SUPLEMENTO
Colecta Anual de Cáritas
X Este año se realizará el sábado 9 y domingo 10 de junio bajo el lema "Pobreza Cero. Vida digna para todos". Cáritas diocesana, como todos los años, realiza una intensa tarea de animación planificada de la colecta.
CORPUS
"Todos formamos un solo cuerpo, un mismo pan" (1 Cor. 10,17)
IGLESIA HOY
Encuentro de Jóvenes X Más de 300 jóvenes de la diócesis se congregaron el 28 de abril en la localidad de Juan José Paso. ADEMAS...
Carta del Obispo Acerca del documento de la CEA, "Reflexiones y aportes a la reforma del Código Civil"-
Pastoral Vocacional "Jesús entre los muros de la cárcel". Un relato testimonial del padre Hugo Oscar Olivo. Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar
La Buena Noticia
Pág. 2
JUNIO DE 2012
CARTA DEL OBISPO
Acerca de las "Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del Código Civil" de la Conferencia Episcopal Argentina Queridos hermanos: Una profunda reforma del Código Civil se encuentra en proceso, y con ello se modificarán de manera sustancial las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres y mujeres en la sociedad. No son aspectos menores. Los obispos de la Argentina han querido hacer llegar a quienes tienen la alta responsabilidad de legislar, un importante documento que lleva el título de «Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del Código Civil», como una contribución fundada en la ley natural, en la experiencia del Evangelio y en la historia de nuestras instituciones, formadas en la tradición cristiana. Quiero, como Pastor de la Iglesia en Nueve de Julio, acompañar esas «Reflexiones y aportes»,- que invito a todos nuestros fieles a leer y meditar -, con algunas consideraciones, que tienen que ver con las opciones personales y la conducta, que desde la fe, los fieles cristianos tenemos que mantener, testimoniando en nuestros ambientes, y que debemos transmitir a las nuevas generaciones, tanto los pastores como los catequistas y educadores, y con una especial responsabilidad, los padres y madres de familia. Son aspectos sumamente importantes, esenciales, cuya alteración habrá de comportar un cambio, que es lo que se propone, no solo por las nuevas oportunidades de vínculos entre las personas y la concepción de la familia, que la vuelve irreconocible, las condiciones para la procreación con métodos artificiales, la indefensión de la vida inocente, la definición de las relaciones de paternidad y filiación, entre otras muchas que habría que señalar. Es un cambio muy grave que transforma la realidad familiar y social, y que con una disposición
voluntarista y por la intervención de la autoridad del Estado, lleva a la población a incorporar conceptos y prácticas que son totalmente ajenos a la ley natural, a la tradición de nuestra Patria y cultura, a la enseñanza del Evangelio y al magisterio de la Iglesia, que tiene la misión recibida de Jesús y de los apóstoles de velar por la verdad y proponerla a todos los hombres. Esta construcción jurídica, con vasto apoyo oficial, que se presenta como un paso hacia una mayor justicia e igualdad y como el fruto del progreso de la libertad y de las adquisiciones modernas, tendrá como resultado fatal, entre otros, debilitar la conciencia de muchos, aportar seguridades y soluciones aparentes, conformar el prurito de novedades, diseminando la confusión y el error, y haciendo creer que porque esta es ahora la ley, se trata de algo justo y bueno. Puede suceder que se promulguen leyes que al creyente no le es lícito aplicar ni seguir. No será la primera vez que ello acontece. Por eso, frente a esta nueva realidad, se debe fortalecer la conciencia, la búsqueda de lo que es recto, la conservación de los valores naturales, valores a los que dos mil años de cristianismo han confirmado y cuya custodia y continuidad es tan necesaria para la felicidad del hombre y para la salvaguarda de los derechos más importantes y genuinos. Es imposible que un constructivismo, en definitiva egoísta, llegue a otorgar la felicidad que es la aspiración más profunda del corazón humano. ¿Dónde queda el sentido de verdad y de justicia, si solo se busca satisfacer una aspiración individual? ¿Se podría ser feliz, considerar alcanzada la felicidad, que es plenitud en la verdad, a semejante precio, con vida inocentes truncadas, imágenes desfiguradas de familia, relaciones frágiles y pasajeras, allí donde debería fomentarse la estabilidad y la complementariedad para alcanzar los fines de tan
alta vocación? Y también hay que considerar el efecto pedagógico (engañoso), la seguridad (aparente) que otorga la autoridad del Estado, y donde muchas personas serán confundidas e inducidas a obrar erróneamente, con consecuencias que, muchas veces, serán irreparables. Si las reformas propuestas se concretan, la situación de los creyentes que buscan ser fieles al Evangelio en la sociedad argentina se volverá ciertamente más difícil. Además, deberán ser acompañados y fortalecidos con el apoyo de sus hermanos de la comunidad cristiana, y alentados y enseñados por el magisterio de sus pastores. Pero es importante tener muy vigente el deseo de la verdad, la búsqueda del bien, la prosecución de la justicia, sabiendo que tenemos la asistencia divina y estamos sostenidos por la esperanza que no defrauda. Al mismo tiempo, como miembros de una sociedad pluralista, vamos a encontrar muchas propuestas y modelos, sabiendo que nuestra conciencia formada debe orientarnos en el ejercicio de la libertad verdadera, con respeto y sin claudicaciones. Que Dios Nuestro Señor, invocado por los Padres de la Constitución como «fuente de toda razón y justicia», inspire a los gobernantes y legisladores, sostenga a los fieles, asista a todo nuestro pueblo, y nos conceda, por la intercesión de María Santísima, Nuestra Señora de Luján, vivir siempre con fidelidad y entusiasmo la vocación evangélica recibida. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Jul io Para consultar más mensajes del obispo Martín www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.htm
JUNIO
INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2012
A pedido del Santo Padre Benedicto XVI
GENERAL: Cristo presente en la Eucaristía Para que los creyentes sepan reconocer en la Eucaristía la presencia viva del Resucitado, que les acompaña en la vida cotidiana. MISIONERA: Cristianos en Europa Para que los cristianos en Europa redescubran la propia identidad y participen con mayor empeño en el anuncio del evangelio.
JUNIO DE 2012
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO
FIESTA DE CORPUS
JESÚS EUCARISTÍA,
nos convoca, nos une y alimenta Escribe: Hna. Corina Guzmán, SJS
Y
a próximos a la fiesta del Corpus Christi, fiesta solemne y pública de la Eucaristía, sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo. El misterio instituido en la última Cena, que cada año se conmemora el Jueves Santo, en este día se manifiesta a todos, rodeado del fervor de fe y de devoción de la comunidad eclesial. En efecto, la Eucaristía constituye el «tesoro» de la Iglesia, la valiosa herencia que su Señor le ha legado. Los invito a detenernos y reflexionar en tres elementos que constituyen la particularidad de esta celebración. En primer lugar, «estar delante del Señor», es un momento en donde todos los cristianos, uno al lado del otro, estamos en entorno de Él y nos ponemos a su disposición. «Señor Jesús presente en la Eucaristía, humilde te entrego todo mi ser» A continuación damos un paso más, el «ir con el Señor», llevar el Santísimo Sacramento en procesión, un gesto cargado de significado. Al llevar la Eucaristía por las calles y las plazas, se demuestra el Pan bajado del cielo en nuestra vida diaria; queremos que Jesús camine por donde caminamos nosotros, que viva donde vivimos nosotros. Nuestro mundo, nuestra existencia debe transformarse en su templo. En este día la comunidad cristiana proclama que la Eucaristía es todo para ella, es su vida misma, la «fuente del amor que vence la muerte». Y, finalmente, lo que constituye el momento culmen de esta gran fiesta es el «arrodillarse delante del Señor», la
adoración, el anonadarse en su divina presencia, es el despojo total de cada hombre, por la inmensa alegría de sentir su cercanía. ¡Que cada ser te dé gloria según su naturaleza y condición! Ahora vamos a entrar en más detalles en el «estar delante del Señor». La Iglesia primitiva lo expresaba con la palabra statio. Al expandirse el cristianismo por todo el mundo, sus misioneros concedieron desde el principio mayor valor al hecho de que en cada ciudad hubiera un único obispo, solamente un altar. Ello debía ser expresión de la unidad del único Señor, que en el abrazo de la cruz nos reúne a todos superando las barreras de nuestra vida corporal para que lleguemos a formar un solo cuerpo. Y éste es sin duda el sentido más profundo de la Eucaristía: que nosotros, cuando recibimos el pan único, entremos a formar parte de ese único medio y así constituyamos
un organismo vivo, que sea el único cuerpo del Señor. No se trata, por lo tanto, de algo entre personas que ya están de acuerdo entre ellas y se reúnen unas con otras; sino que, tiene
un sentido más profundo aún por que así, del mismo modo que el Señor se sometió a la cruz públicamente, fuera de los muros de la ciudad, ante la vista de todo el mundo, y sus manos se extendieron abrazando a todos, así también la celebración de la Eucaristía es la pública asamblea cultual de todos aquellos a quienes convoca el Señor. Esta idea original es recogida por el Corpus Christi donde los cristianos iban juntos hacia la Iglesia y entraban en una sola Iglesia; todo resultaba visible y todos se congregaban en una. Hoy abrimos las iglesias parroquiales, abrimos los diversos rincones y extremos de la ciudad para reunirnos junto al Señor, para ser uno con Él. Y esto es lo esencial, hacer posible una humanidad y una vida en unidad. "Ir hacia el Señor" Al estar unidos junto al Señor y con el Señor, urge la necesidad de «ir hacia el Señor»; es la segunda convoca-
Lo que constituye el momento culmen de esta gran fiesta es el «arrodillarse delante del Señor », la adoración, el anonadarse en su divina presencia, es el despojo total de cada hombre, por la inmensa alegría de sentir su cercanía.
toria del Corpus, sólo podemos caminar juntos si previamente caminamos unidos bajo la guía del Señor. Solamente podemos llegar hasta el Señor a través de este procedere, de este salir y caminar hacia delante, en el que superando nuestros propios prejuicios, nuestras barreras y bloqueos, partimos y llegamos hasta Él. Y nuestro objetivo es llegar allí donde nos podemos encontrar reunidos, siendo conscientes que sólo caminando con el Señor podemos mantener el peregrinaje de nuestra historia, por eso la fiesta del Corpus le da a nuestra peregrinación por el mundo referencia de Jesucristo, el encarnado, el eucaristizado, que nos muestra el camino. Cuando nosotros encontramos en Él la medida y la meta de nuestros caminos, entonces recibimos la medida que nos permite distinguir el camino verdadero del falso. "Arrodillarse delante del Señor" Y llegamos finalmente al último elemento que es el «arrodillarse delante del Señor»: la oración. Es Él mismo presente en la Eucaristía, en ella se nos dio para siempre, por eso el anonadarse en su divina presencia es el deleitarse, gozar y rebosar de alegría. Y cuando nos cueste dejar que «Dios sea Dios en nuestras vidas», tengamos presente que fue Él quien se arrodilló primero delante de nosotros para lavarnos los pies; entonces, por qué nosotros no arrodillarnos ante el amor que no esclaviza, sino que transforma, que ilumina y fortalece. Y podamos decirle desde lo más profundo de nuestro corazón. «Gracias porque en la Eucaristía todos nos unimos misteriosamente a tu Cuerpo. ¡Señor Jesús!, danos la dicha de comprender cada vez más este gran misterio de amor y de unidad, para que se haga vida y plenitud de fraternidad en nosotros…»
La Buena Noticia
Pág. 4
JUNIO DE 2012
LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA Sor Crescencia Pérez será beatificada el 17 de noviembre
Ì La hermana María Crescencia Pérez, religiosa argentina de la Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto, será beatificada en Pergamino el 17 de noviembre próximo por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal italiano Angelo Amato, salesiano. María Angélica Pérez –que adoptó como religiosa el nombre María Crescencia- nació en San Martín, provincia de Buenos Aires, en 1897, y falleció en Vallenar, Chile, en 1932.
Importante paso en el proceso de beatificación del Cura Brochero
Ì La Junta Médica reunida en Roma reconoció por unanimidad que la curación atribuida a la intervención del sacerdote José Gabriel del Rosario Brochero, más conocido como Cura Brochero, "supera a la ciencia médica". La noticia fue confirmada por el delegado de la Conferencia Episcopal para las Causas de los Santos, monseñor Santiago Olivera. “Siete médicos tenían que confirmar si el tema superaba a la ciencia. Es un paso muy importante” en el camino a su beatificación, subrayó. Declaración episcopal: «Muerte digna» e «Identidad de género»
Ì La Conferencia Episcopal Argentina manifestó su posición respecto de las leyes de «Muerte digna» y de «Identidad de género». En el primer caso, tras valorar que la ley llamada de Muerte Digna prohíbe la eutanasia, los obispos del país lamentan, sin embargo, que dicha ley incluye el posible rechazo de la hidratación y alimentación de los enfermos terminales, ya que su privación sería una eutanasia pasiva. Respecto de la identidad de género, considera «muy grave que la ley permita manipular la identidad sexual de los niños y dañarla de modo, tal vez irreversible e incluso en contra de la voluntad de sus padres». Fuente: AICA
ACTUALIDAD DIOCESANA
ENCUENTRO DIOCESANO DE JÓVENES EN JUAN JOSÉ PASO
"Yo creo en vos" Se realizó el 28 de abril. Participaron alrededor de 300 jóvenes de distintas comunidades de la diócesis.
C
omo ya es tradición en nuestra diócesis este año los jóvenes nos volvimos a encontrar para compartir juntos una hermosa jornada- En esta oportunidad nos reunimos el 28 de abril en la comunidad de Juan José Paso, bajo el lema «Yo creo en vos». Allí participamos alrededor de 300 jóvenes de las distintas comunidades de la diócesis. Nuestro día comenzó a las diez de la mañana con una cálida recepción preparada por la comunidad anfitriona. Luego comenzamos haciendo memoria del encuentro anterior que había tenido lugar en General Villegas; a continuación nuestro Obispo nos dirigió unas palabras alentándonos a disfrutar este encuentro y como una oportunidad para la oración y el encuentro con Jesús. Luego el Párroco de la comunidad, el padre Miguel, nos dio la bienvenida y su bendición con la que se inició al encuentro en donde partiendo de la figura del apóstol Pedro, la cual fue presentada por un video realizado por la comunidad de San Martin de Porres de Bragado, meditamos sobre la fe. A continuación, partiendo del texto donde se relata cuando Jesús camina sobre las aguas y Pedro le pide que le mande ir con Él, se realizó una reflexión sobre nuestra vida de fe a cargo del diacono Francisco. Finalizada la misma se le entregó a cada joven una carta escrita por san Pedro dirigida a cada uno de los jóvenes que estábamos reunidos allí. Luego de tomarnos un tiempo para meditar sobre la carta que fue redactada por el padre Caito, compartimos el almuerzo y un momento de distención. Por la tarde retomamos las actividades realizando un gesto en las calles aledañas a la plaza y en la plaza misma de la comunidad de Paso, que consistía en una tizada, pintar en la calle o la vereda algún mensaje dirigido a
la comunidad que nos recibía entorno a la experiencia que habían tenido en relación a la fe de Pedro. Esto se realizó en grupos por comunidades y en algunos casos dos comunidades se juntaron a compartir la actividad. Durante este tiempo también debían realizar un barco de papel, donde pusieron aquello que querían dejar de cada uno que no les permitía avanzar en el camino de la fe, que se presentó
luego en la misa como ofrenda. Finalizadas estas actividades, compartimos la misa que celebró nuestro obispo junto los sacerdotes que nos acompañaban en la que también hizo hincapié en la fe. Finalizada la misa, monseñor Martín entregó a cada comunidad un ejemplar del «Youcat», un catecismo para los jóvenes, para que sea utilizado en la preparación de los encuentros que cada uno tiene en sus
Finalizada la misa, monseñor Martín entregó a cada comunidad un ejemplar del «Youcat», un catecismo para los jóvenes, para que sea utilizado en la preparación de los encuentros que cada uno tiene en sus comunidades y así poder seguir creciendo día a día en la fe y en el conocimiento de Cristo.
comunidades y así poder seguir creciendo día a día en la fe y en el conocimiento de Cristo. Posteriormente, se realizó un gesto en donde se salió en marcha por las calles de Paso y se iba entregando en cada casa una estampa con la imagen de María; la marcha terminó en el salón donde durante la mañana tuvimos las demás actividades, y luego de compartir una merienda, para cerrar este encuentro, contamos con la presencia de Pablo Martínez, un catequista y cantante de Rosario que nos ayudó a rezar con su música y nos acompañó durante la adoración eucarística con la que culminó el encuentro. Además, en el encuentro, se mostró un video con varios testimonios de gente de la diócesis que ha tenido la posibilidad de participar de distintas Jornadas Mundiales de la Juventud y así lanzar la invitación al encuentro de «Rio 2013». Agradecemos por este medio a todas aquellas personas que hicieron posible este encuentro por que la pastoral juvenil la hacemos entre todos. Colaboración de Francisco Perez Cadierno
Colecta Anual de Cáritas 9 y 10 de junio V ida digna par a todos
Con tu aporte, Cáritas realiza actividades, programas y proyectos en más de 3.500 parroquias, capillas y centros misionales
ACERCÁ TU COLABORACIÓN EN LAS CAPILLAS Y PARROQUIAS DE LA DIÓCESIS DE NUEVE DE JULIO
PAG. 2
Suplemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - JUNIO DE 2012
COLECTA ANUAL 2012 CARITAS ARGENTINA
POBREZA CERO, VIDA DIGNA PARA TODOS Mensaje de monseĂąor MartĂn de Elizalde, Obispo de Nueve de Julio Queridos hermanos y hermanos: Nos dirigimos hoy a todos los miembros de la comunidad diocesana de Nueve de Julio y tambiĂŠn a todos las personas de buena voluntad, solĂcitos del bien de sus hermanos necesitados, para invitarlos a colaborar en la COLECTA ANUAL DE CARITAS, que bajo el lema: ÂŤPobreza Cero. Vida digna para todosÂť se realizarĂĄ en nuestro paĂs el sĂĄbado 9 y el domingo 10 de junio prĂłximos. Se trata de una acciĂłn, que repetida cada aĂąo, se encuentra ya incorporada a nuestras costumbres y constituye un recordatorio esencial para nuestras conciencias. Es el mandato de JesĂşs, compartir con el
necesitado, pero que deseamos cumplir con una visiĂłn generosa, que no se detenga en la simple entrega de dinero o algĂşn artĂculo, siempre bienvenidos, sino que, a travĂŠs de la experiencia y el conocimiento adquirido por CARITAS, en todos sus niveles, parroquial, diocesano y nacional, pueda aportar soluciones en forma estable. La colaboraciĂłn de los cristianos y de todos los hombres y mujeres de buena voluntad lograrĂĄ hacerlo posible. Como sabemos muy bien hay que revertir situaciones que se remontan a mucho tiempo atrĂĄs, transformar hĂĄbitos, incentivar la iniciativa y proveerla con los elementos necesarios. De esta manera se alivia la situaciĂłn de muchas familias, pero sobre todo se los incorpora a actividades y funciones en la sociedad de las que se encontraban excluidos, y se pone la base para un crecimiento espiritual,
humano, intelectual, que constituye lo que todos conocemos como ÂŤcondiciones dignas de vidaÂť. El aspecto fundamental del desarrollo personal que la Iglesia se esfuerza por llevar adelante a travĂŠs de la acciĂłn de CARITAS tiene su punto mĂĄs alto en la difusiĂłn del Evangelio, la Palabra de JesĂşs nuestro Salvador, que hace verdaderamente libre al hombre, purifica su corazĂłn y le permite establecer los lazos de comuniĂłn que lo convierten en un hermano para sus hermanos. Cuando lo que lo impide es una pobreza arraigada e injusta, tenemos allĂ un campo de acciĂłn para la caridad cristiana, para la solicitud fraterna, para la maduraciĂłn espiritual y humana, que debe ir acompaĂąada por el anuncio del Evangelio. Invitamos a todos a ser generosos con su aporte, y a pedir a Dios por el ĂŠxito de esta nueva campaĂąa.
Con afecto los bendice, invitĂĄndolos a comprometerse en esta obra de Dios destinada a sus hijos mĂĄs queridos, que son los pobres.
EL ASPECTO FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO PERSONAL QUE LA IGLESIA SE ESFUERZA POR LLEVAR ADELANTE A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DE CARITAS TIENE SU PUNTO Mà S ALTO EN LA DIFUSIÓN DEL EVANGELIO
Acerca del lema de la Colecta Mensaje de monseĂąor Osca Ojea, Este aĂąo el lema de la colecta anual de Caritas es ÂŤPobreza Cero. Vida digna para todosÂť; serĂa bueno que nos detuviĂŠramos en el sentido de estas palabras para que no sean una mera frase publicitaria. Algunos dicen, que hablar de ÂŤpobreza ceroÂť es una utopĂa irrealizable y que tendrĂa mĂĄs sentido hablar de un porcentaje mĂnimo de pobreza, de acuerdo con las posibilidades reales de crecimiento econĂłmico y social. Quienes representan esta afirmaciĂłn no estĂĄn percibiendo el significado de lo que queremos decir, al hablar de ÂŤpobreza ceroÂť: ya que sabemos lo que el mismo JesĂşs nos recordĂł al decirnos que Âťa los pobres los tendremos siempre con nosotrosÂť Cf. Mt 26,11. La Âťpobreza ceroÂť expresa el deseo que surge de la entraĂąas de la misma humanidad, de verse libre de todas las ataduras que le impiden a cada ser humano crecer como persona; hacer emerger lo mejor que lleva cada uno en su corazĂłn y que permanece ahogado y sometido cuando se carece de los bienes indispensables a los que tiene derecho todo hombre y mujer: salud, vivienda, alimentaciĂłn, educaciĂłn. AsĂ es, si entramos en contacto con nuestro deseo mĂĄs profundo como personas y dejamos de lado lo que aflora superficialmente, (y que nos va volviendo sin darnos cuenta mĂĄs indiferentes y egoĂstas), la ÂŤpobreza ceroÂť expresa un sueĂąo de convivencia autĂŠnticamente humana. Es el proyecto social que nos propone el evangelio de JesĂşs; en dicho proyecto cada persona puede crecer poniendo en comĂşn sus dones, dando y recibiendo de todos y conformando una comunidad de vida plena. Hoy ese crecimiento se encuentra paralizado por carencias cuya fuente son la injusticia y la inequidad, que se encuentran en los corazo-
obispo de San Isidro y presidente de CĂĄritas Argentina nes y que han dado por resultado ÂŤestructuras de pecadoÂť (como decĂa Juan Pablo II). Dignidad es la capacidad exclusivamente humana de mirarnos cĂłmo Dios nos ve, su mirada nos hace valiosos: ÂĄsomos sus hijos!, para Él somos Ăşnicos y muy importantes, con una singularidad que no puede ser humillada (Cf. 1Jn 3,2). Esa mirada de Dios hacia cada persona, hace posible tambiĂŠn que nosotros nos miremos y nos tratemos unos a otros como hermanos. El clamor de dignidad surge muy fuerte despuĂŠs de la experiencia de humillaciĂłn. El hombre que se siente atropellado en lo mĂĄs noble de su persona, somete su libertad viviendo una capitulaciĂłn de su mĂĄs honda intimidad. Nuestra dignidad se expresa en el trabajo, que desarrolla nuestra creatividad como personas y en la posibilidad de construir y pertenecer a una familia en la que nos hacemos conscientes de nuestra dignidad singular, recibiendo la riqueza de los demĂĄs en esta primera experiencia comunitaria que nos abrirĂĄ a otros vĂnculos. ÂťPobreza ceroÂť, supone acceso universal al trabajo y con ĂŠl al alimento para sĂ y para la propia familia. Pero no sĂłlo eso, sino tambiĂŠn la posibilidad de ser educados a partir de la infancia y de tener acceso a los servicios de salud. En fin, a medida que vamos profundizando en el valor del ser humano, percibimos cada vez mĂĄs la necesidad de atender a todas las necesidades humanas. Queridos hermanos y hermanas, que la Colecta de este aĂąo nos haga mĂĄs generosos, pero sobre todo, nos haga percibir el inmenso valor de cada ser humano, a quien empecemos a mirar y tratar como hermano y hermana. Es mi sincero deseo, al que acompaĂąo de una fraterna bendiciĂłn.
JesĂşs nos invita
PAG. 3
Suplemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - JUNIO DE 2012
COLECTA ANUAL 2012 CARITAS ARGENTINA
El nos llama "a cada uno por su nombre" y nos invita a seguir sus huellas, proponiendo la solidaridad y el compromiso como caminos concretos para construir una sociedad con POBREZA CERO y VIDA DIGNA PARA TODOS. Con alegrĂa y entusiasmo comenzamos a vivir una nueva Colecta anual, donde se comparten experiencias, iniciativas y testimonios de quienes dan vida a la Colecta en sus capillas, parroquias y comunidades. Toda esta riqueza nos une y fortalece como Caritas, nos ayuda a planificar nuestro trabajo y nos impulsa a organizar nuevas acciones para salir al encuentro de toda la sociedad con un mensaje de amor y de esperanza.
ANIMACION PLANIFICADA DE LA COLECTA Es la metodologĂa que utilizamos para programar con anticipaciĂłn las numerosas y diversas actividades que queremos desarrollar con ocasiĂłn de la Colecta Anual de Caritas. Unidos como instituciĂłn caritativa de la Iglesia, salimos al encuentro de todos para entablar un diĂĄlogo profundo con los distintos actores de la sociedad. AsĂ la Colecta Anual es una expresiĂłn del amor siempre vigente de Dios hacia todos y una invitaciĂłn a la solidaridad activa y concreta. Para lograrlo, es necesario unirnos en un esfuerzo comĂşn que nos permita organizar y llevar adelante este desafĂo de manera efectiva. La APC (AnimaciĂłn Planificada de Colecta) nos ayuda a pensar y trabajar en equipo para ver fortalezas y debilidades, reconocer los recursos con que contamos y los tiempos que vamos a necesitar para lograr los objetivos que nos proponemos. ANTES : tiempo de armar el equipo, planificar y definir tiempos, roles y funciones.
DURANTE: tiempo de vivir el compromiso solidario junto a toda la comunidad.
DESPUÉS: tiempo de agradecer, evaluar y rendir en forma y puntualmente. ÂĄGRACIAS! a todos los colaboradores que hicieron posible la Colectal: a los organizadores, Grupo Scout, recolectores, a los que participaron con sus autos, jĂłvenes, niĂąos, estudiantes y todo un ejĂŠrcito de adherentes que trabajĂł en su sede. Un particular reconocimiento a los medios de prensa que sumaron su entusiasta adhesiĂłn sin cuyo concurso no hubiĂŠsemos alcanzado nuestras metas. Gracias, por Ăşltimo, al ÂŤSIÂť de toda la poblaciĂłn que, aĂşn en tiempos difĂciles, puso de manifiesto su encomiable solidaridad.
ENCUENTRO NACIONAL Y ASAMBLEA FEDERAL SANT A FE DE LA VERA CRUZ SANTA Entre el 28 y 30 de abril se celebrĂł en la ciudad de Santa Fe el XIII Encuentro Nacional y XVII Asamblea Federal de Caritas, bajo el lema ÂŤVayan y den fruto y que ese fruto sea duraderoÂť (Juan 15,16). Este encuentro se realiza cada tres aĂąos y constituye un acontecimiento importante en la vida institucional de CĂĄritas. En el mismo participaron representantes de las 66 comisiones diocesanas de nuestro paĂs, voluntarios de las CĂĄritas parroquiales, miembros de comisiĂłn y equipo nacional con el objetivo de celebrar, compartir y revisar el camino recorrido en estos aĂąos, en el marco de las LĂneas Pastorales, que fueron pro-
clamadas en la Asamblea anterior 2009 y que continuarĂĄn guiando y dando sentido de unidad y comuniĂłn a
la misiĂłn de CĂĄritas en la Argentina hasta el 2015. ÂŤCĂĄritas tiene muchos caminos hechos para llegar al corazĂłn de las comunidades y adentrarse en sus vidas, para conocer las inquietudes y necesidades profundas de los hombres y mujeres de cada lugar; sus sueĂąos y esperanzas, la fortaleza y los esfuerzos por recuperar su dignidad y sus derechosÂť (Nieves Balza, CĂĄritas Argentina). Representando a la diĂłcesis de Nueve de Julio, estuvieron presentes: Norma y Mabel (CĂĄritas 25 de Mayo), MarĂa JosĂŠ (Tres Algarrobos), Eduardo, Isabel y Rosana (CĂĄritas Diocesana).
CON LA APC, ADEMĂ S, ASUMIMOS TRES DIMENSIONES DE TRABAJO
™
- AnimaciĂłn a la comunidad Impulsamos actividades para vivir la Colecta como una ocasiĂłn privilegiada para fortalecer la comuniĂłn en nuestra Iglesia y comunidades locales. Organizamos instancias de encuentro y reflexiĂłn.
†
- DifusiĂłn institucional Damos testimonio de nuestra misiĂłn e identidad. Invitamos a la comunidad a sumarse de manera esperanzada a nuestra propuesta solidaria de transformar la realidad.
‡
- Desarrollo de fondos Generamos iniciativas para la gestiĂłn de recursos, sean estos en dinero, especies o tiempo voluntario. Procuramos concretar aportes que reflejen un compromiso personal y sostenido con CĂĄritas.
PAG. 4
Suplemento Especial de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA - JUNIO DE 2012
COLECTA ANUAL 2012 CARITAS ARGENTINA
PARTICIPARON REFERENTES Y VOLUNTARIOS CĂ RITAS DIOCESANA Y PARROQUIALES
ENCUENTRO Y ASAMBLEA DIOCESANA El pasado 19 de mayo, en la ciudad de PehuajĂł, se llevĂł a cabo el Encuentro y Asamblea Diocesana, presidida por monseĂąor MartĂn de Elizalde, la presencia de sacerdotes y religiosas, Gabriel HernĂĄndez referente de CĂĄritas Nacional, miembros de comisiĂłn y voluntarios de las CĂĄritas diocesana y parroquiales. La jornada se iniciĂł con la bienvenida a cargo del padre Petti, presidente de CĂĄritas PehuajĂł. Se hizo un recorrido de los tres aĂąos, desde la Asamblea 2009 con la proclamaciĂłn
de las LĂneas Pastorales, a la actualidad. En ĂŠse marco, la animaciĂłn de CĂĄritas diocesana a las CĂĄritas parroquiales consiste en llevar adelante en sus comunidades acciones promocionales con las familias e implementar un trabajo en red, acercando a nuestros hermanos mĂĄs necesitados la Palabra de Dios. Como fruto de los tres aĂąos trabajados se socializaron en el encuentro las diferentes acciones llevadas a cabo, poniĂŠndose de manifiesto el compromiso de la Iglesia ante los nuevos escenarios de la realidad.
Desde 2008, los agentes de la pastoral caritativa llevan a cabo Encuentros de Fortalecimiento Espiritual, con un material elaborado por el padre Carlos Mateo, que ayuda al crecimiento espiritual personal y del grupo. De lo compartido se pudo visualizar: trabajo en red con instituciones; talleres: tejido, manualidades y reciclado, costura, cocina, formaciĂłn laboral; presencia de CĂĄritas en la comunidad; celebraciones con las familias; asesoramiento jurĂdico; trabajo con los jĂłvenes.
Durante la jornada, monseĂąor MartĂn de Elizalde animĂł a los agentes de CĂĄritas a estar presentes en sus comunidades, al lado de quien no sĂłlo necesita una ayuda material, sino tambiĂŠn siendo generosos con nuestro tiempo, carismas y talentos. Los voluntarios que estuvieron presentes en los encuentros de Colecta y Asamblea Nacional, dieron testimonio de lo vivido. Finalizando la jornada se celebrĂł la misa y se hizo entrega del material de colecta con sugerencias para la correcta rendiciĂłn de la misma.
"E "Ell sentido mĂĄs profundo de CĂĄritas es Hacer presente el amor de Cristo por los pobres" Extracto del mensaje del obispo MartĂn en la Asamblea Diocesana La presencia de CARITAS en la vida de nuestras comunidades es muy significativa, pues contribuye de una manera efectiva, inmediata y constante a aliviar las situaciones de carencia que se dan con tanta frecuencia en la sociedad. Ya sea por el trabajo ordinario como por las acciones extraordinarias, en ocasiĂłn de catĂĄstrofes o de problemas generalizados, CARITAS es una referencia insoslayable. Pero esto se puede realizar gracias al espĂritu que anima a la gran familia que la integra, y que estĂĄ inspirada por el mandamiento de la caridad, que hemos recibido del SeĂąor. La importancia de Caritas en la vida de la Iglesia no es solamente la de su eficiencia y su contribuciĂłn concreta para paliar las necesidades, sino la propuesta que se dirige a los fieles y a todos los hombres de buena voluntad de practicar con generosidad y desprendimiento el amor al prĂłjimo, es decir, parte integrante del mensaje evangelizador: que los cristianos demostremos con nuestro esfuerzo y nuestra ofrenda aquello a lo que el amor recibido de Cristo nos compromete. No se trata de una idea puramente especulativa, de una propuesta teĂłrica o formal, sino que es parte de la vida de la diĂłcesis, de una Iglesia particular que, si no tuviera ese brazo tan necesario de la caridad, sufrirĂa verdaderamente la carencia de algo fundamental.
Este suplemento es editado por
Quisiera que esta idea quedara bien grabada: la importancia material, la visibilidad, la colaboraciĂłn con otras instituciones, la relaciĂłn con las autoridades, la posibilidad de implementar planes eficientes, que oĂmos ponderar tantas veces como una de las virtudes de CARITAS es, en realidad, un instrumento para algo que es mucho mĂĄs importante: CRECER EN LA CARIDAD, EJERCER LA CARIDAD, TESTIMONIAR LA CARIDAD. El sentido mĂĄs profundo de CARITAS es hacer presente el amor de Cristo por los mĂĄs pobres y necesitados, para que con el gesto de los creyentes, los que reciben esa ayuda puedan tambiĂŠn conocer a Dios que los acompaĂąa y bendice. Es un gesto evangelizador, porque lo hacemos por una causa, tenemos un motivo. Para ello, es fundamental que CARITAS pueda educar en la caridad a los fieles, animĂĄndolos a ser generosos y creativos, y por eso es un brazo importante de la pastoral parroquial y diocesana.
CARITAS DIOCESANA NUEVE DE JULIO, junto a la ediciĂłn NÂş128 de "LA BUENA NOTICIA DIOCESANA" (JUNIO DE 2012).
aicitoN aneuB aL
JUNIO DE 2012
Pág. 5
LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA
EN EL MUNDO
CARLOS CASARES: ENCUENTRO DE SCOUT CATÓLICOS DIOCESANOS
Hacia el 50º Congreso Eucarístico Internacional
Formarse para servir
Ì Durante los días 10 al 17 de junio próximo tendrá lugar en Dublín, capital de Irlanda, el 50º Congreso Eucarístico Internacional, que tendrá como tema: «La Eucaristía: Comunión con Cristo y entre nosotros». Al Congreso asistirán miles de peregrinos procedentes de todo el mundo que, además de celebrar juntos la Eucaristía, rezar y unirse a diversas procesiones, participarán en 18 conferencias generales y en 150 laboratorios y grupos de discusión enfrentando importantes temas religiosos y viviendo una «auténtica solidaridad eclesial».
Del 25 al 27 de mayo de 2012 se realizó un curso de desempeño de roles de los scouts católicos diocesanos.
P
ara dar respuesta al objetivo objetivo de "Formarse para servir", es que los dirigentes scout diocesanos, coordinados desde la Escuela de Adiestramiento, fueron invitados a una jornada de capacitación en la que se proponía aprender desde el desempeño de roles. Es decir, aprender haciendo cómo debe funcionar el scoutismo. Con el capellán diocesano, MS pbro. Germán Loriente, el vice-capellán, pbro. Guillermo J. Gómez; se reunieron en Carlos Casares algunos seminaristas de nuestra diócesis junto a los dirigentes de General Pico (La Pampa), Trenque Lauquen, 9 de Julio y América, Las variadas propuestas plantearon un acercamiento al Método Scout desde la asunción de roles con el aporte catequístico y espiritual desde la
Internet revolucionó la peregrinación a Santiago de Compostela capellanía diocesana: mistagogía de la Misa que pudimos participar desde el bello y restaurado templo parroquial de la ciudad, y la charla sobre la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia y la introducción a los sacramentos. Por medio de esta queremos agradecer a todos aquellos que nos acompañaron en la realización del curso: al Movimiento de
Nombramientos en nuestra diócesis Ì Por decisión de nuestro Obispo Diocesano, ha sido nombrado Párroco de «Inmaculada Concepción» de Ameghino, el pbro. Guillermo J. Gómez; quien asumió en sus responsabilidades el día 30 de abril. Asimismo, ha sido trasladado el pbro. Gabriel Ghilardini a la Iglesia Catedral de Nueve de Julio para colaborar en las tareas pastorales en esa comunidad. Han sido reconfirmados, luego de completar el período de nombramiento como Párroco en sus comunidades: el
Padre Guillermo Gómez, nuevo párroco de Ameghino. pbro. Rufino Celis, en General Pinto, y el pbro. Justo Juan (Yoni) Cáriz en Lincoln.
Cursillo de Cristiandad de la ciudad por su invalorable colaboración en la cocina del evento, a la gente de la ciudad en general que se sumó espontáneamente a la realización del juego nocturno del viernes. Esta oportunidad de formación ha sido para cada uno de nosotros, un regalo de este nuevo Pentecostés en la Iglesia,
Ì El desarrollo de internet
para renovarnos en el servicio y formarnos en la unidad.
La Revolución de Mayo y el presente de la PPatria atria Ì En ocasión del tradicional tedeum de acción de gracias de la fiesta patria del 25 de Mayo, el obispo Martín de Elizalde expresó que "conviven en la realidad argentina de hoy una pretendida modernización legislativa, que se quiere fundar en un modo de vida social y personal que no considera la verdadera dignidad del hombre ni su vocación trascendente, y un desprecio por los más débiles, que cierra las puertas del progreso, de la dignidad, de mejores condiciones de vida para muchísimos hermanos nuestros, aunque se disimule con ayudas que cada vez resulta más difícil mantener". Sin embargo "alentamos la esperanza en un futuro mejor. Las riquezas que la naturaleza pone a nuestra disposición no serán nada, si no las empleamos con una actitud ética, que privilegie la condición propia del hombre, como ser libre, imagen de Dios. La fiesta de la Patria nos convoca a este esfuerzo, justo, generoso, creativo".
revolucionó en las últimas décadas el Camino de Santiago al darlo a conocer en todos los rincones del mundo, lo que hizo que haya perdido parte de su «misterio», señaló el periodista español Carlos Mencos. «Internet convirtió el Camino de Santiago, que es una ruta peregrina en el sentido literal de la palabra, en una ruta masificada», según Mencos. Además, la red hizo que el número de peregrinos extranjeros, que era muy pequeño, ahora supere a los españoles.
El Vaticano apoya la cobertura sanitaria universal
Ì Monseñor Zygmunt Zimowski, jefe de la delegación de la Santa Sede ante la LXV Asamblea Mundial de la Salud, intervino en este foro, que se reunió durante los días 21 al 26 de mayo en Ginebra (Suiza). En su discurso, el arzobispo reafirmó el apoyo de la Santa Sede a la Resolución WHA64.9 sobre «Estructuras de financiación sostenible de la salud y cobertura universal», que urge a los Estados miembros a hacer accesible el cuidado de la salud a todos los ciudadanos con equidad y solidaridad. Fuente: AICA
La Buena Noticia
Pág. 6
JUNIO DE 2012
EN EL CAMINO DE EMAUS
A LA ESCUCHA EN BETANIA
La Biblia y nosotros
La catequesis en nuestra diócesis Escribe: padre Carlos Mateos
Moisés I Ì De todos los personajes del Antiguo Testamento, es el más nombrado en el Nuevo Testamento. Aparece con Elías, conversando con Jesús, en la Transfiguración. Él, como otros hombres y mujeres del A.T. pueden enseñarnos mucho en esta preparación para el año de la fe. Pero, en cuanto a nosotros, en cuanto a lo que el común de los cristianos podamos saber de él y en cuanto a lo que yo pueda sugerir al lector/a, la cosa ofrece un poco más de dificultad que con Abraham. En efecto: el patriarca tiene su historia prácticamente condensada en unos cuantos capítulos del Génesis (los señalamos en su momento y lugar): todo de corrido. Pero con Moisés, para tener un conocimiento más completo de lo que fue su vida y su misión, en realidad habría que leer todo el libro del Éxodo, más algunas partes del Levítico, de Números y del Deuteronomio. Para quienes quieren hacer algún esfuerzo he hecho una lista de textos, de todos estos libros, en los que se relatan algunos de los principales acontecimientos de la vida de este líder de la historia de salvación. Así y todo, son muchos, y llevaría bastante tiempo, además, poder armar algo así como una visión de conjunto de este hombre de Dios. De todos modos para nuestro intento de prepararnos para «El año de la fe», me conformo con que se conozcan los orígenes de Moisés (de él viene el nombre que se da al canasto en que se llevan los bebés). Por eso, antes de seguir, por favor, leer Éxodo 1,1-4,31 ( o sea, los cuatro primeros capítulos de ese libro, el segundo de nuestra Biblia). La historia del nacimiento y de la crianza de Moisés (entre su madre y la hija del faraón), ya nos indica cómo Dios puso su mano sobre él y lo iba preparando para la misión a la que lo destinaba: liberar a las tribus de Israel y organizarlas como pueblo de Dios. La madre-nodriza, lo hace conciente de su identidad y de la historia de su pueblo y de su Dios; la hija del faraón y el palacio, le dan la capacitación humana (la que se daba a los futuros altos funcionarios de Egipto), con los mejores conocimientos y técnicas de la época. Esta capacidad de dirigente y organizador, bajo la mano de Dios, dará como resultado, no un funcionario del reino, sino un liberador de la opresión del faraón y su poder. Primera mirada «Salió a visitar a sus hermanos». O sea que, pese a su crianza en el palacio, con sus facilidades y lujo, nunca se consideró diferente o ajeno a su origen e identidad: «sus hermanos». Acá podemos tener algún tiempo de reflexión y de mirada interior sobre nosotros mismos, recordando nuestra condición de bautizados y discípulos de Jesús. ¿Cómo me sitúo (me planto) frente a los demás? {Los demás: 1 familiares/ 2 amigos/ 3 conocidos y vecinos/ 4 ciudadanos de mi pueblo,
ciudad o zona rural, país/ 5 habitantes de otro países, del mundo}. ¿Me siento «con», «parte de» mis hermanos, como Moisés? ¿Son «los míos, mi gente», mi mundo al que pertenezco? ¿Cómo me sitúo frente a sus errores y malas acciones, pecados? He conocido a Cristo, he sido bautizado en su nombre; por lo tanto ¿rezo con sinceridad y dolor por aquellos a quienes veo como pecadores? ¿Me siento miembro, parte de una comunidad pecadora?. ¿O me siento aparte; son los otros los que hacen grandes males?; «los otros», ajenos a mi persona, a mi corazón. ¿Son «ellos» y no yo; no tengo nada que ver? Cómo se consideraba Moisés… Cristo… y yo… y nosotros… Segunda mirada Moisés ve la agresión e injusticia que viven sus hermanos, víctimas del poder y de la violencia que someten y esclavizan. Siente que tiene que hacer algo por los suyos y, a la violencia, responde con más violencia (el egipcio pegaba, golpeaba; él, mata). Su voluntad solidaria y justiciera, lo lleva a una decisión personal. No piensa en recurrir al Dios que le enseñó su madre. ¿Cómo me organizo, cómo organizo mis cosas, desde qué base o punto de arranque? Esto, tanto en la vida civil (familia, trabajo, vecinos, sociedad, ambientes que frecuento- aún para descanso y diversión), como en la vida cristiana (mi vida espiritual de oración, de participación en cosas de la parroquia o capilla, o alguna actividad pastoral, etc.). ¿Me preocupa y tiene prioridad la voluntad de Dios, la inspiración de su Espíritu Santo? O, por el contrario, ¿mi opinión y decisión es prioritaria? ¿En mi vida espiritual, decido «YO», lo que quiero hacer por Dios, por mi fe? Moisés se convirtió en un fugitivo, por querer actuar por su cuenta…por más que era por solidaridad y justicia: se basó en su criterio personal y desde ahí, decidió qué hacer. Y terminó escondido en el desierto, refugiado en la casa de su suegro, sin más futuro y proyecto que pastorear las majadas de aquél. ¿Cómo reacciono cuando veo que las cosas no me salen, siendo así que tuve buena intención y voluntad… pero decidí por mi cuenta? ¿Cómo reacciono cuando no se acepta lo que propongo, tan convencido como estoy? ¿Cómo reacciono cuando veo que se repiten mis debilidades y fallas, pese a mis decisiones de corregir o superar? ¿Adónde me refugio: en la crítica, la bronca, el resentimiento, el desaliento, la frustración, la no presencia y quita de colaboración? En la próxima, veremos cómo Moisés, pese a su obligado escondite y anonimato, siguió abierto y disponible…y por eso pudo responder al llamado de Dios.
III Congreso Catequístico Nacional - Morón 2012 Ì El boletín electrónico del Instituto Superior de Catequesis Argentina difundió preguntas y respuestas para ir palpitando el III Congreso Catequístico Nacional, realizado el 25 y el 27 de mayo en la diócesis de Morón, con el lema «Anticipar la Aurora y construir la Esperanza». Entre otros puntos, tuvo como objetivo impulsar la renovación catequística en torno a la Iniciación Cristiana y al Itinerario Catequístico Permanente, «reafirmando la integración de la catequesis en un proyecto pastoral orgánico, tanto diocesano como parroquial, donde la catequesis pueda hacer su aporte específico en orden a formar y formarse como auténticos discípulos misioneros». ¿Qué fue el III CCN -2012? -El Congreso Catequístico Nacional fue el encuentro de los catequistas del todo el país entre el 25 al 27 de mayo de 2012, en Morón, provincia de Buenos Aires, convocados con el lema: «Anticipar la Aurora y construir la Esperanza» ¿Para qué se realizó? -El congreso retomò la práctica de realizar un encuentro de este tipo cada 25 años. Este Congreso, en particular, se convoca con el objetivo de impulsar la renovación catequística en torno a la Iniciación Cristiana y al Itinerario Catequístico Permanente. ¿Cuáles son las instituciones que intervinieron en su organización? -El Congreso es convocado por la Conferencia Episcopal Argentina, a través de la Comisión Episcopal de catequesis y delegando la organización en la Junta Nacional de Catequesis. El comité del Congreso de la Junta Nacional se ha reunido y trabajado con las diferentes instancias Regionales y con los directores diocesanos de catequesis de todo el país. ¿En qué temas se trabajó? -Hubo dieciocho comisiones temáticas, relacionadas con los temas de la catequesis de iniciación y el itinerario catequístico permanente («Iniciación Cristiana y Kerigma», «itinerario catequístico permanente e itinerario litúrgico», por ejemplo). Junto al trabajo de las comisiones, ¿hubo otro tipo de actividades? -Hubo exposiciones comunes y momentos de animación y de celebración. ¿Hubo expositores invitados? -Entre otras figuras destacadas, se contó con la presencia del arzobispo Mons. Celso Morga Iruzubieta, Secretario de la Congregación para el Clero, llegado especialmente desde Roma para participar en este encuentro. Y el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, presidió una Eucaristía por la Patria. ¿Qué repercusiones se espera obtener de este Congreso? -Se desea favorecer la renovación misionera y catequística de las comunidades, la pastoral orgánica y la conversión pastoral. Actualizar y profundizar el perfil, la vocación y la formación de los catequistas de aquí a los próximos 25 años.
aicitoN aneuB aL
JUNIO DE 2012
Pág. 7
PASTORAL VOCACIONAL
Jesús entre los muros de la cárcel Por HUGO ÓSCAR OLIVO, Córdoba (Argentina) De 100 historias en blanco y negro (contadas a todo color por sacerdotes). Compilador: Fernando Morales. Capítulo: "Donde Dios llora".
E
staba dando clases en la Universidad cuando recibí una llamada de mi madre, porque la cárcel ardía en llamas. Inmediatamente me dirigí a aquel lugar donde hacía dos días había celebrado la Eucaristía, el miércoles de ceniza. Recuerdo que en la primera misa, celebrada en la capilla de San Dimas, el buen ladrón, les dije a los presos que debíamos custodiar a Jesús Eucaristía y que, pasara lo que pasara, había que defender ese rincón en el corazón de la penitenciaría. Cuando llegué a la cárcel quedé sorprendido ante la magnitud del conflicto. La prisión ardía en llamas; los pabellones habían estallado con familiares de los internos adentro, y un gran número de guardias, incluyendo las máximas autoridades del penal, habían sido tomados como rehenes. Sentía en mi corazón de sacerdote que debía estar allí con ellos. Acababa de desencadenarse el motín más grande y trágico de la historia de las cárceles en Argentina. Salió del penal un vehículo, intentando una fuga masiva, con el saldo de siete personas abatidas por la policía. Inmediatamente pedí a las autoridades poder ingresar, en medio de tanta confusión y an-
Cuando llegué a la Capilla de San Dimas, en el corazón del penal, noté que los mismos internos habían custodiado el sagrario -lo único que había permanecido sano en toda la cárcel- y habían permanecido la noche orando en una celda con una vela encendida en medio de tanta oscuridad. gustia. Aquel día, 10 de febrero, era todo caos y confusión. El 11 de febrero, día de Nuestra Señora de Lourdes, apenas amaneció pedí autorización para ingresar a la cárcel y, al no encontrar respuestas, tomé la determinación de entrar encomendándome a la protección de María. Para mi sorpresa, en el ingreso, entre tantos gritos y confusión, me aguardaba un interno que me dijo: «Padre, le entrego lo que hemos custodiado», y me entregó la Eucaristía: el corporal con las formas consagradas de la capilla del penal. Tomé en mis manos a Jesús y comencé a caminar por el penal, y así emprendí mi marcha. Visité uno por uno a los presos, sus familiares y a los rehenes del motín. Pude constatar
que no había muertos ni heridos de gravedad. Hacía falta que alguien pudiera comunicar lo incomunicable, consolar y escuchar a los no escuchados, compadecerse de los no compadecidos... En total eran mil ochocientas personas las que habían permanecido toda esa noche en aquel infierno. Había llanto, angustia y mucha desesperación. Todas las autoridades de la cárcel, incluyendo al director, eran rehenes. Pude recorrer uno a uno los pabellones del penal pidiendo que liberaran a los rehenes y que entregaran las armas y objetos cortantes. Así lo hicieron, colocando las armas en las puertas de los pabellones. Y así, juntos, fuimos llevando calma a todas las personas que se encontraban en aquel lugar.
rio -lo único que había permanecido sano en toda la cárcel- y habían permanecido la noche orando en una celda con una vela encendida en medio de tanta oscuridad. A mediodía terminé el recorrido y pude salir del penal por una de las ventanillas para pedir a uno de los fiscales que me acompañara nuevamente con dos autoridades para retirar a los rehenes de la cárcel. Más tarde liberaron a las personas apresadas en el motín y permanecimos hasta el cierre de cada pabellón, hasta que volviera la calma. En cada uno de los pabellones agradecimos al Señor por nuestras vidas ya que, gracias a la protección de Jesús Eucaristía, nadie salió herido aquel día, ni las autoridades tomaron represalias. Aquel 11 de febrero, día de Nuestra Madre de Lourdes, brilló nuevamente la paz en el penal. Aún hoy, a cinco años de aquel acontecimiento, agradecemos al Señor el don de la vida y a Nuestra querida Madre María por su inmensa protección, porque todos los que vivimos ese momento fuimos testigos de su inmenso amor.
Cuando llegué a la Capilla de San Dimas, en el corazón del penal, noté que los mismos internos habían custodiado el sagra-
Pastoral Vocacional Diocesana Padre Guillermo Gómez Ver más en: www.diocesis9dejulio.org.ar/ vocacional.htm
FIESTAS PATRONALES DE JUNIO en la Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis de Nueve de Julio 3. Santa Clotilde, Reina Parroquia, BERUTI
13. San Antonio de Padua, Presbítero y Doctor de la Iglesia Capilla, ESTANCIA MAYA (Beruti) Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima)
21. San Luis Gonzaga, religioso Capilla, BRAGADO (Santa Rosa de Lima)
Silencio y palabra: camino de evangelización Ì La 46ª Jornada Mundial de la Comunicaciones Sociales 2012, se celebró el 20 de mayo, séptimo domingo de Pascua y solemnidad de la Ascensión del Señor. Dentro de este contexto se dio a conocer el mensaje del Santo Padre, que se tituló: «Silencio y Palabra: camino de evangelización». En el mensaje de este año, Benedicto XVI señala que «allí donde los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es importante de lo que es inútil y superficial. Una profunda reflexión nos ayuda a valorar y analizar los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones sopesadas y pertinentes, originando un auténtico conocimiento compartido. Por esto, es necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de ‘ecosistema’ que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos».
25. San Guillermo, Abad Capilla, LINCOLN
27. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Capilla, PEDERNALES (N. de la Riestra)
29. San Pedro y San Pablo, Apóstoles Capilla, NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima)
San Pablo, Apóstol Capilla, GDOR. UGARTE (Veinticinco de Mayo)
JUNIO DE 2012
Pág. 8
IGLESIA HOY
Reflexiones y aportes sobre
la reforma del Código Civil El Código Civil proyectado 10. El Anteproyecto de Código Civil que se ha conocido, es sin duda el fruto del encomiable esfuerzo de muchas personas, que han aportado su sabiduría y experiencia en distintos temas. Ha sido presentado, como el fruto de muchos años de debates y trabajos jurídicos, y de la reflexión de los juristas y las decisiones de los jueces en el marco de la legislación hoy vigente. Eso es cierto en buena medida, pero no en algunos temas vinculados a la vida humana y a la familia. Por otra parte, el Código es un delicado entramado de soluciones técnicas para situaciones y problemas muy diversos, sobre las que no nos pronunciamos. 11.Vemos en la obra codificadora un esfuerzo de actualización y de atención a las nuevas posibilidades que abre el desarrollo científico y tecnológico. Con la cautela que implica reconocer que no todo lo que es técnica o científicamente posible es moralmente aceptable -y por lo tanto, digno de ser aprobado por la ley-, hay en esto un hecho positivo. Valoramos especialmente la atención puesta al desarrollo creciente de los derechos humanos y su protección jurídica, expresada por ejemplo en el reconocimiento de algunos de los derechos personalísimos, o la preocupación por proteger la vivienda familiar. 12. Valoramos que se hayan
tenido en cuenta distintas situaciones que hacen a los derechos de las comunidades indígenas. En otro orden de cosas, nos preocupa cierto reglamentarismo que propone el Anteproyecto en relación a las asociaciones civiles, e incluso a las simples asociaciones. Esas formas asociativas son parte esencial de la sociedad civil y, por ello, debería evitarse sobrecargarlas de exigencias e interferencias del Estado en su vida interna. 13. Hay sin embargo algunas cuestiones, que tanto a nuestro juicio de pastores, como en la opinión de muchos juristas y expertos, merecen una mayor reflexión. Es necesaria en el Código una formulación de ciertos principios, más respetuosa de la dignidad propia de toda vida humana desde su comienzo en el momento de la concepción y hasta su fin natural, de los derechos de la familia fundada en el matrimonio, y de los derechos de los más débiles, en particular los niños ya nacidos, y todavía por nacer. Es en estas materias, el estatuto de la persona humana y de la familia, en las que quisiéramos detenernos particularmente. Notamos que en las soluciones propuestas en este campo, ha influido una ideología individualista y una concepción de familia ajena a las tradiciones nacionales y al sentir y vivir de la gran mayoría de nuestro pueblo.
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES EL BIEN VENCE AL MAL ? No suframos en vano: el mal se vence con el bien. ? No digamos que el otro está lejos: la distancia se acorta si nos acercamos. ? No nos desorientemos en un mundo despiadado: las diferencias se disipan con el diálogo. ? No nos cerremos sintiéndonos víctimas: la ofensa se supera con el perdón. ? No perdamos nuestra paz interior: el odio se derrite con el amor.
Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
SEGUNDA PARTE de la declaración de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) La persona existe desde la concepción. 14. Afirmamos sin lugar a dudas, que todo ser humano merece el reconocimiento de su personalidad jurídica en todas partes y sin distinción de condición alguna (en consonancia con el art. 6 de la Declaración Universal de Derechos Humanos). Y sabemos, porque la ciencia así lo demuestra, que la vida humana comienza desde el momento de la concepción, en la que se configura un ser humano nuevo, único e irrepetible. Hoy día, por la técnica algunos seres humanos son concebidos fuera del seno materno, en laboratorios. Pero no existe ninguna diferencia ontológica entre un ser humano concebido dentro o fuera del seno materno. El hecho de que por decisiones de los padres o de los laboratorios, el desarrollo del embrión en algunos casos se detenga artificialmente, no altera en nada su condición de ser humano. 15. La tradición jurídica nacional y el contexto constitucional a partir de 1994 obligan al reconocimiento pleno de la dignidad humana y la personalidad jurídica de todo ser humano sin distinción. Cuando con proverbial sabiduría, el Código Civil argentino proclamó que la persona existe «desde la concepción en el seno materno», no excluyó la concepción extrauterina -en esa época imposible de imaginar-, sino que afirmó el principio esencial de que toda vida humana, desde el momento inicial, y sin distinción de cualidades o accidentes (art. 51 CC) es digna del respeto debido a una persona humana. Normas posteriores y de elevada jerarquía, como la ley aprobatoria de la Convención de los Derechos del Niño, confirmaron sin duda que la persona es tal desde la concepción, sin distinguir según ella ocurra dentro o fuera del seno materno. 16. No reconocer esta igual dignidad, tal como ocurre en el
Año XIII - Nº 128 JUNIO / 2012
Anteproyecto, significa introducir una discriminación injusta pues algunos seres humanos en estado embrionario son considerados personas -los concebidos en el seno materno, o los implantados en él-, mientras que a otros se les niega ese status básico -los concebidos fuera del seno materno, antes de su implantación-. En este último caso no queda claro cuál es el status o situación jurídica de estos embriones, que por tanto quedan en un estado de absoluta desprotección, abriendo la posibilidad de atentados contra la vida de seres humanos inocentes e indefensos. 17. Comprendemos la dificultad jurídica que implica, por ejemplo, reconocer derechos patrimoniales y sucesorios a los embriones no implantados, pero la solución no es desconocer la dignidad y los derechos personalísimos que se derivan de su condición humana, sino en todo caso impedir -y no promover-su producción mediante una moratoria en la utilización de estas técnicas. Remitir la protección del embrión no implantado a una ley especial aun no existente, si bien abre alguna esperanza, resulta insuficiente para evitar atentados presentes o futuros contra la vida o dignidad de esos seres humanos, expuestos a la comercialización, industrialización o destrucción. Es inadmisible también la posibilidad de experimentación con los embriones no implantados. La familia y el matrimonio 18. La familia fundada en el matrimonio entre un varón y una mujer, perdurable y estable, es el modo óptimo de crianza de los niños y de organización familiar y social. Recordando que la familia es anterior al Estado, éste debe apoyar y acompañar los modelos exigentes de vida en los que los esposos se comprometen a la fidelidad, la cohabitación, la asistencia recíproca y el bien de los hijos. Si el Código Civil dejase de prever tales deberes del matrimonio, la institución se vaciaría de contenido en desmedro de los propios esposos y del bien superior de los niños y su derecho a crecer y ser
educados en el ámbito de una familia estable. Consideramos que toda reforma tiene que recoger y valorar la tradición jurídica y cultural de nuestro país que valora y respeta esos rasgos en el matrimonio. 19. Se afirma que actualmente hay muchas formas de organización familiar, y que todas ellas deben ser igualmente admitidas y protegidas por la ley. Pero no cualquier forma de convivencia es igualmente valiosa, respetuosa de la verdad de la naturaleza humana, y de los derechos de la mujer y de los hijos. La ley debe proponer – como hizo siempre y en la perspectiva del bien común- un modelo de familia, y apoyarlo, más allá de que haya personas que en ejercicio de su libertad opten por otras formas de vida. Debería fomentar y no desalentar los proyectos de vida más estables y comprometidos. 20. En ese sentido, la equiparación casi absoluta entre el matrimonio y la llamada «unión convivencial», no contribuye a dignificar a aquél. Es cierto que en ocasiones la ruptura de uniones prolongadas perjudica a la parte más débil, generalmente la mujer, y también que eventualmente a ella pudo haberle faltado algún grado de libertad para vincularse de ese modo en lugar de celebrar un matrimonio. Pero la solución a esto es una educación adecuada de la responsabilidad, que prepare para asumir el compromiso público que el matrimonio significa. La falta de formalización del vínculo, que puede obedecer a distintas razones, no justifica que se desvalorice la realidad del matrimonio. 21. La falacia del argumento según el cual se procura dar reconocimiento legal a las «diversas formas de familia», queda de manifiesto cuando se advierte que el Anteproyecto no reconoce en absoluto al matrimonio indisoluble caracterizado por el compromiso de fidelidad y de apertura al bien de los hijos, tal como la Iglesia propone a sus fieles, lo mismo que otras confesiones religiosas, y la ley natural lo expresa. Sólo formas débiles e inestables de familia son propuestas y reguladas por el Anteproyecto. (Continuará)
DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente
EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.
Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163
Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. mail: fabricio1969@gmail.com