Lbnd115 0311

Page 1

ACTUALIDAD

Campamento scout diocesano X Bajo el lema "Tras las huellas del gran jefe Jesús", los scouts se reunieron en América. Los seminaristas compartieron la experiencia y misionaron en un barrio de la comunidad.

CUARESMA

Con el Señor en el desierto

NUEVAS SECCIONES

Formación bíblica y catequesis X A partir de esta edición, los lectores de La Buena Noticia encontrarán un espacio dedicado a la catequesis y otro a la formación bíblica. Tendrá por autores a los miembros de la Junta Catequística Diocesana y al padre Carlos Mateos, que ha dedicado su vida a la lectura, estudio y profundización de la Biblia. ADEMAS...

Mensaje del obispo Martín

Reflexión para el inicio de clases

Pastoral Vocacional

Testimonio de la hermana Antoniana Bertoni

Mision Continental (VII) Por: pbro. Germán Loriente

X El desierto es un lugar hostil, lleno de dificultades y de obstáculos. Por eso la experiencia de desierto anima a los creyentes a la lucha, al combate espiritual, al enfrentamiento con la propia realidad de miseria y de pecado. En este sentido, la Cuaresma debe ser interpretada como un tiempo de prueba, durante el cual la Iglesia vive sometida a las luchas y a las privaciones que impone estar al servicio de Cristo. El cristiano vive un combate espiritual. Por eso, la Cuaresma representa una experiencia singular, una especie de entrenamiento comunitario en el que los creyentes aprenden y se ejercitan en la lucha contra el mal.


Pág. 2

La Buena Noticia

MARZO DE 2011

LA VOZ DEL OBISPO

Reflexión para el comienzo de clases  Cada

año, al empezar el año lectivo, la comunidad vive con renovada sensibilidad muchas ilusiones y expectativas, así como interrogantes y desafíos, algunos de ellos difíciles de resolver. Digamos algo sobre los estudiantes: la disposición de los niños que inician el Jardín y la primaria está marcada por la esperanza de nuevas experiencias y alentada por el apoyo y la presentación de sus padres y familiares; iniciarse en la escolaridad deja una marca profunda en las personas y en nuestra sociedad, de una manera que las palabras no llegan a describir. Los más grandes, sobre todo quienes cambian de nivel o abordan cursos que contienen mayores exigencias y dificultades, aunque manifiesten la contrariedad de dejar atrás los meses de vacaciones, se disponen también con alegría al reencuentro con sus compañeros y a retomar la disciplina del estudio, estimulados por la curiosidad de nuevos conocimientos. Por su parte, los padres de estos niños y jóvenes, que valoran y agradecen la posibilidad de formarse que se les ofrece a los suyos, comparten esta alegría esperanzada con algo de preocupación: es un interrogante serio cómo vivirán el pasaje de la niñez a la adolescencia, de la adolescencia a la juventud; son conscientes de los peligros que pueden encontrar en una sociedad que no sabe o no puede proteger a sus jóvenes. En el ámbito de la escuela se perciben síntomas inquietantes de indisciplina y hasta de violencia; hay una invasión de propuestas que se presentan atrayentes, pero muchas veces son en verdad corruptoras y para nada positivas, venidas del exterior, y el mismo sector de la educación no ofrece siempre el ejemplo de unidad y de responsabilidad, con sus contiendas gremiales y los paros, que se podría esperar de quienes son por vocación y por misión formadores de los jóvenes. Los docentes y sus auxiliares y colaboradores, por su parte, se disponen a desempeñar a lo largo del año la tarea que se les confía, y que han abrazado con responsabilidad y dedicación, con competencia y continuidad. Todos los sectores que conforman la comunidad educativa comparten entonces una actividad muy noble, que en la tradición de nuestro país ha alcanzado niveles de excelencia y que ha dado frutos duraderos para lograr la constitución de la Nación sobre las bases de la justicia y de la búsqueda del Bien. Ha sido nuestra tradición educativa un instrumento privilegiado para fundamentar y afianzar el progreso, aportando identidad y unidad, estableciendo vínculos que hacen a la vida cultural, social y política. Estos valores de la educación argentina se hacen presentes en cada inicio del ciclo lectivo, y nos plantean la grave cuestión de darles continuidad y hacerlos aún mejores y más eficaces en este tiempo. Las contrariedades que aparecen en el camino de la sociedad argentina, las confrontaciones, la intolerancia, que a todos nos preocupan, ¿no deberían ser prevenidas con una

educación de mayor calidad, que abra a un humanismo más integral, a una visión más honesta y constructiva, y estimule el sentido de la verdad y de la justicia? Las ilusiones y expectativas del comienzo de las clases no se pueden limitar a las emociones pasajeras del primer día de Jardín o de escuela, del cambio de nivel y del encuentro con nuevos maestros y compañeros y el reencuentro con los ya conocidos. Seguramente, en la mirada atenta e inocente de los más pequeños, en la confianza de los padres, en la franca y ruidosa sociedad de los adolescentes y jóvenes, en la disposición y ánimo de los docentes, se puede descubrir un deseo no expresado claramente, pero muy real y urgente, y es que la educación y la escuela contribuyan a mejorar a la familia argentina, y que sus aportes, tan esperados, sean los más justos y adecuados para el objetivo propuesto, que es formar para una sociedad justa, amante de la verdad, solidaria, acogedora y progresista. La Iglesia Católica ha dedicado siempre ingentes esfuerzos a la educación de los niños y jóvenes. Lo ha hecho de diferentes maneras, según las épocas y las situaciones, pero sabiéndose siempre responsable de un legado precioso, que debía mostrar y compartir con todos los pueblos. La Revelación de Jesucristo es la llamada dirigida a todos los hombres, en todos los tiempos. En ella se encuentra la verdad y se aprende a practicar el bien, se descubre la felicidad y se camina y

se obra según la misma naturaleza nos ha dispuesto por el gesto creador de Dios. Estos elementos configuran la tradición de nuestra cultura y la historia de nuestra tierra, ellos han contribuido a formarnos y a que seamos lo que somos.

Por eso, frente a la responsabilidad que tenemos para con las nuevas generaciones, la Iglesia propone el redescubrimiento de nuestras raíces cristianas, de la cultura animada por la inteligencia de la fe, de una conducta cimentada sobre el amor y la justicia.

Este es el mejor deseo que podemos expresar en estos días del comienzo del año lectivo: que nuestra escuela reencuentre y profundice su propia identidad y su misión formativa, y proyecte hacia la sociedad el fruto de su dedicación y entrega, para trasmitir y afianzar los valores permanentes, espirituales y humanos, sobre los que ha de construir la verdadera fraternidad.

+ Martín de Elizalde OSB Obispo de Santo Domingo en Nueve de Julio, Argentina

Hacer discípulos por la catequesis

Extracto del mensaje de monseñor Martín de Elizalde OSB, Obispo de Santo Domingo en Nueve de Julio, AL INICIAR LAS ACTIVIDADES CATEQUÍSTICAS DEL CORRIENTE AÑO

ÂMe dirijo con mucho afecto a todos los niños y jóvenes que se están preparando para recibir la catequesis en nuestras parroquias, capillas, colegios y centros, y a sus familias, que los acompañan y motivan para que busquen a Dios con su vida y profundicen en el conocimiento y en la amistad con Él. Me dirijo a los catequistas, de todos los niveles y especialidades, que se dedican con generosidad a esta importante tarea evangelizadora, formando a quienes van a recibir los sacramentos, primero, y después, continuar en la profundización y práctica de la fe, y los asisten y animan con su testimonio de vida. Me dirijo a los adultos, que han escuchado la llamada del Señor para incorporarse a su Iglesia por el Bautismo, y todos los que, retomando el camino de la vida cristiana, desean completar su iniciación y participar plenamente en la comunidad que cree y celebra por medio de los sacramentos. Y quiero incluir en este mensaje, con un saludo cordial, a los Curas Párrocos, que tienen en sus respectivos ámbitos la responsabilidad de la catequesis, y a los sacerdotes y diáconos, que deben animar y sostener esta obra. Incluyo a los educadores católicos, que están en contacto con la juventud, y tienen una oportunidad excepcional para trasmitirle la sabiduría del Evangelio, y a todos los ministros de la comunión, asistentes pastorales para la visita de los ancianos y enfermos, responsables y colaboradores en las capillas y centros, miembros de Caritas y sus voluntarios, que frecuentan los hogares más necesitados. Finalmente, me dirijo también a los coordinadores de catequesis en cada parroquia, a los formadores en los seminarios catequísticos y a sus alumnos. Este encabezamiento tan largo y comprehensivo tiene una razón, y es que la catequesis se da en todos los momentos y en todos los ámbitos de la acción eclesial. El cristiano anuncia siempre al Señor, y tiene que orientar y señalar el camino para ir a su encuentro, para seguir sus enseñanzas. Por eso, de manera ineludible, el cristiano tiene que estar dispuesto y deseoso para dar testimonio de su Señor, y prepararse para ello. (...) En el comienzo de las actividades catequísticas del año, al darles a ustedes la bienvenida por su participación en las comunidades, los invito a asumir con profundidad y generosidad esta llamada a convertirse verdaderamente en discípulos y asumir la vocación de misioneros, tomando en el ámbito privilegiado de la familia la tarea que les compete, en especial a los catequistas y a todos los que, en las áreas pastorales, tienen la oportunidad de desempeñarse como tales. Este año, dedicado por el Santo Padre a la defensa de la vida naciente, nos ofrece un motivo aún más fuerte para darle a toda la obra evangelizadora el alcance catequístico, que forme en los principios y haga posible en la práctica la respuesta generosa a la enseñanza del Señor Jesús.

las que los cristianos, a pedido del INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2011 PorSanto Padre, rezan durante el año General: Para que las naciones de América Latina puedan caminar en la fidelidad al Evangelio y sean pródigas en la justicia social y la paz. Misionera: Para que el Espíritu Santo dé luz y fuerza a las comunidades cristianas y a los fieles perseguidos o discriminados a causa del Evangelio en tantas regiones del mundo.


MARZO DE 2011

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO

CUARESMA, con el Señor en el desierto L

a antigua liturgia hispánica, al iniciar la celebración del primer domingo de cuaresma, invitaba a la comunidad de fieles a recordar el ejemplo de los antiguos padres. Se refiere a Moisés y Elías, los cuales nos enseñaron a santificar la cuaresma con el ayuno y la oración. Sobre todo, se subraya el ejemplo de Cristo, el cual, con su experiencia en el desierto, nos enseñó a vencer la tentación y a alimentarnos de lo que sale de la boca de Dios: «Ellos (Moisés, Elías y el Señor) nos indican lo que debemos hacer, no sólo con sus palabras, sino con sus obras: El primero es Moisés, el legislador, el cual, en el espacio de cuarenta días, ascendió a la cumbre de la excelsa montaña. Durante esos días se alimentó de la palabra divina que salía de la boca de Dios. En segundo lugar nos viene Elías, el profeta, que con al fuerza de una sola comida en cuarenta días llegó a lo alto de la montaña. Allí mereció escuchar el mensaje divino relativo a la salvación de los israelitas. El tercero es el mismo Señor nuestro Jesucristo: durante cuarenta días enteros penetró los secretos de desierto y venció todas las tentaciones del diablo. Instruidos pues, con su ejemplo, esforcémonos por echar de nosotros durante estos días toda levadura de corrupción, de modo que podamos transformarnos en panes ácimos de sinceridad y de verdad» (M Ferotín, Le Liber Mozarabicus Sacramentorum, cc 151 – 152). En estas palabras de la antigua liturgia hispánica se recoge una serie de temas fundamentales en los que se resume el talante espiritual de la cuaresma. Son temas tradicionales, clásicos. Constituyen el patrimonio espiritual de la tradición occidental. Me refiero a temas tales como el ayuno, la tentación, el desierto, la cuarentena, la escucha de la Palabra de Dios y la oración. Son temas vinculados unos a otros y que la tradición los ha estructurado en torno a la cuaresma. Hay en primer lugar una clara referencia al Antiguo Testamento. Esta referencia señala la resonancia simbólica del número

El desierto es un lugar hostil, lleno de dificultades y de obstáculos. Por eso la experiencia de desierto anima a los creyentes a la lucha, al combate espiritual, al enfrentamiento con la propia realidad de miseria y de pecado. cuarenta en conexión con la experiencia del desierto. En este sentido hay que tener en cuenta los cuarenta años que el Pueblo de Israel pasó por el desierto camino a la tierra prometida (Dt 8,2-4; 29,4-5); o los cuarenta días que transcurrió Moisés en la cima del Monte Sinaí sin comer ni beber (Ex 34,27-28; 24,18; Dt 9,18); o los cuarenta días y cuarenta noches que el profeta Elías pasó caminando por le desierto hasta el Monte Horeb (1 Re 19,8). Todos estos acontecimientos, en los que la experiencia del desierto y del ayuno conecta con el simbolismo del número cuarenta, culminan con la experiencia de Jesús en el desierto. También Jesús se sometió a la tentación y al ayuno por espacio de cuarenta días y cuarenta noches. Todos estos hechos, que por supuesto no han pasado inadvertidos a la tradición cristiana, son los que garantizan un enfoque peculiar a la cuaresma. Más aún: el período cuaresmal hay que interpretarlo a al luz de esos acontecimientos y en conexión con ellos. Cuaresma es, pues, sin duda, una experiencia de desierto. No es que la comunidad cristiana deba desplazarse a un lugar geográfico especial para vivir esta experiencia. Cuando aquí hablo de desierto, más que un empla-

zamiento geográfico me estoy refiriendo a un tiempo privilegiado, a un tiempo de gracia. Porque la experiencia del desierto es siempre un don de Dios. Es siempre él quien conduce al desierto. Fue el también quien condujo a Israel al desierto por medio de Moisés, y quien condujo a Jesús por medio del Espíritu. Este mismo Espíritu es quien convoca a la comunidad cristiana y la anima a emprender el camino cuaresmal. El desierto es un lugar hostil, lleno de dificultades y de obstáculos. Por eso la experiencia de desierto anima a los creyentes a la lucha, al combate espiritual, al enfrentamiento con la propia realidad de miseria y de pecado. En este sentido, la cuaresma debe ser interpretada como un tiempo de prueba. Los cuarenta años que Israel pasó en el desierto fueron también un tiempo de tentación y de crisis, durante los cuales Yahvé quiso purificar a su pueblo y probar su fidelidad (Dt 8,2-4; Sal 94). También Jesús fue tentado en el desierto. Durante la cuaresma la Iglesia vive una experiencia semejante, sometida a las luchas y a las privaciones que impone estar al servicio de Cristo. El cristiano vive un combate espiritual. Lo vive siempre. No solo durante la cuaresma. Pero la cuaresma re-

presenta una experiencia singular, una especia de entrenamiento comunitario en el que los creyentes aprenden y se ejercitan en la lucha contra el mal. Casi ninguno de los israelitas superó la prueba. En realidad fueron muy pocos los que, habiendo salido de Egipto, consiguieron entrar en la tierra prometida. La mayoría sucumbieron en el camino. Hasta Moisés. Cristo, en cambio, salió victorioso de la prueba. El diablo no logró hacerlo sucumbir. Los cristianos que realizan seriamente el ejercicio cuaresmal y recorren con asiduidad el camino que lleva a la Pascua compartirán sin duda con Cristo la victoria sobre la muerte y el pecado. Desierto y peregrinación Al mismo tiempo, el desierto es un lugar de paso. Nadie construye una casa en el desierto. A lo sumo, uno se limita a plantar la tienda. La experiencia del desierto es un estímulo permanente a vivir el espíritu provisional. La experiencia de este mundo, simbolizada en los cuarenta días, es una experiencia en lo provisional. Aquí también estamos de paso. No vale la pena acumular riquezas. Vivimos como peregrino a la casa del Padre. Nuestra morada definitiva no está aquí.

Por eso no vale la pena echar raíces. Hay que desprenderse del peso inútil para poder aligerar la marcha. Nuestra morada definitiva está allá, en el Reino del Padre. Esa es nuestra tierra prometida. La cuaresma nos enseña a caminar como peregrinos, viviendo el espíritu evangélico de la provisionalidad. Desierto y teofanías El desierto es además el lugar de las grandes teofanías. Allí, en el desierto, es donde Israel ha celebrado los grandes encuentros con Yahvé. Allí se reveló a Moisés. Allí se reveló también a Elías. Asimismo la cuaresma es para la comunidad cristiana una invitación al encuentro con Dios que se revela, sobre todo a través de su palabra. La práctica cuaresmal del ayuno tiene como contrapartida la lectura asidua de la palabra de Dios, verdadero alimento espiritual de los creyentes. Por que el creyente, en cuaresma, se alimenta sobre todo de lo que sale de la boca de Dios: de su palabra. De esta forma, la abstinencia del alimento corporal queda compensada con el pan sublime de la palabra de Dios. La experiencia teofánica, tan vinculada a la cuarentena, al ayuno y al desierto, adquiere una dimensión especial en el hecho de la transfiguración. Es este uno de los temas característicos de la cuaresma. La nueva liturgia lo ha incorporado al domingo segundo de cuaresma. En la transfiguración reviste una particular importancia la presencia de Moisés y de Elías junto a Jesús transfigurado, en quien culmina la ley y los profetas, representado en los dos personajes. Tanto la montaña, en la que se sitúa el acontecimiento, como la nube que envuelve la escena son elementos clásicos que caracterizan a las grandes teofanías. En este caso, la referencia al hecho de la transfiguración nos parece subrayar la dimensión contemplativa de la vida cristiana. El encuentro teofánico con el Señor, experimentado por Moisés y Elías y culminado con el Tabor, nos invita a interpretar la cuaresma como una llamada a la oración silenciosa y contemplativa, a la lectura reposada de la palabra de Dios, tal como se ha revelado en el Antiguo y el Nuevo Testamento. Cuaresma debe permanecer siempre como una oportunidad privilegiada para el encuentro con Dios. De J. M. BERNAL «Iniciación al Año Litúrgico», Ediciones Cristiandad, pp. 179-183


La Buena Noticia

Pág. 4

MARZO DE 2011

LA IGLESIA, HOY EN LA ARGENTINA Monseñor Miguel Angel D’Anníbale, obispo auxiliar de Río Gallegos  El nuncio apostólico, monseñor Adriano Bernardini, anunció que el Santo Padre Benedicto XVI nombró obispo titular de Nasai y auxiliar de la diócesis de Río Gallegos a monseñor Miguel Ángel D’Anníbale, de 51 años, licenciado en Teología Dogmática, quien desde marzo de 2001 se desempeña como vicario general de la diócesis de San Isidro. La diócesis de Río Gallegos, que comprende las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, es la más austral y la más extensa del país (265.514 km2) y la de menor densidad poblacional (1,1 hab/km2). Su obispo es monseñor Juan Carlos Romanín, miembro de la congregación salesiana.

Recuperar el CONSUDEC como “casa común” Â El presidente del Consejo Superior de Educación Católica, presbítero Alberto Bustamante, dijo que son tiempos complejos para la educación, por lo que instó a docentes y directivos a recuperar el CONSUDEC como la “casa común en la que podamos soñar juntos, rezar juntos, anhelar juntos, sufrir juntos, buscar juntos, llorar juntos, caminar juntos, esperanzarnos juntos”. Asimismo, recordó que “educar siempre tendrá que ver con Aquel que nos llamó a la misión y que permaneciendo junto a nosotros hará que podamos estar “atribulados, pero no abatidos; perplejos, pero no desesperados; perseguidos, pero no abandonados; derribados, pero no aniquilados”.

Campaña “40 días por la Vida” Â En adhesión al Año por la Vida convocado para 2011 por la Conferencia Episcopal Argentina, la arquidiócesis de Corrientes inició la campaña "40 días por la Vida", que se extenderá hasta el 24 de marzo, víspera del Día del Niño por Nacer. Fuente: AICA

ACTUALIDAD DIOCESANA

CAMPAMENTO DIOCESANO SCOUT, EN AMÉRICA

Tras las huellas del "gran jefe" Jesús  Bajo el lema "Tras la huellas del gran jefe Jesús", culminó el 9 de enero el Campamento Scout del que participaron los grupos Nuestra Señora de Fátima de Nueve de Julio, Santa Teresita de Henderson y San Ruperto de América; y la patrulla San Pedro integrada por los seminaristas diocesanos. En julio de 2010, con mucho tiempo y como corresponde, se empezó a programar este evento para que nada quedara librado al azar. El lugar elegido fue el Vivero Municipal Perito Moreno de América, un lugar apropiadísimo para estas actividades (330 hectáreas totalmente forestadas) Actividades Se desarrolló en dos campos: uno para manada, que acantonó en el albergue; y los raiders que levantaron sus carpas en los aledaños y otro para los scouts. Allí llevaron a cabo actividades que giraban en torno a lo que por estos días los cristianos estamos llamando la Misión Continenal. Es decir: mirar, juzgar, actuar, evaluar… y todo a través del juego, del gran juego scout. Pero también se entronizó la imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa en el campito scout, visitamos el zoológico que funciona en las instalaciones del vivero, disfrutamos de las cómodas instalaciones del Parque Municipal, cada noche nos reunimos en veladas y la última noche en el gran fogón, donde se puso de manifiesto toda la creatividad y expresión de los scout. Además, disfrutamos de la lluvia, que no podía estar ausente, invitada de honor en todo campamento. Se reunió el Consejo del Búho y tenemos nuevos totemnizados en la diócesis. Los raiders compartieron actividades con los abuelos del hospital, coordinaron el rezo del Santo Rosario por una FM local, limpiaron el templo parroquial, además de llevar a cabo las actividades que ellos mismos habían planificado. Regalo de reyes Pero lo mejor, si duda, fue la participación de dos sacerdotes y siete seminaristas… ¡Qué buen regalo nos trajeron los Reyes a todos los que participamos en este campamento!. Ellos

Jesús para conocer su propuesta y cumplirla: «vayan y hagan que todos sean mis discípulos»

estaban distribuidos para trabajar en las ramas del escultismo, dos o tres para cada rama (manada, tropa scout y tropa raider) Así, estuvieron el Pelícano atento, padre Germán Loriente, quien «nos mima» con su trabajo permanente, silencioso, incansable, dispuesto, muy atento como lo dice su apellido de totem; el Zorro sagaz, padre Guillermo Jesús Gómez, quien demostró ser un excelente «papá», viejo lobo de todos los

lobatos, alegre, sagaz, buscando para cada uno de nosotros lo mejor; y los seminaristas: con su entrega, mirando de lejos durante las primeras horas del campamento, pero con las manos hasta los codos en el hacer scout. Fueron «lo más», pudimos sentir que los sacerdotes y seminaristas están muy cerca nuestro, que les gusta jugar, participar de aventuras, disfrazarse, cantar y que de sus manos podemos acercarnos más al "gran jefe"

Agradecimiento Nuestro más sincero agradecimiento a monseñor Martín de Elizalde por permitir que los padres Germán y Guillermo y los seminaristas Joselo, Juan, Ariel, Jorge, Ernesto, José y Rodrigo, sean las mejores «estacas» para sostener el escultismo diocesano, al padre Daniel Cassani, párroco de América, a las autoridades municipales de Rivadavia, a los padres de Nueve de Julio, Henderson y América, que permitieron que sus hijos participaran, a los equipos de cocina, a los que rezaron por este encuentro… A todos los que de uno u otro modo fueron parte de esta magnífica experiencia scout. Marita

Marchese América

Y los seminaristas se quedaron en América… Â Los seminaristas comenzaron sus actividades con la habitual convivencia que se realiza todos los años y luego participaron del campamento. Y aunque el campamento scout se terminó al mediodía del domingo 9, los seminaristas se quedaron para misionar en el barrio San José Obrero con los scouts. El «envío» lo realizó el padre Guillermo Gómez, junto al padre Daniel Cassani, párroco de América, en la Santa Misa celebrada en el templo de San Bernardo. Durante cuatro días visitaron todos y cada uno de los hogares del mencionado barrio, a la mañana y a la tarde, cuando el sol «bajaba un poquito», con el propósito de conversar con las familias, compartir un momento de oración, conocernos y hacer conocer a Jesús resucitado, dejando el tríptico, símbolo de la misión continental, y portando también la imagen de Nuestra Señora de Luján. En ese encuentro aparecieron las fortalezas y las necesidades de cada familia; y junto con las necesidades, la búsqueda de alternativas de solución: acompañar, escuchar, «ver» al otro. Cada jornada culminaba con la Misa que celebraba el padre Daniel, para dar gracias por lo realizado y pedir por lo que faltaba. Se acercaron varios vecinos, algunos se prepararon para recibir las aguas del bautismo y otros la primera comunión. Fue una gran fiesta. Un día se programaron actividades especiales para los más pequeños y otro día para los jóvenes y adultos, concluyendo con una emotiva Adoración Eucarística. El último día, hubo un gran fogón, con la presencia de los vecinos y familiares de algunos de los seminaristas, donde además de divertirnos nos hicieron reflexionar, pensar, mirarnos, para descubrir qué nos pide el Señor, qué tenemos, qué nos falta, y cómo hacer para que otros lo conozcan, para qué todos seamos felices. Los seminaristas aportaban y contagiaban su disposición, su alegría, su entrega, su compromiso, sus ganas de hacer. Dejaron como legado que el Amor es servicio, dieron un muy buen puntapié inicial. Ahora nos corresponde a nosotros continuar la gran misión en nuestro diario quehacer teniendo siempre al buen Jesús presente, confiando en el Padre todopoderoso y dejándonos guiar por el Espíritu Santo. (MM).


aicitoN aneuB aL

MARZO DE 2011

Pág. 5

LA IGLESIA, HOY ACTUALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO La beatificación de Juan Pablo II gran acontecimiento eclesial

CEREMONIA PRESIDIDA POR EL OBISPO MARTIN

Dedicación del templo San José de Salliqueló Â Con la presencia del obispo Martín de Elizalde y varios sacerdotes diocesanos, se realizó el viernes 21 de enero la ceremonia de dedicación del templo San José de Salliqueló. Previamente, el padre Horacio Herrera efectuó diversas remodelaciones, entre otras: nuevas sacristía y capilla del Santísimo Sacramento. Dedicación: significado Pero… ¿qué es la dedicación de un templo?. Dedicación ess un término que, aunque es usado en relación a personas que están consagradas al servicio de Dios, se aplica apropiadamente a la «reservación» de lugares para un propósito sagrado y especial. El cristiano cree que Dios está en todas partes y que llena todos los espacios; pero esta fe no excluye la idea de reservar un lugar especial en el que los hombres puedan celebrar y vivir su comunión con Dios y adorarle. Mediante una especial plegaria que reza el obispo se expresa el propósito de dedicar para siempre la iglesia al Señor y se pide su bendición. La plegaria, desarrolla el misterio de la Iglesia y evoca todos los benefi-

cios que los hombres vendrán a buscar en la casa de Dios. Ponemos la mirada solamente en dos aspectos de esta plegaria que evocan con claridad lo sucedido en esta celebración. En la introducción, la Iglesia dirige su mirada a Dios Padre y le expresa la gracia que desea obtener, la disposición de la asamblea orante, los beneficios que espera obtener de la dedicación «para siempre» de esta «casa de oración»:«Oh Dios, santificador y guía de tu Iglesia, es justo que celebremos tu santo nombre con jubilosas alabanzas, porque hoy tu pueblo desea dedicarte para siempre, con rito solemne, esta casa de oración, donde te venera con amor, se instruye con tu Palabra y se alimenta con tus sacramentos». La segunda parte de la plegaria es una súplica humilde para que Dios realice lo que se le pide. Es la epiclesis: «Por eso, Señor, te suplicamos: derrama en esta iglesia y en este altar la santificación celestial, para que sean siempre un lugar santo y la mesa preparada para el sacrificio de Cristo.» El pedido de santificación del lugar y del altar se prolonga

CARITAS INTERPARROQUIAL NUEVE

DE

El obispo Martín, junto a los sacerdotes: Daniel Camagna, Horacio Herrera, Carlos Arive, Carlos Mateos y Guillermo Gómez. en una poética descripción de los beneficios que los hombres recibirán en ese lugar. Cuatro párrafos que comienzan dirigiendo la mirada hacia los misterios que acontecerán en ese espacio sagrado: la regeneración bautismal; el sacrificio eucarístico; la alabanza y la súplica de los cristianos; la experiencia de la misericordia y de la gracia liberadora del Señor: «Aquí las aguas de la divina gracia cubran los pecados de los hombres, para que tus hijos, Padre, muertos al pecado, renazcan a la vida divina. Aquí tus fieles, rodeando la mesa del altar, celebren el memorial de la Pascua y se fortalezcan con el alimento de la palabra y del cuerpo de Cristo. Aquí resuene alegre la oblación de la alabanza, la voz de los hom-bres se asocie a los cánticos de los ángeles, y suba hasta ti constante la plegaria por la salvación del mundo.

Aquí los pobres encuentren misericordia, los oprimidos obtengan la verdadera libertad, y todos los hombres se revistan con la dignidad de hijos tuyos, hasta que lleguen, llenos de alegría, a la Jerusalén celestial.» Se concluye con el reconocimiento de la mediación de Jesús: «Por nuestro Señor tu Hijo, quien siendo Dios vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén». Por último cabe destacar que la dedicación de una iglesia supone para la comunidad cristiana local, el coronamiento de largos esfuerzos compartidos por todos. Debe ser un día de fiesta, que no puede pasar desapercibido. Por eso, lo acontecido y cada aniversario de la dedicación debe ayudar a una mayor concienciación y responsabilidad del papel activo que todos tenemos en la Iglesia.

JULIO

Navidad 2010: ecos de la cruzada de amor fraterno  Repitiendo experiencias anteriores, unas 130 familias de la comunidad católica de Nueve de Julio, con el auspicio de Cáritas, se contactaron con otras tantas familias carecientes para establecer con ellas un vínculo de amor fraterno. Este se expresó no sólo en el nuevo ofrecimiento de un menú navideño, sino en la revalorización del sentido de compartir que hace a la esencia de nuestro cristianismo. Un compartir que va mucho más allá de lo material y cobra

 La Oficina de Prensa de la

cabal significación en las situaciones de alegría y de dolor, de carencia y de despojo, de enfermedad y de abandono. Rescatamos el valor testimonial de este acercamiento entre hermanos a través de obras que hacen creíble nuestra fe. Ellas dan cuenta de lo que debe ser nuestra constante preocupación por asumir plenamente la consigna de amor del Señor que nos dejó tan claramente expresada en su predilección por los más humildes.

Preparémonos para la Pascua

RETIRO

DE

CUARESMA

tres días para dedicarle al Señor un espacio y un tiempo para encontrarse con uno mismo y escuchar la Palabra de Dios resonando en el silencio de nuestro corazón. Lugar:

Casa de Retiros Ntra. Sra. de la Esperanza. Nueve de Julio Fecha: Desde las 16 hs. del viernes 18 de marzo hasta las 17 hs. del domingo 20. Inscripción: 9dejulio@cems.org.ar Secretaria de Catedral o al Tel. 4-25908 Coordina: C.E.S.M. Centro de Espiritualidad Santa Maria (Casa Madre)

Santa Sede hizo público un comunicado en el que tras calificar a la beatificación de Juan Pablo II como “un gran acontecimiento eclesial”, explica que la ceremonia se desarrollará en cinco momentos: La vigilia de preparación se realizará el sábado 30 de abril entre las 20,30 y las 21, en el Circo Máximo de Roma. La celebración de la beatificación, el domingo 1 de mayo en la Plaza de San Pedro, comenzará a las 10 y será presidida por el Santo Padre. Todos los fieles podrán venerar los restos del nuevo Beato el domingo 1 de mayo, ya que los restos quedarán expuestos hasta que se agote el flujo de fieles que deseen venerarlos.

Nueva película sobre la Sagrada Familia  Se prepara un nuevo filme sobre “La Natividad”, con una Virgen María más joven, alegre y entrañable de lo que estamos acostumbrados, además de muy consciente de la llamada y de la presencia de Dios en su vida. La nueva película narra la historia de la juventud de María, su amor a José, su inesperada maternidad y el triunfo sobre el terror sembrado por Herodes el Grande. En el filme, que será rodado enteramente en Marruecos, participarán Al Pacino en el papel de Herodes y Peter O’Toole en el del anciano Simeón. La película tendrá un presupuesto de 36 millones de dólares y se estrenará en las navidades de 2011.

Aumentó un 1,4% el número de sacerdotes  El número de sacerdotes en el mundo aumentó un 1,4 por ciento hasta alcanzar los 410.593, según datos del Anuario Estadístico de la Iglesia que adelantó el diario vaticano L'Osservatore Romano. Del total, 275.542 pertenecen al clero diocesano y el resto al clero religioso. La mayor parte son europeos (46,5%), seguidos de los americanos (29,9%), asiáticos (13,5%), africanos (8,9%) y de Oceanía (1,2%). Fuente: AICA


La Buena Noticia

Pág. 6

MARZO DE 2011

A partir de esta edición, encontrarán en este lugar un espacio dedicado a la catequesis y otra a la formación bíblica. Tendrá por autores a los miembros de la Junta Catequística diocesana y al padre Carlos Mateos, que ha dedicado su vida a la lectura, estudio y profundización de la Biblia.

EN EL CAMINO DE EMAUS

A LA ESCUCHA EN BETANIA

La Biblia y nosotros

La catequesis en nuestra diócesis

Introducción: ¿De qué se trata? Â La Iglesia se funda sobre la Palabra de Dios, nace y vive de ella. A lo largo de toda su historia, el Pueblo de Dios ha encontrado siempre en ella su fuerza, y la comunidad eclesial crece también hoy en la escucha, en la celebración y en el estudio de la Palabra de Dios. Hay que reconocer que en los últimos decenios ha aumentado en la vida eclesial la sensibilidad sobre este tema. Así escribe el Papa en su último documento sobre la Palabra en la vida de la Iglesia. Es decir, en la vida de cada uno de nosotros. En las celebraciones (sea misa, bautismo, casamiento, entierro, etc), siempre se lee la Palabra, y más o menos, se reflexiona o se explica algo sobre ella. Tenemos en nuestras librerías parroquiales unas cuantas publicaciones, folletos, hojitas con Palabra de Dios. Por otra parte, hay muchos grupos de gente que, periódicamente, se reúnen para leer y rezar la Palabra. Pero, también todavía ahora, hay personas que no se acercan a la Biblia porque encuentran mucha dificultad en su lectura. Y aún, las que ya más o menos la frecuentan, podrían mejorar mucho más sus conocimientos y su manejo de los textos sagrados. En primer lugar, se trata de reconocer que uno puede aprender más, ampliar todo lo

El padre Carlos Mateos presenta en unas pocas líneas, la finalidad de la sección que escribirá a lo largo de todo el año, destaca la importancia de la Palabra de Dios en nuestras vidas, y el deseo de ayudar a los fieles en las dificultades que puedan encontrar en la lectura e interpretación de la misma. que sabe acerca de nuestro libro. Y ese reconocimiento, tomarlo como una «necesidad» de crecimiento en la vida cristiana. Hace falta paciencia con uno mismo, perseverancia, no apuro, calma; hace falta darse todo el tiempo, poco a poco. Al fin y al cabo, la misma Iglesia con sus más grandes teólogos y maestros, está siempre volviendo sobre estos escritos, investigando, buscando, preguntando… cada época, cada generación, debe encontrar la respuesta de Dios a su vida, a su historia, a su situación actual. Por eso, vamos a tener una sección sobre este tema, en La Buena Noticia: La Biblia y nosotros. Lo que vamos a hacer es: ir dando algunos da-

tos, elementales, básicos, para que «cualquier persona» (tenga o no estudios, más que saber más o menos leer; y aún si no supiera, otros le pueden leer los textos) se vaya familiarizando con la Historia Sagrada que nos trasmiten los libros bíblicos: Historia que no pasó: la estamos viviendo ahora: somos los discípulos de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, presente siempre entre nosotros; precisamente por su Palabra, los sacramentos, la Iglesia, el testimonio y compromiso de todos los cristianos. Y este sería el primer dato a tener en cuenta cuando uno se acerca a la Biblia (como creyente): ayudados por el Espíritu, descubrir a Cristo como centro y culmen de todo lo que en ella está escrito. Desde Abraham hasta Juan el Bautista, desde la salida de Egipto por parte de Moisés y las tribus, pasando por el Mar Rojo hasta la Cruz del Calvario, desde los grandes pecados del pueblo elegido (Israel) hasta la Santidad de la Virgen María y su Hijo, desde la oración de los salmos hasta la blasfemia de los enemigos del crucificado, nuestro Señor Jesucristo, en última instancia, en los más profundo, en el verdadero sentido de esos escritos bíblicos, todo apunta a ese Cristo nuestro Señor, Maestro y Salvador.

Cada época, cada generación, debe encontrar la respuesta de Dios a su vida, a su historia, a su situación actual.

"Anticipar la aurora, construir la esperanza" CAMINO AL IIIº CONGRESO CATEQUÍSTICO NACIONAL Queridos catequistas: Â El III Congreso Nacional de Catequesis a celebrarse en el 2012 en Morón nos propone acompañar nuestra marcha, reflexionar juntos, celebrar nuestros encuentros, soñar y renovar nuestro fervor en la misión que cada uno de nosotros lleva a cabo como respuesta personal a la invitación que el Señor nos ha hecho por medio de su Iglesia en esta tarea específica. La primera etapa de preparación al mismo ya se ha realizado en nuestras parroquias mediante la encuesta que, desde la Junta Diocesana de Catequesis se nos proponía para «otear» con ustedes, desde el lugar en el que cada uno de nosotros está, cómo desarrollamos esa misión a la que el Señor nos ha convocado; quisimos «bucear» con ustedes en el Misterio de Dios para reconocer los signos que el Señor nos propone para orientar nuestra marcha; quisimos «vislumbrar» con ustedes las decisiones que nos permitan encarnar aquella «conversión pastoral» a la que fuimos invitados cuando el Espíritu le habla a la Iglesia en Aparecida. La segunda etapa la vamos a vivenciar juntos en la realización del Congreso Catequístico, en su instancia diocesana el próximo 30 de abril de 2011, en Carlos Casares; a través de aquellos representantes de nuestras parroquias. Pero este camino de preparación lo hacemos TODOS y CADA UNO en nuestras comunidades. Por eso te invitamos como catequista, a bucear en el Misterio de Dios para comprender mejor nuestra tarea al servicio de la iniciación cristiana de nuestros hermanos… Leamos contemplativamente, el acontecimiento de la conversión de San Pablo y su «iniciación cristiana»…. (LEER: Hch. 9,1-20). Primera pista para reflexionar juntos: • El encuentro con Jesucristo pone en marcha todo proceso de iniciación en la fe. Como contemplamos en el libro de los Hechos, Jesús es quien toma la iniciativa y Pablo, al encontrarse con Jesús vivo, experimentará que su vida se transformará. Ya nada podrá ser visto de la misma manera («Saulo se levantó del suelo y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada»). Con palabras de Aparecida: «El kerygma no sólo es una etapa, sino el hilo conductor de un proceso que culmina en la madurez del discípulo de Jesucristo. Sin el kerygma, los demás aspectos de este proceso están condenados a la esterilidad, sin corazones verdaderamente convertidos al Señor. Sólo desde el kerygma se da la posibilidad de una iniciación cristiana verdadera» (278a). «La iniciación cristiana, que incluye el kerygma, es la manera práctica de poner en contacto con Jesucristo e iniciar en el discipulado» (288). En el número de abril, tendrás dos pistas más para seguir profundizando.

º Para seguir construyendo comunidad nos encontramos en el REDICA, del 9 al 10 de abril en el Monasterio de Los Toldos. TE ESPERAMOS!!!


aicitoN aneuB aL

MARZO DE 2011

Pág. 7

PASTORAL VOCACIONAL

¿Por qué me hice religiosa?

"No temas, estoy contigo, no te dejo sola"

Testimonio de la hermana Antoniana Bertoni

N

o le fue fácil al Señor conquistarme y hacer tomar un rumbo a mi vida, sobre todo porque no lo tenía incluido en mis proyectos. Pero él, con mucha paciencia y el amor que lo distingue, me mostró concretamente lo que quería de mí. Cuando me fui lejos de casa, a trabajar en un hospital, me llamó la atención el cariño con que las hermanas trataban a los enfermos. Yo me estaba preparando para ser enfermera y me gustaba muchísimo la medicina. Empezaron para mí las preguntas: ¿De dónde sacaban estas mujeres la sonrisa, la paciencia, la disponibilidad y tanto amor hacia las personas que no conocían? Descubrí que la llama que las alimentaba era el estar de rodillas adorando a Jesús Sacramentado. Era la presencia de él que las acompañaba. De allí el nombre que el beato Francisco Spinelli dio a las hermanas: «Adoratrices del Santísimo Sacramento». Mis preguntas empezaban a encontrar respuestas y muchas convicciones y proyectos se iban desmoronando… y me rendí. No estaba teniendo en cuenta a mi papá, que soñaba grandes cosas para su hija mayor (soy la mayor de 8 hermanos) menos que fuese religiosa. Al fin y al cabo después decidió acompañarme, pero con el fin de devolverme a casa sino le gustaba el lugar. Pero si me quedaba: «Olvidaré la puerta de tu casa», me dijo… Y me quedé. Fue duro. Significó un cambio de 180° en mi vida. Los míos habían desaparecido… no de mi corazón. El Señor sabía bien que hacía, estaba preparando un espacio para él en mi corazón. Así llegó el momento de pronunciar mis votos, de entregar mi vida a Aquel que me había llamado y acompañado pacientemente con amor incansable y… llegaron mis padres con toda la «tropa» para que mi alegría no fuera nublada de tristeza. Al verme tan feliz, no les quedó más remedio que aceptar que yo fuera religiosa y ser felices conmigo.

La hna. Antoniana comulgando con el papa Juan Pablo II, el día de la beatificación del padre Francisco Spinelli, fundador de la congregación a la que pertenece. 21 de Julio de 1992, solemnidad de Corpus Christi. Podría terminar aquí, pero «es bueno hacer conocer las obras de Dios». Después de pocos años de apostolado en Italia (yo había pedido ser Adoratrice Missionera). Mis superiores me enviaron a Africa, como enfermera en el único hospital para tuberculosos que había en el Congo Belga. El país recién se había independizado y no fue para nada fácil. En contacto con tanta pobreza, ni me daba cuenta de lo que hacíamos para aliviar tanta miseria, pero el Señor iba obrando en todos estos acontecimientos. Así pasaron 20 años. Al abrir la primera comunidad en América Latina, fui enviada a Colombia, donde permanecí 10 años; el Señor es increíble. Después de una vida de hospital, me encontré en una parroquia donde existía solamente el terreno para construir una iglesia, para reunir a los cristianos para la Misa y actividades varias. Y como los pobres, abandonados, los que sufren, están en todos los lugares del mundo, pasamos los 10 años como un relámpago. Cuando uno cambia de país, en el corazón quedan siempre:

lugares, personas y acontecimientos que te acompañan toda la vida. Y para que no olvidara que hay muchas formas de pobreza, me quedé un año en Italia en una casa donde se cuidaban enfermos terminales de SIDA. Volví después de esta pausa a mis primeros amores: «Africa». Fui enviada a un centro de salud en plena selva, donde Dios era visible, diagnosticando y curando con lo que había a la multitud que llegaba de lejos (80-90 Km) trayendo enfermos a cuesta. Mientras, el Señor, me estaba preparando un lugar en la Argentina y precisamente en Trenque Lauquen. Las actividades parroquiales no faltan, la disponibilidad de las hermanas tampoco. El año pasado (2010) festejé mis 50 años de consagración religiosa. 50 años en que el Señor me repitió «no temas, estoy contigo, no te dejo sola». Y de corazón doy gracias al Señor por todos sus beneficios y por hacerme sentir que él siempre me precede, que al llegar a cualquier lugar él está para recibirme, por eso me encuentro siempre bien, porque él es mi compañero en el viaje de mi vida, un compañero, un esposo paciente, misericordioso y sobre todo que me ama.

Ecos de los 50 años de consagración º Después de haber celebrado los cincuenta años de consagración religiosa con su familia y hermanas de congregación en su Italia natal, el domingo 24 de octubre de 2010, la hermana Antoniana, de la congregación de las Hnas. Adoratrices del Santísimo Sacramento, hizo lo propio en la comunidad de Trenque Lauquen. Durante la misa en la iglesia parroquial concelebrada por los sacerdotes de la parroquia, renovó sus votos religiosos acompañada por sus tres hermanas de comunidad y un numeroso grupo de fieles. Esa consagración la llevó desde su Cremona natal, por dos veces y varias décadas, al lejano Congo donde trabajó como enfermera; un año intenso en Italia en una comunidad que se dedica a atender enfermos de SIDA y a sus familias; otros varios años en la selva colombiana, muy cercana al fuego cruzado entre la guerrilla, los paramilitares y el Ejército y, últimamente, con nosotros, en la única casa de su instituto en el país. Junto a sus hermanas, dando cada día, por el signo de su consagración, testimonio de la cercanía de Dios a los hombres se prodiga en el trabajo pastoral y la copa de leche en la capilla San Martín de Porres en el Barrio Indio Trompa y sus alrededores, acompañando también a la comisión y las catequistas. El Penal de «Las Tunas» y el Hogar de Día para Ancianos «La Colmena», dependiente de Cáritas son objeto de su dedicación, esfuerzos y desvelos. Tal vez se nos escape una realidad más oculta pero en la cual reside la clave de la fecundidad de esta consagración y servicio: las largas horas de adoración silenciosa y de oración comunitaria de estas religiosas. Antoniana, con sus hermanas, se esfuerzan por llevar a la práctica la enseñanza de su fundador el beato Padre Francisco Spinelli: «Adoren con el más ardiente corazón al Santísimo Sacramento y saquen de él la llama de la caridad hacia el prójimo».

Í

FIESTAS PATRONALES DE MARZO

en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio. 5. Aniversario de la Dedicación del templo parroquial Santa Teresita, Henderson (5.03.2000) 17. San Patricio, Obispo -Parroquia San Patricio, O´BRIEN

19. San José, Esposo de Santa María Virgen

-Parroquia San José, DUDIGNAC -Parroquia San José, GRAL. PINTO -Parroquia San José, MONES CAZÓN -Parroquia San José, SALLIQUELÓ -Parroquia San José, TRES ALGARROBOS -Capilla San José, COMODORO PY (S. M. de Porres, Bragado) -Capilla San José, CADRET (Carlos Casares) -Capilla San José, SANTA REGINA (Emilio V. Bunge) -Capilla San José, LINCOLN -Capilla San José, ARENAZA (Lincoln) -Capilla San José, NORBERTO DE LA RIESTRA -Capilla San José, PEHUAJÓ -Capilla San José, TRES LOMAS 20. San Juan Nepomuceno, Presbítero y Mártir

-Parroquia San Juan Nepomuceno, EMILIO V. BUNGE


MARZO DE 2011

Pág. 8

MISION CONTINENTAL (VII)

Aparecida, un acontecimiento en la Iglesia Desde un acontecimiento Suceden muchas cosas en nuestra vida. Gran parte de ellas pasan sin merecer mayor atención. Otras en cambio, entran en el álbum de los recuerdos. Pero aquellas que nos sacuden y nos cambian y nos hacen ingresar en un nuevo rumbo de vida, se convierten para nosotros en acontecimiento. Graduarse en la carrera profesional, casarse, la venida de los hijos, un traslado o un ascenso de importancia, son acontecimientos en la vida personal. El acontecimiento, aunque en su estructura puede parecer relativamente efímero, se caracteriza por una ruptura o transición, y tiene repercusiones en el futuro. En un sentido general, acontecimiento es todo lo que sucede y posee un carácter poco común o excepcional1. Si bien cierta escuela histórica devalúa el acontecimiento2, me refiero a él en su terminología más clásica como evento, hecho o suceso importante3. Concilio Vaticano II El CV II también fue un acontecimiento en la Iglesia. Inauguró un nuevo estilo de vida. Una nueva época que, entre otras cosas, se caracterizó por el llamado a los laicos para que tomen conciencia de su dignidad dentro del Pueblo de Dios y respondan al llamado que Cristo les hace también a ellos.(...)

Se podría decir que fue «la hora del laicado». Diríamos que a partir de entonces el laico, al menos oficialmente, dejó de ser considerado como menor de edad y se comenzó a darle más amplia participación en los ministerios (servicios) eclesiales. En LUMEN GENTIUM (1964) la Iglesia se reconoce y proclama Pueblo de Dios (cap. II). En la Iglesia hay una variedad, pero uno sólo es el Pueblo de Dios, sin desigualdades de los fieles en Cristo y en la Iglesia. La misma distinción entre pastores y laicos está basada sobre vínculos de recíproco servicio y colaboración (32). Los laicos están llamados a contribuir como miembros vivos al incremento de la Iglesia. Son los laicos en el mundo lo que el alma es al cuerpo humano (38). En GAUDIUN ET SPES (1965) la Iglesia declara su misión como servidora del hombre, se siente solidaria con la humanidad. Todo lo que es genuinamente humano encuentra eco en su corazón (1). Esa misión no es de orden político-social, sino de orden religioso, del cual brotan luces y energías capaces de consolidar la sociedad humana (42). Por un lado, la Iglesia lamenta la conducta de aquellos que descuidan las tareas temporales bajo el pretexto de los bienes celestiales y por otro, reprueba también la de aquellos que se sumergen en asuntos terrestres

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES CONSOLAR ? Consolar no es dar buenas razones ni sembrar ilusiones en el corazón dolido. ? Consolar es emprender, junto al que sufre, un camino oscuro, que sólo se alumbra con la fe. ? Es adentrarnos con el doliente en el mismo corazón de Cristo sufriente. ? El consuelo llega cuando brotan del alma del afligido fuerzas de amor que lo impulsan a ser otro Cireneo, que comparte con esperanza el peso de la cruz redentora de Cristo.

Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Escribe: Pbro. Germán Loriente

sin referencia alguna a la vida religiosa. Se invita a obispos y sacerdotes a que animen a los laicos y los preparen para un diálogo con el mundo (43). Ese mismo año 1965 otro decreto del Vaticano II sobre el Apostolado de los Laicos, APOSTOLICAM ACTUOSITATEM, comienza con este proemio: «El apostolado, en todos los tiempos necesario, reviste hoy caracteres de urgencia por la escasez del clero, que a veces se ve impedido en el ejercicio de su propio ministerio». Y da estas pautas operativas: I, 13 «El apostolado en el medio social es tarea propia del seglar, el cual la cumplirá: a) Con la concordancia de su vida con los principios de su fe; b) Con la caridad fraterna, que le hace participar en la situación, trabajo y aspiraciones de sus hermanos; c) Con la conciencia clara de la parte que le toca en la edificación del orden social». En la vertiente del mismo CV II no se puede obviar el aporte del DOCUMENTO DE PUEBLA (1979). El número 786 sintetiza la identidad del laico como «hombre de Iglesia en el corazón del mundo, hombre del mundo en el corazón de la Iglesia». Aparecida La V Conferencia General significó para Iglesia de América Latina y el Caribe «una hora de gracia», un «nuevo Pentecostés», un auténtico «acontecimiento salvífico» que ha puesto a la Iglesia, peregrina en estas tierras en estado de misión: «Al terminar la Conferencia de Aparecida, en el vigor del Espíritu Santo, convocamos a todos nuestros hermanos y herma-

nas, para que unidos y con entusiasmo realicemos la Gran Misión Continental. Será un nuevo Pentecostés que nos impulse a ir, de manera especial, en búsqueda de los católicos más alejados y de los que poco o nada conocen de Jesucristo, para que formemos con alegría la comunidad de amor de nuestro Padre Dios. Misión que debe llegar a todos, ser permanente y profunda» DA 547. (...) Por eso no debemos leer el documento como una nueva circular de la superioridad con pautas y directivas para una gestión burocrática. Es un llamado a la reflexión sobre las razones y el sentido de nuestra vida. Es una respuesta, un camino para esa búsqueda inquieta que nos hace preguntarnos cómo hacer para sentirnos realizados. Es descubrir nuevamente nuestra identidad de DISCÍPULOS y MISIONEROS. De esta forma, queremos leer la invitación a vivir este acontecimiento con dos acentuaciones pastorales en «el camino a recorrer», con dos tipos de destinatarios: z Hacer un camino de fe tratando de alcanzar a todas las personas que participan en la parroquia o son alcanzados por la acción pastoral de la parroquia (aquellos que piden algún sacramento para sí o sus hijos). Todos están llamados a gozar de los frutos del Reino, por ello, la necesidad de un planteamiento pastoral de muchedumbre, donde toda persona pueda ser alcanzado con la propuesta de Jesucristo para que tengan vida en abundancia». z Hacer camino con aquellos que se van constituyendo en agentes de la acción pastoral. Quienes comparten explícitamente la propuesta de hacer un camino de discipulado, constituyendo comunidades de referencia u organizándose para una acción multiplicadora de un proyecto eclesial. A los primeros es un proceso de iniciación cristiana o como acción misionera de la acción pastoral de la parroquia y los se-

gundos, un llamado explícito de ser discípulos misioneros en cuanto van adhiriendo en un camino de acción y fe, con mayor conciencia y compromiso en la tarea evangelizadora. Conclusión Debemos acostumbrarnos a ser minoría en un mundo plural, que no siempre comparte nuestras ideas, que no tiene porqué entendernos si no sabemos comunicarnos bien, pero que es el terreno de misión encomendado por Jesús: vayan y enseñen. En este punto el Evangelio puede ayudarnos con algunas imágenes. Hace unas semanas atrás, en el Vº Domingo del TO, al dirigirse a sus discípulos Jesús los llama luz y sal del mundo (Mt, 5,13-14). Son dos imágenes que nos indican que el talante cristiano no pasa tanto por la cantidad y los recursos (Cristo no dijo «son la comida» o «son el hogar» del mundo) sino en la potencia transformadora de las pequeñas cosas y el lugar que pueden ocupar en el conjunto: dar sabor y alumbrar la realidad. Para el diseño de las estrategias pastorales de las parroquias, estas imágenes deben hacernos procurar, con gestos, propuestas y formas adecuadas, renovar lo existente, hacer gustar la vida, iluminar las zonas oscuras y destacar lo positivo que nos rodea. La evangelización de este siglo ya no se realizará por el peso específico de la impronta institucional sino por la acción de la levadura en la masa (Mt 13,33). Del mismo modo que esta fermenta la preparación, las comunidades parroquiales deberán encontrar caminos pastorales que influyan y conviertan por su acción renovadora y multiplicadora de vida, antes que por el despliegue de medios. Para eso: -Descubrirse levadura. -Entrar en la masa: inculturarnos. -Ser servidores desde lo oculto y no lo espectacular. Cuyo espejo es María.

Definición en Wikipedia. es.wikipedia.org La escuela de Annales en su metodología histórica devalúa el acontecimiento como un nivel inferior del tiempo histórico, sería la «espuma» de la historia, es decir, la parte más visible pero menos significativa sobre todo si se la compara con la coyuntura. 3 Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. 2007. Larousse editorial, S. L. 1 2

Año XII - Nº 115 MARZO de 2011

DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente

EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.

Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163

Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. Tel. (03388) 490303 - labuenanoticia@servicoopsa.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.