X Con la participación de más de 300 catequistas, venidos de las distintas comunidades, se realizó el 22 de agosto en Veinticinco de Mayo un nuevo ENCUENTRO CATEQUISTICO DIOCESANO.
100 EDICIONES
Bendición Apostólica del Santo Padre, para La Buena Noticia y sus lectores XA través del nuncio apostólico en la Argentina, monseñor Adriano Bernardini, Su Santidad Benedicto XVI hizo
llegar su saludo y bendición con motivo de las 100 ediciones de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA. "Asimismo dice el texto- el Santo Padre desea que este feliz aniversario sirva para que continuen llevando a la mente y el corazón de sus lectores el anuncio gozoso de Cristor redentor del hombre y salvador del mundo contribuyendo asi a reforzar los lazos de fraternidad y entendimiento en el seno de los habitantes de esa porción del pueblo de Dios. Como confirmación de estos deseos e invocando la protección de la Virgen María el Sumo Pontífice se complace en impartirles la implorada bendición apostólica que extiende complacido a todos sus lectores".
La Buena Noticia
PĂĄg. 2
SETIEMBRE DE 2009
ACTUALIDAD DIOCESANA
JORNADA
DE
ORACION
Vida Consagrada: don precioso y necesario A
lo largo de los siglos nunca han faltado hombres y mujeres que, dĂłciles a la llamada del Padre y a la mociĂłn del EspĂritu, han elegido este camino de especial seguimiento de Cristo, para dedicarse a El con corazĂłn ÂŤindivisoÂť (cf. 1 Co 7, 34). TambiĂŠn ellos, como los ApĂłstoles, han dejado todo para estar con El y ponerse, como El, al servicio de Dios y de los hermanos. La presencia universal de la vida consagrada y el carĂĄcter evangĂŠlico de su testimonio muestran con toda evidencia que la vida consagrada estĂĄ en el corazĂłn mismo de la Iglesia como elemento decisivo para su misiĂłn, ya que ÂŤ indica la naturaleza Ăntima de la vocaciĂłn cristiana Âť y la aspiraciĂłn de toda la Iglesia Esposa hacia la uniĂłn con el Ăşnico Esposo. La vida consagrada no sĂłlo ha desempeĂąado en el pasado un papel de ayuda y apoyo a la Iglesia, sino que es un don precioso y necesario tambiĂŠn para el presente y el futuro del Pueblo de Dios, porque pertenece Ăntimamente a su vida, a su santidad y a su misiĂłn. Las dificultades actuales, que no pocos Institutos encuentran en algunas regiones del mundo por la llamada ÂŤfalta de vocacionesÂť, no deben inducir a suscitar dudas sobre el hecho de que la profesiĂłn de los consejos evangĂŠlicos estĂŠ ÂŤpasado de modaÂť o no sea parte integrante de la vida de la Iglesia. Por el contrario la Vida Consagrada aporta un pre-
Hermanas Clarisas. cioso impulso dentro de la Iglesia, hacia una mayor coherencia evangĂŠlica. PodrĂĄ haber histĂłricamente una ulterior variedad de formas, pero no cambiarĂĄ la sustancia de una opciĂłn que se manifiesta en el radicalismo del don de sĂ mismo por amor al SeĂąor JesĂşs y, en El, a cada miembro de la familia humana. Con esta certeza, que ha animado a innumerables personas a lo largo de los siglos, el pueblo cristiano continĂşa contando, consciente de que podrĂĄ obtener de la aportaciĂłn de estas almas generosas un apoyo valiosĂsimo en su camino hacia la patria del cielo. Al magisterio de Juan Pablo II en VITA CONSECRATA (Cfr nÂş 3), el Catecismo de la Iglesia CatĂłlica, nos deja su valiosa reflexiĂłn. No sĂłlo hace su aporte teolĂłgico vinculando esta opciĂłn de vida a la vocaciĂłn cristiana que debe vivir todo cristiano, sino ademĂĄs, despuĂŠs de recorrer sus distintas formas de vida (‌cual ĂĄrbol de mĂşltiples ramasÂť cfr. CATIC nÂş 917-930), vincula esta vocaciĂłn dentro de la Iglesia a la misiĂłn de la misma en el mundo.
INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2009 Propuestas por el Santo Padre Benedicto XVI SEPTIEMBRE General: Para que la Palabra de Dios sea mĂĄs conocida, aceptada y vivida como fuente de libertad y alegrĂa. Misionera: Para que los cristianos en Laos, Camboya y Myanmar, que, con frecuencia, encuentran grandes dificultades, no se desanimen de anunciar el Evangelio a sus hermanos, confiando en la fuerza del EspĂritu Santo.
Dos nĂşmeros para reflexionar: "Aquel que por el bautismo fue consagrado a Dios, entregĂĄndose a ĂŠl como al sumamente amado, se consagra, de esta manera, aĂşn mĂĄs Ăntimamente al servicio divino y se entrega al bien de la Iglesia. Mediante el estado de consagraciĂłn a Dios, la Iglesia manifiesta a Cristo y muestra cĂłmo el EspĂritu Santo obra en ella de modo admirable. Por tanto, los que profesan los consejos evangĂŠlicos tienen como primera misiĂłn vivir su consagraciĂłn. Pero ÂŤya que por su misma consagraciĂłn se dedican al servicio de la Iglesia estĂĄn obligados a contribuir de modo especial a la tarea misionera, segĂşn el modo propio de su instituto". (CATIC nÂş 931) "Sea pĂşblico este testimonio, como en el estado religioso, o mĂĄs discreto, o incluso secreto, la venida de Cristo es siempre para todos los consagrados el origen y la meta de su vida: El Pueblo de Dios, en efecto, no tiene aquĂ una ciudad permanente, sino que busca la futura. Por eso el estado religioso...manifiesta tambiĂŠn mucho mejor a todos los creyentes los bienes del cielo, ya presentes en este mundo. TambiĂŠn da testimonio de la vida nueva y eterna adquirida por la redenciĂłn de Cristo y anuncia ya la resurrecciĂłn futura y la gloria del Reino de los cielos (LG 44)". (CATIC nÂş 933). Por todo esto, en esta nueva JORNADA DE ORACIĂ“N POR LA VIDA CONSAGRADA (8 de Setiembre) unirnos a la acciĂłn de gracias de nuestra diĂłcesis por este don presente en nuestra Iglesia, y comprometernos por la oraciĂłn fecunda para que esta presencia se multiplique en nuevas vocaciones.
Testimonios Mi vocaciĂłn X La vocaciĂłn es un don inmenso, precioso. Cada uno pasa el momento de entrar en el corazĂłn y preguntarle al SeĂąor: ÂŤMaestro: ÂżquĂŠ quieres que haga?Âť. Desde pequeĂąa me sentĂ fascinada y atraĂda hacia la vida religiosa, pero tuvieron que pasar aĂąos para que entendiera algo de lo que significa consagrarse a Dios y descubrir en mĂ esa llamada. El SeĂąor habla al corazĂłn y tambiĂŠn va poniendo personas en el camino. Fueron muy importantes mis padres que me iniciaron en la fe y en el amor a Dios, la vida sacramental y el aprecio a los consagrados. La comunidad cristiana de Carlos Casares, los sacerdotes y religiosas. Quiero mencionar a la recordada Hermana ConsolaciĂłn, de ella recibĂ tres aĂąos de catequesis y un gran ejemplo de entrega, de fe y de amor a nuestro SeĂąor. La persona consagrada, por la profesiĂłn pĂşblica de los tres consejos evangĂŠlicos, hace presente en el mundo la forma de vida de JesĂşs que quiso vivir en obediencia, sin nada propio y en castidad. Canto cada dĂa: ÂŤEl SeĂąor es mi Pastor, nada me faltaÂť. Él prometiĂł el ciento por uno a quienes por Él dejan todo, y fiel es Dios a sus promesas. Dios me ha dado siempre mucho mĂĄs de lo que podĂa pedir o imaginar. Hace 17 aĂąos que ingresĂŠ en el convento de Villa Elisa, y llevo 8 aĂąos en EspaĂąa en una comunidad de Hermanas Clarisas. Queremos vivir en la renovaciĂłn que pide la Iglesia para este tiempo, profundizando nuestra espiritualidad propia y sobretodo, nutriĂŠndonos cada dĂa de la Palabra de Dios. El alimento de la Palabra lo compartimos, para que la luz que cada una recibe de Dios llegue a todas. AsĂ la Palabra edifica la comunidad, como en los primeros tiempos del cristianismo. La senda de luz estĂĄ abierta, para quien quiera continuar‌ ÂĄLoado seas, mi SeĂąor, por la Hermana Clara‌! Sor AnahĂ Biorci, clarisa (Carlos Casares)
CĂłmo y cuĂĄndo descubrĂ mi vocaciĂłn X Fue un momento imborrable. TenĂa 12 aĂąos, era colegiala y una religiosa nos hablĂł de la santidad poniendo ante nosotras el ejemplo de los santos mĂĄs jĂłvenes, casi niĂąos, del santoral. La escuchĂŠ atentamente aunque... no sĂŠ que expresiĂłn reflejĂŠ en el rostro para que la profesora me preguntase: - ÂżPor quĂŠ pones esa cara? ÂżAcaso no te interesa? - SĂ, sĂ que me interesa -respondĂ- pero me parece que eso de la santidad es para personas especiales, no para mi que si algo tengo son ganas de jugar. La religiosa me mirĂł con gravedad y dijo: - La santidad es una gracia que Dios da a todos. Una gracia que os da a cada una de vosotras. Los santos correspondieron a esa gracia. Vosotras estĂĄis a tiempo de dejarla pasar o de corresponder. Estas palabras me impresionaron tanto que, al volver a la clase de estudio no me podĂa concentrar en nada mĂĄs. PedĂ permiso para ir a la capilla del colegio. AllĂ me arrodillĂŠ cerca del sagrario y comencĂŠ a hablar al SeĂąor. ImaginĂŠ que la santidad era algo asĂ como entrar en un ĂĄmbito de claridad y de pureza, en el ĂĄmbito de Dios. Y prometĂ a Dios no dejar pasar ese regalo. PrometĂ ser de Dios todos los dĂas de mi vida sirviĂŠndole en virginidad cristiana. Lo prometĂ a los 12 aĂąos. A los 17, apenas terminada la carrera de magisterio pedĂ a mis padres el permiso para hacerme religiosa. No lo podĂan creer porque yo era presumida, alegre, sociable... Les costĂł, pero al fin me dieron su autorizaciĂłn y ante la Iglesia pude hacer la profesiĂłn de pertenencia a Dios y a la Orden de Santa Clara. ÂżPor quĂŠ en la Orden de Santa Clara? Porque me fascinĂł esta gran maestra medieval con su ejemplo, con su enseĂąanza tan diĂĄfana, con la evoluciĂłn mĂstica tan hermosa que propone. DespuĂŠs de largo itinerario de la mano de Clara de AsĂs, puedo decir que ella me ha conducido para aprender la dulzura escondida, la verdadera alegrĂa, la adhesiĂłn entraĂąable a la Madre del SeĂąor.... y tantas cosas mĂĄs por las que sin cesar doy gracias al AltĂsimo. Sor MarĂa Victoria, clarisa
SETIEMBRE DE 2009
Pág. 3
ACTUALIDAD DIOCESANA ENCADI 2009, EN VEINTICINCO DE MAYO
todos (una novedad dentro del mismo), manifestó de modo entusiasta la disposición óptima que cada uno de los presentes tuvo para llevar adelante esta nueva iniciativa donde todos tuvieron su lugar activo: acatando las sugerencias, viviendo los diferentes momentos, etc. Mención especial: el silencio orante de todos en el momento personal de encuentro con la Palabra. También fueron enriquecedores los aportes al momento de pensar en aquellos detalles a mejorar para próximos ENCADI. El momento culmen del Encuentro fue la celebración de la Eucaristía, presidida por nuestro Obispo, y acompañado por parte del clero presente, en el Templo parroquial.
Jesús habló al corazón de los catequistas diocesanos Bajo el lema "En el camino, Jesús nos habla al corazón", se realizó el 22 de agosto el Encuentro Catequístico Diocesano 2009, en la comunidad de Veinticinco de Mayo.
Agradecimientos Por este medio agradecemos a la comunidad de Veinticinco de Mayo (sus sacerdotes, religiosas y catequistas) por la disponibilidad y el servicio encomiable que prestaron, tuvieron muy lindos detalles con los presentes! También agradecemos la presencia de numerosos sacerdotes, religiosos y religiosas, laicas consagradas que estuvieron presentes y acompañan el quehacer catequístico. Por último, un gracias enorme a cada uno o una de los 300 presentes, por su disponibilidad, alegría en el servicio y esfuerzo; cada unos de ellos hizo el Encuentro.
Uno de los momentos del encuentro.
C
Inicio La jornada se abrió con los saludos del padre Juan Pellegrino, de parte de la Junta Diocesana de Catequesis; las palabras del Intendente Municipal, quien había declarado el evento «de interés general» y las palabras de nuestro Obispo, monseñor Martín de Elizalde, que dio el marco oportuno para la reflexión posterior sobre dos puntos esenciales: metodología y misión de la catequesis y catequistas en la Iglesia.
puede ser una mera transmisión de conocimientos"; sino que "es la introducción en la vida de la fe, la existencia cristiana en su conjunto. Es conocimiento, sí, pero también práctica, con una proyección hacia adelante, hacia mayores compromisos, acordes con las condiciones de la vida madura, en lo íntimo (espiritualidad), en lo personal y social (moral). Para ello se debe comenzar desde la misma catequesis con una introducción gradual en la «normalidad» de la vida cristiana: la Misa dominical y la liturgia, la oración de cada día, la lectura espiritual, el sentido ascético, la práctica de la virtud y el rechazo del pecado, la caridad con los más necesitados, la misión, el testimonio. Por ello sería oportuno que el catequista (formalmente tal) esté acompañado por otras personas, como pueden ser los mismos familiares de los niños, para iniciarlos en estas actitudes (son mucho más que actividades).
Monseñor Elizalde, al referirs a la actividad de los catequistas explicó que "la catequesis no
Y en seguida comprendemos cómo el catequista tiene que estar verdaderamente com-
omo catequistas de la Diócesis nos alegra haber participado un año más del ENCADI (Encuentro Catequístico Diocesano). Ésta vez tuvo su realización en las instalaciones del Colegio San José, de la ciudad de 25 de Mayo. Con la participación de más de 300 catequistas, venidos de las distintas comunidades, fuimos convocados bajo el lema «EN EL CAMINO, JESÚS NOS HABLA AL CORAZÓN».
prometido con su fe, para poder abarcar un cometido tan imponente, como es ofrecer a Dios estas criaturas suyas".
cesis: Loty M. de Garat y Stella S. de Sánchez de Trenque Lauquen, Julio Pellegrino de Bragado y el padre Germán Loriente.
Metodología catequística En el desarrollo posterior del Encuentro, la modalidad elegida fue diferente a otras ediciones. En años anteriores, después de su apertura, se brindaba una conferencia del tema tratado y por la tarde se trabajaba en diferentes talleres. Este año, el Equipo que organizó el desarrollo, optó por «hacer» un encuentro de catequesis con los presentes, y previo o posteriormente de vivir cada paso, desarrollar la teoría del mismo. Así enfocando el tema central que fue METODOLOGÍA CATEQUÍSTICA, se fueron desarrollando los sub-temas: SITUACIÓN, LUGAR DE LA PALABRA DE DIOS, SEGUIMIENTO Y CELEBRACIÓN EN LA CATEQUESIS.
La evaluación final del encuentro, llevado adelante por cinco catequistas en nombre de
Los temas fueron desarrollados por las personas convocadas por la Junta Catequística, todas ellas, docentes en los Seminarios Catequísticos de la Dió-
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES QUE DIOS BENDIGA TUS MANOS... ? Que Dios bendiga tus manos y haga fecundo tu trabajo; ? que bendiga tus ojos para que sean puros tus deseos; ? que bendiga tus pasos para que sean solidarios tus proyectos; ? que bendiga tus labios para que den consuelo y esperanza; ? que bendiga tu mente para que tus pensamientos sean sabios; ? que bendiga tu corazón para que tus afectos sean generosos y fieles; ? que bendiga tu alegría para que seas siempre agradecido. .
La Buena Noticia
Pág. 4
SETIEMBRE DE 2009
ACTUALIDAD DIOCESANA
AÑO SACERDOTAL
Una invitación a reconocer el sentido del sacerdocio Reflexiones del obispo Martín de Elizalde a propósito del Año Sacerdotal y el 150º aniversario de la muerte del santo cura de Ars.
E
n su carta con motivo de la conmemoración de los 150 años de la muerte del santo cura de Ars, monseñor Martín de Elizalde propone algunos puntos de reflexión, tanto para los fieles como para los sacerdote. Expresa el Obispo que durante el Año Sacerdotal "se hará llegar a todos los ámbitos y niveles de la vida eclesial la invitación a asumir un mayor compromiso en la promoción de las vocaciones y en la asistencia y el estímulo espiritual para que el ministerio de los presbíteros cuente siempre con la comprensión y la estima, el apoyo y el seguimiento que merece en la Iglesia. Sobre todo, tenemos que crear una común conciencia de la necesidad de vivir con generosidad la respuesta que debemos los sacerdotes a la llamada divina a la santidad, trasmitiendo a los hermanos esa misma llamada y señalándoles los medios que el Salvador ha puesto a nuestro alcance. Este año, enriquecido con las indulgencias que el Santo Padre ha querido acordar a los sacerdotes y a los fieles, es una ocasión para un renovado encuentro interior con Nuestro Señor Jesucristo, que nos revela al Padre de misericordias, y por la acción del Espíritu Santo nos conduce a la comunión con Él ya en esta vida. Es un año para profundizar con intensidad espiritual en las riquezas verdaderas que se nos ofrecen en la Iglesia, y que nos llegan por la mediación sacerdotal. Para los mismos ministros es una oportunidad para ahondar en el compromiso interior y en la generosidad exterior, y para que los fieles tengan un mejor conocimiento de la misión y sentido del sacerdocio católico y de su propio vínculo con él y reflexionen sobre la manera de aplicarse con inteligencia y nuevas iniciativas a la obra apostólica en la colaboración con los pastores". Monseñor Elizalde, invita reflexionar sobre las preguntas:
¿Soledad del sacerdote? ¿Incomprensión de los fieles?. Y continua explicando que "en el año sacerdotal tendremos la oportunidad de presentar, sin disimulo ni empequeñecimientos, la verdad del Evangelio, y es una invitación a revisar nuestras costumbres y nuestras expectativas: ¿Que nos quiere decir el Señor por la Iglesia? ¿Qué buscamos nosotros en la Iglesia, en los sacerdotes, en los sacramentos, en la liturgia, en la palabra inspirada? Para todos los fieles se trata, más concretamente, de expresar qué es lo que esperan y desean del sacerdote y de su ministerio, y establecer de qué manera, comenzando por supuesto con la oración, colaborarán con ellos en la evangelización. Desgraciadamente, a veces la distancia que separa al sacerdote de los fieles tiene causas reales, originadas en la misma actitud y conducta de los pastores. La atención pastoral incluye, desde luego, todo lo que forma parte del trato afable, de la comprensión, de la educación, pero sobre todo se funda en la caridad, expresada con cercanía y con delicadeza. La verdad del mensaje de Jesucristo no puede ser alterada ni su contenido disfrazado o disminuido – sus palabras son duras, a veces -, pero la verdad no indispone ni divide. El testimonio de una dedicación generosa al servicio de Dios y de los hermanos, la trasparencia de la vida, el desprendimiento personal, la adhesión constante y fiel a los compromisos asumidos, la solidaridad espiritual y material con los más necesitados, son la mejor recomendación, la presentación más adecuada del sacerdocio de Cristo realizado en la Iglesia por los ministros sagrados. Si a Jesús no lo comprendieron siempre ni lo aceptaron fácilmente, no fue por actitudes suyas egoístas o suficientes; el modelo de vida que Él nos dejó, aplicado por los sacerdotes, es el más eficaz medio de comunión".
Inicio del Año Sacerdotal en Parroquia San Martín de Porres, Bragado.
"Un estilo de vida fiel al modelo evangélico habrá de lograr que los fieles reconozcan el sentido del sacerdocio". "Una propuesta clara y definida un estilo de vida fiel al modelo evangélico –sostiene el Obispo- habrá de lograr que los fieles reconozcan el sentido del sacerdocio confiado por el Señor resucitado a su Iglesia, en su autenticidad y sencillez".
Reproducido en L'Osservatore Romano "Pastores y fieles llamados a redescubrir el estilo del sacerdote".
Con ese título encabezó el periódico L'Osservattore Romano, en su edición en lengua española, un artículo que reproduce el mensaje de monseñor De Elizalde, con motvio del 150º aniversario de la muerte de san Juan María Vianney, el santo cura de Ars.
En otra parte de su carta, De Elizalde se refiere a la Identidad y «estilo» sacerdotal, al afirmar que "el ejercicio del ministerio no es simplemente cumplir con regularidad las tareas impuestas por la tradición de la Iglesia, realizar una función que tiene un relieve social en la comunidad, estar a disposición de las necesidades espirituales y también materiales de los hermanos. Cuanto hemos dicho hasta ahora nos indica suficientemente que se trata de una identificación con Cristo, en el ámbito del misterio de su Persona y de su misión, y que no siempre será comprendida correctamente, a veces ni por los mismos cristianos, como no lo fue por los contemporáneos de Jesús. En su Carta convocando a este Año sacerdotal dice el Papa: «El Sacerdocio es el amor del corazón de Jesús», repetía con frecuencia el Santo Cura de Ars. Esta conmovedora expresión nos da pie para reconocer con devoción y admiración el inmenso don que suponen los sacerdotes, no sólo para la Iglesia, sino también para la humanidad misma.» Hacer vivo y presente el testimonio de «las palabras y los gestos de Cristo... identificándose con sus pensamientos, deseos y sentimientos, así como con su estilo de vida», es lo propio del sacerdote, remitiéndose siempre al Señor, inspirador de su llamada, modelo de su pensar y actuar, meta de sus aspiraciones y búsquedas. Esta vocación no será sin contradicciones y dudas, pero es fuente de alegría profunda, medio para la dispensación de los dones de Dios y ocasión para ejercer los carismas y las dotes recibidas de la naturaleza y acrecentadas por la gracia. Continúa el Santo Padre, hablando de los sacerdotes: «¿Cómo no destacar sus esfuerzos apostólicos, su servicio infatigable y oculto, su caridad que no excluye a nadie? Y ¿qué decir de la fidelidad entusiasta de tantos sacerdotes que, a pesar de las dificultades e incompren-
siones, perseveran en su vocación de ‘amigos de Cristo’, llamados personalmente, elegidos y enviados por Él?». En la sociedad contemporánea, tan contradictoria, tan frágil en sus miembros más débiles y tan necesitada de paz y de justicia, las posibilidades, humanamente consideradas, de influir positivamente son bien reducidas, pero es evidente que tenemos la protección de Dios y también contamos con la oración, la colaboración y el apoyo de nuestros fieles laicos. Una propuesta clara y definida, un estilo de vida fiel al modelo evangélico, habrá de lograr que los fieles reconozcan el sentido del sacerdocio confiado por el Señor resucitado a su Iglesia, en su autenticidad y sencillez". Finalmente, el obispo Martín hace referencia a la participación y el compromiso de los fieles laicos. "Hay funciones que competen a ellos en primer lugar, y donde la responsabilidad del pastor es formar y orientar en la vida de fe, sostener con la Palabra y los sacramentos, para que hagan presente a la Iglesia en esos ámbitos y situaciones. En la pastoral, el compromiso de los laicos es un precioso instrumento, desde el ejercicio de los ministerios y funciones en las celebraciones litúrgicas hasta su participación en la caridad, la catequesis, la educación cristiana, el acompañamiento de las familias, la animación de los niños y jóvenes, la asistencia a los ancianos y enfermos, el anuncio en la misión. Los sacerdotes tienen que promover esta participación y preparar para ella, con apertura y generosidad, recordando el sustento necesario que a esas tareas laicales confiere el ministerio del presbítero, y por eso, no deben descuidar la invitación a escuchar la llamada de Dios, para el sacerdocio, la vida consagrada y la profundización de la espiritualidad y el compromiso apostólico según los carismas presentes en la Iglesia".
La Buena Noticia
SETIEMBRE DE 2009
Pág. 5
ACTUALIDAD ACTUALIDAD DIOCESANA DIOCESANA
DESDE C ÁRITAS
Propuestas para iniciar una pastoral con los carcelados
E
n el Encuentro del pasado 23 de agosto, que reunió a los Directores de las Cáritas parroquiales de toda la diócesis y sus delegados, se planteó la urgente necesidad de comenzar una nueva tarea pastoral. Si bien en el territorio de la diócesis de Nueve de Julio hay una sola Unidad Penitenciaria, en Las Tunas, Trenque Lauquen, también tenemos presente esa realidad con los detenidos alojados en las comisarías, muchas veces en condiciones difíciles, y con las familias de los carcelados, hermanos nuestros, que padecen
de manera indirecta pero no menos real y dolorosa las consecuencias de la privación de la libertad de sus miembros. En la parroquia de Trenque Lauquen existe un equipo muy dedicado a este ámbito, necesitado verdaderamente de la solicitud y el cuidado caritativo de la Iglesia, y por eso se les pidió que en el mencionado Encuentro tuvieran una exposición, para presentar su tarea y promover la atención a los detenidos en las comisarías y en las cárceles. La propuesta que se hizo a las Cáritas fue la siguiente: comenzar reuniendo aquellos artí-
Noticias de Schoenstatt
Alianza de amor X Trece Misioneras de la Campaña del Rosario de la Virgen Peregrina de Schoenstatt de Nueve de julio sellaron su Alianza de Amor con María el 4 de agosto en la Parroquia de Fátima. Esta es una forma original de renovar el compromiso asumido en el Bautismo, donde el cristiano se incorpora personalmente a la historia de salvación. La Alianza de Amor con María significa un intercambio de corazones, intereses, necesidades. La Santísima Virgen nos pide un sincero anhelo y un auténtico esfuerzo por alcanzar la santidad, por amar y seguir a Jesús, por aceptar, amar y realizar la voluntad del Padre y se compromete a cuidarnos y educarnos maternalmente para que seamos instrumentos dóciles en sus manos, aliados para su misión de compañera y colaboradora de Cristo en la Redención del mundo. La ceremonia fue concelebrada por el p. Guillermo Mario Cassone, (miembro de los Padres de Schoenstatt, argentino, actualmente en Roma, Italia, y nuestro párroco Carlos Tibberi.
Mil A vemarías Avemarías X El jueves 6 de agosto de 2009, octavo día de la Novena a nuestro Patrono Santo Domingo de Guzmán se rezaron las mil Avemarías en adoración, en la Iglesia Catedral. Veinte Rosarios en Adoración al Santísimo, ofrecidos como corona para que reinen y bendigan a todas las familias y misioneros de la Campaña, a esta Iglesia y a nuestra Patria.
culos – vestido, alimento, lectura – que podían ser enviados a las cárceles, así como, en forma inmediata, a las comisarías de cada localidad. No se pide todavía un contacto personal, un encuentro directo, sino, a través de un ministro de la Pastoral o una persona que se encuentra vinculada a esos ambientes, hacer llegar el signo concreto de la cercanía espiritual. Especialmente, ello se necesita en las comisarías, donde por el hacinamiento, la escasez de recursos, la hostilidad del ambiente, los detenidos sufren condiciones particular-
mente difíciles. Nos dirigimos en primer lugar a las Cáritas, porque ellas tienen el espíritu y los recursos para atender a las necesidades de nuestros hermanos más pobres y necesitados, que son los detenidos. Una vez adoptado este nuevo campo de la acción caritativa de la Iglesia, hay que proponer otras iniciativas, como puede ser la visita personal, el interés por los mismos detenidos y sus necesidades, la facilitación de las circunstancias que hagan más llano y sencillo el acceso de los familiares, la atención a las con-
diciones en que estos se encuentran. Un encuentro de la Pastoral Penitenciaria de la Región Pastoral Platense, realizada en Beruti este año, ha servido para confortar y alentar a quienes se encuentran comprometidos en esta tarea evangélica y evangelizadora. Nos proponemos invitar a todas las parroquias y a todas las Cáritas Parroquiales del Obispado de Nueve de Julio a un encuentro antes de fines del corriente año, para hacer efectiva nuestra acción en este campo tan importante
LA IGLESIA HOY IGLESIA EN MISION DESDE EL DOCUMENTO DE APARECIDA (2)
Una comunidad más misionera X En el número anterior dijmos hacia dónde apunta la Misión en nuestra diócesis, según el espíritu del Documento de Aparecida: Queremos transformar la realidad diocesana en una comunidad más misionera, trabajando desde nuestras parroquias. La Misión en nuestra Diócesis tiene TRES ETAPAS definidas: • CONCIENTIZACIÓN y CAPTACIÓN de agentes para la MISIÓN. • FORMACIÓN de los mismos. • MISIÓN en las comunidades.
Iº ETAPA (Julio – Septiembre) Concientización y captación de agentes. • Mes de Julio: Se trata de buscar en las Comunidades referentes de misión en Agentes pastorales existentes dentro de nuestras ciudades y pueblos. Sólo UNA o DOS PERSONAS. Estos «Agentes de Misión» son personas capaces de ser AGENTES MULTIPLICADORES para la FORMACIÓN de otros agentes. •
Mes de Agosto Como responsables del programa de formación en las Comunidades participan de un Encuentro Vicarial donde se les explica temario y desarrollo del mismo. •
Domingo 6 de Septiembre Ellos representan a cada Parroquia en el lanzamiento de la Misión en Luján.
IIº ETAPA (Septiembre a Diciembre) Desarrollo de la FORMACIÓN en las Comunidades. Los «Agentes de Misión» colaboran en la formación de los demás agentes. Esta formación se desarrolla en CUATRO ENCUENTROS. Los temas de los ENCUENTROS DE FORMACIÓN se despliegan según el lema del DOCUMENTO:
• Ser DISCÍPULOS • Ser MISIONEROS • Para que NUESTROS PUEBLOS TENGAN VIDA en ÉL El desarrollo de los temas sigue el Método utilizado en el Documento de Aparecida. Se sigue el método de reflexión teológico-pastoral «ver, juzgar y actuar». Ese esquema tripartito está hilvanado por un hilo conductor en torno a la vida, en especial la Vida en Cristo, y está recorrido transversalmente por las palabras de Jesús, el Buen Pastor: «Yo he venido para que las ovejas tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10,10). La FORMACIÓN está dirigida a TODOS los agentes de pastoral en nuestras comunidades, para que se transformen en AGENTES DE MISIÓN
IIIº ETAPA MISIÓN (Año 2010)
La Buena Noticia
Pág. 6
CRONICAS MISIONERAS
Familias Misioneras de Lincoln
De Lincoln a El Bolsón
X El grupo de Familias Misioneras de la Parroquia Inmaculada Concepción de Lincoln, con la guía del padre Yoni, misionó por segundo año consecutivo en la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro; desde el día 16 hasta el 28 de Enero, desarrollando su actividad en el Barrio Luján, una población rural distante 8 kilómetros de la ciudad, donde los habitantes en su mayoría son descendientes de mapuches. Este año se trabajó con los conceptos de la «Misión Bíblica Familiar». Estos lineamientos entregados con anterioridad por monseñor Fernando Carlos Maletti son el fruto de un trabajo realizado por la comunidad católica el año pasado en la Diócesis de San Carlos de Bariloche, donde el eje central de la misión pasó por escuchar a la comunidad sus problemas. Entre las actividades realizadas se visitaron hogares, celebración de misa diaria en la Capilla Sagrada Familia con concurrencia de los vecinos. Además, estuvo abierto a la comunidad un taller de rosarios, confeccionados por los mismos vecinos y, por otro lado, algunos misioneros colaboraron en la construcción de una vivienda para una familia. También participaron de una peregrinación en Mallín Alto junto a misioneros de Tres Lomas. Esta ha sido una experiencia enriquecedora para las familias misioneras que les permite seguir creciendo en la fe y difundir el evangelio, dando testimonio y ampliando la iglesia doméstica.
Grupo Madre Teresa de Lincoln
Misión en Blaquier, Santa Eleodora y Porvenir X Durante la primera semana de enero, el Grupo Madre Teresa de Calcuta de Lincoln fue al pueblo de Blaquier, partido de Ameghino, para llevar a cabo la quinta y última misión en ese lugar. Alrededor de 40 chicos, coordinados por Eduardo Seré, participaron de la Misión, que también incluyó a dos pueblos cercanos: Santa Eleodora y Porvenir. Fue el cierre del trabajo misionero en Blaquier, después de haber compartido tres veranos y dos inviernos con esta comunidad. Los misioneros contaron que «en la misión, nos quedamos a dormir en una escuela y, divididos por rebaños, nos encargamos de cocinar, limpiar el lugar y ordenar durante toda la semana». Respecto del trabajo misionero, expresaron con gozo: «consiste en ir a las casas un rato a la mañana y otro a la tarde. También se llevan a cabo las comisiones de niños y señoras que son a la mañana y antes de misa, respectivamente. Los misioneros vamos todos los días a misa y contamos con un momento de espiritualidad durante las noches para tener un momento cercano con Dios. Las misiones siempre son satisfactorias desde todos los puntos, ya que la gente del pueblo puede sentir el ánimo y el cariño de los misioneros y los motiva para llevar un vida de fe y servicio mejor. El cariño que ofrece la comunidad a los chicos es increíble, porque nunca paran de saludar, preocuparse por las necesidades de uno y sobretodo, lo demuestran cuando vamos a misionar en la manera que confían al hablar». Finalmente, expresaron que «cuando uno misiona, siempre se termina llevando mas de lo que ofrece».
SETIEMBRE DE 2009
ESTE MES CELEBRAMOS A
San Juan Crisóstomo, obispo y doctor
X Nació en Antioquia, segunda ciudad de la parte Oriental del Imperio Romano, hacia el año 349. Durante la totalidad del siglo cuarto, disputas religiosas perturbaron al imperio y encontraron su eco en Antioquia. Por tanto la juventud de Crisóstomo acaeció en tiempos difíciles. Su padre, Segundo, era un oficial de alto rango en el ejército Sirio. A su muerte, poco después del nacimiento de Juan, Anthusa, su mujer, se hizo cargo de sus dos hijos. No sólo instruyó a su hijo en la piedad, sino que además lo envió a las mejores escuelas. El día que conoció al obispo Meletio (367) se produjo un muy decisivo punto de inflexión en la vida de Crisóstomo. Pronto comenzó a apartarse de los estudios profanos y a consagrarse a una vida ascética y religiosa. Probablemente a comienzos de 381, Meletio lo hizo diácono. Y en el año 386 fue ordenado sacerdote por Flaviano, su nuevo Obispo. Desde allí data su real importancia en la historia eclesiástica. Su principal tarea durante los siguientes doce años fue la de predicar. Su fama se había esparcido más allá de Antioquia. Desde los primeros momentos fue admirado como un gran orador elegante y enérgico en la dicción, hondísimo en los pensamientos, penetrador sutil de las máximas cristianas. En el curso ordinario de las cosas Crisóstomo debió haberse convertido en el sucesor de Flaviano en Antioquia. Pero el 27 de setiembre de 397, muere Nectario, Obispo de Constantinopla, adonde Juan es enviado y ordenado Obispo. Su nueva posición no era fácil, situado en medio de una advenediza metrópolis, mitad Occidental, mitad Oriental, en las cercanías de una corte en la que la lujuria y la intriga siempre jugaban la parte más prominente. Crisóstomo comenzó «barriendo las escaleras desde arriba». Lo primero que hizo fue mandar quitar de su palacio todos los lujos; vivió tan estrictamente como en los tiempos de sacerdote y monje. Después del clero, Crisóstomo volvió su atención a su rebaño. Frecuentemente predicó contra las extravagancias de los ricos y ayudó a muchos pobres que pasaban terribles necesidades. La energía con que azotaba los vicios y pecados, sin miedo a las iras de los poderosos, le valió la antipatía de algunos elementos de la corte. La oposición de ésta y de los envidiosos maquinaron acusaciones contra él que lo llevaron dos veces al destierro. Por otra parte, el pueblo se mostraba deleitado con los sermones de su nuevo obispo. En el segundo destierro fue forzado ha hacer largas marchas, expuesto a los rayos del sol, a las lluvias y el frío de las noches. Su cuerpo, ya debilitado por varias enfermedades severas, finalmente se quebró en Commana, en Ponto, el 14 de setiembre de 407. Después de un decenio de aflictivo pontificado, fallecía en el destierro. En el 438 su cuerpo fue trasladado a Constantinopla. Actualmente se hallan en Roma, en la Basílica de San Pedro. Es generalmente considerado el más prominente doctor de la Iglesia Griega y el más grande predicador jamás escuchado en un púlpito Cristiano. Contribuyó en gran manera, por su palabra y escritos, al enriquecimiento de la doctrina cristiana, mereciendo el apelativo de Crisóstomo, es decir, "Boca de oro". El Papa San Pío X nombró a San Juan Crisóstomo Patrono de todos los predicadores católicos del mundo. Su fiesta se celebra el día 13 de setiembre. Pidamos al Señor que en esta ocasión, no deje de bendecir y acompañar en su peregrinar a la comunidad de Carlos Tejedor que tiene a este gran Santo como patrono.
aicitoN aneuB aL
SETIEMBRE DE 2009
PASTORAL VOCACIONAL DIOCESANA
El Año Sacerdotal
y la participación de los laicos X El objetivo primero y más visible del Año sacerdotal para el que ha convocado el Papa Benito XVI a toda la Iglesia, es la santificación de los presbíteros, la propuesta de un seguimiento generoso de esta vocación y la fiel dedicación a su tarea pastoral, según el ejemplo de San Juan María Vianney, el santo Cura de Ars. Pero hay también una manera de participación que está propuesta a todos los fieles, en primer lugar por la oración, y luego, con un acompañamiento en la vida eclesial y en la acción pastoral, que los aliente y estimule. Para ello es preciso que todos los cristianos conozcan y aprecien el sacerdocio, y su centralidad en la vida de la Iglesia, ya que él hace posible la presencia del Señor en sus sacramentos y en el anuncio de la Palabra. Es principalmente en la Eucaristía, que solamente el sacerdote ordenado puede celebrar, que la promesa del Señor Resucitado de permanecer con los suyos hasta el fin de los tiempos, tiene su cumplimiento. Rezar por los sacerdotes El ideal sacerdotal que el Papa recuerda en su Carta a los sacerdotes del pasado 16 de junio, convocando a un Año Sacerdotal, no es solo una propuesta que se dirige a los presbíteros. Fundado en la institución por el mismo Jesucristo, y abundantemente ilustrado por los ejemplos tomados de la vida del santo Cura de Ars, solamente puede ser realizado en la profunda comunión con
el Señor, en la identificación con su enseñanza y su modelo, y para ello es preciso que los fieles acompañen con su oración la vida y el ministerio de sus sacerdotes. Valorar el ministerio ordenado Otro aspecto fundamental, y que condiciona en cierta medida el punto anterior, es que los fieles tengan una recta valoración del ministerio ordenado, su necesidad, su santidad, su función propia e irremplazable. Es, en efecto, por la trasmisión del sacerdocio de Jesucristo, confiada a los apóstoles y los sucesores, que se celebra en la Iglesia la memoria de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, son eficazmente administrados los sacramentos, portadores de la gracia divina, es predicada la Palabra y pastoreado el Pueblo de Dios. Colaborar en la acción pastoral El Papa Benito XVI en la Carta que mencionamos se expresa con mucha claridad acerca de la participación de los laicos en las tareas apostólicas, que si bien se desarrollan en el seno de la Iglesia y en unión con los ministros ordenados, son también propias de cada bautizado. Pero esta colaboración de los laicos no es una mera asistencia logística, una ayuda material o funcional, sino el ejercicio de su vocación propia, y que se integra en la misión de la Iglesia, que es siempre sacramental.
Fallecimiento del padre Julio Vicario X El sábado 15 de agosto falleció, como consecuencia de una grave dolencia pulmonar, el pbro. Julio Vicario. El p. Julio había nacido en Pehuajó el 4 de agosto de 1921. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Sarmiento y sus estudios secundarios en la Escuela Nacional Normal de donde egresó con el título de maestro en el año 1939. Después de haber trabajado como periodista en el diario El Debate, entró en el Seminario Pío XII de Mercedes, continuó en el Seminario Mayor de La Plata, donde terminó sus estudios filosóficos y teológicos. El 17de diciembre de 1949, fue ordenado sacerdote. Se desempeñó como Vicario Parroquial en Nuestra Sra. de los Dolores de Trenque Lauquen, desde 1950 a 1957. Posteriormente fue párroco de Nuestra Sra. del Carmen de Pellegrini, desde 1958 a 1961. Vicario Cooperador de la Parroquia Santa Rosa de Lima de Bragado (1963). Vicario Perpetuo de San Bernar-
do de Guanaco, desde 1964 a 2008. Además fue Juez Prosinodal y Examinador Prosinodal en la Diócesis de Nueve de Julio (1958/1961); Asesor Diocesano del Movimiento Rural (1964/ 1966); Vicario Ecónomo de la Parroquia San José de Mones Cazón (1980-1982); Capellán de la Unidad Regional X de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Por otro lado, se destacó por su labor periodística. Fundó INCAGUA, una publicación dedicada a mostrar actividades re-
feridas a la promoción humana. Otro de los trabajos en los que se destacó fue la docencia. Se desempeñó como Secretario Académico de la UCA (1961) y fue Director del Departamento de Teología de la Universidad Católica de La Plata. En esta área de la educación dio prioridad al trabajo en el ámbito rural y desde 1964 en que el Pre-Seminario Santa María se convirtió en Instituto de Capacitación Rural «Santa María», estuvo al frente del mismo y dedicó todos sus esfuerzos en trabajar por la promoción humana en el ámbito rural, al extremo de renunciar a otro tipo de trabajos. Sus restos fueron velados el domingo 16 de agosto en el Templo San Bernardo de Guanaco, posteriormente mons. Martín de Elizalde presidió la Eucaristía en la que concelebraron los sacerdotes: Carlos Mateos, Adolfo Petti, Tomasz Wargocki, Horacio Herrera, Daniel Camagna, Horacio Lento, Carlos Tibberi , Juan Pellegrino y Alcides Valverde.
Pág. 7
ACTUALIDAD ACTUALIDAD DIOCESANA DIOCESANA Emilio V. Bunge
Jornada sobre adicciones X La Parroquia San Juan Nepomuceno de Emilio V. Bunge organizó el 26 de junio una jornada sobre adicciones destinada a adolescentes y jóvenes de la comunidad, con la presencia del padre Fernando Cervera, sacerdote de la Compañía de Jesús. Por la mañana se llevó a cabo un taller con alumnos del Instituto Secundario, donde fue notable la receptividad de los adolescentes y jóvenes locales, generando propuestas de prevención que hablan a las claras del interés de los chicos. Por la tarde, el padre Cervera brindó una charla a numerosos vecinos de la comunidad y cerró la jornada presidiendo la Eucaristía en el templo parroquial. Un gran aporte sin dudas a la toma de conciencia de los caminos que inducen a las adicciones señalando el modo de contrarrestarlas.
Espíritu solidario X La comunidad de Emilio V. Bunge puso de manifiesto su espíritu solidario a través de la Colecta Anual de Cáritas. Asi, el sábado 13 junio, en la sede local de Cáritas -inaugurada hace pocos meses- sus integrantes fueron recibiendo a las personas que llevarían a cabo la recolección de sobres con dinero –repartidos con antelación por ellos mismos y por niños de catequesis- y alimentos no perecederos. El operativo fue coordinado por el diácono permanente Tomás E. Penacino, acompañado por algunos vecinos, integrantes del grupo de la Pastoral Juvenil, y alumnos y docentes del Institu-
to San Juan Nepomuceno, quienes recorrieron todo el pueblo encontrando en los habitantes esperanzadores signos de una amplia participación, colaboración y caridad. Además, durante la semana visitó la Parroquia el obispo Martín, quien recordó a los colaboradores el sentido cristiano del servicio y bendijo a los misioneros. Se recaudó una importante suma de dinero, agregándose una gran cantidad de alimentos y ropa.
Í
FIESTAS PATRONALES DE SETIEMBRE 8. Nacimiento de la Ssma. Virgen María
NUEVE DE JULIO
-Capilla Virgen Niña, LA NIÑA (F. Quiroga)
22. San Mauricio, Mártir
-Capilla Nuestra Señora del
-Capilla San Mauricio,
Caneto, LOS TOLDOS
SAN MAURICIO (América)
13. San Juan Crisóstomo, Obispo y Doctor de la Iglesia
24. Nuestra Señora de la Merced
-Parroquia San Juan
-Capilla N Sra. de la Merced, F. MADERO (J. J. Paso)
Crisóstomo, CARLOS TEJEDOR
27. San Vicente de Paúl, Presbítero
15. Nuestra Señora de los Dolores
-Capilla San Vicente de Paúl, VEINTICINCO DE MAYO
-Parroquia N. Sra. de los Dolores, TRENQUE LAUQUEN
29. San Rafael arcángel
-Capilla N. Sra. de los
-Capilla San Rafael,
Dolores (HOSPITAL),
NUEVA PLATA (Pehuajó)
SETIEMBRE DE 2009
Pág. 8
MENSAJE A LA ASAMBLEA DE CARITAS
EL AMOR COMO RESPUESTA Palabras de apertura de monseñor Martín de Elizalde OSB - Obispo de Santo Domingo en Nueve de Julio ULTIMA PARTE Viene de la edición anterior
Aspectos prácticos Quiero concluir con algunas observaciones y sugerencias más prácticas, que nos pueden ayudar a proponer una presencia de Caritas con más identidad y con mayor eficacia en nuestras comunidades. A) Formación: La formación del cristiano es una tarea que no concluye nunca; la Iglesia debe seguir enseñando siempre, animando, ejercitando, y cada fiel tiene que preocuparse por aprovechar esas oportunidades e incluso crearlas, con imaginación y con sentido comunitario, para que no sea una empresa puramente personal. La formación se dirige a la consolidación y fortalecimiento de la respuesta a la llamada, en la fe, la esperanza, la caridad, poniendo nuestro esfuerzo para que cuanto recibimos por la gracia se manifieste en el testimonio y en las obras. Se trata de la formación teológica y bíblica, y también en la doctrina social de la Iglesia, y extenderse a las grandes instancias de la vida de la comunidad y la situación de las personas, al conocimiento de las ideas y de las condiciones que prevalecen en el mundo. Por otra parte, Caritas debe formar a sus miembros y voluntarios, y desde Caritas, por el compromiso de las instituciones con que interactúa, formar también en los diversos ambientes. Hay que llevar el espíritu y la acción de Caritas a los cole-
gios católicos, a los grupos parroquiales, a la catequesis. B) Espiritualidad: El credo del cristiano se expresa en la celebración litúrgica, y por medio de ella se vive el misterio. La participación en los sacramentos, la lectura y meditación de la Palabra de Dios, la adoración del Santísimo Sacramento, la oración personal y comunitaria, especialmente la Liturgia de las Horas, la frecuentación de escritos espirituales, todo ello alimenta la espiritualidad y lleva y mantiene en la comunión con el Señor. C) Iniciativas diocesanas: La diócesis elabora sus propios programas, de acuerdo a las condiciones del lugar y de sus habitantes. Estas iniciativas diocesanas, en comunión con la vocación caritativa de la Iglesia, merecen una atención cordial y sincera, porque indican objetivos, fijan pautas, ejercitan y forman en la misión de Caritas, aquí y ahora. D) Participación en la pastoral: El conjunto de las iniciativas pastorales de la diócesis y de la parroquia requiere la participación de todos los fieles comprometidos. Y a la vez los distintos ámbitos pastorales deben apoyarse y complementarse, en bien de la finalidad que se persigue: la evangelización. Un catequista o un ministro de la comunión, necesitan estar interiorizados de la tarea de Caritas y del espíritu
A diez años de la ordenación episcopal de monseñor Martín de Elizalde Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
X "La caridad de la Iglesia busca el bien integral de los hermanos; porque brota de la Eucaristía y allí se nutre, es un signo que habla, a través de las acciones concretas, de la ayuda y la asistencia, de la compasión y el alivio de los sufrimientos, de una comunión más profunda, de una presencia, que es la de Jesús que derrama su misericordia..."
que la anima, así como los que trabajan en Caritas tendrán muchas ocasiones para dirigir hacia la catequesis o el encuentro con el sacerdote a quienes entran en contacto con ellos. Pero también en las ocasiones que la diócesis o la parroquia convocan a una concentración o encuentro, promueven una campaña, sugieren acciones y ofrecen actividades formativas o de espiritualidad, los miembros de Caritas deben sentirse invitados, como todos los demás fieles, y unirse a ese esfuerzo desde su propio ámbito. E) Acciones propias: Caritas parroquial tiene muchas veces obras e iniciativas que le son propias – un comedor, un hogar, un trabajo barrial, etc. -. Esas acciones propias son muy importantes, pues cubren necesidades locales que se conocen y aprecian mejor desde el mismo lugar. Por eso, además de la Colecta Nacional y de las propuestas
diocesanas, es oportuno que cada Caritas trabaje con su propio calendario, para concientizar a los fieles acerca de esas obras y solicitar su compromiso y apoyo. Por ejemplo, que además de la Colecta Nacional, en dos o tres ocasiones durante el año, en esa parroquia se convoque a un esfuerzo – no necesariamente una colecta en la misa dominical, sino algo diferente e imaginativo -, que aporte los fondos que se necesitan y se trasmita a la comunidad un mensaje, invitándola a colaborar, pero sobre todo catequizándola sobre el mandamiento de la caridad. F) Testimonio personal: Pero el testimonio de cada cristiano comprometido en la tarea de Caritas es lo más valioso, y es lo que alentará a los demás fieles a la imitación de Cristo. Conclusión Para terminar nada mejor que las palabras del Santo Padre, tomadas otra vez de su encíclica Deus caritas est: «Llegados a este punto, tomamos de nuestras reflexiones dos datos esenciales: a) La naturaleza íntima de la Iglesia se expresa en una triple tarea: anuncio de la Palabra de Dios (kerygmamartyria), celebración de los Sacramentos (leiturgia) y servicio de la caridad (diakonia). Son tareas que se implican mutuamente y no pueden separarse una de otra. Para la Iglesia, la caridad no es una especie de actividad de asistencia social
que también se podría dejar a otros, sino que pertenece a su naturaleza y es manifestación irrenunciable de su propia esencia. b) La Iglesia es la familia de Dios en el mundo. En esta familia no debe haber nadie que sufra por falta de lo necesario. Pero, al mismo tiempo, la caritas-agapé supera los confines de la Iglesia; la parábola del buen Samaritano sigue siendo el criterio de comportamiento y muestra la universalidad del amor que se dirige hacia el necesitado encontrado «casualmente» (cf. Lc 10, 31), quienquiera que sea. No obstante, quedando a salvo la universalidad del amor, también se da la exigencia específicamente eclesial de que, precisamente en la Iglesia misma como familia, ninguno de sus miembros sufra por encontrarse en necesidad. En este sentido, siguen teniendo valor las palabras de la Carta a los Gálatas: «Mientras tengamos oportunidad, hagamos el bien a todos, pero especialmente a nuestros hermanos en la fe» (6, 10)» (25) Pidamos a Dios, por la intercesión de María Santísima, que el espíritu de Cristo se exprese siempre en la caridad de los cristianos, aliviando los sufrimientos de los pobres, asistiendo a los que padecen, testimoniando el amor de Cristo, y otorgándonos a todos nosotros la comunión con Él y la alegría profunda que anticipa el encuentro definitivo en la eternidad.
XEl día 14 de setiembre se cumplen diez años de la ordenación episcopal de monseñor Martín de Elizalde, llevada a cabo en la Basílica de Luján y,por otra parte, celebramos también una década de la toma de posesión de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio, el día 17 de setiembre. En conmemoración de fechas tan significativas, el Obispo presidirá la Misa con su presbiterio, el lunes 14 de setiembre a las 19 hs, en la Catedral.
Año X - Nº 101 SETIEMBRE 2009
DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente
EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.
Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163
Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. Tel. (03388) 490303 - labuenanoticia@servicoopsa.com.ar