Lbnd 153 noviembre2014

Page 1

CARTA DEL OBISPO

Preparación de la Colecta Diocesana 2014

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO

u Monseñor Martín de Elizalde, invita a reflexionar a través de diez preguntas acerca de la contribución material para realizar el trabajo evangelizador y solidario que forma parte de la misión de la Iglesia. ACTUALIDAD

Los jóvenes y la alegría del encuentro con Jesús

u Más de 500 jóvenes de las diferentes parroquias de la diócesis de Nueve de Julio se reunieron el 10 y 11 de octubre en General Villegas para compartir el Encuentro Diocesano de Jóvenes, bajo el lema «Llenos de alegría».

Y ADEMAS... Encuentro Scout . La diócesis fue sede del II Campamento Nacional de Raider. Fue en el Vivero Municipal de América, del 11 al 13 de octubre.

Lo suyo, lo mio, lo nuestro .Contratapa. «La dimensión social del matrimonio». Escribe: Padre Germán Loriente.

«Lo esencial del Evangelio es la misericordia» Papa FFrrancisco

NUEVO MAIL PARA COMUNICARNOS: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


NOVIEMBRE 2014

Pág. 2

CARTA DEL OBISPO

Para ver más mensajes del obispo Martín http://www.diocesis9dejulio.org.ar/obispo.html

LA COLECT A DIOCES ANA COLECTA DIOCESANA DIEZ PREGUNT AS Y SUS RESPUEST AS PREGUNTAS RESPUESTAS Queridos hermanos: Desde hace ya quince años el segundo domingo de noviembre se realiza en todas las parroquias, capillas e instituciones educativas del Obispado de Nueve de Julio la COLECTA DIOCESANA. Con ella, se procura a)recordar a los fieles su deber de bautizados y su compromiso con el sostenimiento de la Iglesia, y concretamente, en nuestra instancia local, la diócesis, la parroquia, la capilla, b) recaudar los fondos necesarios para ello, que nos ayuden a mantener durante todo el año los servicios pastorales, c)suscitar la incorporación de colaboradores que, con su trabajo y su ofrenda se unan a la tarea apostólica. A continuación encontrarán ustedes diez preguntas, entre las que se hacen con mayor frecuencia, acerca de la necesaria contribución material para poder realizar el trabajo evangelizador y solidario que forma parte de la misión de la Iglesia. Espero que esta enumeración ayude a nuestros fieles a tomar conciencia de la obligación que tenemos todos como bautizados, de ayudar a evangelizar con nuestra acción y testimonio, con la oración y el aporte económico. DIEZ PREGUNTAS 1.¿Cómo se sostiene materialmente la Iglesia? Se sostiene económicamente con el aporte de los fieles, y con él se atienden los proyectos pastorales, así como la continuidad del servicio diocesano y parroquial, las acciones caritativas, educativas para niños y jóvenes y formativas para los agentes pastorales, mantenimiento de los edificios, funcionamiento de las instituciones, retribución de los sacerdotes y salarios del personal contratado, la atención de los sacerdotes ancianos y la formación de los seminaristas. El aporte de los fieles, como sabemos, se recibe en las colectas que se realizan en las celebraciones eucarísticas y sacramentales y en la contribución mensual que muchos cristianos realizan, además de las iniciativas especiales para determinadas iniciativas.

NOVIEMBRE

2.¿Cómo lleva adelante la Iglesia su tarea apostólica? Con los medios que obtiene de la generosidad de los fieles. Para su misión, la Iglesia cuenta principalmente con las tareas voluntarias que generosamente realizan los cristianos, como catequistas, ministros, agentes

pastorales, colaboradores en Caritas y en las comisiones de las capillas y de las obras apostólicas y asistenciales, colegios, comedores, guarderías. 3.¿Sostiene el Estado argentino a la Iglesia Católica? Hay un precepto, que procede de la tradición cristiana de nuestra Patria y que se encuentra desde el principio en la Constitución de la República Argentina, que así lo dice. Esto se traduce en un aporte mensual que reciben las diócesis, en otros subsidios destinados a las comunidades en lugares menos favorecidos y de frontera, y a una contribución para la formación de los seminaristas (que no cubre sino una parte de los gastos). Existen exenciones impositivas, pues no se realizan actividades lucrativas, y los inmuebles que se benefician con ellas deben estar afectados exclusivamente al culto y a las acciones relacionadas directamente con él (residencias, dependencias, instituciones caritativas) 4.¿Llegan aportes y subsidios desde el extranjero? No de manera regular. Hay instituciones de ayuda a los que se pueden dirigir pedidos, con el correspondiente proyecto, y si es aprobado, se destina un subsidio. Generalmente son proyectos relacionados con ayudas sociales, educativas, asistenciales, o para iniciativas pastorales concretas y acotadas en el tiempo. 5.¿Cómo se sostiene Caritas y la ayuda a los necesitados? La colecta anual de CARITAS es, como todos saben, realizada en todo el país; su producido se distribuye en tres partes: un tercio para la Caritas parroquial, un tercio para la Caritas diocesana y un tercio para la Caritas nacional. Caritas parroquial, con este recurso, y otros que pueda obtener, debe atender a sus propios planes y proyecto, y lo mismo hace Caritas diocesana, que también acompaña a las parroquiales y puede apoyarlas con algunos recursos. 6.¿Con qué recursos cuenta cada parroquia para su funcionamiento? Con lo que aportan los fieles en las colectas dominicales y en las celebraciones sacramentales (intenciones de misa, bautismos, matrimonios, exequias y responsos), y por el compromiso habitual de los cristianos. Pero también la parroquia contribuye a los gastos comunes de la diócesis y cada mes se destina una colecta a las grandes intenciones de la evangelización: misiones, caridad, comunidades más necesitadas, Tierra Santa, ofrenda para la Iglesia Universal (enviada al Santo Padre), etc.

7.¿Tiene la diócesis, en este caso el Obispado de Nueve de Julio, otras fuentes de ingresos? Además del aporte mensual de las parroquias y la generosidad de los fieles que hacen llegar su ayuda al mismo Obispado , la diócesis no cuenta con rentas ni otros ingresos, y debe sostener su servicio eclesial, además de lo que está estipulado entregar a la Conferencia Episcopal Argentina y a la Santa Sede para las cuestiones que son comunes. 8.¿Alcanza cuanto se recoge en las colectas de las misas dominicales y festivas? Ciertamente, no. Muchas parroquias exponen en su cartelera el resumen mensual de las entradas y salidas, y allí se advierte que existe una diferencia, que debe ser cubierta con otras fuentes de ingresos. 9.¿Los sacerdotes cobran sueldo? Cada comunidad se hace cargo de los gastos de sus sacerdotes, y además de la obra social y de su participación en la previsión del clero, les entrega mensualmente una remuneración para sus necesidades personales.

10.¿Cómo se sostienen los colegios católicos? La enseñanza en nuestros colegios está subvencionada por la Provincia con el pago del personal en los cargos directivos y de las horas cátedra, pero el Estado no se hace cargo del mantenimiento de los edificios, del personal no docente, de las horas extracurriculares, del material didáctico, del perfeccionamiento de los docentes, etc.. Los colegios están autorizados a pedir un arancel por cada alumno, determinado por el Estado, pero con un porcentaje elevado de alumnos becados *** La misión de evangelizar y el servicio caritativo y educativo que ofrece la Iglesia, y que es vocación y compromiso de cada cristiano, nos reclama a todos que unamos nuestras fuerzas y que seamos generosos con nuestras capacidades, tiempo y recursos humanos y materiales. Que la Colecta Diocesana nos ayude a tomar conciencia de ello y que con ella renovemos nuestras posibilidades de hacer más presente y dinámico el Evangelio con nuestra ayuda. Con mucho afecto, los saluda y bendice, + Martín, obispo de Nueve de Julio

INTENCIONES PARA ORAR a pedido del Santo Padre GENERAL: Personas solas Para que las personas que sufren la soledad sientan la cercanía de Dios y el apoyo de los hermanos. MISIONERA: Formadores del clero y religiosos Para que los seminaristas, religiosos y religiosas jóvenes tengan formadores sabios y bien preparados


NOVIEMBRE 2014

Pág. 3

COMPARTIENDO NUESTRO TESORO LO ESENCIAL DEL EVANGELIO: LA MISERICORDIA

«Estaba enfermo, y me visitasteis» Y el Rey les dirá: «En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis». (Mateo 25; 36,40) Escribe: HNA. MARÍA IRMA RABASA Pequeña Hermana Misionera de la Caridad - Obra Don Orione

H

oy quisiera subrayar un aspecto particular de esta acción educativa de nuestra madre Iglesia, es decir, cómo ella nos enseña las obras de misericordia.»… «Un buen educador se concentra en lo esencial. No se pierde en los detalles sino que quiere transmitir lo que verdaderamente cuenta, para que el hijo o el alumno encuentren el sentido y la alegría de vivir. Y lo esencial, según el Evangelio, es la misericordia». Esta es una de las tantas y bellas frases que pronunció el papa Francisco en la catequesis de la audiencia del miércoles 10/09/2014. «Lo esencial del Evangelio es la misericordia», que Dios nos invita a vivir como relación de amor con nuestro prójimo necesitado y al mismo tiempo nos hace experimentar la gran misericordia que Dios tiene para con cada uno de nosotros. Dios quiere nuestro bien, nuestra felicidad, que le encontremos sentido a nuestra vida, y sin duda el mejor camino es salir de nosotros mismos para ir hacia nuestros hermanos. Desde esta perspectiva creo que poder servir, acompañar, ayudar a una persona enferma es una distinción y un camino hacia la verdadera felicidad. Jesús mismo se identificó con ellos y son la imagen de Cristo crucificado. Servirlo en ellos es un gran privilegio y poder descubrir en ellos a Jesús, un acto de fe que nos hace ver la vida desde otra perspectiva, descubriendo el amor de Dios que da su vida por nosotros. También los enfermos nos enseñan la paciencia, la mansedumbre, la aceptación de nuestros propios límites, la condición de lo que somos: necesitados de alguna forma unos de otros, dependientes de los demás, aunque cuando estamos bien podamos pensar diferente. «La madre Iglesia enseña a estar cerca de quien está enfermo. ¡Cuántos santos han servido a Jesús en este modo! Y cuántos simples hombres y mujeres,

cada día, ponen en práctica esta obra de misericordia en una habitación de hospital, o en un hogar para ancianos, o en la propia casa, asistiendo a una persona enferma.» (Papa Francisco 10/09/2014) En su momento monseñor Bergoglio, siendo arzobispo de Buenos Aires, pedía a las religiosas de no abandonar los enfermos de los hospitales (ya que algunas Congregaciones por falta de hermanas se veían obligadas a retirarse de ese precioso servicio). Hay Congregaciones, como la nuestra, que han aceptado este desafío y cambiando la forma de

servir en un hospital, sin ser enfermeras o parte del personal; ejercen diariamente una asistencia espiritual en algunos hospitales de la Capital, lugares de dolor, periferias existenciales, acompañando a las personas en estas circunstancias tan especiales de la vida y a veces también a sus familiares. Pero todos somos parte de la Iglesia y como cristianos estamos llamados a tener presente y a visitar a nuestros hermanos que muchas veces se encuentran solos y, aunque no tengan necesidad de ayuda material, la compañía, el tiempo con ellos, una pala-

bra de aliento, sentir que son importantes para alguien, les ayudará a superar la soledad, el dolor y la misma enfermedad; especialmente aquellos que tienen la familia lejos o no la tienen. «Nuestros hermanos separados» nos dan un ejemplo en ese sentido, muchas veces se organizan para visitar estos lugares de dolor, tal vez haciendo proselitismo; también nosotros, en pequeños grupos o solos, estamos invitados a realizar esta obra de misericordia. No es necesario que hablemos tanto de Dios ni de nuestra Iglesia; distraer con una buena lectura, con una conver-

sación animada, dar una palabra de consuelo, unos instantes de cercanía y de escucha. A veces dar de nuestro tiempo vale más que dar dinero, busquemos de nuestros momentos libres para poder ofrecerlos a los demás, démosle más prioridad a la misericordia en nuestra vida y esta cambiará. Estemos seguros que será mucho más lo que vamos a recibir que lo que damos, no solo de parte de Dios, que no se deja ganar en generosidad; ni de nuestro prójimo; también a nosotros mismos nos ayudará a crecer como personas y como cristianos auténticos y comprometidos. Aprendamos a dar a los demás una pequeña parte de esta gran misericordia que Dios tiene con cada uno de nosotros. «La misericordia supera todo muro, toda barrera y te lleva a buscar siempre el rostro del hombre, de la persona, y es la misericordia que cambia el corazón y la vida que puede regenerar una persona y permitirle de integrarse de nuevo en la sociedad.» (Papa Francisco 10/09/2014).

Obispado de Santo Domingo en Nueve de Julio

COLECT A DIOCES AN A - 8 y 9 de NOVIEMBRE de 20 14 COLECTA DIOCESAN ANA 201 Mientras nos preparamos para la realización de la COLECTA DIOCESANA del corriente año, bajo el lema

LLEVAR EL EVANGELIO A LOS HERMANOS queremos hacer públicos los datos de cuanto se recaudó en la COLECTA del año pasado, 2013. Los invitamos a ser nuevamente generosos este año, para hacer posible la tarea evangelizadora de la Iglesia con mayor empeño y alcance. Dios les retribuirá por esta contribución a la obra de salvación. Ameghino América Beruti Bragado, Santa Rosa Bragado, Porres C. Casares C. Tejedor Dudignac E. V. Bunge y comunidades Gral. O’Brien Gral. Pinto Los Toldos Gral. Villegas Henderson

$1.539,30 $2.100,00 $134,00 $6.444,00 $4.500,00 $2.493,00 $980,70 $339,00 $7.020,00 $642,00 $3.427,00 $686,00 $1.758,00 $1.500,00

J. J. Paso Lincoln Mones Cazón Nueve de Julio, Catedral – Fátima N. de la Riestra Pehuajó Pellegrini Roberts - Pasteur Salliqueló Trenque Lauquen Tres Algarrobos Tres Lomas Veinticinco de Mayo Monasterio Benedictino TOTAL

$447,25 $8.868,45 $972,00 $5.995,00 $642,00 $8.478,00 $1.718,00 $1.542,00 $800,00 $8.417,00 $646,00 $2.560,00 $2.480,00 $2.309,00 $79.437,70

NOTA: La recaudación de algunas localidades más pequeñas, está en conjunto con la de la parroquia desde la cual son asistidas pastoralmente


NOVIEMBRE 2014

Pág. 4

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA EN LA ARGENTINA

MENSAJE DEL OBISPO MARTIN A LOS CATEQUISTAS - PARTE III de III El ar te popular arte argentino busca lugar en los Jar dines Vaticanos ardines æUna imagen gigante de la patrona de la Argentina, Nuestra Señora de Luján, llegará en noviembre próximo a los jardines del Vaticano. Se trata de una estatua conocida como «La Virgen de los trabajadores», realizada con chatarra industrial y desechos por Alejandro Marmo, el artista plástico que llevará a las Villas Pontificias de Castelgandolfo esta y otras imágenes con el apoyo del papa Francisco. No es una utopía tr ansf or mar la transf ansfor ormar política en el ar te arte de construir æEl obispo Miguel Esteban Hesayne, fundador y director del Movimiento Cristífero, aseguró que es una «utopía realizable» transformar la política «en el arte de construir una sociedad en la verdad, la justicia, la libertad y el amor projimal, signo luminoso de un auténtico amor a Dios», pero advirtió que «solamente con ciudadanía que respire el Evangelio se puede pensar en constructores de una nueva sociedad humana y humanizante». El Papa acompañó el dolor por la tragedia de Once æEl papa Francisco recibió en audiencia privada a ocho madres de víctimas fatales del accidente ferroviario de Once, ocurrido el 22 de febrero 2012 y por el que perdieron la vida 52 personas. Por espacio de una hora, el Santo Padre escuchó los testimonios y alentó a las madres a no bajar los brazos ni perder la esperanza en la justicia. Antes de concluir la visita, el Papa firmó algunas remeras y calcomanías que identifican la lucha por la justicia de los familiares de víctimas de la tragedia ferroviaria. El obispo de Roma también obsequió un rosario a cada una de sus invitadas. Fuente: Aica

ENCADI 2014: Iglesia, familia, comunidad, comunión Par ticipar en la vida de articipar la comunidad Cuanto se ha expresado hasta aquí, que constituye el modo de realizar la catequesis, necesita obligadamente, pero no como imposición institucional sino en virtud de la misma naturaleza de la evangelización, un vínculo estrecho con la vida de la comunidad cristiana. La catequesis no es un área independiente ni aislada; al contrario, es para introducir en la Iglesia, por personas que se han formado para ello y han recibido un mandato de parte de los pastores. Cuando se trata de la catequesis sacramental de niños y jóvenes, el fin de este proceso no puede ser la participación material en un acto, cualquiera sea su grado de preparación. Al contrario, se requiere convicción, adhesión cordial, y sobre todo la fe confesada y afirmada en una conducta. La celebración comunitaria de los sacramentos de iniciación no es un expediente para aligerar la tarea de los sacerdotes; puede ser una ocasión excepcional para afianzar la comunión que vive esta familia congregada en el templo, en una auténtica fiesta de la fe. El clima que reine en una celebración sacramental es el indicio infalible que nos permite saber si la catequesis ha tenido en cuenta y ha sabido preparar esta proyección eclesial, llevando a los niños y a sus familias al encuentro con Cristo, fuente de vida eterna, en la Iglesia. A partir de esta celebración, cima y fuente de la

vida sobrenatural del cristiano, surgirá el compromiso de cada uno de los fieles, con su participación en la Iglesia. La misión del catequista no concluye con una celebración de cierre, especie de acto de egresados -¿egresados de qué? Preguntémonos -. La perseverancia, que es un tema que tanto nos preocupa a todos, tenemos que relacionarla con la calidad de las celebraciones litúrgicas, primero, con la práctica de la oración - ¿el catequista enseña a orar? -, después, con la participación en las acciones evangelizadoras y caritativas, finalmente. Y un ciclo catequístico que termina sin una aproximación de los padres de estos niños, sin una propuesta dirigida a ellos que los invite y motive, será probablemente un ciclo más en el que hemos perdido una oportunidad preciosa para evangelizar. *** En la misma línea quiero agregar un párrafo dirigido a los educadores cristianos, y en especial a los catequistas escolares y a los encargados de ofrecer la formación religiosa en nuestras escuelas católicas. En los últimos encuentros de la JUREC (Junta Regional de Educación Católica) hemos insistido frecuentemente, muy enfáticamente, también, en el deber insoslayable de la evangelización en el aula, de la trasmisión de los principios evangélicos para la vida en la sociedad, el

progreso de la ciencia, el empleo justo de tantos adelantos científicos y tecnológicos. La llegada a los padres de los alumnos y a los docentes es una prioridad evangelizadora, y pensamos que pueden obtenerse muchos y valiosos frutos del encuentro de las familias con lo que reciben sus hijos en la escuela. Por eso, sin querer exagerar las oposiciones, - de ninguna manera -, pero sí marcando prioridades, una escuela católica tiene que procurar que la trasmisión del saber se haga en el marco de la fe. De poco sirve una catequesis sacramental, en el ámbito de la escuela, si el niño y el joven no reciben los instrumentos adecuados para conducirse en la vida según la luz del Evangelio, con el compromiso de su inteligencia, alimentada desde la fuente de la verdad, y la aplicación que se realiza con una voluntad libre y un esfuerzo generoso. Si puedo hacer público un sentimiento que se ha ido fortaleciendo en mí en todos estos años es: a) que en los colegios católicos, aunque haya catequesis sacramental, no hay generalmente una iluminación por la fe del esfuerzo de la inteligencia; si ello es así ¿este colegio cumple su vocación?, y b) que en las comunidades donde existen escuelas parroquiales o congregacionales, la mayoría, casi sin excepción, de quienes reciben los sacramentos de la Eucaristía y de la Confirmación, proceden de esos colegios, y no de niños y jóvenes que frecuen-

tan las escuelas de gestión estatal. Esto quiere decir que no se alcanza a llevar la invitación a la catequesis a los niños de las capillas e incluso del centro, o no se puede ayudarlos a perseverar. Permítanme que diga que en algunos casos locales, de los que se confirman, casi dos tercios son jóvenes de escuelas católicas o privadas con enseñanza catequística, y apenas un tercio de los jóvenes provienen del sector mayoritario de la población. Si esto lo proyectamos en la posibilidad de alcanzar a las familias de la comunidad, vemos que hay todavía un abismo por superar, que el número de alumnos de las escuelas confesionales, aunque siga creciendo, nunca podrá compensar. Como ustedes saben que como obispo me propuse administrar siempre que pudiera hacerlo el sacramento de la Confirmación, me parece que la observación que les trasmito está fundada en la realidad. Pidamos a la Santísima Virgen María, y al Patrono de los catequistas, San Pío X, que intercedan ante Dios Nuestro Señor para que la misión evangelizadora confiada a la Iglesia de Jesucristo en nuestra familia diocesana de Nueve de Julio, se consolide con catequistas santos y comprometidos, alcance frutos abundantes para todos, especialmente los niños que nos han sido confiados y sus familias, y a todos ustedes, queridos hermanos catequistas, les retribuya su generosidad y disposición.

CARITAS DIOCESANA

Tercer Encuentro Vicarial æConvocado por Cáritas Diocesana de 9 de Julio, se llevó a cabo el 04 de octubre en Henderson el 3º encuentro Vicarial 2014. Asistieron voluntarios de las Cáritas Parroquiales de Henderson, Carlos Casares, Mones Cazón, Tres Algarrobos y Carlos Tejedor. La jornada se desarrolló en el marco de la Caminata 2014/2015 de Cáritas, donde se evaluaron las acciones que se llevan a cabo en las comunidades y se analizaron las nuevas realidades que nos interpelan a buscar nuevas respuestas. AL MONASTERIO "SANTA MARÍA DE LOS TOLDOS" “Madre, enseñanos a trabajar por la paz" CELEBRACIÓN DE PARTIDA: Sabado 08 a las 21 hs, desde Catedral . ARRIBO AL MONASTERIO: Domingo 9 a las 7 hs en dónde se celebrará la Santa Misa.


Pág. 5

NOVIEMBRE 2014

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

EN EL MUNDO

ENCUENTRO DIOCESANO DE JOVENES

La Iglesia con los jóvenes y las familias llenó de alegría General Villegas La Pastoral Juvenil de la Diócesis de Nueve de Julio organizó el último Encuentro de Jóvenes en dicha ciudad. Se destacó por la participación de más de 500 chicos y más de 120 familias y la organización

H

ay encuentros que marcan un antes y un después en nuestra vida. Encuentros con distintas personas que luego pasan a ser amigas, con la música que nos deja una huella imborrable en determinados momentos y con Cristo, quien hace nuevas todas las cosas. Encuentros inolvidables. Más de 500 jóvenes -de entre 14 y 18 años- de las diferentes parroquias de la diócesis de Nueve de Julio se reunieron el 10 y 11 de octubre en General Villegas para compartir el Encuentro Diocesano de Jóvenes, bajo el lema «Llenos de alegría». La apertura del encuentro se realizó en el Colegio Nacional y estuvo a cargo de monseñor Martín de Elizalde quien destacó que «es un encuentro que se funda en la fe y se transmite en la alegría» y en este sentido instó a vivirlo «en clave de fe y espiritualidad». Seguidamente, Mercedes Abásolo, joven trenquelauquense catequista y estudiante de Letras, realizó la iluminación en torno al lema de este año y destacando la importancia de la alegría del encuentro con Jesús para la vida de los jóvenes. Luego, al mediodía del sábado, se vivió otro de los momentos más significativos cuando los jóvenes caminaron hasta la plaza principal para encontrarse con las familias villeguenses que los alojaron. Almuerzo, charla y postre mediante, los chicos se dirigieron a los talleres de formación de música, vocación, animación pastoral, adicciones, acción social, deporte, redes sociales y sexuali-

dad en distintos lugares de la ciudad. Al atardecer participaron de la santa misa y regresaron al Colegio Nacional para compartir la cena y una fiesta con todos los condimentos (como Dios manda). Fue sin dudas otro momento inolvidable la Vigilia con testimonios y adoración Eucarística que emocionó a todos los presentes. En ese momento y bajo el mismo techo jóvenes y familias fueron

testigos de la Gracia de Dios a través de la presencia de «Jesús» en el Encuentro. El domingo las familias y los chicos tuvieron un momento de oración en el transcurso del desayuno que generó otro momento que perdurará en el tiempo. La misa del domingo fue multitudinaria y el almuerzo comunitario a la canasta en el Colegio unió aún más a jóvenes y familias con un fuerte sentimiento de Iglesia.

Antes de las despedidas hubo un momento para alabar a María, nuestra Madre, de bailar al ritmo de la banda «La Tuerta», creada por el diácono Joselo Rossi y del saludo del Párroco Mariano Cortés. Luego los contingentes partieron hacia sus lugares de origen con la certeza de que Jesús está presente en nuestra Iglesia y llenos de alegría.

LA COMUNIDAD PARROQUIAL INVITA A LA CENA FESTEJO VALOR DE LA TARJETA: $60 / MENORES DE 9 AÑOS: $ 25. PARA RESERVAS DIRIGIRSE A CADA PARROQUIA

La Santa Sede otorga su reconocimiento a una asociación de periodistas católicos æLa Santa Sede reconoció oficialmente a la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (Signis) como una asociación internacional de fieles mediante la aprobación de sus estatutos canónicos. Con este reconocimiento, Signis se convierte en la única asociación internacional católica para los profesionales de la comunicación, incluyendo a los periodistas, reconocida oficialmente por la Santa Sede. La pobreza está en la raíz de la epidemia del ébola æ«En 10 meses murieron 4.000 personas por ébola, pero en esos mismos meses murieron unos tres millones de personas por falta de recursos y de alimentos y nadie habla de la epidemia del hambre y de la pobreza», afirma un comunicado de Misiones Salesianas con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, celebrado el pasado viernes 17 de octubre, en que señalan que la lucha contra la pobreza es importante para que epidemias como la del ébola no vuelvan a repetirse. El Vaticano presenta el programa del viaje del P apa a Tur quía Pa urquía æEl papa Francisco aceptando la invitación del presidente de la República de Turquía, de su santidad Bartolomé I y del presidente de la Conferencia Episcopal Turca, confirmó que realizará un viaje apostólico a Turquía del 28 al 30 de noviembre próximo. En el programa provisorio se afirma que irá a Ankara y a Estambul. además de visitar a las autoridades, el pontífice presidirá misas, visitará el Museo de Santa Sofía y la mezquita Sultán Ahmet Y rezará una oración ecuménica, entre otras actividades. Fuente: Aica


NOVIEMBRE 2014

Pág. 6

EN EL CAMINO DE EMAUS La Biblia y nosotros

Obras son amores y no...

M

ateo 21, 28-32. Leer pausadamente; «ver» toda la escena, reconocer sus detalles. Jesús es un gran narrador: ni una palabra más ni una menos. Una cosa así, no es una cosa ajena a nuestra vida familiar. Pasa. Y también, algo «parecido» en las actividades por grupos, equipos, organizaciones y hasta entre amigos. Puede pasar. Hay personas que siempre quedan bien, aunque no vayan más allá de la declaración, del «amague». Son personas «maestras» en explicaciones, excusas, contratiempos. Y pese a eso, a veces, hasta les dan las gracias. Y están las que son menos expresivas, o que protestan, o dicen: «No sé, voy a ver… si puedo». Pero están, siempre están, responden en los hechos. Se puede contar con ellas… aunque sabés que te pueden decir: «¡Ufa, otra vez!». Y también hay personas (en lo religioso abundan), que pareciera que les gusta que les digan cosas lindas (aunque inútiles), que las engañen. Les gusta, aunque en la realidad no pase nada… y le buscan mil explicaciones, encima. La parábola de Jesús (como todo lo de Él) nuestra que conoce bien el paño.

Y ofrece la oportunidad de aprender a discernir, a darse cuenta, a mirar la realidad de los hechos, de lo que en realidad se hace (a «ir a los bifes»). Estimado lector/a: estos comentarios son lo que a mí se me ocurre. No es más que eso. Usted está ante Jesús y su parábola. Eso es lo que cuenta. Pedir la luz del Espíritu y estar abierto/a. Así que puede parar acá, y volver al Evangelio y centrarse ahí. (Lo mío no importa). En la Iglesia, entre nosotros No fui a misa el domingo, porque me quedé a acompañar a un familiar o amigo o vecino o simplemente alguien solo. O me cayeron viajeros o amistades, muy contentos de visitarme pensando que me daban una alegría (justo iba a salir para la iglesia). Me quedé a atenderlos y compartir. ¿Cuál de los dos hijos de la parábola fui? ¿Cuál era la viña a la que el Padre me mandaba; el templo, la casa del enfermo, o la mía con visitas? ¡Cuántas situaciones imprevistas, diferentes de lo planeado y deseado se dan en la vida de los cristianos! Por eso, no hay que confundir «falta, culpa, culpabilidad», con una especie de

Escribe: Pbro. Carlos Mateos

disgusto, con un renunciamiento forzoso, por las circunstancias o urgencias, pero generoso o prioritario. Por ejemplo: el buen cristiano que, siguiendo la exhortación de la Iglesia, participa de buenas obras o actividades; el sindicato, el club, la cooperadora de la escuela o del barrio, o de bomberos o de alguna actividad artística; lo que fuere, de bien común. Y de pronto, por una emergencia o urgencia, se cita a reunión, justo en el día y hora en que, todas las semanas, mi cristiano/a va al grupo de oración (que tanto bien le hace y necesita) o de lectura y meditación de la Palabra. A la luz de la parábola (Jesús): ¿cuál de esos lugares o compromisos es la «viña del Padre»? ¿En qué respuesta está el «Voy, Señor, pero no fue» o el «No quiero, pero se arrepintió y fue»? La respuesta queda a cargo de usted. En el mundo en que vivimos nuestra vida civil y cristiana ¿Estamos de acuerdo en que en nuestras ciudades y pueblos hay personas e instituciones que hacen el bien, de muy variadas formas? Desde ayudar y proteger a los más débiles y desamparados, a enseñar deportes o tocar instrumentos, pa-

sando por conseguir mejoras de cualquier tipo para muchos o todos? Ahora, trate de hacer una lista de todo lo que conoce en ese sentido, tanto en el plano local, como en el general. Identifique a los que ha visto u oído, como muy críticos con la Iglesia o los católicos (muchas veces injusta y exageradamente; otras -¡Ay- a partir de grandes fallas o escándalos reales). ¿No tiene un cierto parecido con uno de los hijos de la parábola? ¿No es justo reconocer el bien que hacen, la justicia por la que luchan, la defensa de débiles y marginados? Y más de una vez, sufriendo ellos también críticas, calumnias, amenazas, escraches y atentados. ¡Sería tan bueno y cristiano tratar de encontrar algún tipo de acercamiento con ellos! O al menos no polemizar sólo por lo que nos dicen. Jesús dijo está parábola, en aquel momento, defendiéndose, precisamente, de las acusaciones de sumos sacerdotes, fariseos y dirigentes religiosos. Pero trasciende aquella situación, nos la dice a nosotros: los religiosos, los creyentes de ahora. ¡Qué parábola! ¡Cuánto horizonte, ancho y profundo abre.

LA IGLESIA HOY ACTU ALID AD DIOCESAN A CTUALID ALIDAD DIOCESANA

ACCIÓN CATÓLICA DIOCESANA Y PARROQUIAL

EMILIO V. BUNGE

«En familia nuestra vida es más»

50 años del Instituto Secundario

C

ada noviembre, al finalizar el año litúrgico los católi cos y en particular los miembros Acción Católica Argentina, ponemos nuestra mirada en Cristo como nuestro Rey. Por eso lo celebramos como principio y fin de la creación, como amigo fiel que camina a nuestro lado, como aquel que nos invito a seguirlo en nuestra vida cotidiana. Es el día de todos sus allegados, aspirantes, jóvenes, adultos que adhieren al estilo de vida que nos ofrece la iglesia, a través de esta institución. Celebramos la alegría del servicio de trabajar en la construcción del Reino de Dios, que, presente entre nosotros necesita germinar hasta la plenitud y cuyo Rey no tiene ejércitos, ni organiza combates, sino que ama profundamente a los hombres y les sirve hasta dar la vida para la salvación de todos, a través de las más diversas acciones misioneras. Todo en clave misionera pide nuestro papa Francisco; anuncia el mensaje de Jesús para cada persona y para la familia. Dios nos ama, nos espera con ternura y nos perdona siempre. Quiere que seamos felices, que vivamos alegres (Fil.4, 4-7), que

seamos solidarios (Lc.10, 30-37), que practiquemos el perdón (Mt.18, 21-22). La celebración del Cristo Rey nos recuerda la tensión de la vida y de la meta a que aspiramos. Su realeza hecha de misericordia, de justicia y de bondad pone frente a nosotros, una mirada distinta para descubrir en los acontecimientos y en cada persona otra dimensión: la del encuentro. Celebramos en medio de las realidades, a veces complejas y angustiantes del mundo de hoy a Cristo. Es un Reino que se construye en la oficina, en el hogar, en el barrio, en la escuela, en las plazas, en la comunidad parroquial, en el grupo, en la patria, cuando la palabra del Rey se encuentra con la vida. En Cristo Rey, como familia de Acción Católica celebraremos la alegría de ser misioneros, en medio de las familias en un nuevo tiempo de discernimiento para valorar la siembra, para alentar el cuidado de la semilla y para ver por donde van despuntando los frutos por pequeños que sean. Alabado sea Jesucristo

A

l pueblo de Emilio V. Bunge, al rededor de los años sesenta, le faltaban muchos de los adelantos comunitarios de los que gozamos en la actualidad. Una idea maravillosa rondaba en la mente del párroco de aquel tiempo. El pbro. Francisco Mancuso soñaba con la creación de un instituto de nivel secundario. El 29 de junio de 1963 dando los primeros pasos de su quimera escribía al Ministerio de Educación de la Nación. El instituto pertenecería a la Curia de Nueve de Julio, cuyo obispo era monseñor Antonio Quarracino. El 9 de marzo de 1964, veintisiete alumnos iniciaban el primer día de clases del primer año del Instituto «San Juan Nepomuceno», colegio parroquial con orientación católica, guiados por un grupo de maestros que sin interés económico dictaron clases. La meta fue que el espíritu evangélico se manifieste en un estilo cristiano de pensamiento y de vida, que impregne a todos los elementos del ambiente educativo y que el colegio sea «excelencia», es decir, que toda la comunidad que lo conforma

trabaje con idoneidad y dedicación por la formación integral de los alumnos, que incluye tanto una sólida preparación académica como una formación personal basada en valores, que fue afianzándose a través del tiempo. Fue y es loable la tarea de la «Unión de Padres de la Institución». Con el tiempo, el modesto edificio abandona las primeras aulas prefabricadas de maderas y toman cuerpo las primeras de mampostería, con la expresa colaboración del pueblo. La férrea constancia de su gente, lograr construir la primer planta, que cobijó a la comunidad educativa hasta estos últimos años. Dejando huellas indelebles en el corazón de los bungenses el colegio creció. De tal modo que el Municipio de General Villegas refaccionó el viejo edificio erigiendo prácticamente uno nuevo, acorde al importante número de alumnos que concurre. Hoy la comunidad está de de festejos, recorriendo las nuevas instalaciones, redoblando el compromiso adquirido hace 50 años: mantener muy en alto el honor institucional como lo soñó aquel sacerdote que la comunidad recuerda y venera.


NOVIEMBRE 2014

Pág. 7

PASTORAL ENCADI VOCACIONAL 2012

M

ás de 400 acampantes participaron del 11 al 13 de octubre en el Vivero Forestal Municipal de la localidad de América (Pdo. de Rivadavia) del segundo Campamento Nacional de Raider, (CaNaRa) previsto por la Coordinadora de Asociaciones Diocesanas de Scout Católicos de Argentina (CADiSCA) y teniendo como anfitrión y organizador a los Scout Católicos Diocesanos de 9 de Julio (EsCaDi). Este compromiso contó con dos manos fundamentales: Adisca La Plata, y el grupo local «San Ruperto» quienes desde lo planificado, y desde lo estratégico, brindaron lo mejor para que el Campamento superara las expectativas previstas. Además de la oración, la comunidad de América a través de las autoridades municipales también colaboró con la preparación de toda la infraestructura del lugar de acampe, y los vecinos que generosamente abrieron sus puertas ofreciendo compartir la merienda y disfrutar de un reparador baño. Como si fuera poco tejieron mochilas que se entregaron como souvenier.

CAMPAMENTO NACIONAL DE RAIDER

Grupos scouts de todo el país acamparon en la diócesis

También los rovers (chicos scout de 17 a 21): el Clan Diocesano René Favaloro de La Plata, el Clan de San Martín de Porres de Trenque Lauquen, el de la Sagrada Familia de Santa Rosa, el de Nuestra Señora de Fátima de

San Miguel, el José M. Estrada de Quilmes y el de Nuestra Señora de Luján de Pigué, pusieron su granito de arena para que todo resultara tal lo programado. Se conformaron: el equipo de pastoral, con los p. Germán y

ESPACIO JOVEN

Jesús quiere vernos a todos despiertos æEl adviento es un tiempo del calendario litúrgico en donde se nos invita a preparar el corazón para la llegada del Señor. María, como protagonista de esta fiesta, nos enseña a vivir en constante espera. El adviento es la primera parte del año litúrgico. Adviento, en latín, significa venida, llegada. Y como indica, es el tiempo de preparación espiritual para el nacimiento de Cristo. Este período se celebra durante las cuatro semanas previas a la Navidad. María es uno de los personajes más importantes del adviento. Además, hay una estrecha relación entre María y esta festividad. A pesar de que ya muchos habían anunciado la llegada del Salvador, María esperó esta venida, llegada, como lo hace cualquier madre, con amor, con expectativas, preocupación. Actitudes como el amor y el Sí convencido son necesarios para nuestro corazón en preparación de este magnífico evento. Cristo llega a través de María. Por eso mismo es la Bienaventurada. Por eso el adviento tiene un gran vínculo con ella. Cada año es necesario volver a esta figura y aprehender de María para poder preparar el corazón de la mejor manera posible, con ese impresionante amor de madre. María nos habla de la austeridad y sencillez, nos enseña a tener esperanza, nos contagia de

espera fiel y firme en Dios que no falla. Nos habla de la oración como motor para que renazca y se fortalezca nuestro corazón. Y también se nos motiva a ser fuertes, ya que durante todo el tiempo de espera, es tensión. El adviento también es tiempo que Juan, el Bautista. Él es la imagen del hombre fuerte que no se deja doblegar en la espera. Solo hombres fuertes serán capaces de esperar el tiempo de Dios sin doblarse. Y como dice José Antonio Pagola en una de sus homilías, «Jesús quiere vernos a todos despiertos, activos, colaborando con lucidez y responsabilidad». Jesús quiere encontrarnos en constante Adviento, ya que no sabemos cuándo el Señor va a volver, y debemos mantenernos despiertos y activos. Por eso los invito a que tomemos estas actitudes, la de María que es madre misionera, que salió a servir, sin pensar en sí. Y la de Juan el Bautista, que es signo de responsabilidad y espera. Estas son las actitudes que nos invitan a vivir este tiempo propicio. Tomás Deagustini, Nueve de Julio

Guillermo, y los seminaristas José (oso laborioso) y Ernesto; el equipo económico, el de limpieza, el de cocina … Fueron muchas las manos «para revolver la olla…» y al final de los tres días de jornada se «cocinó» un Campamento exquisito!!!! EsCaDi 9 de Julio, quiere agradecer toda la colaboración brindada, ya que sin ella hubiera sido imposible ‘llevar adelante el hermoso y arduo trabajo de planificar infraestructura, actividades, invitar, «jugar a armar» un campamento campamento nacional para jóvenes de 13 a 17 años! Dijeron presente las tropas de los grupos: San Francisco de Asís (Cipolletti/ Río Negro); Santa Catalina de Alejandría (Corrientes); Nuestra Señora de la Salud (San Justo); San José (González Catán); Cristo Rey y Nuestra Señora de la Esperanza (La Matanza); San José (Ensenada); Nuestra Señora del Carmen (Berisso); San Felipe Neri, Roland Phillips,

San Vicente de Paul, Madre de la Divina Gracia, Gonxha Bojaxhiu (todos de la ciudad de La Plata); Santa Elena (Luján); Nuestra Señora de Luján (Pigué); Nuestra Señora de Fátima (San Miguel); Jesús de Nazaret (Pompeya. Capital Federal); José M. Estrada (Quilmes); Nuestra Señora de Luján (San Nicolás); Sagrada Familia. (Santa Rosa La Pampa); Nuestra Señora de Lourdes (Villa María. Córdoba); Cristo Rey (T. Suarez Ezeiza); Nuestra Señora de Fátima (Tortuguitas); Johannes Paulus (Gral. Pico, La Pampa); Sagrado Corazón de Jesús (Claypole); y los grupos anfitriones: San Martín de Porres (Trenque Lauquen); Nuestra Señora de Fátima (9 de de Julio); San Ruperto de (América); y dirigentes del grupo Florentino Ameghino (Ameghino) y San Roque González de la Santa Cruz. (Carlos Casares). Monseñor Martín de Elizalde, O.S.B, presidió la santa misa del sábado. El domingo la celebró el p. Germán en el templo parroquial. Y qué dejaron los «acampantes» en la ciudad?. Sus canciones, el alboroto del domingo, el dibujo del ala raider en la calle frente a la parroquia San Bernardo y la visita en los hogares donde quedaron también algunos pañuelos a modo de recuerdo… y mucho más, la alegría del momento compartido, la oportunidad una vez más de demostrar que somos un pueblo grande y solidario. La diócesis tuvo el privilegio de ser anfitriona de un evento scout nacional. Pero no es el único, nuestros hermanos de scout de Argentina, (a quienes invitamos para este encuentro), para los días 6, 7 y 8 de diciembre están organizando también un Encuentro Nacional Raider a realizarse en la ciudad de Salliqueló para el que pedimos a la patrona de los Scout, Nuestra Señora, los colme con su gracia.

FIEST AS P ATR ON ALES DE NO VIEMBRE FIESTAS PA TRON ONALES NOVIEMBRE En las Parroquias y Capillas de nuestra Diócesis 03. San Mar tín de Martín eligioso orrres es,, rreligioso Por

27. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa

-Parroquia, BRAGADO

-Capilla, GENERAL VILLEGAS

-Capilla, TRENQUE LAUQUEN -Capilla, BERMUDEZ (Lincoln). -Capilla, EL PROVINCIAL

11. San Mar tín de Martín s, obispo ours Tour

(Nuestra Señora de Fátima,

-Capilla, BERRAONDO

-Capilla, PELLEGRINI

(Norberto de la Riestra)

-Capilla, TRENQUE LAUQUEN

Nueve de Julio).

-Capilla, VEINTICINCO DE MAYO.


NOVIEMBRE 2014

Pág. 8

LO SUYO, LO MIO, LO NUESTRO (iX)

La dimensión social del matrimonio

Q

ueridos lectores: una vez más me acerco con esta propuesta de repensar el sentido social que tiene nuestra vida desde el vínculo sacramental. En esta entrega profundizaremos el sentido social del sacramento del matrimonio. Por medio de este sacramento los bautizados, por institución de Cristo, viven la realidad humana y original del matrimonio, en la forma sobrenatural del sacramento, signo e instrumento de Gracia. La historia de la salvación está atravesada por el tema de la alianza esponsal, expresión significativa de la comunión de amor entre Dios y los hombres y clave simbólica para comprender las etapas de la alianza entre Dios y su pueblo. El centro de la revelación del proyecto de amor divino es el don que Dios hace a la humanidad de su Hijo Jesucristo, el Esposo que ama y se da como Salvador de la humanidad, uniéndola a sí como su cuerpo. El revela la verdad original del matrimonio, la verdad del «principio» (cf. Gn 2,24; Mt 19,5) y, liberando al hombre de la dureza del corazón, lo hace capaz de realizarla plenamente. Del amor esponsal de Cristo por la Iglesia, cuya plenitud se

manifiesta en la entrega consumada en la Cruz, brota la sacramentalidad del matrimonio, cuya Gracia conforma el amor de los esposos con el Amor de Cristo por la Iglesia. El matrimonio, en cuanto sacramento, es una alianza de un hombre y una mujer en el amor. La caridad conyugal, que brota de la caridad misma de Cristo, ofrecida por medio del Sacramento, hace a los cónyuges cristianos testigos de una sociabilidad nueva, inspirada por el Evangelio y por el Misterio pascual. La dimensión natural de su amor es constantemente purificada, consolidada y elevada por la gracia sacramental. De esta manera, los cónyuges cristianos, además de ayudarse recíprocamente en el camino de la santificación, son en el mundo signo e instrumento de la caridad de Cristo. Con su misma vida, están llamados a ser testigos y anunciadores del sentido religioso del matrimonio, que la sociedad actual reconoce cada vez con mayor dificultad, especialmente cuando acepta visiones relativistas del mismo fundamento natural de la institución matrimonial. La familia se presenta como espacio de comunión —tan necesaria en una sociedad cada

P. Luis Diehl

PENSAMIENTOS BREVES X La envidia despierta al mal que acecha escondido en nuestro corazón. Solo lo dominaremos con la humildad. X Serán felices los que tengan un corazón recto, porque verán a Dios.

Escribe: Pbro Germán Loriente

Cada matrimonio por la Iglesia es matrimonio en Dios y por Dios, es vivir la experiencia de la primera boda de Caná, donde Jesús convierte nuestra agua en vino oloroso y perfumado, el vino del amor matrimonial, con todos los aditivos para que no se corrompa ni se avinagre

vez más individualista—, que debe desarrollarse como una auténtica comunidad de personas gracias al incesante dinamismo del amor, dimensión fundamental de la experiencia humana, cuyo lugar privilegiado para manifestarse es precisamente la familia: El amor hace que el hombre se realice mediante la entrega sincera de sí mismo. Amar significa dar y recibir lo que no se puede comprar ni vender, sino sólo regalar libre y recíprocamente. Gracias al amor, realidad esencial para definir el matrimonio y la familia, cada persona, hombre y mujer, es reconocida,

aceptada y respetada en su dignidad. Del amor nacen relaciones vividas como entrega gratuita, que respetando y favoreciendo en todos y cada uno la dignidad personal como único título de valor, se hace acogida cordial, encuentro y diálogo, disponibilidad desinteresada, servicio generoso y solidaridad profunda. Tanto el Orden Sagrado como «el Matrimonio, están ordenados a la salvación de los demás. Contribuyen ciertamente a la propia salvación, pero esto lo hacen mediante el servicio que prestan a los demás. Confieren una misión particular en la Iglesia y sirven a la edificación del Pueblo de Dios» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1534). Por eso se los denomina «sacramentos al servicio de la comunidad» Cada matrimonio por la Iglesia es matrimonio en Dios y por Dios, es vivir la experiencia de la primera boda de Caná, donde Jesús convierte nuestra agua en vino oloroso y perfumado, el vino del amor matrimonial, con todos los aditivos para que no se corrompa ni se avinagre. Este «perfume» es el que los cónyuges prestan a la sociedad y sirven a ella en una doble vertiente. Primero hacia adentro de la misma comunidad familiar fundamentada en el matrimonio: el amor hacia el esposo/a y los hijos, la búsqueda del bien personal y social dentro de los vínculos familiares quedan explícitamente expresados en el ritual del matrimonio con frases como «fecundidad esponsal, paternal y servicio de la comunidad» (ritual nº 103); «den testimonio del amor que hoy los convierte en esposos» ; «se unan procurando al mutua santidad» (nº 109); «asumiendo la responsabilidad que les toca en la comunicación de la

X Seamos como la paloma y tratemos de alcanzar el olivo a los hombres para indicarles que la vida de verdad, de servicio y de gracia es posible por Jesucristo.

Es una publicación de la diócesis de Santo Domingo en Nueve de Julio

Año XV - N° 153 NOVIEMBRE de 2014

DIRECTOR Pbro. Germán Loriente

vida y en la educación de los hijos de acuerdo con la ley de Cristo» (nº 114). Segundo, fuera del matrimonio, su amor se extienda más allá como testimonio del amor expansivo y nutriente que los une «alegres en la comunión… compartiendo las alegrías y fatigas de toda familia humana», se conviertan en «Signo de caridad», «Evangelio vivo entre los hombres», «atentos a las necesidades de los hombres, diligentes en la hospitalidad» (Formulario D de Bendición nupcial, nº 129). Pero, es sobre todo en la bendición final donde queda explícito el orden social que tiene este amor: «Que en el mundo sean testigos del amor de Dios, y que los pobres y afligidos sean objeto de la bondad de ustedes, para que ellos los reciban un día en la mansiones eternas de Dios» (Formulario A). La caridad hacia los pobres no se improvisa, sino que se educa. Y realmente, es esta caridad que se vive en las familias; de la que los niños aprenderán a ser testigos si se expande en gestos concretos. La fórmula apela sin duda a la parábola del Rico epulón y el pobre Lázaro (Lc 16, 19-31) donde el mismo rico implora a Abrahám que sea Lázaro quien lo reciba, pedido que es negado por la cerrazón de corazón (brecha) que abrió durante la vida el rico hacia el pobre. Los sacramentos pueden contribuir de forma especial a la transformación de la vida y la sociedad, cuando el creyente se compromete la vida con todo aquello que celebra en el culto. El desafío será pasar entonces del matrimonio como «acto social» al matrimonio como «vinculo de transformación social» acercando brechas y sanando heridas. En este mes de noviembre, muchas comunidades prepararán la Navidad con un adviento con propuestas solidarias: como por ejemplo, «el Árbol solidario de Navidad». ¡Qué bueno sería que el Señor encuentre, por la caridad hacia el pobre en cada hogar y familia, «una posada»! EDICION INTEGRAL Fabricio O’Dwyer

Nuevo mail para comunicarnos: comunicaciones@diocesis9dejulio.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.