficiente, rezar «yo confieso…por mi culpa» y golpearme el pecho o los tantos «Señor ten piedad» al comienzo de la misa. Jesús le habla al fariseo del amor… Y por eso el arrepentimiento y el perdón.
Escribe: Pbro. Carlos Mateos
Entra en la casa, busca la sala donde están comiendo y realiza esos gestos que ya había pensado, para manifestar su confianza y arrepentimiento. No queda más que esperar el perdón. Que recibe amablemente de parte de Jesús. Esto lo ha podido hacer porque no tenía miedo. Pecadora pública: todos los presentes conocen su condición y género de vida. Y son testigos de su arrepentimiento y del perdón que se le otorga. (Alguno de los presentes en esa sociedad hipócrita a lo mejor había requerido sus servicios). Mis ar arrrepentimientos La mirada de Dios es aquí como una «revelación». Lo que conocemos de Dios es esta manera de manifestarse, de mostrarse. Es lo que podemos saber de Él. Y lo hace por medio de Jesús, quien manifiesta la natura-
leza y profundidad del pecado como ruptura con el amor de Dios y del prójimo. Esto sólo se percibe si se lo mira con la mirada de Dios. Es el amor el que permite esta operación-verdad, por la que uno toma conciencia de sus faltas, deseando el perdón. Mirando lo sucedido con la pecadora puede ser provechoso ver cómo son mis arrepentimientos. ¿Sólo porque «está mal» lo que hice o siento haber faltado al amor, haberlo menospreciado? Y ahí nace mi arrepentimiento. No parece ser suficiente, rezar «yo confieso…por mi culpa» y golpearme el pecho o los tantos «Señor ten piedad» al comienzo de la misa. Jesús le habla al fariseo del amor… Y por eso el arrepentimiento y el perdón. Dios nos ilumine y ayude. Él puede lo que nosotros no podemos.
MOVIMIENTOS ECLESIALES
Madrugadores de la Virgen de Schoenstatt Surgimiento En mayo de 1989, en el tiempo previo a la bendición de un Santuario de la Virgen de Schoenstatt (Rancagua, Chile) surge MADRUGADORES, como una corriente de vida internacional basada en la total libertad de cada uno de los varones participantes. En la Argentina comienza en Comodoro Rivadavia en el 2002 y en la actualidad son muchísimas las comunidades orantes que responden a esta modalidad. En Nueve de Julio Providencialmente, a partir del 24 de septiembre del 2014 un grupo de hombres comenzó a reunirse cada quince días los sábados a las 7 de la mañana en la Iglesia Catedral. El objetivo: rezar el rosario y luego desayunar juntos. Y aquel primer grupo de ocho varones fue creciendo con el paso del tiempo y hoy ya son 144 los hombres que han pasado a los pies de la Virgen dando gracias y pidiendo su intersección.
Asisten el intendente, el comisario, obreros, profesionales, empleados sin distinción y todo muy simple: el deseo de tener un encuentro más personal con la Sma. Virgen y con Dios, un momento de oración profunda, de paz, en un horario aunque sacrificado pero factible de cumplir, sin compromisos y con participación individual Hombres casados, solteros, separados, de otras religiones, todos pueden participar, cualquiera sea el grado de comunión que esté con la Iglesia. Del inicio en la Iglesia Catedral la idea se fue extendiendo y ya existen grupos de madrugadores en Bragado, Pellegrini, Emilio V. Bunge y Coronel Charlone. Y ya se está preparando un grupo de 16 madrugadores de Nueve de Julio para asistir en el mes de junio al VII Encuentro Nacional de Madrugadores que se realizará en Tucumán, en paralelo al Congreso Eucarístico Nacional, en el que participarán de los actos masivos.
JUNIO 2016
Pág. 7
PASTORAL VOCACIONAL ENCADI 2012
#MISERICORDEANDO
La oveja perdida Lucas 15, 1-7
æ ¿Cuántas veces estamos representados por los fariseos y los escribas de ésta parábola que se indignaban al ver que Jesús AMABA a los pecadores? ¿Cuántas veces nos guiamos por nuestro prejuicio y nos creemos capaces de saber quién merece el perdón de Dios? ¿Acaso no nos damos cuenta de que en ese mismo instante pasamos a ser la oveja perdida? A pesar de esto, Dios nos perdona, nos sigue buscando… nos sigue amando. Porque es capaz de amar al que peca contra Él, su amor está libre de prejuicios, su amor es incondicional. Jesús llegó a éste mundo rompiendo esquemas, buscando a los pecadores y no a los justos. Él vino para amar hasta el extremo y llenar de esperanza a quienes no se creían dignos de su amor. Dios no duda ni un segundo en dejar por un momento a los noventa y nueve justos para recuperar al que se desvió del camino y abrazarlo con toda su alegría. Su misericordia es ÚNICA, porque ama al pecador… ama al débil. Por eso no dudemos en aprovecharla y respetarla, acerquémonos a la confesión. No le tengamos miedo al arrepentimiento, porque es el primer paso para dejar que Dios nos cargue en sus hombros y nos devuelva la alegría. Él te está esperando, no importa lo que hayas hecho, porque sabe reconocer un corazón arrepentido y salta de alegría al encontrarlo y cargarlo sobre sus hombros para devolverlo al rebaño. Sepamos reconocernos ovejas perdidas sedientas del amor de Dios. Él va a estar SIEMPRE con sus brazos abiertos dispuesto a escucharnos y regalarnos su gracia.
Por Bruno Cerana (Trenque Lauquen)
«Aquí a mi lado, tienes un lugar» æ¿«…En la humanidad aún quedan divisiones, a veces muy marcadas… A menudo basta con caminar por una ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz resplandeciente de las tiendas… La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros» (Papa Francisco, Mensaje para la 48º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales). Sólo alguien que vive en la libertad de los hijos de Dios puede hacerse cargo de dicha realidad, caminarla, gozarla, sufrirla y transformarla de la mano del Resucitado. Libertad que no puede existir realmente sin un encuentro personal y vivo con el mismo Jesús. Así, nuestro querido papa Francisco, nos muestra una dimensión importantísima del Señor que no puede ser ignorada: Dios quiere y busca el encuentro. Encuentro entre Él y nosotros, y entre nosotros mismos – hermanos en Cristo Jesús-. ¡Encuentro libre de amor que perdura firme en el tiempo! ¡El Señor hace Alianza con su Pueblo, con cada uno de sus hijos! Y «Alianza significa atar… Ata a los hombres con Él. En la medida en que éstos se atan a Él, entran en su verdad, aprenden a aceptarse entre ellos y a aceptarlo a Él, surge la verdadera libertad» (Homilía de Ratzinger, Iglesia de san Juan de Pentling, Pentecostés 25/5/1996). Encuentro que día a día se hace reencuentro que llena de esperanza la vida. Por eso, en el pasado Pentecostés un grupo de jóvenes de nuestra diócesis participaron de una retiro llamado «Reencuentro» organizado por la Pastoral Vocacional. Providencialmente, contrario a lo que muchos podrían pensar, el número de participantes fue reducido. Viendo la realidad con los ojos de la fe, ¡podemos ver en este retiro un nuevo cenáculo! En medio del silencio, de la oración en compañía de María esperando la venida del Espíritu de Verdad, una cita del libro del Éxodo vuelve a iluminar lo que fue el retiro: «Luego el Señor le dijo: Aquí a mi lado tienes un lugar» (Ex. 33, 21). Así como siempre encontramos en el corazón misericordioso del Señor un lugar preparado especialmente para nosotros
Nuestro querido papa Francisco, nos muestra una dimensión importantísima del Señor que no puede ser ignorada: Dios quiere y busca el encuentro. Encuentro entre Él y nosotros, y entre nosotros mismos –hermanos en Cristo Jesús.
–para ir a descansar, reposar y vernos, como en un espejo,
buscando el sueño de amor que tiene para cada uno-, del mismo
modo los jóvenes pudieron encontrar en este tiempo de retiro un lugar para pensar, rezar e intentar escuchar al Señor, que como nos dice la Palabra: «Antes de que llamen yo les responderé, estarán hablando, y ya los habré escuchado» (cf. Is. 65, 24). Fiesta. Así puede definirse la vida del cristiano, y como parte de la misma, puede definirse del mismo modo lo vivido en ese tiempo de desierto de amor dicho fin de semana de Pentecostés. En la misma homilía citada de Ratzinger, él nos dice: «Solo podrá haber Iglesia si somos tocados por Dios; si Él nos abre su corazón, si nos muestra su voluntad, si nos da vida. Entonces es cuando surge esta, convirtiéndose en el lugar de nuestra vida verdadera». Confiamos a todos ustedes los frutos de este retiro. Confiamos y contamos con su oración humilde y llena de poder intercesor, hecha con amor y guiada, impulsada y movida por el Espíritu de ternura y de amor de nuestro buen Dios. Bendiciones de la mano del Resucitado, Pastoral Vocacional
FIEST AS P ATR ON ALES DE JUNIO FIESTAS PA TRON ONALES En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis
13. San Antonio de Padua, prebístero y doctor de la Iglesia Capilla, ESTANCIA MAYA (Beruti) 03. (Fecha móvil) Sagrado Corazón Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima) de Jesús 21. San Luis Gonzaga, religioso Capilla, SANSINENA (América) Capilla, BRAGADO (Santa Rosa de Lima) Capilla, ORDOQUI (Carlos Casares) Capilla, M. HIRSCH (Carlos Casares) 25. San Guiller mo bad Guillermo mo,, a abad Capilla, TIMOTE (Carlos Tejedor) Capilla, LINCOLN Capilla, SANTA INÉS (Carlos Tejedor) Capilla, CORONEL CHARLONE (E. V. Bunge) 27. Ntr a Sr a. del P er petuo Socor Ntra Sra. Per erpetuo Socorrro Capilla, CAÑADA SECA (E. V. Bunge) Capilla, PEDERNALES (N. de la Riestra) Capilla, GERMANIA (General Pinto) Capilla, LINCOLN 29. San Pedro y San Pablo, Capilla, NUEVE DE JULIO (Nuestra Señora de apóstoles Fátima) Capilla, C. M. NAÓN (Catedral, Nueve de Julio) Capilla, BRAGADO (Santa Rosa de Lima) Capilla, QUENUMÁ (Salliqueló) San Pablo, apóstol Capilla, TRENQUE LAUQUEN -Capilla, GDOR UGARTE (Veinticinco de Mayo) Capilla, TRES LOMAS 03. Santa Clotilde, reina Parroquia, BERUTI
JUNIO 2016
Pág. 8
LO SUYO, LO MIO, LO NUESTRO
Sentir con el otro sus miserias y necesidades AÑO DE LA MISERICORDIA II
Q
ueridos lectores: Como habíamos compartido en edición anterior, al comentar la apertura de la PUERTA SANTA en nuestra diócesis, en los templos Catedral y las Parroquias designadas para la indulgencia: Lincoln, Pehuajó y Trenque Lauquen, el papa Francisco dispuso que esta iniciativa se lleve a cabo en definitiva, para que cada uno tenga la posibilidad de acceder y cruzar cualquiera de estas puertas santas, dada la cercanía que podríamos tener de ellas. La Puerta Santa es un símbolo que nos recuerda las palabras de Jesús que nos dice: «Yo soy la Puerta». Él es el que nos invita y nos acerca al abrazo misericordioso con el Padre. Él esquíen nos espera y recibe para celebrar juntos la fiesta del perdón y la alegría. El papa Francisco expresaba: «¡Cuanto deseo que las Iglesias lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia!» «Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina. La
predicación de Jesús nos presenta estas obras de misericordia para que podamos darnos cuenta si vivimos o no como discípulos suyos. Redescubramos las obras demisericordia corporales: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, acoger al forastero, asistir los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos. Y no olvidemos las obras de misericordia espirituales: dar consejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con paciencia las personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos» (Misericordia Vultus 15). Y nos recordaba: «En este Jubileo, la Iglesia será llamada a curar aún más estas heridas, a aliviarlas con el óleo de la consolación, a vendarlas con la misericordia y a curarlas con la solidaridad» ¿Qué significa misericordia? Miser= miseria. Cordia=corazón. Misericordia significa sentir con el otro sus miserias y necesidades, y –como consecuencia de ese compasión (sentir con) – ayudarlo, auxiliarlo. La Iglesia, a través del catecismo y en el desarrollo de los carismas, sobre todo de los Institutos de Vida religiosa, tanto masculinos o femeninos, siempre ha reflejado el rostro misericordioso de Dios en la vivencia de las OBRAS DE MISERICORDIA. Si
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES XSi somos misericordiosos en nuestros juicios, seremos juzgados con misericordia.
XHagamos a los demás el bien que deseamos que nos hagan.
XTratemos de que nuestro corazón sea bueno para dar frutos de amor y de verdad.
Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
Escribe: Pbro Germán Loriente
«Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divinaad, de justicia y solidaridad» Papa Francisco nos acercamos al Catecismo de la Iglesia católica nos dice: «Obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestros prójimos en sus necesidades corporales y espirituales (Is. 58- 6-8 y Hebr. 13. 3). Instruir, aconsejar, consolar, confortar son obras de misericordia espiritual, como también lo son perdonar y sufrir con paciencia. Las obras de misericordia corporal consisten en dar de comer al hambriento, dar techo a quien lo necesita, vestir al desnudo, visitar a los enfermos y a los presos, enterrar a los muertos. Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna. Es también una práctica de justicia que agrada a Dios.» (Cat. Igl. ct. 2447) Podríamos decir que las obras de misericordia son como el com-
Año XVIII - N° 166 JUNIO de 2016
pendio del evangelio entero. Su origen se encuentra en el juicio final de Mateo 25, en el que Jesús juzgara nuestra condición como cristianos por nuestro comportamiento con el prójimo. «Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y acudisteis a mí.’ Entonces los justos le responderán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; o sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y acudimos a ti? Y el Rey les dirá: ‘En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» Mt 25, 34-36 Las obras de misericordia ya aparecen en el AT, recordemos el texto de Isaías 58, 5-73 ¿Acaso es éste el ayuno que yo quiero en el día de la penitencia: inclinar la cabeza como junco acostarse sobre saco y ceniza? ¿A eso llamáis ayuno y día agradable al Señor? Este es el ayuno que yo quiero: soltar las cadenas injustas, desatar las correas del yugo, dar la libertad a los oprimidos, y arrancar todo yugo. Partir tu pan con el hambriento, y hospedar a los pobres sin techo., cubrir a quien ves desnudo, y no desentenderte de los tuyos» Las obras de misericordia tienen otro aspecto a tener muy en cuenta. Ya Orígenes, padre de la iglesia, no se limitó a entenderlas de una manera puramente exterior, sino que las explico espiritualmente. A partir de Él la interpretación espiritual de la escrituras vio las obras de misericordia como imágenes de nuestra relación con Cristo. Lo importante de estas obras de misericordia es que obremos el amor por sí mismo y no por la espera de recompensa, pues al final de nuestra vida lo importan-
DIRECTOR Pbro. Germán Loriente
te será como hemos estado con los demás y como los hemos tratado, ya que en el rostro del hermano encontramos el rostro de Dios. Las Obras de Misericordia Corporales, en su mayoría salen de una lista hecha por el Señor en su descripción del Juicio Final: a las seis obras de misericordia allí descriptas explícitamente, la iglesia primitiva añadió una más: enterrar a los difuntos. Dentro de la tradición fueron tomando forma siete obras de misericordia corporales y siete espirituales. La lista de las Obras de Misericordia Espirituales la ha tomado la Iglesia de otros textos que están a lo largo de la Biblia y de actitudes y enseñanzas del mismo Cristo: el perdón, la corrección fraterna, el consuelo, soportar el sufrimiento, etc. San Agustín distingue entre buenas obras de amor que afectan al cuerpo del prójimo y buenas obras que atañen a su alma. Las OBRAS CORPORALES DE MISERICORDIA son: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, dar posada al necesitado, vestir al desnudo, visitar al enfermo, socorrer a los presos y enterrar a los muertos. Las OBRAS ESPIRITUALES DE MISERICORDIA son: enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita, corregir al que está en error, perdonar las injurias, consolar al triste, sufrir con paciencia los defectos de los demás y rogar a Dios por vivos y difuntos. En el decir popular español se nos ha pegado a veces decir: «Obras son amores que no buenas razones», esto es: en cuestiones de amores, conviene dar pruebas a la persona amada del afecto que se siente. En sentido general, se refiere a los que hablan mucho pero luego nada hacen o no cumplen lo prometido. A lo largo de este año, les invito a compartir distintas reflexiones que nos acerquen de un modo nuevo y fresco la vivencia de cada una de ellas y demostremos al Señor que lo amamos en cada uno de nuestros hermanos en que nos sale al paso.
EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer
comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar