CARTA DEL OBISPO
Santo Domingo de Guzmán, predicador
XLos diáconos sirven al
pueblo de Dios en los ministerios de la liturgia, de la palabra y de la caridad, «oficios sumamente necesarios para la vida de la Iglesia».
X Patrono de la diócesis de Nueve de Julio, conjuntamente con la Virgen de Fátima, y titular de la Iglesia Catedral, Santo Domingo de Guzmán es celebrado cada 8 de agosto, día de su fiesta. IGLESIA HOY
Alegría en la Casa del Señor X El obispo Martín presidió la ceremonia de la Dedicación del templo y la Consagración del altar de San Martín de Porres, en Bragado.
ADEMAS...
La puerta de la fe (III) Creo Señor, pero aumenta mi fe
Pastoral Vocacional "Estaba deseando llamarle". Un relato testimonial del padre Jorge Loring, SJ (Cádiz, España).
"En medio de ustedes, como el que sirve"
(Lc 22,27)
Visite la página web de nuestra diócesis en: www.diocesis9dejulio.org.ar
La Buena Noticia
Pág. 2
AGOSTO DE 2012
CARTA DEL OBISPO
Santo Domingo de Guzmán, predicador Queridos hermanos: Patrono de la diócesis de Nueve de Julio, conjuntamente con la Virgen de Fátima, y titular de la Iglesia Catedral, Santo Domingo de Guzmán es celebrado cada 8 de agosto, día de su fiesta. Es oportuno recordar algunos aspectos de su personalidad, ya que su testimonio de santidad y su fervor apostólico merecen ciertamente que tengamos en cuenta su figura y su ejemplo, especialmente quienes nos encontramos ligados a él por su patronazgo de intercesor y modelo. De manera especial, comprometidos como estamos en la Misión continental, propuesta por el Papa y los obispos latinoamericanos en Aparecida, y en vísperas de iniciar – en octubre próximo – el Año de la Fe, la figura de nuestro santo, su ejemplo y su impulso evangelizador, tiene una gran actualidad. Conocer su inspiración y aplicarla en los nuevos contextos nos ayudará, sin duda, y será una referencia enriquecedora. Tuvimos ocasión de presentar sus «modos de orar», como los llama la tradición de su familia espiritual, en esta misma sección de LA BUENA NOTICIA DIOCESANA (nº 120, agosto 2011). Esta vez, preparándonos para la celebración de su fiesta, queremos hacer memoria de su vocación apostólica, expresada en el servicio de la predicación de la verdad, que surge de su propia experiencia de Dios.. Ya los primeros testigos de la vida y actividad de Santo Domingo pusieron de relieve, con el término apostólico, lo que distinguía a este hombre extraordinario y que constituiría la característica de la tradición religiosa iniciada por él. En primer lugar, la vida que llevaba y quería trasmitir a sus discípulos es la que encontraba descripta en los Hechos de los apóstoles, la comunidad de Jerusalén, reunida en torno de los apóstoles de Jesús. Leemos, en efecto, que «todos
los que habían creído vivían unidos; compartían todo cuanto tenían, vendían sus bienes y propiedades y repartían después el dinero entre todos según las necesidades de cada uno. Todos los días se reunían en el Templo con entusiasmo, partían el pan en sus casas y compartían sus comidas con alegría y con gran sencillez de corazón ...» Y el resumen concluye con estas palabras: «Alababan a Dios y se ganaban la simpatía de todo el pueblo; y el Señor agregaba cada día a la comunidad a los que quería salvar» (Hech 2, 44-47). Este modelo, elocuente en su sencillez, conjuga pobreza y generosidad, en un compartir sereno, garantía de paz y de armonía. El modelo de la vida apostólica se había reproducido muchas veces en la Iglesia, y grandes maestros espirituales y fundadores religiosos lo habían adoptado. La comunidad fraterna, sencilla, impresionaba a sus contemporáneos, con la evidencia de su mensaje. Pero a ello agrega Domingo una nota especial: la predicación itinerante. En vida de Jesús, los primeros llamados compartían todo con él, y eran enviados, de dos en dos, a anunciar la Buena Noticia. Santo Domingo, varón apostólico, se propone aplicarlo con sus seguidores, y para ello se inspira en las experiencias conocidas por él – que las había, en su tiempo -, pero les da un alcance mayor, pues las circunstancias de la vida de la Iglesia de entonces requerían una acción rápida, de amplio alcance. Habían surgido movimientos que se apartaban de la vida sacramental y de la comunión eclesial, en el sur de Francia y en el norte de Italia: son los cátaros o albigenses. A ellos son enviados Domingo y sus frailes. Al testimonio de la vida común, frugal, fraterna, se integra la predicación itinerante. Y surge también, arraigada en la continuidad de su carisma, la presencia de los frailes dominicos en las universidades, dedicados a la búsqueda de la verdad por la teología: San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino. La presencia dominicana se estructura entonces, desde sus mismos comienzos, en un triple ámbito:
la fraternidad, íntima pero irradiante, con clima evangélico, haciendo grato y deseable el conocimiento de Dios y la experiencia de su gracia; la predicación, para trasmitir a los demás la experiencia de Dios que conduce a la verdad revelada, y que recupera para la vida de la Iglesia a comunidades enteras, obteniendo los resultados que las ofensivas armadas no habían conseguido; y, al fin, la presencia, tan valiosa, de los grandes maestros de la doctrina en los centros de la sabiduría, las nuevas universidades europeas. Para concluir, en nuestro siglo XXI, el recuerdo de una tradición que nos es tan cercana por habernos sido atribuida en el patronazgo y en el nombre de la diócesis, nos invita a recuperar esos valores tan significativos. Es una invitación a ser buenos cristianos, ahondando en el significado de la conversión y de la comunión, en el seno de las familias, en la sociedad, en las comunidades cristianas. En el contexto de la Misión continental, nos invita a comprometernos en el anuncio del Evangelio, como lo predicaban los discípulos de Domingo, y esto tiene una enorme actualidad. Para ello, está la necesidad de fortalecer nuestras convicciones, alimentar nuestras raíces, profundizar en el conocimiento de la verdad, como solo podríamos hacerlo en la escuela de la doctrina, que a partir de la Palabra inspirada, se convierte en razón de nuestra esperanza, en progreso en el camino de la fe. En esta fiesta de nuestro santo Patrono, pidamos a Dios Nuestro Señor por su intercesión, que nos conceda ser aquellos testigos veraces y comprometidos y que sepamos llevar a nuestros hermanos al conocimiento de la verdad. Con mucho afecto, los saluda y bendice,
+ Martín, obispo de Nueve de Julio
Para consultar más mensajes del obispo Martín www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.htm
AGOSTO
INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2012
A pedido del Santo Padre Benedicto XVI
GENERAL: Los encarcelados -Para que los encarcelados sean tratados con justicia y con respeto de su dignidad humana. MISIONERA: La juventud testimonie a Cristo -Para que los jóvenes, llamados al seguimiento de Cristo, proclamen y den testimonio del evangelio hasta los confines de la tierra.
AGOSTO DE 2012
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO
EL DIACONADO EN LA IGLESIA
Servidores de Cristo Jesús Escribe: p. Guillermo Gómez
E
l testimonio del diaconado se remonta a los tiempos apostólicos. De hecho, encontramos ya la presencia de diáconos en Filipos junto a los obispos: «Pablo y Timoteo, servidores de Cristo Jesús, saludan a todos los santos en Cristo Jesús, que se encuentran en Filipos, así como también a los que presiden la comunidad y a los diáconos» (Flp 1,1). También se conservan un elenco de virtudes morales necesarias, para ser vividas por quienes son elegidos para el diaconado: «De la misma manera, los diáconos deben ser hombres respetables, de una sola palabra, moderados en el uso del vino y enemigos de ganancias deshonestas. Que conserven el misterio de la fe con una conciencia pura» (1 Tim 3, 8-9). Pero no se lee nada del contenido de su ministerio. Si los Siete se corresponden con los diáconos, tenemos un ministerio que se extiende desde la organización del cuidado de las viudas helenistas (Hch 6, 1s), pasando por la lección sobre la historia de la salvación de un pueblo dada por Esteban (Hch 7, 1s), la evangelización de Felipe en Samaría (Hch 8, 5s), o la interpretación de un texto de la Palabra de Dios en el camino de Gaza (Hch 8, 26s), hasta la casa hospedaje del mismo Felipe en Cesarea. (Hch 21, 8s). Es frecuente la referencia a ellos en los Padres apostólicos. Mencionamos algunos testimonios más significativos: Didajé 15 menciona a los diáconos junto con los obispos para el ministerio eucarístico; Clemente los menciona también con los obispos como estructura de las iglesias fundadas por los apóstoles (Cor 42, 1s). Ignacio de Antioquía, como diáconos «de los misterios de Cristo»; «no de alimentos y bebidas», sino de la «Iglesia de Dios». Policarpo de Esmirna los quiere ministros «de Cristo y no de los hombres», como discípulos «del Señor, que se hizo siervo/diácono de todos» (Flp 2, 7). Hermas es-
Los diáconos sirven al pueblo de Dios en los ministerios de la liturgia, de la palabra y de la caridad, «oficios sumamente necesarios para la vida de la Iglesia». Sus funciones y ministerios, desde los tiempos apostólicos hasta en Concilio Vaticano II.
cribe también sobre los «malos diáconos» que han robado lo que era necesario para las viudas y los huérfanos (El Pastor, Símil 9, 26, 1s); mientras que Justino los presenta como ministros de la comunión (1a Apología 65.67) e Hipólito les quiere al servicio del obispo, a su lado para el ministerio eucarístico, bautismal y caritativo (Tradición apostólica 8.21.34). Estos ministerios alcanzarán un desarrollo decisivo en los siglos siguientes, en particular en la liturgia y la caridad, pero declinarán rápidamente para reducirse a un grado previo al presbiterado, dejando a la institución monástica y por tanto a las órdenes religiosas casi todo el campo asistencial. Permanecerá firme el oficio del archidiácono, pero como administrador de los bienes eclesiásticos. El concilio de Trento interviene en tres niveles: 1) el diaconado es de origen divino, ya que está mencionado en la sagrada Escritura, y pertenece al sacramento del orden, que imprime carácter (sesión XXIII, cap. 2-4; DH 1765-67); 2) el diaconado es un peldaño que tiende y conduce al sacerdocio (ibid., c. 2; DH 1772); 3) y, por consiguiente, se trata de un intento débil por parte del Concilio de dar de nuevo vida al diaconado permanente (cf. ibid., c. 17; COD 726, 8-24). Su reactivación con el Vaticano II no se presenta fácil, porque la inserción del diácono en la estructura tridentina de la parroquia, donde todos los «espacios eclesiales» están ya ocupados, podía llevar a dificultades pastorales. En el contexto de la constitución sobre la Iglesia (LG 29), se afirma que en el grado inferior de la jerarquía están los diáconos, a los que se les imponen las manos para realizar un servicio y
Servicio de la caridad. Debería ser el campo típico del diaconado. no para ejercer el sacerdocio. «De hecho, sostenidos por la gracia sacramental», los diáconos sirven al pueblo de Dios en los ministerios de la liturgia, de la palabra y de la caridad, «oficios sumamente necesarios para la vida de la Iglesia»; por esto se pide que sea restablecido el diaconado permanente «para la cura de almas». «Participan de una manera especial en la misión y la gracia de Cristo (cf LG 41; AA 16). El sacramento del Orden los marca con un sello (carácter) que nadie puede hacer desaparecer y que los configura con Cristo que se
hizo «diácono», es decir, el servidor de todos (cf Mc 10,45; Lc 22,27; S. Policarpo, Ep 5,2). Corresponde a los diáconos, entre otras cosas, asistir al obispo y a los presbíteros en la celebración de los divinos misterios sobre todo de la Eucaristía y en la distribución de la misma, asistir a la celebración del matrimonio y bendecirlo, proclamar el evangelio y predicar, presidir las exequias y entregarse a los diversos servicios de la caridad» (Catecismo de la Iglesia Católica 1570). «Este diaconado permanente, que puede ser conferido a hombres casados, constituye un enriquecimiento importante para la misión de la Iglesia. En efecto, es apropiado y útil que hombres que realizan en la Iglesia un ministerio verdaderamente diaconal, ya en la vida litúrgica y pastoral, ya en las obras sociales y caritativas, «sean fortalecidos por la imposición de las manos transmitida ya desde los Apóstoles y se unan más estrechamente al servicio del altar, para que cumplan con mayor eficacia su ministerio por la gracia sacramental del diaconado» (AG 16). (Catecismo de la Iglesia Católica 1571). El Directorio para el ministerio y la vida de los diáconos permanentes, se explaya sobre la vocación y ministerio o funciones del diácono: No es llamado para «cometidos solamente marginales o improvisados, o simples funciones de suplencia», sino para una relación pastoral orgánica de comunión y de corresponsabilidad (Directorio, 39). En cuanto al ministerio, el Directorio tiene como premisa la petición al diácono de hacerse cargo de la educación de los jóvenes en el Evangelio de la caridad (n. 40) y de la catequesis de participación en los sacramentos (n. 41).
El diácono no es llamado para «cometidos solamente marginales o improvisados, o simples funciones de suplencia», sino para una relación pastoral orgánica de comunión y de corresponsabilidad.
Llamados a servir Servicio de la liturgia. Los diáconos son ministros ordenados y ordinarios de la comunión, de la exposición y bendición eucarística, de la administración solemne del bautismo, de las bendiciones permitidas en el Bendicional, y puede asistir y bendecir los matrimonios y presidir los funerales (nn. 42-43). Pero además de las acciones litúrgicas que preside, debe ser obvia la presencia del diácono al lado del celebrante, obispo o presbítero. Servicio de la palabra. Junto con el sacerdote, al diácono le está reservada la homilía, mediante la cual se exponen «los misterios de la fe y las normas de la vida Cristiana», a lo largo del año litúrgico (CIC 767); y también la catequesis. Pero al diácono se le abre el ministerio de la palabra en todos los campos por su estado de vida familiar, social y profesional, que le coloca como hombre entre los hombres y en medio de sus problemas. Y de su ministerio puede renacer la Iglesia donde viven bautizados que han dejado de sentirse «Iglesia», comenzando por su misma familia, que puede convertirse en «la Iglesia que se reúne en su casa» (Rom 16, 5), lugar de encuentro y de primera, o nueva, evangelización, donde el diácono «traduce» las antiguas verdades, para renovar el milagro de Felipe: «Y fue grande la alegría de aquella ciudad» (Hch 8, 8). Servicio de la caridad. Debería ser el campo típico del diaconado. Si los Siete (Hch 6, 1s) pueden identificarse con ellos, como quiere el Pontifical romano en la Plegaria de ordenación, donde aparece que el servicio a las mesas forma parte de la misión mesiánica confiada por Cristo a los apóstoles: «No es justo que nosotros descuidemos la palabra de Dios por el servicio de las mesas» (Hch 6, 2). «Nosotros», es decir, a los apóstoles se les confió el ministerio de la palabra y el ministerio de la caridad, y los apóstoles separan los dos ministerios, confiando el segundo a los siete. Ahora el diácono hace propio del orden sagrado el ministerio de la asistencia, que la historia había dispersado, y se convierte en el ministro que enlaza y vincula el servicio al altar y a la comunidad eucarística con el ministerio de la caridad en la búsqueda del rostro de Cristo escondido y revelado en todo sufrimiento y miseria del ser humano.
La Buena Noticia
Pág. 4
AGOSTO DE 2012
LA IGLESIA HOY EN LA ARGENTINA Preparan la Campaña Bíblica Nacional 2012
Ì El Departamento de Pastoral Bíblica de la Conferencia Episcopal Argentina puso a disposición el afiche de la Campaña Bíblica Nacional 2012, a realizarse en septiembre con el lema «Que la Palabra del Señor siga propagándose y sea glorificada», tomando en cuenta la convocatoria del papa Benedicto XVI para el Año de la Fe. En tanto, el subsidio para encuentros bíblicos que prepara anualmente el Departamento versará sobre la fe en el contexto del Nuevo Testamento.
ACTUALIDAD DIOCESANA
BRAGADO: PARROQUIA SAN MARTÍN DE PORRES, EN MISIÓN PERMANENTE
"Que alegría cuando me dijeron: vamos a la Casa del Señor" (Sal. 121,1)
Avanza el proceso de beatificación del Cura Brochero
Ì Una Junta Médica en el Vaticano se expidió sobre una curación presuntamente milagrosa obrada por intercesión del Venerable José Gabriel Brochero. La Junta manifestó que el hecho no tiene explicación desde el punto de vista médico, es decir que «supera a la ciencia», con lo que dio el primer paso en el camino a los altares de Brochero. Ahora el delegado de la Conferencia Episcopal para las Causas de los Santos en la Argentina, monseñor Santiago Olivera, informó que la Comisión de Teólogos, en forma unánime, dió su aprobación positiva. La UCA presentó el Barómetro de la Deuda Social Argentina
Ì El rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), presbítero Víctor Manuel Fernández, aseguró que «democracia real es posibilidades para todos. Implica que efectivamente todos tengan acceso a los medios necesarios para su desarrollo», al presentar el último informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina. Destacó la importancia de la información «creíble» para saber leer la dinámica social y poder proponer políticas públicas, y advirtió que «por no saber leerlas, muchos dirigentes no aciertan a responder adecuadamente al pueblo». Fuente: AICA
El obispo Martín presidió la ceremonia de la Dedicación del templo y la Consagración del altar, luego de diversas tareas de refacción.
E
l 21 de julio a las 18:30 horas monseñor Martín de Elizalde presidió la celebración de la Dedicación del templo y la Consagración del altar de la Parroquia San Martín de Porres de Bragado. Para el pueblo de Dios
que reside en esta porción de la Iglesia en Nueve de Julio, fue un momento de intensa y común alegría espiritual. Luego de un gran esfuerzo de la comunidad en la refacción del presbiterio: altar mayor, ambón, sagrario y sede principal se recibió con gran alegría la decisión de nuestro obispo Martín de dedicar el templo. Esto motivó a prepararse a través de la oración y catequesis para entender y vivir más plenamente este acontecimiento eclesial. Haber vivido esta celebración con signos muy fuertes, nos hace re-
flexionar lo bella y rica que es nuestra liturgia. Celebramos la dedicación de esta iglesia y celebramos la dedicación del nuevo altar. Ambos símbolos nos dirigen un mensaje apremiante. Como edificio de Dios, compuesto por piedras vivas, la Iglesia será un templo siempre inacabado hasta el fin de los tiempos. A nosotros toca contagiar a otros nuestra alegría de pertenecer a él a fin de embellecerlo, agrandarlo y elevarlo. En la intención de Dios y en la nuestra debe alcanzar las dimensiones del mundo y de la histo-
ria. Hay mucho lugar en el templo espiritual. Nuestra alegría debe consistir en ver retornar al que un día se fue, y en recibir al que nunca entró en él. Acompañaron en esta celebración además de su párroco el padre Liborio Pérez; el Vicario General de nuestra diócesis monseñor Daniel Camagna (oriundo de esta ciudad); el pbro. Carlos Tiberi, párroco de la Catedral de Nueve de Julio; el pbro. Horacio Lento párroco de Santa Rosa de Lima y el pbro. Guillermo Gómez, párroco de Ameghino.
PELLEGRINI
Se viene el
ENCADI 2012 Los esperamos el 2 de agosto en Carlos Casares
Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Carmen Ì El lunes 16 de julio, día de Nuestra Señora del Carmen, en la localidad de Pellegrini se celebraron las fiestas patronales, bajo el lema "Discípulos misioneros, para que nuestros pueblos en Él tengan vida". La comunidad pellegrinense participó de los festejos que comenzaron con la novena desde el día 7 de julio.
aicitoN aneuB aL
AGOSTO DE 2012
Pág. 5
LA IGLESIA HOY ACTUALIDAD DIOCESANA
EN EL MUNDO
CONOCIMIENTO E INTEGRACIÓN
Encuentros de Consejos de Asuntos Económicos Ya se realizaron dos encuentros: en Carlos Casares y Ameghino. El próximo será el 8 de setiembre en Pehuajó
E
l jueves 5 y el miércoles 11 de julio se realizaron en Carlos Casares y Ameghino, respectivamente, los Encuentros de los Consejos de Asuntos Económicos (CAE) del que participaron las comunidades de Nueve de Julio, Bragado, O´Brien, Juan José Paso, Carlos Casares, Francisco Madero, Lincoln, Carlos Teje-
dor, Tres Algarrobos, Ameghino, General Villegas, Trenque Lauquen, Pasteur y Roberts. El objetivo de estos encuentros fue que los integrantes de los CAE parroquiales se conocieran y -en base a la realidad de cada lugar y en comunión con el CAE diocesano- pudieran ver como crecer con un mayor espíritu eclesial. Entre los temas desarrollados se explicó la importancia de los CAE y se dieron algunas normas emanadas del Consejo de Asuntos Económicos de la
Conferencia Episcopal, tema que desarrolló el pbro. Horacio Lento, ecónomo diocesano; además, el contador Marcelo Mango, miembro del CAE diocesano, hizo una reseña del camino recorrido por el Consejo a lo largo de casi los 2 años desde que fuera designado por el Obispo. Posteriormente hubo un rico intercambio en donde surgieron temas importantes y comunes a todas las comunidades como: el personal que presta servicio en las Parroquias, los seguros para las diversas actividades que se desarrollan en las parroquias y a nivel diocesano, relevamiento de
escrituras, diversos trámites de exenciones y algunas normas tributarias, etc.
Baremboim emocionó al Papa
Ì En el día de la fiesta de San En ambos encuentros hubo mucho interés de todos los participantes que creyeron conveniente continuar con estos eventos, haciendo hincapié en la importancia de unificarlos en un solo lugar para que se enriquezcan con la participación de la mayoría de las parroquias. Además, esta modalidad facilitaría el poder invitar a personas que en diversos temas (laborales, contables, seguros, etc.) puedan iluminar a todos los voluntarios que vienen prestando un invalorable servicio en las comunidades parroquiales. Del encuentro de Ameghino, también participó el monseñor Martín de Elizalde, obispo diocesano. La próxima reunión se llevará a cabo en la Parroquia de Pehuajó, el sábado 8 de setiembre a partir de las 9 horas.
Benito, el maestro argentino Daniel Baremboim junto a los músicos de la West-Eastern Divban Orchestra, interpretaron la Sinfonía Nº 5 en Do menor de Ludwig van Beethoven para el papa Benedicto XVI, en el palacio apostólico de Castelgandolfo. Invitado por el Santo Padre, Giorgio Napolitano, presidente de la República italiana y su esposa participaron del concierto. «Pueden imaginar la felicidad que significa recibir una Orquesta como esta, que nació de la convicción, es más, de la experiencia que la música une a las personas, más allá de toda división; porque la música es armonía de las diferencias», expresó el Papa.
Jornada Mundial de la Paz 2013
Ì El pontificio Consejo Justicia y Paz publicó el tema para la cuadragésimo sexta Jornada Mundial de la Paz que celebraremos el próximo 1 de enero: «Bienaventurados los que buscan la paz». El comunicado destaca que el Mensaje anual del Sumo Pontífice, en el complejo contexto actual, desea animar a todos para que se sientan responsables respecto de la construcción de la paz.
Encuentro en Ameghino
MOVIMIENTOS ECLESIALES
Encuentro en Carlos Casares.
Los scouts diocesanos se reunieron en Asamblea Los scout en febrero se reunieron en Consejo Diocesano, ahora, en Asamblea Anual Ordinaria. Tanto el Consejo como la Asamblea son órganos de gobierno del movimiento scout diocesano. Fue el 14 de julio. Estuvieron presentes los grupos de Trenque Lauquen, Nueves de Julio y América.
Ì En el colegio Di Gerónimo de Trenque Lauquen, el 14 de julio, se reunieron los dirigentes de los grupos: San Martín de Porres, de la ciudad anfitriona, Nuestra Señora de Fátima de Nueve de Julio y San Ruperto de América para tratar temas del funcionamiento de este movimiento eclesial, programar encuentros, capacitaciones, y para seguir caminando «procurando poder algún día armar la carpa junto a la del Gran Jefe Jesús». Estuvieron presentes los capellanes scout: padre German Loriente y padre Guillermo Gómez. La Asamblea culminó con la celebración de la Santa Misa en la capilla del colegio. Pero las actividades continuaron porque también se comenzó a planificar el próximo Campamento Diocesano 2013, cuyo lema será «El regalo de los antepasados».
La Basílica de la Natividad, patrimonio mundial, está en peligro
Ì El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó, en trámite de urgencia, la Basílica de la Natividad de Belén en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. La decisión fue adoptada por trece votos a favor, seis en contra y dos abstenciones. Es la primera vez que la Autoridad Nacional Palestina, aceptada como miembro con pleno derecho en la UNESCO en diciembre de 2011, solicita la inclusión de un sitio palestino en la Lista del Patrimonio Mundial. Los palestinos pidieron su inscripción urgente debido a la degradación del conjunto arquitectónico. Fuente: AICA
La Buena Noticia
Pág. 6
AGOSTO DE 2012
EN EL CAMINO DE EMAUS
A LA ESCUCHA EN BETANIA
La Biblia y nosotros
La catequesis en nuestra diócesis
Escribe: padre Carlos Mateos
Moisés, intercede por su pueblo Ì En las reflexiones sobre Abraham y la fe, reconocimos su generosidad, su apertura hacia los demás, cuando intercede por Sodoma y Gomorra. Su amistad con ese Dios, a quien recién comenzaba a conocer, no la consideró como un beneficio personal con exclusión de los demás. La bendición que Dios promete a todas las naciones, por medio del patriarca, ya le hacen ver cómo es el Señor: ama a todo el mundo. Y por eso, en base a su amistad con él, intenta el perdón…que no se da, por el no arrepentimiento de las ciudades pecadoras. En Moisés, vamos a encontrar una conducta parecida. Leemos Éxodo 32,7-14 y 30-33. (si leemos todo el capítulo 32, vamos a tener una idea más completa del episodio). Más de una vez, Moisés se había quejado ante Dios de las dificultades y problemas que le causaba el pueblo: siempre lamentando, siempre reclamando, muy fácil de caer en la desconfianza hacia el Señor, con pocas ganas y entusiasmo para el camino hacia la libertad. Incluso llegaron a fabricarse un ídolo de oro, teniéndolo como Dios: un dios a su medida. En esas quejas, Moisés presentaba la renuncia y le decía que se buscaran a otro que tuviera más aptitud y paciencia. Sin embargo, cuando Dios reconoce la verdad de los argumentos de Moisés en las críticas al pueblo, y decide dejarlo y castigarlo, entonces, el gran jefe de Israel, cambia y pide perdón por los suyos; no los abandono pese a sus enojos. Nosotros Hay una diferencia entre Abraham y Moisés. El primero, intercede por paganos pecadores, ajenos a su grupo creyente. El segundo, lo hace por miembros del pueblo de Dios, a quien él también pertenece. ¿Cómo reacciono ante los pecados de mi Iglesia? ¿Cómo me siento ante los defectos, limitaciones y fallas de los de mi grupo o movimiento, de otros miembros de mi parroquia, de los sacerdotes? ¿Sólo critico y condeno? ¿Me sirven de excusa para alejarme, para no sentirme «de ellos»? ¿Me duele con dolor de amor, de Cristo, o con dolor de orgullo y vergüenza? ¿Intercedo por esos cristianos que considero defectuosos o pecadores, sintiéndolos seres queridos, «míos»? Tanto se trate de los grandes escándalos publicitados (algunos, imposible negarlos o defenderlos), como de las miserias, limitaciones o debilidades de mis hermanos de la comunidad, y mirando al Moisés que reconoce la realidad de su pueblo pecador, ¿cuál es mi actitud? ¿cuál debiera ser? Porque además, a diferencia de Moisés, yo tengo a Cristo y todo lo que sé de él, lo que creo y lo que me dejó como tesoro de vida cristiana, espiritual. Hasta la próxima entrega de La Buena Noticia Diocesana.
Ecos del III Congreso Catequístico Nacional De la PRIMERA CONFERENCIA de monseñor CELSO MORGA IRUZUIBIETA, secretario de la Congregación del Clero, delegado de Roma en el III CCN (Parte II) 2. La perenne tarea de evangelizar (viene de la edición anterior) (...) El Evangelio es y será siempre actual. Siempre será así. No seremos nunca «suficientes» según el juicio humano, ni los más preparados humanamente, ni disponiendo de los medios adecuados, ayer como hoy. La mies del Reino siempre será mucha y los trabajadores, hoy lo mismo que al principio, son pocos; ni han llegado jamás a un numero tal que el juicio humano lo haya podido considerar suficiente. La prudencia y el juicio de los hombres no pueden estar por encima de la misteriosa sabiduría de Aquel que, en la historia de la salvación, ha desafiado la sabiduría y el poder de los hombres con su locura y su debilidad (1Cor 1,20 31). Además, Jesús nos ha enseñado también que el Reino de Dios tiene una fuerza íntima y secreta que le permite crecer y llegar a madurar sin que el hombre sepa cómo (Mc 4,26 29). ¡Cuantas veces hombres que pasaban por muy sabios o muy poderosos, entre sus contemporáneos, han dado por muerta la Iglesia o ha dado por acabado el cristianismo! Así pues, nada hay más contrario a la fe que el pesimismo o la resignación delante de un mundo secularizado que parece que todo lo arrastra detrás de si, borrando de raíz la fe cristiana de nuestras gentes. El capitulo 1 «Contemplar» del aporte del ISCA para este IIIº Congreso se abre con esta cita estupendo del documento «Juntos para evangelizar»: «Creemos que la Palabra de Dio es eficaz por sí misma. Por eso la anunciamos con optimismo y alegría. Es una Palabra de comprensión, de esperanza y de misericordia. Cuanto más manifestamos la alegría de la fe, más dispuestos están los hombres a creer en el gran amor que Dios les tiene… Desde el amor misericordioso de Dios Padre queremos asumir la cultura propia de nuestro Pueblo Argentino». No nos puede paralizar «el temor», «el miedo» a evangelizar que nos lleve a «cerrar las puertas» (Jn 20,19), como los discípulos en el Cenáculo, cuando Jesús ya había resucitado, pero aún no se había manifestado a ellos.
¡Qué diferencia entre ese «miedo» y la «fortaleza», la «valentía» («parresia») con que poco después Pedro y los demás apóstoles anunciarán «en la persona de Jesús la resurrección de los muertos» (Hch 4,2). Efectivamente, entre el miedo y la tristeza anteriores, que los paralizaba, y la fortaleza y alegría posteriores que ningún poder humano o circunstancia fue capaz de detener (cf. Hch 5,34ss), los discípulos han visto a Jesús resucitado y ahora son testigos de que Jesús vive para siempre. 3. Importancia fundamental para la catequesis del Misterio Pascual, creído, celebrado y vivido Sólo un acontecimiento que se graba en las almas con una fuerza inusitada, extraordinaria, única, es capaz de suscitar un cambio tan radical en la conducta de los discípulos. Para esto no bastan las meras especulaciones teológicas: «Si Cristo no ha resucitado, nuestra predicación carece de sentido y vuestra fe lo mismo. Además, como testigos de Dios, resultamos unos embusteros, porque en nuestro testimonio le atribuimos falsamente haber resucitado a Cristo» (1Co 15,14ss). «San Pablo – comenta Benedicto XVI – resalta con estas palabras de manera tajante la importancia que tiene la fe en la resurrección de Jesucristo para el mensaje cristiano en su conjunto: es su fundamento. La fe cristiana se mantiene o cae con la verdad del testimonio de que Cristo ha resucitado de entre los muertos. Si se prescinde de esto, aún se pueden toman sin duda de la tradición cristiana ciertas ideas interesantes sobre Dios y el hombre, sobre su ser hombre y su deber ser – una especie de concepción religiosa del mundo, pero la fe cristiana queda muerta. (…). Sólo si Jesús ha resucitado ha sucedido algo verdaderamente nuevo que cambia el mundo y la situación del hombre. Entonces Él, Jesús, se convierte en el criterio del que podemos fiarnos. Pues, ahora, Dios se ha manifestado verdaderamente» (J. Ratzinger – Benedicto XVI, Jesús de Nazaret, II tomo, 281 282).
Continúa en la próxima edición
aicitoN aneuB aL
AGOSTO DE 2012
Pág. 7
PASTORAL VOCACIONAL
Estaba deseando llamarle De "100 historias en blanco y negro contadas a todo color por sacerdotes" (*) Por JORGE LORING, SJ. Cádiz (España). (*) Compilador: Fernando Morales Capítulo: ESTUVE ENFERMO Y ME VISITASTE
E
n una ocasión un amigo me dijo: «Vaya a ver a Fulano que está grave». Fui a ver al enfermo. Después de estar un rato con él y los familiares, dije: «Déjenme solo con él, que tenemos que charlar un ratito».
Al quedarnos solos me dice el enfermo: «Padre, qué alegría he sentido al verle entrar por esa puerta. Estaba deseando llamarle, pero no me atrevía para no asustar a mi familia». Le confesé, y se quedó encantado. Al salir, en la puerta de la calle, me dijo la familia: «Pa-
dre, le agradecemos mucho que haya venido. Estábamos deseando llamarle, pero no nos atrevíamos para no asustar al enfermo». Todos deseando llamar al sacerdote, y por un miedo absurdo un enfermo iba a morir sin confesión. ¡Qué absurdo no llamar al sacerdote para que el enfermo no se asuste! … El estar en gracia de Dios da al enfermo una paz y una tranquilidad maravillosa. El mayor bien que podemos hacer a un moribundo es llevarle un sacerdote que le confiese. Nadie en la vida le ha hecho un favor superior a éste.
Pastoral Vocacional Diocesana. Padre Guillermo Gómez Ver más en: www.diocesis9dejulio.org.ar/vocacional.htm
¡Qué absurdo no llamar al sacerdote para que el enfermo no se asuste! …
Í
FIESTAS PATRONALES DE AGOSTO
7. San Cayetano, Presbítero
Capilla: LAS TOSCAS
Cuasi Parroquia, MONASTE-
Capilla: EL TEJAR (Monasterio
RIO BENEDICTINO, Los
benedictino, Los Toldos)
Toldos
(Roberts)
Capilla: ROOSEVELT
16. San Roque
(América)
Capilla: EL PORVENIR
Nueva página web de la diócesis
Capilla: GENERAL VILLEGAS
(Ameghino)
Ì Después de mucho trabajo se puso nuevamente en la web el sitio de la diócesis, www.diocesis9dejulio.org.ar, con un nuevo diseño más moderno y atractivo. Ahora podemos disfrutar de esta nueva página en la que, aunque todavía falta terminar algunas secciones, podrán encontrar toda la información de la diócesis y la edición digital de La Buena Noticia Diocesana. Esperemos que les guste y que sea una verdadera herramienta por la que podamos crecer como comunidad diocesana. Agradecemos su paciencia, sepan disculpar si todavía hay algún desperfecto. Las sugerencias o problemas que encuentren en la página, pueden comunicarla a los contactos que figuran en la misma. Entre todos podemos mejorarla.
Capilla: NUEVE DE JULIO
20. San Bernardo, Abad
(N. Sra. de Fátima)
Parroquia: AMÉRICA
Capilla: LOS TOLDOS
Cuasi Parroquia: GUANACO
Capilla: PEHUAJÓ
Parroquia: ROBERTS
Capilla: HENDERSON Capilla LINCOLN
Capilla: 30 DE AGOSTO Capilla: TRENQUE LAUQUEN Capilla: 25 DE MAYO
8. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, PRESBÍTERO, Patrono secundario de la diócesis.
"Yo confío en ti, Señor, y te digo: Tú eres mi Dios, mi destino está en tus manos" ( Sal 31,15-16a) Te invito a participar de la Celebración Eucarística, en la cual seré ordenado DÍACONO por monseñor Martín de Elizalde, obispo de nuestra diócesis. La cita tendrá lugar el sábado 18 de agosto de 2012 a las 10,30 hs., en la Parroquia Inmaculada Concepción de Ameghino. Espero contar con tu presencia. Mi saludo en Cristo, JOSÉ VÍCTOR OJEDA
22. Aniversario de la Dedicación del templo parroquial Ntra. Sra. de Luján, Tres Lomas (2004) 24. Santa Juana Antida Thouret, Virgen
Solemnidad en la Iglesia Cate-
Capilla: LA TRIBU
dral; Fiesta en Nueve de Julio,
(Los Toldos)
Memoria en las demás iglesias de la diócesis
25. San Luis, Rey
IGLESIA CATEDRAL
Capilla: VILLA SAUZE (Banderaló)
9. Aniversario de la Dedicación del templo parroquial Sta Rosa de Lima, Bragado (2007)
28. San Agustín, Obispo y Doctor de la Iglesia Capilla: MOSCONI (Del Valle)
10. San Lorenzo, Diácono y Mártir Capilla:LA RABIA
29. Nuestra Señora de la Guardia
(N. de la Riestra)
Parroquia: BAIGORRITA
15. Asunción de la Santísima Virgen
30. Santa Rosa de Lima, Virgen
Capilla: BLAQUIER
Parroquia: BRAGADO
(Ameghino)
Parroquia: 30 DE AGOSTO
Capilla: FRENCH (Catedral,
Capilla: MAGDALA
Nueve de Julio)
(Mones Cazón)
AGOSTO DE 2012
Pág. 8
LA PUERTA DE LA FE (III)
Creo Señor, pero aumenta mi fe Q
ueridos amigos, habiendo compartido en esta sección «Reflexiones y aportes sobre la reforma del Código Civil» que hiciere nuestro Obispo durante las tres entregas que antecedieron, retomamos nuestra reflexión junto a las últimas noticias acerca del AÑO DE LA FE. Presentación del "Año de la Fe" El 21 junio pasado, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del «Año de la Fe» (11 de octubre 2012- 24 de noviembre 2013). Intervinieron en el acto el arzobispo Rino Fisichella y monseñor Graham Bell, respectivamente presidente y subsecretario del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización. El arzobispo Fisichella ilustró también el calendario de los grandes acontecimientos que tendrán lugar a Roma en el curso del Año de la Fe y presentó el sito Internet y el logo que caracterizará todos los eventos del Año. «Benedicto XVI, en su carta apostólica ‘Porta Fidei’ -dijo el prelado- hablaba de la exigencia de volver a descubrir el camino de la fe para resaltar cada vez más la alegría y el entusiasmo renovado del encuentro con Cristo. A la luz de este pensamiento (...) ha convocado un ‘Año de la
Fe’ que comenzará en coincidencia con dos aniversarios: el quincuagésimo de la apertura del Concilio Vaticano II (1962) y el vigésimo de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica (1992) ...El Año de la Fe se propone, ante todo, sostener la fe de tantos creyentes que, en medio de la fatiga cotidiana, no cesan de confiar, con convicción y valentía ,su existencia al Señor Jesús. Su testimonio, que no es noticia (...) es el que permite a la Iglesia presentarse al mundo de hoy, como en pasado, con la fuerza de la fe y con el entusiasmo de los sencillos». Por otra parte, este Año «se inserta en un contexto más amplio, caracterizado por una crisis generalizada que atañe también a la fe (...) La crisis de fe es la expresión dramática de una crisis antropológica que ha dejado al ser humano abandonado a sí mismo (...) Es necesario ir más allá de la pobreza espiritual en que se encuentran muchos contemporáneos, que ya no perciben la ausencia de Dios en su vida, como una carencia que debe ser colmada. El Año de la Fe quiere ser un camino que la comunidad cristiana brinda a los que viven con nostalgia de Dios y con el deseo de encontrarlo de nuevo». Así, el programa toca «la vida diaria de cada creyente y la pastoral ordinaria de la comuni-
tiembre se publicará, en diversos idiomas, el Subsidio pastoral «Vivir el Año de la Fe». Una pequeña imagen del Cristo de la catedral de Cefalú (Sicilia), en cuyo reverso está escrita la Profesión de Fe, acompañará a los fieles y peregrinos a lo largo del Año.
Escribe: Pbro. Germán Loriente
dad cristiana para que se vuelva a encontrar el espíritu misionero necesario para dar vida a la nueva evangelización». En este ámbito, el arzobispo anunció que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha aprobado el formulario de una Misa especial ‘Para la Nueva Evangelización’. «Es un signo para que en este año (...) se de la primacía a la oración y especialmente a la Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana». A continuación, el arzobispo presentó el logo del Año de la Fe: una barca, imagen de la Iglesia, cuyo mástil es una cruz con las velas desplegadas y el trigrama de Cristo (IHS). El sol, en el fondo, recuerda la Eucaristía. El sitio del evento www.annusfidei.va, en diversos idiomas, se podrá consultar a través de todos los dispositivos móviles y tablets. También está listo el himno oficial: «Credo, Domine, adauge nobis fidem». Asimismo, a primeros de sep-
Calendario Por último, dio a conocer el calendario de los eventos más importantes que contarán con la presencia del Santo Padre y se celebrarán en Roma; entre ellos la apertura del Año de la Fe que «tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, el jueves 11 de octubre, quincuagésimo aniversario del Concilio Vaticano II. Habrá una solemne concelebración eucarística con todos los Padres sinodales, los presidentes de las Conferencias Episcopales del mundo entero y los últimos Padres conciliares. El 21 de octubre se canonizarán 7 mártires y confesores de la fe: el francés Jacques Barthieu; el filipino Pedro Calugsod; el italiano Giovanni Battista Piamarta; la española María del Carmen; la iroquesa Katheri Tekakwhita y las alemanas Madre Marianne (Barbara Cope) y Anna Schäffer. El 25 de enero de 2013, en la tradicional celebración ecuménica en la basílica romana de San Pablo Extramuros, se rezará para que «a través de la profesión co-
(3ª PARTE)
mún del Símbolo los cristianos (...) no olviden el camino de la unidad». El 28 de abril el Santo Padre confirmará a un grupo de jóvenes. El domingo 5 de mayo, estará dedicado a la piedad popular y a la labor de las cofradías. El 18 de mayo, vigilia de Pentecostés, los movimientos antiguos y nuevos se reunirán en la Plaza de San Pedro. El domingo 2 de junio, Corpus Christi, habrá una solemne adoración eucarística y, a la misma hora, en todas las catedrales e iglesias del mundo. El domingo, 16 de junio, estará dedicado al testimonio del Evangelio de la Vida. El 7 de julio, concluirá en la Plaza de San Pedro, la peregrinación de los seminaristas, novicias y novicios de todo el mundo. El 29 de septiembre, los protagonistas serán los catequistas en el aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica. El 13 de octubre está dedicado a la presencia de María en la Iglesia. Por último, el 24 de noviembre se celebrará la jornada de clausura del Año. Diversos dicasterios tienen en programa iniciativas publicadas en el calendario. El Año se enriquecerá con eventos culturales, entre los cuales, una exposición sobre San Pedro en Castel Sant’Angelo (7 febrero- 1 mayo 2013) y un concierto en la Plaza de San Pedro (22 de junio 2013)
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES TE OFREZCO LA PAZ ? Te ofrezco compartir la paz que nos regaló el Señor Jesús: ? Creyendo que Él nos ama infinitamente, nos desea lo mejor y nos ayuda con su gracia; ? Siendo fieles a su amor que nos reclama amar cada vez más al Señor y a nuestros hermanos; ? Aceptando compartir con paciencia sus sufrimientos con la esperanza de poder reinar con Él en la gloria. ? En un corazón semejante, la paz de Dios anida para siempre.
Es una publicación de la Diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
SIMBOLOS El logo del Año de la Fe: una barca, imagen de la Iglesia, cuyo mástil es una cruz con las velas desplegadas y el trigrama de Cristo (IHS). El sol, en el fondo, recuerda la Eucaristía. Una pequeña imagen del Cristo de la catedral de Cefalú (Sicilia), en cuyo reverso está escrita la Profesión de Fe, acompañará a los fieles y peregrinos a lo largo del Año.
Año XIII - Nº 130 AGOSTO / 2012
DIRECTOR: Pbro. Germán Loriente
EDICION INTEGRAL: Fabricio O'Dwyer.
Iglesia Catedral de Nueve de Julio. Teléfono: (02317) 422163
Ugarte 590 - (6223) Coronel Charlone. mail: fabricio1969@gmail.com