IGLESIA HOY
A los pies de la Madre, en Luján X Diversas comunidades de la diócesis participaron de la peregrinación diocesana a la basílica de Nuestra Señora de Luján que se realizó el domingo 4 de setiembre.
Se viene la Peregrinación al Monasterio de Los Toldos X Será los días 12 y 13 de noviembre, bajo el lema: «Madre, ayúdanos a cuidar la vida». Se iniciará el sábado a las 21:30 desde la Iglesia Catedral. El domingo 13, al arribar al Monasterio, a las 7:30, concluirá con la Misa presidida por el obispo Martín. . ADEMAS...
Testimonio y martirio A la luz del Documento de Aparecida, que nos presenta a una Iglesia edificada sobre la Cruz
Carta del Obispo
acerca de "Las Misiones"
Pastoral Vocacional
En este número: ¿Por qué me hice religioso?. Testimonio del hermano Miguel. Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar
La Buena Noticia
Pág. 2
OCTUBRE DE 2011
CARTA DEL OBISPO
Las misiones Queridos hermanos: El mes de octubre está tradicionalmente dedicado a promover la acción misionera de la Iglesia, a invitando a los fieles a acercar su colaboración y manifestar su compromiso, aportando, tanto espiritual como materialmente, para que el Evangelio de Jesucristo se difunda entre quienes aún no lo conocen. Es un tiempo que nos invita a la oración, para que se cumpla el mandato del Señor, y surjan muchas vocaciones para llevar su Palabra y dar a conocer su Nombre. También se realiza la Colecta que está destinada a recoger la ayuda material para el sostenimiento de la misión, que se desarrolla muchas veces en lugares difíciles, con innumerables contrariedades, entre la pobreza, las enfermedades y la guerra. Esta obra misionera – el anuncio del Evangelio de la salvación en Jesucristo – va a menudo acompañada con la acción humanitaria y la tarea educativa y asistencial de los misioneros y las misioneras, sacerdotes, religiosos y religiosas, y también laicos y laicas que le dedican su tiempo y esfuerzo, para aliviar las situaciones de atraso y poberza. La misión se origina en el envío que Jesús hace de sus discípulos: «Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y se bautice se salvará, el que se niegue a creer se condenará» (Mc 16,15-16). El cristiano tiene en su corazón el deseo ardiente que todos los hombres se salven, abracen la fe, se conviertan a la verdad, respondan a las enseñanzas divinas con obras
buenas. No es tarea solo del clero o de los religiosos, no es una preocupación que solo tuvieron los santos, sino que para nosotros ese mandamiento está vigente, forma parte esencial, central, de la vida cristiana. Esta es pues la primera acepción de la misión, llevar el Evangelio a quienes no lo conocen. Los primeros destinatarios del anuncio apostólico fueron naturalmente sus hermanos del pueblo de Israel, a quienes Dios había prometido el Mesías. San Pablo se entrega, por su parte, al apostolado entre los paganos, y por él llegó el Evangelio a muchos lugares, con una expansión maravillosa y sorprendente, que no tiene una explicación humana. Nos encontramos hoy día con una realidad nueva: la nueva evangelización, que es un aspecto de la misión, para renovar y vivificar aquellas raíces cristianas que, por el descuido del tiempo y el acostumbramiento, por la crisis de los valores, por la influencia de la secularización y también las calamidades sociales y el desconcierto cultural, vemos marchitas y decaídas. Si bien este mes se orienta sobre todo a la misión llamada «a los pueblos paganos», la invitación del Papa y de los obispos americanos en Aparecida y la propuesta del tema «nueva evangelización» para el próximo Sínodo de obispos, agrega un aspecto que no podemos soslayar. Nuestro testimonio cristiano requiere la afirmación de la salvación en Jesucristo, por lo que tenemos que llegar con este mensaje a todo el mundo; debemos rezar, motivar y ayudar a los misioneros que en ámbitos muy alejados de los nuestros anuncian el Evangelio, y tenemos la misma tarea, desde el lugar que estamos ocupando en la sociedad y en el mundo, como creyentes, para evangelizar a los hermanos, que tienen tal vez los restos de una «cultura cristiana», pero que ha perdido vitalidad y no llega a ser un impulso de fe y de vida. Una Iglesia que no está abierta generosamente a la evangelización por medio de la misión, es una comunidad pobre, que vive con raquitismo su fe, y por eso mismo, así como no procura extender la fronteras del anuncio cristiano hacia nuevos horizontes, carecerá también del necesario dinamismo para la «nueva evangelización», que
necesita sobre todo de un testimonio generoso y valiente. Este mes de las misiones nos ayude entonces a tomar conciencia de la dimensión misionera de la Iglesia y en cada vocación cristiana. LA COLECTA PARA LAS MISIONES SE REALIZARÁ EL DOMINGO 9 DE OCTUBRE EN TODAS LAS IGLESIAS PARROQUIALES Y CAPILLAS DE LA DIÓCESIS. SE RECUERDA TAMBIÉN A LOS COLEGIOS CATÓLICOS QUE DEBEN PROMOVERLA ENTRE SUS ALUMNOS Y SU PERSONAL, DE ACUERDO A LA COMUNICACIÓN QUE LES HICIERA LLEGAR OPORTUNAMENTE LA JUREC. CADA MES EL SANTO PADRE PROPONE A LA ORACIÓN DE LOS FIELES DOS INTENCIONES, POR MEDIO DEL APOSTOLADO DE LA ORACIÓN. UNA DE ELLAS ES SIEMPRE UNA INTENCIÓN MISIONERA, QUE NOS ESTIMULA A ROGAR A DIOS POR NUESTROS HERMANOS COMPROMETIDOS EN ESTA GRAN OBRA ECLESIAL . EN TODAS LAS PARROQUIAS PROSIGUE LA CAPACITACIÓN PARA LA MISIÓN CONTINENTAL. SE INVITA A TODOS A ACERCARSE PARA PARTICIPAR, Y PREPARARSE PARA EL ANUNCIO Y EL TESTIMONIO DEL EVANGELIO. Con mucho afecto, los saluda y bendice,
+ Martín, obispo de Nueve de Julio Para consultar más mensajes del obispo Martín www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.htm
DOMINGO 16 DE OCTUBRE: CELEBRACIÓN DIOCESANA DEL BEATO JUAN PABLO II Conforme al decreto de la Congregación para el Culto Divino, que autoriza celebrar una Misa en acción de gracias por la beatificación del Papa Juan Pablo II, en nuestra diócesis se ha elegido el día 16 de octubre, fecha de su elección papal (1978). Compartimos las hermosas palabras del inicio de su pontificado: «Alabado sea Jesucristo…!!! Querido hermanos y hermanas: Todos estamos apenados todavía por la muerte de nuestro amadísimo Papa Juan Pablo I. Y he aquí que los Eminentísimos Cardenales han llamado a un nuevo Obispo de Roma. Lo han llamado de un país lejano… lejano pero siempre muy cercano por la comunión en la fe y en la tradición cristiana. He recibido miedo al recibir esta designación, pero lo he hecho con espíritu de obediencia a Nuestro Señor Jesucristo y con la confianza plena en su Madre María Santísima. No se si podré explicarme bien en su… en nuestra lengua italiana, si me equivoco… si me equivoco me corrigen… Y así me presento a todos ustedes para confesar nuestra fe común, nuestra esperanza y nuestra confianza en la Madre de Cristo y de la Iglesia. Y también para comenzar de nuevo el camino de la historia y de la Iglesia, con la ayuda de Dios y con la ayuda de los hombres».
las que los cristianos, a pedido del INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2011 PorSanto Padre, rezan durante el año
General: Por los enfermos terminales, para que en sus sufrimientos sean sostenidos por la fe en Dios y por el amor de los hermanos. Misionera: Para que la celebración de la Jornada Misionera Mundial acreciente en el Pueblo de Dios la pasión por la evangelización y el apoyo a la actividad misionera con la oración y la ayuda económica a las Iglesias más pobres.
OCTUBRE DE 2011
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO
¿CUAL TENDRIA QUE SER NUESTRO TESTIMONIO HOY?
El martirio en Aparecida
Como lo hizo siempre la fe de la Iglesia, el documento de Aparecida nos presenta una Iglesia edificada sobre el martirio de la Cruz, nos describe una Iglesia fundada sobre el testimonio (martirio) de la fe apostólica.
Escribe: padre Juan Pellegrino
L
a celebración de la pasión del Señor el día viernes santo gira en torno al signo de la cruz: el celebrante la muestra y la hace entrar solemnemente en el Templo, los fieles se arrodillan, cantan «vengan y adoremos», besan el crucifijo, lo llevan por las calles durante el vía crucis. Siempre me impresionó el beso a la cruz de esta liturgia, siempre me llama la atención el silencio reverencial de las noches de vía crucis. ¿Qué tiene la cruz de particular que nos deja callados? ¿Qué tiene la cruz que nos atrae y la llevamos en el pecho, la ponemos en casa? ¿Por qué en tantos lados vemos la cruz y el crucificado? Aunque la cruz haya sido una sola, nosotros estamos rodeados de ellas. Es que es el signo por excelencia de la vida de Cristo, en ella resumimos la vida y la muerte, la pasión y la pascua del Señor. En la cruz se nos muestra al que es el autor y consumador de nuestra fe, en ella encontramos como un resumen del evangelio, ella sintetiza la vida y enseñanza de Jesús. Su vida fue cruz resucitada, su enseñanza pasión pascual, su cruz el mayor testimonio de amor: entregar la vida para rescatar a la humanidad caída. Será por eso que hay tantas imágenes de cruces en medio de nuestra vida. Es que la cruz, aunque no nos demos cuenta porque estamos acostumbrados, nos muestra quien es Jesús, la cruz nos deja patente qué enseñó Jesús. La cruz, finalmente, nos impulsa al testimonio, al martirio. La vida de Jesús fue una vida coherente. El hablaba con autoridad, lo que decía lo hacía y lo que prometía lo cumplía. Sus palabras y obras coinciden y se complementan, por eso que en la cruz vemos la mayor expresión de su coherencia, en la cruz se nos presenta el testimonio más grande de su enseñanza y
de su amor. La vida de Jesús se condensa en la cruz como el testimonio de su amor, la expresión más cabal de su entrega y de su martirio. Jesús en la cruz firma con su propia sangre la última frase de su evangelio, certifica la autenticidad de su entrega. Con su sangre derramada nos muestra el camino del cristiano, sus palabras de perdón y entrega son un grito que nos atrae hacia un nuevo modo de belleza: la luminosidad de la cruz, la hermosura del martirio, la alegría del testimonio. Es por eso que desde siempre el martirio (palabra griega que significa testimonio) fue la expresión suprema de la vida del cristiano. Al martirio de Cristo siguió el de san Esteban, luego el de cada uno de los apóstoles destacando el de Pedro y Pablo. Y desde allí una enorme multitud casi imposible de contar han sellado, con el derramamiento de su sangre, la garantía de su fe. Pero esto no es una riqueza de la antigüedad cristiana solamente porque Dios, en su infinita providencia, no ha dejado de regalarnos el testimonio de numerosos mártires que a lo largo de la historia fueron testigo del Señor, incluso en este último tiempo el Señor se nos ha manifestado en hombres y mujeres que su vida entregada son un reflejo del testimonio de Jesús. Recuerdo una placa en una de las misiones jesuíticas del Paraguay en la que estaba grabado el nombre de los misioneros martirizados, ver esos nombres silenciosos que se quedaron en la piedra grabados era conmovedor. El impacto llegó cuando en medio de esos misioneros «gigantes» aparecían dos inscripciones: «indio catequista Gonzalo» y más abajo «9 neófitos itatines», el martirio y el testimonio había sido de toda la Iglesia, la sangre derramada fue de misioneros y catequistas, de indios y blancos porque unos y otros habían descubierto al «testigo veraz». También su vida fue entrega confiada, testimonio fiel, sangre derramada. Y hay que recordar el martirio de los monjes trapenses de Argelia en 1996, o el de tantos cristianos muertos en Guatemala, como no tener presente el
«Estamos cansados del camino, pero tú nos confortas en la fracción del pan para anunciar a nuestros hermanos que en verdad tú has resucitado y que nos has dado la misión de ser testigos de tu resurrección» Documento de Aparecida martirio de monseñor Romero en el Salvador o el de monseñor Angelelli en La Rioja. El documento de Aparecida en el número 275 afirma: «nuestras comunidades llevan el sello de los apóstoles y, además, reconocen el testimonio cristiano de tantos hombres y mujeres que esparcieron en nuestra geografía las semillas del Evangelio, viviendo valientemente su fe, incluso derramando su sangre como mártires». Edificada sobre la cruz Aparecida, como lo hizo siempre la fe de la Iglesia, nos presenta una Iglesia edificada sobre el martirio de la Cruz, nos describe una Iglesia fundada sobre el testimonio (martirio) de la fe apostólica. De este modo podemos entender mejor la expresión Iglesia de mártires, Iglesia de testigos, Iglesia no de «palabras» sino de «hechos». Podríamos definirnos como hijos del martirio, seguidores de un testigo y entonces misioneros de un esplendor crucial, anunciadores y servidores de una entrega valiosa. Pablo VI hace unos años afirmaba que este mundo necesitaba más testigos que palabras, podríamos decir que se necesitan más mártires que maestros, o mejor dicho podríamos afirmar que necesitamos maestros mártires. Tal vez, por esta razón en el documento de los obispos lati-
noamericanos se habla más de sesenta veces de testigos, de testimonio, de mártires y de martirio. Claro ¿cómo no descubrir la necesidad del testigo en nuestro mundo? ¿Cómo no afirmar la urgencia del testimonio en la posmodernidad? Un antiguo axioma afirma: «la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos», tal vez sea este el nuevo modo, o no tan nuevo, de ser discípulos y misioneros. Tal vez el testimonio sea la mejor Misión Continental a la que nos invitan los obispos en Aparecida. En palabras de los obispos «el énfasis de la experiencia personal y lo vivencial nos lleva a considerar el testimonio como un componente clave en la vivencia de la fe...» (Ap 55). Pero tal vez también hablar de testimonio y de martirio se pueda malen-tender o quedar como algo abstracto. Sería bueno preguntarnos que clase testimonio nos presenta Aparecida, o mejor dicho que martirio nos reclama América Latina? ¿Cómo podremos vivir cristianamente hoy con la seguridad de seguir apoyados en su cruz, en su Pascua? ¿Qué se nos invita a vivir para sentirnos en verdad edificados sobre el testimonio de su Vida? Los invito a releer el documento de Aparecida para poder otear en este horizonte de la posmodernidad cómo vivir la vida cristiana, intuir cuál tendría
que ser nuestro testimonio, cómo encarnar el martirio cristiano hoy. Por ejemplo: z En un primer momento podemos recordar las palabras de Aparecida cuando dice: «los discípulos misioneros de Jesucristo tenemos la tarea prioritaria de dar testimonio del amor a Dios y al prójimo con obras concretas. Decía San Alberto Hurtado: `en nuestras obras, nuestro pueblo sabe que comprendemos su dolor`» (386). De un modo todavía general se nos invita a volver la mirada al mandamiento del Señor Jesús, este será nuestro mayor testimonio. z Pero ese amor al prójimo del que nos hablaban se encarna de modo particular en los más pobres de nuestro mundo. Por eso los obispos afirman «nos comprometemos a trabajar para que nuestra Iglesia siga siendo, con mayor ahínco, compañera de camino de nuestros hermanos más pobres, incluso hasta el martirio» (396), en ellos encontramos al Señor (Mt 25,37-40) y muchas veces ellos mismos nos dan testimonio de fe (257. 105. 207). z Otro modo de testimonio que se vislumbra porque por su medio los hombres pueden reconocer al Señor es «el testimonio de los que luchan por la justicia, por la paz y por el bien común, algunas veces llegando a entregar la propia vida» (256). La iglesia «no puede quedarse al margen en la lucha por la justicia» (Deus Caritas est 28). Hay muchos modos de testimonio, simplemente destacamos algunos párrafos de Aparecida. Llama la atención que se hable tantas veces de testimonio y de testigos, sobre todo si concluimos que es el tiempo del testimonio, tendremos que afirmar también que es el tiempo del martirio. Si hacen faltas testigos el modo más concreto de serlo es en la entrega martirial, entrega que es gracia de Dios y respuesta humana. Ojalá este recorrido por el martirio y el testimonio nos ayuden a descubrir el modo en que los cristianos gritaron que son seguidores de Cristo durante muchos siglos. Ojalá la lectura de estos números nos impulse a un renovado testimonio cristiano. Finalmente para los que a veces nos podemos cansar del camino o nos asusta la palabra mártir miremos como termina Aparecida: «Estamos cansados del camino, pero tú nos confortas en la fracción del pan para anunciar a nuestros hermanos que en verdad tú has resucitado y que nos has dado la misión de ser testigos de tu resurrección».
La Buena Noticia
Pág. 4
OCTUBRE DE 2011
LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA No una vida, sino dos
Ì Hablar del tema de la vida en el actual contexto nacional, “tiene una significación muy concreta”, porque “hoy la vida está muy amenazada por la droga y las diversas adicciones, la pobreza y la marginalidad en la que muchas personas viven su existencia en un estado de vulnerabilidad extrema; también la delincuencia aparece hoy en forma frecuente como atentado contra la vida”, expresa la declaración de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina titulada “No una vida, sino dos”. “Junto con estos peligros añade la declaración- nos encontramos frente al planteo del aborto. Queremos afirmar con claridad: cuando una mujer está embarazada, no hablamos de una vida sino de dos, la de la madre y la de su hijo o hija en gestación. Ambas deben ser preservadas y respetadas. La biología manifiesta de modo contundente a través del ADN, con la secuenciación del genoma humano, que desde el momento de la concepción existe una nueva vida humana que ha de ser tutelada jurídicamente”, porque “el derecho a la vida es el derecho humano fundamental”. En otro tramo de la declaración, los obispos sostienen que "en nuestro país hay un aprecio de la vida como valor inalienable. La vida propia y ajena es para los creyentes un signo de la presencia de Dios, e incluso a quienes no conocen a Dios o no creen en Él, les permite "sospechar" la existencia de una realidad trascendente". Y agregan más adelante: "Las leyes van configurando la cultura de los pueblos y una legislación que no protege la vida favorece una cultura de la muerte (...) Invitamos a nuestros fieles laicos y a todos los ciudadanos a reflexionar y expresarse con claridad a favor del derecho a la vida humana. Lejos estamos de desear que este debate provoque más divisiones en la sociedad argentina. Solicitamos, por ello, que las expresiones vertidas sobre este tema se realicen con el máximo respeto, eliminando toda forma de violencia y de agresividad, ya que estas actitudes no están a la altura del valor y de la dignidad que promovemos.
ACTUALIDAD DIOCESANA
PEREGRINACION DIOCESANA A LUJAN
Junto a la Madre, "promotores de la vida, sin abusos, ni injusticias"
D
iversas comunidades de la diócesis de Nueve de Julio, algunas muy alejadas, participaron de la peregrinación diocesana a la basílica de Nuestra Señora de Luján que se realizó el domingo 4 de setiembre. La feligresía se congregó a los pies de la Virgen para participar de la misa presidida por el obispo Martín de Elizalde OSB, y concelebrada por numerosos sacerdotes. En la homilía, el prelado destacó que peregrinar es un acto de fe y también un movimiento de oración. «En estos momentos estamos viviendo una dolorosa confusión en nuestra sociedad argentina, porque la conciencia de muchos hermanos se encuentra desorientada en aspectos fundamentales, que hacen a la felicidad verdadera del ser hu-
mano, a su destino más serio y a la llamada más profunda. La familia padece los efectos de factores que conspiran contra la unidad y la estabilidad del matrimonio, como si este fuera un proyecto de los individuos, sin asumir el significado genuino de ‘ser uno’ y que se prolonga en los hijos, con sus alegrías y satisfacciones, pero también con sus deberes y responsabilidades», subrayó. El obispo lamentó que «la vida humana deje de ser respetada, pues cuando no es querida, es simplemente desechada, por el aborto liberalizado, o se la busca y procura para satisfacer motivaciones personales o de pareja. Ello sucede además en contextos muchas veces inadecuados, cuando no seriamente inmorales, y con medios que la
BRAGADO
Extractos de la homilía del obispo Martín, a los pies de María. conciencia bien formada debe rechazar, aunque sean aparentemente lícitos. La generación de una nueva vida es un milagro del amor; si se banaliza, se termina por no respetarla, se la niega o degrada, faltando al más elemental derecho del ser humano, que es la existencia, y la existencia digna». Ante la imagen de la patrona de los argentinos, monseñor Elizalde pidió por la vida y para que «podamos ser conservadores y promotores de la vida, de una vida plena, sin abusos ni injusticias. Comprendamos todos que esta vida plena es la que hemos recibido de Dios, y que la Iglesia
nos entrega, en los sacramentos y en la Palabra inspirada. Evitemos la facilidad de las promesas falsas, de los ritos supersticiosos e ineficaces, para afirmar la verdad y vivir en la verdad. Para esto, como hijos de la Iglesia, debemos afianzar nuestros vínculos con Dios Padre y su enviado, Jesucristo, que se manifiesta y llega a nosotros en la Iglesia, por la acción del Espíritu Santo. Es nuestro ruego por la intercesión de María, nuestra Madre, y sellamos esta súplica con nuestra vibrante y convencida profesión de fe», concluyó.
TRENQUE LAUQUEN
Celebración de las patronales Nuestra Señora de los de Santa Rosa de Lima Dolores: festiva celebración Ì El 30 de agosto monseñor Martín de Elizalde OSB presidió la procesión y Misa en honor de Santa Rosa de Lima, junto a los pbros. Horacio Lento, Carlos Tibberi, Carlos Piovesan, Guillermo Gómez, Germán Loriente y Horacio Herrera. Una importante cantidad de fieles participó de la procesión en la que se reflexionó sobre la Oración por la Patria. Al llegar al templo, frente al mismo, tuvo lugar la celebración de la Eucaristía en la que monseñor Martín invitó a reflexionar sobre la personalidad de Santa Rosa, capaz de sobresalir con las pequeñas obras y acciones ofrecidas con amor. La solemnidad de santa Rosa tuvo un Triduo preparatorio. Entre otras actividades, nuestro Obispo dio una conferencia donde un centenar
de fieles tuvo la oportunidad de enriquecerse con reflexiones referidas a la vocación bautismal. Además, el Obispo, acompañado por el p. Horacio y con la presencia del intendente Aldo San Pedro, bendijo la imagen del Sagrado Corazón situada en el acceso a la ciudad. El «Cristo del Camino», está allí desde 1964, pero la imagen fue trasladada unos metros y esto motivó que se hiciera este acto.
Ì Con la novena durante la cual el Rosario y la Misa de cada día se fueron celebrando en una capilla diferente, la comunidad parroquial de Trenque Lauquen se preparó espiritualmente para los festejos patronales de Nuestra Señora de los Dolores el jueves 15 de setiembre. Una «pintada» frente al templo fue el regalo de adolescentes y jóvenes de los grupos parroquiales a María en su día. El mismo día de la solemnidad de la santa patrona, a las 7, se rezaron las laúdes en comunidad; por la tarde se realizó la procesión y la Eucaristía presidida por el obispo Martín, con numerosa participación de fieles; y al atardecer una larga caravana de autos acompañó la imagen de la Virgen por las capillas y barrios de la ciudad para finalizar, ya entrada la
noche, nuevamente en el templo parroquial cantando y aplaudiendo a la Virgen Madre. Las celebraciones culminaron el sábado con una cena en el gimnasio del Jardín Corazón que reunió a miembros de los diferentes grupos y ámbitos del quehacer parroquial.
Ì MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD. Durante el mes de setiembre se realizó el Cursillo 52 de hombres y mujeres de nuestra diócesis, en la casa de retiros "San José", de Berutti. Este año se incorporaron nuevas comunidades, como J. J. Paso, Franciso Madero y Bragado. En la próxima edición ampliaremos la información.
aicitoN aneuB aL
OCTUBRE DE 2011
Pág. 9
LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA
EN EL MUNDO
PRESENCIA DIOCESANA EN LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD, EN MADRID, ESPAÑA
Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la Fe Mariana Duarte, de Banderaló, participó de la Jornada Mundial de la Juventud. Comparte con los lectores de LBND su testimonio.
Q
ueridos fieles: he te nido la posibilidad de compartir con nuestro Santo Padre la Jornada Mundial de la Juventud realizada en Madrid. Intentar resumir en palabras lo compartido en esos días se me hace verdaderamente difícil pero representar a nuestra Diócesis en el evento que reúne a la juventud católica del mundo me llena de alegría. Durante esos días colmados de la presencia de Cristo en los más de dos millones de jóvenes presentes en la jornada, pudimos reafirmar nuestra fe y decir con orgullo que los jóvenes somos la esperanza. Nuestro Papa nos hizo crecer en el amor a la Iglesia, para que
Encuentro Matrimonial Ì El pasado 16 al 18 de setiembre se realizó en la Quinta de Retiro «Nuestra Señora de la Esperanza» de la ciudad de 9 de julio, el Fin de Semana Nº 31 diocesano del Movimiento de Encuentro Matrimonial. Participaron matrimonios de las localidades de Nueve de Julio y Henderson. Por este medio agradecemos a los matrimonios del PRE encuentro encargados de la organización, a todos los que se sumaron a la realización de la propuesta de las distintas comunidades y al equipo que dio las charlas: los matrimonios de Claudia y Alfonso, Vicky y Ariel (ambos de Nueve de Julio), Emilse y Eduardo (de Henderson) junto al padre Germán.
podamos defenderla como a nuestra familia en estos tiempos difíciles. Nos pidió que recemos por él y por todos los sacerdotes para que sigan confiando y apostando a los jóvenes. Las palabras del sucesor de Pedro nos hicieron reflexionar sobre todos los sacramentos, para que aprendamos a vivirlos como un verdadero regalo de Dios. Para que nos acerquemos al sacramento del Perdón que es lo que nos hace vivir en la gracia plena de Cristo. Sólo si vivimos en la verdad podemos descubrir nuestra misión en la vida y en la Iglesia. La juventud no está perdida, no dejen que esa frase se diga, recen por los jóvenes y confíen en la Santa Providencia del Señor para que podamos crecer en santidad, unos en el matrimonio y otros en la vida consagrada pero fieles en el amor a Cristo. Tuvimos la gracia de que nuestro querido Benedicto XVI nos consagre al Sagrado Cora-
El Papa en Alemania «No esconderse en una fe privada»
Ì La fe no debe ser un
«Gracias, jóvenes, porque el regalo de vuestra juventud oxigena al Papa, alienta a la Iglesia y refresca un mundo sediento de ilusión y coraje» Benedicto XVI zón de Jesús para que arraigados y edificados en El seamos siempre suyos, en la vida y en la muerte y jamás nos apartemos de Él. Impuso sus manos sobre nosotros y bendijo nuestras cruces enviándonos así al mundo entero a anunciar el Evangelio. Recordar el canto ¡Esta es la juventud del Papa!, o el profundo silencio que se hizo en el momento de la adoración al Santísimo me llena de emoción. Dios quiera que muchos más jóvenes se animen a seguir a Cristo y que tengan la posibilidad de compartir una experiencia tan linda como son las Jornadas Mundiales de la Juventud.
La paz que uno siente al haber compartido con el Papa y con tantos jóvenes la Fe de la Iglesia no tiene explicación. Solo me quedan palabras de agradecimiento para mi familia por haberme trasmitido a Cristo siempre, a toda la gente de Banderaló por acompañarme con sus oraciones, al padre Mariano Cortés por apostar a los jóvenes y por dejarme compartir con todos ustedes lo vivido en estos días y a toda la gente que día a día me hace crecer en la Fe. Sin duda ya nada será igual, nos vemos en Rio de Janeiro en 2013, abrazo en Cristo.
VIII REDICA REDICA,, en el Monasterio de Los TToldos oldos
Ì El fin de semana del 17 de setiembre, un grupo de catequistas de la diócesis de Nueve de Julio, participamos del VIII Retiro Diocesano para Catequistas en el Monasterio Benedictino «Santa Maria» de Los Toldos. Había representantes de Bragado, Carlos Casares, Pehuajó, Pellegrini y Trenque Lauquen. Una experiencia muy positiva, en un lugar que acompaña a centrarse en lo verdaderamente importante de nuestra vida. Fue como una palmada en el alma, que invita a seguir adelante con la difícil tarea de catequizar. Gracias a quienes hicieron posible el retiro, a la gente del Monasterio que nos recibió, a los monjes que nos recordaron que la prioridad es Dios, el Amor y la Oración, y gracias también a quienes nos apoyan cada día en esto, de una u otra manera.
Cáritas: Reunión de la LincolnGeneral Villegas Lincoln-General
vicaría
Ì En el marco de sus actividades de animación y coordinación, Cáritas Diocesana de 9 de Julio llevó a cabo el 10 de setiembre, en Ameghino, una reunión con las Cáritas de la Vicaría Lincoln-Gral. Villegas. Estuvieron representadas las cáritas de F. Ameghino, Lincoln, Gral. Villegas, E. Bunge, Cnel. Charlone, Piedritas, Carlos Salas, Cañada Seca, Cnel. Granada, Gral. Pinto y Pasteur. Los temas centrales fueron la socialización de las acciones con las familias y la evaluación de la la implementación de las líneas de acción del período 2009-2015. Ì EXPO BIBLIA. Durante todo el mes de setiembre se ha desarrollado en muchas de las comunidades de nuestra diocesis la «Expo Biblia», una muestra de 45 gigantografías que ayuda e introduce en el maravilloso mundo de la revelación biblica. Cerca de 10.000 personas pudieron vivir la experiencia.
asunto meramente privado, sino un tesoro que comunicar al mundo y que vivir en el contexto comunitario de la Iglesia. El Papa dirigió un mensaje de esperanza a los católicos alemanes, asegurando que el catolicismo «aún tiene futuro» en el país, durante la homilía de la misa celebrada en la Domsplatz (Plaza de la catedra) de Erfurt en honor de la patrona de la diócesis, santa Isabel de Turingia (o de Hungría).
El Vaticano en la ONU: El aborto no resuelve mortalidad materna
Ì Monseñor Silvano Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y organismos internacionales en Ginebra (Suiza), en su intervención en la 18ª sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH) explicó que «el aborto no resuelve las principales causas de mortalidad» materna. En la sesión, cuyo tema por tratar fue la reducción de la mortalidad a causa del embarazo, monseñor Tomasi puso en gran estima la importancia de disminuir la muerte de las mujeres embarazadas, «sin reconocer al aborto como método de planificación familiar». La Jornada Mundial de la Juventud 2013 ya comenzó
Ì Más de 100 mil personas llenas de esperanza y entusiasmo, recibieron el 18 de setiembre domingo la Cruz y el Ícono de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en el aeropuerto Campo de Marte, zona norte de San Pablo, Brasil. Hasta julio de 2013 -fecha prevista para la realización de la Jornada- los símbolos realizarán una peregrinación en 274 diócesis brasileñas, además de visitar las capitales del Mercosur. Fuente: AICA
La Buena Noticia
Pág. 10
OCTUBRE DE 2011
Desde la edición anterior, podemos encontrar en este lugar un espacio dedicado a la catequesis y otro a la formación bíblica. Sus autores son los miembros de la Junta Catequística diocesana y al padre Carlos Mateos, que ha dedicado su vida a la lectura, estudio y profundización de la Biblia.
EN EL CAMINO DE EMAUS
A LA ESCUCHA EN BETANIA
La Biblia y nosotros
La catequesis en nuestra diócesis
"Anticipar la aurora, construir la esperanza"
Los profetas ((II)
CAMINO AL IIIº CONGRESO CATEQUÍSTICO NACIONAL,
Ì En la historia del pueblo elegido, hubo épocas muy malas: sin rey, o reyes lejos de Dios, sin jefes ni líderes como Moisés o los Patriarcas. Dios envía entonces a los Profetas. En nuestras Biblias se habla de Profetas mayores y Profetas menores. No es por la importancia Escribe: personal o de su misión, padre Carlos Mateos que se llaman así; mayores, porque hay mayor cantidad de textos o de Pero en Israel no fue escritos con ese nom- así. Como primer caracbre: Isaías, Jeremías y terística, no era una taEzequiel. Los restantes, rea u oficio que elegían se los llama menores por por decisión o gusto la brevedad de sus es- personal. Era Dios quien critos: son doce. Ade- los llamaba y les indicamás, en otros libros de ba la misión a cumplir. la Biblia se nos habla de Ellos mismos insistían las actuaciones de Elías mucho en esto y, en y Eliseo, pero no tienen más de una ocasión reescritos propios. lataban cómo habían Profeta era una pala- pedido al Señor que les bra muy conocida en Is- evitara esa tarea, cómo rael. Eran hombres de se habían resistido. Dios. Pero en el Medio Pero Dios les insistía: Oriente Antiguo, se lla- «Yo estaré contigo». maba «profeta» a persoPor otro lado, eran nas que tenía diferentes hombres de la Palabra: características; pero en trasmitían lo que Dios general eran lo que hoy les decía, que a veces día llamamos «adivi- era por medio de «visionos» y casi siempre es- nes». Algunos usaban taban en los palacios, al muchos simbolismos. servicio de algún rey o Pero el mensaje siempre poderoso. Por medio de era Esto es palabra de diferentes técnicas ave- Yavé, así dice Yavé. riguaban cosas ocultas Eran hombres de o adivinaban el futuro. una firme religiosidad, Se los consultaba mu- realmente amigos de cho antes de tomar deci- Dios, entregados exclusiones para la guerra. sivamente a Él. Este esEn Egipto interpretaban tar siempre con Dios era los sueños y en algunos lo que les permitía halugares se reunían en blar en su nombre. grupos y al compás de Además de traer al ciertas músicas, con bai- pueblo la Palabra de le acompasado, entra- Dios, muchas veces ban en trance y hacían intercedían por los homsus adivinaciones. bres ante Dios, sobre
todo en los momentos en que se habían alejado de Él, cuando habían pecado. Entre nosotros, en el lenguaje doméstico, a veces la palabra profeta tiene un sentido como de alguien que adivina o prevé el futuro. Y cuando sucede algo inesperado se suele decir: ¡Y bueno, yo no soy profeta! Esto surge, a lo mejor, porque en el Nuevo Testamento, muchas veces se afirma, al hablar de acontecimientos de la vida de Jesús, se dice que ya lo había anunciado algún profeta del Antiguo Testamento. Lo cual es cierto. Pero la interpretación la hacemos ahora nosotros, que conocemos y vivimos el final de la Historia de Salvación. Ciertamente Dios se valió de ellos, para proyectar la mirada más allá del momento en que actuaban. Pero lo importante para ellos era lo que sucedía en el momento, para corregir los desvíos, exhortar al arrepentimiento y la penitencia, confirmar la Alianza, mantener la confianza en la fidelidad de Dios. Su tema era siempre Dios y la mirada sobre la realidad, pero desde la relación Dios. Por eso también, fueron los más claros afirmadores de la existencia de un único Dios, y los enemigos de toda forma de idolatría. (Continúa en la próxima edición).
"Eran hombres de una firme religiosidad, realmente amigos de Dios, entregados exclusivamente a Él. Este estar siempre con Dios era lo que les permitía hablar en su nombre".
CELEBRAMOS EL ENCADI 2011 Ì El ENCADI ha sido el mejor modo de ir gestando al acontecimiento nacional que vivirá la catequesis con el Congreso de 2012. Por eso, para dar vida al Encuentro, la comunidad de 30 de Agosto abrió su corazón y «manos a la obra», sus catequistas y el padre Carlos Arive nos recibieron. Casi 400 catequistas venidas de toda la diócesis nos dimos cita, fuimos arribando en micros, combi, autos, una verdadera caravana de Fe se hizo presente. Nuestro obispo abrió la jornada, en la cual el tema central fue: «Primer anuncio e Iniciación Cristiana. La catequesis en el proceso de Iniciación Cristiana». Participamos y celebramos la catequesis en torno al texto de Hechos 8, 25-40. Compartimos a continuación algunas reflexiones al respecto: à Miramos el contexto de nuestras comunidades donde aparecen signos de una gran búsqueda, muchas personas buscan a Dios aún sin saberlo… Hc. 17, 23 à Hubo tiempos que la familia iniciaba a sus hijos en la formación en la fe. La Iglesia había depositado en padres y padrinos la iniciación cristiana. La sociedad en modo casi espontáneo cumplía la función de catecumenado social. à Hoy, esto es diferente. La familia y el impacto del ambiente constituyen raramente un ámbito cristiano capaz de formar a sus hijos. En esta situación tiene lugar la recepción del Bautismo y los sacramentos de la Iniciación. à Observamos: muchos bautizados, o no están iniciados en la fe o lo
están de modo insuficiente. Permanecen las dificultades en la transmisión de la fe. à El tema de la Iniciación Cristiana nos vuelve a plantear revisar nuestras tareas apostólicas. Nos remite al corazón mismo de la Iglesia, pone en juego las realidades más profundas de la fe como son: la transmisión del mensaje revelado, la manifestación en la vida de la Iglesia de la presencia del Señor, la llamada a la conversión, la incorporación a la vida divina por el bautismo. à La Iglesia actual viviendo, ejerciendo la maternidad espiritual, por la que engendra nuevos hijos, por el ES, en el misterio de Cristo. à La originalidad de la Iniciación cristiana esta dada porque Dios tiene la iniciativa y la primacía en la transformación interior de la persona y en su integración a la Iglesia, haciéndole participe de la muerte y resurrección de Cristo. à La Iniciación incorpora a la persona, mediante los tres sacramentos de la iniciación, en el misterio de Cristo, muerto y resucitado, y en la comunidad de la Iglesia. à Esta inserción y transformación exige un proceso gradual o itinerario catequístico que ayude a madurar la fe. Concluimos la jornada con la Eucaristía presidida por el Obispo. Pedimos a Jesús poder dejarnos conducir por el Espíritu Santo y ser protagonistas en la Nueva Evangelización desde nuestro lugar de catequista.
aicitoN aneuB aL
OCTUBRE DE 2011
Pág. 11
PASTORAL VOCACIONAL
¿Por qué me hice religioso?
"El Señor llama a quien quiere y a la hora que sea"
Testimonio del hermano Miguel, de la comunidad del Miguel Monasterio Benedictino "Santa María" de Los Toldos.
P
ara responder al lla mado que el Señor me hizo en medio del trabajo, la oración, en el silencio y en la escucha de su Palabra. Dios me encontró Él me conoce, y me ha buscado. Decir que lo conozco o que lo encontré sería una mentira, sino que más bien por su generosidad me eligió y me llamó. Él es quien da la vocación, y con su ayuda se puede llevar a término. Cuando uno busca lo que Dios no nos pide es muy difícil perseverar y dejar todo para consagrar nuestro corazón solamente a él.
Si no fuera por su gracia, con facilidad se presentaría el desánimo, sobre todo cuando aparece la cruz, y no tendríamos la posibilidad de abrazarla cada día con amor, alegría y paciencia. Porque no podemos negar que todos tenemos una Cruz que llevar, y no es necesario buscar otra. Entregarlo todo El Señor llama. Pocos son los que responden porque no escuchan la voz del Señor que nos invita a trabajar en su viña para anunciar la Buena Noticia, para dar a conocer el reino de Dios. En esta respuesta hay que entregar todo, no reservarse nada para sí: lo primero que hay que entregarle son nuestros pecados, miserias, él los conoce, desea que se los demos, desea purificarnos, sanarnos, completar la obra que ha comenzado en
nosotros. Para esto se necesita docilidad, humildad, dejarnos moldear por sus manos, tener una atenta escucha de su Palabra, para poder discernir lo bueno de lo malo y lo que nos pide cada día, aunque sea doloroso, la poda es necesaria para que los frutos sean buenos. Esta respuesta hay que hacerla sin poner condiciones, sin esperar recompensa, sin buscarse a sí mismo, sin interés, en la humildad, porque la llamada ha sido gratuita. Debemos abandonarnos a su misericordia, a su amor de Padre, él sabe lo que nos hace falta, lo que necesitamos, y nos provee
"Si no fuera por su gracia, con facilidad se presentaría el desánimo, sobre todo cuando aparece la cruz, y no tendríamos la posibilidad de abrazarla cada día con amor, alegría y paciencia". H. Miguel
RETIRO EN NUEVE DE JULIO
Dios tiene un proyecto para tu vida Ì Del 9 al 11 de setiembre se realizó un nuevo Retiro "Proyecto de Vida" en Nueve de Julio, con la participación de chicos de Lincoln, Carlos Casares, Bragado, Charlone y Nueve de Julio. Estos encuentros terminan con un momento de oración en torno a las preguntas: ¿Qué me propone Dios? ¿Le puedo responder?. Es un trabajo que cada uno hace en el momento de oración, pero sobretodo, es para seguir pensando en la vida ordinaria de los jóvenes. Dos de los participantes han querido compartir en esta edición su respuesta al Señor: -Federico: "Querido Jesús. ¡Que bueno fue sentir tu presencia!, que lindo sentirte cada día más fuerte en mi corazón. Sé que me llamas a cada instante, a veces me rehuso a escucharte, pero tu voz resuena cada vez mas fuerte. Quiza aún no consiga entender tu mensaje del todo, y que me llamás porque me querés a tu lado, porque sos mi Padre, y a Tí me debo... Se que no estoy sólo, que me das tu suspiro de vida… Hace tiempo me llamaste, y acá estoy para que se cumpla tu
de lo que necesario por ello que seguirlo en la pobreza. Hay que estar preparados El Señor llama a quien quiere y a la hora que sea, hay que estar atentos para escuchar su voz, una vez escuchado hay que dejar todo y seguirlo a donde quiera que trabajemos por su reino, todo lo que se haga sea por amor al Señor, amándolo en los hermanos con los que nos toca vivir, amando la tierra que nos da en donde poder realizar su Obra, en preparación a la tierra prometida, transitando por el camino estrecho y angosto que nos lleva a la vida eterna. Hay que estar preparados para partir cuando nos llame el Señor, tener la mochila liviana de cosas que nos unen a este mundo y llena de buenas obras para presentarnos al Padre y ser admitidos al reino que nos tiene preparado.
Pastoral Vocacional Diocesana Padre Guillermo Gómez Ver más en: www.diocesis9dejulio.org.ar/ vocacional.htm
Í
FIESTAS PATRONALES DE OCTUBRE en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio.
1. Santa Teresita del Niño Jesús, Virgen y Doctora de la Iglesia
7. Nuestra Señora del Rosario
-Parroquia Santa Teresita,
rio, J. J. PASO
HENDERSON
-Parroquia N. Sra. del Rosa-
-Capilla Santa Teresita, SAN-
rio, VEINTICINCO DE MAYO
TA ELEODORA (E. V. Bunge)
-Capilla N. Sra. del Rosario
-Capilla
(Hospital), CARLOS CASA-
Santa
Teresita,
-Parroquia N. Sra. del Rosa-
IRIARTE (General Pinto)
RES
-Capilla Santa Teresita,
-Capilla N. Sra. del Rosario,
EL TRIUNFO (Lincoln)
COLONIA SERÉ (Carlos Teje-
-Capilla
dor)
Santa
Teresita,
PEHUAJÓ
-Capilla Nuestra Señora del Rosario,
voluntad, para lo que necesites de mí, espero poder cumplir con lo que me pedís. Te doy gracias por este retiro, que me ha servido para ver con más claridad y experimentar tu presencia, tu ser, y el sentido de mi vida (...)". -César: "Estoy dispuesto a seguirte Señor, a ir adonde vos me lleves. Me sedujiste y yo me dejé seducir; me forzaste y prevaleciste. Lo único que me importa es hacer tu voluntad y transitar los caminos que Vos mismo trazaste para mi vida.
Pero te pido que me sostengas y acompañes, porque soy débil y no puedo nada sin tu gracia. Mi alma te espera, más que el centinela la aurora; como la cierva busca corrientes de agua donde calmar su sed, así yo te busco Jesús. No permitas que me aleje de Vos, quiero vivir en tu presencia todos los días de mi vida. Gracias por el Retiro «Proyecto de Vida», me sirvió muchísimo. Seguí llamando jóvenes a esos encuentros tan íntimos con Vos (...) ".
4. San Francisco de Asís
TRENQUE LAUQUEN
-Parroquia San Francisco de Asís, BANDERALÓ
12. Nuestra Señora del Pilar
-Capilla San Francisco de
-Parroquia N. Sra. del Pilar,
Asís, AMÉRICA
L LOS TOLDOS
-Capilla San Francisco de Asís, LA PORTEÑA (Treinta de Agosto) -Capilla San Francisco de Asís, SAN FRANCISCO (Monasterio Benedictido de Los Toldos)
15. Aniversario de la Dedicación del templo parroquial San Juan Nepomuceno, Emilio V. Bunge (15.10.2005)
OCTUBRE DE 2011
Pág. 12
ENCUENTRO CATEQUISTICO DIOCESANO
Para entrar en el Reino de Dios: La catequesis de iniciación, el testimonio de la familia y de la comunidad Queridos hermanos sacerdotes, queridos catequistas, hermanos y hermanas: Repetido felizmente cada año para estas fechas, en torno de la conmemoración litúrgica del papa San Pío X, el motivo que nos congrega señala de manera destacada la importancia, mejor aún, la centralidad que tiene para la Iglesia la transmisión de la fe y uno de sus instrumentos privilegiados, que es la catequesis. Hoy nos encontramos en esta acogedora comunidad de Treinta de Agosto, como lo hemos hecho, con idéntico motivo, en muchos otros lugares de la diócesis. Esta misma itinerancia, al elevar la voz desde distintos lugares, para hacer el anuncio y proponer un compromiso mayor, desde la celebración, la escucha, la reflexión y el intercambio, da relieve a la invitación que dirigimos a todos, sacerdotes y catequistas, pero también a los fieles cristianos, a los padres de familia, a los educadores, a los colaboradores de las parroquias, a los animadores de grupos y movimientos. Se trata de la evangelización; ella nos convoca a todos, desde el envío de los apóstoles por Jesús, bajo su autoridad, sobre el fundamento que son ellos, para llevar a los hermanos su mensaje, que nos encamina hacia el bien y la felicidad verdadera, aquí
PRIMERA PARTE del mensaje de monseñor Martín de Elizalde OSB, obispo de Santo Domingo en Nueve de Julio, en el Encuentro Catequístico Diocesano (ENCADI), Treinta de Agosto, 27 de agosto de 2011
en la tierra, y nos orienta y prepara para alcanzar la vida eterna. La misión de la Iglesia La Iglesia continúa la misión que el Padre le confió a su Hijo, y lo hace por el ministerio apostólico, que anuncia la Palabra enviada para la salvación, pastorea y orienta el camino de los discípulos y los santifica con la gracia de los sacramentos. La Iglesia actualiza para los hombres de cada época y de cada lugar, en la identidad del mensaje, el mismo anuncio; esta coincidencia muestra que la verdad es una, no puede modificarse, y que la comunión en el nombre de Jesús abraza tanto la unanimidad de los corazones como la participación en la misma mesa y en los mismos sacramentos, canales de la gracia, como también la continuidad de la doctrina. Esta se remonta fielmente hasta el Evangelio, fue difundida por los apóstoles, definida y confesada en los antiguos concilios, expresada en al liturgia, enseñada por los Padres y Doctores, vivida por los santos, aplicada en las normas de los pastores. Es allí donde fuimos formados, de allí hemos de tomar los contenidos para alcanzárselos a
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES MISIONEROS ? Qué hermoso aprendizaje de la vida cristiana es la experiencia de ser misioneros! ?Nos hace salir de un cristianismo silencioso e individual para alcanzar un compromiso público de nuestra fe y la realización de una vida fraternal, exigencias fundamentales de la vida evangélica. ? Ser misioneros nos permite tener a todos los hombres como hermanos y, aunque sean desconocidos o diferentes, poder acercarnos a ellos a fin de que la vida en comunión nos enriquezca mutuamente.
Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
quienes vienen después de nosotros y a todos los buscadores de la verdad, que no conocen aún a Jesucristo. La formulación simple del anuncio evangélico – que es la catequesis, en cierto modo - no significa que olvidemos sus principios, el comienzo en Jesucristo, su larga trasmisión, su elaboración profunda. Todo ello se encuentra incluido en la trasmisión de la doctrina, y cada uno de nosotros ha de conservarlo tal como lo ha recibido, en fidelidad y con agradecimiento, para alcanzar de este modo la vida eterna. Por eso quiero afirmar, recalcándolo fuertemente, tres notas que tiene siempre el anuncio cristiano; ellas están en la base de nuestra fe y constituyen un elemento esencial de su anuncio, tanto en la misión dirigida a los hermanos que todavía no conocen el Evangelio como en la catequesis dirigida a quienes, desde la fe recibida en el Bautismo, se encaminan preparándose para una participación más intensa en la gracia por la recepción de los sacramentos. Estas notas son las siguientes: a) El anuncio de Jesús se refiere al Reino, es decir a la vida eterna, cuyos signos y condiciones se hacen presentes desde ya en este tiempo; b) Recibimos este anuncio en la Iglesia y lo vamos realizando en la comunión; c) La celebración de la liturgia actualiza los misterios, y participando en ellos los fieles son santificados, para llegar a la plenitud de la comunión con Dios. La vida eterna «Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo» (Jn 17, 3) Jesús, el Hijo de Dios, predicó acerca del Reino esperado, en el cual Dios habrá de ser reconocido,
Año XII - Nº 122 OCTUBRE / 2011
adorado, amado y servido, y en el que los hombres, creados por Él, alcanzarán las metas de felicidad y de santidad que estaban prometidas. Como fue la desobediencia del pecado la que los apartó del Paraíso y les hizo perder su condición original, el camino de la restauración del hombre caído debía pasar por la obediencia, la reparación del mal cometido y la enmienda de la conducta, sanando aquellos desvíos y errores que les hicieron desconocer el bien y elegir una falsa libertad. Pero está la gracia, y la promesa del Reino. La conversión del corazón al bien y la apertura de la inteligencia a la verdad van unidos; así lo hace el anuncio de la Iglesia, que propone al mismo tiempo el conocimiento de Dios y forma la voluntad y eleva y sostiene con la virtud – don divino -, anticipando ya en este mundo, por la práctica de la vida cristiana, aquellas condiciones que encontraremos plenamente realizadas en la consumación de los tiempos. La Iglesia debe mostrar la integralidad de la verdad, deben hacerlo los catequistas, y expresar aquello que creemos para se manifieste en la conducta. Se une así la vida moral, el comportamiento justo, la obediencia a los mandamientos divinos, con la esperanza de la vida eterna. Uno tiene fácilmente la impresión que nuestra catequesis no atiende, no se refiere suficientemente, a la vida eterna. Entonces, no se enseña ni se propone un estilo de vida que lo anticipe, que comience desde ahora a mostrar aquellos bienes que esperamos, porque nos han sido prometidos. Tampoco sabemos mostrar suficientemente que la Revelación se dirige a nosotros, que hemos sido creados para esperarla y recibirla, y viene a colmar nuestras necesidades y satisfacer nuestros interrogantes. La palabra promesa, la palabra deseo ¿están en la boca de nuestros catequistas? ¿Somos capaces de emplearlas, de darles
sentido, de proponerlas como actitud y, más aún., como condición del ser cristiano, que nuestros catecúmenos manifiestan querer ser? ¿O es que no son modernas, y preferimos esquivarlas? Si no somos capaces de enseñar que la vida eterna es la respuesta verdadera y eficaz, a la búsqueda del corazón humano, es porque nosotros mismos tenemos poca fe y nunca podremos presentar el mensaje del Salvador. El papa Benito XVI nos dice: «La expresión ’vida eterna’ no significa la vida que viene después de la muerte – como tal vez piensa de inmediato el lector moderno -, en contraposición a la vida actual, que es ciertamente vida pasajera y no una vida eterna. ‘Vida eterna’ significa la vida misma, la vida verdadera, que puede ser vivida también en este tiempo y que después ya no puede ser rebatida por la muerte física. Esto es lo que realmente interesa: abrazar ya desde ahora la vida, la vida verdadera, que ya nada ni nadie puede destruir» 1 Por eso, el anuncio cristiano debe atender a la escatología, a lo que se encuentra en el término de nuestro camino, pero está ya presente en la vida y el tiempo de la Iglesia. En nuestra catequesis esta dimensión es fundamental: no estamos proponiendo ritos para ser felices, pasos que en el desarrollo humano deben ser dados convencionalmente, escalones sociológicos que la sociedad aprecia, sino algo diferente. Se trata de la entrada en el ámbito de lo divino, y no solamente de lo espiritual. Es a partir de una convicción profunda de la novedad del Evangelio, que vamos a encontrar la intención del Creador para con la humanidad, desde su mismo origen, en su destino más auténtico, que es la Resurrección, la vida nueva; de allí podemos comenzar a anunciar a Jesucristo. Necesitamos catequistas que lo entiendan así, y que lo asuman (...). 1
Benito XVI: "Jesús de Nazareth". 2da. parte. Madrid–Buenos Aires, Ed. Encuentro-Ed. Planeta, 2011. p. 102
DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente
EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.
Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163
Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. mail: fabricio1969@gmail.com