Lbnd118 0611

Page 1

SUPLEMENTO

Colecta Anual de Cáritas X Bajo el lema "Pobreza cero, compromiso de todos", se realizará los días 11 y 12 de junio una nueva colecta de Cáritas. Será una magnífica oportunidad para ir logrando una «conciencia solidaria», para poner en comunión nuestro dinero, nuestros talentos y nuestro tiempo.

PENTECOSTES

Los carismas,

el Espíritu en acción

IGLESIA HOY

Encuentro Diocesano de Jóvenes X Más de 400 jóvenes de todos los rincones de la diócesis se dieron cita en General Villegas, el sábado 14 de mayo. ADEMAS...

La nueva evangelización

Camino a la XIIIº Asamblea General del Sínodo de Obispos

Pastoral Vocacional

En este número: testimonio del padre Carlos Arive Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar


La Buena Noticia

Pág. 2

JUNIO DE 2011

CARTA DEL OBISPO

El cuerpo y la sangre de Cristo Queridos hermanos: El 26 de junio, domingo que sigue a la fiesta de la Santísima Trinidad, celebramos la solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, fecha singularmente querida por la piedad de los fieles, y que la Iglesia propone en su calendario para recordarnos el gran don del sacramento de la Eucaristía, con que el mismo Señor Jesús quiso mantener su presencia entre nosotros, dándose como alimento y ofreciéndose a la adoración y la súplica de los cristianos. Ya el Jueves Santo recordamos litúrgicamente la institución de la Eucaristía, cuando Jesús, cenando con sus discípulos les dio su Cuerpo y su Sangre, y les encomendó que hicieran lo mismo, confiándoles así la misión de alimentar en la fe a los creyentes. Reflexionemos brevemente sobre el significado de esta celebración, y abramos nuestro corazón para participar, cada vez con mayor fruto, en tan grande misterio. La Eucaristía es el Sacrificio ofrecido por Nuestro Señor al Padre, que reconcilia a los hombres que nos habíamos apartado de Él por el pecado, y nos convierte en hijos adoptivos suyos. El sacrificio de la cruz tiene un valor infinito, como lo tiene el misterio eucarístico que lo hace presente por el ministerio de la Iglesia, y eso aunque los hombres no lo sepan o conozcan y no participen en él. Sin embargo, la aplicación de sus frutos requiere la conversión de cada uno, la entrada en la comunidad eclesial y su participación en el sacrificio, debidamente preparados. Como uno de los sacramentos de la

Iniciación cristiana, el tercero, después del Bautismo y de la Confirmación, renueva el alma con la presencia de Cristo, la confirma por la gracia e introduce y sostiene al fiel en la comunión de la Iglesia. Es por ello que la entrada en la Iglesia Católica de un adulto, se hace por la recepción de los tres sacramentos de iniciación, indicando con este fuerte signo la pertenencia plena del fiel a la Iglesia: bautizado, hecho templo del Espíritu Santo y confortado por el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

La importancia que le damos en nuestras sociedades cristianas a la primera recepción de la Eucaristía por los niños refleja esta jerarquía sacramental, adecuándola a la edad y situación de quienes los recibe. Debemos, sin embargo, tener en cuenta seriamente el así llamado orden teológico o tradicional de dichos sacramentos, es decir, Bautismo, Confirmación y Eucaristía , en la preparación de los catequistas y en la presentación de los sacramentos de iniciación, ya que esta secuencia pone en más clara evidencia la gracia particular y la función de cada uno de los sacramentos.

En efecto, la Eucaristía, Misterio de la fe, es consecuencia de la acción del Espíritu, el cual es invocado por el celebrante que preside, en el curso de la plegaria eucarística, y desciende también para encontrar morada dispuesta en cada alma por la santidad recibida en la Confirmación. El Espíritu ora en nosotros, nos consagra y hace templo, para que habite en cada cristiano la gracia divina. Es comunión con Dios, que llega bajo las especies de pan y vino, en cuerpo, sangre, alma y divinidad, es comunión con la Iglesia, con su fe, con sus pastores, con su disciplina, y es comunión con los creyentes, de todas las latitudes; comunión que va creciendo y afirmándose en el transcurso de la vida eucarística del cristiano. Por eso, recibir el Cuerpo de Cristo no es una acción privada, si bien nos

compromete personalmente, sino que es respuesta a la fe revelada y nos une a la comunión de la Iglesia. La forma de celebrar la Eucaristía, sus contenidos, textos, ritos, pertenecen a la tradición de la Iglesia de Jesucristo. No dependen de las condiciones del momento, de la inspiración del celebrante, de las aspiraciones o de los reclamos de los fieles que participan. También en la celebración de la Eucaristía hay una comunión con los Padres de la Iglesia, con quienes nos precedieron, con la espiritualidad de los antiguos. Y esto, no porque respetemos a los ancianos solamente, sino porque este modo de comprender y de celebrar nos viene del mismo Jesús, de cómo lo recibieron los apóstoles, sus primeros discípulos. Desconfiemos de las celebraciones que pretenden agradar al «público» con novedades y pretendidas inculturaciones, pero no son la trasmisión fiel del legado que Jesús dejó a sus comensales en la Última Cena. Otro aspecto, sobre el cual ha insistido tanto el Santo Padre últimamente, ha sido la práctica de la adoración eucarística. Es la prolongación, en un acto de fe, con las consecuencias interiores de veneración y respeto hacia la Eucaristía, momento privilegiado para el encuentro silencioso, para la oración pausada, para la comunión espiritual, para hacer más viva y presente la experiencia de la participación en la celebración, que se vuelve plegaria personal y comprometida. Gracias a Dios, esta costumbre tan santa y portadora de frutos buenos se ha difundido en todas las comunidades de la diócesis, y los animo a continuarla y a profundizarla con generosidad y con una formación espiritual que la arraigue en la práctica. Con mucho afecto, los saluda y bendice,

+ MARTÍN, obispo de Nueve de Julio

Para consultar más mensajes del obispo Martín www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.htm

las que los cristianos, a pedido INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2011 delPorSanto Padre, rezan durante el año General: Para que los sacerdotes, unidos al Corazón de Cristo, sean siempre verdaderos testimonios del amor cuidadoso y misericordioso de Dios. Misionera: Para que el Espíritu Santo haga surgir de nuestras comunidades numerosas vocaciones misioneras, dispuestas a consagrarse plenamente a la difusión del Reino de Dios.

"Como todo fruto del ingenio humano, las nuevas tecnologías de comunicación deben ponerse al servicio del bien integral de la persona y de la humanidad entera. Si se usan con sabiduría, pueden contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que sigue siendo la aspiración más profunda del ser humano". (Del mensaje de Benedicto XVI para la XLV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2011, que se celebra el domingo de la Ascensión del Señor, 5 de junio de 2011)


JUNIO DE 2011

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO PENTECOSTES

Según el Espíritu les permitía expresarse Cercanos a la fiesta de Pentecostés compartimos este artículo que nos invita a reflexionar sobre nuestros carismas: dones que el Espíritu Santo nos regala a todos para poner al servicio de los demás.

Escribe: p. Facundo Echaniz

C

on frecuencia solemos oír, al hablar de ciertas personas, frases como las siguientes: «esta es una persona carismática», «llegará lejos porque tiene carisma con la gente», «se le nota un carisma especial en tal aspecto». Al hablar así hacemos referencia a cualidades con las que determinadas personas se destacan, o a la buena presencia de un sujeto, o sencillamente «que llega a la gente». Pero más allá de este uso común de la palabra «carisma», los cristianos le damos un significado más profundo. Intentemos ver de qué se trata. Algo había cambiado Nos cuenta la Biblia en el libro de los Hechos de los Apóstoles (cáp. 2) que, cincuenta días después de la resurrección de Cristo, el día de Pentecostés, el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles y a partir de ese momento comenzaron a manifestarse entre los cristianos cualidades hasta el momento desconocidas: todos comenzaron a hablar en distintas lenguas (don de lenguas), adquirieron un coraje para hablar de Jesús que contrastaba con el miedo que hasta entonces sentían, podían explicar con una inteligencia nueva las Escrituras y mostrar a los demás cómo en Jesús se había cumplido lo anunciado en el Antiguo Testamento (don de profecía), hacían milagros, y, lo más importante, comenzaron a vivir en un clima de amor y fraternidad que no conocía precedente, poniéndolo todo en común y ayudándose en las necesidades mutuas. Regalos de Dios Todas estas cualidades que Dios ha regalado (¡y sigue rega-

lando!) a los cristianos por medio del Espíritu Santo son lo que llamamos, en sentido estricto, carismas. Para entender mejor comencemos explicando qué significa esta palabra: tiene su origen en el griego járis, que solemos traducir por gracia, regalo, don, algo que se me da aunque no lo merezca. Esta es una primera característica de los carismas: son dones. No los adquirimos con nuestro esfuerzo, sino que Dios nos los da gratuitamente. Y es aquí donde un carisma se diferencia, por ejemplo, de una virtud. Esta última es una cualidad que logro con mi esfuerzo, después de mucho tiempo de trabajo, sacrificio y constancia. Pongamos un ejemplo: Juan y Marcelo deciden comenzar juntos tomar clases de guitarra. El profesor les brinda el mismo tiempo, les imparte las mismas lecciones y les da las mismas posibilidades. Pero a medida que pasa el tiempo Juan se muestra mejor guitarrista. En dos meses logra interpretar piezas que a Marcelo, con esfuerzo y dedicación, le llevan un año. Ambos seguramente alcanzarán un buen nivel, pero hay una diferencia: para Juan ser guitarrista es un carisma, mientras que para Marcelo es una virtud. El primero tiene una facilidad innata. Más bien descubre sus habilidades. Su amigo, en cambio, debe lograr interpretar bien dicho instrumento. No se trata aquí de juzgar quién tiene más mérito o, incluso quién interpretará mejor la guitarra con el paso del tiempo. Simplemente es un ejemplo para que entendamos mejor la diferencia entre carisma y virtud. Todos tenemos carismas Uno enseguida podría protestar: pero entonces Dios ha sido injusto con Marcelo porque lo ha hecho trabajar más... Ésta es una verdad a medias. En realidad es importante descubrir que todas las personas poseemos carismas, capacidades que no

implican un esfuerzo de nuestra parte. No todos han descubierto sus carismas o la totalidad de ellos, pero nunca olvidemos que todos los tenemos. Marcelo se destacará seguramente en otros aspectos que a Juan le costarán no poco esfuerzo. ¿Y el Espíritu Santo? Imaginemos otra objeción: ¿es necesario el Espíritu Santo para todos los carismas? Siguiendo con el ejemplo anterior: ¿Juan necesita estar bautizado o confirmado para tocar bien la guitarra? Por supuesto que no. Claro… dicho así resulta hasta gracioso. Si bien es verdad que todas nuestras cualidades son un regalo de Dios (Él nos creó), uno se imagina que antes de Pentecostés los apóstoles tenían muchos carismas. Es más, eran excelentes pescadores… El Espíritu Santo realiza en nosotros dos cosas concretas. En primer lugar nos regala ciertos carismas que nos ayudan a vivir mejor el evangelio: la capacidad de entender la Palabra de Dios, el gusto por ayudar a los pobres o a los enfermos, el deseo de enseñar a otros las verdades de la fe y la facilidad de hacerme entender a este respecto, la posibilidad de dedicar mi vida a la oración, rezando por las necesidades de los demás, etc. Es decir, dones relacionados con la vida cristiana. Si estamos atentos, veremos que naturalmente todos tenemos facilidad o un gusto especial en alguno de estos aspectos. La Madre Teresa de Calcuta se desvivía por los moribundos, Don Bosco descubrió que llegaba al corazón de los jóvenes, San Francisco de Asís vivía la pobreza mejor que nadie… Al servicio de los demás Pero no basta tener todos estos carismas si los aprovechamos solo nosotros. Y es aquí donde descubrimos otra ayuda del Espíritu Santo: poner nuestros dones al servicio de los demás. Y este es otro rasgo importantísimo del carisma cris-

tiano: aprovecha a los demás incluso antes que a mí mismo. El Concilio Vaticano II, cuando define los carismas, los presenta como dones que sirven para «edificar y renovar la Iglesia» (LG 12). Mi carisma enriquece a mi prójimo y su carisma me enriquece a mí. En este sentido, decía la Madre Teresa: «nadie es tan rico que no necesite nada de los otros ni tan pobre que no tenga nada para dar a los otros». Y desde aquí incluso nuestras capacidades naturales (tocar la guitarra, practicar bien un deporte, capacidad intelectual, etc.) pueden ser transformadas en «carismas cristianos» en tanto los ponga al servicio de Dios y del prójimo. Puedo interpretar un instrumento en Misa, dedicarme al estudio para enseñar a los demás, y otras cosas de este tipo. ¿Un pecador tiene carismas? Aún podríamos hacernos una pregunta… ¿Los carismas son sólo para los buenos cristianos o para todos? Una persona que vive en pecado ¿puede recibir estos regalos? La respuesta no plantea dificultad con los carismas «naturales»: no hace falta ser bueno o malo para destacarme en un deporte o tener una voz increíble. Pero no es tan claro responder con respecto a los carismas cristianos (mostrar sensibilidad por los pobres, anunciar la Palabra de Dios, atender a los enfermos como a Cristo, etc.). La respuesta también es afirmativa: todo cristiano tiene carismas. Y estos no se pierden por caer en pecado. La principal razón es la que apuntábamos arriba: mis carismas son principalmente para los demás, para

enriquecer mi comunidad. Estos no tienen nada que ver con la santidad. Alguien puede tener condiciones extraordinarias y deslumbrantes y estar lejos de ser un santo o, incluso sólo un «buen cristiano». Por eso no debemos confundir una persona carismática con una persona santa. Sin embargo, es verdad que viviendo en amistad con Dios los carismas pueden producir frutos más grandes. El carisma más grande: el amor Esto nos permite concluir con una afirmación importante. De todos los carismas, el más importante es el amor. Nos lo dice San Pablo cuando escribe su primera carta a los corintios, una comunidad bastante «carismática» cuyos miembros se peleaban por mostrar sus carismas. Pablo les aclara: «Aunque hablara todas las lenguas… o tuviera el don de profecía… o tuviera una fe tan grande como para trasladar montañas… o repartiera todos mis bienes entre los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas… si no tengo amor, no me sirve de nada» (1 Cor 13). San Buenaventura se preguntaba si era más perfecto un monje que sólo pasa sus horas rezando o alguien que dedica su vida a ayudar al prójimo. Y su respuesta fue que «llegó más alto en el cielo el que mayor amor alcanzó en la tierra». El amor es el alma de los carismas, aquél que me permite ponerlos al servicio de Dios y de los demás. Por eso cuando lleguemos a la presencia de Dios no se nos preguntará las cualidades que tenemos o la cantidad de cosas que hicimos, sino principalmente cuánto amamos.


La Buena Noticia

Pág. 4

JUNIO DE 2011

LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA Piadosa peregrinación al Cristo de la Buena Muerte

Ì El sábado 30 de abril se realizó la tradicional peregrinación en honor al Cristo de la Buena Muerte, la festividad religiosa más convocante de Córdoba. A las 19.30 del sábado, los peregrinos partieron de la catedral de Río Cuarto, y llegaron al Cristo de la Buena Muerte, de la localidad de Reducción, a las 4.30 de la madrugada. En esta ocasión, la cantidad de peregrinos que caminaron los 53 kilómetros del recorrido, fue menor, debido a los 4 grados de temperatura y el frío viento que azotó la zona.

La pobreza e informalidad laboral siguen siendo altas

Ì La pobreza e informalidad laboral «continúan siendo altas» y se requiere controlar la inflación y la instrumentación de reformas estructurales, según el último informe de Empleo y Desarrollo Social elaborado por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA). El documento, sobre la base en base de las últimas cifras oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares medida por el INDEC correspondientes al segundo trimestre de 2010, advirtió que a pesar del crecimiento económico «casi la mitad de la población solo encuentra empleo en ocupaciones informales precarias de baja calidad».

Una nueva imaginación de la justicia y la solidaridad

Ì En el acto de cierre del I Congreso Nacional de Doctrina Social de la Iglesia que se llevó a cabo en Rosario, con la participación de 1.500 personas, monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú, leyó el mensaje final «Hacia una nueva imaginación de la justicia y la solidaridad», en el cual los obispos convocaron a los participantes a difundir la Doctrina Social de la Iglesia y a «contribuir a la elaboración de políticas públicas, como una opción preferencial por los pobres». Fuente: AICA

ACTUALIDAD DIOCESANA

DE

LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL MUNDOS... ¡SIEMPRE AMIGOS!

Encuentro Diocesano de animadores de la Infancia y Adolescencia Misionera Ì El sábado 30 de abril en la ciudad de 9 de Julio se realizó el Encuentro Diocesano de Animadores de la IAM (Infancia y Adolescencia Misionera). Participaron representantes de las comunidades de Bragado, 25 de Mayo, Comodoro Py y 9 de Julio. El objetivo del encuentro fue estrechar lazos de fraternidad, reflexionar a la luz de la Palabra de Dios acerca de la invitación a ser discípulos y misioneros de Jesús, conocer las realidades de los distintos pueblos de la diócesis y proyectar en equipo las próximas líneas de acción pastoral. La reflexión inicial fue inspirada por el padre Carlos Tibberi, director diocesano de la IAM, quien se refirió a la cita bíblica que narra la aparición de Jesús resucitado a los discípulos en el Camino a Emaús. Esto permitió un trabajo de meditación, pri-

Jesús, se plantearon pautas de organización para la participación diocesana en el 1er Encuentro Nacional de Infancia y Adolescencia Misionera, a realizarse en la ciudad de La Rioja, el próximo 27 y 28 de agosto de 2011, bajo el lema «Unidos a Jesús, misioneros de la Vida».

Intercambio de experiencias, entre los animadores diocesanos. mero personal y luego comunitaria, entre los asistentes, quienes intercambiaron experiencias y se enriquecieron mutuamente con el testimonio de cada uno. La hermana Annie, delegada diocesana de la IAM, de la comunidad de Bragado, informó

sobre los temas abordados en el Encuentro Nacional de Delegados de la IAM, que tuvo lugar en el centro de Obras Misionales Pontificias de la ciudad de Buenos Aires. Luego de referirse a la importancia y necesidad de ser y hacer discípulos y misioneros de

HENDERSON

Bodas de Oro del Colegio Santa TTeresita eresita

Ì La comunidad educativa del colegio Santa Teresita, de Henderson, festejó con alegría los 50 años de la entidad, desarrollando numerosas actividades y celebraciones. Entre ellas: -El día 5 de mayo se llevó a cabo el desfile por las calles aledañas al colegio, participando los alumnos de los cuatro niveles: jardín de infantes, primaria, secundaria y terciario, con sus respectivos docentes, hermanas de las congregaciones de la Inmaculada Concepción, Compañía de Santa Teresa de Jesús y Siervas de Jesús Sacramentado; ex docentes, ex alumnos, Unión Padres de Familia. Estuvo encabezado por nuestra patrona, Santa Teresita, escoltada por la guardia «Ceferino Namuncurá» (de nuestro colegio) y acompa-

ñados por la Banda Militar de lPigüé. Se hizo el abrazo simbólico al colegio y se cantó la canción lema. Luego hubo una suelta de globos con el mensaje «50 años, gracias Jesús». A continuación la comisión de ex alumnos organizó un brindis, y los alumnos tuvieron una convivencia por niveles. -El día 6 de mayo, por la mañana los alumnos realizaron la «Loa Eucarística», alabanza a Jesús Sacramentado, con poesías, danzas y cantos. Por la noche, el Festival Temático, reflejando los valores cultivados en el colegio, en el cual participaron los alumnos de los cuatro niveles. -El día 7 de mayo se celebró la Eucaristía, presidida por monseñor Martín de Elizalde y concelebrada por el presbítero

de nuestra ciudad, el padre Tomas Wargocki., y un ex alumno, Eduardo Campion. Luego en el cementerio local se descubrió una placa en homenaje a los docentes y alumnos fallecidos. A las 18 horas se llevó a cabo el Acto Protoco-

Grupos promotores Resultó de la jornada de trabajo y reflexión la intención de formar en todas las comunidades, siempre con el apoyo de sus párrocos y sacerdotes, grupos promotores de Infancia y Adolescencia Misionera para acompañar la formación en la fe a los niños desde la más tierna infancia. El encuentro finalizó con un momento de oración frente a Jesús Eucaristía, en la Iglesia Catedral, dirigido por el padre Antonio, de 25 de Mayo. lar, con descubrimiento de placas y entrega de recordatorios. Se presentó el coro del Colegio, dirigido por Emilse Sánchez de Pose, y el Coral Henderson, dirigido por Vicente Pérez. La ganadora de la canción lema, «Juntos podemos», María Eugenia Corral, nos la regaló con su dulce voz, acompañada por su abuelo y un grupo del Coral Henderson que fueron alumnos del Colegio. Por la noche, en el Salón del Club de Pesca «El Bigüá», se realizó la Gran Cena del Reencuentro, donde se reunieron compañeros de varias promociones; compartiendo hermosos recuerdos y anécdotas.

Retiro para niños de primera comunión Ì 97 niños de la Parroquia Santa Teresita de Henderson realizaron un retiro el 12 de mayo, preparándose para su primer encuentro con Jesús Sacramentado. En el mismo se les presentó el Sacramento de la Reconciliación, como un regalo de Dios, para estar en gracia; y de la Eucaristía como el regalo más preciado que podemos recibir: a Jesús, con su Cuerpo, con su Sangre, con su Alma y con su Divinidad», sacramento admirable donde se une lo humano y lo Divino, Sacramento de Amor, Compartieron canciones, juegos y una merienda. A partir del domingo 15 de mayo y durante tres domingos comienzaron a recibir la Primera Comunión.


COLECTA ANUAL

11 Y 12 DE JUNIO


PAG. 2

Suplemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - JUNIO DE 2011

COLECT A ANU AL 20 11 C ARIT AS AR GENTINA COLECTA ANUAL 201 CARIT ARITAS ARGENTINA

FRENTE A LA POBREZA, EL COMPROMISO DE TODOS Mensaje de monseĂąor MartĂ­n de Elizalde, Obispo de Nueve de Julio

Queridos hermanos y her manas: Se acerca ya la fecha de la COLECTA ANUAL DE CARITAS. Como todos los aĂąos nos preparamos para invitar a nuestros fieles, en primer lugar, pero tambiĂŠn a todas las personas de buena voluntad, a hacerse presente con su solicitud y generosidad junto a los mĂĄs necesitados. La Colecta representa una movilizaciĂłn importante en nuestras comunidades: cada aĂąo participa mĂĄs gente, ya sea con su colaboraciĂłn directa y personal, ofreciendo su tiempo y disposiciĂłn para recorrer los hogares y recoger la ayuda ofrecida, ya sea con su aporte en dinero y tambiĂŠn en alimentos. Esperamos que su mismo dinamismo, el dinamismo de la caridad en acto, nos conduzca a todos, como creyen-

tes y como miembros de la familia humana, a abrir generosamente nuestro corazĂłn, no solo para dar materialmente, sino tambiĂŠn acompaĂąando con afecto y preocupaciĂłn sincera a los hermanos. Debemos estar atentos a sus necesidades, que son mĂĄs visibles cuando se trata de la falta de vivienda, de alimentos, de vestido, de las carencias en la atenciĂłn de la salud y la falta de posibilidades para la educaciĂłn y el progreso, pero que estĂĄn tambiĂŠn referidas al ĂĄmbito espiritual, como el conocimiento de Dios, la prĂĄctica de los sacramentos, la bĂşsqueda del bien, la trasmisiĂłn de la fe, el aprecio de los valores familiares y de las condiciones morales que aseguran un autĂŠntico desarrollo de la persona, en especial durante la infancia y adolescencia, y que son una eficaz prevenciĂłn contra los peligros de la dependencia y del abandono. Vencer la pobreza es una tarea que excede las posibilidades de los

individuos, y para las comunidades es igualmente muy difĂ­cil. Pero todos podemos colaborar, a travĂŠs de la caridad cristiana, ejercida no solo como una entrega , una vez al aĂąo, de algunos artĂ­culos o un poco de dinero, sino uniĂŠndonos al esfuerzo de una instituciĂłn como CARITAS, que se propone despertar en los propios fieles de la Iglesia la conciencia de fraternidad y hacer fructificar su generosidad con estrategias y propuestas. Igualmente, no podemos olvidar que la responsabilidad primera compete a las autoridades civiles, promoviendo la justicia, con una administraciĂłn honesta, y asistiendo a travĂŠs de las instituciones adecuadas a la salud, la educaciĂłn, el trabajo y el desarrollo de todos, teniendo como objetivo el Bien comĂşn. Muchas instituciones, con el esfuerzo mancomunado de hombres y mujeres de todos los horizontes y con la misma preocupaciĂłn social, estĂĄn comprometidos en el esfuerzo para aliviar la pobreza y reducir sus efectos tan dolo-

Pobreza cero Mensaje de monseĂąor Fernando BargallĂł, Presidente de CĂĄritas Argentina Desde nuestra misiĂłn en CĂĄritas acompaĂąando la realidad de los pobres y excluidos, este aĂąo daremos vida a la Colecta con el lema ÂŤPobreza cero, compromiso de todosÂť, una propuesta concreta para crecer en conciencia social, convencidos de que es posible lograr una sociedad con mayor equidad, cimentada en la justicia, la fraternidad y el bien comĂşn. Porque en nuestra sociedad existen heridas que es necesario curar, desarticulando las estructuras de injusticia que marginan, excluyen e incluso determinan que tantas personas pasen a ser sobrantes en el mundo de hoy y en la realidad de nuestro paĂ­s. Sin duda, el concepto de ÂŤpobreza ceroÂť expresa el deseo de lograr un verdadero cambio, procurando entre todos ponerle fin al escĂĄndalo de la pobreza extrema y la exclusiĂłn. ÂŤPobreza ceroÂť se enmarca en la construcciĂłn del reino que nos plantea JesĂşs. A El queremos responderle, con ocasiĂłn de la Colecta Anual, con confianza serena, coraje y compromiso, contagiando el deseo de lograr condiciones de igualdad para todos en el acceso a los bienes sociales, econĂłmicos, culturales, religiosos, polĂ­ticos: de trabajo, vivienda, educaciĂłn, salud, recreaciĂłn.

Desde este espĂ­ritu, cada encuentro con la sociedad para comunicar el mensaje de la colecta serĂĄ una ocasiĂłn privilegiada para reflexionar sobre nuestra capacidad de compartir. Para animarnos a dejar de lado el propio interĂŠs y atender el de todos, a liberarnos de aquello que nos ata a la indiferencia y nos impide ser generosos con los demĂĄs, descubrir el tesoro de JesĂşs en quienes estĂĄn fuera del banquete de la vida. Por otra parte, el aĂąo electoral convierte a la Colecta en una ocasiĂłn privilegiada, para proponer la construcciĂłn conjunta de un liderazgo capaz de recrear espacios desde donde podemos erradicar la pobreza. Ponemos en marcha una nueva colecta. Que el SeĂąor de la vida nos conduzca a todos: referentes y equipos de trabajo parroquiales y diocesanos, pastorales, sacerdotes, religiosos/as., hermanos, obispos y a todas las comunidades. Para que el enorme trabajo de animaciĂłn que llevaremos adelante de frutos abundantes de solidaridad y compromiso en cada rincĂłn del paĂ­s.

rosos y nocivos. Para CARITAS, instituciĂłn de la Iglesia, la mano que hace concreta y eficaz la generosidad y caridad de los cristianos, esta acciĂłn tiene caracterĂ­sticas propias. Recordamos siempre el mandamiento de la caridad que JesĂşs nos dejĂł, y ello no fue solo con palabras, sino con el ejemplo de su vida y con el testimonio de su muerte: el amor mĂĄs grande es el de Aquel que da la vida por los hermanos. Dar la vida, es ser generoso hasta llegar a identificarse con el que sufre, dar la vida asĂ­, es dar vida.

CARITAS QUIERE DAR VIDA, Y NOS INVITA, CON EL EJEMPLO DE JESĂšS Y POR FIDELIDAD AL EVANGELIO, QUE DESDE EL CORAZĂ“N DE LA CARIDAD, QUE ES LA ORACIĂ“N, NOS DISPONGAMOS CON GENEROSIDAD PARA OFRECER A LOS HERMANOS NECESITADOS LA AYUDA MATERIAL Y EL APORTE ESPIRITUAL DE NUESTRO TESTIMONIO CRISTIANO.

Que Dios bendiga la generosidad de todos los que se acerquen a colaborar en esta ocasiĂłn ya prĂłxima, la Colecta anual de CARITAS, y haga que los esfuerzos e iniciativas para ayudar a los hermanos y para vencer la pobreza material y espiritual, se conviertan en una acciĂłn permanente, en una preocupaciĂłn de todos, para que todos podamos, como hermanos, vivir con la dignidad de los hijos de Dios. Encomendamos a la Virgen SantĂ­sima, nuestra Madre, estas intenciones, confiando siempre en ella, que nos acompaĂąa en el camino de esta vida.


PAG. 3

Suplemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - JUNIO DE 2010

COLECT A ANU AL 20 11 C ARIT AS AR GENTINA COLECTA ANUAL 201 CARIT ARITAS ARGENTINA

ÂżQuĂŠ es la Colecta Anual de CĂĄritas? Si bien con la Colecta nos proponemos juntar fondos para la tarea que CĂĄritas realiza en todo el paĂ­s, sabemos que esencialmente es una ocasiĂłn evangelizadora para convocar a toda la comunidad, eclesial y social. Un momento privilegiado de animaciĂłn, que genera un verdadero crecimiento en la Fe y en el compromiso solidario Una oportunidad para expresar la fuerza renovadora de la solidaridad, la justicia, la fraternidad y el cuidado de la vida. Una experiencia de comuniĂłn que promueve el sentido comunitario. Una acciĂłn signo que procura acercarnos a la realidad de pobreza y exclusiĂłn que aĂşn persiste. Un acontecimiento institucional para fortalecer la conciencia social Un anuncio de esperanza que se fundamenta en nuestra Fe cristiana.

Por eso, la Colecta nos tiene que ayudar a renovar nuestro amor preferencial por los pobres. Y a recordar que es el mismo Cristo, quien en Su vida, en Su corazón, en Su manera de ir acercando el Reino de Dios, privilegió de manera muy especial a quienes eran los menos privilegiados, los que no contaban, los que estaban afuera. CON LA COLECTA‌ Ÿ Promovemos la participación y el compromiso personal y colectivo. Entramos en relación con otros, desarrollamos lazos, fortalecemos vínculos. Construimos un presente con solidaridad para soùar un futuro mejor para todos. Ÿ Favorecemos la Comunión Cristiana de Bienes como camino para transformar las estructuras que generan pobreza y exclusión. Ÿ Ponemos en común recursos, tiempos y talentos, etc.

PARA LLEVAR ADELANTE ESTE DESAFĂ?O, Âź Brindamos asistencia a las comunidades mĂĄs pobres y excluidas, procurando atender sus necesidades bĂĄsicas mĂĄs urgentes: alimento, vestimenta, medicamentos, etc.

Âź Generamos proyectos y programas que favorezcan la promociĂłn humana desde el protagonismo de los pobres.

Âź Proponemos la caridad transformadora como clave para construir una sociedad con Vida Digna para todos y todas.

NUESTRA MISIÓN COMO Cà RITAS ARGENTINA, DESDE 1956, ES‌ Animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia, inserta en la pastoral orgånica a travÊs de formas adaptadas al tiempo y las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y comunidades mås marginadas.

Nuestro compromiso como CĂĄritas es con JesĂşs y con su Reino, que serĂĄ definitivo en la bienaventuranza eterna, en el Cielo. Pero el Cielo comienza acĂĄ, en la tierra, en la construcciĂłn de la justicia, de la paz, en el abrazarnos a la verdad, en procurar el bien comĂşn. EN ESE SENTIDO, LA COLECTA SURGE COMO UNA INVITACIĂ“N CONCRETA A LA SOLIDARIDAD FORTALECER LA COMUNIĂ“N CRISTIANA DE BIENES.

Y A

Porque a travÊs de la Colecta, Cåritas se hace presente en la vida cotidiana para‌ tocar los corazones, sensibilizar, generar conciencia, de la imperiosa necesidad que tenemos de reconocernos hermanos y vivir una profunda solidaridad, comunión de amor de unos con otros. Cà RITAS ASUME SU MISIÓN PROFÉTICA TRABAJANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD Mà S JUSTA Y Mà S FRATERNA, INCIDIENDO EN TODA LA COMUNIDAD, PARA QUE EN LA CARIDAD SE MANIFIESTE DE MANERA TANGIBLE EL AMOR QUE DIOS NOS TIENE.

Por eso, cada aùo, a la luz de la realidad y en sintonía con nuestra misión, elegimos un lema que le da sentido a la Colecta‌

Pobreza Cero, compromiso de todos


PAG. 4

Suplemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - JUNIO DE 2011

COLECT A ANU AL 20 11 C ARIT AS AR GENTINA COLECTA ANUAL 201 CARIT ARITAS ARGENTINA

REFERENTES DE COMUNIDADES PARROQUIALES PARTICIPARON DEL ENCUENTRO DIOCESANO

TALLER DE ANIMACION PLANIFICADA DE COLECTA

Todos los aĂąos, con gran entusiasmo y desafĂ­o, se planifica la animaciĂłn de Colecta en todo el paĂ­s, organizada por CĂĄritas Argentina nivel nacional. Este es un espacio de trabajo compartido, de intercambio de ideas, de creatividad que genera una fuerza capaz de multiplicar la solidaridad. De este encuentro, en el mes de marzo, participaron en representaciĂłn de la diĂłcesis de Nueve de Julio, el vicedirector de CĂĄritas Diocesana Juan Ibarra y Mariana Toledo, voluntaria de CĂĄritas Parroquial Lincoln. Posteriormente, las CĂĄritas Parroquiales integradas por sus referentes y voluntarios se reunieron el dĂ­a 14 de mayo en el SalĂłn de la Capilla la Medalla Milagrosa, de la ciudad de Trenque Lauquen, con el objetivo de llevar a cabo el Encuentro Diocesano de AnimaciĂłn de Colecta 2011, que se realizarĂĄ en todo el paĂ­s los dĂ­as 11 y 12 de junio, compartiendo las vivencias del encuentro nacional. La jornada contĂł con la participaciĂłn de las comunidades de: Nueve de Julio, Norberto de la Riestra, Quiroga, 25 de Mayo, AmĂŠrica, Berutti, FortĂ­n OlavarrĂ­a, GonzĂĄlez Moreno, 30 de Agosto, Tres Lomas, Trenque Lauquen, SalliquelĂł, Ameghino, Bunge, CaĂąada Seca, Lincoln, General Villegas, BanderalĂł, Charlone, General Pinto, Germania, Iriarte y Coronel Granada, Pasteur, Piedritas, Santa Regina, Carlos Casares, Henderson, Mones CazĂłn, PehuajĂł, Carlos Tejedor y Tres Algarrobos. Se ha logrado la participaciĂłn de 90 personas, que incluye miembros de ComisiĂłn y voluntarios, 26 de ellos se han incorporado en los Ăşltimos meses a CĂĄritas. La jornada se iniciĂł con una oraciĂłn y una reflexiĂłn a cargo del padre Daniel Camagna, quiĂŠn hizo hincapiĂŠ en llevar a cabo acciones conjuntas con otras pastorales e instituciones de la comunidad, asumiendo el compromiso como cristianos de dar respuestas a las necesidades de nuestros hermanos mĂĄs necesitados. Los temas desarrollados en la jornada fueron:

1º. Exposición a cargo de Juan Ibarra Realidad social actual: pobreza estructural – informalidad económica – desigualdad – jóvenes de 16 a 24 aùos con escasas perspectivas de futuro – concentración territorial. Distintas maneras de resolver la pobreza: asistencia pero no asistencialismo Este suplemento es editado por

"A nimar la Colecta es animar la comuniĂłn" "Animar Extracto de la charla del padre Daniel Camagna en ocasiĂłn de la apertura Como la Catequesis, la MisiĂłn, el ministerio de la EucaristĂ­a y el resto de los Ministerios, no esta mal recordar que CĂĄritas es tambiĂŠn vocaciĂłn, es llamado, es servicio. Es un llamado de Dios tan importante como la vida consagrada o la vida de matrimonio, diferente eso si, pero no por eso menos importante. No es solamente un hacer, repito es vocaciĂłn, llamado, carisma, servicio, por eso es bueno actualizarlo, decĂ­rnoslo para ubicarnos, no para colocarnos en un pedestal, sino sentirnos dentro del conjunto de la comunidad cristiana. Caritas tiene esa tarea no tan visible como la material, pero no por eso menos trascendente que es animar, ser el espĂ­ritu de la caridad en la comunidad cristiana Como decĂ­a, CĂĄritas no es solo ayuda inmediata en lo material, que de por si es necesario en estos tiempos que corren, sino es quien anima la caridad, quien despierta una conciencia, abre los ojos, impulsa, motiva al voluntariado en la comunidad cristiana y en la sociedad toda. Animar la caridad es animar la comuniĂłn, animar la integraciĂłn con otras ĂĄreas de la comunidad cristiana y con otros sectores de la sociedad.

.... Otro punto que deberĂ­amos considerar es cĂłmo nos ubicamos frente a la sociedad. Y es aquĂ­ donde debemos encontrar el punto de equilibrio. Nunca debemos perder de vista que el Evangelio es Buena Noticia, que es un don, que no podemos renunciar a ofrecer el mensaje y el servicio del Evangelio. Pero siempre va a ser anuncio y denuncia. El anuncio puede ser agradable pero la denuncia puede ser incĂłmoda.Y nos va ocasionar inconvenientes y persecuciones. Sin embargo no podemos renunciar a esto. Ahora y sin perder de vista esto ÂżcĂłmo nos situamos con el resto de la sociedad y con las demĂĄs instituciones? En ese sentido CĂĄritas no es una instituciĂłn mas. AsĂ­ como la Iglesia es el alma de esta sociedad material, asĂ­ CĂĄritas deberĂ­a ser el alma, la que motiva, la que sacude, la que marca el rumbo de la caridad en la sociedad de creyentes y no creyentes. Caritas debe aprender, si ya no lo hace, a trabajar codo a codo con otras instituciones, incluso tomando la iniciativa frente a situaciones que se presenten en la comunidad. ÂżPor quĂŠ tiene que ser CĂĄritas siempre quien recibe? Aprendamos a compartir nuestros bienes, nuestros tiempos, nuestra experiencia con las demĂĄs instituciones de la comunidad. Que la colecta 2011 sea una ocasiĂłn propicia para animar en la caridad a nuestra comunidad cristiana y a nuestra sociedad en general.

- promoción – promover y generar espacios de pertenencia con jóvenes – opción preferencial por los mås pobres. 2º. Taller Mediante Êsta metodología, los participantes del encuentro reflexionaron sobre la desigualdad, socializando experiencias personales y descubriendo capacidades, actitudes y carismas que hacen posible el trabajo de compartir con nuestros hermanos. Para finalizar el trabajo la propuesta fue que cada Cåritas Parroquial se comprometa a realizar, en el mes de junio, mes de la Caridad, una acción que involucre la participación de miembros de la comunidad en un gesto solidario. 3º. Exposición a cargo de Mariana Toledo Presentación del lema de la Colecta Pobreza Cero. Compromiso de todos y socialización sobre las reflexiones de monseùor Bargalló en la jornada a nivel nacional Este lema se encuadra en un contexto mås amplio que la Argentina. Se trabajarå en los próximos 15 aùos en: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr el acceso a la educación. Mejorar la salud materna. Erradicar la mortalidad infantil. Lograr la sostenibilidad del medio ambiente. Erradicar el SIDA. Se han dado pasos importantes, pero falta seguir andando. El Gobierno debe tomar medidas para cumplir con el compromiso asumido. Algunos aspectos fundamentales que se deben focalizar: Educación. Fuentes de trabajo. Fortalecimiento de las familias. En el contexto Eclesial Universal una familia humana debe equivaler a Pobreza Cero. ¿Pobreza Cero es un ideal? No es una utopía, debería ser un Norte en nuestro compromiso fraterno, se cumpla o no. Sugerencias Finalizando la jornada, el secretario de Cåritas Diocesana, HÊctor Bielza, informó sobre algunas sugerencias que hacen a la correcta rendición de la Colecta, y se hizo entrega del material correspondiente a la campaùa: -Afiches de diferentes tamaùos. -Sobres. -Cartilla informativa. -Datos de rendición. -Subsidios de catequesis para niùos y jóvenes. A travÊs de este medio Cåritas Diocesana quiere agradecer la excelente disponibilidad y acogida a Cåritas Parroquial Trenque Lauquen por la organización del encuentro. La Colecta Anual de Cåritas es una magnífica oportunidad que nos regala la Providencia para ir logrando una conciencia solidaria en nuestra sociedad, para poner en comunión nuestro dinero, nuestros talentos y nuestro tiempo.

CARITAS DIOCESANA NUEVE DE JULIO, junto a la ediciĂłn NÂş118 de "LA BUENA NOTICIA DIOCESANA" (JUNIO DE 2011).


aicitoN aneuB aL

JUNIO DE 2011

Pág. 5

LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO

ENCUENTRO DIOCESANO DE JOVENES

«Educar a los jóvenes para la justicia y para la paz»

"Para que tengan vida en El" ÌBajo el lema «Para que tengan vida en El», se realizó el sábado 14 de mayo el Encuentro Diocesano de Jóvenes, en General Villegas, con la participación de casi 400 jóvenes de distintas comunidades diocesanas. El encuentro se desarrolló en las instalaciones del Colegio Nacional y contó con la presencia de la banda platense «Filocalia», que fue la encargada de la animación de los diferentes momentos del encuentro y también en la misa de cierre. Todo comenzó con la bienvenida del padre Mariano Cortes, responsable diocesano de Pastoral Juvenil, quien junto al seminarista Francisco Pérez Cadierno fueron los conductores del Encuentro. Luego se proyectaron dos videos: el primero mostrando el «Camino de los Encuentros Diocesanos», en donde se pudieron ver imágenes y recordar los lugares y los lemas de los últimos 10 años, provocando el estallido de cada comunidad cuando se mostraba su encuentro; y a continuación otro video muy emotivo sobre la figura del Beato Juan Pablo II, reconocido como el Papa de los jóvenes, creador de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Seguidamente se propuso a los jóvenes un taller de lectio divina, que finalizó en una puesta en común muy dinámica en la

NUEVE

DE

Mas de 400 jóvenes se congregaron en General Villegas. que se manifestó lo vivido en cada grupo. Cabe destacar el clima que se vivió durante todo el resto de la mañana y la intensidad de este momento. Luego del almuerzo se realizaron juegos de animación en la que todos los jóvenes participaron de un modo muy alegre. Las comunidades de Lincoln y General Villegas tuvieron a cargo la realización y representación de un profundo Vía Crucis viviente, en el que se representó el camino de cruz de Jesús y en paralelo el de un joven atrapado por el flagelo de las drogas, cerrando este momento con una iluminación sobre «Reconocer a Jesús y a nuestras cruces cotidianas, para caminar hacia la

Santidad», a cargo de un animador de pastoral juvenil de la comunidad de Trenque Lauquen. Luego, dejamos la escuela para dirigirnos en marcha hacia la parroquia para la celebración de la misa concelebrada por los padres Mariano y Liborio, a cuyo término se realizó un envío misionero que proponía salir a las calles de Villegas e invitar a los vecinos a rezar el rosario en las esquinas. A todos los jóvenes se les entregaron rosarios realizados con sus propias manos y donados por una familia. Al regreso de esta misión se proyectó un video que recogía imágenes de lo vivido durante el Encuentro. Luego comenzó la adoración eucarística, a cargo de

JULIO

Cincuentenario de Cáritas Interparroquial Ì El sábado 7 de mayo, con una cena de camaradería realizada en el salón de la capilla Sagrado Corazón de Jesús, Cáritas Interparroquial de 9 de Julio celebró el cincuentenario de su fundación. Un importante número de comensales colmó las instalaciones, para compartir una raviolada familiar, en la que no faltó el brindis aniversario y la tradicional torta. Durante la cena, el presidente de Cáritas Interparroquial, Eduardo Bonoldi, se dirigió a los presentes manifestando que «es tiempo de balance, de agradecimiento, de reflexión y el compromiso. Agradecimiento, en primer lugar al Señor, por el auxilio de su gracia que nos permitió llegar hasta aquí. Agrade-

Con gozo, Cáritas Interparroquial celebró su aniversario. cimiento a nuestros hermanos que, movidos por el espíritu, supieron vivir en la caridad el compromiso de su fe. Agradecimiento también a nuestros hermanos asistidos, cuyas necesidades dos permitieron canalizar la corriente de amor que nos conduce a Dios». En otro pasaje de su discurso, Bonoldi consideró que, tam-

bién, éste aniversario constituye un «tiempo de reflexión, sustentada en la verdad, en el análisis sincero de nuestro accionar, de nuestras carencias, de nuestras limitaciones, de lo que pudimos y no hicimos y de lo que no supimos. «Es –prosiguió- tiempo de compromiso y renovación. Los días que corren nos obligan a

Ì La Oficina de Prensa de la nuestros seminaristas, con la presentación de los «amigos de Jesús»: Chiara Luce, Laura Vicuña, Ceferino Namuncurá, Teresa de Calcuta y Juan Pablo II, que ingresaban al templo representados en un cuadro con su imagen y acompañados por una vela, mientras se leía parte de su biografía y una oración en su nombre. Fue muy emotivo el ingreso de la figura de Juan Pablo II, que provocó que los jóvenes se pusieran de pie y lo ovacionaran. A continuación se expuso a Jesús y con el padre Mariano oramos junto al Señor, dando un cierre muy profundo a toda la jornada. Para despedir a las comunidades se realizó la Fiesta Joven, donde los jóvenes bailaron y compartieron una vianda para el regreso. Agradecimientos De más está agradecer a todos lo que hicieron posible el encuentro: a la comunidad de General Villegas, que recibió a los jóvenes; a la gente de la Pastoral de la Juventud, que junto con el padre Mariano impulsaron y llevaron adelante la jornada; a los sacerdotes y coordinadores presentes, que siguen apostando por la juventud y confiando en ella, y al Buen Dios, que sigue aún hoy siendo un ideal tan fuerte por el que vale la pena dejar todo. reformular nuestros criterios frente a una sociedad donde quizás la penuria material ha sido superada por la crisis de valores». Bonoldi subrayó que, en la función de Cáritas, «no sólo se trata de dar de comer al que no tiene, sino de la promoción integral de nuestro hermano en el seno de la familia; tarea, por cierto, doblemente difícil porque requiere superarnos en nuestra formación personal, vivir a pleno las obras de misericordia, el consejo, el acompañamiento, el apoyo en el desarrollo del conocimiento». «El crecimiento del Reino nos obliga voy a ponernos a tono de un nuevo desafío», concluyó.

Más ACTUALIDAD DIOCESANA, en página 7.

Santa Sede informó que el Santo Padre Benedicto XVI eligió el tema para la celebración de la 45ª Jornada Mundial de la Paz del próximo 1 de enero de 2012: «Educar a los jóvenes para la justicia y para la paz». El tema va al centro de una cuestión urgente en el mundo de hoy: escuchar y valorar las nuevas generaciones en la realización del bien común y en la afirmación de un orden social justo y pacífico donde puedan ser plenamente expresados y realizados los derechos y las libertades fundamentales del ser humano, expresa el comunicado.

Un arzobispo mexicano es el nuevo presidente del CELAM

Ì Monseñor Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla, México, fue elegido presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), en el marco de la XXXIII Asamblea Ordinaria de ese organismo continental que se desarrolló en Montevideo, Uruguay. El prelado mexicano de 61 años sucederá en el cargo al arzobispo de Aparecida (Brasil), cardenal Raymundo Damasceno Assis. Monseñor Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Barranquilla y actual presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, será el vicepresidente primero, y monseñor Dimas Lara Barbosa, arzobispo de Campo Grande, Brasil, el vicepresidente segundo.

«El ángel bueno del Brasil» elevada a los altares

Ì La hermana Dulce Lopes Pontes, religiosa brasileña que dedicó su vida a los enfermos y los más pobres, fue beatificada este domingo en San Salvador de Bahía, nordeste del Brasil, en una ceremonia celebrada por su arzobispo emérito, el cardenal Geraldo Majella Agnelo, en representación del papa Benedicto XVI. Fuente: AICA


La Buena Noticia

Pág. 6

JUNIO DE 2011

Desde la edición anterior, podemos encontrar en este lugar un espacio dedicado a la catequesis y otro a la formación bíblica. Sus autores son los miembros de la Junta Catequística diocesana y al padre Carlos Mateos, que ha dedicado su vida a la lectura, estudio y profundización de la Biblia.

EN EL CAMINO DE EMAUS

A LA ESCUCHA EN BETANIA

La Biblia y nosotros

La catequesis en nuestra diócesis

La celebración de la PPascua ascua º Sabemos de la importancia de su celebración: los momentos culminantes de la vida de Jesús, y lo que nos deja como mandamiento: Hagan esto en conmemoración mía, tiene que ver directamente con esta fiesta. Pero su celebración, como se hacía en la época de Jesús y que él repite y cambia en la Última Cena, viene de una historia muy larga. Que no arranca en Israel, sino en grupos o tribus de la zona del Medio Oriente Antiguo. El padre Luis H. Rivas, en su libro «Los libros y la historia de la Biblia» escribe: …por la comparación con las costumbres religiosas de las tribus seminómades se sabe que desde muy antiguo los pastores de ganado menor (cabras y ovejas) han celebrado esta fiesta al comienzo del año (primavera) y consistía en el sacrificio de un animal nacido en el último año. Con su sangre se rociaba el ganado y las carpas y la carne era comida por los miembros de la tribu. Este sacrificio tenía como finalidad liberar al ganado de malas influencias y peligros. Panes Ácimos: era una fiesta propia de sedentarios (agricultores), que se realizaba cuando se cortaban y ofrecían a la divinidad las primeras espigas de la cosecha.

sí mismo como saliendo de Egipto (…) El Santo, bendito sea, no solamente liberó a nuestros antepasados, sino que me redimió a mí… (del ritual de la cena pascual judía).

Escribe: padre Carlos Mateos

Con estas primeras espigas se preparaba el primer pan, que por no tener levadura para fermentar la masa debía ser necesariamente ácimo, es decir, sin levadura. En Israel, al principio, sólo esta última fiesta la hacían con relación a la salida de Egipto. Pero con el correr del tiempo, Pascua y Ácimos se fundieron en una sola fiesta, con un sentido religioso, relacionado con la hazaña de Moisés y aquellos que, con él, escaparon de Egipto, protegidos por el brazo poderoso de Dios. Hay que tener en cuenta, que cuando ya la fiesta de la Pascua es central en la vida de Israel, no sólo se recordaba el pasado, sino que se lo revivía. Y eso, hasta el día de hoy. Por eso, tanto en la época de Jesús, como en el presente, los judíos, en el momento de celebrar, dicen: …Cada uno de nosotros, en cada generación y en todo lugar, debe verse a

Con estas fiestas, que los paganos celebraban siguiendo los ritmos de la naturaleza, tanto en lo vegetal como en los ganados, Israel hizo una incorporación con un profundo sentido religioso: revivir los hechos fundamentales de la Historia de Salvación. Y a nosotros nos toca más profundamente aún: porque Jesús llevó todo esto a una culminación que, comienza en nuestra vida cristiana aquí en la tierra, y nos lleva hasta la tierra prometida del cielo. Y eso, principalmente y centralmente, en cada Eucaristía. Para el lector de la Biblia, que quiere sacar el mayor provecho espiritual de la Palabra, este tema de la Pascua, cuanto mejor se lo tenga conocido, mejor se penetra en el sentido de los textos sagrados. Son realidades religiosas que arrancan desde los comienzos de la Historia de Salvación, la recorren toda, culminan con Jesús y nuestra vida cristiana y nos proyectan con la esperanza y la promesa (Dios es fiel) de resurrección y vida eterna.

".. A nosotros nos toca más profundamente aún: porque Jesús llevó todo esto a una culminación que, comienza en nuestra vida cristiana aquí en la tierra, y nos lleva hasta la tierra prometida del cielo. Y eso, principalmente y centralmente, en cada Eucaristía".

"Anticipar la aurora, construir la esperanza" CAMINO AL IIIº CONGRESO CATEQUÍSTICO NACIONAL, SE REALIZO EL 30 DE ABRIL EL CONGRESO DIOCESANO º El Camino Previo. El 7 de setiembre de 2009 la Junta Nacional de Catequesis anunciaba en su sitio web, la realización del IIIº Congreso Nacional de Catequesis, realizarse en 2012. A partir de ese momento se comenzó a recorrer un camino lleno de trabajo y oración. Desde un comienzo se planteó un cronograma que incluía el aporte, la discusión y la reflexión, todo iluminado por la Palabra de Dios, motorizado por la oración y celebrado en la eucaristía. La primer instancia de este camino se realizó a nivel parroquial, seguramente recordaremos aquellas preguntas que desde JNC nos enviaban. El resultado de estas es un voluminoso libro el que contiene las inquietudes y deseos de los catequistas de todo el país. Segunda Instancia: el Congreso Diocesano. El pasado sábado 30 de abril se realizó el Congreso Diocesano de Catequesis, formando parte del cronograma establecido por mandato de la Comisión Episcopal de Catequesis. Se llevó a cabo en Carlos Casares bajo la guía del Director Diocesano de Catequesis, el padre Juan Pellegrino, y la presencia del padre Osvaldo Nápoli, Director Nacional de Catequesis. Participaron catequistas de todas las comunidades de nuestra diócesis, entre los que se encontraban también un numeroso grupo de sacerdotes. Debemos destacar la calidez de los catequistas de Carlos Casares, a cargo de los cuales estuvo la organización en lo práctico de todo el Congreso. Nuestro agradecimiento y felicitaciones en nombre de todos por la labor realizada Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de nuestro Obispo, monseñor Martín de Elizalde OSB, quien se referió a la misión de los catequistas resaltando la necesidad de que no solo sean hombres y mujeres preparados, sino que vivan profundamente el evangelio adhiriendo a las palabras de Aparecida de ser verdaderamente «discípulos y misioneros». El encuentro comenzó con un fuerte momento de oración en el que el objetivo fue: «Vivir la experiencia de un Dios cercano, misterio-comunión misionera». Luego, comenzó el momento de aporte y reflexión en el que divididos en comisiones se trabajaron una serie de preguntas, cuyas conclusiones serán publicadas más adelante. Para finalizar, el padre Osvaldo Nápoli se dirigió a los presentes dándonos su parecer sobre lo actuado durante la jornada. El cierre fue con la misa celebrada por el padre Justo Juan Cariz (Yoni). El Camino a recorrer. Dentro del itinerario establecido por la JNC se encuentra el Congreso Catequístico Regional, es así que nuestra diócesis se prepara a participar del encuentro de la Región Platense que se realizará en Mar del Plata los días 2 y 3 de julio. Será este el último paso en el camino al Congreso de 2012. De nuestra diócesis concurrirán veinte catequistas. De esta manera todos los catequistas de nuestra diócesis han contribuido a la construcción del congreso Catequístico 2010 y de toda la catequesis de nuestro país.

Aviso de Junta Diocesana de Catequesis º Comunicamos que a pedido de los todos los catequistas que no pudieron participar del 7º REDICA realizado a principio de este año, se realizará el 8º REDICA los días 17 y 18 de setiembre en el Monasterio de los Toldos. Quienes estén interesados podrán anotarse en sus parroquias o comunicándose con la Junta Diocesana de Catequesis.


aicitoN aneuB aL

JUNIO DE 2011

Pág. 7

PASTORAL VOCACIONAL

¿Por qué me hice sacerdote?

"La gracia de Dios me sigue formando"

En esta edición comparte su testimonio del padre Carlos Arive Arive, sacerdote diocesano.

E

l Señor me ha ido formando… En cuanto a mi hacer, ha sido más un descubrir, que iniciativa personal. Fue responder a su continuo llamado. Llamado primero a la vida, en una familia cristiana practicante, y, a la vida de la gracia, por medio del bautismo. Rezar en casa era muy normal. Soy el menor de doce hermanos y cuando era muy pequeño en brazos de mi padre o mi madre, la familia se reunía todas las noches a rezar el rosario. Luego comienzo la escuela, el catecismo, la comunión y, al terminar la escuela primaria llega a casa un viejo maestro de mis hermanos, Tito y Tomás, del colegio León XIII, de los salesianos, que andaba buscando chicos para llevarlos al aspirantado salesiano. Allá fui e hice el ciclo básico y, durante tres años estudié y viví en el Aspirantado: «Padre José Vespignani», en Ramos Mejía. Luego volví a Pehuajó, mi ciudad, y comencé a jugar al fútbol en Deportivo Argentino, el club de mi familia. Mi padre me había enviado al aspirantado con la ilusión de que sea sacerdote, pero a mi me gustaba el fútbol y pensé que quería casarme. Luego de trabajar durante 3 años en una despensa de la familia, entré en

el Banco Provincia, donde estuve ocho años, en la sucursal Pehuajó. Alrededor de los 22 años comienza una preocupación seria: que voy a hacer en mi vida, ¿Qué quiero hacer? Tenía un ideal muy mundano, podríamos decir estrecho y lo recuerdo con claridad: tener un buen trabajo, el Banco lo era, amigos, los tenía; una linda chica, casarme y una quinta para pasarla bien. Hoy los veo como una tentación, porque aunque me hubiera casado no era un ideal muy noble y alto el que tenía. "...A rezar el Rosario" En ese tiempo, viajamos a Entre Ríos con mi hermano Santiago y su esposa Mirta. Había inundaciones y el ejército colocó puentes colgantes para atravesar los numerosos ríos que tiene la provincia. Había que hacer colas de hasta tres horas. En uno de esos momentos mi hermano Santiago propone escuchar por radio el Mundo el Rosario. Lo escuchamos. Este es un momento determinante en mi vida. La virgen estaba haciendo su obra. Cuando volví a Pehuajó, tomaba la radio todas las noches y me iba a los galpones de la maderera de mis hermanos a rezar el Santo Rosario. En un momento dejé la radio y ya rezaba solo. Fueron unos meses de profunda oración. Y una voz interior que me indicaba que debía volver a la Iglesia.

"¿Sacerdote yo?" Volví a la Parroquia San Anselmo, que estaba llena de vida, de jóvenes, de encuentros, de noches heroicas. Comencé a trabajar con adolescentes, guiaba la Misa, me metí de lleno. Seguía trabajando en el Banco, el ideal del pequeño burgués seguía, pero comenzó a tallar en mi interior la vida espiritual intensa. Hicimos un curso bíblico con el padre Mamerto en Los Toldos. El padre Mateos era el párroco de Pehuajó, con Iglesia llena todos los domingos y un gran predicador. Así voy creciendo espiritualmente y llega el Encuentro nacional de Jóvenes en Córdoba (setiembre de 1985). Luego volvemos y hacemos otro en Pehuajó (octubre de 1985). En el Evangelio proclamado ese día soy llamado ya sin dudas. Termina la Misa, como uno de los responsables del encuentro, voy limpiando, ordenando… con una paz que precede la tormenta. No sabía por que yo experimentaba esa paz en mi alma que no me la había dado el tener varios amigos, el ideal estrecho, el fútbol el año anterior había logrado salir campeón en la liga- y sentía un gozo inexplicable. Y comenzó la lucha. ¿Entregar mi vida? Ser sacerdote, ¿yo? Volví a rezar intensamente. A veces me paralizaba el solo pensarlo. Era el tentador. Un día lo confesé con el padre Mateos -con el cual ya había empezado a hablar estas cosas- y me indicó que lo converse

Padre Carlos Arive. con Jesús en el sagrario y otra vez volvió la paz. Fueron tres meses de oración, lucha, momentos de gran paz y la decisión final. Tomada ya, me produjo una alegría intensa. Así entré al seminario de Azul. "Aprendiendo todos los dias" Recuerdo que tuvimos que hacer una carta al Obispo monseñor Gilligan- explicando el por qué quería ser sacerdote: «Para predicar el Evangelio, hacer hijos de Dios en el Bautismo, perdonar los pecados a mis her-

manos e inclinarme sobre los enfermos con los auxilios cristianos». Algo así puse y eso es lo que he vivido como sacerdote. El 9 de marzo de 1986 entré al seminario y de esto hace 25 años. Cumplí el 20 de mayo 17 años de sacerdote. La gracia de Dios me sigue formando. En realidad vamos aprendiendo todos los días a ser sacerdotes. No faltan imperfecciones, tentaciones, luchas, pero nunca me abandonó la paz y la presencia divina que es la única causa que me animó a decir que sí, para que Jesús me haga sacerdote.

Pastoral Vocacional Diocesana - Padre Guillermo Gómez Ver más en: www.diocesis9dejulio.org.ar/vocacional.htm

FIESTAS PATRONALES DE JUNIO en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio 3. Santa Clotilde, Reina

ACTUALIDAD DIOCESANA

Parroquia, BERUTI

Fin de Semana de Encuentro Matrimonial

13. San Antonio de Padua, Presbítero y Doctor de la Iglesia Capilla, ESTANCIA MAYA (Beruti) Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima)

21. San Luis Gonzaga, religioso Capilla, BRAGADO (Santa Rosa de Lima)

25. San Guillermo, Abad

º En la Quinta «Nuestra Señora de la Espe- Marcelo Bibiloni, Fernanda y Maxi Carballo, y ranza» de Nueve de Julio, se realizó desde el 29 de abril al 1 de mayo el FDS Nº30 diocesano, de Encuentro Matrimonial. El «Fin de semana» es un tiempo que se regalan los ma-trimonios para compartir sentimientos, esperanzas, desilusiones, gozos... y encontrar de nuevo las auténticas razones que dan sentido a sus vidas. La lluvia de los primeros días no mermó la ilusión renovada de los matrimonios que han participado: Laura y Mariano Balanho, Florencia y

Maria Laura y Alfredo Correa de la ciudad de 9 de Julio; Mary y Jorge Coronel de Los Toldos, Lola y Cristian Bonadeo e Inés y Lucio Bellocq de Ameghino. Por este medio queremos agradecer a quienes hicieron posible esta instancia: el equipo PRE, el de COCINA y quienes dieron el FDS, y a todos aquellos que desde su cariño y oración han acompañado esta realización.

Capilla, LINCOLN

27. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Capilla, PEDERNALES (N. de la Riestra)

29. San Pedro y San Pablo, Apóstoles Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima)

San Pablo, Apóstol Capilla, GDOR. UGARTE (Veinticinco de Mayo)


JUNIO DE 2011

Pág. 8

MISION CONTINENTAL (X)

Camino a la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre

La nueva evangelización

V

ayan, y hagan discípulos a todas las gen tes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado» (Mt 28, 19-20). Con estas palabras, Jesucristo, antes de subir al cielo y sentarse a la derecha de Dios Padre (cf. Ef 1, 20), envió a sus discípulos a proclamar la Buena Noticia al mundo entero. Ellos representaban un pequeño grupo de testigos de Jesús de Nazaret, de su vida terrena, de su enseñanza, de su muerte y sobre todo de su resurrección (cf. Hch 1, 22). La tarea era inmensa, más allá de sus posibilidades. Para darles coraje el Señor Jesús promete la venida del Paráclito, que el Padre enviará en su nombre (cf. Jn 14, 26) y que los «guiará hasta la verdad completa» (Jn 16, 13). Además, asegura su presencia constante: «Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo» (Mt 28, 20). Después del acontecimiento de Pentecostés, cuando el fuego del amor de Dios se posó sobre los apóstoles (cf. Hch 2, 3) unidos en oración «en compañía de algunas mujeres, y de María la madre de Jesús» (Hch 1, 14), el

mandato del Señor Jesús comenzó a realizarse. El Espíritu Santo, que Jesucristo da en abundancia (cf. Jn 3, 34), está en el origen de la Iglesia, que es por naturaleza misionera. En efecto, apenas recibida la unción del Espíritu, san Pedro Apóstol «presentándose... levantó su voz» (Hch 2, 14) proclamando la salvación en nombre de Jesús, «que Dios ha constituido Señor y Cristo» (Hch 2, 36). Transformados por el don del Espíritu, los discípulos se dispersaron por el mundo entonces conocido y difundieron el «Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios» (Mc 1, 1). Su anuncio ha llegado a las regiones de la cuenca Mediterránea, de Europa, de África y de Asia. Guiados por el Espíritu, don del Padre y del Hijo, sus sucesores han continuado dicha misión, que conserva su actualidad hasta el fin de los siglos. Mientras la Iglesia exista debe anunciar el Evangelio de la venida del Reino de Dios, la enseñanza de su Maestro y Señor y, sobre todo, la persona de Jesucristo. La Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, publicada el 8 de diciembre de 1975, al utilizar el término «evangelización» lo refiere dentro de la categoría la predicación, la catequesis, la

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES SE FIEL ? Se fiel en lo poco, y lo serás en lo mucho; ? se fiel en la alegría, y lo serás en la tristeza; ? se fiel en el triunfo, y lo serás en el fracaso; ? se fiel en el silencio, y lo serás cuando hables; ? se fiel ante ti mismo, y lo serás con los demás; ? se fiel en la salud, y lo serás en la enfermedad; ? se fiel en la abundancia, y lo serás en la estrechez; ? se fiel a Dios, y Él, que es infinitamente fiel, te colmara de gloria y dicha sin fin, como lo ha prometido.

Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Escribe: Pbro. Germán Loriente liturgia, la vida sacramental, la piedad popular, el testimonio de vida de los cristianos (cf. EN 17, 21, 48 ss). En dicha Exhortación el Siervo de Dios, el Papa Pablo VI, ha recogido los resultados de la Tercera Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, celebrada del 27 de septiembre al 26 de octubre de 1974 sobre el tema La evangelización en el mundo moderno. El Documento ha dato un notable dinamismo a la acción evangelizadora de la Iglesia en las décadas sucesivas, que ha sido acompañado por una auténtica promoción humana (cf. EN 29, 38, 70). En el amplio contexto de la evangelización, una atención particular es reservada al anuncio de la Buena Noticia a las personas y a los pueblos que todavía no conocen el Evangelio de Jesucristo. A ellos se dirige la missio ad gentes. Ésta ha caracterizado la actividad constante de la Iglesia, aunque haya habido momentos privilegiados en algunos períodos históricos. Basta pensar en la epopeya misionera del continente americano, o luego, en las misiones en África, Asia y Oceanía. Con el Decreto Ad gentes, el Concilio Vaticano II ha subrayado la naturaleza misionera de toda la Iglesia. En el curso de sus 45 años, el Sínodo de los Obispos ha tratado el tema de la missio ad gentes en varias Asambleas. Por una parte, ha tenido presente la naturaleza misionera de toda la Iglesia y, por otra parte, las indicaciones del Concilio Ecuménico Vaticano II que, en el Decreto conciliar Ad gentes, ha confirmado el interés misionero como importante finalidad de la misma actividad del Sínodo de los Obispos: «Perteneciendo, ante todo, al cuerpo de los Obispos la preocupación de anunciar el Evangelio en todo el mundo, el

Año XII - Nº 118 JUNIO de 2011

sínodo de los Obispos, o sea «el Consejo estable de Obispos para la Iglesia universal», entre los negocios de importancia general, considere especialmente la actividad misional deber supremo y santísimo de la Iglesia» (AG 29). En las últimas décadas se ha hablado también de la urgencia de la nueva evangelización. Teniendo presente que la evangelización constituye el horizonte ordinario de la actividad de la Iglesia y del anuncio del Evangelio ad gentes –que exige la formación de comunidades locales, las Iglesias particulares, en los Países misioneros de la primera evangelización– la nueva evangelización es más bien dirigida a aquellos que se han alejado de la Iglesia en los Países de antigua cristiandad. Este fenómeno, lamentablemente, existe con diversos matices también en los Países donde la Buena Noticia ha sido anunciada en los últimos siglos, pero todavía no ha sido suficientemente acogida hasta transformar la vida personal, familiar y social de los cristianos. Así lo han puesto de relieve las Asambleas Especiales del Sínodo de los Obispos, de carácter continental, celebradas como preparación al Año Jubilar del 2000. Se trata de un gran desafío para la Iglesia universal. Por esta razón, Su Santidad Benedicto XVI, después de haber sentido el parecer de sus hermanos en el episcopado, ha decidido convocar la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana, que tendrá lugar desde el 7 hasta el 28 de octubre de 2012. Retomando la reflexión desarrollada hasta el presente sobre el tema, la Asamblea sinodal tendrá como finalidad examinar la situación actual en las Iglesias particulares, para implementar, en comunión con el Santo Padre Benedicto XVI, Obispo de Roma y Pastor universal de

la Iglesia, nuevos modos y expresiones de la Buena Noticia que ha de ser trasmitida al hombre contemporáneo con renovado entusiasmo, como lo hacen los santos, testigos gozosos del Señor Jesucristo, «Aquel que era, que es y que va a venir» (Ap 4, 8). Se trata de un desafío para extraer, como el escriba que se ha hecho discípulo del Reino de los cielos, cosas nuevas y cosas viejas del precioso tesoro de la Tradición (cf. Mt 13, 52)» (del Prefacio de las Lineamenta, Nikola Eteroviæ, Secretario) Las preguntas que se trabajaran en las comunidades tienden a facilitar la discusión a nivel de la Iglesia universal. Las respuestas deberían ser enviadas antes del 30 de junio al obispado. Mirar juntos la realidad y de modo comunitario nos ayudará discernir y evaluar la tarea realizada y también pensar juntos caminos de nueva evangelización que se tornan urgentes en ciertos sectores de nuestras comunidades. Mientras se agradece anticipadamente por la eficaz colaboración, que representa un valioso intercambio de dones, de preocupaciones y de atenciones pastorales, confiamos el proceso de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos a la maternal protección de la Virgen María, Estrella de la Nueva Evangelización. Que su intercesión obtenga para la Iglesia la gracia de renovarse en el Espíritu Santo de modo que en nuestro tiempo pueda poner en práctica, con renovado entusiasmo, el mandamiento del Señor resucitado: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación» (Mc 16, 15).

DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente

EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.

Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163

Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. Tel. (03388) 490303 - labuenanoticia@servicoopsa.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.