«Ustedes son el campo de la fe» El papa FFrrancisco a los jóvenes dur ante la JMJ Río 20 13 durante 2013 COMPARTIENDO NUESTRO TESORO
IGLESIA HOY
Y ADEMAS...
Beatificación del Cura Brochero
Resultado de la Colecta de Cáritas
Carta del Obispo
u El 14 de septiembre de este año 2013, el pueblo argentino tendrá un nuevo beato. En la hermosa villa cordobesa que lleva su nombre, José Gabriel del Rosario Brochero alcanzará el honor de los altares. Solemne reconocimiento de la Iglesia a un hijo suyo que ha alcanzado la vocación de su bautismo.
u Cáritas Argentina informó que lo recaudado en la colecta realizada el 8 y 9 de junio asciende a $30.147.423,65, en todo el país. Detalle del resultado en la diócesis de Nueve de Julio.
. «María, madre de nuestra Iglesia y Madre de la Fe». Escribe: Martín de Elizalde, obispo de Nueve de Julio.
La herencia del Concilio Vaticano II (parte III de IV) .Contratapa. Escribe: Padre Germán Loriente. Tema: La reinvidicación de la mujer.
Visite la página web de nuestra diócesis: www.diocesis9dejulio.org.ar
SETIEMBRE 2013
Pág. 2
CARTA DEL OBISPO
MARÍA MADRE DE NUESTRA IGLESIA Y MADRE DE LA FE Queridos hermanos: Comenzamos el mes de septiembre con la peregrinación diocesana al santuario de Nuestra Señora de Luján. Es una cita que toda la Iglesia de Nueve de Julio mantiene, año tras año, y que nos procura alegría y consuelo; es la ocasión para renovar comunitariamente nuestra confianza, y con la fuerza y el testimonio de la unidad, presentarnos ante la Madre de Dios con nuestras penas y alegrías, los ruegos que hacemos y el agradecimiento que deseamos expresar. Con la peregrinación del 1 de septiembre a la Basílica de Luján, comenzamos el cuarto tramo de la celebración diocesana del Año de la Fe, con la profundización en la cuarta parte del Catecismo de la Iglesia Católica, sobre «La oración de la fe». La oración forma parte de la enseñanza de Jesús a sus discípulos, a quienes les trasmitió la Oración por excelencia que es el «Padre nuestro», modelo de toda plegaria y escuela de sentimientos y actitudes para el cristiano, que llega a cada fiel en la catequesis de iniciación, como lo ha sido desde los comienzos de la evangelización. Por eso, en el Encuentro Catequístico Diocesano (ENCADI), que celebramos el mes pasado en América, se fijó este mismo tema, y se trabajó intensamente en los grupos formados por los catequistas participantes, procedentes de todas las parroquias de la diócesis. Para los meses que nos separan todavía de la finalización del Año de la Fe, la consideración de este importante aspecto de nuestra vida de fe es una invitación para profundizar en el espíritu de la oración, comprometernos en su práctica, dar ejemplo de atención en la escucha de la Palabra de Dios y su aplicación en nuestra vida, enseñar a rezar a quienes buscan acercarse al Señor, para que aprendan a
conocer a Dios que es Padre, revelado por su Hijo, Jesucristo. María, maestra de oración: la que guardaba en su corazón las palabras del Ángel de la Anunciación, la que acompañaba desde el silencio orante y la trepidación del corazón los pasos de su Hijo, aún niño, y en su vida pública, en los conflictos y persecuciones, en los tormentos y en la cruz. La que podía confiadamente decir a la gente: «Hagan lo que Él diga» (Jn 2, 5), y aceptar que otros, los que cumplen su Palabra y hacen la voluntad del Padre, sean llamados hijos, hermanos, madre, familia de su propio Hijo (Mt 12, 49-50 ). Porque vivía la plenitud de la fe podía experimentar todo esto, y oír, al pie de la cruz, que la constituía madre de todos, madre de la Iglesia, madre de la fe. Porque creyó, y fue fiel a lo que el Ángel le reveló, es modelo e inspiradora nuestra, y recibimos también de ella el ejemplo de su oración. Con este espíritu vamos a Luján, y al encontrarnos con ella le pedimos que interceda por nosotros y que acompañe nuestra oración. En los párrafos finales de la encíclica «Lumen fidei» (La luz de la fe), el Santo Padre Francisco pone como ejemplo de todo cristiano a la Santísima Virgen María, «bienaventurada porque ha creído» (cf Lc 1, 45). Tomando la imagen de la semilla que ha caído en tierra fértil, de la parábola del sembrador, expresa: «En el contexto del Evangelio de Lucas, la mención del corazón noble y generoso, que escucha y guarda la Palabra, es un retrato implícito de la fe de la Virgen María», y la llama «ícono perfecto de la fe» (58). Por esta fe, María ha sido fiel a la llamada de Dios para ser la Madre del Salvador, asumiendo la santa esperanza de los justos del antiguo Israel y obedeciendo con generosidad para realizar su parte en la obra redentora de su Hijo, que se entregó a la muerte de la cruz. Lo acompañó, desde la concepción hasta la Ascención, y se
INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2013 SETIEMBRE
a pedido del papa emérito Benedicto XVI
GENERAL: El valor del silencio Que los hombres y mujeres de nuestro tiempo, a menudo abrumados por el bullicio, redescubran el valor del silencio y sepan escuchar a Dios y a los hermanos. MISIONERA: Cristianos perseguidos Que los cristianos perseguidos puedan testimoniar el amor de Cristo.
www.diocesis9dejulio.org
diocesisdenueve
encontrará «presente en el Cenáculo, … para implorar el don del Espíritu con los apóstoles (cf Hech 1, 14)» (59). Nos encontramos con María y le pedimos que ruegue por nosotros, para ser nosotros también, como ella, testigos de la fe y difusores testimoniales del mensaje de salvación. Pereg rinamos con este pedido, y ratificamos nuestro compromiso de vivir, actuar y pensar como hijos de la Iglesia, edificados sobre la fe de los apóstoles, que recibimos de nuestros Padres, confiados en la ayuda divina y perseverando en la oración por este propósito. El Santo Padre concluye su Carta encíclica con una
Oración a María, madre de la Iglesia y madre de nuestra fe ¡Madre, ayuda nuestra fe! Abr e nuestr o oído a la Palabra, para que reconozcamos la voz de Dios y su llamada. Aviva en nosotros el deseo de seguir sus pasos, saliendo de nuestra tierra y confiando en su promesa. Ayúdanos a dejarnos tocar por tu amor, para que podamos tocarlo en la fe. Ayúdanos a fiarnos plenamente de él, a creer en su amor, sobre todo en los momentos de tribulación y de cruz, cuando nuestra fe es llamada a crecer y a madurar. Siembra en nuestra fe la alegría del Resucitado. Recuérdanos que quien cree no está nunca solo. Enséñanos a mirar con los ojos de Jesús, para que él sea la luz en nuestro camino. Y que esta luz de la fe crezca continuamente en nosotros, hasta que llegue el día sin ocaso, que es el mismo Cristo, tu Hijo, nuestro Señor.
Con esta oración, con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html
Patronales en De Bary æEl domingo 28 de julio se llevaron a cabo las fiesta patronales de la localidad de De Bary. A las 15 horas comenzó la tradicional procesión en honor a Santa Marta alrededor de la Capilla; luego el padre Juan Carlos Maturana ofició la misa a la que concurrieron feligreses del lugar y de las localidades vecinas de Pellegrini y Bocayuva. La fiesta finalizó con un chocolate calentito con torta fritas y vainillas que hicieron el deleite de los presentes quienes disfrutaron –a pesar del frío- de una tarde de camaradería y alegría honrando a Santa Marta.
SETIEMBRE 2013
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO BEATIFICACIÓN DEL CURA BROCHERO
Tu lindo cura Escribe: Pbro. FABRICIO FORCAT Diócesis de San Nicolás
E
n el Seminario lo habían apodado «el fiero» y Él mismo, sin acomplejarse hace de su aspecto un motivo para crear simpatía y entablar amistad. Cuando ya cura un diputado rechaza sus pedidos, dirá: «me hizo la cara más fea que la mía». Y cuando escribe a algún amigo se despide: «tu lindo cura». Y así nomás quisimos titular estas líneas de presentación de la figura del cura Brochero. Es que la belleza es cosa imprescindible en este mundo, afeado por el desamor y la tibieza y hermoseado por la gracia de quienes se entregan a vivir por los demás. Y es este nuestro deseo: presentarles a un amigo, o mejor dicho, que sea Él quien se presente con su propio estilo. Estas son algunas pinceladas del intenso colorido de la vida de un Cura, verdadero pastor con olor a oveja, que Dios le regaló a nuestra gente. Con la marca del bautismo El 14 de septiembre de este año 2013, el pueblo argentino tendrá un nuevo beato. En la hermosa villa cordobesa que lleva su nombre, José Gabriel del Rosario Brochero alcanzará el honor de los altares… Solemne reconocimiento que la Iglesia hace de que un hijo suyo ha alcanzado la vocación de su bautismo. El 17 de marzo de 1840, a solo un día de respirar el aire de este mundo, sus padres lo llevan a cristianar en su pueblo natal, Santa Rosa del Río Primero. Cosas que ocurren entre Dios y sus pobres, que parecen pequeñas y pasan inadvertidas, como la semilla al caer en la tierra. Sin embargo su vida marcaría a su provincia y a su patria para siempre. En el bautismo Dios lo marcaba para Él y para su pueblo. Era el cuarto hijo de la familia Brochero, que contaría diez. Pero a sus padres sólo les importaba bautizarlo pronto, porque la muerte amenazaba siempre esas frágiles vidas. Bien lo sabían ellos, que el año anterior habían sepultado a su hermanita de pocos meses. Y es lle
El 14 de septiembre el pueblo argentino tendrá un nuevo beato. José Gabriel del Rosario Brochero alcanzará el honor de los altares. hermanita para que la Virgen de Rosario, Patrona de Córdoba, lo amparara desde niño. Su padrino será el hermano del cura que lo bautiza. Ellos serán la ayuda para sus padres en esta vida difícil. Tener un compadre a quien acudir es importante en la vida del pobre. La fe da un parentesco tan fuerte como la sangre. A su bautismo aludirá Brochero, con gracia, para explicar su fisonomía: «Supo narrar a las veces, el por qué le quedaron las facciones un tanto fieras. Decía que de nacimiento era bien conformado y lindo su rostro. Mas que nació en día de lluvia en lugar y puesto cercano a Santa Rosa, que se llamó Carreta Quemada. Que lo llevaron al otro día sobre una yegua negra, para bautizarlo a la Villa, y por el mucho barro la yegua resbalaba. Y en uno de los tropiezos, en que casi rodaron, fue tal el sobresalto de la criatura, que del susto y terror contrajo la cara y le quedó ya así en adelante». La viruela, tan temida entonces, marcó su rostro en esos años de la niñez, lo que daría motivo a sus bromas cuando, ya sacerdote, explicaba con gracia a los niños que en el cielo íbamos a ser todos perfectos, «y no como yo, que tengo la cara como lomo de sapo». Siendo ya cura, muchos años más tarde, en un sermón que da a los peones de un Ingenio en Tucumán recuerda a sus oyentes cómo es esa señal que nos pone Dios en el bautismo: «…lo que quiero contarle es el texto conque rompí en la primera misión: éste fue una vaca negra que estaban viendo todos los oyentes. Dije que como esa vaca estaba con la señal y marca del Ingenio, llamado Trinidad, así estábamos señalados y marcados por Dios todos los cris-
tianos; pero que Dios no marcaba en la pierna, ni en la paleta, ni en las costillas sino en el alma, y que Dios no señalaba en las orejas sino en la frente porque la señal de Dios era la Santa Cruz y que la marca de él era la fe, y que ésta la ponía en el alma...» Por esa fe sembrada hacía varios siglos, que se transmitía de padres a hijos, entraba a formar parte de ese pueblo cristiano que se extendía por cada rincón de la América hispana. Y en esa época en que aún no se había creado el Registro Civil, la única constancia de nacimientos, matrimonios y defunciones era la llevada por la Iglesia. Se era hijo de Dios y de la patria al mismo tiempo. «Sin otra influencia que mi linda cara» Ordenado sacerdote el 4 de noviembre de 1866, permanece en la ciudad de Córdoba durante los tres primeros años. Ayuda en la catedral y mantiene su amistad con profesores y condiscípulos. Colabora también en las tandas de Ejercicios Espirituales y se cuenta que tuvo una actuación heroica, durante la grave epidemia de cólera que ataca a la ciudad a comienzos de 1868. El 24 de noviembre de 1869 es designado como cura de una extensa zona detrás del cordón, casi infranqueable de la cadena montañosa de los Comechingones. Cruzando durante tres días a mula, se hace cargo del curato de San Alberto, que abarcaba casi todo el oeste cordobés, entre Soto y Villa Dolores. ¿Qué impresión haría el nuevo cura en los habitantes de la zona, casi ignorados de la lejana ciudad? Su aspecto y su porte no eran los de un intelectual culto y delicado. Lo sintieron pronto como uno de los suyos; con su sencillez de paisa-
no, su habilidad de jinete, su buen humor y gracia se le abrieron los corazones de aquellos serranos. «El más condenau, bor ho y ladrón» borrrac acho De salir a buscar a las periferias, Brochero si que nos da ejemplo. Pero, ¿cómo hacía? Sencillamente, dejémoslo contar a él: «Preguntaba yo cual era el hombre más condenau, más borracho y ladrón de la comarca. Enseguida le escribía una cartita diciéndole que pensaba pasar dos días en su casa, decir Misa, predicar y confesar, y que por tanto avisase a sus amigos. ¡Que pucha!, yo sabía que de esa manera esa gente me iba a escuchar porque si iba a una casa buena esos pícaros no se iban a acercar. Ahí nomás les decía que me había costiau para hacerles bien, y que quería enseñarles el modo de salvarse, y que todos estaban condenaus, y que bien podían ver ellos que yo no tenía ningún interés, porque ¿qué podía importárseme a mí que se los llevasen todos los diablos sino fuera por Jesucristo? Y aquí sacaba el Santo Cristo. Ahijuna, y se me echaban a llorar, que yo no sé como Dios me ponía esas cosas en el pico. Yo les decía: ‘Bueno, este sermón no vale
Habría muchísimos más dichos y hechos del Cura Brochero que merecen la pena ser narrados. Esperamos que estos pocos nos ayuden a adentrarnos más en la belleza de este cura gaucho argentino y que su cumpla en nosotros su misma profecía: «…he podido pispiar que viviré siempre, siempre en el corazón de la zona occidental, puesto que la vida de los muertos está en el recuerdo de los vivos».
nada. Mañana va a ser lo bueno. Avisen a todas sus relaciones’». Pero la vida cristiana no es sólo palabras. En seguida pone manos a la obra. Comienza arreglando capillas y construyendo iglesias. Abre acequias de riego y caminos en la sierra con los que quieran ayudarlo. Y se juega la vida cuando por atender a un enfermo lanza su macho malacara al torrente crecido, y agarrado de la cola del animal cruza de prepo a la otra orilla. Ve en cada hombre un hijo de Dios. Y trabaja junto a su gente «con todo el cuerpo». Y el pueblo se va poniendo en marcha detrás de su caudillo espiritual. Un hombre de Dios, que compartía la trabajosa vida de ellos, y un paisano como ellos que les habla con su idioma. «Dios es como los piojos» Sabiendo que Dios está en las cosas de cada día; así, les dirá que la «fe es firme como el algarrobo de Los Hornillos» refiriéndose a un árbol gigantesco de la zona. O que Dios, antes de la venida de Cristo «perdonaba de fiado, como ustedes compran la yerba». O en otra ocasión les predica: «Dios está en todas partes. Pero está más cerca de los pobres que de los ricos. Es como los piojos»1. Cuando recibe la visita de gente rica, se ocupa de que sus humildes serranos reciban «ayuda económica» para aliviar su pobreza: Continúa en página 7
SETIEMBRE 2013
Pág. 4
LA IGLESIA HOY EN LA AR GENTIN A ARGENTIN GENTINA Monseñor Sergio Buenanueva asumió la diócesis de San Francisco æLa diócesis de San Francisco celebró la llegada de su nuevo obispo, monseñor Sergio Osvaldo Buenanueva. En su homilía y primer mensaje a los fieles de la diócesis, el obispo diocesano habló de recibir el Evangelio con corazón creyente y abierto al Espíritu, al mismo tiempo que pidió contemplar la actitud de Jesús camino a Jerusalén –y a su Pasión-, quien enseñaba y predicaba por el camino. Un balance del Congreso Misionero Nacional æEl presbítero Dante De Sanzzi, director nacional de las Obras Misionales Pontificias en la Argentina, realizó un balance de lo que dejó el cuarto Congreso Misionero Nacional, que se celebró entre el 17 y el 19 de agosto en San Fernando del Valle de Catamarca, con la presencia de más de 600 misioneros de diversas partes del país y un nutrido grupo de sacerdotes y obispos. Sostuvo que «hoy se va descubriendo un nuevo amanecer misionero». Llamó a vivir «en tensión misionera» y a renovar el fervor por la misión ad gentes. ¨Fortalecidos desde nuestra Iglesia, sigamos caminando hacia la meta propuesta: llevar la Buena Noticia más allá de las fronteras», concluyó Beatificación de Brochero: apoyo logístico provincial æLa marcha de la organización de la beatificación del Padre Brochero fue el tema central del encuentro que mantuvieron el obispo de Cruz del Eje, Monseñor Santiago Olivera, y el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, quien aseguró el apoyo logístico que viene brindando la provincia. La Policía de la Provincia ya completó su diagrama de trabajo respecto de la seguridad, acceso y circulación de los peregrinos que se calcula superarán los doscientos mil. Fuente: Aica
ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA
«APUNTAMOS ALTO: POBREZA CERO»
Resultado de la Colecta Anual de Cáritas
C
áritas Argentina informó que el total de lo recaudado en la Colecta Anual bajo el lema «Apuntamos alto: pobreza cero» realizada el 8 y 9 de junio asciende a $30.147.423,65, en todo el país. Esta cifra representa un significativo incremento del 33 % con respecto a la Colecta Anual del año 2012 y confirma la con-
fianza en el corazón solidario de nuestra sociedad. La recaudación de la Colecta Anual está destinada al sostenimiento de programas e iniciativas de promoción humana que Cáritas desarrolla durante todo el año, relacionadas con microemprendimientos productivos y de autoconsumo, capacitación laboral, planes de inclusión edu-
PARROQUIA
PARCIAL
AMEGHINO AMERICA González Moreno Fortín Olavarría BANDERALO BRAGADO San M. de Porres CARLOS CASARES Ordoqui M. Hirsch Colegio Católico Capilla Luján Smith Martínez de Hoz CARLOS TEJEDOR Timote Carlos Salas DEL VALLE DUDIGNAC EMILIO V. BUNGE Cnel. Charlone Sta. Regina Piedritas V illa Saboya Cañada Seca GRAL. O‘BRIEN GRAL. PINTO Germania Coronel Granada Iriarte
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
21.723,00 17.428,00 5.240,00 2.700,00 806,25 51.375,00 5.757,00 23.203,00 77,70 174,50 77,00 1.364,30 91,95 687,55 9.791,85 226,00 351,90 2.250,00 3.075,00 7.860,00 3.922,00 1.536,00 6.504,00 345,00 1.697,00 3.345,00 16.617,00 3.020,00 3.335,00 1.088,00
TOTAL $ 21.723,00
$ 25.368,00 $ 806,25 $ 57.132,00
$ 25.676,00
$ 10.369,75 $ 2.250,00 $ 3.075,00
$ 21.864,00 $ 3.345,00
cativa, formación en ciudadanía, centros comunitarios de atención integral, jardines maternales, entre otros. A estos programas se suman también tareas de prevención y atención de emergencias climáti-cas y trabajo con personas en situación de calle, junto a otras acciones de tipo asistencial, conforme a necesidades y lugares específicos.
PARROQUIA
PARCIAL
GENERAL VILLEGAS HENDERSON J.J. PASO LINCOLN Capilla Sgdo. Corazón El Triunfo Bayauca Colegio Ntra. Señora Colegio Mons. Surce Colegio Vírgen Niña Empresas Comunidad LOS TOLDOS MONES CAZON MONASTERIO N. DE LA RIESTRA NUEVE DE JULIO PEHUAJO PELLEGRINI QUIROGA ROBERTS Las Toscas Arenaza Pasteur SALLIQUELO 30 DE AGOSTO TRENQUE LAUQUEN 3 ALGARROBOS 3 LOMAS 25 DE MAYO
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
25.770,00 15.075,00 600,00 29.022,00 1.542,00 1.440,00 1.040,00 4.362,00 812,00 520,00 8.452,00 19.950,00 3.752,00 6.010,00 7.077,00 53.474,30 32.748,45 8.247,00 3.324,00 3.075,30 423,00 964,80 3.561,00 6.000,00 6.080,85 61.833,00 8.680,50 16.642,50 17.066,00
TOTAL $ 25.770,00 $ 15.075,00 $ 600,00
$ $ $ $ $ $ $ $ $
47.190,00 19.950,00 3.752,00 6.010,00 7.077,00 53.474,30 32.748,45 8.247,00 3.324,00
$ 8.024,10 $ 6.000,00 $ 6.080,85 $ 61.833,00 $ 8.680,50 $ 16.642,50 $ 17.066,00
$ 24.060,00
TOTAL
æEn la Casa de la Unidad de Nueve de Julio, el 3 de agosto se llevó a cabo un encuentro de los Consejos de Asuntos Económicos de las Parroquias que pertenecen al Obispado de Nueve de Julio. El encuentro tuvo como principal disertante al contador Pablo Garrido Casal quien se desempeña como ecónomo diocesano de la Arquidiócesis de Buenos Aires desde hace varios años, estrecho colaborador del entonces cardenal Bergoglio y en la actualidad de monseñor Poli. El tema tratado fue sobre la «Administración Eclesiástica» (título de un libro que ha publicado recientemente) y abarcó temas
Cáritas invita a seguir contribuyendo en la construcción del bien común, comprometidos con los ideales de una sociedad más justa e inclusiva; y renueva su compromiso con los más pobres y excluidos. En nuestra diócesis de Nueve de Julio, el resultado de la Colecta se expone en el siguiente cuadro:
Encuentro de Consejos de Asuntos Económicos Parroquiales
jurídicos, administrativos-contables, impositivos, entre otros. Durante el encuentro estuvo presente nuestro obispo Martín
de Elizalde OSB, y participaron los sacerdotes: Horacio Lento (ecónomo diocesano) Carlos Tibberi, Enrique Crespo, Tomás
$ 543.213,70
Wargocki, Ismael González y Gabriel Ghilardini; como también numerosos laicos provenientes de las Parroquias: Catedral, Bragado (Santa Rosa), O´Brien, Pehuajó, Trenque Lauquen, Henderson, Carlos Tejedor, Lincoln y Los Toldos. Este evento surgió de las propuestas que realizaron los participantes de los encuentros realizados en Ameghino, Carlos Casares y Pehuajó durante el año 2012, quienes pidieron una mayor frecuencia de los mismos para acrecentar la comunión y ayudarse en el servicio que cada uno presta en las distintas comunidades parroquiales.
SETIEMBRE 2013
Pág. 5
LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN EL MUNDO
PASTORAL JUVENIL
La diócesis en la JMJ Río 2013 «(…) Nació una descendencia numerosa como las estrellas del cielo e incontable como la arena que está a la orilla del mar» Carta a los Hebreos 11, 12
T
al vez esta frase de la Carta a los Hebreos que escuchamos el domingo 11 de agosto pueda describir algo de lo que sentimos en la playa de Copacabana, infinita como la alegría de haber compartido una semana con nuestro papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud, realmente celebrada hace unas semanas pero con la emoción que causó todavía a flor de piel. Luego de haber compartido bien de madrugada la Misa de Envío en Bragado partimos cerca de 300 jóvenes de varias comunidades de nuestra querida diócesis de Nueve de Julio rumbo a Río de Janeiro que estaba aguardando la llegada de miles y miles de peregrinos de todo el mundo. Pese a las peripecias exteriores propias del camino, los peregrinos pudimos hacernos más hermanos durante el viaje, entre mate y mate, entre rezo y rezo. Cuatro días en colectivo no son poco, pero hubo dos momentos memorables: uno fue la misa en Camboriú celebrada por un sacerdote franciscano brasilero y concelebrada por todos los nues-
æLa celebración de las Fies-
tas Patronales en honor a la Asunción de María fue organizada por la Comisión de Culto y colaboradores de la comunidad. En la semana previa hubo diferentes actividades: misa en el cementerio para rezar por nuestros difuntos; rezo del rosario en la capilla; oración por las personas mayores y celebración en el geriátrico; encuentro con jóvenes de la escuela secundaria, confesiones y entrega de la palabra a los niños de catequesis; El jueves 15 de agosto, al amanecer, se escuchó la salva de bombas tiradas por los bomberos para iniciar los festejos que continuaron a las 11:30 con un desfile de caballos, montados por adultos y niños, hombres y mujeres, de Blaquier y la vecina localidad de Pichincha, tratando de reavivar la tradición de estas fiestas.
tros, verdaderos padres y a quienes agradecemos por guiar a este no tan pequeño rebaño. Esa misa, esa FIESTA conmovió a todos, ya en suelo brasilero se empezaba a sentir la alegría que tan arraigada este país vecino tiene. El lunes al caer el sol celebramos también una Misa en la entrada de Río a la intemperie compartiendo con otros países ¿Cómo explicar la emoción de escuchar cantar a un grupo de chinos la letra de «Pescador de hombres»? Un ejemplo de los tantos donde las banderas se bajan y se alza la única enseña que vale: la de Cristo. Nuestro hogar al llegar a Río fue en la Parroquia Nuestra Señora de Loreto, en Jacarepaguá, en la zona Oeste, en donde se daban las catequesis en español durante las mañanas. Uno de los regalos más grande de esta JMJ
fue la hospitalidad de las familias que nos hospedaron durante la inolvidable semana: algunas llegaron a alojar a más de 20 peregrinos en sus casas luego de buscarnos en plena noche de lluvia. El placer de ir conociendo las costumbres de este país vecino, comprender cada día más su lengua, sus modos siempre alegres, etc. fue una grata sorpresa, casi tan grata como el lujo de conocer la Basílica Nuestra Señora de Aparecida (el «Luján» brasilero) en el viaje de vuelta al pago. Un lugar de gracia, creo que no hay mejor manera de definirlo. La Virgen coronaba esta larga peregrinación habiéndonos amparado durante todo el camino… «Ustedes son el campo de la fe» Y del Papa… y de Francisco ¿cómo decirlo? Nadie, ni por los
BLAQUIER
Emocionante convocatoria para los festejos de la Asunción de María Santísima, la patrona
La procesión, guiada por el cura párroco, estuvo acompañada por el móvil de la policía local
y los bomberos; un carruaje antiguo, portador de la Virgen, conducido por su dueño, tirado por
medios de comunicación, ni estando ahí podía quedar indiferente ante las palabras del Santo Padre. Varios de los nuestros tuvieron la gracia de estar en el Encuentro que tuvo con los argentinos en la Catedral de San Sebastián, algunos habiendo pasado la noche entera bajo la lluvia. La invitación a conocer y vivir la fe de una manera radical apelaba a cada alma que escuchaba sus palabras sencillas, claras, como él. «Quiero lío en las diócesis», «No licuen la fe en Jesucristo» «Cuiden a los ancianos» o las dichas en la Vigilia en Copacabana luego de haber peregrinado a pie toda la mañana: «¿Por dónde empezamos? Por vos y por mí» «No se olviden: ustedes son el campo de la fe» Y con todo lo que llovió, quedó muy bien regado… a Él los frutos. Gracias, en nombre de todos los jóvenes y en primer lugar al de arriba, a quienes hicieron posible este viaje, los que fueron, los que quedaron. Presentes todos, en esa presencia que como dijo nuestro querido Cardenal Pironio implica «ser caminante en un camino poblado de hermanos, gritando en silencio que estás vivo y que nos tienes tomados de la mano». Mercedes Abásolo (Trenque Lauquen – Grupo Misionero Diocesano Cardenal Pironio)
La encíclica Lumen Fidei ya es «bestseller» en Italia æLa encíclica Lumen Fidei, la primera del papa Francisco, escrita a ‘cuatro manos’ con Benedicto XVI y publicada el 5 de julio pasado, se convirtió ya en un verdadero «best-seller». En Italia, solamente, ya fueron vendidos 200.000 ejemplares. Sobre próximos documentos papales se sabe que Francisco renunció a sus vacaciones en Castelgandolfo, entre otras tareas, para escribir una exhortación apostólica sobre la Nueva Evangelización y el proyecto de la nueva encíclica sobre la pobreza, la «Beati pauperes». Clamor del Papa por la situación en Siria æEl papa Francisco hizo un llamado por la paz en Siria, en el que pidió a la Comunidad Internacional que se muestre más sensible hacia esta trágica situación, y para que se empeñe a ayudar a esta querida Nación a encontrar una solución a una guerra que siembra destrucción y muerte. «Desde lo profundo de mi corazón, quisiera manifestar mi cercanía con la oración y la solidaridad a todas las víctimas de este conflicto, a todos aquellos que sufren, especialmente a los niños, e invitar a tener siempre encendida la esperanza de paz».
dos caballos reconocidos en la Rural de Palermo con el primer premio. Detrás del carruaje se ubicaron las banderas de las instituciones y los fieles residentes y ex residentes. Recorrieron la avenida del pueblo y la plaza. Luego de la misa, se realizó un almuerzo en el Club San Martín, al que concurrieron más de 250 personas. Por la tarde, el tradicional chocolate con tortas y destrezas criollas frente al club.Hubo carreras de sortija en la que participaron más de diez jinetes. Los festejos se llevaron a cabo con donaciones de la comunidad, comercios y empresas. El 100% de los fondos recaudados serán utilizados para la refacción de la Capilla.
Un samurai camino a los altares æLa Conferencia de Obispos Católicos del Japón presentó ante la Congregación para las Causas de los Santos en la Santa Sede toda la información relevante sobre la vida de Takayama Ukon, un señor feudal del siglo XVI, quien prefirió perder sus tierras y honores antes que renunciar a su fe. Este notable católico se convirtió en un ejemplo de fidelidad a la fe para los fieles del Japón y, habiendo practicado la antigua disciplina del bushido (¨el camino del guerrero) antes de su conversión, fue apodado como ¨el samurai de Cristo¨.
Fuente: El Sulky, periódico de la EES N° 2 de Blaquier
Fuente: Aica
SETIEMBRE 2013
Pág. 6
A LA ESCUCHA EN BETANIA
EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros
La catequesis en nuestra diócesis
Uno que se la cre yó... creyó... y otro que no se engaña a si mismo Leemos Lc. 18,9-14. Podemos repasar otra vez la lectura, lentamente, tratando de imaginar bien la escena. …y refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás… Podemos empezar por esa especie de introducción o de explicación porqué Jesús dice la parábola. Somos buena gente o gente buena. (Por lo menos trato de serlo: honrado/a, decente, buen/ a cristiano/a: voy a misa, hago oración, leo la Palabra, hago el bien que puedo…). Es cierto: somos buena gente. Tenemos convicciones, principios (a los cuales tratamos de ajustar nuestra conducta). El fariseo de la parábola, también. ¿Soy diferente de él? ¿En qué, entonces? Desde el punto de vista de nuestra fe cristiana, las cosas buenas que podemos reconocer en la vida y conducta personal, son una gracia de Dios, un don de su amor y su bondad. Él me ayuda siempre. Sin eso, hay tentaciones que siempre me hubieran vencido. La verdad…sin la gracia de Dios, no quiero pensar lo que yo sería ahora… No por nada Jesús nos enseñó a rezar no nos dejes caer en la tentación. No que YO no caiga, no que YO la venza…no nos dejes caer… Todo es obra del amor y del poder de Dios. Te doy gracias, Señor por tu amor; no abandones la obra de tus manos. Soy la obra de tus manos: no la obra de mi YO. Acá, querido lector/a podemos parar un rato. Para pensar, mirar nuestro interior más profundo. Y ver, si realmente tenemos clara y convencida conciencia de que somos obra de Dios. De lo que su amor y su bondad han hecho en nuestra vida. Y ver cómo a veces, se nos cuela una especie de satisfacción orgullosa que trata de hacer hincapié en el mérito propio,
Escribe: Pbro. Carlos Mateos
en nuestro esfuerzo. Que lo fue, es cierto, pero eso también fue gracia de Dios.
des y de muchos»… que son esos «demás» que el fariseo desprecia.
Y despreciaban a los demás… Es el fariseo que está de pie y da gracias a Dios porque no soy como los demás… Porque «no soy», dice. Cuando, en todo caso, debiera decir porque «me ayudaste a no ser como los demás». Siente como que tiene derecho a que Dios lo premie, lo reconozca, le pague. En realidad, se ha hecho un Dios a su medida; a la medida de su orgullo y su egoísmo. Y que lo lleva no sólo a jactarse ante Dios de sus virtudes, sino que desprecia, condena a los demás. Esos «demás», a quienes Dios está dispuesto a perdonar; a quienes Dios busca para que se arrepientan y pueda perdonarlos. ¿Se acuerda de una de las primeras predicaciones del papa Francisco?: «Nosotros nos cansamos de pedir perdón. Pero Dios nunca se cansa de perdonar». Es cierto, (¡gracias a Dios!, otra vez) que no rezo como el fariseo; no soy tan descarado. Pero cuando critico a los demás (por defectos reales, por faltas o conducta ciertamente mala), ¿no tengo algo de ese fariseo? Y aunque no diga nada, aunque me calle ¿No condeno a veces en mi interior a otros? ¿No los juzgo? En lugar de mirarlo con los ojos de Dios (padre bueno y misericordioso) y precisamente rezar para que se arrepienta y reciba el perdón (como yo lo he recibido… ¡y tantas veces!). Es posible que descubra que hay algo del fariseo en mí. Algo de orgullo o YO con mayúscula, que me hace sentir orgulloso, vanidosamente satisfecho de lo bueno que soy. Olvidando que, aunque es cierto, es la obra de Dios en mí. Cada vez que voy a misa, debería acordarme que es para el perdón de los pecados «de uste-
Ampliando la mirada Frecuentamos diferentes ambientes: de familia, de trabajo, de amistades, de encuentros ocasionales en lugares públicos, en los que participamos de conversaciones y comentarios. ¿Se da en esos ambientes algo de la mentalidad del fariseo? ¿Ese ver los defectos y errores ajenos, los escándalos, las malas conductas y condenarlas? ¿No se nota algo así como «nosotros no somos así… somos mejores»? ¿Y en la comunidad cristiana, en los grupos, instituciones, movimientos? ¿Pasa algo parecido? La mayoría de las veces es posible que no se exprese de palabra, o en voz alta… pero cuando se ponen muchos filtros para que alguien ingrese en el grupo o institución, cuando se ponen muchos reparos o dudas, cuando se da a entender una mala opinión sobre personas… o se comenta sobre los otros grupos o instituciones ¿se cuela un poco de la mentalidad superior del fariseo?
Cada vez que voy a misa, debería acordarme que es para el perdón de los pecados «de ustedes y de muchos»… que son esos «demás» que el fariseo desprecia.
Resumiendo Por supuesto, querido lector/a que usted puede sacar muchas y variadas conclusiones a partir de su lectura y su reflexión. Y pensar en la eficaz actitud orante del publicano: «Señor, ten piedad de mí». Pero así en grueso, podemos resumir: Dios es el único juez. Y misericordioso. No tiene apuro en dictar sentencia condenatoria. Más vale da tiempo para el arrepentimiento y el perdón. Para eso envió y sacrificó a su Hijo Jesús, nuestro querido Señor. Nadie, entre nosotros, tiene más derecho que otro ante Dios. Ni tampoco algún mérito. Todos necesitamos de la gracia y del perdón de Dios Todo lo bueno nuestro, es gracia, es don, es amor y misericordia de Dios. Tanto el bien que hacemos como el mal que evitamos. Y así lo vivimos y debemos transmitir y testimoniar.
Pr oyect o FFormación ormación de Pro ecto Catequistas, Seminario 20 13 201 «Uno solo es nuestro Maestro, Cristo» (Mt 23,10) Jesús cuidó atentamente la formación de los discípulos que envió en misión. Se presentó a ellos como único Maestro y al mismo tiempo amigo paciente y fiel, su vida entera fue una continua enseñanza, les inició en la oración, les envió de dos en dos a prepararse para la misión; les prometió y envió el Espíritu del Padre para que les guiara a la verdad plena y les sostuviera en los inevitables momentos de dificultad. DCG 137 Este es el envío, queridos catequistas, este año se abre el Seminario de Formación Catequística, en la ciudad de Nueve de Julio, para todos los catequistas de la Diócesis. -La evaluación de la experiencia de los sucesivos seminarios a partir de 1999, otorga 450 catequistas, que se han formado y egresado del mencionado proyecto. -Para el nuevo concepto se prevén: fortalecer: formación eclesial-comunitaria, espiritual e intelectual, con un incremento de estímulos, ofreciendo al catequista 108 horas de cátedras, en dos módulos de cuatro días cada uno, durante dos años. -Se reestructuró el seminario en las dimensiones: Comunitario-Eclesial; Espiritual-Lectio Divino; Celebrativa; y Misionera -Se complementa esta modalidad, con encuentros presenciales y la participación a distancia de manera de facilitar la asistencia de los catequistas. Enriqueciendo la experiencia comunitaria y el uso de la tecnología. Consultas: Laura Ruggeri – Tel . (02317) 432446 . Nos encontramos el 28 y 29 de setiembre de 2013 en Nueve de Julio. Junta Diocesana de Catequesis
«...El catequista es un anunciador del Evangelio, da a conocer a Cristo a quienes no lo han recibido todavía, y por eso no es un mero repetidor, un propagandista. Es en muchas oportunidades, en muchos aspectos, para muchas personas, el rostro de la Iglesia, cuya cabeza es Cristo. No repite palabras, cuya comprensión le escape, ni sugiere actitudes y conductas meramente exteriores, con las que no está él mismo comprometido. Pero, notémoslo, antes de comprometerse para una función o tarea eclesial, ha sido incorporado en Cristo por la fuerza de la gracia, por la fe recibida y el impulso de la caridad: el Espíritu de Dios lo habita. Y es a partir de esta experiencia que surge la condición de testigo y, por consiguiente, el encargo de catequista. La experiencia de la oración es la experiencia del Espíritu Santo que ora en los creyentes, y es a partir de ella que el catequista puede trasmitir la integralidad del «contenido completo de la fe», como expresa el Papa Francisco. De lo contrario estaría solamente leyendo un apunte, proponiendo un mero saber que nunca arraigará en los corazones de quienes están llamados a ser discípulos, frustrándolos en su búsqueda y traicionando el envío recibido de Jesús y de la Iglesia. Ser catequista es también proponer una vida de oración, y para ello es necesario practicarla, tenerla, para poder compartirla...» (Del mensaje de Monseñor Martín de Elizalde, en el ENCADI 2013).
SETIEMBRE 2013
Pág. 7
PASTORALENCADI VOCACIONAL 2012
N
ueve de Julio fue una fiesta. Fiesta protagonizada, como no pocas veces, por los jóvenes de nuestra diócesis. «Quiero lío», dijo el papa Francisco en su visita a Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud, y nuestros jóvenes supieron entenderlo. 35 fueron las chicas que viajaron desde todos los puntos de la diócesis para hacer realidad este sueño, esta petición del papa Francisco de «hacer lío»: el lío de seguir a Jesús. Durante los días 16, 17 y 18 de agosto, en el colegio Jesús Sacramentado, una pregunta resonó con fuerza de trueno, pero con el susurro de brisa suave, en el corazón de las aventureras que quieren seguir al Señor: «Señor, te amo pero enséñame a amar. Señor, ¿dónde me soñaste para ser feliz?». Desde el viernes a la tarde, que se dio comienzo al retiro, la predisposición de las jóvenes ayudó a que el Resucitado fuera abriendo caminos de amor y de paz en los corazones, y aquella primera pregunta que en nuestro camino hacía eco pudo empezar a tener una respuesta más concreta. La noche sorprendió. Un día corto, pero lleno de nuevas ideas, preguntas, caminos a seguir. ¿Cómo enfrentar esto? La
RETIRO DE PROYECTO DE VIDA
El «lío» de seguir a Jesús
oración. Después de un diálogo de amor con el Señor, hecho en comunidad, se dio por terminado el primer día. El sábado, desde temprano a la mañana, se comenzó a vivir y a caminar de la mano del único que nos puede hacer felices. No importaba el tiempo, no importaba la hora. La alegría y la felicidad
Beatificación del Cura Brochero: Tu lindo cura Viene de página 3 «Voy a traer un hombre muy rico con la familia. Son los que se enamoran de cualquier pilcha y la pagan como se quiere. Es preciso cobrarles muy caro por todo y sacarle toda la plata que puedan. Ustedes son muy pobres y ellos tienen de más. No es pecado». Su oratoria tan pintoresca que cautivaba a los serranos, solía desconcertar a alguno de sus colegas, que no terminaban de entender el estilo pastoral y la santidad de Brochero poco coincidentes con la cultura clerical de la época: «…Dios me entiende y me bendice mis trabajos, a pesar que doy de comer a los machos antes de persignarme, y hace él que el auditorio se dé por entendido…». Con sencillez paisana se adaptaba al modo de vivir serrano. Por eso tampoco se extrañan de que al caerle una mosca en el cáliz antes de comulgar, se las trague y diga al ayudante: «¡echá pronto el agua!». O que para explicar
cómo la gracia de Dios se derrama abundantemente por todo el mundo diga a sus oyentes: «...es como cuando una cabra se trepa encima de un horno bombudo, y levantando la colita comienza a guanear y se desgrana por todos lados...». «En otra oportunidad, se presenta Brochero en casa de uno de los comerciantes de la Villa, don Rubén Dávila, sobrino suyo, llevándole diez pesos y una lista de personas a las cuales debía hacerles llegar diversos comestibles. Como advirtiera Dávila que entre los favorecidos se encontraba el nombre de una persona demasiado aficionada a la bebida, se lo hace notar, respondiendo airadamente Brochero: -¡Pero caray, ese es un hombre pobre y eso me basta! ¡No se va a chupar el fideo!-» «He podido pispiar que viviré siempre… en el recuerdo de los vivos» Sus últimos años transcurren entre su enfermedad de la lepra,
de seguir a Jesús no tienen tiempo ni hora. Y eso fue lo que poco a poco pudieron darse cuenta las participantes del retiro. Charlas en grupo e individuales, risas, alegría, guitarras, y sobre todo, la misa presidida por monseñor Martín de Elizalde compartida con un grupo diocesano de Acción Católica, momentos intensos
de oración guidados por el Señor y su Palabra ayudaron a que al finalizar el día una línea curva que endereza todo apareciera en los rostros luminosos y emprendedores de las chicas: una sonrisa. «La paz comienza con una sonrisa», y ellas lo estaban viviendo. La Paz estaba paseando y habitando en sus corazones…
y una ceguera progresiva que lo limitará más aún. Aún así, dice la misa en su cuarto, en la mesa sobre la que será velado: «La Misa la digo de memoria, y es aquella de la Virgen cuyo evangelio es: ‘una mujer levantó la voz en medio de la multitud’. Es entonces cuando escribe su testamento en el que declara que el dinero de la venta de los cálices se distribuya entre los pobres «a fin de que los pobres, un día siquiera puedan gastar a su albedrío, y ojalá les tocase de a cien pesos». Sus tres días de agonía, harán eterna la fecundidad de su vida entregada. El sábado 24 de enero por la tarde recibió los últimos sacramentos. «Ya tengo los aparejos puestos» murmuró Brochero. «Esta es la despedida» dijo al recibir la comunión. Y añadió: «El diablo me tenía algunas deudas, pero Cristo en la cruz le rompió los papeles. ¡Y nadie cobra de boca...!» En su últimas horas, apretando su rosario entre los dedos repetía: «Jesús, José y María, sed la salvación del alma mía». El lunes 26 de enero de 1914, a las ocho de la noche, el chico que lo cuidaba momentáneamente, avisó que se había dormido.
Habría muchísimos más dichos y hechos del Cura Brochero que merecen la pena ser narrados. Esperamos que estos pocos nos ayuden a adentrarnos más en la belleza de este cura gaucho argentino y que su cumpla en nosotros su misma profecía: «…he
El domingo, último día de retiro, fue tan intenso como los anteriores. Profesionales, religiosas y sacerdotes acompañaron en este tramo final del retiro. La reflexión profunda en el corazón no cesaba, los momentos de oración frente al Santísimo Sacramento eran incontables, tanto como preguntas, dudas, miedos, alegrías y certezas se presentaban en los corazones de los allí presentes. Llegado el medio día, luego de un almuerzo entre risas, se dio por finalizado el retiro. El grupo está unido por algo más grande que ellos, algo más duradero y estable: la Roca firme, Jesús. Se han forjado amistades que nunca podrán separarse, recuerdos quedarán grabados para siempre en sus corazones, y sus almas, llenas del Amor, emprendieron un camino de felicidad que nunca les podrá ser quitado. Agradecemos públicamente a todos los que han hecho posible este retiro: a las autoridades del colegio Jesús Sacramentado, nuestro Obispo monseñor Martín, los colaboradores económicos y logísticos, el grupo Scout de 9 de Julio y, sobre todo, a los que nos acompañaron en la oración, que es nuestra más grande fuerza y nuestro bastón. Bendiciones. Rodrigo Álvarez Equipo de Pastoral Vocaciona
podido pispiar que viviré siempre, siempre en el corazón de la zona occidental, puesto que la vida de los muertos está en el recuerdo de los vivos». Por razones de espacio, se han omitido las referencias bibliográficas.
FIEST AS P ATR ON ALES DE SETIEMBRE FIESTAS PA TRON ONALES En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis 8. Nacimiento de la Ssma. Virgen María
22. San Mauricio, Már tir Mártir
-Capilla V irgen Niña, LA NIÑA (F. Quiroga) -Capilla Nuestra Señora del Caneto, LOS TOLDOS
-Capilla San Mauricio, SAN MAURICIO (América)
13. San Juan Crisóstomo, Obispo y Doctor de la Iglesia -Parroquia San Juan Crisóstomo, CARLOS TEJEDOR
15. Nuestra Señora de los Dolores -Parroquia N. Sra. de los Dolores, TRENQUE LAUQUEN -Capilla N. Sra. de los Dolores (HOSPITAL), NUEVE DE JULIO
24. Nuestra Señora de la Merced -Capilla N Sra. de la Merced, F. MADERO (J. J. Paso)
27. San Vicente de Paúl, Presbítero -Capilla San Vicente de Paúl, VEINTICINCO DE MAYO
29. San Rafael arcángel -Capilla San Rafael, NUEVA PLATA (Pehuajó)
Pág. 8
SETIEMBRE 2013
X
LA PUERTA DE LA FE
La herencia del Concilio Vaticano II parte III de IV
Q
ueridos lectores de La Buena Noticia Diocesana, seguimos compartiendo en esta entrega algunos temas que, asumiendo las grandes líneas del Concilio Vaticano II se nos presentan como desafíos actuales a los que como Iglesia, estamos invitados a seguir profundizando y pensando. Junto a los temas anteriores: pobreza, derechos humanos y ecología, quisiera detenerme en un temas más: la mujer La reivindicación de la mujer Las mujeres son más de la mitad de los habitantes del mundo. Ellas han ido tomando conciencia de su dignidad y están exigiendo cada vez más igualdad en el trato e igualdad de oportunidades. Ellas empiezan a rechazar que se las considere siempre en relación a los hombres, como si fueran apéndice de ellos. Una postura cada vez más feminista (y fuertemente autónoma) denuncia que son las iglesias, sobre todo la Iglesia Católica Romana, las que han justificado con su reflexión teológica una especie de dominación y colonización de la mujer en este mundo patriarcal. Basta pensar en los comentarios sobre la creación de la mujer y del hombre y sobre el pecado iniciado por la mujer y su seducción al hombre (Gen 2 – 3). Evidentemente afirmar sin más esto es desconocer toda la reflexión sobre el papel de la mujer de los últimos tiempos, en el Magisterio o incluso desde la teo-
logía. Pero… «A río revuelto, ganancia de pescadores» hay que sincerarse y no negar cuantas veces nos hemos visto envueltos en comentarios machistas (chiste o no) justamente criticando a la mujer desde el pasaje del Génesis. Algo hay que nos hace volver sobre los mismos comentarios… falta sin duda conversión. En la Iglesia Católica, más de los miembros son mujeres, pero el rol que se les asigna muchas veces está subordinado a los hombres. Parecería que el trabajo espiritual y de creación del sentido religioso está reservado a ellos, y el trabajo manual-material a las mujeres. Tal vez exagero un poco en estas afirmaciones pero (sin absolutizar) marco una tendencia hacia la cual caminamos peligrosamente si no estamos advertidos de que algo debe cambiar. Y traigo a propósito un detalle sintomático: en la edición de los documentos conciliares de Vaticano II (3º reimpresión, Ediciones Paulinas, año 1988, que es el que uso desde el seminario) en el «Índice de materias» no aparece el término «mujer», si el de «hombre» (aunque en su generalidad). A través de la fuerza de la vida las mujeres han abierto los ojos y han descubierto que su cuerpo es bello y bueno. Han iniciado a pensar por ellas mismas y han sido capaces de elaborar análisis desde su experiencia. Han hecho esfuerzos por descubrir su historia pasada y presente para convertirse en protagonistas y no en simples ayudantes de la historia
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES XVivamos con la novedad del Espíritu y no con la caducidad de la letra de la Ley. XYa no estamos sometidos a la letra de la Ley ni a la exteriorización de su cumplimiento. Ahora vivimos según el Espíritu y nos expresamos en su Amor. Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
Escribe: Pbro. Germán Loriente
«Otro modo de ser mujer está desafiando a la Iglesia. Y no sé si las respuestas son las suficientes. No podemos reducir tampoco la discusión a la aceptación de las mujeres en los ministerios ordenados… terminamos colando el mosquito y tragándonos el camello...» masculina. Han buscado alternativas viables para vivir dignamente. Están en la lucha por la descolonización de este mundo patriarcal. Esta descolonización de las mujeres es un gran desafío para la Iglesia, que debe considerarlas en igual dignidad que el hombre. Jesús trataba dignamente tanto al hombre como a la mujer y abrió caminos de trato igualitario entre los hombres y las mujeres. Es loable ver en nuestra diócesis que no sólo se inserta a la
mujer en roles «domésticos», sino también de ejecución y toma de decisiones, o como maestra de fe y de espiritualidad. Me consta, en lo particular la reflexión aunada y decisiones conjuntas en el ámbito de la catequesis o de la caridad, sea a nivel diocesano o parroquial. E incluso podrá asombrarnos que el «capellán» de la única Unidad Carcelaria de nuestra diócesis sea una mujer… la presencia de la mujer sin duda en estos roles nos ha enriquecido. Otro modo de ser mujer está desafiando a la Iglesia. Y no sé si las respuestas son las suficientes. No podemos reducir tampoco la discusión a la aceptación de las mujeres en los ministerios ordenados… terminamos colando el mosquito y tragándonos el camello. Hay otras cosas que discutir desde nuestro universo, desde nuestros cuerpos, desde nuestras vivencias reales de la comunidad humana, comunidad de hombres y mujeres. Es a partir de esa simple y al mismo tiempo compleja constatación que se puede decir que necesitamos volver al humanismo... que está atento a las preguntas reales, que busca respuestas reales y provisionales. Tiro algunas preguntas para generar el diálogo ¿Es necesario reducir el aspecto ejecutivo de la Iglesia al ministerial? ¿No podrían incluirse mujeres (y por-
que no, hombres laicos) en la reflexión de temas concernientes a la Iglesia? ¿Sólo deben resolverse ciertos temas desde la jerarquía (que siempre son hombres)? Todo ministerio está al servicio de la Iglesia… me pregunto como ministro en ella: ¿No me compete estar al servicio de una comunión efectiva – y no sólo afectiva – en donde hombres y mujeres deciden como Iglesia y dentro de ella? Es mucho lo que se ha ido pensando desde el Concilio Vaticano II hasta estos días sobre el rol y el lugar de la mujer. El Magisterio posterior, tanto Latinoamericano como Universal, ha ido profundizando estas líneas. Sería anacrónico y pobre tomar como fuente única el Magisterio Conciliar los documentos emitidos en aquellas sesiones, sin volver a estos textos posteriores que son fruto de aquella reflexión. Pero es hora de ir haciendo (y no sólo pensando) un lugar y rol de la mujer que la exprese. En donde redescubra su dignidad y su fuerza, su modo de ser que embellece y comunica de un modo especial la buena noticia de la resurrección, como María Magdalena en aquella mañana de Pascua. Y lo que por ahora nos parezca una locura (tampoco le creyeron a ella) se torne en realidad que fermente toda la masa.
ASAMBLEA DIOCESANA DE ACCIÓN CATÓLICA
Testimoniar, caminar, entusiasmar desde la Fe En la ciudad de Nueve de Julio se realizó el 17 de agosto la XII° Asamblea Diocesana de la Acción Católica bajo el lema:Testimoniar, caminar, entusiasmar desde la Fe presidida por monseñor Martín de Elizalde y con la presencia de Silvia Monsuarez, dirigente de la Conducción Nacional y delegaciones de Pehuajó, Trenque Lauquen, Bragado, Nueve de Julio y grupo de San José Obrero. Esta Asamblea se realiza cada tres años para vivir una jornada en familia y renovar la comisión.
Año XIV - N° 141 SETIEMBRE de 2013
Monseñor Martín se refirió al Año de la Fe, destacando entre otros conceptos que la fe no puede anidar si el hombre no tiene espacios ello, ser cristianos es mostrar la esencia de la fe en la vida, es alcanzar a vivir el Evangelio para transmitirlo. Luego presentó la encíclica del papa Francisco «Lumen Fidei», que posteriormente dio lugar a un taller para reflexionar y aplicar sus conclusiones a la vida y actividades personales, a la acción pastoral en la parroquia y a la vida de la Iglesia en general. El DIRECTOR Pbro. Germán Loriente germanloriente@gmail.com
intercambio fue enriquecedor y muy participativo. Monsuarez dejó el mensaje de la Conducción Nacional, adhirió a la celebración del Año de la Fe, recordó la Visión 2015 de la Acción Católica y la campaña «En familia es más». Después del almuerzo compartido, se realizó un Encuentro de Reflexión abierto a la comunidad en donde el Obispo se refirió a los sacramentos, en especial la eucaristía. La jornada finalizó con la celebración de la Santa Misa en la iglesia Catedral. EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer fabricio1969@gmail.com