«Se los pido de todo corazón... sepamos perder el tiempo con los jóvenes» De la homilía del papa Francisco en la JMJ 2013
u Un recorrido para
conocer las «coordenadas» y «mojones» en el camino de la Pastoral de Juventud en el territorio diocesano.
ACTUALIDAD
CARITAS
Y ADEMAS...
Independencia y libertad con verdad y justicia
«Compartir es amar»: resultados de la Colecta Anual
Carta del Obispo
u Homilia de monseñor Martín de Elizalde, obispo de Nueve de Julio, en la celebración del 198° aniversario de la declaración de la independencia nacional.
u Las donaciones recibidas durante el mes de junio expresan la sensibilidad y generosidad del pueblo diocesano, que se moviliza y siempre sabe responder a los llamados solidarios.
. Reflexiones de monseñor Martín de Elizalde acerca del sacerdocio bautismal y la liturgia (cuarta parte).
Lo suyo, lo mio, lo nuestro .Contratapa. El padre Germán Loriente escribe sobre «La dimensión social de la confirmación».
NUEVO MAIL PARA COMUNICARNOS: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar
AGOSTO 2014
Pág. 2
CARTA DEL OBISPO
Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html
SACERDOCIO BA UTISMAL Y LITUR GIA (IV) BAUTISMAL LITURGIA Queridos hermanos: La dimensión pastoral de la liturgia, que es una afirmación muy fuerte y elocuente del Concilio, precede los pasos concretos de la reforma litúrgica posconciliar, y es su motivo y determina su método. El objetivo es ofrecer una mejor participación de los fieles en la liturgia de la Iglesia. Señalemos ahora algunos aspectos mencionados en Sacrosanctum Concilium que ejemplifican el objetivo de la renovación conciliar, desde esta perspectiva, y que es importante tener en cuenta:
La obra salvífica de Cristo La referencia esencial es al Misterio pascual (SC 5), que se realiza en la liturgia, en la cual «Cristo asocia siempre consigo a su amadísima esposa, la Iglesia», de modo que «toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia» (SC 7). El papa san Juan Pablo II sitúa entre los principios rectores de la constitución conciliar la «celebración pascual del misterio de Cristo en la liturgia de la Iglesia», junto con la lectura de la Palabra del Señor y la manifestación de la Iglesia, una, santa, católica y apostólica. La liturgia terrena es anticipo y participación en la liturgia celestial, y esta referencia escatológica forma parte del mensaje y de la praxis pastoral. La historia de la salvación, reflejada y actualizada en la liturgia, se proyecta en la santidad de los fieles, que por la misma liturgia, se encuentran en comunión de esperanza con la eternidad, en tensión hacia la segunda Venida del Señor. La liturgia no agota la actividad de la Iglesia, pero es, no obstante, «la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza» (SC 9-10).
Participación La participación de los fieles en la liturgia está enfática y abundantemente señalada en la constitución Sacrosanctum Concilium como un objetivo a procurar por los pastores de la Iglesia, quienes «deben vigilar para que en la acción litúrgica no sólo se observen las leyes relativas a la celebración válida y lícita, sino también para que los fieles participen
en ella consciente, activa y fructuosamente» (SC 11). Al referirse a la Eucaristía, leemos la recomendación que los fieles «participen consciente, piadosa y activamente en la acción sagrada…» (SC 48), se recuerda que la comunión es «la participación más perfecta en la Misa» (SC 55), y que esa participación debe ser «en toda la Misa» (SC 56). La Constitución recuerda un contexto más amplio: la proclamación del mensaje de salvación a quienes todavía no lo conocen, por medio del testimonio que es la celebración, que incluye la adoración, intercesión y acción de gracias. Por ello, la Iglesia, a los creyentes, «debe … estimularlos a toda clase de obras de caridad, piedad y apostolado, para que se ponga de manifiesto que los fieles cristianos, sin ser de este mundo, son la luz del mundo y dan gloria al Padre delante de los hombres» (SC 9). San Juan Pablo II, en la carta apostólica Spiritus et Sponsa menciona la amplia irradiación de la liturgia celebrada en la Iglesia, que es anuncio que convoca a todos los pueblos y los presenta en su plegaria de intercesión y de ofrenda.
Adaptación y reforma La solicitud pastoral requiere que la necesaria renovación ayude a profundizar y extender la vida litúrgica, elemento esencial de la experiencia y de la práctica cristianas, «derecho y obligación», como dice el mismo documento. Lo expresa así: «Para que en la sagrada liturgia el pueblo cristiano obtenga con mayor seguridad gracias abundantes, la santa madre Iglesia desea proveer con solicitud a una reforma general de la misma liturgia» (SC 21). Esta preocupación pastoral no debe conducir a una acción superficial ni a la inclusión de novedades innecesarias, sino que, «para conservar la sana tradición y abrir, con todo, el camino a un progreso legítimo, debe preceder siempre una concienzuda investigación teológica, histórica y pastoral …» La presencia de la Escritura Fundamentalmente cabe recalcar que, «en la celebración litúrgica, la importancia de la Sagrada Escritura es muy grande» (SC 24). Y se recomienda una renovación de las lecturas bíblicas, atender «con fidelidad y exactitud» a la predicación (cfr. también SC 52), hacer una catequesis litúrgica (con moniciones, por ejemplo), y «fomentar las celebraciones sagradas de la Palabra de Dios» (SC 35). Es de notar que la liturgia reformada, además de ofrecer
AGOSTO 2014
INTENCIONES PARA ORAR a pedido del Santo Padre
GENERAL: Refugiados Para que los refugiados, obligados a abandonar sus casas por causa de la violencia, sean acogidos con generosidad y sean respetados en sus derechos. MISIONERA: Oceanía Para que los cristianos en Oceanía anuncien con alegría la fe a todos los pueblos del continente.
una más rica selección de los textos bíblicos, ha asumido e integrado un estilo que está referido de manera más evidente a los textos bíblicos y a su espíritu.
Formación del clero, de los seminaristas y de los fieles Expresa el Concilio que «al reformar y fomentar la sagrada liturgia hay que tener muy en cuenta esta plena y activa participación de todo el pueblo, porque es la fuente primaria y necesaria en la que han de beber los fieles el espíritu verdaderamente cristiano, y, por lo mismo, los pastores de almas deben aspirar a ella con diligencia en toda su actuación pastoral por medio de una educación adecuada», que debe comenzar por los mismos pastores (SC 14). La formación litúrgica y la propuesta de una espiritualidad que se alimenta de la misma liturgia por parte de los sacerdotes es, sin duda, la condición para una pastoral litúrgica adecuada, que incluya el itinerario catequístico de niños y jóvenes, alimente la necesaria presencia de las celebraciones sacramentales y la referencia a una comunión personal y de la comunidad en el misterio de Cristo en todas las actividades pastorales, misioneras, catequísticas y de espiritualidad en las parroquias y en los movimientos apostólicos y entre los laicos.
La adaptación e inculturación de la liturgia Los nn. 37-40 bajo un título común proponen Normas para adaptar la liturgia a la mentalidad y tradiciones de los pueblos. En ellas se formula como criterio el respeto por la diversidad de los pueblos y sus culturas y tradiciones, en aquello que no afecte la fe ni la unidad, y «se pueda armonizar con el verdadero y auténtico espíritu litúrgico» (SC 37). Concluyo así esta breve presentación de un aspecto fundamental de cuanto la Iglesia nos enseña sobre la participación de los fieles en la liturgia, que es una invitación a una comprensión más completa y cabal de la misma. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio
AGOSTO 2014
Pág. 3
COMPARTIENDO NUESTRO TESORO EN QUE ANDAN?
La pastoral con jóvenes en la diócesis A través de este artículo, el padre Mariano nos propone un recorrido para conocer las «coordenadas» y «mojones» en el camino de la Pastoral de Juventud en el territorio diocesano. de las familias que nos alojaron; las horas de colectivo compartidas; los momentos de oración; la celebración de la Eucaristía; fueron ingredientes que hicieron que en los corazones de los jóvenes resonara de una manera especial el llamado: «vayan, sin miedo, a servir». Escribe: P. MARIANO CORTÉS Asesor de la Pastoral Juvenil
«Se los pido de todo corazón… sepamos perder tiempo con los jóvenes» Esas palabras se las escuché al papa Francisco en la homilía de la Eucaristía que celebró en la Catedral de Río de Janeiro el sábado 27 de junio de 2013 con los obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas presentes en la Jornada Mundial de la Juventud. La Pastoral con jóvenes puede ser vista como una pérdida de tiempo. Pero gracias a los que en parroquias, colegios y movimientos invierten su tiempo en esta hermosa tarea, son muchos los jóvenes que pueden vivir ese «encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva» ¿En que anda la pastoral con jóvenes en nuestra diócesis? Es lo que los invito a compartir en este artículo. nada Mundial de La J or ornada Jor la Juventud 300 fueron los jóvenes que como Pastoral Juvenil de Nueve de Julio acompañamos a Río de Janeiro. Fue la posibilidad de darnos cuenta que como Pastoral podíamos enfrentar desafíos, trabajando seriamente y en comunión. El trabajo previo, el viaje de ida y vuelta, los días de la Jornada nos hicieron «visibles» ante nosotros mismos; vimos que hay jóvenes llenos de entusiasmo y de fe en nuestras comunidades, y que hay adultos dispuestos a acompañarlos. El encuentro con el Papa, escuchar sus palabras, ver sus gestos; el cruzarnos y saludarnos con jóvenes cristianos de distintas razas y culturas; la experiencia de la generosidad
Pascua Joven La Pascua Joven es el ámbito en el que se les da a los jóvenes la posibilidad de vivir el triduo pascual en un clima de retiro espiritual. Esta iniciativa ya lleva la tercera edición, y la cantidad de participantes ha ido en aumento. Surgió con la idea de poder llevar a cabo de una manera muy humilde lo que ya se realizaba en otras diócesis del País; para eso, teniendo en cuenta el material ya existente, se le fue buscando una mística más propia que apuntara a la realidad de nuestros jóvenes. Parte de la riqueza de la experiencia la aporta el hecho de que son cada vez más los jóvenes que, desde su camino de fe recorrido, cumplen el ministerio de coordinar y animar grupos de diez o doce jóvenes que realizan el retiro. El clima de oración y silencio intenso, junto con los trabajos en grupo y las celebraciones litúrgicas, hacen de esta vivencia un verdadero encuentro con Dios. En la últimas dos ediciones se han sumado muchas de la comunidades de la diócesis a parti-
cipar, lo que ha ayudado al encuentro, el intercambio, el conocimiento, y el crecimiento en la identidad de iglesia diocesana. Trabajo en equipo Tanto la participación en la Jornada Mundial de la Juventud, como el trabajo de la preparación y realización de la Pascua Joven, nos han hecho tomar conciencia de la necesidad de trabajar en equipo. Así fue como logramos la formación de un Equipo Diocesano de Pastoral Juvenil, en el cual representantes de distintas comunidades se reúnen mensualmente para planificar y evaluar el camino de la pastoral con jóvenes. Es en este espíritu de comunión, escuchando a los jóvenes y discerniendo el paso de Dios, como se van gestando las distintas propuestas que se presentan. El paso de la cruz bendecida por el papa Francisco El paso por las comunidades de la cruz bendecida por el Papa y entregada a los jóvenes para visitar misioneramente la Argentina, fue otro de los momentos de gracia que pudimos acompañar desde la Pastoral Juvenil. La cruz fue llevada de pueblo en pueblo por jóvenes, quienes aceptaron el desafío de entregar una semana, unos días, o unas horas para ser misioneros, servidores del
crucificado. Fue realmente edificante el testimonio que esos jóvenes nos han dado. Durante el recorrido se pudo ver la necesidad que nuestro pueblo tiene de sentir la cercanía de Jesús. Y fue un motivo de alegría encontrar en todas las comunidades a jóvenes que en grupos o solos, pertenecientes a colegios o movimientos se acercaban con deseos de encontrarse con Jesús y participar de la vida de la Iglesia. El Grupo Misionero Diocesano «Cardenal Pironio» Este grupo se formó hace unos años al ver la necesidad de acompañar a jóvenes mayores de 18 años que habitualmente en los grupos parroquiales no tienen cabida, y ha ido adquiriendo con el correr del tiempo identidad propia. Se les brinda de esta manara a estos jóvenes la posibilidad de vivir una semana de misión en distintos lugares de la diócesis durante las vacaciones de verano. En la última misión, que se realizó en barrios periféricos de General Villegas, participaron cuarenta jóvenes, entre ellos universitarios, trabajadores y matrimonios. Durante esos días se vivencia un fuerte tiempo de oración, que se expresa en la vida comunitaria y la salida misionera. El grupo es animado por el carisma de «ser presencia de Dios entre los hermanos».
La Pastoral con jóvenes puede ser vista como una pérdida de tiempo. Pero gracias a los que en parroquias, colegios y movimientos invierten su tiempo en esta hermosa tarea, son muchos los jóvenes que pueden vivir ese «encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva»
El Encuentro Diocesano de Jóvenes Esta es la actividad diocesana de pastoral con jóvenes que más historia tiene. Este encuentro anual, ha ido realizándose en distintas comunidades, y ha ido cambiando su modalidad a lo largo del tiempo. Este año se realizará en General Villegas los días 11 y 12 de Octubre. Convocados por el lema «Llenos de alegría» los jóvenes compartirán momentos de diversión, reflexión y oración; tendrán la posibilidad de participar en talleres sobre temáticas distintas; y compartirán con familias de la comunidad que les brindarán alojamiento en sus casas, haciendo realidad de esta manera la «cultura del encuentro» a la que nos convoca el Papa Francisco. «Coordenadas y mojones» Los que hemos compartido son solo «coordenadas» que nos ayudan a leer un mapa; «mojones» que nos ayudan a reconocer un camino. Un mapa que tiene a Dios como cartógrafo; un camino comenzado por otros y abierto a la sorpresa del Espíritu. Una historia que tiene como protagonistas a los jóvenes. Mapa, camino o historia que tiene como clave de lectura el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva. Para finalizar: gracias a los que se mantienen fieles a la vocación de «perder el tiempo con los jóvenes»
AGOSTO 2014
Pág. 4
LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN LA ARGENTINA
MENSAJE DEL OBISPO MARTIN Cáritas construirá viviendas para 30 familias del sur bonaerense æGracias a un convenio entre Cáritas y el Ministerio de Planificación Federal, 30 familias de Coronel Vidal podrán acceder a un hogar. El obispo de Mar del Plata, monseñor Antonio Marino, bendijo los terrenos donde se desarrollarán los emprendimientos inmobiliarios, correspondientes a la sexta etapa de este programa. Campaña Bíblica Nacional 2014: uncien: «V ayan y an «Va anuncien: el Reino está cerca» æ«Vayan y anuncien: el Reino está cerca», es el lema de la Campaña Bíblica Nacional 2014 que organiza el Departamento de Pastoral Bíblica de la Comisión Episcopal de Catequesis y Pastoral Bíblica. La iniciativa de este año, explicaron los organizadores, tiene en cuenta particularmente la exhortación Apostólica «Evangelii gaudium» del papa Francisco. En parte de la iniciativa, se editó un afiche que se distribuye en forma gratuita a las parroquias, colegios, instituciones y comunidades del país, y se publicó un subsidio bíblico en torno al tema del Reino de los Cielos. Se trata de ocho esquemas de Lectio Divina a partir de textos del evangelio de Mateo. Peregrinación a Chimpay por el beato Ceferino Namuncurá æLa Obra de Don Bosco organiza la Peregrinación a Chimpay (provincia de Río Negro), lugar donde nació y fue beatificado Ceferino Namuncurá, por realizarse los días 30 y 31 de agosto con el lema «Con Ceferino vivamos el evangelio en familia». El itinerario prevé pasar por el Cerro de la Cruz de los 500 años de Evangelización, en la ruta 22, donde se hará la Rogativa Mapuche. Fuente: Aica
Independencia y libertad con verdad y justicia
C
uando faltan solo dos años para la celebración del bicentenario de la Independencia, nuestro encuentro en este día nos muestra que el camino de la libertad, iniciado en 1810 y consumado con la declaración del Congreso reunido en Tucumán en 1816, recorrido con tanta ilusión y sostenido por el esfuerzo de generaciones de argentinos, este camino, decimos, nos sigue demandando generosidad y paciencia, fortaleza y trabajo. Damos gracias a Dios por sus innumerables beneficios y por la generosidad con que ha dotado a nuestro pueblo, asignándole esta tierra bendita para hacer fructificar en ella los dones recibidos. Y al mismo tiempo, con dolor, no podemos sino comprobar que en tantas ocasiones no hemos sabido encontrarnos a la altura de nuestra vocación y que han sido numerosas las oportunidades que no supimos ni pudimos aprovechar. Se invirtió mucho sacrificio e imaginación durante dos siglos, y sin embargo nos encontramos aún lejos del cumplimiento de las aspiraciones justas, de los deseos legítimos, que no son alcanzables con instrumentos materiales, solamente, sino que requieren la aplicación de las facultades mejores y la práctica incansable de los valores más nobles y elevados, porque su resultado hace a la calidad espiritual de la existencia, a la dimensión de justicia, puesta al alcance de todos, a la vivencia en la comunidad nacional con respeto y equidad. Recordamos la independencia y la libertad alcanzadas, pero existen todavía muchos sectores que sufren necesidades que son incomprensibles en nuestro medio, con la riqueza humana y la educación que es nuestro orgullo, y con una naturaleza admirable y generosa. Hay una deuda de justicia, aunque cerremos balances satisfactorios o elaboremos cuadros de éxitos, pues falta aún garantizar en justicia la dignidad de los hermanos, para ofrecerles
Homilia de monseñor Martín de Elizalde en la celebración del 198° aniversario de la declaración de la independencia nacional.
Sala de la histórica Casa de Tucumán, en donde se declaró la independencia el 09 de julio de 1816.
«Frente a la magnitud de los desafíos, es la misión – y qué noble y bella misión es esta – confiada a los gobernantes y a los políticos, disponer desde el manejo honesto y eficiente de la cosa pública, todo lo necesario para mejorar la situación de los más afectados y débiles y hacer lo posible para que toda la familia argentina pueda alcanzar el cumplimiento de sus legítimas esperanzas». iguales oportunidades, reconocer sus méritos y desarrollar sus potencialidades. Y no solo reconocemos que es mucho el camino que debemos recorrer aún, sino que es preciso aceptar que hay aspectos en los que, con dolor lo decimos, hemos retrocedido. Cuando la educación se resiente, porque no alcanza el presupuesto, porque no hay planificación suficiente, porque no se plantean las metas que en verdad necesitamos, y se desconoce o, peor aún, se combate el fundamento espiritual del ser humano y se desconoce la estrecha interrelación de todos los aspectos de su vida, cuerpo y alma en cada individuo, sociedad y familia en lo comunitario, se desconoce la verdad y se niega la justicia, a la vez que se hipoteca el porvenir de las jóvenes genera-
ciones. Cuando el valor del trabajo sufre desmedro por el auge de la especulación o se promueve el juego y la frivolidad egoísta del consumismo, se atenta contra la dignidad de las personas y se prepara una sociedad para que sea más violenta y rapaz. Cuando no se protege la vida de las personas, por el auge de la inseguridad, y esta falta de respeto se extiende a la eliminación de vidas consideradas inútiles o indeseadas, sean niños por nacer o ancianos y enfermos, la familia humana ve peligrar su destino, que no puede ya alcanzarse como una meta común y justa, y se convierte en una carrera donde triunfa el más atrevido, el más astuto, el más fuerte. Hay un clamor en nuestra sociedad argentina por mayor justicia e igualdad de oportunidades, y el ya cerca-
no bicentenario de la Independencia, en 2016, es una ocasión que Dios nos presenta para cumplir con esta tarea inconclusa todavía, para pagar esta deuda de humanidad. Clamor de justicia, decimos, pero que es necesario que se encuentre afirmado en la búsqueda de la verdad. No hay justicia sin verdad, como no hay riqueza sin honestidad ni felicidad sin auténtico amor. Frente a la magnitud de los desafíos, es la misión – y qué noble y bella misión es esta – confiada a los gobernantes y a los políticos, disponer desde el manejo honesto y eficiente de la cosa pública, todo lo necesario para mejorar la situación de los más afectados y débiles y hacer lo posible para que toda la familia argentina pueda alcanzar el cumplimiento de sus legítimas esperanzas. Pero no es una tarea de tecnócratas, solamente, para hacer funcionar una especie de máquina, que sería la sociedad, sino la puesta en común de las inteligencias y de las voluntades, de las capacidades y de las fuerzas, desde la integralidad de una concepción del hombre que haga justicia a su condición tan noble y lo encamine hacia su destino. La gravedad del momento requiere el concurso de todos, y desde perspectivas diversas, pero complementarias; el éxito vendrá solamente si esta conjunción esperada, reclamada por los argentinos, pero tan demorada, sabe encontrar el fundamento firme que hace posible la concreción de sus metas más altas, de su vocación tan rica, aún distante, y con el requisito de una fuerte exigencia, pero entrevista por los próceres y los Padres de la Patria. En cada una de las ocasiones como esta, en que nos reunimos para rezar y reflexionar, dar gracias a Dios y pedir su ayuda, esta misión vuelve a presentarse ante nuestros ojos. Hemos alcanzado la independencia y la libertad, nos falta vencer definitivamente la corrupción y el error e instaurar más sólidamente el reinado de la verdad y de la justicia. Es lo que pedimos hoy a Dios, la Iglesia que vive y trabaja en Nueve de Julio, y que se une en la súplica para cumplir esta vocación con todos los hombres de buena voluntad, solidarios y justos.
Recordamos la independencia y la libertad alcanzadas, pero existen todavía muchos sectores que sufren necesidades que son incomprensibles en nuestro medio, con la riqueza humana y la educación que es nuestro orgullo, y con una naturaleza admirable y generosa.
Pág. 5
AGOSTO 2014
LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA
EN EL MUNDO
EN LA DIÓCESIS
Resultado de la Colecta de Cáritas 2014
A
l concluir la Colecta Anual 2014, Cáritas Argentina expresó su sincero agradecimiento a toda la sociedad por la generosa colaboración recibida, tanto a nivel económico como a través de servicios voluntarios. Como en todo el país, también en la diócesis de Nueve de Julio
se desarrollaron distintas actividades con el fin de crear conciencia, darle visibilidad y participación a este gesto solidario en favor de los más necesitados, que este año tuvo como lema «COMPARTIR ES AMAR». Las donaciones recibidas expresan nuevamente la sensibilidad y generosidad del pueblo ar-
PARROQUIA AMEGHINO AMERICA González Moreno Fortín Olavarría BANDERALO BERUTI BRAGADO CARLOS CASARES Ordoqui Colegio Católico Smith Bellocq Empresas CARLOS TEJEDOR Carlos Salas DEL VALLE EMILIO V. BUNGE Cnel. Charlone Sta. Regina Piedritas Villa Saboya Cañada Seca Santa Eleodora GRAL. O`BRIEN GRAL. PINTO GENERAL VILLEGAS HENDERSON LINCOLN LOS TOLDOS MONES CAZON
PARCIAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
16.020,00 20.820,00 6.945,00 1.830,00 1.048,50 3.000,00 72.372,00 26.383,55 61,75 2.602,80 190,00 800,00 12.750,00 12.501,45 1.145,95 5.085,00 8.550,00 5.640,00 1.921,00 9.014,00 1.550,00 1.850,00 279,00 2.010,60 27.918,00 35.591,40 16.545,00 62.025,00 21.654,00 5.743,95
Iglesia - FFamilia amilia Comunidad - Comunión Amigo catequista, te esperamos el sábado 23 de agosto para celebrar juntos nuestro Encuentro Catequístico Diocesano en la Parroquia Inmaculada Concepción de F. Ameghino. Habrá talleres y/o tutoriales sobre: • Educación para la paz • Educación para la vida • Catequesis y vínculos • Catequesis en comunidad • Catequesis familiar • Catequesis y coordinadores • Catequesis familia y Kerygma • Diálogo y catequistas • Comunidad de catequistas • Familia, colegio y catequesis
TOTAL $
$ $ $ $
$ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $
gentino, que siempre se moviliza y sabe responder a los llamados solidarios. El dinero recaudado en la Colecta ayudará a atender situaciones de emergencia y a sostener, durante todo el año, proyectos e iniciativas de promoción humana, acompañar microemprendimientos productivos y de autoconsumo, brindar capaci-
PARROQUIA
16.020,00 N. DE LA RIESTRA NUEVE DE JULIO Sgdo. Corazón 29.595,00 Sgda. Familia 1.048,50 S.Pedro y S. Pablo 3.000,00 El Provincial 72.372,00 French La Niña Clegio Jesús Scdo. Colegio San Agustín Carmelo Monasterio Benedictino 42.788,10 Colegio Los Ceibos PEHUAJO 13.647,40 PELLEGRINI 5.085,00 QUIROGA ROBERTS Pasteur SALLIQUELO 30 DE AGOSTO TRENQUE LAUQUEN TRES ALGARROBOS 28.804,00 TRES LOMAS 2.010,60 25 DE MAYO 27.918,00 San Cayetano 35.591,40 Ntra. Sra. de Fátima 16.545,00 Medalla Milagrosa 62.025,00 Ntra. Sra. de Luján 21.654,00 Ntra.Sra. del Carmen 5.743,95 TOTALES
tación laboral, formación en ciudadanía, talleres de alfabetización, becas escolares y universitarias y apoyo escolar en más de 3.500 Cáritas parroquiales. A través del siguiente detalle Cáritas Diocesana informa el resulta de la Colecta en nuestra diócesis de Nueve de Julio.
PARCIAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
6.999,00 49.186,30 1.304,50 1.160,00 190,00 25,00 1.351,60 293,00 5.848,50 5.080,15 1.596,25 3.008,00 116,00 36.272,60 11.941,20 4.761,00 7.425,00 3.813,00 5.904,00 7.581,00 73.615,50 6.246,00 18.883,00 24.793,00 1.430,00 1.300,00 1.020,00 837,00 456,00
TOTAL $
6.999,00
$ $ $ $
69.159,30 36.272,60 11.941,20 4.761,00
$ $ $ $ $ $
11.238,00 5.904,00 7.581,00 73.615,50 6.246,00 18.883,00
$
29.836,00
$ 666.284,55 $
666.284,55
El Celam analizó los pasos dados y los desafíos por venir æDel martes 22 al jueves 24 de julio se realizó el cuarto encuentro de coordinación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), del que participaron los obispos miembros de la presidencia, la secretaría general, los departamentos y el centro de estudios. La motivación del encuentro fue analizar los pasos dados durante el cuatrienio 20112015 y proyectar el camino a seguir. El Papa agradeció el valiente testimonio de fe de Meriam Ibrahim æFrancisco recibió en casa Santa Marta a Meriam Ibrahim, la mujer sudanesa condenada a muerte por supuesta apostasía, y destacó su testimonio valiente de constancia en la fe. ¨Con este gesto el Papa quiso mostrar su cercanía, su atención y oración a todos los que sufren por su fe y especialmente a los cristianos que sufren persecuciones o restricciones en su libertad religiosa¨, informó el Vaticano. Meriam acudió junto con su esposo Daniel Wani y sus dos hijos, entre ellos una niña de dos meses que nació mientras estaba en la cárcel. Francisco: «No más guer anse guerrra, deténg deténganse por ffa avor or,, se los pido con el corazón» æEl papa Francisco hizo un llamamiento para que las sociedades y las autoridades de Ucrania, Medio Oriente e Irak detengan la guerra, y dialoguen con valentía para alcanzar la paz. ¨No más guerra. Es hora de detenerse. Deténganse, por favor, se lo pido con el corazón, deténganse¨, insistió el pontífice. Francisco hizo alusión al dolor de las personas que viven en guerra y puso su atención, especialmente, en los niños. "Niños muertos, heridos, mutilados, huérfanos, que tienen por juguete los restos bélicos". Fuente: Aica
AGOSTO 2014
Pág. 6
EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros
San P ablo, FFest est o, un tal Jesús yy... ... Pablo, esto, (F rancisco) - Leer Hec hos 25, 1 3-19 (Francisco) Hechos 13-19
E
stimada lectora o lector: lo que propongo con este texto es un ejercicio que, a lo mejor, parece más que nada una adivinanza o acertijo. En todo caso, para mejor hacerlo, si tiene tiempo (y ganas), leer todo el capítulo 25 de Hechos. Así se tiene una visión más completa y clara del «contexto» («Me sacaron de contexto» suelen decir los políticos). Pero, por si no lo quiere leer, le resumo: Pablo está preso bajo la autoridad romana del gobernador Festo, en la ciudad de Cesarea. Este funcionario recibe la visita del rey Agripa y de su mujer Berenice. Y les comenta el caso: los judíos, en nombre de su religión y tradiciones, le han traído detenido a Pablo. Quieren que lo condene, pero no lo acusan de nada que viole las leyes del imperio, sino cuestiones religiosas que a él no le interesan. Y les dice lo que hemos leído en 25,13-19. El ejercicio (o adivinanza) Al ir tratando de conocer mejor la vida de San Pablo, muchas veces había leído este episodio. Pero, después de conocer algunas prédicas y gestos del Papa Francisco y, sobre todo, de leer su exhortación Apostólica «La alegría de la fe», vi en las palabras de
Festo, algo que me empezó a hacer pensar y que tiene que ver con nosotros, con la actualidad de la Iglesia en los fieles, los grupos o movimientos y parroquias, etc. Y entonces lo que propongo es: ¿Qué hay en este texto de Hechos que tenga algo que ver con lo que se nos pide en la Exhortación? (Claro que se supone que algo sabemos de ella). No siga entonces. Vuelva al texto y trate de reflexionar. (¿No le sale nada? Bueno, siga leyendo, entonces).
Escribe: Pbro. Carlos Mateos
De lo único que se acuerda el romano es de discusiones sobre cuestiones religiosas y de un tal Jesús…
Pablo, Festo, Francisco…y yo… Si a mí me llevaran hoy, ante un Festo moderno: ¿qué dirían? Este es un atrasado que nos quiere atrasar a todos; está en contra del matrimonio igualitario, que es ley; está en contra del aborto de una pobre violada, que es ley; está en contra de la educación sexual en las escuelas y de la Bueno, veamos a ver qué le libertad sexual, está en contra de la legaliparece Festo, es un alto funcionario del impe- zación de la marihuana (que se va a venir rio romano. Él y sus conciudadanos son como ley); contra el código civil, penal. Quiere prohibir espaganos: tienen a pectáculos divertiJúpiter y otros variados y pícaros. Algo dos dioses y diosas. Creo que por ahí va la cosa a le reconocemos: eso Llegaron en un mopensar: antes que moralista y de Cáritas y algunos mento a considerar doctrinario, conocer a Jesús, otros servicios que divino al mismo emcasi nadie perador. Ni sus dioamarlo e imitarlo. hace…¡Ah! y tamses le interesan mubién se prende, sin cho, ni menos aún la estar mucho en conreligión judía con su Dios único, creador, sus leyes y la Biblia. tra, en cuestiones económicas, financieLe interesa el poder y mantener a raya a ras, y otras yerbas de ese palo (cuestión los países invadidos y dominados. Para él, impuestos es como nosotros: dibuja tamPablo no representa ningún infractor de bién…). Autoritario, negado, atrasado…y no las leyes del imperio. Y de qué lo acusan ni se acuerda ni le importa. Pero…si se acuer- dice nada de los escándalos que hubo con da de una cosa: …y de un tal Jesús que menores y negociados con los dineros de Dios; ahí se calla… murió y que Pablo asegura que vive.
Sí ya sé; es injusto…pero es la imagen que se han hecho muchos en el mundo. Y lo que no aparece es «el tal Jesús que murió», porque a través mío no pueden ver que está vivo. Ahí está el asunto que me hizo pensar. Y no es que yo diga que hay que andar siempre con el Jesús en la boca. Debe tener algo que ver con aquello de san Pablo: no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí. Creo que por ahí va la cosa a pensar: antes que moralista y doctrinario, conocer a Jesús, amarlo e imitarlo. Es de ahí de donde sale el resto: criterios, actitudes, principios, etc. Claro que nunca serán aceptados por el mundo, pero al menos le va a preocupar, como a Festo, ese asunto de un tal Jesús. Mando por ejemplo algunas citas de las cartas de san Pablo sobre Cristo. Hay muchísimas más, y sería un buen aprendizaje buscar estos textos con Cristo como centro. Textos paulinos: 2ª Corintios 4,5-6/ 5,14-15. Gálatas 2,19-20/ 3,26-29/ 5,24 y 6,17. Efesios 4,20 y 5,2. Filipenses 2,511 y 3,7-11. Colosenses 2,8-14/ 3,1-4 y 3,11. Buen trabajo y buena reflexión. Hasta la próxima.
ESPACIO JOVEN
¿Protagonistas o espectadores del cambio?
Q
Algunas personas les da pánico simplemente escuchar la palabra, otros uiero invitarlos a que reflexionen sobre la siguiente pregunta: dicen «Yo no participo» o «No me importa». El ideal de política, que es el bien ¿Protagonistas o espectadores del cambio?, ¿somos nosotros común, nos invita a nosotros, los jóvenes, a que participemos en ella. La los jóvenes, protagonistas o espectadores?; es un interrogante política es también misión, es un ir hacia el encuentro con otro, transmitir un que nos lleva a replantearnos un sinfín de cuestiones en el actuar nuestro de mensaje, y también a Cristo; no seamos analfabetos políticos, animémonos a cada día, quiero invitarlos a como dice el papa Francisco a «embarrarse», a ir incurrir en debates políticos, a intercambiar opiniones y por sobre todo errahacia adelante, involucrarse con nuestros pares y demás agentes que comdicar ese pensamiento del desinterés político. ponen al resto de la sociedad, seamos protagonistas del cambio, y uno de Nosotros católicos y misioneros seamos ejemplo de esto; seamos goberesos pilares que nos lleva a ser protagonistas es la política, los invito a nantes sin interés por el resultado eleccionario y si con interés de construir participar en esta ciencia que tiene como finalidad «El quehacer del bien cada día una sociedad fraterna, común». de unidad, donde no existan Nuestra doctrina define a la política como «una discordia, y como agentes pode las formas más altas de la caridad»; la política El ideal de política, que es el bien común, nos líticos, prudentes en la toma de es un servicio a la comunidad, a todos por igual, invita a nosotros, los jóvenes, a que partici- decisiones para no caer en otro sin distinciones, es estar siempre dispuestos con aquellos que sufren, ayudarlos en sus necesida- pemos en ella. La política es también misión, interés que no sea el servicio des, y ser por sobre todos humildes, la clave es el es un ir hacia el encuentro con otro, transmi- y la entrega a los demás. amor al pueblo que se gobierna y el testimonio de tir un mensaje, y también a Cristo. Jonathan Y. Barroso entrega, de servicio.
AGOSTO 2014
Pág. 7
PASTORAL ENCADI VOCACIONAL 2012
D
esde el bautismo, todos somos sacerdotes, profetas y reyes. Como profetas que somos debemos saber leer los signos de los tiempos y entender qué es lo que el Señor nos está pidiendo en estos días. El día de nuestro bautismo, hemos recibido una vocación que no podemos dejar de lado en nuestra vida. Nuestra vocación es la paz. Y en estos tiempos en los que el mundo parece una vez más haber perdido la cabeza y estar corriendo tras dioses falsos como el dinero, el éxito y el poder, el Señor nos llama a algo bien concreto: «Busca la paz y sigue tras ella» (Salmo 33, 15). ¡No nos dejemos robar la paz! ¡No dejemos que nos roben nuestra vocación! Pero, ¿qué y cómo lo hacemos? No pensemos en rezar, solamente, por la paz en nuestro país, en los lugares donde hay conflictos armados. Nos dice el Señor «busca la paz». Nos invita a movernos, a estar en una continua acción por esa paz. No es solo rezar por los más lejanos y los lugares más necesitados, sino también trabajar por la paz en nuestras realidades. No existe verdadera paz si no se está en paz, primero, con uno mismo, después, con Dios y con los demás. Estas tres patas de la mesa de la paz van de la mano y son casi impensables si no están unidas y en armonía. Tantas veces oramos y pedimos al Señor que bendiga a su Pueblo en el mundo con la paz. Y sigue habiendo guerras. ¿Ya no nos escucha el Señor? ¿Se cansó de estar velando por nosotros y se despreocupó de su familia? Nunca. El Señor escucha e ilumina los corazones de las personas para que todos juntos busquemos y trabajemos por la paz. El hombre libremente decide si responde a esa vocación de paz al que el Señor lo llama en lo más íntimo y profundo del corazón, ahí donde como sagrario del Espíritu
FELICES LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ, PORQUE SERAN LLAMADOS HIJOS DE DIOS
Nuestra vocación es la paz
No pensemos en rezar, solamente, por la paz en nuestro país, en los lugares donde hay conflictos armados. Nos dice el Señor «busca la paz». Nos invita a movernos, a estar en una continua acción por esa paz. No es solo rezar por los más lejanos y los lugares más necesitados, sino también trabajar por la paz en nuestras realidades. Santo resuena como suave brisa la Voz de Dios. Nuestra oración tiene que ir de la mano con la acción. Debemos pasar la oración a acción. Y eso es lo más difícil. Muchas veces se reza por la paz, pero las actitudes, sentimientos y obras que realizamos no tienen nada que ver con nuestro pedido. Pedimos algo y obramos opuesto a lo que estamos pidiendo. Pedimos que «venga tu reino» pero a la vez retrasamos su venida con nuestras obras. No es que el Señor no escucha a su Pueblo, sino que muchas veces vivimos en una hipocresía con Dios: por un lado pedimos la paz, pero nuestra vida está lejos de buscarla. Por un lado pedimos luz, pero seguimos obrando en las tinieblas por miedo a comprometernos y tener que cambiar nuestras comodidades. Nuestra vocación a la paz es exigente. Nos llama a romper las comodidades, prejuicios, broncas, miedos y rencores para dar lugar al que es la Paz, al Resucitado.
Para agendar
PEREGRINACIÓN DIOCESANA A LA BASILICA DE LUJAN Domingo 07 de setiembre
Si en nuestra vida no reina el Señor de la Paz, nuestra vida no será pacifica ni con nosotros ni con los demás. Si no hay paz en nuestro corazón, en las fronteras del encuentro con el hermano habrá guerras. Estamos llamados a salir de nosotros, a romper las barreras que ponemos en nuestros corazones por intereses. ¡Rompamos los alambres, las murallas que impiden el encuen-
tro! Si no nos encontramos, si no salimos de nosotros mismos y nuestros intereses, no va a existir la paz. Si nos encontramos con el otro, con su realidad, sus necesidades, sus miedos, sus alegrías, en otras palabras, si nos animamos a tocar con nuestras manos sus historias y nos comprometemos con ella, la paz crecerá y florecerá, será primavera. Hoy estamos en invierno, esta-
mos en días de frío con todos los hombres que sufren el azote de la guerra. Pero sabemos que después del invierno llega la primavera, después de la cruz viene la gloria. Que nuestras manos no sean destructoras de un Reino de paz, sino que construyan con esfuerzo el Pueblo del amor. Rompamos las cadenas que nos atan a intereses personales que lastiman a los demás, a los odios, broncas y rencores, y atemos esas cadenas a los pies de la Cruz de Jesús. Sólo no podemos, solos caemos y nos lastimamos, nosotros y a los demás. Nuestro Dios es tan cercano que se hizo hombre y colgó en la cruz para tocar con ternura las guerras. Nuestro Dios es tan grande, fiel y tierno que es el único que habla con amor incluso a las guerras, odios y problemas. Trabajemos por la paz, corramos tras ella. Busquemos constantemente dejar que el Señor convierta nuestros corazones e intereses para que la paz llegue a todos. Es una carrera que dura toda la vida. Pero cuando tengamos la corona que no se marchita (1 Cor. 9, 25), cantaremos al Señor de la paz, y seremos felices con Él. «Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios» (Mt. 5, 9). Bendiciones y paz de la mano del Resucitado y de María, la Reina de la paz.
FIEST AS P ATR ON ALES DE JULIO FIESTAS PA TRON ONALES En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis 7. San Cayetano, Presbítero Cuasi Parroquia, MONASTERIO BENEDICTINO, Los Toldos Capilla: ROOSEVELT (América) Capilla: GENERAL VILLEGAS Capilla: HENDERSON Capilla LINCOLN Capilla: NUEVE DE JULIO (N. Sra. de Fátima) Capilla: LOS TOLDOS Capilla: PEHUAJÓ Capilla: 30 DE AGOSTO Capilla: TRENQUE LAUQUEN Capilla: 25 DE MAYO
8. Santo Domingo de Guzmán, presbítero. Patrono secundario de la diócesis. Solemnidad en la Iglesia Catedral; Fiesta en Nueve de Julio, Memoria en las demás iglesias de la diócesis
9. Aniversario de la Dedicación del
templo Sta. Rosa de Lima, Bragado (2007) 10. San Lorenzo, Diácono y Már tir Mártir Capilla:LA RABIA (N. de la Riestra)
15. Asunción de la Santísima Virgen Capilla: BLAQUIER (Ameghino) Capilla: FRENCH (Catedral, Nueve de Julio) Capilla: LAS TOSCAS (Roberts) Capilla: EL TEJAR (Monasterio Benedictino, Los Toldos)
16. San Roque Capilla: EL PORVENIR (Ameghino)
20. San Ber nar do Bernar nardo do,, Abad Parroquia: AMÉRICA Cuasi Parroquia: GUANACO Parroquia: ROBERTS
22. Aniversario de la Dedicación del templo Ntra. Sra. de Luján, Tres Lomas (2004) 24. Santa Juana Antida Thouret, Virgen Capilla: LA TRIBU (Los Toldos)
25. San Luis, Rey Capilla: VILLA SAUZE (Banderaló)
28. San Agustín, Obispo y Doctor de la Iglesia Capilla: MOSCONI (Del Valle)
29. Nuestra Señora de la Guardia Parroquia: BAIGORRITA
30. Santa Rosa de Lima, Virgen Parroquia: BRAGADO Parroquia: 30 DE AGOSTO Capilla: MAGDALA (Mones Cazón)
AGOSTO 2014
Pág. 8
LO SUYO, LO MIO, LO NUESTRO (VI)
La dimensión social de la confirmación
Q
ueridos lectores: profundizar en el sentido social de la gracia nos lleva a involucrarnos cada vez más con el pobre, que es el hermano y prójimo; y además, a vencer una visión que sigue prevaleciendo, incluso en la práctica de muchas comunidades, «divisoria» entre el culto y la vida, una concepción sacral del culto, que tiene poco que decir sobre los problemas sociales y políticos de los hombres y, en fin, una deficiente asimilación e integración de la dimensión social de la liturgia y los sacramentos. Sin entrar específicamente en las distintas experiencias de catequesis de Confirmación en nuestra diócesis, en general, cada una de ellas debería ser iniciación de este compromiso, camino de encuentro con el más necesitado. Así ya lo pedía el Documento de Puebla en el año 1979: «Iniciar a los catequizandos en la oración y en la liturgia: en el testimonio y en el compromiso apostólico» (Puebla 1005); exigiendo a los catequistas: «Y los educadores también deben empeñarse en un proceso que incluya: ‘la conversión, la fe en Cristo, la vida en
comunidad, la vida sacramental, y el compromiso apostólico» (Puebla 1007). «Por la fuerza del Espíritu del Señor, podemos transfigurar el presente y convertirlo en anticipo del Reino de Dios, aunque sea de forma parcial, limitada y pobre. La tierra y la historia pueden ir convirtiéndose en signo, símbolo, fragmento, sacramento, figura del Reino de Dios… Esa transfiguración incluye todas las esferas de la vida humana: las relaciones económicas, sociales y políticas, la cultura, la ecología, la historia y la tierra, la ciencia y la belleza, hasta hacer de todo un anticipo de la Nueva Tierra, un ícono del Reino, una verdadera liturgia cósmica donde la injusticia y el pecado son exorcizados y donde se tejen relaciones de comunión y fraternidad» (V. Codina, Creo en el Espíritu Santo, Santander 1994, 220 – 221). Por medio del rito de la imposición de manos se recibe el don del Espíritu pentecostal, pero también se expresa la comunión y solidaridad con la Iglesia apostólica, especialmente con la Iglesia madre de Jerusalén (Hch 8, 14 – 17; 19, 1 – 6), y se recomienda públicamente una misión al servicio de los demás (1 Tim 4, 14; 5, 22; 1 Tim 1, 6).
Escribe: Pbro Germán Loriente
«...Profundizar en el sentido social de la gracia nos lleva a involucrarnos cada vez más con el pobre, que es el hermano y prójimo; y además, a vencer una visión que sigue prevaleciendo, incluso en la práctica de muchas comunidades, «divisoria» entre el culto y la vida, una concepción sacral del culto, que tiene poco que decir sobre los problemas sociales y políticos de los hombres y, en fin, una deficiente asimilación e integración de la dimensión social de la liturgia y los sacramentos.
«Pues a quienes asocia íntimamente a su vida y a su misión, también les hace partícipes de su oficio sacerdotal, con el fin de que ejerzan el culto espiritual para gloria de Dios y salvación de los hombres. Por lo cual, los laicos, en cuanto consagrados a Cristo y ungidos por el Espíritu Santo, son admirablemente llamados y dotados, para que en ellos se produzcan siempre los más ubérrimos frutos del Espíritu. Pues todas sus obras, sus iniciativas apostólicas, la vida conyugal y familiar, el cotidiano trabajo, el descanso del alma y de cuerpo, si son hechas en el Espíritu, e incluso las mismas pruebas de la vida, si se sobrellevan pacientemente, se convierten en sacrificios espirituales aceptables a Dios por Jesucristo, que en la celebración de la eucaristía se ofrecen piadosamente al Padre junto con la oblación del cuerpo del Señor. De este modo también los laicos, como adoradores que en todo lugar actúan santamente, consagran el mismo mundo a Dios» (LG 34). «El deber y el derecho del fiel cristiano al apostolado deriva de su misma unión con Cristo Cabeza. Insertos por el bautismo en el Cuerpo místico de Cristo, robus-
P. Luis Diehl
PENSAMIENTOS BREVES
X Guardemos la Luz del Señor en nuestro corazón para que nuestras obras iluminen el mundo con su Luz. X Nuestra realidad, siendo débil y pequeña, está llamada a transformarse en una existencia que testimonie la grandeza de Dios. XSi ponemos nuestra vida en las manos de Jesús, estaremos seguros de llegar a la meta prometida.
Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio
tecidos por la Confirmación en la fortaleza del Espíritu Santo, es el mismo Señor el que los destina al apostolado. Son consagrados como sacerdocio real y nación santa (cf. 1 Pe 2, 4 – 10) para ofrecer hostias espirituales en todas sus obras y para dar testimonio de Cristo en todo el mundo» (AA 3). Al renovar las promesas bautismales, dentro del Rito de la confirmación, se invita a creer en Dios «Padre todopoderoso, creador del universo que nos llama a completar su obra» (2º y 3º Formula, del ritual de Confirmación). La fe de Israel en el Dios creador encontró su máxima expresión literaria en el gran poema de la creación, que ahora figura al comienzo de la Biblia. Una verdad se perfila a lo largo de todo este relato: el universo, con todas las maravillas y misterios que encierra, ha sido creado por el único Dios y es la manifestación de su sabiduría, de su amor y su poder. Por eso, cada una de las cosas creadas es «buena» y el conjunto de ellas es «muy bueno». En ese universo, al hombre le corresponde un lugar de privilegio, ya que Dios lo creó «a su imagen» y lo llamó a completar la obra de la creación. El confirmando al expresar su fe en el Dios creador, se compromete a «completar su obras». Esta expresión puede tener un triple matiz: 1) completar la obra de gracia en uno, 2) unir los propios sufrimientos para completar lo que falta a la Pasión de Cristo, o 3) de alguna forma ser CO – CREADOR con Dios. Éste último acento, quizá el más social es el que nos interesa en este momento: completar la obra de Dios exige al cristiano asumir como propia las consecuencias del mal trato que hemos realizado al planeta y procurar la conciencia de cuidado y desarrollo de todo aquello que pueda conservar y proteger el medio ambiente; y por otra parte, asumir la ley del trabajo como transformación de la materia creada en pos del bien común de la sociedad en la que está inserto.
Año XV - N° 150
DIRECTOR Pbro. Germán Loriente
AGOSTO de 2014
Nuevo mail para comunicarnos: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar
EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer