Lbnd 147 mayo2014

Page 1

PASTORAL VOCACIONAL

«Tengo sed» grita Jesús, Buen Pastor, desde su Iglesia

u El Señor Resucitado llama a hombres concretos para que sean cabeza de su rebaño, sacerdotes capaces de caminar en medio de sus ovejas. El 11 de mayo celebramos una nueva Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.

FE POPULAR En este mes en que celebramos a Nuestra Señora de Luján, reflexionamos sobre distintos aspectos en los que se manifiesta la fe del pueblo.

ACTUALIDAD DIOCESANA

Reapertura de un grupo scout u Coincidente con la conmemoración del día de San Jorge, patrono mundial de los Scout, la comunidad de Carlos Casares celebró el reinicio de actividades de su querido y añorado grupo «San Roque González de la Santa Cruz» .

Y ADEMAS... Carta del Obispo . Reflexiones de monseñor Martín de Elizalde acerca del sacerdocio bautismal y la liturgia.

Lo suyo, lo mio, lo nuestro .Contratapa. El padre Germán Loriente escribe sobre «La liberación social de la gracia».

Visite la página web de nuestra diócesis: www.diocesis9dejulio.org.ar


MAYO 2014

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html

SACERDOCIO BA UTISMAL Y LITUR GIA (I) BAUTISMAL LITURGIA Queridos hermanos:

Escribe el papa Francisco en su Carta encíclica Lumen fidei que lo que se comunica en la Iglesia no es un contenido meramente doctrinal, «es la luz nueva que nace del encuentro con el Dios vivo, una luz que toca la persona en su centro, en el corazón, implicando su mente, su voluntad y su afectividad, abriéndola a relaciones vivas en la comunión con Dios y con los otros. Para transmitir esa riqueza hay un medio particular, que pone en juego a toda la persona, cuerpo, espíritu, interioridad y relaciones. Este medio son los sacramentos, celebrados en la liturgia de la Iglesia» (n. 40). El Bautismo nos hace hijos de Dios y nos otorga la vida divina, incorporándonos al pueblo santo y sacerdotal. La función ministerial de la Iglesia, por el sacerdocio ordenado, en la celebración de la liturgia, es unir a los fieles en el culto espiritual, para ofrecer a Dios el sacrificio de sus buenas obras en la santidad de vida. Al cumplirse los cincuenta años de la promulgación de la Constitución conciliar Sacrosanctum Concilium, sobre la liturgia, del Vaticano II, los invito a reflexionar sobre algunos aspectos de la misma que son fundamentales en la vida del cristiano. Con ella, el Vaticano II, se propuso renovar la liturgia para que sus riquezas llegaran a todo el pueblo de Dios, asociándola a la renovación de la Iglesia para mejor desarrollar su misión de anunciar el Evangelio a los hombres. La misión de los pastores se encuentra comprometida en su acción

santificadora en nombre de Cristo, el Supremo Pastor, y en la difusión del Evangelio celebrado, que renueva la vida de los fieles por los sacramentos y la Palabra, para la transformación del mundo y la llegada del Reino, con el servicio sacerdotal y el culto espiritual, siguiendo hasta su cumplimiento la historia de la salvación hecha de las intervenciones y los gestos de Dios en la vida de los hombres. Recordemos la línea trazada por el mismo Papa, san Juan XXIII, en su alocución inaugural del Concilio, el 11 de octubre de 1962: «La tarea principal de este Concilio no es, por lo tanto, la discusión de este o aquel tema de la doctrina fundamental de la Iglesia… Para eso no era necesario un Concilio. .. El espíritu cristiano y católico del mundo entero espera que se dé un paso adelante hacia una penetración doctrinal y una formación de las conciencias que esté en correspondencia más perfecta con la fidelidad a la auténtica doctrina, estudiando esta y exponiéndola a través de las formas de la investigación y de las fórmulas literarias del pensamiento moderno. Una cosa es la sustancia de la antigua doctrina, del ‘depositum fidei’, y otra la manera de formular su expresión, y de ello ha de tenerse gran cuenta – con paciencia, si fuese necesario – ateniéndose a las normas y exigencias de un magisterio de carácter predominantemente pastoral». El apelativo «pastoral» para significar al Concilio Vaticano II, es de gran valor, más aún, es necesario para comprender los cambios y justificar la audacia de las iniciativas que tomó la Iglesia reunida en concilio. La

solicitud de los padres no apuntó al simple cambio, sino a la experiencia de la santidad en la comunión con el Misterio de la salvación. En la pastoral, concebida con esta amplitud, tenemos una de las claves de la reforma litúrgica conciliar. La misión de la Iglesia es continuar la obra de Cristo, y lo realiza por medio de la liturgia. Como expresa el documento conciliar: «Para realizar una obra tan grande, Cristo está siempre presente a su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica… Realmente, en esta obra tan grande, por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a su amadísima esposa la Iglesia, que invoca a su Señor y por Él tributa culto al Padre eterno. Con razón, pues, se considera la liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Cristo», y concluye: «En consecuencia, toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia» (SC 7). De modo que la liturgia no es un mero rito o la expresión social o humana de una vivencia de la comunidad, sino un encuentro con el mismo Señor resucitado, que actualiza la historia de la salvación. Con mucho afecto, los saluda y bendice,

+ Martín, obispo de Nueve de Julio

INTENCIONES PARA ORAR MAYO 2014

a pedido del Santo Padre

GENERAL: Medios de comunicación Para que los medios de comunicación sean instrumentos al servicio de la verdad y de la paz. MISIONERA: María, guía para la misión Para que María, Estrella de la Evangelización, guíe la misión de la Iglesia de anunciar a Cristo a todos los pueblos.

11 DE MAYO, «DOMINGO DEL BUEN PASTOR», JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES


MAYO 2014

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO EXPERIENCIAS EN EL SANTUARIO

La Fe popular y la Virgen de Luján En este mes en que cele br amos a la Vir gen de Luján, pa tr ona de la Ar gentina, el padr e Agustín F er nánde z celebr bramos irg patr trona Arg padre Fer ernánde nández compar te con nosotr os su e xperiencia como sacer dote en la Basílica y su vi vencia de la F e popular de la comparte nosotros experiencia sacerdote viv Fe gente. Escribe: AGUSTÍN SANTIAGO FERNÁNDEZ, sacerdote en la Basílica Nacional Nuestra Señora de Luján.

L

a Basílica de Luján es el centro de la Fe popular de la Argentina, y por una Gracia especial que me regaló la Virgen pude trabajar aquí durante tres años y medio. El primer año pude vivir la experiencia como seminarista, ayudando en los bautismos y en las misas, y también asperjando agua bendita en la puerta de la Basílica sobre las personas y objetos que ellas presentan. El segundo año lo pude vivir desde el ministerio del diaconado realizando los bautismos masivos que aquí se dan, estamos hablando de 22.000 bautismos al año, es algo impresionante ver la fe sencilla del pueblo que quiera dar este sacramento a sus hijos en este lugar de especial Gracia por la presencia de la imagen del milagro. Y este último año y medio he servido en la Basílica como Sacerdote, presidiendo Misas, confesando y también bautizando…. Fe popular, no es como muchos creen, personas de bajo recursos, personas que vienen al templo vestidas de maneras inadecuadas, o con poca ropa o muchas veces tomados, etc. No, la Fe Popular es la espiritualidad que viven las personas; personas que no tienen una gran catequesis o que nunca fueron educadas en las cosas de la Iglesia, eso es la Fe Popular. En mi experiencia, que es en lo que voy a basar mi escrito, he aprendido a observar a las personas y sus respuestas. Como seminarista les contaba que lo mas importante que hacemos es asperjar con agua bendita sobre las personas y lo objetos que presentan, en mi experiencia el ver sus reacciones ante este sacramental es que uno experimenta la Fe Popular. Nosotros, y la mayoría de los lectores, estamos formados en la Fe, en los sacramentos, pero una persona que no lo está vive lo sacramental o mejor dicho todo lo que se da

«Me pregunto, qué es mejor? Mi Fe, razonada y erudita, que muchas veces me lleva a dudar de cosas, o la Fe popular que hace que te abandones a los brazos de Dios, a veces hasta como si fuese algo mágico algo que solo sucede y mejor no cuestionar ni dudar, eso es para mi Fe popular. en el templo como una Gracia Divina, como una donación de Dios a los hombres, Dios mismo que se les da. Suena conocido esto, verdad? Si. Es lo que nosotros sentimos cuando recibimos un sacramento, ellos lo experimentan en cada gesto y acción: el agua, la mano del sacerdote, la casulla, el mismo presbiterio, todo es lugar santo para ellos, no digo sagrado, porque ante lo sagrado nos comportamos naturalmente de otra manera, pero ante lo santo, lo bueno, lo que sana y salva, nos comportamos como mendigos y, a veces, hasta como ladrones. Como la mujer hemorroidisa que le roba la sanación a Cristo con solo tocar su manto. Si, acá es así. Me fui de tema, porque me gustaría explicar todo lo que uno ve y vive aquí. Como seminarista, estaba diciendo, lo vivimos cuando, estando en bendiciones, vemos los rostros de la personas que reciben el agua, es como una sorpresa, primero un espasmo,

por lo fría que está el agua, pero luego una paz, no se si se entiende lo que digo, pero bueno, Dios nos habla a través de esos rostros. Nos habla por medio de esa desesperación, que muchas veces se torna insoportable, de que por lo menos una gota de agua bendita toque el objeto a bendecir, nos habla de su Fe en este sacramental, fe por la que creen que Dios actúa, bendice, se queda y nos acompaña a través del sacramental. Como diácono, es una experiencia diferente, porque la tarea es diferente, estamos para bautizar, que es por lo que el Santuario es lo que es, la gente viene a traer a sus hijos a la Madre del cielo. Y todo por una catequesis simple, es tradición familiar, no se necesita más, si mi mamá, que quiere lo mejor para mi, me trajo hasta aca desde Jujuy, yo con mis hijos debo hacer lo mismo. Eso es Fe Popular, eso es lo que la Virgen suscita en el Pueblo Peregrino, confianza, amor, entrega. La Fe

Popular es llana, inentendible para el que no la experimenta como propia o no convive con ella día a día. Como sacerdote, guauuuu!, esto es lo máximo, ya vimos lo otro pero acá se juega la Misericordia y el Amor de Dios, y sabemos que es por eso que Él se entregó por nosotros. La confesión es lo máximo, se sienta una persona y le preguntamos: ¿cuánto hace que no te confesás? Acá vemos a Dios, te dicen: un mes, un año, tres años, treinta años y hasta cincuenta años, y uno se sorprende, pero luego entiende que es Dios actuando por María, le hice una promesa a la virgen y bueno aca estoy, etc.. Si, esos casos son muy gratificantes, pero la Fe popular se ve en cuanto te llega una persona de cualquier edad, me han tocado desde 15 años hasta 70, y te dice «nunca me confesé, no se que es esto», y uno dice: ¿ y por qué viniste, si no sabes qué es? -Porque sentí algo bueno cuando entré acá y

quiero cambiar mi vida... porque hice algo terrible y necesito ser perdonado/a…porque lo vi solo y entré… porque había mucha gente en la cola y me dio curiosidad… y miles de cosas más, y de ahí surge una confesión de las mejores o mejor dicho, vivo en el confesionario, en el rostro de alivio y paz de las personas, lo que es sentir el abrazo misericordioso y amoroso de Dios, y eso me hace recordar que yo estoy ahí para mostrar y dar esa misericordia que algún día yo recibí de Él. Fuerte, es muy fuerte, pero como todo, muchas veces la cotidianidad mata esta experiencia. El agotamiento, la mala espiritualidad, la falta de oración o de vida comunitaria entre lo sacerdotes que vivimos en el Santuario, nos hace no ver esta Gracia gigante que Dios nos da en este lugar, y también nubla lo importante que son nuestros gestos y miradas para estas personas. Un día con el templo lleno, como nunca, me tocó dar la misa, y luego de cada celebración hacemos bendición con agua bendita, pero como había mucha gente, yo pasé por los pasillos arrojando el agua a todos, esa gente se amontonaba sobre mi para por lo menos tocar la casulla que yo llevaba puesta, entonces viví lo que Jesús vivió en el camino cuando tocaban los flecos de su manto para ser curados. Eso es la Fe popular, creer sin razonar nada, solo creer en lo divino, y aunque no sé qué está pasando yo paso a comulgar igual, porque sé, yo de verdad sé que eso que me dan lo dejo Dios para mi bien… Entonces termina el día en la Basílica y me pregunto, qué es mejor? Mi Fe, razonada y erudita, que muchas veces me lleva a dudar de cosas, o la Fe popular que hace que te abandones a los brazos de Dios, a veces hasta como si fuese algo mágico algo que solo sucede y mejor no cuestionar ni dudar, eso es para mi Fe popular. Espero les sirva para entender algo, y desde Luján les mando una bendición y los encomiendo a la protección de nuestra Madre María de Luján. Abrazo en Cristo y María.


MAYO 2014

Pág. 4

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN LA ARGENTINA Ende pa ad vier te Endepa advier vierte padecimientos de los pueblos originarios æ En una reflexión con motivo de la Semana de los Pueblos Indígenas, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) advirtió que hoy más que nunca la vida de los pueblos indígenas está amenazada de raíz por «la implantación de un modelo social» que crea «formas poderosas de exclusión y muerte de los sistemas de vida ligados a la tierra» y destruye y aniquila con «megaproyectos de supuesto desarrollo» los territorios ocupados por las comunidades originarias. Un olivo argentino para significar la paz en Tier Tierrra Santa æ Durante el viaje que el Santo Padre hará a Tierra Santa, se plantará, como signo de paz, un olivo proveniente de una plantación de la Cooperativa Olivícola de la localidad bonaerense de Cabildo. El arzobispo de Bahía Blanca, monseñor Guillermo Garlatti, presidió una misa el domingo 27 de abril, en la iglesia catedral, donde roció con agua bendita dos plantas que serán transportadas al Vaticano: una para el huerto de Getsemaní, y la otra para los jardines de Castel Gandolfo, residencia veraniega de los papas. Avanzan los preparativos para el Congreso Eucarístico Nacional æ El arzobispo de Tucumán, monseñor Alfredo Horacio Zecca, visitó al intendente de la capital provincial, Domingo Amaya, con quien coordinó las acciones conjuntas destinadas a la celebración del Congreso Eucarístico Nacional 2016, que el episcopado decidió realizar en Tucumán en coincidencia con los 200 años de la Independencia nacional; y al al cual fue invitado el papa Francisco. Fuente: Aica

PASCUA JOVEN 2014

«Hoy quiero alojarme en tu casa» Participaron jóvenes de Ameghino, General Villegas, Trenque Lauquen, Lincoln, América, Carlos Casares, Nueve de Julio, Piedritas, Santa Regina y Pehuajó. La convivencia el jueves 17 de abril y concluyó el domingo 20. Fue en el Vivero Municipal de la ciudad de América.

L

a Semana Santa 2014 fue diferente a todas las que viví. Un jueves a la mañana, medio dormida, llegué a América y me encontré con más de 250 jóvenes, como yo. Se veían algunas caras conocidas que se acercaban a saludar, felices de reencontrarnos; otras caras un poco tímidas porque no conocían a muchos. Pero en todos se veía algo, una sonrisa, todos estaban contentos de estar ahí. Me daba un poco de miedo que seamos tantos. ¿Cómo concentrarme y poder encontrarme con Dios, entre tanta gente? ¿Cómo hacer silencio? Para el mediodía ya estábamos todos instalados y divididos en grupos, de unas quince personas. De a poco me fui encontrando con los otros, y me di cuenta que no compartíamos sólo el amor a Jesús, o la edad. Teníamos las mismas inquietudes, los mismos miedos, los mismos sueños y, lo mejor, las mismas esperanzas. Éramos todos jóvenes, con ganas de un mundo mejor, con ganas de que

æEl 25 de abril asumió

como párroco de la parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Trenque Lauquen el padre Juan Carlos Maturana, quien se desempeñaba como cura párroco en la ciudad de Pellegrini. La celebración de la Misa presidida por el Obispo y con la presencia de varios sacerdotes y gran cantidad de fieles estuvo seguida por una cena de bienvenida al nuevo párroco y de agradecimiento al padre Daniel Camagna quien se despedía de la comunidad.

todos se encontraran con el amor de Dios. Fueron pasando las horas, y los días, y mientras más compartía con los otros, más me encontraba con Jesús. Éramos más de 250, pero cuando había que hacer silencio, no volaba una mosca. Cuando era momento de juntarse a hablar con Jesús, cada uno se metía en su charla y se respiraba la paz del encuentro con Dios. El lugar ayudaba mucho, era tan grande que cada uno podía estar en su espacio. Si mirabas alrededor, podías ver a todos dispersos a lo largo y lo ancho del patio, como hormigas. Y todos concentrados en lo suyo, en Jesús. Y ni hablar cuando alguno agarraba la guitarra. Enseguida se sumaban otros, aparecía el charango, los bongó y de a poco, se armaba el fogón que nos reunía a todos, para cantarle a Dios. El jueves, Jesús vino a celebrar Su última cena con nosotros. Nos mostró que para ser servidos, tenemos que servir. Él, siendo el Maestro, nos lavó los pies.

Lo acompañamos en el huerto, rezamos con Él. Hacía frío, mucho frío, pero ahí estaba Jesús, ¡cómo abandonarlo en ese momento! Esa noche me fui a dormir con el corazón como en un puño, desolada, porque habían encerrado a mi amigo. El Viernes Santo lo acompañamos en el Camino de la Cruz. Todos los años sabemos que va a pasar, pero uno no se acostumbra a verlo sufrir. Fuimos como María y como Juan, a Su lado. Y lo vimos morir. Pero antes, nos dejó a Su mamá. Fue tan grande Su amor, que no quiso dejarnos solos. Mirando Su cruz, tomé fuerzas para cargar con la mía. Su dolor me dio coraje para sobrellevar mi dolor. Su amor por mí me desarmó, llenó hasta el hueco más profundo de mi corazón e hizo que reafirmara lo que una vez elegí: seguirlo a Él, a pesar de todo, aunque un mundo se oponga, aunque la cruz sea pesada y duela. Pero Jesús no vino sólo a morir, sino también a resucitar. Y

MOVIMIENTOS EN LA DIÓCESIS

Destinos parroquiales

Misa de toma de posesión del padre Daniel Camagna en la Catedral. Al día siguiente en la Catedral de Nueve de Julio se celebró también la Misa por la que tomaba

posesión como párroco el padre Daniel Camagna, al cual la comunidad lo recibió con gran afecto.

lo hizo delante de todos nosotros. Todavía siento cómo ardía el corazón cuando lo miraba. No pude evitar llorar cuando el sacerdote levantó la Eucaristía. ¡Jesús está vivo! Y vive en cada uno de nosotros. ¿Qué me llevo de la Pascua? Cada momento, cada detalle que tuvo el Señor conmigo, cada persona que me presentó, cada abrazo que me dio. Creo que no dimensioné lo que había vivido hasta que volví a casa, y vi las fotos, reflexioné sobre lo que pasó. Hay otros como yo, muchos. Si en nuestra diócesis éramos más de 250 jóvenes, cuántos más andarán por el mundo siguiendo a Jesús. Saber que no estoy sola es lo mejor que recibí en esta Pascua. Somos locos, porque nos fuimos a un retiro en Semana Santa, locos porque elegimos ser felices a pesar de las adversidades. Somos locos de amor, de amor por Jesús. Testimonio de: ANITA NUÑEZ, joven de Lincoln.

Al finalizar la misa se compartió una cena en agradecimiento por los 7 años en que el padre Carlos ejerció como párroco y acompañando al padre Daniel en su nuevo destino como pastor. El padre Carlos a su vez fue nombrado secretario Canciller de la Curia, tarea que ya había ejercido antes. Acompañemos con nuestra oración a estos sacerdotes en sus nuevas funciones para que allí donde Dios los llama puedan ser instrumentos de su gracia y signo visible de su presencia.


Pág. 5

MAYO 2014

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO

CARLOS CASARES

Reapertura del grupo scout «San Roque González de la Santa Cruz»

C

oincidente con la conmemoración del día de San Jorge, patrono mundial de los Scout, la comunidad de Carlos Casares celebró la reapertura de su querido y añorado grupo «San Roque González de la Santa Cruz» perteneciente a la Asociación de Scout Católicos Diocesanos. Una jornada llena de emoción para muchos de los que habían sido miembros activos de aquel grupo, niños y jóvenes que ahora serán nuevos dirigentes, y de ilusión para los 165 chicos (de 9 a 12 años), que se inscribieron para formar parte de la TROPA SCOUT. La misa fue presidida por p. Germán Loriente, capellán del nuevo grupo, y concelebrada por p. Juan Carlos Pellegrino, párroco y director del grupo, y p. Edgardo Iriarte, quien tuvo que ver en la apertura del grupo hace 15 años atrás. Estu-

vieron presentes miembros de los grupos scout de la Asociación: la señora Marita Conde, jefa Scout Diocesana y dirigentes y miembros de los grupos de Trenque Lauquen, América y 9 de Julio. Luego de la Misa una presentación en pantalla para los padres los interiorizó sobre los

fundamentos y modo de actuar de los scout; como también su metodología y detalles de su conformación. Luego de la misma, la MS Elisa Buono, de 9 de Julio, expuso a los padres el rol activo que tiene ellos dentro del grupo en la conformación del Concilio de padres, acompañando en ta-

rea específica, lo que los dirigentes a su vez llevarán a cabo de manera particular. Luego de la misa compartieron los presentes una cena en el Instituto Juan XXIII. Queremos agradecer al señor Obispo su nota de salutación, como así también a todos los papás quienes, a sus hijos, se hicieron presentes. El grupo San Roque González envía por la presente los saludos a sus grupos hermanos presentes en las comunidades referidas y en la ciudad de Ameghino, como así también a aquellos grupos pertenecientes a otras asociaciones y presentes en nuestra diócesis: General Villegas, Salliqueló, Trenque Lauquen, Lincoln (Scout de Argentina) y Bragado (Scout Parroquiales). Los esperamos por nuestra casa! SIEMPRE LISTOS.

ESPACIO JOVEN

Hagan lo que El les diga (Jn 2,5) æCincuenta días después de La Pascua de Resurrección, celebramos como Iglesia la Fiesta de Pentecostés. Bien decimos «FIESTA», ya que celebramos el hecho de que Dios Padre cumple la promesa hecha por medio de su Hijo Jesús, al enviar a la tierra su Espíritu Santo. Fiesta, porque se nos da a conocer la tercera Persona de la Santísima Trinidad. Fiesta, porque gracias a la efusión de su Espíritu descubrimos el dulce modo en que Dios nos Ama, nos mira, nos guía, nos ilumina y nos despierta a la Vida Verdadera; Vida de Paz y Gozo, que nos acerca al prójimo y nos va abriendo las puertas del Cielo. Ésta efusión del Espíritu, es la primera de muchas experiencias espirituales colectivas o personales. No se trata de una revelación por única vez, sino que es el susurro del Padre que nos va indicando el camino de regreso a Casa. Es la invitación a ejercer la libertad con la que hemos sido creados, y a elegir el bien, secundando Su gracia. Es decir que, para que el Espíritu Santo se manifieste en la tierra, necesita de nuestro «Si» confiado, paciente y fiel, como el de María y los apóstoles. En un corazón lleno, no hay lugar para nada; tampoco para Dios. Es por eso que para escuchar y seguir las inspiraciones (mociones) del Santo Espíritu, tenemos que vaciarnos de egoísmos, ataduras e individualismos. Necesitamos un corazón sencillo, humilde y dócil; dispuesto a dejarse moldear, sanar y consolar por Aquel que nos Ama totalmente. Ésta apertura de nuestra parte, nos ayudará a reconocer la Voz de Dios que habita en lo profundo de nuestro ser y nos guiará en el Proyecto para el cual hemos sido creados: tan único y personal, como cada uno de nosotros.

La llegada del Espíritu Santo a nuestra vida no nos libera de la cruz, pero la hace más liviana. No nos exime de nuestros pecados, pero nos invita volver al Padre Misericordioso reconociendo que ninguna de nuestras debilidades jamás será más grande que Su Amor. Para predisponernos a escuchar la Voz de Dios, no habrá momento mejor que el instante presente. Entonces, no perdamos tiempo e invoquemos desde ahora la Luz del Señor, confiando en que Él se manifestará por medio del Espíritu Santo en el momento justo. «¡Oh, Jesús mío, qué fácil es santificarse!¡Solamente hace falta un poquito de buena voluntad! Y si Jesús descubre ese mínimo de buena voluntad en el alma, se apresura a darse a ella. Y nada le detiene, ni las faltas, ni las caídas, absolutamente nada. Jesús tiene prisa por ayudar a este alma, y si el alma es fiel a esta gracia de Dios, en poco tiempo logrará llegar a la más alta santidad que una criatura pueda alcanzar aquí abajo. Dios es muy generoso y no niega a nadie su gracia. Incluso nos da más de lo que pedimos. La vía más corta es la fidelidad a las inspiraciones del Espíritu Santo» (Diario, Santa Faustina Kowalska).

LUCIA GAUDIO, Trenque Lauquen.

Juan XXIII y Juan Pablo II... ¡santos! æEl papa Francisco proclamó el domingo 27 de abril, santos a los pontífices Juan XXIII y Juan Pablo II. Los dos papas canonizados fueron profundamente amados por el pueblo fiel y marcaron hitos cruciales en la historia de la Iglesia y del mundo en el siglo XX. Una multitud de fieles, que colmaron la Plaza de San Pedro y las calles aledañas, celebró jubilosa cuando sus nombres se añadieron a la multitud de los santos que, desde la gloria de los altares, son modelos e intercesores entre Dios y los hombres. El número de fieles católicos en Corea crece año a año æLa Conferencia Episcopal Coreana publicó las estadísticas de la Iglesia Católica 2013 que muestras que los fieles son casi 5,5 millones, un aumento del 1,5% más que el año anterior. Desde 2003, las estadísticas muestran un crecimiento constante de la población católica en el país. Si bien aumentaron los fieles y los sacerdotes, disminuyeron los matrimonios religiosos y la asistencia a la misa dominical. El padre Anchieta, apóstol del Brasil, ya es santo æEl Santo Padre firmó el decreto de canonización del sacerdote jesuita José de Anchieta, conocido como el «Apóstol del Brasil», junto con los decretos de beatificación de la mística misionera, María de la Encarnación (Marie Guyart), francesa, (1599-1672) y monseñor François de Laval, francés, obispo de Québec, Canadá, (1623-1708). Francisco expresó que estos tres nuevos santos se presentan como paradigmas, modelos de la evangelización de América, tanto del norte como del sur. La canonización del p. Anchieta, al no estar fundada en un milagro reciente del beato, se materializó mediante el procedimiento de ¨canonización equivalente¨. Fuente: Aica


MAYO 2014

Pág. 6

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

¡Es vverdad: erdad: ha resucitado!

N

o podemos decir: «Bueno, Pascua ya fue, ¿qué viene ahora?», como si fuera cualquier fecha del almanaque, de esas que vienen con día puente y feriado largo… Si miramos desde la fe «los signos de los tiempos», en la Iglesia ha empezado un camino que se nos invita a recorrer. Un camino que ya hace un tiempo se nos está mostrando. La Iglesia universal y sus organizaciones, la Iglesia diocesana, la parroquial, los grupos o instituciones a las que pertenecemos, nosotros, individualmente, debemos decir si entendimos o no; si nos animamos o preferimos seguir con nuestras rutinas, cada uno en su islita. (¡Estamos tan bien así!) Para ayudar, aunque sea muy mínimamente, a tener esa mirada desde la fe y los signos de los tiempos sugiero dos cosas: 1. La primera: mantener la atención, la memoria, el entendimiento, la oración, la reflexión abiertos al Espíritu. Siguiendo los Evangelios en los momentos en que nos narran los encuentros de Jesús resucitado con los suyos. (Las apariciones). Durante una o dos semanas. O las que uno decida. Los textos. Entonces: Mateo 28,120; Marcos 16,1-20; Lucas 24,1-49 y Juan los capítulos 20 y 21 completos. Tratar de leer detenidamente lo que cuentan: las personas, sus actitudes y reacciones, los momentos del día o de la noche, las creencias y religiosidad de esa gente, la manera de vestir y calzar: «ver», estar ahí, ser parte… ¿qué hubiera dicho o hecho yo? (Tener en cuenta que ellos, ahora, están descubriendo aspectos de Jesús, nunca imaginados).

Y recién después, la mirada sobre mi persona, la parroquia, el grupo o institución en la que participo…dejar, sin forzar, que el Espíritu actúe.

(Lc. 2 4,34) 24,34)

Escribe: Pbro. Carlos Mateos

niar a Jesús y su Evangelio, hasta los confines de la tierra. Entonces, con nuestra lectura de hoy, hemos estado ahí; estuve ahí: con los de Emaús, con Tomás, con los demás y, sobre todo, con Él, mostrando sus llagas gloriosas, que nunca se cerrarán, que siempre exhibirá como testimonio de su amor por mí, por todos.

2. La segunda sugerencia: es hacer ahora una reflexión sobre un texto: Juan 20,19-29. Lo leo teniendo en cuenta lo que ha pasado hasta aquí: las idas y venidas al sepulcro, desde la madrugada, por parte de las mujeres, María Magdalena, Pedro y Ahora y aquí «El camino abierto por Jesús» es el tíJuan; que un ángel les dijo, que después se les apareció el mismo Señor…y los dis- tulo de una obra, en cuatro tomos, uno cípulos de Emaús que al final se van, por- sobre cada Evangelio, escrita por el sacerdote español José que pese a todos los Antonio Pagola. Sotestimonios: «a Él no ¿Hasta cuándo podremos seguir bre el tema de «alelo vieron». Se endefendiendo nuestras doctrinas de gría y paz», tiene unas cuentran ellos con Jemanera tan monótona y aburrida, si, al consideraciones cusús, vuelven donde mismo tiempo, no experimentamos «la yas ideas transcribo están los demás, y al alegría de vivir en Cristo»? con alguna adaptafinal se les aparece ción. (Las palabras Jesús a todos. Pero exactas las pueden Tomás no está. Ocho días más tarde, lo que acabamos de leer en leer en las páginas 245 y siguientes de ese Juan 20,19-29. Eso sí: con las puertas ce- libro). ¿Dónde está hoy esa alegría en una rradas, trancadas, por miedo. Iglesia a veces tan cansada, tan seria, tan «Alegría y paz» poco dada a la sonrisa, con tan poco huEn todos los relatos sobre las aparicio- mor y humildad para reconocer sus errones de Jesús resucitado, se hace notar que res y limitaciones? (Esto fue escrito meses los discípulos sienten «alegría y paz». Por antes de la elección del papa Francisco). otra parte, cada vez que se aparece, Jesús ¿Dónde está esa paz en una Iglesia tan llena de miedos, tan obsesionada en sus prosaluda dando la paz. Al no tenerlo todos los días y todo el pios problemas, buscando tantas veces su día como antes, se dan cuenta que ya nada propia defensa antes que la felicidad de la será igual. Tendrán que vivir de la fe, del gente? ¿Hasta cuándo podremos seguir recuerdo permanente y vivo de su Palabra defendiendo nuestras doctrinas de maney de sus gestos. Imitarlo en actitudes y ra tan monótona y aburrida, si, al mismo palabras. Porque, de todos modos, aun- tiempo, no experimentamos «la alegría de que de otra manera, está tan vivo y pre- vivir en Cristo»? sente entre ellos como siempre. Y así será Estimado lector/a: no elijamos la fácil: hasta el fin de los tiempos: Yo estaré siemmirar sólo a la jerarquía o a determinados pre con ustedes… Y esta alegría y paz será la gran fuerza, grupos o instituciones. Miro en primer lula gran energía, toda de Dios, que los lle- gar mi manera de ser cristiano y de mosvará a la aventura de anunciar y testimo- trarme como tal.

Las puer tas cer cerrradas… puertas abrirlas …Estando las puertas cerradas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos… (Juan 20,19). Sin Cristo resucitado la Iglesia se convierte en un grupo de personas que viven con miedo. Con las puertas cerradas no se escucha bien lo que pasa afuera. No se puede hablar con nadie. Y si no se puede hablar ¿Quién anuncia al resucitado? ¿Quién deja las 99 ovejas en el corral y sale a buscar la perdida? Con las puertas cerradas se puede interpretar mal lo que suena afuera, llega muy confuso. El resucitado comía con pecadores y prostitutas. Con las puertas cerradas y con miedo, ¿quién va a ir a buscar a los olvidados de la religión… en los barrios y andurriales lejanos, periféricos… de mala fama? Los que buscan a Dios con sincero corazón, encuentran las puertas de la Iglesia cerradas. No se da lo que no se tiene Pero, cuidado. No se trata de un «cambio de táctica» sino de qué y cómo se vive. Nuestra primer tarea, entonces es dejar entrar al Resucitado a través de las barreras que ponemos para proteger nuestro miedo. Que Jesús ocupe el centro de nuestras Iglesias, grupos, comunidades. Que sólo Él sea fuente de vida, alegría y paz. Que nadie ocupe su lugar (devociones, maestros espirituales…). Que nadie se apropie de su mensaje. Que nadie imponga un estilo de vida diferente al suyo (…) Somos frágiles. Necesitamos más que nunca abrirnos al aliento del Resucitado para recibir su Espíritu Santo. Dejémonos conducir… invadir… llevar.

30 AÑOS – GRUPO SCOUT NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA – NUEVE DE JULIO

Escultismo en la Argentina æEl origen del escultismo en la Argentina se da casi en simultáneo con su aparición en Inglaterra en 1907. El escultismo comienza a aplicarse en la Argentina en agosto de 1908 a partir de la publicación del libro Escultismo para muchachos y surge de iniciativas aisladas, generalmente en colegios ingleses. En 1912 se institucionaliza la Asociación de Boy Scouts Argentinos a nivel nacional. A fines de 1917, el presidente Hipólito Yrigoyen la reconoció como institución nacional mediante decreto presidencial. A finales de los años veinte comienzan a surgir grupos homogéneos en lo religioso patrocinados por la Iglesia católica. La historia del escultismo en la Argentina comienza cuando llegan a manos de Arturo Federico Penny, un muchacho de 16 años, hijo de ingleses, nacido en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires el 12 de septiembre de 1892, las seis entregas quincenales en formato de revista para jóvenes de Escultismo para muchachos.

Apenas un año después del Campamento de Brownsea, al leer esta publicación comienza a formar su patrulla el 27 de agosto de 1908 en Banfield (partido de Lomas de Zamora) Las primeras actividades se realizaron en la casa del doctor Daniel Moreno (hermano del Perito Moreno) En 1909 Baden Powell viajó a los países del Cono Sur de Sudamérica. Visitó Brasil, Uruguay, Argentina Otro hito del Movimiento Scout en la Argentina es la conferencia dada el 8 de abril de 1909 por la tarde por Robert Baden-Powell, fundador del Movimiento Scout, en el salón de actos de la Asociación Cristiana de Jóvenes de la calle Moreno 452 del Barrio de San Telmo de la Ciudad de Buenos Aires. En 1911 se abre en la filial Boca – Barracas de la Asociación Cristiana de Jóvenes, En ese año y principios de 1912 surgen nuevas compañías en otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires: Palermo, Belgrano, Caballito, Flores y el centro de la Ciudad.


MAYO 2014

Pág. 7

PASTORAL ENCADI VOCACIONAL 2012 11 DE MAYO: JORNADA DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

La sed de Jesús Buen Pastor que grita desde su Iglesia El Señor llama en y a su Iglesia a hombres concretos para que sean cabeza de su rebaño, sacerdotes capaces de caminar en medio de sus ovejas.

L

as últimas dos frases de Jesús en la cruz, antes de entregar su espíritu, fueron: «Tengo sed» (Jn. 19, 28) y «Todo se ha cumplido» (Jn. 19, 29). Junto a la cruz estaba su madre, que lo había acompañado en numerosos momentos de su vida. Había visto a su hijo crecer, hacer milagros, predicar con autoridad y ahora lo ve muerto en la cruz. María debe haber pensado: «¿Dónde quedó Caná y su vino?». Pero tres días después, Jesús Resucitado aparece a María Magdalena y a los discípulos. La muerte fue vencida. «¿Dónde está muerte tu victoria? ¿Dónde está sepulcro tu aguijón?» (1Cor. 15, 55). ¡Jesús resucitó! Y este Jesús que está Vivo y Resucitado sigue buscándonos a todos y a cada uno de nosotros, así como hizo con María Magdalena y los discípulos después de haber roto las ataduras de la muerte. Las palabras que Jesús pronunció en la cruz anuncian lo que Él iba a seguir haciendo después de resucitar. El Señor dijo tener sed. ¿Pero sed de qué? ¡Sed de almas! Y Jesús Resucitado no pierde esa sed de amor, sed de que aceptemos su salvación; y por eso, Resucitado, sigue apareciéndose a los suyos. Porque quiere que aceptemos ese regalo: la salvación. ¡Ya estamos salvados! Esa es la Buena Noticia del evangelio. Jesús ya nos salvó, a nosotros nos queda acepar su salvación. Y este Jesús es el que celebramos este mes en la fiesta de Jesús Buen Pastor. Un pastor que dejando noventa y nueve ovejas en el campo, sale a buscar con decisión la que se perdió (Lc. 15, 3-7). No celebramos un Jesús que a la distancia nos cuida, sino un Jesús que camina con nosotros, un Jesús Resucitado que, como una cuestión de honor se preocupa de mi vida (Salmo 22). A Jesús no le importa nuestro pecado, le importamos nosotros.

Tengo sed». Esa sed hace que Jesús nos siga llamando a todos nosotros a vivir con Él, y cuando nos perdemos y nos alejamos, quedándonos asustados, quietos, sufriendo y esperando el ataque final del lobo, el Señor nos levanta en sus hombros, nos mira con amor y nos cura las heridas. No importa qué tan lejos estemos, Él ya salió a buscarnos. Un pastor que no va por los caminos de nuestra vida «pisando nubes» sino que se pone la armadura de la Vida y camina pisando fuerte, dejando huellas de amor, luchando contra los lobos que día a día nos quieren alejar del camino de Dios. Lobos que conocemos por diversos nombres: odio, envidia, celo, bronca, falta de fe. Muchos nombres, pero uno solo es el fin del lobo: sacarnos del camino de la Vida. «Tengo sed». Esa sed hace que Jesús nos siga llamando a todos nosotros a vivir con Él, y cuando nos perdemos y nos alejamos, quedándonos asustados, quietos, sufriendo y esperando el ataque final del lobo, el Señor nos levanta en sus hombros, nos mira con amor y nos cura las heridas. «Tengo sed», dijo en la cruz. Y es ese mismo Jesús, hoy Vivo, el que nos levanta y nos sana, «por sus heridas fuimos sanados» (Is. 53, 5). Jesús hoy grita desde su Iglesia: «Tengo sed». Y el Señor llama en y a su Iglesia a hombres concretos para que sean cabeza de su rebaño: los sacerdotes. El sacerdote tiene que ser capaz de caminar en medio del rebaño – para sentir en carne propia lo que sienten su pueblo-, delante de las ovejas –para guiarlas por el camino de Dios- y detrás de las mismas –siendo humilde y sabiendo que muchas veces el pueblo sabe hacia donde caminar, aceptando su guía-. Todos estamos llamados a la revolución de la ternura. «El Hijo de Dios, en su encarnación, nos invitó a la revolución

de la ternura» (Evangelio Gaudium Nº 88). Los sacerdotes están llamados, juntos con todo el pueblo, a seguir a Jesús Buen

Pastor, a dejarse apacentar y cargar por Él. No tengamos miedo de renovar nuestra fe en esta fiesta, para que el Señor transforme

también nuestras obras en obras de ternura como las del Buen Pastor. ¡No nos convirtamos en cristianos con fe desgastada y mezquina! Si eso nos pasa nos convertiremos en cristianos con fe muerta, una fe que «convierte a los cristianos en momias de museo» (Evangelio Gaudium Nº 83). Oremos todos juntos por los sacerdotes, por su santificación, para que cada día puedan abrirse más a la gracia de Dios para que forme en ellos un corazón de pastor a semejanza del de Jesús. Pidamos también, junto con toda la Iglesia, y en especial con la ODVE (Obra Diocesana por las Vocaciones Eclesiales), por el aumento, perseverancia y santificación de las vocaciones sacerdotales para que el Señor forme en ellos un corazón que tiernamente pueda un día cuidar su rebaño. Bendiciones de la mano de Jesús, el Buen Pastor Resucitado.


MAYO 2014

Pág. 8

LO SUYO, LO MIO, LO NUESTRO

La liberación social de la gracia

Q

ueridos hermanos: FELICES PASCUAS!!! Hemos iniciado a fines del mes pasado con toda la Iglesia el camino Pascual. La luna llena de primavera (para nosotros, en el hemisferio sur, luna llena de otoño…) marcó el recuerdo de la liberación de Egipto (y tantas otras) que el Señor realizó en Israel, y la memoria de la liberación del Señor, del pecado y de la muerte con su Resurrección; para nosotros, nuevo Pueblo de Dios. La expresión liberación se utiliza para describir la obra de la gracia que nos libera del pecado. No limito la expresión al pecado como falta moral. Es eso y más profundo: es la liberación integral, que implica la respuesta de la Iglesia a la voluntad de Dios no consiste en buscar que los hombres salgan del pecado, sino que realicen su dignidad humana en todo sentido, liberándose de la miseria, de la exclusión social, etc. La vida en gracia no se piensa sólo como un camino de individuos aislados, sino como un camino de las comunidades, llamadas a ser santas. Y la liberación de esas comunidades implica que sus miembros sean liberados de todas sus opresiones, también de aquellas que son consecuencia de los poderosos. Los textos del Éxodo (que resonaron de manera especial en la

Vigilia Pascual) ya no pueden interpretarse sólo como un símbolo de la liberación del pecado, o del Bautismo. Es ineludible destacar, como consecuencia necesaria de la liberación del pecado, la liberación de la indiferencia, el nacimiento de un profundo sentido social, la decisión de luchar por la liberación integral de los hermanos. Porque la liberación del Éxodo era una respuesta al clamor del Pueblo que vivía oprimido por el sistema del Faraón: «Pasado mucho tiempo, murió el rey de Egipto. Los Israelitas gemían a causa de la servidumbre, y clamaron. Su clamor subió a Dios, a causa de su servidumbre. Dios oyó su gemido y se acordó de su pacto con Abraham, Isaac y Jacob» (Ex 2, 23-24) «Dijo luego Yaveh a Moisés: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus opresores, pues he conocido sus angustias. Por eso he descendido para librarlos de manos de los egipcios y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra que fluye leche y miel, al país de los cananeos, de los hititas, los amorreos, los perizitas, los jivitas y los jebuseos. El clamor, pues, de los hijos de Israel ha llegado ante mí, y también he visto la opresión con que los egipcios los oprimen. Ahora ve, yo te envío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los hijos

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES XLa vida cristiana se presenta como una gran paradoja: si queremos ser grandes debemos hacernos servidores, y si queremos ser los primeros debemos hacernos los últimos. XVivamos asombrados con la bondad de Dios, repitiendo constantemente: ¡Qué deseables son tus obras, Señor, apenas chispas de tu grandeza! X La fe en Jesús Resucitado nos da la certeza de alcanzar la Vida eterna.

Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Escribe: Pbro Germán Loriente

La expresión liberación se utiliza para describir la obra de la gracia que nos libera del pecado. No limito la expresión al pecado como falta moral. Es eso y más profundo: es la liberación integral, que implica que la respuesta de la Iglesia a la voluntad de Dios no consiste en buscar que los hombres salgan del pecado, sino que realicen su dignidad humana en todo sentido, liberándose de la miseria, de la exclusión social, etc. de Israel» (Ex 3, 9-10). El sentido eminentemente social de esta liberación se confirma de una manera irrefutable por cuanto el Éxodo se convierte en fundamento de las leyes sociales de los judíos: «…al extranjero no engañarás ni angustiarás, porque extranjeros fueron ustedes en la tierra de Egipto. A ninguna viuda ni huérfano afligirán. Porque si tú llegas a afligirles, y ellos clamaren a mí, ciertamente oiré yo su clamor» (Ex 22,21-22); «Y no oprimirás al extranjero: ustedes saben muy bien qué significa ser extranjero, ya que extranjeros fueron en la tierra de Egipto» (Ex 23,9). Israel conservará en la memoria la carga social que significa ser liberados. No sólo exigirá NO Año XV - N° 147 MAYO de 2014

HACER LO MISMO que hicieron con ellos al ser esclavos… significará positivamente LIBERAR cada cincuenta años de toda carga social las deudas con el prójimo. Así volvería todo a su armonía original, y cada uno puede hasta recuperar la tierra de sus padres como signo de bendición. Hasta ellos conllevaba la LEY DEL AÑO SABÁTICO o JUBILAR. En los orígenes del año sabático hallamos una costumbre agrícola absolutamente normal en aquellos tiempos: dejar que la tierra descanse periódicamente a fin de permitirle que se rehaga para una nueva cosecha. La tierra de Palestina está muy lejos de igualar en fecundidad a la de Egipto, alimentada por el limo del Nilo; de ahí que la ley prescriba determinados periodos en los que las tierras deben permanecer en barbecho. Desde su entrada en la Tierra Prometida adoptan los hebreos esta regla, y el Código de la Alianza es el más antiguo texto legislativo que a ella alude. Pero el punto de vista agrícola termina por ser superado, y el barbecho periódico se convierte, como sucedió con el descanso del sábado, en una institución de orden social: «Durante seis años sembrarás tus tierras y recogerás sus cosechas. Pero, el séptimo año, las dejarás en barbecho y no recogerás su producto. De ellas podrán alimentarse tus compatriotas indigentes, y las bestias del campo comerán lo que ellos dejen. Lo mismo harás con tu viña y tu olivo. Durante seis días te entregarás a tus ocupaciones, pero el séptimo descansarás...» (Ex., 23, 10-12) Moisés eleva así la institución a un plano caritativo y social, aunque sin perder de vista la perspectiva realista del agricultor. Observemos el paralelismo existente entre la legislación del año sabático y la del sábado propiamente dicho. Evidentemente, ambas leyes están presididas por un mismo espíritu, fenómeno que observaremos en toda la evolución del año sabático. El mismo Código de la Alianza lleva todavía más lejos las aplicaciones caritativas del año sabático: «Si DIRECTOR Pbro. Germán Loriente germanloriente@gmail.com

compras un esclavo hebreo, su servicio durará seis años. Al séptimo, podrá marcharse. Quedará libre, sin pagar nada. Si entró solo, sólo saldrá. Si estaba casado, saldrá su mujer con él. Si le casa su dueño y su mujer le da hijos o hijas, la mujer y los hijos, seguirán siendo propiedad del dueño, y él saldrá solo. Pero si este esclavo declara: «Yo quiero a mi amo, a mi mujer y a mis hijos, renuncio a la libertad», entonces su dueño le llevará ante Dios...» (Ex., 21, 2-6). El texto del Código es ambiguo: es difícil saber si los esclavos quedaban libres el séptimo año del calendario (lo cual es probable), es decir, el año sabático oficial, o bien el séptimo año de su servicio. De todos modos, parece ser que más tarde la liberación de los esclavos se verificará siempre el año sabático. Según esto, el esclavo hebreo costaba más o menos de acuerdo con los años que podría servir antes del siguiente año sabático. Añadamos que esta legislación no parece todavía inspirada por consideraciones propiamente religiosas: se trata simplemente de preservar a los hebreos de una esclavitud demasiado prolongada y de evitar que los miembros de un pueblo libre sean reducidos a perpetua esclavitud. No obstante, por humana que pueda parecer esta medida, es singularmente caritativa y supone una concepción extraordinariamente desarrollada de la libertad del pueblo y la solidaridad de sus miembros. Sin embargo, no puede dejar de reconocerse que esa liberación social culmina en el Sinaí en una alianza religiosa con Dios. Es decir, la liberación de la opresión económica y política no se queda allí, sino que orienta a la plenitud al Pueblo en una liberación integral que implica una alianza con su único Señor. Pero vale también a la inversa: la liberación que Dios obra en el hombre, por ejemplo, para nosotros, en el Bautismo, lleva en sí una exigencia interna que – si no encuentra obstáculos – nos impulsa a buscar la liberación integral de los hermanos, y no sólo su «salvación» espiritual. EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer fabricio1969@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.