IGLESIA HOY
Reforma del Código Civil X Primera parte del documento "Reflexiones y aportes sobre algunos aspectos relacionados con la reforma del Código Civil", emitido por la 103ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina.
Respetar la vida desde su concepción X Extractos del comunicado del obispo diocesano Martín de Elizalde, a propósito del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y en el marco de la celebración del Día del Niño por Nacer. ADEMAS...
Carta del Obispo Monseñor Martín de Elizalde escribe sobre "La noble y difícil responsabilidad de educar".
Pastoral Vocacional Testimonio de la hermana Anahí Biorci, clarisa, oriunda de Carlos Casares y residente en Olot, Cataluña, España.
La dignidad del trabajo El 1º de mayo, Día del Trabajador, los cristianos recordamos de manera especial a san José Obrero. Desde la figura de este gran santo compartimos una reflexión sobre el sentido profundo del trabajo.
Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar
La Buena Noticia
Pág. 2
MAYO DE 2012
CARTA DEL OBISPO familias. La inmensa mayoría de estas pertenecen a la Iglesia Católica, comparten su fe y quieren instruir a sus hijos en los principios que ellos mismos profesan.
La noble y difícil responsabilidad de educar Queridos hermanos: Valoramos siempre entre nosotros la noble y difícil misión de educar que les fue confiada a los docentes, y que constituye un aspecto felizmente incorporado a la tradición de nuestra Patria, del cual estamos con razón orgullosos. Ella es merecedora del mayor respeto, por la responsabilidad altísima que desempeñan en la formación intelectual de sus alumnos, en la capacitación para la vida en la sociedad, en la transmisión de valores para que logren alcanzar un desarrollo integral de la persona y acompañando, y muchas veces también, complementando, a las familias. Es una tarea que no conoce pausas, que se va enriqueciendo con las nuevas adquisiciones y con la misma experiencia que los maestros y profesores adquieren. Al referirnos a la educación lo hacemos dirigiéndonos tanto al ámbito de la gestión privada, especialmente en las escuelas católicas,- con las que tiene la Iglesia una particular responsabilidad -, como también nos dirigimos a quienes se encuentran en la educación pública de gestión oficial. Lo hacemos desde una doble perspectiva: primeramente, porque en todas las escuelas del país hay directivos, docentes, personal, alumnos, que son miembros de la Iglesia Católica, y están seguramente dispuestos a escuchar la palabra que la misma Iglesia les propone. En segundo lugar, porque la Iglesia posee larga y fructífera experiencia en la educación; por su continuidad multisecular y sus logros en la formación integral. Ella puede aportar muchos elementos que ayuden a mejorar y fortalecer la tarea educativa, sosteniendo sobre todo la afirmación
y la práctica de los valores y la continuidad con el espíritu y las tradiciones de nuestra cultura, formada sobre la base del Evangelio. La presencia de Dios en el aula ayudará a que se realice la apertura de los jóvenes espíritus a la trascendencia, para expresar la propuesta de una conducta fundada en valores espirituales, donde las acciones tienen un origen que va más allá del impulso o del instinto, y son la consecuencia de una decisión madura y libre, consciente de sus responsabilidades. En los últimos años se ha difundido en diferentes sectores de la sociedad una posición que, sin ser siempre hostil a la práctica o a la educación religiosa en sí misma, considera que hay ámbitos, como la educación, que deben permanecer ajenos a la presencia de la Iglesia. La condición de «laica» de la educación pública se entiende indebidamente de una manera exclusiva y se vuelve entonces «sectaria», cuando en realidad lo que indica es que no debe haber imposición o preeminencia de un culto o creencia religiosa sobre los demás. La dimensión religiosa no puede estar ausente de la formación, por la realidad antropológica que se encuentra en cada persona. Cuando esa inquietud no es asistida con los instrumentos que le aporta la inteligencia puede llegar a frustrarse un camino, a no concretarse una llamada, haciendo inalcanzable el encuentro con aquello que espera y compete a cada uno. Existe en nuestro sistema educativo un espacio para la gestión privada, y es sostenida parcialmente por el Estado, atendiendo al derecho de los padres a elegir la orientación educativa y formativa que desean para sus hijos. Pero también la gestión oficial de la escuela pública prevé el respeto a la conciencia y las convicciones de los alumnos y sus
INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2012 A pedido del Santo Padre Benedicto XVI
MAYO
GENERAL: La familia -Para que sean promovidas en la sociedad las iniciativas que defienden y refuerzan el rol de la familia. MISIONERA: María acompañe a los misioneros -Para que María, Reina del mundo y Estrella de la evangelización, acompañe a todos los misioneros en el anuncio de su Hijo Jesús.
Por la influencia de una actitud difusa, pretendidamente progresista y defensora de la libertad, en los programas de estudio se han incorporado teorías y propuestas que son opuestas a la enseñanza evangélica y a la moral cristiana, con lecturas de la realidad e interpretaciones de la historia que contradicen esos principios. En las escuelas católicas los docentes deben estar atentos para no apartarse de la doctrina de la Iglesia, ofreciendo una visión que se atenga a la verdad. Pero, además, creyendo responder a una orientación de la nueva política educativa, encontramos en directivos y docentes de la gestión oficial una variedad muy grande de actitudes, y se percibe de parte de ellos la inseguridad acerca de la conducta a seguir, atribuyendo a la normativa un rigor e inflexibilidad que no debería tener. Es así como es más difícil hacer llegar a los niños de las escuelas de gestión oficial informaciones sobre las actividades parroquiales, la catequesis, por ejemplo, o sobre el inicio de los encuentros y reuniones formativas o recreativas, organizadas también desde las instituciones de la Iglesia, como el escultismo o los grupos de jóvenes. Recordemos que en las escuelas rurales, fuera del horario de clase, es común que se imparta la catequesis; es un servicio que la institución presta a las familias que, en su labor educativa, ya está atendiendo. Se trata de un espacio que no podemos descuidar, sin perjudicar a muchos niños. Invitamos a los docentes cristianos expresar en su tarea educativa las certezas que han recibido por la fe, con la seguridad que la Revelación no se opone a la ciencia ni la verdad a las aspiraciones de los hombres. También los padres y madres de los alumnos tendrán que acompañar de cerca la formación escolar de sus hijos, para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Pidamos a Dios que el ejercicio responsable de tan noble misión alcance los frutos que deseamos. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio Para consultar más mensajes del obispo Martín www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.htm
Falleció el padre PPedro edro TTraveset raveset Ì El miércoles 25 de abril, a los 80 años, falleció en el Hospital de la Santa Cruz de Vic, el padre Pedro Traveset. Recibió cristiana sepultura en su pueblo natal, San Quirze de Besora, en Cataluña, España. El padre Pedro había llegado a la Argentina, a nuestra diócesis, en 1963, donde desarrolló una extensa actividad pastoral, principalmente en las comunidades de Nueve de Julio y Trenque Lauquen. El sacerdote fue recordado por el obispo Martín, por tres aspectos fundamentales. En primer lugar, resaltó que el padre Pedro fue un permanen-te transmisor del Evangelio, con gesto afable y bondadoso, que llevaba siempre la palabra de Dios, tanto en su conducta como en su prédica. Destacó también su acercamiento a los más necesitados, puesto que su vida fue acercarse a los más pobres, siempre con una palabra de aliento ya que era un hombre incansable que todo lo hacía con alegría. El tercer punto al que hizo referencia el Obispo, estuvo referido a un profundo sentido de pertenencia a la Iglesia. Su obra siempre estuvo enmarcada en un fuerte compromiso con la caridad, ecuanimidad y verdadero amor al prójimo.
MAYO DE 2012
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO
1 DE MAYO, DÌA DEL TRABAJADOR
¿No es este el hijo del carpintero?
(Mt. 13, 55)
Los cristianos recordamos en esta fecha de manera especial a san José Obrero. Desde la figura de este gran santo compartimos una reflexión sobre el sentido profundo de esta realidad tan cotidiana como es el trabajo.
Escribe: José Luis Rossi, seminarista diocesano.
E
l Evangelio de Mateo, al final del capítulo 13, relata la llegada de Jesús a la ciudad de su infancia, a Nazaret. Allí al entrar se dirigió a la sinagoga y comenzó a enseñar dejando asombrados a todos los que lo oían, de manera tal que comentaban entre ellos diciendo: «¿No es este el hijo del carpintero? ¿Su madre nos es la que llaman María?» (Mt. 13, 55). En este pasaje es curioso el modo de designar a ambos padres de Jesús. A María se la reconoce por su nombre. A José, en cambio, se lo identifica directamente con su profesión, con su oficio de carpintero. Esta forma de referirse a José, nos permite descubrir un aspecto importante en la vida de este santo. Si leemos los Evangelios, las apariciones o menciones de José son escasas, y en ninguna de ellas pronuncia palabra. De todos modos es posible afirmar que una parte fundamental de la vida de este hombre justo la ocupaba su trabajo como carpintero. En aquella época este oficio abarcaba no sólo el trabajo en pequeños utensilios, herramientas de labranza y mobiliario doméstico, sino que se extendía a la construcción. El carpintero se encargaba, con sus rudimentarias herramientas, tanto a la fabricación de instrumentos de trabajo o de uso doméstico, como a la construcción, sobre todo, de los techos de las casas. Este trabajo era rudo y precisaba asimismo de una gran fuerza para el manejo de la madera y de una extrema precisión para la ornamentación de los objetos más pequeños. Seguramente José, ha sido un hombre con las características necesarias para ese trabajo, ya que, como podemos constatar en el relato evangélico, se lo llega a identificar con su profesión. Es decir que para este san-
to varón su trabajo no era algo accesorio en su vida, no era un agregado en su actividad diaria, sino que constituía una parte de su dignidad como hombre y como padre. San José hacía de su trabajo algo más profundo que un medio para sustentar a su familia y generar recursos que le permitan la mantención de la economía familiar. San José hacía de su trabajo una vocación, hacía de su trabajo un modo concreto de su realización humana. Este modelo que se nos presenta en el humilde hogar de Nazaret es un reflejo vivo de aquella «realidad fundamental de la existencia humana» (Juan Pablo II, Encíclica Laborem exercens, 1) como es el trabajo. Actualmente, en nuestra sociedad, se puede percibir una pérdida de la conciencia de la dignidad del trabajo. Pérdida importante, ya que descuida un aspecto esencial del ser humano que contribuye eficazmente al desarrollo del hombre como hombre. Es nuestro deber como discípulos y misioneros promover la dignidad del trabajador y del trabajo (cfr. Documento de Aparecida, 121), recuperando ese valor esencialmente humano. Para esto es necesario en primer lugar tener en claro el fin primordial del trabajo, que no es la simple producción de bienes o el aumento de poder, sino el «servicio de las personas, del hombre entero y de toda la sociedad» (CIC 2426). En cuanto la actividad laboral esté así ordenada, entonces aparece con mayor claridad el papel que juega el hombre frente a la realidad del trabajo: ya sea en su dimensión personal como en la comunitaria, el hombre es el sujeto del trabajo, de ahí la grandeza de esta actividad. No es el trabajo el que dignifica al hombre sino el hombre quien otorga la dignidad al trabajo y por lo tanto no hay trabajos más o menos dignos, ya que todos los hombres posee-
mos la misma dignidad en cuanto creados por el mismo Dios, y redimidos por el mismo Señor. Esta dignidad del trabajo humano no lo convierte en una actividad cómoda o apacible. La realidad laboral nunca está desvinculada de la fatiga, el esfuerzo y el cansancio. Tanto la persona que se dedica al trabajo manual como al intelectual advierten en el ejercicio de su labor esa experiencia de fatiga que reclama del sujeto un mayor empeño o solicitud en el desarrollo de la actividad. Este hecho no debe llevar a un desánimo ni a una pesadumbre, sino que puede ser elevado a un «medio de santificación y de animación de las realidades terrenas en el espíritu de Cristo» (CIC 2428). El sentido último del trabajo humano sólo se entiende a la luz de Dios, «como una participación de su tarea creadora y como servicio a los hermanos y hermanas» (Documento de Aparecida, 120), y aún más como
una colaboración en la tarea de redención obrada en Cristo Jesús. Ya en los inicios del Génesis Dios da al hombre el mandato de dominar la tierra (Gn. 1, 28). Le entrega al hombre, que es su imagen y semejanza, la tierra como herencia para que por medio de su trabajo, refleje en el mundo creado su mismo obrar creador. Este mandato de «dominar la tierra» se cumple en cada actividad humana en la que el hombre hace un uso adecuado de los recursos, no sólo materiales sino también intelectuales, dados por su Creador para su provecho personal y el de sus hermanos. Esta cooperación con Dios abarca también la participación en su obra redentora en una doble dimensión. Por un lado, así como toda la vida de Cristo fue un servicio constante de entrega y dedicación al prójimo y en beneficio del prójimo, así también todo trabajo humano debe estar orientado al bien y al servicio de todos los hermanos. Por otro lado, su pasión y muerte en la
El sentido último del trabajo humano sólo se entiende a la luz de Dios, «como una participación de su tarea creadora y como servicio a los hermanos y hermanas» (Documento de Aparecida, 120)
cruz debe ser el punto focal de elevación de todo el sudor y la fatiga que implica la actividad laboral del hombre. Cristo mismo opera su redención a través del dolor que lo conduce a la cruz y desde allí vuelve a surgir resucitado y vencedor, Señor del mundo y de la historia. De este mismo modo «en el trabajo humano el cristiano descubre una pequeña parte de la cruz de Cristo y la acepta con el mismo espíritu de redención, con el cual Cristo ha aceptado su cruz por nosotros» (Juan Pablo II, Encíclica Laborem exercens, 27). Vivido de esta manera, el trabajo hace pregustar ya en la tierra los frutos de la resurrección de Jesucristo, hace vivir anticipadamente ese nuevo bien, esa nueva vida inaugurada por Él en la Pascua. Finalmente, para que esa dignidad del trabajo sea revalorizada es necesario que siempre vaya unida a la virtud humana de la justicia. Una justicia que contemple la igualdad de posibilidades de acceso al trabajo, la justa remuneración, el descanso merecido, las condiciones laborales favorables, el respeto a los derechos y deberes del trabajador. Es por este camino por el que todos los cristianos, al igual que san José, podremos hacer de nuestro trabajo una vía concreta de santificación de nuestra vida y de la de nuestra comunidad, respondiendo al llamado divino de continuar su obra de creación y redención. Es por este camino por el que nuestro trabajo, nuestra profesión o nuestro oficio no será un añadido a la realidad de nuestra existencia, sino que se convertirá en una parte integral de nuestra identidad personal, de nuestro modo específico de ser. Es por este camino por el que, como cristianos, iremos iluminando nuestro ambiente laboral para hacer de este un anticipo del Reino de Dios que ya se acerca. Es por este camino por el que alcanzaremos esa filiación divina que Jesús mismo nos prometió en el Sermón de la Montaña: «Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios» (Mt. 5, 9).
La Buena Noticia
Pág. 4
MAYO DE 2012
LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA Los obispos recordaron la visita de Juan Pablo II
Ì En el marco de la 103º Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino, los obispos celebraron una misa de acción de gracias con motivo de los 25 años de la segunda visita de Juan Pablo II. «El Papa vino a la Argentina para darnos nuevos motivos de esperanza. Descubrimos sus gestos de delicadeza y recibimos el testimonio del Papa orante», manifestó monseñor Héctor Luis Villalba, arzobispo emérito de Tucumán, en la homilía.
ACTUALIDAD DIOCESANA
PARROQUIA SAN PATRICIO, DE O'BRIEN
Campamento misionero
La Iglesia presenta guía para la acción evangelizadora
Ì Con ocasión del Año de la Fe, los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina redactaron una guía que sirve, explicaron, como «referencia para contar con una herramienta programática de algunas líneas pastorales estables y a largo plazo». Las orientaciones pastorales para el trienio 2012-2014 tienen una introducción, tres capítulos y una conclusión. Hace hincapié a la fe como encuentro personal con Cristo, al conocimiento de la fe para dar el propio asentimiento, y en la profesión y comunicación de la fe; plantea un estilo pastoral basado sobre los pilares de la alegría, el entusiasmo y la cercanía; y marca cuatro ámbitos pastorales prioritarios: Iniciación Cristiana, Evangelización de la cultura, Pastoral Vocacional y Gestos misioneros. Hay proyectos de ley que comprometen el ordenamiento jurídico
Ì El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) monseñor José María Arancedo, en la misa de inicio de la 103° Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino, señaló que «elevar nuestra palabra en temas que hacen a la dignidad del hombre en la defensa de la vida en todo su desarrollo, como el valor de la familia fundada sobre el matrimonio junto a los derechos del niño, es un deber que nos compromete como hombres de fe en el ejercicio de nuestra responsabilidad pastoral». Fuente: AICA
D
esde el sábado 31 de marzo hasta el miér coles 4 de abril se llevó a cabo en la parroquia San Patricio de O’Brien una importante actividad evangelizadora que se denominó «Campamento Misionero» y que tuvo como protagonistas a los integrantes de la Comunidad Josefina formada por religiosas, directivos, docentes y alumnos del Colegio San José de Bragado, como también de las ciudades de Muñiz,
Rojas, Salto y 25 de Mayo. En total participaron alrededor de 60 personas que se alojaron en la casa parroquial y en carpas armadas en el patio de la misma. Fue una experiencia muy rica, según el testimonio de los mismos participantes, ya que por la mañana tenían actividades «hacia adentro» con diversas reflexiones y trabajos grupales y por la tarde compartieron con la gente de O´Brien, como también con la comunidad de Warnes,
adonde se trasladaba un grupo. En ambos lugares hubo actividades con niños, jóvenes y adultos y no faltó la visita a los colegios, el compartir con los enfermos y la visita a los abuelos del Hogar Madre Teresa. Todos los días tuvieron la misa que celebró el padre Horacio Lento, quien junto al padre Roberto Vera celebraron el sacramento de la reconciliación como preparación inmediata a la Pascua.
Clausura La misa de clausura tuvo lugar el miércoles en horas de la tarde y fue presidida por monseñor Martín de Elizalde OSB, obispo diocesano, y concelebrada por el padre Horacio. Junto a quienes habían participado del campamento estaban los miembros de la comunidad y numerosos familiares de los jóvenes que habían llegado de las ciudades de origen.
Comunión espiritual Ì La participación plena en la Eucaristía, es decir, en cada celebración de la Santa Misa, se realiza por la comunión sacramental, que es la recepción del Cuerpo de Cristo por aquellos fieles que están debidamente preparados: se encuentran gracia de Dios, habiéndose confesado, y se han dispuesto para este momento importante. Muchos bautizados, sin embargo, no se encuentran preparados para recibir el sacramento, ya sea por faltas cometidas y que no han tenido ocasión de llevarlas al tribunal de la Penitencia para confesarlas, ya sea porque su estado habitual de vida no corresponde a las normas morales establecidas en la Iglesia, y que son consecuencia de las enseñanzas de Jesús en el Evangelio. Ello son siempre bienvenidos a la celebración eucarística, y aunque no puedan comulgar sacramental-mente, por su participación se acercan en el deseo y la oración al Señor que visita a los suyos. En estos casos, es muy oportuno que los fieles practiquen la comunión espiritual, que con todas las fuerzas del alma, arrepentidos de cuanto pueda haber ofendido a Dios en su conducta, expresen el deseo de estar cerca de Él, de recibir cuando sea ello posible el Cuerpo y la Sangre de su Hijo, y se entreguen confiadamente a la misericordia del Padre. Es importante recalcar que todos los fieles son bien acogidos en la Casa de Dios, y que es muy importante que no se
alejen de ella, que continúen formando a sus hijos y dando testimonio de su fe y de los valores cristianos, y que, presentes en las celebraciones, se unan espiritualmente a cuanto allí se realiza. Igualmente, son muchas las maneras como pueden colaborar con la Iglesia y la evangelización, sobre todo con el testimonio de su vida familiar y social. Les proponemos una oración para recitar individualmente, o por toda la asamblea, antes del momento de la comunión de los fieles, para que todos aquellos que no pueden recibir el sacramento, se acerquen de corazón y, renovando su fe, manifiesten su deseo de comulgar, que ciertamente será acogido generosamente por Dios. Esta es la oración:
Creo, Señor Jesús, que estás presente en el Santísimo Sacramento del altar. Me pesa de verdad haberte ofendido. Te amo sobre todas las cosas, y deseo con ardor recibirte, pero ya que no puedo hacerlo ahora sacramentalmente, ven espiritualmente al menos a mi corazón. Quédate conmigo, y no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén.
aicitoN aneuB aL
MAYO DE 2012
Pág. 5
LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA
EN EL MUNDO
EL FALLO DE LA CORTE Y LA CELEBRACIÓN DEL DIA DEL NIÑO POR NACER
Respetar la vida Extractos del comunicado del obispo Martín de Elizalde, a propósito del reciente fallo de la Corte Suprema y en el marco de la celebración del Día del Niño por Nacer.
L
a conciencia de los cristianos no puede aceptar que la vida de un niño por nacer sea considerada como algo del cual es posible deshacerse", expresó el obispo Martín de Elizalde a propósito del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que "no solo abre las puertas a un trámite abreviado para hacer
posible el aborto y sin las necesarias garantías de defensa de la vida inocente, sino que disimula la gravedad de su decisión convirtiéndolo en un simple paso aclaratorio de un proceso que se considera normal, y que es objeto de un derecho presuntamente adquirido, pero solamente de la madre". Advierte, además, que "detrás de este fallo no es difícil prever que se darán situaciones injustas, y vendrá también la confusión de las conciencias, como si las situaciones verdaderamente condenables, como la violación, justificaran una reacción que convierte en víctima a un inocente. Monseñor Elizalde sostiene en su comunicado que "se pre-
tende distinguir ahora entre la acción legislativa, que no se ha pronunciado claramente todavía sobre la cuestión, y la decisión judicial, como esta dada por la Corte Suprema. Es legítimo pensar que se está indicando así la dirección que tomará en adelante la legislación en materia del respeto por la vida y el derecho de familia, de lo cual hay anticipos en la anunciada reforma del Código Civil". Y agrega: "La situación que estamos viviendo procede de un debilitamiento comenzado hace ya tiempo: la falta de consideración por los valores trascendentes, pues solamente por ellos será posible una vida justa, digna y feliz. La disolución de la familia, el olvido de la gracia sacramental en la constitución de una pareja, llamada a reflejar el amor de Cristo y a trasmitir la vida, es una realidad que obser-
vamos todos, y constituye un hecho ciertamente grave para el futuro. Por otra parte, el hedonismo y la irresponsabilidad con que se inician los jóvenes en una libertad sin reglas, conducen a la búsqueda de espacios que facilitan la sensualidad pero no la educan ni la orientan. Hay que condenar la violencia, pero se debe actuar preventivamente, formando las conciencias, preparando para el amor, acompañando en las situaciones difíciles, y proponiendo frente a lo irremediable una respuesta que atienda debidamente a los derechos de la madre, y la ayude en su condición, y a los derechos del niño, que es una persona viviente llamada a nacer". Al celebrar la solemnidad de la Anunciación del Señor, que este año correspondió el lunes 26 de marzo, y fue el día dedicado al «Niño por nacer», el Obispo de Nueve de Julio invitó "a pedir por el respeto a la vida y para que el Señor nos inspire sobre los pasos a dar para formar las conciencias, defender el derecho de los inocentes y alejar de nuestra patria y de nuestras familias las consecuencias de actitudes tan apartadas de la Ley divina".
Asamblea Federal de Cáritas
Cena penitencial
Ì Al cierre de esta edición se realizaba el XIII Encuentro Nacional y XVIII Asamblea Federal de Cáritas, en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. El lema convocante es «Vayan y den frutos, y que esos frutos sean duraderos», extraído del Evangelio de San Juan, capítulo 15, versículo 16. El acontecimiento reunió a los miembros de la Comisión Nacional de Cáritas Argentina y a representantes de las 66 Comisiones Diocesanas de todo el país. La Asamblea Federal se realiza cada tres años y constituye un acontecimiento importante en la vida institucional de Cáritas. La anterior Asamblea se realizó en la ciudad de Mar del Plata en 2009 y en ella se proclamaron las Líneas Pastorales que continuarán guiando la labor de Cáritas hasta el año 2015: Acercarnos a la realidad de las personas y de nuestro pueblo con una mirada creyente y un corazón fraterno, para que, al reconocer juntos los actuales escenarios de pobreza, seamos capaces de implicarnos cada vez más en la construcción de una sociedad más justa y solidaria y en la denuncia de lo que atenta contra la dignidad humana; - animar y acompañar procesos comunitarios participativos que favorezcan el cuidado y defensa de la vida y la promoción humana, a través de acciones educativas, de inclusión social, de participación ciudadana y de cuidado del medio ambiente; - afianzar un modo de ser y obrar que fortalezca la articulación, la cooperación y el trabajo en red con otras áreas pastorales, con otros credos, con el Estado y con otras organizaciones; - revitalizar la organización de Cáritas en todos sus niveles, renovando y resignificando prácticas, recuperando capacidades, fortaleciendo el trabajo en equipo, la formación integral y la capacitación permanente; - salir al encuentro de los jóvenes para proponerles el amor solidario como camino de crecimiento humano y cristiano, e invitarlos a participar de la pastoral de la caridad con sus dones de creatividad y entusiasmo que nos renuevan.
Ì Cáritas Interparroquial de Nueve de Julio llevó a cabo la Cena Penitencial el pasado viernes 30 de marzo en el salón de la Capilla del Sagrado Corazón. Estuvo presidida por el obispo diocesano Martín de Elizalde, sacerdotes, seminaristas, y público en general. En la misma se reflexionó sobre el sentido de la Pascua y los tres signos: el pan, el agua y las hierbas margas.
En julio comienzan inscripciones para la JMJ Río 2013
Ì Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2013 -que se realizará en Río de Janeiro, Brasil, entre el 23 y el 28 de julio del próximo año-, informaron que las inscripciones para este gran encuentro comenzarán en julio, solamente a través del sitio web oficial: www.rio2013.com/es. El Comité Organizador Local (COL) de la JMJ confirmó que ese será el único medio para que los jóvenes puedan inscribirse para el encuentro, al que asistirá el papa Benedicto XVI. El Papa: «La oración es la respiración del alma y de la vida»
Ì «Si la oración y la Palabra de Dios no alimentan nuestra vida espiritual, corremos el riesgo de que los mil trabajos y preocupaciones de la vida cotidiana nos sofoquen; rezar nos hace ver la realidad con ojos nuevos, y nos ayuda a encontrar el camino en medio de las adversidades», lo afirmó el 25 de abril Benedicto XVI en la catequesis de la audiencia general, pronunciada ante más de 20.000 fieles. Obispos de Ecuador: «Podemos vivir sin oro, pero sin agua, jamás»
Ì Al término de su asamblea plenaria el episcopado ecuatoriano emitió una declaración: «Cuidemos nuestro planeta», en la que los obispos informan que reflexionaron sobre las relaciones de los seres humanos entre sí y con la «madre naturaleza» desde una visión cristiana, y ofrecen orientaciones pastorales sobre «un tema delicado, complejo y controvertido». «El gran desafío para el gobierno y las empresas mineras y petroleras es la extracción de los metales de la tierra sin afectar negativamente la vida del ser humano y la de la naturaleza. No se trata de decir un SI o un NO rotundo y acrítico a la minería y a la explotación petrolera, sino de informarse amplia y detalladamente sobre sus beneficios y perjuicios y, luego, tomar decisiones inteligentes, oportunas y valientes. Fuente: AICA
La Buena Noticia
Pág. 6
MAYO DE 2012
EN EL CAMINO DE EMAUS
A LA ESCUCHA EN BETANIA
La Biblia y nosotros
La catequesis en nuestra diócesis
Escribe: padre Carlos Mateos
Abraham, padre de los creyentes EL LLAMADO DE DIOS. Segunda parte
Rumbo al III Congreso Catequístico Nacional Morón 2012
Ì(Viene del número anterior) La partida, los motivos, la confianza Las promesas –bastante generales, por cierto- fueron suficiente motivo para iniciar el viaje…¿hacia dónde? ¿Qué percepción, qué sentido espiritual profundo tenía este hombre, para estar seguro de que el mensaje recibido no era una ilusión, un producto de su imaginación? Porque la decisión es de raíz y sin retorno. ¿No es admirable este hombre que, hace alrededor de tres mil años, aceptó tan decididamente a un Dios desconocido hasta ese momento en su ambiente, en su cultura? Está dando un primer paso hacia un cambio total de vida, de lugar. Seguirá siendo criador de ganado lanar…pero ahora será un pastor itinerante, errante, seminómada. Y no es ni un viaje de exploración, ni de conquista ni de placer o turismo. Tiene un claro y profundo sentido religioso. (¿Adónde vas, Abraham? ¿Tenés buenos mapas del Automóvil Club… o un buen GPS?). «Sí: tengo el mejor GPS que nadie jamás ha inventado ni lo podrá inventar». ¿Sí? ¿De qué marca es? ¿Qué ingeniería digital lo certifica, garantiza o avala? La mejor ingeniería: la de mi Dios, mi gran amigo. Nunca falla, siempre cumple, aunque yo mismo a veces le falle… Nosotros ¿Y yo? ¿Yo también tengo que salir? ¿De dónde…hacia dónde? ¿De dónde vivo, calle tal, nº…código postal...? ¿O tengo que salir del verdadero lugar en el que he instalado ese «Ego», ese YO, con mayúscula, centro del mundo y de la vida, mía y de los demás? Pero no, Señor. si yo te cumplo. Estoy bien así…no hago mal a nadie (bueno…no mucho), hago algún bien, doy una mano, vivo tranquilo…¿Qué estoy muy instalado…en mí mismo? Al país que yo te mostraré… ¿qué será? ¿Algo nuevo en la parroquia, en la pastoral? ¿O en la comisión del barrio, o de la escuela…o para sacar la basura y llenar la cubetera que nunca nadie llena…? ¿Qué me dice el GPS de Dios, cuando miro la historia de Abraham? Pero: ¿consulto alguna vez ese GPS; lo consulto en serio? Querida lectora o lector, antes de empezar el Año de la Fe, y con la pantalla gigante y tridimensional del tan querible Abraham, nuestro padre en la fe, acá puede haber mucho para descubrir, para andar, para aventurar…y disfrutar…porque todo lo de Dios, aunque a veces parece que sacude, en realidad es goce, alegría y paz. Claro: hay que confiar en él, abrirse, dejarse iluminar, ser humilde. Reconocer que a ninguno nos han dado el diploma definitivo y habilitante: «Ud. ya se ha recibido plenamente de cristiano, de discípulo del Señor Jesús». Es Él quien, como a Abraham, me invita a redescubrir, renovar, aclarar, reforzar, reafirmar mi fe, mi vida cristiana. Es Él quien me sigue llamando, como a Abraham, que no tenga miedo, que El conoce el camino (Él es el camino). Más aún, desde que su Hijo pisó esta tierra, camina al lado nuestro, nos acompaña, nos da fuerza, nos guía… (A lo mejor, acá podría poner algunas preguntas que sirvieran de guía para la reflexión o el diálogo, o indicar algunos temas. Pero creo que lo mejor es dejar a la libre iniciativa de cada persona- y al Espíritu, por supuesto- o de cada grupo para elegir por donde encaminar la reflexión sobre la vocación de Abraham…y la nuestra). Hasta el próximo número de La Buena Noticia Diocesana.
Ì Desde el jueves 24 hasta el domingo 27 de mayo se celebrará el III Congreso catequístico nacional, que tendrá lugar en la ciudad bonaerense de Morón y su lema será «·Anticipar la aurora, construir la esperanza». Las áreas de organización del congreso ya comenzaron a funcionar, y los catequistas de todo el país vienen trabajando en instancias parroquiales, diocesanas y regionales, impulsados por el Espíritu de Jesús. «Espíritu que nos invita a renovarnos, descubriendo todo lo bueno que venimos haciendo y dándonos su fuerza para convertir nuestra misión, en la de verdaderos discípulos misioneros catequistas, en las diferentes dimensiones y realidades a las que estamos llamados», señalan los organizadores. Se espera que más de 1.000 personas de distintos puntos del país viajen hasta Morón para participar de este acontecimiento y compartir sus experiencias. Por sobre todo, el objetivo del congreso es «vivir juntos la fe en el Maestro Resucitado, encontrándose con otros catequistas». Los organizadores y el obispo de Morón, monseñor Luis Guillermo Eichhorn, solicitan la colaboración de toda la comunidad para que participen como servidores, acompañantes y recepcionistas, en los diversos momentos del Congreso. En un comunicado, los organizadores declararon: «Son cuatro días, necesitamos de muchas y de muchos para poder ir haciendo una `posta´, para que nuestras respuestas a las necesidades del otro sean con premura, y sobre todo, con alegría».
Oración del IIIº Congreso Catequístico Nacional Bendito seas, Señor Padre Bendito, Jesús cercano, amor sin medida. Sí, bendito seas, Comunión de Amor. Anticipaste la aurora compartiendo tu luz; Resonó tu Palabra y nos convocaste a anunciarla. Nos sentimos felices Y necesitamos tu impulso. El III Congreso Catequístico Nacional ya comenzó en nuestras comunidades y está creciendo a los cuatro vientos; Padre, que sean un acontecimiento de gracia, Jesús, que sea una manifestación de tu Pascua, Espíritu Santo, consagra nuestra vida para el Reino. María del Buen Viaje, Señora de Morón Camina con nosotros para construir la esperanza y compartir la fiesta. Amén
aicitoN aneuB aL
MAYO DE 2012
Pág. 7
PASTORAL VOCACIONAL
¿Por qué me hice religiosa?
"Jesús te puede llamar ..." llamar..."
M
e atrevo a decirte esto: «Jesús te pue de llamar» porque a mí me pasó, y me costó bastante creerlo. Quizás porque pensaba que ser «elegida» equivalía a distinguirme o sobresalir en algo. Y para ser elegida o llamada por Dios todavía más. Sencillamente creía que esto no podía pasarme a mí, pero... ¡estaba equivocada! Porque «Dios ha escogido a los débiles para confundir a los fuertes; lo que no es, para reducir a la nada lo que es» (cf. 1Cor 1, 27-28). Insisto: «Jesús te puede llamar». Porque lo hizo, lo hace, y lo hará. Es conocida la historia del joven rico, Jesús le invitó a venderlo todo y seguirle. El apego pudo más. La respuesta fue un no (cf. Mt 19, 16-22). Doce siglos más tarde, Jesús habló a otro joven rico, se llamaba Francisco, y vivía en Asís. San Francisco creyó con toda su alma la Palabra del Evangelio: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5,8). Se abrazó a la pobreza. Desprendido de todo pudo tener un corazón puro, y comenzó a ver a Dios en sus hermanos y en la creación. Él mismo se volvió un icono del Crucificado cuando, en el Monte Alverna, Jesús imprimió en su cuerpo los estigmas, sus cinco llagas. Santa Clara de Asís sintió que el Señor iluminaba su corazón y conoció su llamada por el ejemplo de santidad del bienaventurado Padre Francisco. Ella quiso ser toda de Dios, siguiendo las huellas de Jesús. Por eso prometió vivir los consejos evangélicos: obediencia, pobreza (sin propio) y castidad. Tres votos que la unieron a Jesús, porque Él quiso vivir así, en obediencia al Padre, para hacer su voluntad que es amor; sin apropiarse nada porque la caridad siempre es donación; y en virginidad para ser de Dios en cuerpo y alma, y acoger en el corazón como hermanos y hermanas a toda la humanidad.
Testimonio de la hermana ANAHÍ BIORCI, osc. Monestir Divina Providencia, Olot, Girona, España.
Mi experiencia como consagrada Mi nombre es Anahí, soy clarisa, nací en Carlos Casares y tengo 37 años. Hace casi 20 años di el paso de ingresar en la Orden de Santa Clara (Familia Franciscana). Los primeros años los pasé en Argentina, en el Monasterio Santa Clara de Villa Elisa (Arquidiócesis de La Plata). Luego vine a España y la comunidad donde resido actualmente, desde hace unos meses, está en Olot (Provincia de Gerona - Cataluña). La comunidad la formamos 4 hermanas. Nuestro humilde servicio a la Iglesia y al mundo es la alabanza, adoración e intercesión. Estamos llamadas a anunciar la Buena Nueva del Evangelio por el testimonio de unidad, por la comunión fraterna en la caridad. Esta llamada la vivimos con mucha alegría. Vemos cumplida en nosotras la palabra de Jesús a María, la hermana de Lázaro, «ella ha elegido la parte mejor». También se nos cumple la palabra de Jesús a Pedro: quien haya dejado todo por mí y por el Reino, recibirá el ciento por uno en este mundo y la vida eterna en el cielo (cf. Mc 10,2831). La Providencia Divina nos da todo lo necesario para vivir y más para compartirlo con quienes tienen menos o no tienen nada. Doy gracias a Dios por cada día que tengo para alabarle, para servirle en mis hermanas. Ellas son una importante compañía en mi camino, me enseñan con su vida la senda de la santidad, el gozo de amar a Dios, la paz y la fortaleza en la fidelidad. El momento central de cada jornada (para mí y para todo cristiano) es la celebración de la
Estamos llamadas a anunciar la Buena Nueva del Evangelio por el testimonio de unidad, por la comunión fraterna en la caridad. Esta llamada la vivimos con mucha alegría. Vemos cumplida en nosotras la palabra de Jesús a María, la hermana de Lázaro, «ella ha elegido la parte mejor»
Eucaristía, la Santa Misa. Allí nuestro Padre del Cielo nos envía su Verbo, su Palabra, proclamada y operante, eficaz y viva; y el Cuerpo de nuestro amado Jesús, sacramentado en el Pan bendito. Es la renovación de la entrega de Jesús en la Cruz. La Iglesia, nuestra santa Madre, nos nutre, sostiene y comunica la gracia santificante que contínuamente recibe del Dios Uno y Trino. Es también el momento en que se hace más patente la comunión de los santos: los que peregrinamos en este mundo, los que han partido y se preparan para entrar en la gloria y los que ya gozan de la vida bienaventurada. Acabo haciéndote una petición: que me ayudes a dar gracias a Dios, el Padre de las misericordias, por tantas bendiciones que no cesa de derramar sobre cada uno de sus hijos. ¡PAZ Y BIEN !
Sor Anahí, junto al padre Pedro Traveset, en su última visita.
Pastoral Vocacional Diocesana Padre Guillermo Gómez Ver más en: www.diocesis9dejulio.org.ar/ vocacional.htm
FIESTAS PATRONALES DE MAYO en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio 1. San José Obrero
-Capilla, GRANADA (General Pinto)
-Capilla San José Obrero, NUEVE DE JULIO
-Capilla, HENDERSON
(Catedral)
-Capilla, LINCOLN
-Capilla San José Obrero, AMÉRICA
-Capilla, ZAVALÍA (Los Toldos) -Capilla, LA RINCONADA (Los Toldos)
3. San Felipe, Apóstol
-Capilla, ERNESTINA (N. de la Riestra)
-Capilla San Felipe, BRAGADO (S. Rosa de Lima)
-Capilla, NUEVE DE JULIO (Catedral)
7. Dedicación de la Iglesia Catedral de Nueve de Julio (7.05.1991) -Solemnidad en la misma Iglesia Catedral; fiesta en toda la diócesis
8. Nuestra Señora de Luján, Patrona de la República Argentina -Solemnidad -Parroquia, TRES LOMAS -Capilla, FORTÍN OLAVARRÍA (América)
-Capilla, PEHUAJÓ -Capilla, SAN ESTEBAN (Pehuajó) -Capilla, MARTÍNEZ DE HOZ (F. Quiroga) -Capilla, GIRODIAS (Treinta de Agosto) -Capilla, TRENQUE LAUQUEN -Capilla, VEINTICINCO DE MAYO
13. Nuestra Señora de Fátima, Patrona de la Diócesis de Nueve de Julio, solemnidad en la diócesis -Parroquia,NUEVE DE JULIO
-Capilla, MECHITA (S. Martín de Porres,
-Capilla, BRAGADO (Santa Rosa de Lima)
Bragado)
-Capilla, SMITH (Carlos Casares)
-Capilla, OLASCOAGA (S. Martín de Porres,
-Capilla, SAN EMILIO (Los Toldos)
Bragado)
-Capilla, BOCAYUVA (Pellegrini)
-Capilla, LA LIMPIA (S. Rosa de Lima, Bragado)
-Capilla, TRENQUE LAUQUEN
-Capilla, CARLOS CASARES
-Capilla, VEINTICINCO DE MAYO
-Capilla, MOCTEZUMA (Carlos Casares) -Capilla, CARLOS SALAS (Roberts)
15. San Isidro Labrador
-Capilla, MOREA (Dudignac)
-Capilla, BAYAUCA (Lincoln)
-Capilla, DOCE DE OCTUBRE (Dudignac) -Capilla, WARNES (O´Brien)
24. María Auxiliadora
-Capilla, PIEDRITAS (E. V. Bunge)
-Capilla, ING. BALBÍN (General Pinto)
-Capilla, GENERAL VILLEGAS
-Capilla, TREINTA DE AGOSTO
MAYO DE 2012
Pág. 8
IGLESIA HOY
Reflexiones y aportes sobre
la reforma del Código Civil Presentación 1. Nuestro país vive momentos de particular relevancia política que hacen a su vida y cultura como nación. Son momentos de trascendencia histórica que debemos asumir con responsabilidad por su significado actual y futuro. En este contexto debemos ubicar la reforma del Código Civil, como marco jurídico básico que regula la vida del hombre y sus relaciones en la sociedad desde el inicio de su vida. Su reforma nos compromete, no podemos, por ello, permanecer indiferentes ni ser espectadores de decisiones que nos involucran y que requieren de una madura reflexión y de una amplia participación federal. No caben urgencias en temas de tanta trascendencia. 2. El Código Civil por su carácter estable y modélico, al definir obligaciones y derechos de las personas e instituciones no es algo neutro, sino que a través de él se expresan doctrinas o corrientes de pensamiento que van a incidir en la vida de los argentinos. Junto a las necesarias actualizaciones que la reforma busca realizar, creemos que el nuevo Código debe tener en cuenta la riqueza de nuestras tradiciones jurídicas y constitucionales, como los principios y valores que hacen a nuestra vida e identidad. Necesariamente en un Có-
digo Civil se presentan opciones que definen materias e institutos que rigen y orientan la vida de una comunidad. Entre ellas queremos señalar, en primer lugar, la necesidad del reconocimiento del comienzo de la vida humana desde la concepción y su necesaria protección jurídica. Debilitar este principio liminar es disminuir la base jurídica de un sistema y orientar, por su misma autoridad, el alcance de futuras leyes sobre la entidad de los embriones congelados. 3. En segundo lugar, la valoración de la familia fundada sobre el matrimonio, como relación estable del varón y la mujer y ámbito primero en la educación de los niños. La familia es una realidad con profundas raíces en el pueblo argentino y a lo largo de todo el país. Ella es una institución que por su riqueza e historia es un bien que es garantía para la sociedad. Finalmente, adquieren un lugar destacado y de grave responsabilidad jurídica los derechos del niño, sea respecto de su vida e identidad, como el justo conocimiento de sus derechos de filiación, paternidad y maternidad. Cuando se privilegian en estos temas los deseos o voluntad de los adultos, se descuidan los derechos esenciales del niño. Cuando se parte, en cambio, del valor único e irrepetible de la vida concebi-
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES SEAMOS
AGRADECIDOS
? Agradecidos con Dios que nos regala su gracia y sus bienes y nos ha hecho sus hijos en Cristo. ? Agradecidos con nuestros padres que nos dieron la vida, nos cuidaron y nos hicieron crecer. ? Agradecidos con nuestros hermanos que cuando necesitamos de su ayuda estuvieron a nuestro lado. ? Agradecidos con nuestros catequistas que nos hicieron amigos de Jesús, ?y con nuestros maestros que nos hicieron útiles a los demás. ? Agradecidos a los que ahora nos integran en la gran aventura de construir un mundo más digno para todos.
Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
La 103º Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), presidida por primera vez por monseñor José María Arancedo, dio a conocer la declaración titulada "Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del Código Civil". Dada su importancia y debido a su extensión, este documento será publicado en partes, la primera de ellas en este número. PRIMERA PARTE
da, el adulto tiene más obligaciones que derechos. No todo lo que es técnicamente posible y deseado en el manejo de la vida es necesariamente ético y respeta su dignidad. El límite, en estos casos, es tanto un acto de sabiduría política como de ejemplaridad jurídica. Nuestra responsabilidad social 4. Las autoridades nacionales han puesto en marcha el proceso legislativo para la sustitución de los actuales códigos Civil y de Comercio, por un nuevo Código Civil unificado. Se trata sin duda de una de las reformas legislativas de mayor trascendencia, por tratarse de normas que afectarán en forma directa la vida cotidiana de todos los argentinos. 5. La Iglesia, que es parte integrante de la sociedad, siente la obligación moral de hacer oír su voz. Somos portadores de una herencia y responsables de hacernos eco de las voces de millones de hermanos que a diario nos confían sus preocupaciones, alegrías, dificultades y esperanzas. La Iglesia Católica
siente que tiene el derecho y el deber de hacer conocer a toda la sociedad su pensamiento en estas delicadas materias, proponiéndolo a través de una argumentación razonada y fundada. 2. El valor de la ley 6. Las leyes son necesarias para la buena vida social. Su contenido no es indiferente, porque las leyes son indicativas de las conductas que la sociedad considera valiosas, para alentarlas y protegerlas, o disvaliosas, para prohibirlas o castigarlas. En ese sentido, la ley, sin identificarse con la moral, tiene un indudable contenido moral. No hay leyes moralmente neutras. 7. El Código Civil en particular regula las relaciones jurídicas de las personas en cuanto tales, desde el comienzo de su existencia hasta después de que ella ha finalizado, las relaciones de familia, y también las relaciones de orden patrimonial, tales como las obligaciones y los contratos, las relaciones de las personas entre sí y con las cosas de las que se sirven. Lo que diga y cómo lo diga no es indiferente. La ley no es una mera fotografía de lo que ocurre, sino una orientación de lo que se espera y desea que ocurra en esas relaciones interpersonales: tiene una función docente y modélica. 8. Por lo tanto, el legislador no puede limitarse a constatar que algo existe en la realidad, o puede existir, para darle valor legal -es decir, de norma, o regla de conducta-, sin un previo juicio de valor. En la vida cotidiana se verifican conductas perjudiciales al bien común, que deben ser reprobadas y no convalidadas por el sólo hecho de que algunas personas las lleven a
cabo. En este sentido, si bien es cierto que toda persona es digna del mayor respeto, no toda opinión o proposición lo es en el mismo grado. Es necesario tamizar las distintas opiniones y propuestas, en orden a ese bien común, que es «el bien de ese «todos nosotros», formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social. No es un bien que se busca por sí mismo, sino para las personas que forman parte de la comunidad social, y que sólo en ella pueden conseguir su bien realmente y de modo más eficaz»1. 9. Como ha dicho Benedicto XVI, «¿Dónde se encuentra la fundamentación ética de las deliberaciones políticas? La tradición católica mantiene que las normas objetivas para una acción justa de gobierno son accesibles a la razón, prescindiendo del contenido de la revelación. En este sentido, el papel de la religión en el debate político no es tanto proporcionar dichas normas, como si no pudieran conocerlas los no creyentes. Menos aún proporcionar soluciones políticas concretas, algo que está totalmente fuera de la competencia de la religión. Su papel consiste más bien en ayudar a purificar e iluminar la aplicación de la razón al descubrimiento de principios morales objetivos» 2 . Lo que queremos proponer a nuestros conciudadanos en general, y a quienes tienen responsabilidad en el proceso legislativo en particular, no es una imposición religiosa, sino que en la Argentina la ley respete simplemente la verdad de la persona, de la familia y de la sociedad3. Continúa en la próxima edición
1
Benedicto XVI, Caritas in veritate, 7. Benedicto XVI, discurso en Westminster Hall, 17 de septiembre de 2010. 3 Como ejemplifica el Papa en el discurso al Parlamento Alemán, 22 de septiembre de 2011: «La importancia de la ecología es hoy indiscutible. Debemos escuchar el lenguaje de la naturaleza y responder a él coherentemente. Sin embargo, […] hay también una ecología del hombre. También el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo. El hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza, y su voluntad es justa cuando él respeta la naturaleza, la escucha, y cuando se acepta como lo que es, y admite que no se ha creado a sí mismo. Así, y sólo de esta manera, se realiza la verdadera libertad humana» 2
Año XIII - Nº 127 MAYO / 2012
DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente
EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.
Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163
Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. mail: fabricio1969@gmail.com