Lbnd 142 octubre 2013

Page 1

Hombre de nuestra tierra, pastor abnegado y cercano a su pueblo Beatificación del Cura Brochero

ACTUALIDAD DIOCESANA

ECOS DE LA JMJ

Y ADEMAS...

Peregrinos diocesanos en Luján

«Vayan y hagan discípulos...»

ENCADI 2013

u Como sucede todos los años, el primer domingo de setiembre numerosos fieles de distintas comunidades diocesanas peregrinan a la Basílica de Nuestras Señora de Luján. Este año, durante la eucaristía presidida por el obispo Martín, se dio inicio a la cuarta etapa que jalona del Año de la Fe en la diócesis y que nos introduce a la reflexión sobre la Oración de la Fe.

u Compartimos diversos testimonios de algunos hermanos de nuestra diócesis que estuvieron junto al papa Francisco en Río de Janeiro y recibieron de él y de toda la Iglesia este mandato misionero.

. Crónica del Encuentro Catequístico Diocesano que se realizó en América el pasado 24 de agosto.

La herencia del Concilio Vaticano II (parte IV de IV) .Contratapa. Escribe: Padre Germán Loriente. Ultima entrega.

Visite la página web de nuestra diócesis: www.diocesis9dejulio.org.ar


OCTUBRE 2013

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

EL CURA BROCHERO past or de almas y padre de su pueblo pastor Queridos hermanos: La beatificación de José Gabriel Brochero, en la Villa que lleva su nombre, el pasado 14 de septiembre, es un acontecimiento muy importante para la vida de la Iglesia en la Argentina. Lo es, en primer lugar, porque se trata del reconocimiento oficial, por parte del Santo Padre, de las virtudes y la irradiación espiritual de este sacerdote ejemplar. A él podemos ahora celebrarlo localmente – en la Argentina - en la liturgia y encomendarnos a su intercesión. La beatificación consiste en un pronunciamiento solemne que, en nombre del Papa, supremo Pastor de la Iglesia, hace el organismo de la Santa Sede que tiene a su cargo las causas de los santos, después de examinar los testimonios de su vida y de sus virtudes, analizar sus escritos y verificar la fama de santidad, para determinar si realmente constituye un ejemplo para los fieles y un modelo a seguir por los bautizados. Se requiere también la acreditación de un milagro, realizado por Dios por al intercesión del candidato a la beatificación. De esta manera, los fieles cristianos, inspirándose en él y en sus obras y enseñanzas, con la ayuda de la gracia, por este medio podrán ser auténticos discípulos de Cristo por la práctica fiel del Evangelio. Y para los hombres de buena voluntad, para los que buscan con sinceridad a Dios y al bien verdadero, el ejemplo y la enseñanza de la vida de Brochero, son un estímulo para esforzarse para dar gloria a Dios, de quien viene la inspiración y la gracia, para obrar bien y convertirse en testigos del Reino celestial y de un compromiso de fe, esperanza y amor en el mundo. Pero una circunstancia muy especial convierte este hecho en particularmente significativo: como hombre de nuestra tierra, como pastor abnegado y cercano a su pueblo, y siempre solícito de su bien espiritual y de su progreso en todos los órdenes, nos señala un ejemplo

y nos recuerda las dimensiones fundamentales de un ministerio que se continúa en la vida de la Iglesia y que tiene mucho para recibir de ese modelo y de sus enseñanzas. Señalemos breve y sencillamente tres características de la santidad de Brochero, que lo hicieron tan eficaz en su apostolado, tan querido y respetado por todos sus contemporáneos y también tan actual en nuestro tiempo. Hombre santo Su profunda fe lo llevó a comprometerse con la causa del Evangelio, pero quiso siempre comenzar por su propia vida, en la unión de su alma con Dios, en la conciencia de una conversión profunda y necesaria, que debía actualizarse siempre en el amor de Dios y de los hermanos. Fue pobre y desprendido, sacrificado y disponible, con los precarios medios de que disponían, entre sus hermanos dispersos en la sierra, que vivían en condiciones duras y afligentes, que él compartía. Tenía un profundo sentido de la misericordia divina, y se preocupaba por ofrecer a sus fieles los instrumentos espirituales que necesitaban, como las misiones y los ejercicios espirituales. Soportó la enfermedad con generosidad, y también las incomprensiones, en todo obediente a la Iglesia y a sus obispos, cordial con sus hermanos sacerdotes. Alma de pastor Fue un sacerdote de vida ejemplar, pero supo volcar su celo en una obra pastoral imaginativa, que renovó la vida cristiana de sus paisanos. En un medio tan duro, extremó la delicadeza para hacer más visible la bondad de Dios, pero lo hizo con palabras y gestos que eran cercanos y claros para sus feligreses. En un territorio extenso y con una población dispersa mantuvo siempre encendida la luz de la fe y el ardor de la práctica sacramental, acompañándola con la doctrina que inculcaba con sencillez pero con insistencia.

INTENCIONES PARA ORAR EN EL 2013 OCTUBRE

a pedido del papa emérito Benedicto XVI

GENERAL: Personas agobiadas Que quienes se sienten agobiados hasta el extremo de desear el fin de su vida, adviertan la cercanía amorosa de Dios. MISIONERA: Jornada Misionera Mundial Que la Jornada Misionera Mundial nos anime a ser destinatarios y también anunciadores de la Palabra de Dios.

www.diocesis9dejulio.org

diocesisdenueve

Propuestas para una vida digna Esas poblaciones postergadas, olvidadas a menudo por los gobernantes, se beneficiaron con su conocimiento de la región y de las necesidades de sus habitantes, y no dudó en solicitar las medidas necesarias para alcanzar un mejor nivel de vida. Educación, salud, vivienda, caminos, fueron posibles por su iniciativa, y además contaron con su efectiva colaboración. *** El Cura Brochero es un modelo para los sacerdotes, y por eso todos los cristianos tenemos que pedir a Dios que nos conceda sacerdotes que imiten sus virtudes, ejerzan como él su ministerio, y sean verdaderamente intercesores por su pueblo Pero también los cristianos tienen que mirar hacia él como un modelo de vida cristiana, de piedad filial hacia Dios, de discípulo de Jesucristo e instrumento del Espíritu, cercano por su devoción mariana a la Madre del Salvador. La beatificación de Brochero es motivo entonces de legítimo orgullo, de agradecimiento y de alegría, pero es ante todo una llamada que Dios nos dirige para que lleguemos a ser los cristianos que Él mismo ha elegido para hacer de esta tierra nuestra la porción bendita que prepara y acerca la llegada del Reino de Dios. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html

XXXV PEREGRINACIÓN AL MONASTERIO DE LOS TOLDOS Días 9 y 10 de noviembre de 2013 Lema: «Madre, cuidá la fe de tu pueblo que camina» La partida será el sábado 9 a las 21:30, desde la Iglesia Catedral. El domingo 10, al arribar al Monasterio, aproximadamente a las 7:30, concluirá con la celebración de la Santa Misa presidida por nuestro obispo Martín de Elizalde. En breve, en cada parroquia, recibirán mayor información.


OCTUBRE 2013

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO EL MES DE LA MISIONES Y LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

«Vayan y hagan discípulos en todas las naciones» La JMJ de Río ha sido un gran acontecimiento a nivel eclesial. Su lema invita a salir como discípulo-misionero a llevar a Cristo a todas las naciones. En este mes de las misiones compartimos diversos testimonios de algunos hermanos de nuestra diócesis que estuvieron junto al papa Francisco en Río de Janeiro y recibieron de él y de toda la Iglesia este mandato misionero.

Hna. Anabel (Br agado – Veinticinco de (Bra Mayo)

JMJ: eclesiología hecha vida. Realmente agradezco a Dios la posibilidad de haber participado de esta JMJ. Fueron días de vivencia eclesial muy profunda donde en Jesús todos éramos una misma familia UN NUEVO PENTECOSTÉS. Tuve la hermosa experiencia de que me acogieran en una casa de familia: realmente me cobijaron, asilaron y ampararon durante esos días y me replanteaba si yo soy capaz de lo mismo cada vez que alguien viene a mi casa. El papa Francisco: un hombre de Dios, que se deja conducir por el Espíritu en sus acciones, en sus palabras en sus gestos concretos de cercanía hacia cada persona. Vivir de cerca la presencia de Jesús en la Eucaristía fue especial, lo único que se escuchaba era el silencio y donde en nuestro corazón resonaba: «Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos» ¡¡A salir se ha dicho!! Sofía Policano (América – Grupo Misionero Diocesano Cardenal Pironio)

«Vayan y haga discípulos en todas las naciones» ese fue el lema de la JMJ. Luego en la homilía de la misa de clausura, el papa Francisco dijo: «Compartir la experiencia de la fe, dar testimonio de la fe, anunciar el evangelio es el mandato que el Señor confía a toda la Iglesia, también a ti». Fue ese el momento en el que me sentí muy identificada y descubrí lo que Jesús, por medio de la Jornada, intentaba transmitirme. Misionar, llevar a Jesús al corazón de todas las personas… No sólo algunas veces sino siempre. En todo momento. La experiencia de haber participado en la JMJ quedará por siempre en mi corazón ya que me movilizó a realizar cosas en mi comunidad, a ir y

veo tanta cantidad de obispos, sacerdotes, monaguillos, y jóvenes que siguen a Cristo. No solo es emocionante, sino que inspirador, porque dan su testimonio, y muestran, aunque sin darse cuenta, cuántas personas como vos piensan lo mismo, y están dispuestos a todo por El. Nilde Branchesi (Pehuajó)

Fue algo tan lindo la experiencia en Río que no encuentro palabras para poder describirlo, solamente encontré una y es GRACIAS. Gracias a Dios, por habernos permitido tener la oportunidad de haber viajado allá. Gracias a Dios por poder encontrarlo en cada una de las personas que nos encontrábamos en las calles. Gracias por habernos permitido llevar Su palabra y sus obras a personas de todo el mundo o a personas de nuestro pueblo, ya que, muchas personas que no lo conocían pudieron acercarse un poquito más a Él y contarnos a nosotros que se pasaron la semana siguiendo desde sus casas esta maravillosa JMJ y que se les ponía la piel de gallina cada vez que Francisco nos daba su mensaje de PAZ. Por todo eso y por mas, gracias!! Cora (41), Alejandro (48), Tomás (15), Agustín (13) y Dolores (8) Álvarez (Carlos Casares)

Integrantes del contingente diocesano que participó de las JMJ en Río de Janeiro. hacer discípulos del amor que nuestro Padre nos tiene. Padre Miguel Ángel García (J. J. Paso) «Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos» (Mt. 28,19), fue el último pedido y mensaje del Señor. Con que gozo pude VER y palpar como este mandato de Jesús se ha ido cumpliendo a través de los siglos. En esta maravillosa JMJ de Rio que me regaló el Buen Dios, poder celebrar la Eucaristía con 8.000 sacerdotes, al consagrar el Cuerpo del Señor rodeado de tantos hermanos y en todas las len-

guas imaginables redescubrí que el Señor es el Señor de toda la humanidad. Tobías Kid d (Ame ghino) (Ameghino) Kidd Aunque debo admitir que tuve miedo, fue una experiencia única e irrepetible. No me voy a olvidar nunca semejante convivencia con tanta cantidad de personas. Es increíble como el amor a Dios, puede reunir a tantas personas, y crear un vínculo en tan poco tiempo. Todos te hacían alegrar con una mínima cosa; cada uno ponía su granito de arena, y todos pasaban un buen momento, con lluvia, cansados y ante

cualquier situación. Los brasileros se nos mostraban extremadamente alegres, y solo por ser argentinos. Dejaban de lado sus prioridades, y pasábamos nosotros a ser su «responsabilidad» preocupándose de todo. En mi caso fue muy notorio, ya que la familia era muy humilde, y nos daban hasta lo que no tenían. Un excelente ejemplo del buen samaritano. Y así, millones de personas predispuestas a ayudarte, y no por dinero, o fama, sino, por AMOR A DIOS. La FE mueve montañas... Y sino pregúntale a los cuatro millones de personas que había. Es la primera vez que

El papa Francisco nos dijo en la JMJ: «Ustedes son el campo de la fe. Ustedes son los atletas de Cristo. Ustedes son los constructores de una Iglesia más hermosa y de un mundo mejor». Qué legado tan profundo sitúa en cada uno de nosotros, los jóvenes, y a su vez qué alegría la de saber la gran confianza que nos tiene. Por eso es hora de levantarnos, de salir de nuestros hogares, de nosotros mismos y comenzar a sembrar el «campo de la fe» con la semilla de la Palabra que da vida, contagia y anima a cada uno a seguir siempre firme hacia Jesucristo. Que como verdaderos atletas, a pesar de cada barrera que nos encontremos, podamos saltarla con un impulso de alegría y no quedarnos, sino aferrarse junto con María y tomar la iniciativa de vivir esta aventura como verdadera vocación al servicio y a la edificación de una Iglesia donde todos puedan vivir el encuentro con Jesucristo, Camino, Verdad y Vida y entonces trabajar juntos por un mundo de paz y justicia social. José Pedraza , (Henderson – Seminarista),

Mantener la esperanza. Vivir con alegría. Cuando decidimos viajar a Brasil como familia peregrina jamás pensamos que íbamos a vivir algo tan hermoso. Jamás imaginamos que las palabras de Francisco iban a marcar tanto nuestras vidas. Volvimos con la certeza total de que «Dios camina a nuestro lado, que no nos abandona, que no debemos perder la esperanza.» Debemos, como familia cristiana «ayudar a nuestros jóvenes a ser protagonistas de la construcción de un mundo mejor. Son un motor poderoso para nuestra sociedad.» «Tenemos que dejarnos sorprender por Dios. Debemos saber que Dios actúa y nos sorprende también en medio de las dificultades.» Esas palabras fueron un bálsamo para nuestras almas. Finalmente, «vivir con alegría». ¡Cuánta razón papa Francisco! Esta familia de Carlos Casares que viajó 7.500 km. en auto para poder compartir junto a millones esta gran comunión en Cristo, hoy más que nunca va a «salir a hacer discípulos» con alegría. Dios nos ha dado todas las herramientas para hacerlo y estamos felices de que los cinco podamos cumplir esta misión.


OCTUBRE 2013

Pág. 4

LA IGLESIA HOY EN LA AR GENTIN A ARGENTIN GENTINA Enviado del Papa a la beatificación: «Brochero es signo de esperanza» æEl prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, cardenal Ángelo Amato, afirmó que el padre José Gabriel del Rosario Brochero es un ¨signo de esperanza¨ por su fe, su esperanza y su fidelidad al Evangelio de Jesús, y transmitió, en nombre del papa Francisco, un saludo afectuoso a todos los argentinos. El Papa nombró obispo de Santa Rosa a monseñor Raúl Mar tín Martín æEl Santo Padre Francisco nombró obispo de Santa Rosa, en La Pampa, a monseñor Raúl Martín, porteño de 55 años, actualmente obispo titular de Troina y auxiliar de la arquidiócesis de Buenos Aires, donde se desempeña como vicario episcopal de la zona Devoto. Sucederá en la sede pampeana a monseñor Mario Aurelio Poli, quien el 28 de mayo de 2013 fue promovido a la arquidiócesis primada de Buenos Aires. El nombramiento de monseñor Martín fue dado a conocer por el nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, a través de la agencia AICA. Miles de jóvenes del nordeste peregrinaron a Itatí æEl sábado 21 de septiembre, día de la Primavera y día del Estudiante, miles de jóvenes eligieron caminar a la casa de la patrona de Corrientes y de todo el Nordeste Argentino (NEA), Nuestra Señora de Itatí, en su basílica-santuario en la localidad del mismo nombre. De la multitudinaria peregrinación participaron las diez diócesis del NEA. En ese marco, como es ya tradicional, los jóvenes pronunciaron su manifiesto, en el que señalaron sus inquietudes, necesidades, preocupaciones y compromisos, como protagonistas de la sociedad en la que viven. Fuente: Aica

ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

PEREGRINACIÓN ANUAL

Encuentro de la Iglesia diocesana en Luján En la Eucaristía, presidida por el obispo Martín, se dio inicio a la cuarta etapa del Año de la Fe en nuestra diócesis.

C

omo todos los años, el primer domingo de setiembre, en esta ocasión también el primero día del mes, tuvo lugar la Peregrinación Diocesana al Santuario de Nuestra Señora en Luján. Con el marco de un sol que entibió la jornada y la Basílica recién restaurada que sorprendió a los fieles en todo su esplendor, se dio comienzo a la Eucaristía presidida por monseñor Martín de Elizalde, y concelebrada por los sacerdotes presentes de nuestra diócesis a las 9 horas. Con la misma, se dio inicio a la cuarta etapa que jalona el Año de la Fe en nuestra diócesis y que nos introduce a la reflexión sobre la Oración de la Fe. Por ello, como gesto catequístico

æEn el año del centenario del templo, el pasado 20 de agosto la comunidad de América celebró la fiesta patronal en honor a San Bernardo. Así, desde el 11 al 19 de agosto se rezó el Santo Rosario y se llevó a cabo la novena, que contó con la activa participación de los distintos grupos parroquiales. El lunes 19 hubo un almuerzo comunitario que convocó a más de 400 personas y que contó con la invalorable colaboración de 50 voluntarios, quienes dieron muestra de trabajo mancomunado. Diferentes espectáculos amenizaron el evento logrando crear un clima festivo y de fraternidad. Ese mismo día, antes de la Santa Misa, hubo confesiones, contando con la presencia de varios sacerdotes de la diócesis. La procesión con el santo patrono se llevó a cabo el martes 20 a las 15 horas, partiendo del hospital municipal y recorriendo algunas calles de la ciudad. Estuvieron presentes el obispo Martín de Elizalde, el párroco Daniel

– litúrgico el Obispo realizó la traditio (entrega) de la Oración del Señor (padrenuestro) ante las peticiones bíblicas que expresaban el deseo de orar (tal como entonces se acercaron al Señor) y que fueron leídas por tres fieles (representantes de las comunidades presentes). Después de mediodía, en donde cerca de 500 personas se congregaron para compartir el almuerzo en el «Ateneo», se dio lugar en Basílica el rezo del Santo Rosario, que tuvo como origina-

lidad que cada misterio fue dirigido por personas de las distintas comunidades. Después del mismo, cada contingente fue retornando oportunamente a su ciudad de origen. Peregrinar es orar Durante su homilía, el obispo Martín resaltó: «En este encuentro de la Iglesia diocesana, podemos experimentar un aspecto fundamental de la oración, que es la comunión. Venimos como familia espiritual, animados por la

caridad que nos une, solícitos del bien de todos y sintiéndonos responsables los unos de los otros. Venimos en comunidad, porque hemos oído la palabra del Señor: «Cuando hoy dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo». El esfuerzo por superar la distancia, desde nuestras casas hasta el santuario, el gesto de peregrinar, es en sí mismo una oración, que hemos expresado no solo con las plegarias rezadas durante el viaje y después aquí en la Basílica; lo hacemos también con el deseo de contemplar la imagen venerable de María, de orar ante ella, en esta casa, desde la participación comunitaria, en la Santa Misa y en la adoración eucarística, y desde la insistente y sincera plegaria silenciosa que brota del corazón, en la visita prolongada al templo que este día nos permite realizar. Peregrinar es orar, y al alejarnos de nuestra rutina cotidiana, experimentamos una mayor libertad frente a los condicionamientos de la vida, se abre el espíritu, se divisa sobre nosotros la esperanza que aguardamos, y que en el camino de la fe es la meta definitiva, la felicidad perfecta, el encuentro que realmente nos sacia y nos conforma. Presentarnos ante Dios, de la mano de María, por la oración en el santuario, nos habla de la eternidad, nos abre las puertas de la gracia e ilumina toda nuestra existencia».

AMÉRICA

Fiestas patronales: San Bernardo reúne a su pueblo Cassani y sacerdotes de parroquias vecinos. Formaron parte de la procesión representantes de diferentes instituciones educativas, autoridades municipales, de entidades intermedias y numerosos vecinos. En las cinco paradas que se realizaron se meditaron pasajes de la vida de san Bernardo y fragmentos de la encíclica Luz de la Fe. Se culminó en el templo con la Santa Misa,

presidida por monseñor Elizalde, quien recordó la importancia del cristiano en la sociedad, y exhortó a los fieles a trabajar por la evangelización y a convertirse en cristianos comprometidos y responsables, para dar fiel testimonio de la vida de Jesús. A continuación, se procedió a descubrir y bendecir una placa que el Concejo Deliberante de Rivadavia otorgó a la Parroquia

celebrando la entronización del papa Francisco en el año del centenario del templo, reconociendo su importancia y acompañando en este momento histórico a la Iglesia Católica Argentina. Después de saludar al santo patrono y de pedir su bendición, se compartió un rico chocolate con tortas que fue el broche final a tan hermoso encuentro de verdadera fraternidad.


OCTUBRE 2013

Pág. 5

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN EL MUNDO

EN CÓRDOBA

Presencia diocesana en la ceremonia de beatificación del Cura Brochero

J

unto a miles de personas, el día 14 de septiem bre, en Villa Brochero (Córdoba) una delegación de 120 personas, trece sacerdotes, y el Obispo, participaron de la alegría y el regalo que Dios ha otorgado a nuestro país con la presencia de un nuevo beato: José Gabriel del Rosario Brochero. La delegación se conformó con dos contingentes (de 60 personas cada uno) que partieron de la Parroquia Inmaculada Concepción de Lincoln, llevando también a fieles de las comunidades de General Pinto, Pehuajó, Bayauca y Trenque Lauquen; y desde la Parroquia Nuestra Señora del

Carmen de Carlos Casares, con presencia también de hermanos

SANTA ROSA DE LIMA, EN BRAGADO

Visita pastoral, confirmaciones y fiestas patronales

oriundos de Tres Lomas, América, Ameghino, General Villegas,

Bragado, O‘Brien y 9 de Julio. Pudieron participar también de las jornadas previas que fueron preparando el corazón de cada uno con las catequesis brocherianas, que se dieron en la capilla de la Santa Casa de Ejercicios, la Eucaristía y Adoración en el Santuario de la Virgen del Tránsito (donde se encuentran los restos del Cura Brochero) y la confesión sacramental para aquellos que lo requerían, ante la numerosa cantidad de sacerdotes presentes. Para todos: una experiencia eclesial que ha tenido muchos momentos de emoción y fraternidad. ggg

Desde el lunes 26 hasta el viernes 30 de agosto, monseñor Martín de Elizalde OSB realizó la visita pastoral a la Parroquia Santa Rosa de Lima de Bragado. Entre las actividades, cabe destacar la celebración de los 20 años de la fundación de Cáritas Bragado (ampliaremos en la próxima edición), como también la celebración del sacramento de la Confirmación. A lo largo de esos días, monseñor Martín presidió la Eucaristía todos los días en el templo parroquial, además tuvo la oportunidad de brindar una con-

ferencia sobre el Año de la Fe y, entre otras actividades, visitó colegios, hogares de ancianos, hogar de niñas, el hospital, tuvo un encuentro con las autoridades municipales, rezó en el cementerio, se reunión con diversos grupos de la comunidad parroquial y también llegó a comunidades del interior del partido de Bragado. La visita pastoral culminó con la celebración de la procesión y misa en honor de la santa patrona que, como en años anteriores, contó una gran participación de fieles devotos de Santa Rosa.

SAN MARTIN DE PORRES, EN BRAGADO

Admisión de monaguillos

æEl sábado 31 de agosto en la Santa Misa de las 18:30, luego de la procesión en honor a san Tarsicio, cinco chicos fueron admitidos en forma oficial a integrar parte del Grupo de Monaguillos de la Parroquia San Martín de Porres. El catequista del Grupo de Monaguillos, presentó al padre Liborio los nuevos aspirantes y como cura párroco celebró el rito de admisión. Luego todo el gru-

po, cumplió con el acto de renovación del compromiso y promesas. Posteriormente los aspirantes fueron revestidos con alba y cíngulo, tarea de la cual participaron sus familiares. Finalizada la celebración, los monaguillos mostraron a la comunidad la bandera diocesana de los monaguillos, que fuera entregada el año pasado en custodia durante un año.

Se viene el X Encuentro Diocesano de Monaguillos æNos estamos acercando al X Encuentro Diocesano de Monaguillos que se realizará en la ciudad de Nueve de Julio los días 2 y 3 de noviembre bajo el lema «Caminando juntos, celebremos a Jesús». Será un encuentro donde podremos experimentar momentos de oración, encuentro con el Señor, juegos, canciones y donde aprenderemos algo más de liturgia. Invitamos a todos los grupos de la Diócesis y también a las parroquias que quieren formar o están por formar un grupo de monaguillos, utilizando al mismo encuentro como punto de partida y herramienta para incentivar a los niños. El mismo comenzará el sábado 2 de noviembre a las 16:00 horas y finalizará el domingo 3 aproximadamente a las 16:00 horas. Los esperamos a todos los que quieran compartir este grato encuentro. Para mayor información comunicarse con el seminarista Jose Pedraza, e-mail: joserovers_72@hotmail.com - celular: 02314 15512465. Facebook: Pastoral Diocesana de Monaguillos PDM9

Una monja tuitera æSe llama Xiskya Valladares y es conocida como «la monja tuitera» porque ha hecho de Twitter un púlpito para anunciar el Evangelio. Valladares, nicaragüense de 43 años, religiosa de la congregación de la Pureza de María, difunde también la Buena Noticia por Facebook, Google Plus, Flickr, You Tube y Linkedin. «Un versículo de la Biblia cabe en los 140 caracteres de un tuit», dice recordando al papa Benedicto XVI cuando afirmó que es suficiente para relatar la «experiencia de Dios». Acercamiento y diálogo, objetivos del nuevo secretario de Estado æEl nuevo secretario de estado de la Santa Sede, monseñor Pietro Parolín, aseguró que en su nuevo cargo al frente de la Curia Romana adoptará las líneas de trabajo que ha exhibido el papa Francisco en estos seis meses de pontificado, y que resumió en una «renovada voluntad de acercamiento de la Iglesia con el mundo» y el fomento del diálogo ecuménico, interreligioso y con las personas que no tienen fe. El hasta hoy nuncio en Venezuela opinó sobre el papel que la Santa Sede viene teniendo en el concierto internacional. Francisco: Que los medios ayuden al hombre a su encuentro con Cristo æEn la mañana del sábado 21 de septiembre, el papa Francisco recibió en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a los ochenta participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales. El Santo Padre señaló en su discurso que «la comunicación sirve a la Iglesia para insertarse en las realidades concretas de nuestro tiempo, para hablar a la humanidad. Para la Iglesia es necesario el diálogo con los hombres y las mujeres de hoy...» Fuente: Aica


OCTUBRE 2013

Pág. 6

A LA ESCUCHA EN BETANIA

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

La catequesis en nuestra diócesis

Jesús y el vino nuevo (Mc. 2, 21-22) æLa idea o el concepto de «nuevo», «novedad» es frecuente, precisamente en el «Nuevo Testamento». Lo recorre todo, desde los Evangelios hasta el Apocalipsis. Pasando por san Pablo, tan insistente en su prédica del hombre nuevo, de la nueva criatura. En el Apocalipsis se anuncia un cielo y una tierra nueva (21,1). …el que estaba sentado en el trono dijo: «Yo hago nuevas todas las cosas». Ha pasado una historia de dos mil años, desde los tiempos de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre. ¿Ahora, dónde está, en qué se nota, cómo se manifiesta eso «nuevo» de lo que Él habló y vivió? Hay Iglesia y cristianos por casi todo el mundo… ¿son, somos algo nuevo? Vino nuevo… odres nuevos El odre era un recipiente de cuero, cosido y empegado, que se usaba para guardar aceite y vino. Algo parecido a la «bota» de los españoles, nada más que ésta no es para «conservar», sino para tomar, beber en el momento. Aquello era para guardar, un tiempo, parecido a nuestras damajuanas y bidones. El cuero de aquellos recipientes, al tiempo de contener el vino, se impregnaba e iban perdiendo impermeabilidad. Servían para una sola vez. De ahí, el ejemplo que pone Jesús sobre su propuesta evangélica. Así como el vino nuevo, con su fuerza y pujanza, perforaba el cuero viejo, así, el Evangelio rompía o perforaba los envases que lo recibían: las personas, los corazones, las vidas de los creyentes. Con las ideas, sentimientos y prácticas que tenían hasta ese momento, no podían contener al Evangelio. El vino nuevo Nos parece fácil entender que, lo que Jesús vive y enseña en materia religiosa, es algo nuevo. Tanto para la religión judía de aquel momento (nacida y cultivada por nuestro Antiguo Testamento y las personas elegidas por Dios: Abraham, Moisés, David, los profetas…), como para las demás religiones. En efecto: en la mayoría de ellas, el asunto es poder acercarse a la divinidad, sea cual fuere en la que se cree, y conseguir su favor, su ayuda. Y, también, aplacar su enojo si se piensa que se lo ha ofendido. Por eso: templos, ceremonias, símbolos, fórmulas con palabras especiales, oraciones, sacrificios, ofrendas, víctimas (a veces, humanas). En unas pocas religiones había el esfuerzo por cultivar lo espiritual, desprenderse de lo corporal o material, estar lo más libre posible de pasiones y ambiciones. Pero lo de Jesús, fue otra cosa. Un único Dios, creador de todo y, además, sostenedor de todo. Todo sigue existiendo porque Él lo sostiene (Tú haces que los hombres vuelvan al polvo, con sólo decirles: «vuelvan, seres humanos» Salmo 89,3). Pero al mismo tiempo, el Dios de Jesús es puro amor, cercano, amigo, accesible. Más aún: Padre misericordioso, providente, tierno. Capaz de un amor hasta la muerte y muerte en cruz. «Emanuel»: Dios con nosotros, entre nosotros, como nosotros. No sólo trajo esperanza al

Escribe: Pbro. Carlos Mateos hombre débil, confuso, temeroso. Sino que también al egoísta y orgulloso le ofreció posibilidad de cambio. Otro modo de vivir, lejos de lo que ese hombre generaba: desconfianza, miedo, agresión, violencia, mentira, injusticia, guerra y muerte. Esto es, resumido, lo que podemos describir como el vino nuevo de que habla Jesús (...). Ese es el vino nuevo del Reino de Dios. ¿Y los odres nuevos? ¿Adónde va a ser guardado y ofrecido ese vino nuevo? ¿En qué envases? ¿Quiénes son los odres nuevos? ¿Sus discípulos, los creyentes… nosotros? ¿Y qué hay que ser… y/o hacer, para ser un «odre nuevo? ¿Qué tengo que «tocar» en mí? ¿Y la Iglesia, sus instituciones, sus organizaciones: obispados, parroquias, Cáritas, catequesis, Pastoral de la Salud, grupos de oración, bíblicos, juveniles y tantas y tantas cosas… son odres nuevos? ¿Tengo que aprender cantos nuevos… batir palmas… agregar la batería al coro parroquial… ir a tal o cual lugar porque se «aparece algo»… hacer un retiro que está de moda y que hace que uno se sienta bien?... ¿Qué quiere decir en mí, en nosotros, en la Iglesia, en sus instituciones «odre nuevo», hoy día y aquí, donde vivo, donde vivimos? El vino nuevo, los odres nuevos, las rutinas, los prejuicios Por un lado, ¿qué conocimiento vivo, vital, de relación tenemos con Jesús? ¿Qué significa en nuestra vida, el Señor, el Cristo? Se trata de algo mucho más profundo que ideas o conceptos sobre Él -que son necesarios, por supuesto- pero que deben servir para la relación viva con Jesús. Y luego ver cuánto dependemos de rutinas (siempre se hizo así, se dijo así), de juicios ya elaborados y definidos (prejuicios), al mirar a los otros, sobre todo a los que no creen, o viven sin cumplir todos los requisitos que se nos ha dicho se deben reunir para ser cristiano. Enseguida viene el temor o la desconfianza. Por eso, aclaremos: no se trata de apoyar la mentira, la injusticia, el materialismo, el consumismo, o la permisividad: vale. Pero se trata de las personas a las que hay que mostrarles el verdadero Cristo. Con sus exigencias, cierto. Pero también con su amistad, su perdón, su misericordia, su infinita paciencia para «esperar» la conversión de alguien…siempre con amor… El vino nuevo lo tenemos: siempre estuvo, desde que vino Jesús. ¿Pero en qué envases lo tenemos y lo ofrecemos? El Papa, le dijo a los jóvenes, que «hicieran lío». Y ya, de algún lado, salió la aclaración: «Si, lío, pero del bueno». ¿Qué es un lío-bueno? ¿Jesús hizo un lío bueno? Creo que, con sinceridad y humidad, hay bastante para revisar en nuestra vida personal y de Iglesia. A la luz y guía de Francisco. ¿No será por eso, por un mejor conocimiento del «vino nuevo» y un llamado a «renovar los cueros» que pegó tan fuerte la aparición del papa Francisco?

Una fiesta de la cat equesis catequesis ENCADI 2013, en América æDecía nuestro Obispo en La Buena Noticia de agosto «…El día que recordamos a San Pio X, celebramos el día de la catequesis», y en torno a esa fecha, el 24 de agosto se realizó, en América el Encuentro Catequístico Diocesano (ENCADI), bajo el lema: «En el Año de la FE, iniciamos en la oración». La comunidad de América nos dio la bienvenida a través de su Intendente en el Cine-Teatro Español, con calidez y afecto fraternal, llegando casi 400 catequistas de toda la diócesis. Durante la mañana:, el padre German Loriente nos ayudó a ver el valor de la oración a la luz del texto del Catecismo. Posteriormente, monseñor Martin de Elizalde continuó abordando el tema de la Oración Cristiana, que es un acto de fe en Dios Padre que se revela en Jesucristo y por el Espíritu Santo nos lleva a dirigirnos a él, adorando, alabando, dando gracias, rogando; es también un acto de amor, estableciendo desde el corazón una conversación que incluye de manera privilegiada la escucha, tanto en la comunión silenciosa como en el ámbito comunitario, y asimismo un acto de esperanza, pues la oración nos muestra el sentido verdadero de la existencia, proyectada hacia la transformación del mundo en la perspectiva dela eternidad deseada. Pronto pudimos elegir y agruparnos en tutoriales: -La iniciación en la oración y la liturgia. Monseñor Martín de Elizalde OSB, obispo de Nueve de Julio -Iniciación y crecimiento en la oración desde el ámbito escolar. Licenciada Maricel Mangas) -Orar con la Palabra de Dios. Ingeniero Gabriel Morone -La iniciación en la oración en las catequesis de los padres de la Iglesia. P. Roberto Peña -La oración en la vida de los santos. P. Alejandro Sanguinetti (OSB) -La iniciación en la oración en la Familia. Andrés Lariguet -Características psicológicas del niño en edad de comunión y su iniciación en la oración. Lic. Julio Andrés Pellegrino. -Características psicológicas del adolescente en edad de confirmación y su apertura a la vida de oración. Licenciada María Magdalena Bellomo Cada tutorial se constituyó en una experiencia interesante sostenida por un clima orante que se vivió a través de la exposición del Santísimo en «La carpa del encuentro». El tiempo pareció «ajustado», nos quedamos con avidez… pero llegó el momento importante de compartir la Eucaristía de Acción de Gracias, por la jornada vivida! ¡Gracias a todos los que lo hicieron posible! Hasta el próximo ENCADI.


OCTUBRE 2013

Pág. 7

PASTORALENCADI VOCACIONAL 2012

Q

ueridos hermanos sacerdotes, diáconos, religiosas y religiosos, seminaristas, queridos catequistas de nuestra diócesis. Reitero la más cordial bienvenida a todos ustedes en este encuentro anual, fiesta de la catequesis, celebración de oración y momento de reflexión, de intercambio y de participación, que concluye con «la fuente y la cima de la vida cristiana», que es la Eucaristía (LG 11). En esta oportunidad estamos considerando la cuarta parte del Catecismo de la Iglesia Católica «La oración cristiana», y queremos hacerlo con una nueva distribución del tiempo y un método original, que esperamos facilite el trabajo de los participantes y nos permita enriquecernos con los variados aportes y propuestas. (...) mación ¿P or qué la ffor or ormación ¿Por para la oración se hace presente en la catequesis? En la Constitución apostólica «Fidei depositum» del Beato Papa Juan Pablo II, fechada el 11 de octubre de 1992, que presenta a la Iglesia el Catecismo de la Iglesia Católica, el Papa recuerda que fue en la Asamblea extraordinaria del Sínodo de Obispos de 1985 que los Padres manifestaron el deseo «que fuese redactado un Catecismo o compendio de toda la doctrina católica tanto sobre la fe como sobre la moral, que sería un texto de referencia para los catecismos o compendios que se redactan en los diversos países». La elaboración del texto comenzó inmediatamente, y contamos desde hace veinte años con este instrumento para la evangelización y para la fundamentación de la fe. Se conservó el esquema tradicional, pero, nos recuerda el Papa, «el contenido es expresado con frecuencia de una forma ‘nueva’, con el fin de responder a los interrogantes de nuestra época». El contenido está dividido en cuatro partes, que se articulan entre sí: «el misterio cristiano es el objeto de la fe (primera parte); es celebrado y comunicado en las acciones litúrgicas (segunda parte); está presente para iluminar y sostener a los hijos de Dios en su obrar (tercera parte); es el fundamento de nuestra oración, cuya expresión privilegiada

MENSAJE DEL OBISPO MARTÍN DE ELIZALDE, EN EL ENCADI 2013 (PARTE I DE III)

Oración y catequesis es el Padre nuestro, que expresa el objeto de nuestra petición, nuestra alabanza y nuestra intercesión (cuarta parte). La liturgia es, por sí misma, oración; la confesión de la fe tiene su justo lugar en la celebración del culto. La gracia, fruto de los sacramentos, es la condición insustituible del obrar cristiano, igual que la participación en la liturgia de la Iglesia requiere la fe. Si la fe no se concreta en obras permanece muerta (cf Sant 2, 14-26) y no puede dar frutos de vida eterna». En el mismo Catecismo, al explicar su estructura, se dice: «La última parte del catecismo trata del sentido y la importancia de la oración en la vida de los creyentes (Primera sección). Se cierra con un breve comentario de las siete peticiones de la oración del Señor (Segunda sección). En ellas, en efecto, encontramos la suma de los bienes que debemos esperar y que nuestro Padre celestial quiere concedernos» (CIC 17). El Misterio de la fe, confesado por la Iglesia y celebrado en la liturgia sacramental para que la vida de los fieles se conforme con Cristo en el Espíritu Santo para gloria de Dios Padre, «exige que los fieles crean en él, lo celebren y vivan de él en una relación viviente y personal con Dios vivo y verdadero. ESTA RELACIÓN ES LA ORACIÓN» ( CIC 2558). Se trata, ante todo, de un don divino, prometido por Dios a los suyos, para que por medio de ella actualizaran la Alianza y estuvieran en comunión por Cristo con el Padre en el Espíritu. De esta manera la iniciación en la fe, acompaña lo que se cree con la celebración que la vivifica con la presencia sacramental, se expresa en el testimonio de una vida santa y en la práctica de la caridad y se «relaciona» con Dios en la oración, en el diálogo con él y en la esperanza sostenida de la vida eterna. La fe nos coloca en la presencia divina y nos muestra la cercanía de quien nos habla constantemente, por su Revelación y por la salvación obrada por Jesucristo, y nos ofrece la ocasión maravillo-

sa de entablar un diálogo con él, que es anticipo del encuentro definitivo y perfecto, y nos va acompañando y preparando para él. El siempre recordado y admirado Papa Benito XVI dice en su Carta apostólica «Porta fidei», que según san Lucas «el conocimiento de los contenidos que se han de creer no es suficiente si después el corazón, auténtico sagrario de la persona, no está abierto por la gracia que permite tener ojos para mirar en profundidad y comprender que lo que se ha anunciado es la Palabra de Dios» (Porta fidei, 10), y más adelante: «Sin la liturgia y los sacramentos, la profesión de fe no tendría eficacia, pues carecería de la gracia que sostiene el testimonio de los cristianos» (11). La vida misma de la Iglesia va acompañada por la corriente incesante de la plegaria, en sus múltiples formas. Pero es la liturgia, el culto que se ofrece a Dios, y que se nutre de los tesoros de la Escritura y de la tradición de los santos, que es escuela e inspiración para adentrarse en la oración y tener acceso a los tesoros que son el consuelo y la alegría de los verdaderos discípulos. El culto espiritual de los bautizados y la celebración litúrgica, matriz de la oración «Cristo Señor, Pontífice tomado de entre los hombres (cf Hebr 5, 1-5), de su nuevo pueblo hizo … ‘un reino y sacerdotes para Dios, su Padre’ (Apoc 1, 6; cf 5, 9-10). Los bautizados, en efecto, son consagrados por la regeneración y la unción del Espíritu Santo como casa espiritual y sacerdocio santo, para que, por medio de toda obra del hombre cristiano, ofrezcan sacrificios espirituales y anuncien el poder de Aquel que los llamó de las tinieblas a su admirable luz (cf I Pe 2, 4-10). Por ello, todos los discípulos de Cristo, perseverando en la oración y alabando juntos a Dios (cf Hech 2, 42–47), ofrézcanse a sí mismos como hostia viva, santa y grata a Dios (cf Rom 12, 1) y den testimo-

Fe de erratas a la edición anterior o En página 3, al final de la primera columna, debe agregarse: «Y es llevado a la iglesia del pueblo en brazos de

su tía y madrina. Le ponen por nombre José Gabriel del Rosario. «José» como su abuelo, y «Rosario» como su hermanita ...»

En página 4, en Colecta Anual de Cáritas, el importe que corresponde a J. J. Paso = $ 4.455, 45. y Madero = $ 400.

nio por doquiera de Cristo, y a quienes lo pidan, den también razón de la esperanza de la vida eterna que hay en ellos (cf I Pe 3, 15)» (LG 10). Este solemne enunciado del Vaticano II, que se lee en la constitución Lumen gentium, se refiere a la condición fundamental del cristiano, asociado a Cristo Salvador por la acción del Espíritu para el culto verdadero ofrecido a Dios, nuestro Padre y Creador. La misión pastoral de la Iglesia es conducir al rebaño, que ha sido regenerado en el bautismo, a unirse a la obra de Cristo, y participando en los sacrificios espirituales por los sacramentos de la iniciación recibidos, acompañar y completar la redención con el anuncio de la fe, la respuesta de la fidelidad en la santidad, la oración y el testimonio. La liturgia une a los bautizados en este servicio espiritual, y se comprende que en el comienzo de la Constitución sobre la sagrada Liturgia los pastores expresen su propósito de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que están sujetas a cambio, promover todo aquello que pueda contribuir a la unión de cuantos creen en Jesucristo y fortalecer lo

que sirve para invitar a todos los hombres al seno de la Iglesia», y que aseguren con convicción que corresponde a los obispos «proveer a la reforma y al fomento de la liturgia» (SC 1). Al definir la deseada participación de los fieles «consciente, activa y fructuosa», con palabras acertadísimas expresa la motivación de la reforma y fomento de la liturgia: la misión de los pastores es llevar a que los miembros de la Iglesia se unan por la celebración de los sacramentos, se alimenten con la Palabra y reciban la vida divina, y así puedan tener el goce y el ejercicio de lo que constituye la expresión y la meta de su conversión al Evangelio, su preocupación y tarea en este mundo. Como dice el Concilio, los fieles deben estar persuadidos «que la principal manifestación de la Iglesia se realiza en la participación plena y activa de todo el pueblo santo de Dios en las mismas celebraciones litúrgicas, particularmente en la misma Eucaristía, en una misma oración, junto al único altar, donde preside el Obispo rodeado de su presbiterio y ministros» (SC 41). El Catecismo de la Iglesia Católica sintetiza: «La Eucaristía contiene y expresa todas las formas de oración: es la ‘ofrenda pura’ de todo el Cuerpo de Cristo ‘a la gloria de su Nombre’ (cf Mc 1, 11); es, según las tradiciones de Oriente y de Occidente, el sacrificio de alabanza» (CIC 2643).

FIEST AS P ATR ON ALES DE OCTUBRE FIESTAS PA TRON ONALES En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis 1. Santa Ter esita del eresita Niño Jesús, Virgen y Doctora de la Iglesia

7. Nuestra Señora del Rosario

-Parroquia Santa Teresita, HENDERSON -Capilla Santa Teresita, SANTA ELEODORA (E. V. Bunge) -Capilla Santa Teresita, IRIARTE (General Pinto) -Capilla Santa Teresita, EL TRIUNFO (Lincoln) -Capilla Santa Teresita, PEHUAJÓ

Rosario, J. J. PASO -Parroquia N. Sra. del Rosario, VEINTICINCO DE MAYO -Capilla N. Sra. del Rosario (Hospital), CARLOS CASARES -Capilla N. Sra. del Rosario, COLONIA SERÉ (Carlos Tejedor) -Capilla Nuestra Señora del Rosario, TRENQUE LAUQUEN

4. San Francisco de Asís -Parroquia San Francisco de Asís, BANDERALÓ -Capilla San Francisco de Asís, AMÉRICA -Capilla San Francisco de Asís, LA PORTEÑA (Treinta de Agosto) -Capilla San Francisco de Asís, SAN FRANCISCO (Monasterio Benedictino de Los Toldos)

- Parroquia N. Sra. del

12. Nuestra Señora del Pilar - Parroquia N. Sra. del Pilar,

LOS TOLDOS

15. Aniversario de la Dedicación del templo par parrroquial San Juan Nepomuceno, Emilio


OCTUBRE 2013

Pág. 8

LA PUERTA DE LA FE

La herencia del Concilio Vaticano II parte III de IV

Q

ueridos lectores termino las entregas frente a la clausura del Año de Fe el mes próximo. Nos quedaban estos temas para reflexionar: El diálo go inter diálog interrreligioso En el mundo actual, la comunicación ha tenido un desarrollo muy significativo; ahora con facilidad reconoce en unos minutos lo que está sucediendo en algún lugar del planeta. Los medios de información masiva son un medio de conocimiento de los diversos pueblos, de sus culturas y de sus religiones. Hay la conciencia cada vez mayor de la pluriculturalidad y de la plurireligiosidad en la que vivimos. Además paulatinamente se ha pasado de una actitud de cerrazón (donde cada uno se aísla pensando que su religión es la verdadera) a una actitud de diálogo respetuoso, donde se reconoce que todas las religiones son caminos para poder llegar a Dios, para unirse a el, para conocer su voluntad y poder participar de sus dones. Cuando hablo de pluralismo religioso no sólo me refiero a las grandes religiones milenarias, sino también a las que no tienen tantos miembros, por tanto a las religiones indígenas y afroamericanas. Porque así como no hay culturas superiores a otras, así no hay religiones pequeñas o grandes. Por tanto, la relación de los miembros de ellas debe ser de respeto y de diálogo, para un conocimiento mutuo y un enriquecimiento mayor.

Durante siglos se entendió el axioma «fuera de la Iglesia no hay salvación» como un cierto exclusivismo de parte de la Iglesia Católica. La teología nos fue abriendo la perspectiva universal de una salvación que Cristo otorga a todos los hombres en y desde la Iglesia (la Iglesia entendida como vaso desde donde se derrama la gracia a todos) Entonces «fuera de ella no hay salvación» pero desde ella llega a todos los hombres (estén o no dentro de Ella). La influencia del Concilio Vaticano II ha sido al respecto un gran paso, porque reconoció que hay salvación más allá de la Iglesia y del cristianismo (UR 3, LG 8, AG 9, NE 2), pero afirma que esta salvación no se da sin una misteriosa relación con Cristo (LG 16 y 22). Sin duda que las religiones no son una búsqueda errada de Dios, en ellas están las «semillas del Verbo». Hay que pensar entonces que son mediaciones de salvación que explican el deseo de Dios de que todos los hombres se salven. Esto es un presupuesto para un diálogo respetuoso entre las religiones. También la convicción de que mi religión es camino seguro de salvación es un presupuesto necesario para el diálogo (deseamos que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la Verdad, que es Cristo!) No se busca hacer de todas las religiones una sola, sino entender al otro como camino de búsqueda. Es decir, una actitud de diálogo respetuoso, que lleva consigo el

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES XVivamos con fidelidad la fe que nos fue transmitida por los apóstoles elegidos por el Señor. XTengamos en cuenta que cuantos seguimos a Jesús corremos el riego de que se nos llame «locos», como a Él. No nos desanimemos.

Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Escribe: Pbro. Germán Loriente

«Vivir un modelo de iglesia más Pueblo de Dios, es unos de los desafíos más urgentes en la presente situación de la Iglesia en el mundo actual. Y ¿por qué no proponer un camino que vaya del simplemente consultivo al deliberativo? Madurar sin asustarse por ello». ver a los demás desde lo que ellos piensan de sí mismo y no desde lo que nosotros pensamos de ellos… La escucha atenta es el presupuesto de un diálogo fructífero y enriquecedor. El Concilio nos dejó como herencia el diálogo como actitud impostergable. La última Jornada de Oración por la Paz promovida por el papa Francisco frente a la crisis de Siria nos ha dejado ver que el diálogo interreligioso es una empresa impostergable y una virtud de actitud para la paz. Las religiones tienen un papel importante en la paz o en la guerra de los pueblos. Por eso H. Küng afirma: «No hay paz entre las naciones si no hay paz entre las religiones. No hay paz entre las religiones sin diálogo de las religiones. No hay diálogo entre las religiones sin un estudio teológico de sus fundamentos». La democracia Uno de los logros más importantes de la modernidad es la democracia. El cambio de un régimen monárquico a un régimen de participación del pueblo. La misma Iglesia en ocasiones ha sido defensora y promotora de la democracia frente a regímenes totalitarios y ha denunciado el abuso contra la democracia de estos regímenes (nosotros en el continente con un documento postconciliar como es Puebla). Pero

Año XIV - N° 142 OCTUBRE de 2013

lo más interesante es re proponer, en modo positivo la categoría PUEBLO DE DIOS para hablar de ella misma. El Concilio Vaticano II dio pasos gigantescos al respecto, insistiendo en la igualdad fundamental de todos los fieles al participar del sacerdocio bautismal y concibiendo el sacerdocio ministerial como un servicio al cumplimiento de la misión de toda la Iglesia. Estamos hablando e insistimos siempre en la corresponsabilidad. Recuerdo años atrás la iniciativa de la Iglesia en la Argentina con el Plan Compartir hacía hincapié en ello justamente. Pero, y nuestro país no es ajeno, actualmente se están dando pasos hacia posiciones anteriores al Concilio, volviendo a actitudes clericalistas que excluyen a laicos y laicas de una participación corresponsable en la misión de la Iglesia. Hay que repensar en qué consiste la naturaleza jerárquica de la Iglesia, si consiste en un centralismo cercano a la monarquía o en un orden en la participación y en el ejercicio de los ministerios en la Iglesia. En la primitiva Iglesia, la participación de la comunidad era importante en los asuntos fundamentales en su vida. Baste recordar las asambleas para elegir a Matías, a los siete coordinadores del sector helenista de la comunidad jerosolimitana, las asambleas en las que se decidió que los paganos podrían ser bautizados sin abrazar el judaísmo (Hech 1, 1-12; 6, 1-6; 15, 1-35). El movimiento de centralización se fue imponiendo cada vez más al de participación, pero por razones más políticas y sociales que teológicas y pastorales. No podemos desconocer dos mil años de historia y tampoco olvidarnos de que el Concilio está presente en su reflexión en estos últimos 50 (y no quedó en Hechos de los Apóstoles). Vivir un modelo de iglesia más Pueblo de Dios, es unos de los desafíos más urgentes en la presente situación de la Iglesia en el mundo actual. Y ¿por qué no proponer un camino que vaya del simplemente consultivo al deliberativo? Madurar sin asustarse por ello. DIRECTOR Pbro. Germán Loriente germanloriente@gmail.com

La masificación y el anonimato del mundo urbano No estamos en la ciudad de Buenos Aires o La Plata… pero tampoco desconocemos que muchos de nuestros pueblos dejaron de ser aquellos en los que «todos nos conocemos». Asistimos al mayor desarrollo de la urbanización y concentración metropolitana de la historia, con el consiguiente fenómeno del individualismo, que realza al individuo y reduce la comunidad a un conglomerado de seres individuales, hasta quitarle su carácter de unión, de totalidad, de unidad. Frente al individualismo que asfixia a los hombres, frente a la masificación que existe en las grandes urbes, la Iglesia debe vivir y promover los valores comunitarios. Hoy más que nunca ella debe esforzarse por vivir la dimensión comunitaria de su ser. Las experiencias de las peregrinaciones (Luján, Los Toldos, y ahora podemos confirmar desde la experiencia de Brochero), las comidas comunitarias (presentes en tantas parroquias), los retiros… nos siguen diciendo que la Comunión vuelve a ser el rostro que la Iglesia debe presentar al mundo. Las Comunidades Eclesiales de Base han sido (y son) un factor importante de revitalización de la Iglesia en esta dimensión comunitaria porque descentralizan y articulan la Iglesia desde su dimensión más pequeña. El mundo va caminado cada vez más hacia la increencia y en esa situación la masificación en la Iglesia (y el peligroso anonimato de no saber siquiera a quien le doy la paz en la misa…) no será la mejor forma de vivir el proyecto de Jesús, sólo la vivencia de comunidades pequeñas, pobres, sin privilegios, será la que mejor logre convencer del proyecto de fraternidad de Jesús. Al decir de mi madre: «Herencia no creo que les deje, pero deudas tampoco» (je) y me permito parafrasearla para terminar estas entregas: «Herencia nos ha dejado el Concilio, no dejemos deudas». gg EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer fabricio1969@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.