Valledupar:
Pag.
COMO UNA M O NTAÑ A RU SA
LA CIUDAD DONDE QUITARSE L A V ID A SE ESTÁ VOLVIENDO CO STU M BRE
H A B LE M O S DE A L C O H O L IS M O
Pag.
^ O E L A S A ,^
E n C olom bia se celebra el D ía de la V irgen de las M ercedes patrona de los reclusos el día 24 de Septiem bre. L a C árcel es el últim o eslabón en las oportunidades de rectificar que tiene el ser hum ano; sin em bargo, las deficientes condiciones actuales de infraestructura y de hacinam iento no perm iten cum plir con los fines resocializadores de la pena. E n la penitenciaría de alta y m ediana seguridad de V alledupar se vien en desarrollando program as preventivos y correctivos tendientes a m ejorar esta triste realidad. p „„
CLERICALISMO
Y ABUSOS EN LA IGLESIA
«Si un miembro sufre, todos sufren con él» (1 Co 12,26). Estas palabras de san Pablo resuenan con fuerza en mi corazón al constatar una vez más el sufrimiento vivido por muchos menores a causa de abusos sexuales, de poder y de conciencia cometidos por un notable número de clérigos y personas consagradas. Un crimen que genera hondas heridas de dolor e impotencia; en prim er lugar, en las víctimas, pero también en sus familiares y en toda la comunidad, sean creyentes o no creyentes. Mirando hacia el pasado nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado. Mirando hacia el futuro nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse. El dolor de las víctimas y sus familias es también nuestro dolor, por eso urge reafirmar una vez más nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos en situación de vulnerabilidad”. Pepa Francisco Pag. 3
Año 6 N°47 Septiembre de 2018 Valledupar Cesar Colombia
Pb. José E nrique M uñoz
LAS PETMOMS Y CATMOMS ¡Cómo cam bia el mundo! Es com ún salir por la calle o entrar al centro com ercial o ir de paseo por el parque para ver cosas. Me ha llam ado poderosam ente la atención, no solam ente, las fotos en Facebook de m ascotas disfrazadas sino como se dice, en vivo y en directo. M e di a la tarea de leer un poco acerca de estos anim alitos tan apetecidos por las nuevas generaciones y tratados, m uchas veces, m ejor que los m ism os seres hum anos. Existen clubes, ropas, restaurantes, m eriendas, salas de belleza, colegios, psicólogos, "madres perrunas", parques cem enterios un día veía una caravana fúnebre m uy grande y yo esperando ver quién era el m uerto y ... ¡oh sorpresa! la que me lleve, un perrito m ascota - y así un sinnúm ero de cuidados para atender los "nuevos m iem bros de la fam ilia" o los "bebes" como suelen llam arles sus amos. Se podrán im aginar ustedes las sumas exorbitantes de dinero, (m ensualidades de $ 800.000), el tiem po, cuidados y consecuencias que se generan por darse estos gusticos. Claro que no faltara quien me diga: si tiene y es su gusto, hágalo. ¿Cuáles son las razones que tienen quienes am an y defienden a sus m ascotas m ás que a los bebes? Tener una m ascota es m enos problem a que un hijo que necesita m iles de cuidados, un em barazo es dem asiado com plicado y riesgoso para la salud de la m ujer, lim ita m ucho, no se tiene la responsabilidad de criar a otro ser hum ano, no te tienes que preocupar por inculcarle los valores ni de su estudio para que luego salga adelante y sea independiente. No te tienes que preocupar por las com pañías que tiene, ni si está en riesgo de volverse alcohólico o drogadicto. Y con el perro nunca vas a discutir. Con un hijo, sí", en pocas palabras los niños son una carga, son expresiones que pretenden justificar los lujos y gastos por la tenencia de m ascotas. A hora m irem os el asunto desde la óptica cristiana. Dios creo al hom bre y le hizo casi un dios y le dio poder sobre la obra de sus m anos (Salm o 8) para que dom inara y gobernara con sabiduría e inteligencia. ¿Al querer darle al anim al atributos hum anos no estam os contradiciendo el plan de Dios? Solo el ser hum ano por su dignidad de hijo de Dios fue considerado por su Creador, hom bre. De tal m anera que el animal por m ás que se m uestre tierno, inteligente, sum iso y obediente jam ás será un ser hum ano. Por tanto, dar a las m ascotas lo que se debe dar a un hij o e s quitarle el valor de la dignidad hum ana a la persona. Con esto no quiero decir que a las m ascotas no se les deba cuidar y proteger como a todos los demás seres de la creación. Pero desplazar al ser hum ano, preferir un perro a un hijo, no es propio de quien tiene conciencia de hijo de Dios. ¿ L a s p e im o s y C atm om s o m a d res p e rru n a s o g a tu n a s está n d e m oda, eres cristia n o ? q u é op in ió n te g en era e ste a rtícu lo ?
VIENTOS DE M ISERICO RDIA La Historia de la Diócesis de Valledupar está muda a la Diócesis de Santa M arta, que fu e fundada en 1534. Sus obispos orientaron la misión en la región hasta la creación del Vicariato Apostólico de la Guajira, Sierra N evaday M otilones el 1 7 de enero d e 1905.
Por: CarlosAlberto González Q. Candidato alDiaconado Permanente
También se tendría que decir que la Diócesis de Valledupar estuvo, y está ügada a la Guajira, pues su prim er Obispo M onseñor Fr. Vicente Roig y Villalba fue vicario apostólico de la Guajira, y el territorio de la Diócesis esta incrustado al Sur del departamento de la Guajira, ahí nace. La D iócesis esta vigilada por la Sierra N evada de Santa M arta, encargada por tem poradas de enviar un viento fresco y hasta helado por épocas que le da a Valledupar ante todo un clim a agradable. A sí como la Sierra N evada se levanta im ponente, no m enos son las tribus indígenas, que la habitan como, A rahuacos, Koguis y W iwas y que decir de los Yuppas o M otilones en la sierra de Perijá, o los W ayuu en la G uajira. Siendo un territorio, con ruta al m ar por la vía a Riohacha, la alta guajira, y Santa M arta, tam bién camino de paso para Venezuela entrando por M aicao en la G uajira arriba, y producto de los m ovim ientos económ icos y del conflicto arm ado del País, atrapados por los aires m usicales que engalanan las tierras del cacique Upar, llegaron a estos lares personas de todas partes del País, en especial de los Santanderes. Si el Señor dotó a la D iócesis de Valledupar de tanta riqueza m aterial, expresada en el territorio, la gente y su cultura; no m enos ha sido la espiritual, con su conjunto de realidades donde se destacan: Pequeñas com unidades Eclesiales D iocesanas, C om unidades de p areja, C am ino N eocatecum enal, R enovación C atólica Carism ática, y m uchas otras realidades pastorales; un Presbiterio renovado y joven, el Sem inario Juan Pablo II y una Escuela D iaconal que despuntará sus frutos al rayar el alba. Pero hoy el desafío, es sostener tantos bienes y m ultiplicarlos; Según el Plan G lobal Diocesano 2015-2019. El 23 de agosto de 1969, M onseñor Vicente Roig y V illalba, tom o posesión de la nueva D iócesis. El año entrante será, por tanto, un año jubilar para el cual nos preparam os con la puesta en m archa de este Plan que quiere responder a las exigencias de la N ueva Evangelización y que busca revitalizar todo nuestro que hacer M isionero. AMOR Y AMISTAD AMOR Y AMISTAD AMOR Y AMISTAD AMOR Y AMISTAD AMOR Y AMISTAD
Informativo de la Diócesis de Valledupar
Confieso que no soy una experta en la oración, mucho menos en la vida espiritual (que creo que es un misterio). Creo que es Dios mismo que pone las palabras y que se las ingenia para llegar a cada uno de sus hijos. Una disculpa si hablaré m ucho.. .espero que valga la pena.
Mons. Óscar José Vélez Isaza Obispo Diócesis de W Lledupar Director
Pbro. José Enrique Muñoz Diseño y Diagramación
Canales Creativos Diócesis de Valledupar
¿Alguna vez te has peleado o enfadado con alguien? Supongo que posiblemente s í... Una vez me enojé muy feo con un amigo (de muchas que lo he hecho con él, sin contar las veces que me enojado con otras personitas). Admito que me enojé muy feo, casi como una loca furiosa. Y luego viene lo peor, me sentí m al por todo ello. No me atrevía a acercarme a mi amigo para pedirle perdón, sentía pena y se me caía la cara de vergüenza. A l final lo hice y, ¿saben qué?, me perdonó, ¡Bendito Dios!
Carrera 7 N ‘ 15 -26 Tel. 5743168 -5898614 /3205743843 Email: missiodevalledu par®hotmai l. com
<lj\as ttace libres!
887 FM
¿Que aprendí de eso? Muchas veces nos pasa lo mismo con Dios, nos alejamos, pecamos, le desagradamos, quizá le negamos, dudamos de é l... nos escondemos y no nos acercamos a él. ¡Dios es fiel! Lo que a El le importa es que volvamos y nos presentamos ante Él con un corazón sincero, débil, pobre, humilde. «Un corazón contrito, tú Señor, no lo desprecias». Acercamos a Él como un amigo, no como alguien cualquiera, sino como el mejor de los amigos. AMOR Y AMISTAD AMOR Y AMISTAD AMOR Y AMISTAD AMOR Y AMISTAD AMOR Y AMISTAD
Mons. Oscar José Vélez I. Obispo de Valledupar
CLERICALISMO Y ABUSOS EN LA IGLESIA
E lpapa Francisco acaba depublicar una carta, dirigida al "pueblo de Dios" en la que denuncia los abusos sexuales que sacerdotes y personas consagradas han comedido contra menores de edad desde hace ya bastantes años. E l detonante han sido los abusos denunciados en Pensilvania (Estados Unidos), que ha encontrado amplio eco en los medios de comunicación de todo el mundo, pero el mensaje es aplicable a situaciones similares en cualquier lugar del mundo pues, como dice San Pablo: "si un miembro sufre, todos sufren con él"
Los abusos sexuales de m enores son un asunto gravísim o, no sólo un pecado sino un verdadero crim en, como bien lo sabem os. Grave para las víctim as, grave para quienes lo com eten, grave para la sociedad y para la Iglesia. Se han escrito m uchos análisis acerca de los hechos y de su posibles causas y soluciones. Seguram ente en todos ellos hay parte de verdad. Sin em bargo, yo q u iero d eten erm e en alg o que m e p a re c e fundam ental y en lo que la m encionada carta enfatiza claram ente. El papa no duda en afirm ar que el crim en de los abusos sexuales tiene como una de sus causas fundam entales el clericalism o con que m uchos sacerdotes viven su m inisterio. "El clericalism o, anota, favorecido sea por los propios sacerdotes como por los laicos, genera una escisión en el cuerpo eclesial que beneficia y ayuda a perpetuar m uchos de los m ales que hoy d en u n ciam o s. D ecir no a l abuso es d e c ir e n é rg ic a m e n te no a c u a lq u ie r fo rm a de clericalism o". El Santo Padre afirm a que no sólo se da un abuso sexual, sino "de poder y de conciencia". Por eso en la invitación al pueblo de Dios a un ejercicio penitencial de oración y de ayuno afirm a que "Es im posible im aginar una c o n v e rs ió n d e l a c c io n a r e c le s ia l s in la participación activa de todos los integrantes del Pueblo de Dios. Es m ás, afirma, cada que hemos intentado suplantar, acallar, ignorar, reducir a pequeñas élites al Pueblo de Dios construim os com unidades, planes, acentuaciones teológicas, espiritualidades y estructuras sin raíces, sin m em oria, sin rostro, sin cuerpo, en definitiva, sin vida. Esto se m anifiesta con claridad en una m anera anóm ala de entender la autoridad en la Iglesia -tan com ún en m uchas com unidades en la que se han dado las conductas de abuso sexual, de poder y de conciencia- como es el clericalism o, esa actitud que "no solo anula la personalidad de los cristianos, sino que tiene una tendencia a dism inuir y desvalorizar la gracia bautism al que el E spíritu Santo puso en el corazón de nuestra gente".
M e parece sumamente interesante que el Papa inscriba el abuso sexual dentro de un ámbito más grande: "la m anera anóm ala de entender la autoridad en la Iglesia" que lleva genera abusos de "poder y de conciencia", que lleva muchas veces a querer conservar a los fieles cristianos en una m inoría de edad, sin capacidad de discernimiento personal y sin verdaderas responsabilidades en la Iglesia, situación que es caldo de cultivo para cualquier tipo de abusos pues el sacerdote se convierte en un líder intocable e incuestionable. Detrás de todo abuso sexual hay un abuso de poder y de conciencia que hace de los más débiles y dependientes las víctim as preferidas. Por ello m ism o, la conversión y la superación de tan lam entables crím enes, que nos han afectado a todos, es una tarea colectiva, una tarea de Iglesia. "Siempre es bueno recordar, anota el Papa, que el Señor, "en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad pena sin pertenencia a un pueblo. Nadie se salva solo, como individuo aislado, sino que Dios nos atrae tomando en cuenta la compleja tram a de relaciones interpersonales que se establecen en la comunidad humana: Dios quiso entrar en una dinámica popular, en la dinámica de un pueblo" (Gaudete et exultate", 6). Por tanto, la única m anera que tenemos para responder a este m al que viene cobrando tantas vidas es vivirlo como una tarea que nos involucra y compete a todos como Pueblo de Dios. Esta conciencia de sentimos parte de un pueblo y de una historia común hará posible que reconozcamos nuestros pecados y errores del pasado con una apertura penitencial capaz de dejarse renovar por dentro". Para lograr superar la cultura del abuso en la Iglesia, "Es necesario que cada uno de los bautizados se sienta involucrado en la transform ación eclesial y social que tanto necesitamos". Por ello "todo lo que se realice para erradicar esta cultura sin una participación activa de todos los miembros de la Iglesia, no logrará generar las dinámicas necesarias para una sana y realista transformación. La dim ensión penitencia de ayuno y oración nos ayudará como Pueblo de Dios a ponem os delante del Señor y de nuestros herm anos heridos, como pecadores que im ploran el perdón y la gracia de la vergüenza y la conversión y así elaborar acciones que generen dinam ism os en sintonía con el Evangelio". Invito a todos los lectores a realizar una lectura juiciosa y m editativa de esta carta del papa Francisco al Pueblo de Dios, para que todos nos sintam os parte de la solución y aprovechem os este m om ento de tristeza, de vergüenza y de escarnio para procurar una verdadera conversión eclesial que supere toda form a de abuso en la Iglesia, destierre el clericalism o, nos corresponsabilice a todos en su reconstrucción, supere todo tratam iento de los laicos y sobre todo de las m ujeres como m enores de edad y haga de todos nuestros am bientes eclesiales lugares especialm ente seguros para los niños y personas vulnerables. R ecu rra m o s a la ora ció n y e l ayu n o com o m ed io s p riv ile g ia d o s p a r a que, com o Ig le sia , im plorem os e l p e rd ó n y la g ra c ia d e la vergü en za y la con versión .
Nos interesa mucho conocer sus sugerencias y comentarios
m issio@ diocesisdevalledupar.org
I
ACOSTUMBRADOS A 2. D ecir la verdad hace que ganem os la confianza de los demás. D ecir la verdad o vivir bajo los parám etros de la verdad, puede inicialm ente causarte problem as. La sociedad no esta acostum brada a la verdad, pero tú debes dar de lo que exiges que te den. Pides de los demás, que no te lastim en y que te hablen con la verdad; tú debes, entonces, vivir, hablar y actuar con la verdad. Vivir bajo la verdad le da valor a tu palabra y a tus actos a tal punto que te da la confianza de los demás.
___LV
o
•
Por: Martha Arguello Caballero
"No vayasfuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad." San Agustín.
ee,pequeños fuimos entretenidos con fábulas y cuentos que nos invitaban a amar y practicar la verdad, tal vez la teoría fue una y lo que veíamos a nuestro alrededor, el ejemplo de los adultos era otro muy diferente. Crecimos, creo yo en un dilema existencial: decir la verdad o mantener la mentira. En muchos casos terminamos atrapados en un sin sentido, entre más nos esforzábamos por decir la verdad, más quedábamos atrapados en la mentira. Y es que no hay m entira perfecta ni completa, le escuche y con razón, a un amigo hace muy poco. En realidad, con los años, la experiencia, nos enseña que en algunos casos la verdad puede ser incomoda, pero te da la tranquilidad de conciencia y de corazón. La verdad te vuelve la vida más sencilla.
Tres cosas son fundam entales a la verdad: 1.H ablar con la verdad es una elección person al Cuando decides y aceptas la verdad como un valor fundam ental en tu vida, te com prom etes contigo m ism o y desde tu interior hay una convicción de que decir la verdad y vivir desde la verdad te trae un bienestar personal. Im plica aceptar que no somos perfectos y que com etem os errores y que, aunque ello suceda tienes la capacidad para reconocerlo y afrontar la verdad de tu vida, de tus actos y de tus palabras. Sólo tú tienes la decisión. Para que la verdad se m anifieste espontáneam ente dentro de ti, tú tienes que ver su valor en el contexto de tu vida.
INTERCESIÓN DE Por Miguel Angel Durán Pbro.
Aún viene otro problema sobre la Virgen María; hay quienes atacan al católico con esta pregunta ¿Por qué le piden a M aría y no hablan directamente con Dios y p o r qué le piden a los santos? ¿Acaso es que M aría es la que tiene el poder? El que tiene poder es Jesucristo, Dios; el único intercesor entre Dios y los hombres se llama Jesús. Vamos a aclarar, la SE dice que el único intercesor entre Dios y los hombres es Jesucristo y eso es verdad. Pero no dice que el único que puede rogar a Dios por nosotros, sea Jesucristo. Una cosa es ser el único intercesor entre Dios y los hombres y otra cosa es que yo pueda interceder rogando por otra persona. ¿Quién es el único que murió en la cruz y pagó la deuda que nosotros teníamos con Dios? Jesús, Col 2,14, sí y no hay otro; María, no pagó; san Pedro, no pagó; san Francisco de Asís tampoco pagó; el único que pagó la deuda se llama Cristo Jesús. Ahora bien ¿Hay fundamentos bíblicos de que M aría pueda rogar? Sí, tenemos las bodas de Caná, Jn 2,1 -11 que rogó y por medio de María, Cristo hizo el PRIMER milagro. La biblia, que es PD, dice que M aría rogó. Significa que ella puede rogar. Y si rogó por aquellos, también rogará por nosotros. Porque la PD es para todos los tiempos. No es solamente para aquel tiempo es también para nosotros. Las SE enseñan que M aría rogó y que Jesús la escuchó. M aría no obligó a Jesús a hacer el milagro, pero Jesús lo hizo porque escuchó las súplicas de su madre. La mamá siempre le escuchará a su hijo.
3. La verdad es sanadora y es coherencia de la teoría con la práctica o con la vida misma. Tal vez esta es la parte más im portante... la verdad te sana, te libera y te aleja de todo conflicto contigo m ismo. La verdad es bálsam o liberador.
La intercesión no es un invento de la Iglesia, está en el Evangelio, la leemos en varias partes; una es M t 8, 5-13 Donde el Centurión romano intercede por su criado. Otra es M t 15 22-28 La mujer cananea intercede e insiste por su hija. Otra más Me 5,22-43 Jesús resucita a una niña de 12 años por la intercesión de su padre Jairo. Y preguntarán ellos ¿En qué pasaje de la Biblia, Dios ha hecho un milagro, por medio de un santo? Sí aparece; que ellos no lo hayan encontrado, es otra cosa. Vamos a leer 2R 2,14 y 13,20. Allí hay dos casos aislados de santos distintos y vamos a verificar si Dios escucha la súplica o no. Primero 2R 2,14 Allí leemos que Elíseo invocó a Dios por medio de Elias y le dio con el manto de Elias al río para que las aguas se dividieran y poder cruzar. Elíseo tenía a Elias como un santo. Ahora bien no fue el manto, no fue Elias, fue Dios por medio de Elias. ¿Se dan cuenta, que Dios actúa cuando se le invoca por medio de un santo? Ahora 2R 13,20 ¡miren que milagro!, ¿Quién lo resucitó? Dios por medio de los huesos de Elíseo, de un muerto santo. Y fíjense que no narra cualquier milagro, no dice que se sanó de una lepra, se paró de una parálisis... sino que Resucitó, es decir el milagro más grande que pueda existir, que pueda hacer Dios por medio de sus santos. ¿Está escrito o no está escrito? Ahora otro caso donde los muertos hablan Le 16,1931 Se trata del rico Epulón y el pobre Lázaro. Abrahán había muerto y tenía muchos años de muerto y estaba en el cielo. Murió Lázaro y fue llevado al cielo y luego m urió el rico y fue sepultado... Y cuando el rico dice a Abrahán: manda a Lázaro que... Abrahán le responde que hay un abismo entre tú y yo... El rico insiste, manda a Lázaro a casa de mi padre... ¡ve que sí estaban muertos! Y estaba Intercediendo, rogando por sus hermanos que estaban en la tierra, ¿Ve que los muertos ruegan por los vivos? ¡Y hasta los que están en el infiemo! El rico le dio las razones, pero Abrahán no hizo nada porque no estaba cerca de él. Recuerdan lo que decíamos de M aría que estaba cerquitititica de Jesús, Cristo la escucha; éste no estaba cerca, estaba en el infiemo, ¿Lo iba a escuchar? no, Pero estaba rogando. Porque los muertos ruegan por los vivos:
"Tengo 5 herm anos..." buscaba la santidad, la salvación de sus herm anos. Pues los que ya murieron saben lo que es la salvación y lo que es la condenación. Ellos ruegan para que no vayan al mismo suplicio. Si un muerto resucitara, viviría arrodillado, orando y pidiendo, porque sabe lo que nos espera; por eso pide por los que están en la tierra para que no vayan a este lugar de tormento. Mientras los que están en el cielo, dicen lo contrario: Vengan, vengan... todos mis hijos, nietos, toda la fam ilia... M aría que está cerquita de Cristo, y que nosotros somos sus hijos según Ap 12,17 ¿no estará rogando para que nosotros vayamos al cielo? Claro que sí. ¿Cómo es que algunos se atreven a decir que los santos que están en la presencia de Dios, no hacen nada por nosotros, no interceden por nosotros? ¡Miren qué Revelación! Llevaban "Copas de Oro", llenas de incienso, que son las oraciones del pueblo santo. ¿Ve que los santos que están cerca de Dios, sí llevan las oraciones nuestras ante Dios? Que ellos digan otra cosa, se les respeta, tienen derecho a pensar como quieran, pero nosotros escudriñamos lo que dice la SE. Otra cita es Ap 8,3 Observen cómo los ángeles también ruegan ante Dios por nosotros, llevan las oraciones de nosotros. ¿Por qué nosotros tenemos a los santos? Ya vimos que ruegan por nosotros. ¿Dios hace milagros por medio de los santos? ¡Claro que sí! No son los santos es Dios, por medio de ellos. Ahora bien ¿Podemos tener a los santos como modelos? Ellos dicen que NO. Pues ya vimos lo que dice la biblia. Otras citas H b ll, 4 "Por ella A bel... aunque muerto sigue hablando". El que tenga fe, cree eso. Los m uertos siguen hablando por m edio de la fe, obviamente para los que tenemos fe. Abel todavía sigue hablando aunque muerto y lo dicen las SE. Ahora Hb 11,32 y ¿Por qué no continuar por los santos del NT? Ahora ¿Sirve de algo tenerlos a ellos de modelos? Leamos Hb 12,1 Allí está diciendo que la fe de los santos es gracias a Jesús, pero nosotros tenemos entorno nuestro a los santos como testigos de la fe, para animamos a nosotros a caminar. Miremos Hb 13,7 ¿Hay que seguir el ejemplo de los santos o no? A ellos es que debemos imitar, por eso tenemos nosotros a los santos, porque son dignos de imitar. ICor 11,1 Ahora miren esta maravilla, "sigan uds mi ej, como yo sigo del de Cristo". Pablo dice que podemos imitarlo que podemos seguir su ejemplo, porque él sigue el ej de Cristo. No podemos seguir el ejemplo de cualquiera, sino del que siga el ejemplo de Cristo. Allá en Hb decía que podemos imitar aquellos que han vivido la fe; ¿Por qué vamos a imitar aquellos que no han vivido la fe? María vivió la fe, sí, por eso podemos imitarla, los santos vivieron la fe, sí, por eso podemos imitarlos. Por último lTs 1,6 Él se pone de ej, por eso nosotros tenemos a los santos como ej para imitarlos. Tenemos a los santos que nos han dado testimonio, para seguir ese mismo ej; tenemos una gran cantidad de testigos que nos animan a seguir la fe. El que quiera creer, créalo, el que no lo quiera creer, es su problema. Nosotros queremos creerlo, porque las SE nos lo presenta, lo afirma claramente para que así lo creamos.
Año 6 N°47 Septiembre de 2018 Valledupar Cesar Colombia
I Ó C U (Ú 0
m
e s
SUS ENSEÑANZAS: A m ante de la vida sacram ental: Vivía al máximo la Santa Eucaristía. Él decía "El mundo puede existir sin el sol, pero no puede existir sin la Misa". Pasaba muchas horas en el confesionario, aseguraba que "La confesión es el baño del alma". Sin duda esto nos debe invitar a cuestionamos: ¿Cómo vives tu vida sacramental? A pasionado p o r la vida de oración: Desde pequeño mostró una profunda vida de oración. Creía firmemente que "la oración es la mejor arma que tenemos; es la llave al corazón de Dios. Debes hablarle a Jesús, no solo con tus labios sino con tu corazón. En realidad, en algunas ocasiones debes hablarle solo con el corazón...". Él siempre invitaba a quien encontraba: "Reza, espera y no te preocupes. La preocupación es inútil. Dios es misericordioso y escuchará tu oración. Nos enseña que, a pesar de las pruebas, nuestra oración debe ser fuente de confianza y paz en el Señor. ¿Cómo está tu vida de oración?
.<* js S f c ;
F iel seguidor de la Iglesia: Nos enseña a ser fieles a las enseñanzas de la Santa Iglesia. A pesar que, a causa de sus estigmas, fue asediado y cuestionado por las mismas autoridades de la Iglesia, él nunca renegó de dichos cuestionamientos o dudas provenientes de la Santa Sede y/o de sus hermanos frailes; él siempre se mantuvo fiel, a ejemplo de San Francisco de Asís, aportando sus oraciones y sacrificios para la santificación de la Madre Iglesia ¿Te animas a rezar por tu Iglesia? D evoto a la Santísim a Virgen: Sacerdote Mariano por excelencia En diversas cartas dirigidas a sus hijas espirituales aconsejaba de manera constante la devoción a la Madre Santísima y al rezo del Santo Rosario. "María sea la estrella que le ilumine la senda; le muestre el camino seguro para llegar al Padre del cielo; sea como el ancla a la que se debe sujetar cada vez más estrechamente en el tiempo de la prueba". "¡Amen a la Virgen y háganla amar! ¡Reciten siempre el Rosario!". ¿Te animas a rezar un santo Rosario hoy?
SAN PIO DE PIETRELCIN A Por: Ma. José Castro
Uno de los más grandes místicos de nuestro tiempo, amado en todo el mundo. Nos enseñó a vivir un amor radical al corazón de Jesús y a su Iglesia. Su vida era oración, sacrificio y pobreza. Heredero espiritual de san Francisco de Asís, el Padre Pío fu e elprim er sacerdote en recibir los estigmas de la crucifixión, conocido en todo el mundo como "fraile" estigmatizado. Famoso confesor, pasaba hasta 16 horas diarias en el confesionario. Su vida se centraba en tom o a la Eucaristía. Poseía una ferviente devoción por la Virgen María. E l Padre Pío, a quien “Dios dio dones y carismas particulares, se empeñó con todas sus fuerzas en la salvación de las almas”. Los muchos testimonios sobre la gran santidad del fraile llegan hasta nuestros días, acompañados de sentimientos de gratitud. “Tú, Señor, eres m i único bien”. (...) Con estas palabras el nuevo santo nos invita a poner a Dios por encima de todas las cosas, a considerarlo nuestro único y sumo bien. (...) Solía repetir: "Soy un pobre fraile que oral’ convencido de que "la oración es la mejor arma que tenemos, una llave que abre el Corazón de Dios." (Homilía de S.S. Juan Pablo H e ñ ía canonización del Padre Pío, VI-16-2002)
PARROQUIA SAN PÍO DE PIETRELCINA La com unidad de Álam os II celebra todos los 23 de septiem bre sus fiestas patronales en honor a este santo italiano cuya sangre se conserva en una prenda como reliquia en la parroquia. Su párroco es el presbítero R afael Cam acho Díaz, y en su sector están los barrios M aría Cam ila Sur, V illa D ariana entre otros.
C reyente en la intercesión del Á n gelguardián: Tenía una relación particular con su Ángel guardián, era creyente del poder de los Angeles Custodios, de tal manera que él les decía a sus hijos espirituales: "Si me necesitas, mándame tu ángel custodio". ¿Qué te parece rezarle hoy a tu Ángel Guardián? R adical en su vida de fe : Vivía con radicalidad su seguimiento a Cristo. Siempre aconsejaba amar a Jesús en los momentos de aridez, Él decía: "la verdadera y sustancial devoción consiste en servir a Dios sin experimentar ningún consuelo sensible. Esto significa servir y amar a Dios por su propio bien". Es fácil decir que quieres ser discípulo del Maestro, pero esto implica renuncias, pruebas y persecuciones. Padre Pío no dudó en renunciar de raíz a toda tentación, denunció toda situación de pecado. Ser cristianos es de valientes y el Padre Pío puede ayudamos a vivir la radicalidad del amor, en especial en los momentos de aridez. ¿Estás pasando un desierto? ¿Quieres renunciar de raíz al pecado? Invoca al Padre Pío para ser radical. P aciente en las pruebas: Fue perseguido hasta por sus propios hermanos. Sin embargo, decía: "Las tormentas que asolan a tu alrededor resultan ser para la gloria de Dios, tu propio mérito, y el bien de muchas almas", "Un solo acto de amor a Dios en tiempos de aridez vale más que cien en momentos de ternura y consuelo". Quizá hoy estás pasando un momento de prueba o tribulación que te quita la paciencia o te hace perder la esperanza, pero puedes pedirle al Padre Pío que interceda por ti para que aprendas la virtud de la paciencia. H um ilde ante D ios y sus dones: Dios concedió muchos dones a Padre Pío a lo largo de su vida, como el discernimiento extraordinario que le permitió leer los corazones y las conciencias, o como el don de la bilocación... Sin embargo, el padre Pío solía referirse a sí mismo como "Solo quiero ser un ftaile que reza". Los cristianos muchas veces podemos alardear de que somos buenos en esto y aquello; por el contrario, Padre Pío siempre se vio a sí mismo como un pequeño en manos de su Padre Dios. ¡Cuánto podemos aprender de su humildad! Hoy puedes solicitar la intercesión del Padre Pío para que crezca en ti la virtud de la humildad. Intercesor p o r los dem ás: Durante su vida, Padre Pío escuchó a miles de personas que le confesaban sus pecados, vivía al máximo la Santa Misa y creó un hospital para los enfermos, llamado "Casa para el Alivio del Sufrimiento". Era tanto su deseo de ayudar a los enfermos, que exclamaba: "Hijos míos, en cada enfermo está Jesús que sufre, en cada pobre está Jesús que languidece. En cada enfermo pobre está dos veces Jesús". De igual manera, ante tanta petición de sus hijos espirituales, él aseguraba que " cada sacrificio que tu alma hace, cada bien que hace es dirigido a Dios para la santificación de todos /'Ammába a los demás a ofrecer sus sacrificios por la santificación de los demás. ¿Qué tanto te entregas a los demás? ¿Eres consuelo para tu prójimo? Pídele su ayuda para ser testimonio del Amor de Dios al mundo. F e absoluta en Jesús: Amaba tanto a Jesús que participó de su Pasión, a través de sus estigmas. Era tanto su amor y fe en Jesucristo que siempre aceptó con docilidad cada una de sus experiencias en su vida. Él, ante tanta persecución, decidió creer que Jesús estaba a su lado. Es por ello que decía: "Jesús está contigo, incluso cuando no sientes su presencia. E l nunca está tan cerca de ti como lo está durante tus batallas espirituales. E l siempre está ahí, cerca de ti, te anima a luchar tu batalla con valentía E l está allípara protegerte de los golpes del enemigo, para que no puedas ser la stim a d o Esas palabras solo las puede decir un alma enamorada de su Señor. El Padre Pío no fue alguien exento de dolores, sufrimientos o incomprensiones... Él decidió seguir a Cristo hasta las últimas consecuencias. ¿Quieres ser discípulo de Jesús? Pídele a Padre Pío que interceda por tu fe para que seas un verdadero discípulo del Maestro. Son m uchísim as las enseñanzas que nos deja San Pío, los invito a investigar sus biografías y m últiples escritos.
F ie sta s P atron ales
Septiembre Parroquia San Pío de Pietrelcina en Valledupar
14 al 23
MISA MAYOR
San íPia de íPietoeieina
C ra 3 3 c # 1 8 -3 4 V illa A rca d ia
Sept. 23 7=30 a.m.
Preside Monseñor Oscar José Vélez
LA CIUDAD DONDE QUITARSE LA VIDA SE ESTÁ VOLVIENDO
Por: Alexander Brand Franc
E l 10 de septiem bre se conm em ora en todo e l m undo e l día p a ra la P reven ción d e l Suicidio, qu e fu e ra establecido en e l año 2003, p o r la O rganización M u n dial de la S alu d y la In tern acion al A ssociation f o r S u icide P reven tion .
COSTUMBRE
Desde m ediados del siglo XX la tasa de suicidios ha tenido un constante increm ento, especialm ente en los países en vías de desarrollo. Constituye una de las tres principales causas de m uerte en la población de 15 a 34 años; si bien afecta a todas las edades, la m ayor parte de los casos ocurre en personas de m ás de 60 años. Ese día fue establecido por la OM S, Organización M undial de la Salud, con el fin de alertar sobre un problem a por el que m ueren en el m undo cerca de 3.000 personas cada día, que deja a m uchas otras con graves secuelas y que afecta tam bién al grupo social del suicida. La OM S, junto con la A sociación Internacional p a ra la P rev en ció n del S u icid io , lid e ra el com prom iso de los gobiernos de los distintos países en la tom a de m edidas de prevención -como la c re a c ió n de c e n tro s de s a lu d m e n ta l especializados- y propone la form ación de redes y alianzas para im pulsar nuevas respuestas. Valledupar es una de las ciudades de Colom bia donde en el últim o año se ha disparado la cifra de personas suicidadas. C om o sa c e rd o te , y e sp ec ífic am e n te com o Capellán de uno de los cem enterios de la ciudad, m e encuentro frecuentem ente con el dolor de m uchas fam ilias que han perdido a un ser querido. D olor que se acrecienta cuando la persona en m ención ha decidido voluntariam ente poner fin a su existencia. D etrás de cad a u n a de e stas m u ertes hay lógicam ente una historia pasada y una historia por contar. N o falta una pregunta y una respuesta acerca de las posibles causas de esta catástrofe cotidiana. Se nom bran, según las preferencias del narrador, una variedad de ellas: los problem as, el desam or, el desem pleo, la pobreza, el exceso de horas laborales, las nuevas estructuras fam iliares, el aislamiento en las redes sociales o la falta de valores. Pero por encim a de todas estas variables hay una condición que se da en la m ayoría de los casos de suicidio. Es en la práctica una condición necesaria, aunque no suficiente, para quitarse la vida: la enferm edad m ental. M uchos destacan, y entre ellos yo, que una de las posibles causas y en grado elevadísim o sea la depresión, que a m i m odo de ver es la epidem ia del siglo XXI. Decenas de vallenatos se quitaron la vida en los últim os m eses. Cada uno de estos hom bres y m ujeres pasó probablem ente por un largo periodo de sufrim iento, sin encontrar a su alrededor la ayuda que necesitaban. N i los profesionales, ni sus fam iliares o am igos pudim os evitarlo.
La ausencia de un ser querido es una realidad que afecta a todos Perm ítam e am able lector, acudir a la propia experiencia para ilustrar de m ejor manera el tema que he elegido para esta edición de Missio. El año pasado se suicidó el papá de mi m ejor amigo. Una tragedia indescriptible. Si los amigos de mis amigos son mis amigos, imagine la relación con Javier el padre de m i amigo Juan. De su muerte hemos sacado múltiples enseñanzas. La prim era de ellas es que los hombres somos limitados y que por más que queramos siempre será imposible indagar lo inescrutable. Ante la muerte de Javier surgieron todas las preguntas y los porqués no tuvieron respuestas lógicas. Pretendimos conocer la mente humana y nos encontramos con que cada uno es un mundo por descubrir. Nos dimos cuenta que No es posible conocer el corazón de alguien. Y con su muerte no pudimos juzgar los motivos de su corazón. Supimos eso sí, que Dios es justo y que debemos hacer lo que es correcto. Aprendim os que el suicidio en el caso de la enfermedad mental grave sigue siendo una cosa terrible, pero sólo Dios sabe cómo juzgar a alguien que está tan enfermo mentalmente que no sabe lo que está haciendo. Y nos ayudó mucho la comprensión de la doctrina de la Iglesia consignada en el Catecismo:
Colegios Cristianos que form an en valores I.E ANDRES ESCOBAR E.
En el núm ero 2283 nos asegura: "No se debe desesperar de la salvación eterna de aquellas personas que se han dado m uerte. Dios puede haberles facilitado por caminos que Él solo conoce la ocasión de un arrepentim iento salvador. La Iglesia ora por las personas que han atentado contra su vida". Esto tam bién refuerza la im portancia de orar y ofrecer M isa por quienes se quitan la vida del mismo modo que se haría por cualquier ser querido que falleciera. En el núm ero 2282 enseña que estos factores pueden d ism inuir la resp o n sab ilid ad de las personas que se han quitado la vida: "Trastornos psíquicos graves, la angustia, o el tem or grave de la prueba, del sufrim iento o de la tortura, pueden dism inuir la responsabilidad del suicida". Cuando dichos factores están presentes, la Iglesia reconoce que la capacidad de la personas para hacer una elección libre estaba probablem ente afectada. Una vez m ás, podemos observar que el Catecismo (1861) nos dice: "Sin embargo, aunque podamos juzgar que un acto es en sí una falta grave, el juicio sobre las personas debemos confiarlo a la justicia y a la m isericordia de Dios". En la fe cristiana somos llamados a confiar en la m isericordia de Dios, tanto para nuestros seres queridos como para nosotros mismos. Sé que el tem a es complejo y se puede abordar desde m últiples aspectos pero he pretendido anim ar en la fe a quienes desde fuera juzgan, a lo m ejor con criterios insuficientes, la racha de m uertes por suicidio por la que atraviesa ahora m ism o nuestro querido Valledupar, la Ciudad donde quitarse la vida se está volviendo costumbre.
H abrá que cambiar de costum bres... para empezar a cambiar de vida.
LAS MUJERES EN EL AT (2 A P A R T E ) P. Ángel Bernardo Millán Vázquez de la Torre Delegado Episcopal de la Animación Bíblica de la Pastoral
Recordemos que Judit era una viuda rica. Pero eso, no era lo común, lo normal era que tuvieran hijos, pero que a pesar de ello se encontraban en condiciones miserables, como se observa en IRe 17,8-15; 2Re 4,1-7, y la viuda del Evangelio, en Me 12,41.44; Le 21,1-4. Podemos concluir, diciendo que las viudas se encontraban protegidas por la ley judía y en manos de la caridad del pueblo, así como los extranjeros y los huérfanos (triad a que encontramos con frecuencia a lo largo de los textos bíblicos Ex 22,21, D t 10,18; 24,17-21; 26,12-13; 27,19; Is 1,17; Jr 22,3; como los más desfavorables del pueblo). Sin embargo, es de destacar como en otros textos, Is 1,23; Jr 7,8; Job 20,13; Dios mismo es quien los cuida, Sal 146,9.
Sabías que: Las tres letras Hebreas de la raíz, Shin-Lam edM em (ra.b.13), expresan el significado básico de la palabra Hebrea SHALOM. En hebreo se usa Shalom"para decir Hola"e incluso Adiós," pero, en realidad lo que se está haciendo es utilizar una expresión antigua de Hebrero Bíblico. El libro de los Proverbios 31,10-31 se congratula con la casa en la que habita una buena m ujer, una digna am a de casa, ya que es un hogar acogedor, el m arido la elogia por su actitud hacendosa y sus hijos la proclam an bienaventurada. N o obstan te, si com param os a las m ujeres Israelitas con las de los grandes países vecinos, estás tienen m enos im portancia jurídica y social que aquéllas. U n ejem plo de ello lo encontram os en el im perio Egipcio, donde ellas aparecen asiduam ente con los m ism os derechos que el cabeza de fam ilia. E n el im p erio B ab iló n ico , puede a d q u irir, perseguir judicialm ente, ser parte contrayente y tiene cierta parte en la herencia de su m arido. En ciertos lugares como la Colonia de Elefantina y debido a la influencia de los pueblos extranjeros que la rodeaban, la m ujer judía disfrutaba de algunos derechos civiles; podía divorciarse, ser propietaria y, por ello, debía pagar im puestos, de h e c h o , se c o n o c e de u n a la rg a lis ta de contribuyentes donde aparecen los nom bres de treinta y dos m ujeres. Hay escritos donde se tram itan donaciones, instrum entos de cam bio en los que las m ujeres aparecen como personas que deben contribuir. En la cultura judía tienen un papel peculiar las m u je res v iu d a s, d eb id o a la situ a c ió n de desprotección en el que caen a la m uerte de su esposo, especialm ente si no tienen hijos que las cuiden; en honor de ellas la legislación le dedica toda una serie de leyes para protegerlas.
COLEGIO BILINGÜE DE VALLEDUPAR "Calidad Humana y Compromiso Social”
El libro de los Núm eros 30,10 nos m uestra que si una m ujer ha hecho un determ inado voto sigue obligándola aun después de la m uerte de su esposo. L a viuda sin hijos ten ía derecho a quedarse en el seno de la fam ilia de su m arido a tenor de lo indicado por la ley del levirato. En el caso de no tener un levir, ella podía volver a contraer nupcias fuera de la fam ilia del esposo como es el caso de la m oabita, R ut 1,9; m ientras esto sucedía ella, volvía a habitar con su padre y con su m adre, R ut 1,8; Gen 38,11; y Lev 22,13. En Gen 38,24 nos encontram os con la viuda Tamar, donde vem os claram ente, como incluso el m ismo suegro tenía cierta autoridad sobre ella. Según Gen 38,14; 2Sam 14,2; Jdt 8,5; 10,3; la viuda debía llevar vestidos de luto durante un cierto periodo de tiem po; no se sabe exactam ente cuándo tiem po duraba dicho luto, pero al menos debían ser tres años o más a partir de lo que observam os en Judit 8,4.
a g e n d a d io c e s a n a D ÍA
¿Se acuerdan del sueño de Jacob en el cual vio ángeles subiendo y bajando p or una escalera? A hora bien, im agínense a l jo ve n Jacob, viajando solo desde Beerseba en Canaán hacia Harán en Mesopotamia, camino a la casa de un tío que nunca había visto. En su sueño Dios le ha dicho: j!o estoy contigo [...] no te dejaré'.' Jacob se despierta y form ula un voto de confianza en Dios: " *7$ rP3 ^ x " - (tr.b .» ), "y si vuelvo en paz a casa de mi padre"(Génesis 28:15,21). Años más tarde, Jacob volvió a la Tierra prometida ¡con toda su familia-volvió en Paz! SH A LO M es una palabra que se usa en el mundo hebreo para expresar ¡BIENESTAR! Que interesante seria que los profesores al com enzar nuestras clases, al menos, los profesores bíblicos dijéramos: "Shalom , ¿M a Shelomja?," literalmente ¿ Cómo está tu paz interna?
Septiembre
EV EN TO
PRIM ERA PIEDRA P. M AD R E TE R E S A DE C A LC U TA PASO A L DISCIPULADO PCED RETIRO LEGION DE M AR IA EN C U EN TR O DE K 0IN 0N IA S S E M A N A POR LA PAZ SAN PEDRO CLAVER C O N VIVEN C IA VO C AC IO N AL FEM EN IN A EN C U EN TR O DE PAR EJAS PCED CONSAGRACIÓ N DE LEC TO R ES M ULTIPLICACIO N DE LA S E M A N A BIBLICA C O LEC TA DONA NOBIS C O N VIVEN C IA DE N A C IM IE N TO PCED CONSAGRACIÓ N TE M P LO S. M IG UEL AR CÁN G EL M ISIÓN V O C AC IO N AL EN VALLED UPAR N U E S TR A SEÑO R A DE LAS M ER CED ES S E M A N A RÍRLICA CONGRESO DE EDUCADORES EN C U EN TR O DIOCESANO DE M ON AGUILLOS SAN JERÓNIM O __ 29____ CONGRESO BÍBLICO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 05 07 08 08 0 9 -1 6 09 14 15 15 15 16 21 22 2 3 -2 9 24 2 4 -3 0 28 29 29
LUGAR
VALLED UPAR PUEBLO BELLO SEM IN AR IO
M AN AUR E COLEGIO EL CAR M ELO P .M A . R EIN A DE LA PAZ C A TED R A L EL ROSARIO M AN AUR E VALLED UPAR
COLEGIO EL CAR M ELO SEM IN AR IO COLEGIO EL C A R M EL!
U
Año 6 N°47 Septiembre de 2018 Valledupar Cesar Colombia
I
M ientras en algunos países la población carcelaria disminuye y casi que se extingue, en Colombia aumenta de tal forma que hace colapsar el sistema penitenciario, como en el reciente caso de M edellín donde la fiscalía General de la Nación le solicitó al Alcalde de la ciudad no capturar mas personas porque no había donde meterlas. ¿Que tal?. Y es que el delito en nuestro país ha alcanzado cifras alarmantes en los últimos tiempos; Colombia ocupa el deshonroso tercer puesto en América Latina en tener m as personas presas, aproxim adam ente 150.000.
Rehabilitación ?
Los mas de 130 centros de reclusión, no dan abasto para la cantidad de delincuentes que diariamente son capturados en el país. Esta situación le cuesta al Estado en valores globales cerca de $130 mil millones al mes; afectando aún más la endeble economía estatal.
Redacción Missio
Hace unas semanas vimos en las noticias el ejemplo que daban los japoneses al final de un partido en el mundial de Rusia al dejar limpio el estadio. Vimos también la astucia criolla de nuestros paisanos al ingresar licor al partido de Colom bia en unos binoculares; ¡Que ejemplo! esa es la diferencia, nuestra cultura ciudadana. M ientras en otras naciones la formación ética y moral forma parte integral de la educación del ser, a nosotros nos toca “ la rehabilitación” mediante el encierro y el castigo que degrada física y mentalmente al ser. Las condiciones carcelarias actuales difícilmente podran retomarle al mundo una persona convertida de sus culpas o circunstancias personales que le significaron la prisión, porque con toda la problemática social, el hacinamiento, la corrupción y la promiscuidad vivida al interior de las cárceles, probablemente aprenderá nuevas tácticas de defensa y ataque para sobrevivir en las condiciones extremas de su encierro. La disminución de la violencia y de la corrupción que nos azota en nuestro barrio o ciudad, va a depender de la formación que reciban las nuevas generaciones desde sus hogares; y del control eficiente de la delincuencia por parte de las autoridades, mediante políticas gubernamentales preventivas y formativas tendientes a com batir esta cultura del m al. Es necesario empezar a apostar por otras fórmulas de encarar y resolver los problemas sociales que no sean los castigos. Construir una sociedad mejor es tarea de todos.
El robo en sus diferentes modalidades, ejercido por la delincuencia común y organizada, el narcotráfico, el sicariato y la extorsión; son delitos que atemorizan a la población y afectan la paz y la armonía de las comunidades, además son los que concentran el mayor número de infractores. Cabe destacar que si bien el mayor peligro para la sociedad recae sobre la delincuencia instrumental, hace mucho mas daño la delincuencia de cuello blanco, de aquellos funcionarios públicos corruptos que se aprovechan de sus posiciones para apropiarse de los recursos sagrados de los mas pobres.
24
Septiembre
N U ESTRA SEÑ O RA DE LAS M ERCED ES L a Ig le sia C ató lica celeb ra e l 2 4 d e S ep tiem b re en n u estro p a ís la fe s tiv id a d d e N u estra S eñ o ra d e la s M erced es, P a tro n a d e lo s R eclu so s. L a tra d ició n n a rra q u e en e l añ o 1218 la V irgen s e le a p a reció a S an P ed ro N o la sco recom en dá n dole qu e fu n d a ra una com u n idad religiosa dedicada a so co rrer a lo s qu e eran llevados p risio n ero s a sitio s leja n o s. S u n om bre sig n ifica : m iserico rd ia , ayu da, caridad. Q ue en esta fe c h a y siem pre, e l E van gelio de S an M ateo qu e dice: “E stu ve p r e s o y m e v isita steis”, n os p e rm ita te n e r una a c titu d d iferen te con lo s q u e h an ca íd o en d esg ra cia ; y con fiem os qu e D IO S y L A S A N T ÍS IM A V IR G E N derram en su s B E N D IC IO N E S so b re e llo s y le s con ceda la E S P E R A N Z A , p a r a q u e e ste tiem p o d e co rrecció n les se a p ro p ic io p a r a su con versión . D IO S L O S B E N D IG A Y L A S A N T IS IM A V IR G E N M A R ÍA D E L A S M E R C E D E S, PA TR O N A D E L O S R E C L U S O S L E S D E P R O N T O L A L IB E R T A D , A M É N .
EXEQUIALES
LA ESPERANZA El plan de su tranquilidad!
CENTRO
EDUCATIÍ
PAULO FREIRE
www.funerarialaesperanza.org 5712873-5702689 / 3145961536
<T2ewa*so_
Año 6 N *47 Septiembre de 2018 Vaüedupar Cesar Colombia
m SE H
Capitán Juan Ram iro L ópez Director de Vigilancia epmsc Vaüedupar C on e l án im o d e co n o cer u n p o c o m á s d e cerca e lp ro c e so d e reso cia liza ció n y lo s com pon en tes d e l p ro g ra m a "D elin qu ir n o p a g a " de la c á rc e l d e a lta y m ed ia n a seg u rid a d \ M IS S IO se tra sla d ó h a sta la s in sta la cio n es d e e ste cen tro d e p e n ite n c ia rio p a r a e n tre v ista r a l ca p itá n J u an L ó p ez, d ire c to r d e v ig ila n cia E p m sc V alledupar, q u ien n o s a ten d ió m u y am ablem en te.
M. ¿Capitán cómo puede usted definir el programa? Capitán López Delinquir no paga, es un programa muy importante porque ayuda a tomar conciencia a quienes vienen a conocer el establecimiento. M ediante un recorrido a las instalaciones pueden ver la realidad del personal privado de la libertad para que conozcan cuál es la calidad de vida que se les presta a los intemos. Está dirigido a alumnos de colegios, universidades y a personas de diferentes entidades.
¿Dónde nace esté programa cuáles son sus antecedentes, de donde lo copiaron, cual es el original de este programa? Capitán López Este programa ya se ha implementado en otras cárceles a nivel nacional; en Bucaramanga, se m aneja una comunidad terapéutica de intem os adictos a la droga, con especialistas, pero la parte fundamental es la espiritual, la ayuda del poder divino. ¿B ásicam en te cu áles son los o b jetiv o s del program a a donde quieren llegar ustedes? Capitán López C oncretam ente son dos: U n com ponente de prevención y otro de resocialización. Los componentes de resocialización consisten en ayudar al interno, reinsertarlo a la sociedad paso a paso mediante el estudio, el trabajo y la enseñanza; al redim ir hacen unas horas que les van a servir para disminuir la pena. L a prevención va orientada a los v isitantes mostrándoles mediante actividades la dura realidad en la que pueden caer al portarse mal. ¿Q ué tiem po de im plem entación lleva este program a? Capitán López No tengo un dato exacto, pero m ás o menos 10 años que vinimos a darle una importancia al comenzar a implementarlo con mayor fortaleza. Logros alcanzados p o r el program a. Capitán López Se ha avanzado bastante, lo hemos dado a conocer a toda la población, en cada región, en cada establecimiento, a nivel nacional mostramos qué es la penitenciaria, qué son las cárceles, para que la sociedad tenga un compromiso, porque dentro de estos programas, que nos toca necesitamos tener mucha colaboración de la parte externa, el Estado no alcanza a generar todos los recursos y hay muchas necesidades dentro del establecimiento. El aporte de los diferentes cultos ha sido muy importante, entre ellos Emaús
¿C apitán puede ayudar este program a a generar confianza en la sociedad respecto al exconvicto? Capitán López En la sociedad siempre por haber estado privado de la libertad va a existir desconfianza, sin embargo eso es individual, el programa ayuda a mostrarle a la com unidad, que todos som os personas, seres humanos que pudieron haber cometido un error, pero que hay que darle una oportunidad de vida. ¿C uál cree usted que son las fortalezas de este program a? Capitán López Primero, crea conciencia de que nadie está exento de caer en el establecimiento. Segundo cumplir con las normas de convivencia, de seguridad ciudadana, porque si no lo hacemos entonces miramos el otro espejo, la otra cara de la moneda o la otra perspectiva de la sociedad, que viene siendo aquí el establecimiento, ese es uno de los factores que nos fortalece bastante, como fortaleza dentro de los programas y cuando las personas salen entonces van a sentir y van a ver que en realidad, van a tomar un aire, van a respirar aquí afuera y vana decir gracias a Dios no estoy allá.
■•
¿C apitán cuales con las debilidades que usted ha identificado en el desarrollo del program a? Capitán López Falta de recursos: físicos, humanos. Tenemos 1435 intemos, y para lograr la resocialización se necesita un número proporcional de personal para la atención y la resocialización, nos toca acudir a la colaboración de las entidades externas, gracias a Dios hay mucha gente de buen corazón que nos colaboran en ese sentido. ¿H a contribuido este program a al m ejoram iento de las relaciones guardia - interno? Capitán López Anteriormente el personal privado de la libertad y el funcionario uniform ado o adm inistrativo no podía hablar con el intemo, hoy en día hay una situación que se llama la seguridad dinámica, que consiste en interactuar con el personal interno, escuchándolo, sabiendo sus inquietudes o quejas. El Dragoneante recibe preparación para el tema en los cursos que da la institución, en el marco del respeto por los derechos humanos. ¿D esde el p u n to de v ista p ro fe sio n a l q u e profesionales utilizan ustedes en este program a? Capitán López Gracias a Dios dentro de la guardia tenemos mucho talento humano, también hay abogados, psicólogos, administradores de empresas, comunícadores, etc. que cumplimos una misión de seguridad pero también formativo y de capacitación en diferentes temas. E l 24 de septiem bre se celebra el día del reclu so , ¿qué m ensaje p o d ría enviarle usted de p a rte del program a y de la guardia del IN PEC p a ra la sociedad y lógicam ente p a ra los internos m ism os? Capitán López Son varias las actividades que vam os a realizar p ara esos días: in iciam o s con unos ju eg o s penitenciarios, le vam os a realizar un cam peonato, iniciam os con la inauguración de los juegos y siem pre se acom paña con la bendición que da la iglesia católica y nuestro capellán el padre Jairo com enzam os de ahí la inauguración, y tenem os proyectado hacer colonias en cada torre que representen a cada región del país, está la colonia de la región andina, la pacífica, y todo y m iram os que con cada rep resen tació n de cada to rre , representar a nivel folclórico y a nivel de los platos típ ic o s , la id e a es de que n e c e sita m o s la colaboración de los colegios, la colaboración de toda la com unidad, para que podam os realizar, para que este espacio, para que ellos tengan un esparcim iento en esa fecha, en esa sem ana que estem os acá, tenga un esparcim iento, que puedan sentir ellos que, se puedan sentir con un poco de alegría, a pesar de la situación jurídica que ellos representan pero, darles ese espacio. Detrás de estos muros, miles de historias purgan penas, seres humanos que cometieron errores y que para la sociedad perdieron su oportunidad; más no para Dios que en su infinita misericordia nunca se cansa de perdonar y en d cual siempre hay esperanza.
Año 6 N°47 Septiembre de 2018 Valledupar Cesar Colombia
M IS S
Por: Juan Carlos Mendoza Pbro.
£
ra un hombre alto, corpulento, con una voz fuerte y sonora, su cabello afro delataba con claridad sus raíces chocoanas, de las que se sentía m uy orgulloso. Cuando hablaba se notaba su inteligencia, lucidez y pasión al explicar los temas de las Ciencias Físicas en el Colegio Pablo VI de la Diócesis de Valledupar. Estoy hablado de mi profesor Servio Tulio, uno de lo tantos m aeatros que m arcaro n p o sitiv am en te m i form ación académ ica y hum anista en aquella Institución Educativa, que ahora no puedo m encionarlos, sino agradecer a Dios por sus vidas y enseñanzas. Vale la pena recordar al profesor M iguel Suárez, quien fuera mi Rector, al coordinador de la época A m ilkar Teherán, a la profe Bibiana Bula, al profesor E nrique M orán, quien m anejaba la Química como la palm a de su mano, al profesor José Luis, un pacífico amante de las m atemáticas, cómo olvidar al profesor Harold Chamat quien me sacaba lágrim as en inform ática. Porque este campesino que les habla, nacido en mi amado Badillo jam ás había visto un computador en su vida y la prim era vez que lo vio pensaba que era un televisor diferente con extensiones incluidas jajaja.
Pero hoy quiero recordar especialmente al profesor Servio Tulio Barrios, quien me ayudó a apasionarme muchísimo de las Ciencias, a tal punto que si alguna vez me hubiera ido del Seminario Juan Pablo n , era para estudiar Ciencias Puras, ser un científico y no cura. Sus lecciones de Física siguen vivas en m i mente, una de ella es sobre el M ovimiento Unifórmente Acelerado (MUA), el cual perm ite desarrollar gran velocidad a un vehículo, cuya condición indispensable es que sea en línea recta. Con vivos ejemplos, el mencionado profesor nos expücaba de manera sencilla para entender la verdad de esa ley física. Nos decía: "observen una carretera con curvas o hacia una montaña con subidas y bajadas, nunca es posible mantener una aceleración uniforme o constante. Eso sólo es posible en línea recta. Ahora, ¿lo notan?", claro que sí profe, respondíamos todos. Entonces él decía: "Si ven muchachos, yo no enseño para corcharlos, sino para que aprendan. Es que el profesor Servio es una madre jajajajs" y se reía junto con nosotros al terminar la clase.
PAPA FRANCISCO:
QUE SUS HIJOS LOS VEAN BESÁNDOSE El papa Francisco compartió una experiencia de su infancia que le marcó profundamente, esta tarde en la pro-catedral de Dublín en un encuentro con parejas que inició con unos breves instantes de oración en silencio, sentado frente al Sagrario y una vela encendida por las víctimas de abusos por parte del clero. Con 5 años, “entré a casa, en el comedor, mi papá llegaba del trabajo, en ese momento vi a mi papá y mi mamá besándose; no lo olvido nunca, jam ás, qué cosa hermosa, cansado del trabajo, m i papá y m i mamá tuvieron la fuerza de expresarse el amor“. “Que sus hijos los vean así, acariciándose, abrazándose, besándose, porque así sus hijos aprenden este dialecto del amor -pidió-. Es la fe, ese dialecto del amor” .
Con el pasar de los años siempre he tenido presente esa lección recibida y a la luz de la fe y la experiencia cristiana, guiado por la Palabra de Dios, la he ido aplicando a la vida cotidiana de forma análoga. Descubriendo así que la vida, esta vida, la real, no la de las novelas, series o películas, ya sean de héroes o villanos, esta vida real, no la de papel o fotos, sino ésta, de lágrimas y sonrisas, de victorias y derrotas, de errores y aciertos, de júbilos y duelos... no es como en las Ciencias Físicas, un m ovimiento uniformemente acelerado que sólo se da en línea recta. De ningún modo, en la vida hay subidas y bajadas, hay pendientes y abism os, valles y llanuras, crácteres y ensenadas, mares y ríos, lagunas y pozos, en fin. Por eso el ritm o existencial de cada persona, nunca será hom ogéneo, igualitario o unívoco, sino variado y muy particular, adaptable a cada circunstancia vital, aunque conserve unos rasgos comunes a todo ser humano. En síntesis, la vida hum ana desde sus emociones, razonamientos y convicciones espirituales o de fe es como una M ontaña Rusa. Agárrese m uy bien cada uno, para no perecer en este viaje y la m ejor form a de hacerlo es estar unidos a Dios. A férra te a D ios, pase lo que pase, siempre unido a Él como un niño pequeño en brazos de sus padres, siéntete seguro en el regazo de su Amor. Recuerda solo tienes el día de hoy para ser feliz. Y nunca olvidas que la vida es como una M ontaña Rusa, se sube y se baja, pero al final se llega, disfruta pues, el recorrido y pégate a la Vida, vive, ríe, canta, llora si es necesario, pero avanza, canta, baila y goza, porque con Dios, la vida es más sabrosa.
Año 6 N°47 Septiembre de 2018 Valledupar Cesar Colombia
” 1
"
S E C R E T A R IA D O D IO C E S A N O
DE PASTORAL SOCIAL M isión %incCer
Caracterización de las familias
PROMOCIÓN DEL FÚTBOL COMO ESTRATEGIA FUNDAMENTAL DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR PARA EL ADECUADO MANEJO DEL TIEMPO LIBRE
Talleres psicosociales
Este es un proyecto de promoción del fútbol que busca brindar alternativas integrales de carácter pedagógico dándole herramientas para que el niño y el adolescente se involucre con la práctica de éste deporte, lo explore y saque de él los elementos necesarios que contribuyan a superar sus etapas evolutivas en su proceso de crecimiento contemplado desde todas las dimensiones en las cuales se desarrolla el ser humano: socio-afectivo (constante interacción con el otro), psicomotriz (alternativas de movimiento que brinda el deporte bien incluido) y a nivel cognitivo (por la capacidad de autodeterminación, confianza y demás valores). Este proyecto se encuentra financiado por la obra de la infancia misionera de la iglesia católica en Alemania conocida como Kindermissionswerk la cual apoya más de 2100 proyectos anualmente enfocados principalmente en brindar ayuda a niños carenciados en más de 110 países de Latinoamérica, Africa, Asia, Oceanía, Oriente Medio y Europa del Este.
Escuelas de Padres
Actualmente contamos con más de 300 Niños, niñas y adolescentes de 6 a 15 años de tres barrios de la Comuna 5 (Francisco Javier, Bello Horizonte y Futuro de los Niños). Este trabajo de inicio con una primera fase que inicio en enero del 2015 y culmino en diciembre del 2017 e inicio la segundo fase en enero de 2018 y culmina en enero del 2021. Uno de los grandes beneficios del proyecto a la comunidad es que se ha logrado mitigar parte del problema al evitar que los chicos estén gran parte de su tiempo libre en el ocio de las calles, ya que, cuando no estaban en su jom ada estudiantil se encontraban expuestos al consumo y venta de sustancias psicoactivas, a la delincuencia, sexualidad a temprana edad, etc. Actualmente, cuando no están en las actividades escolares, en su tiempo libre se encuentran participando de las prácticas deportivas y de los talleres psicosociales. Aprovechamos la oportunidadpara agradecer la amable acogida de Pbro Rodolfo Reyes en la parroquia Francisco Javiery de las Familias de la comuna 5 de Valledupar.
Prácticas Deportivas
SIE N T A N SE O R G U L L O S O S DE S E R Posted by OficinaJM
CATÓLICOS
Partes de un artículo escrito por un no católico, Sam MiUer, prom inente hombre de negociosjudío, de Cleveland: ¿Por qué los periódicos realizan una venganza contra una de las instituciones más importantes que tenemos hoy en los Estados Unidos, es decir, la Iglesia Católica? Ustedes saben que la Iglesia Católica educa 2,6 millones estudiantes cada día, a un costo para la Iglesia de US$10 billones, lo que representa un ahorro para los pagadores de impuestos de US$18 billones. Los que continúan estudios de grado rep re se n ta n el 92% . L a Ig le sia tie n e 230 universidades en USA, con una población de 700,000 estudiantes. La Iglesia Católica tiene un sistema de organización de no lucro de 637 hospitales, que cuenta 1 por cada 5 personas en tratamiento hospitalario, no solo católicos, en USA hoy. Pero la prensa es vindicativa y trata de denigrar completamente de la Iglesia Católica, en todo sentido en este país.
Ellos le han echado la culpa a la Iglesia Católica de la enferm edad de la p ed o filia, que es tan irresponsable como culpar a la institución del matrimonio, del adulterio. Permítanme darles algunos datos que los católicos deben saber y recordar. Por ejemplo, el 12% de 300 clérigos protestantes encuestados, admitieron haber tenido sexo con un miembro de su Iglesia; el 38% reconoce haber tenido algún contacto sexual inapropiado, en un estudio de la Iglesia Unida M etodista 41,8% de mujeres clérigos reportaron comportamiento sexual no deseado, 17% de mujeres laicas han sido acosadas sexualmente. Mientras que el 1.7% de los clérigos C atólicos han sido encontrados culpables de pedofilia, el 10% de los clérigos Protestantes han sido hallados culpables de pedofilia. Este no es un problema católico. Un estudio realizado de los sacerdotes católicos en los Estados Unidos muestra que la mayoría son felices de ser sacerdotes, y más de lo que hubieran esperado serlo, y si se les diera una segunda oportunidad hubieran escogido ser sacerdotes, aun en frente de esta situación infame que la Iglesia está recibiendo.
La Iglesia Católica está sangrando por heridas internas. La agonía que la Iglesia siente y sufre no es necesariamente culpa de la Iglesia. Ustedes han sido heridos por un pequeño número de sacerdotes descarriados, que seguram ente ya han sido despedidos. C am inen con su fre n te en a lto . S ién tan se orgullosos de pertenecer a la organización no gubernam ental m ás im portante de los estados U n id o s. R ecu e rd e n lo que d ijo Jere m ía s: “D eténganse en los cam inos, m iren y busquen las rutas antiguas, donde están las sendas correctas y escojan seguir por ellas, y encontrarán descanso p a ra sus a lm a s” . E stén o rg u llo so s de d ar testim onio de su fe con reverencia, y conozcan lo que su Iglesia está haciendo por otras religiones!
11
Año 6 N°47 Septiembre de 2018 Valledupar Cesar Colombia
EL FIN DEL OLVIDO Por: Carlos Liñan Los seres humanos somos los protagonistas de la historia y, de manera recíproca, el contexto histórico configura nuestra form a de entender el mundo y la realidad. A l descubrir que la Tierra es redonda y además gira alrededor del sol, el hombre cambió su mentalidad. Aquello que le era fam iliar empezó a serle extraño; aquello que daba por sentado, incluyendo una posible interpretación bíblica, empezó a ser sometido a distintaspruebas.
ALCOHOLISMO Por: M aría Paula Usía Yabrudy Psiquiatra
El alcohol es la segunda sustancia psicotrópica activa más usada en el mundo (después de la cafeína) y en este, el consumo de alcohol es el responsable de 3,3 millones de muertes al año, es decir el 5,9 % de todas las defunciones (ENSM 2015). En 1976 la Organización Mundial de la Salud definió el Alcoholismo a través del síndrome de dependencia alcohólica: "un estado psíquico y habitualmente también físico resultado del consumo de alcohol, caracterizado por una conducta y otras respuestas que siempre incluyen compulsión para ingerir alcohol de manera continuada o periódica, con objeto de experimentar efectos psíquicos o para evitar las molestias producidas por su ausencia". El término alcoholismo incluye el trastorno por dependencia del alcohol y el trastorno por abuso de alcohol (A sociación A m ericana de Psiquiatría, 2002). La Organización Mundial de la Salud define el Síndrome de dependencia del alcohol de manera muy parecida pero al trastorno por abuso de alcohol lo denomina Consumo Perjudicial de Alcohol y lo describe como el consumo de alcohol que está afectando ya a la salud física o mental (O.M.S.). Los trastornos derivados de los diferentes patrones de consumo de alcohol incluyen la intoxicación aguda por alcohol, consumo perjudicial de alcohol, síndrome de dependencia de alcohol y el estado de abstinencia de alcohol. La intoxicación aguda es un trastorno transitorio que sigue a la ingesta de alcohol y que causa alteraciones de la conciencia, del funcionamiento cognitivo, la percepción, el afecto o la conducta. El uso perjudicial de alcohol es un patrón de consumo que deteriora la salud en lo físico (enfermedadhepática) Omental (trastorno depresivo). A menudo está asociado con consecuencias sociales (por ejemplo, problemas familiares o problemas en el trabajo).
La dependencia de alcohol es un conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos en los cuales el consumo de alcohol asume una prioridad mucho más alta para un determinado individuo en comparación con otras conductas que alguna vez tuvieron un valor mayor. Dos síntomas característicos son la sensación de deseo o necesidad (que pueden llegar a tener una gran intensidad) de beber alcohol y tam bién la dism inución de la capacidad para controlar el consumo de alcohol (O .M .S.-1992). El estado de abstinencia de alcohol se refiere a un grupo de síntomas que se pueden presentar cuando se suspende el uso de alcohol después de un consumo diario y prolongado. La disminución de la capacidad de ejercer control sobre el consumo de alcohol puede ser intermitente y muy ligero, en las fases iniciales de la enfermedad, pero puede llegar a ser continuo y de m ayor intensidad en fases posteriores y llevar a una ausencia de control y una actitud automatizada y creciente de la acción de auto-administración de alcohol y a una pérdida de control tan grave com o la de cualquier otra drogodependencia por vía intravenosa. Cuando una persona ha desarrollado una grave dependencia del alcohol es poco probable que pueda regresar a un consumo moderado y cuando reaüce nuevamente la in g e sta de b e b id a s a lc o h ó lic a s v o lv e rá a experimentar las mismas dificultades para controlar su consumo. Las enfermedades que encontramos relacionadas con el uso crónico de alcohol están; cirrosis hepática, cáncer (esófago, colon, recto, hepático, laringe, faringe), enferm edades coronarias, epilepsia, inmunosupresión, entre otras. Por esta razón, el objetivo a seguir sería que el paciente alcohólico no ingiriera bebidas alcohólicas, de manera continuada, sin embargo, lo más probable es que su actitud ante tal objetivo sea bastante ambivalente contribuyendo a que su evolución se desarrolle con la alternancia de períodos de remisión de la enfermedad y períodos de recaída, en los que su vida se desorganiza y puede llegar a estar fuera de control. Si siente que usted o algún fam iliar esta padeciendo alguno de los síntomas que he mencionado, no dude en consultar para buscar ayuda y apoyo.
>
C lín ic a
D e esta manera se produjeron adelantos científicos, m ovim ientos intelectuales y corrientes filosóficas importantes que han continuado transformando el mundo y al hombre mismo, como en un círculo vicioso, hasta hoy. Desde entonces no hemos parado. Hoy hablamos de viajes inter-espaciales, bombas atómicas, el genoma humano, neurociencia, internet y teléfonos inteligentes entre otras “rarezas ”. La tecnología nos proporciona atributos que hace 200 años eran inimaginables y tal vez solo pertenecían a Dios. En cierto grado poseemos el don de la ubicuidad ya que, solo utilizando el móvil, podemos estar en una reunión y en el baño al mismo tiempo. También existe un gran banco de datos e información, al que podemos acceder con solo un click y nos perm ite saberlo todo. Podemos elevamos a alturas antes impensables y viajar a velocidades exageradas que rebasan incluso a la luz o el sonido. Y ni hablar de los aparatos que nos permiten adaptar el medio ambiente a nuestras necesidades, como el aire acondicionado o la nevera que nos hacen dueños delfrío y el calor. Todo esto tiene sus ventajas pero también puede ocasionar problem as. H em os perdido la buena costum bre de observar, hacernos p reg u n ta s y reflexionar. Todo lo obtenemos elaborado, masticaditoy nuestra capacidad de resolver problemas y asumir retos ha mermado. Tal vezpor eso los suicidios.
También hemos perdido la noción y el derecho a la privacidad. Hoy, cualquiera tiene un teléfono con cámara de alta resolución. La vida cotidiana se ha convertido en uno de los “reality-show” que nos ofrece la televisión basura. Lo más complicado es que cuando uno de esos videos es subido a la Gran Red, el protagonista no tiene derecho al olvido. Lo hemos visto cuando una actriz se graba teniendo sexo y el vídeo se escapa de su control y se vuelve propiedad de todos, o cuando los politiqueros cambian de opinión y saltan de un extremo a otro. Es lo que está sucediendo con el presidente Ivan Duque que el 15 de mayo de 2018, cuando apenas era candidato, se comprometió con el país a bajar los impuestos aduciendo que “lo que C olom bia necesita ahora es una reform a a la administración pública, una reforma del gasto que elimine gastos innecesarios, enfrentar la corrupción y la evasión, generar los ahorros que nos permitan también inclusive bajar el IVA... " y hoy, elegido y con el sartén agarrado p or el mango, anuncia que hará todo lo contrario: disminuir los impuestos a las empresas, aumentarlos a la clase media y no tocar a los intocables. Estupro político. G racias a D ios h a llegado la era d e l fin d el olvido, p a ra que n o se n os olvide.
www.clinicadelcesar.com
C A C H A R R E R I A
él
iránmmsta
Calle 11 N° 19C-51 5807134
ABOGADOS ASOCIADOS Dra. ILUM INADA BAYUELO DERECHO MÉDICO Dra. AM ALFI R ODRIGUEZ DERECHO ADMINISTRATIVO
Calle 13C 13A-33 Tel.5805696
EL PAPA IMPLORA
“EL PERDÓN DE DIOS” EN EL SANTUARIO DE KNOCK POR lo s
CASO S DE A BU SO S
IGLESIA EN COLOMBIA ANUNCIA COLECTA PARA APOYAR LA OBRA EVANGELIZADORA Con una invitación a todas las personas para que se sientan parte de la Iglesia Católica, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha anunciado que realizará una nueva edición de la Campaña ‘Dona Nobis', que significa "danos". La iniciativa se viene realizando desde el 2013 y tiene por objeto apoyar la obra evangelizadora de la Iglesia en el país a través de una colecta. Dicha colecta tendrá lugar el próximo 16 de septiembre en todas las parroquias colombianas durante las celebraciones eucarísticas del Domingo.
1a FIESTA PATRONAL
ACI Prensa
El Papa Francisco presidió el rezo del Ángelus desde la explanada adyacente al santuario de Knock, en Irlanda, y una vez más pidió perdón por los abusos sexuales por parte del clero y rezó para que no vuelva a ocurrir. “Rezando delante de la imagen de la Virgen, le he encomendado de modo particular a todas las víctimas de abusos por parte de miembros de la Iglesia en Irlanda”, explicó ante los fieles reunidos. “Ninguno de nosotros puede dejar de conmoverse por las historias de los menores que han sufrido abusos, a quienes se les ha robado la inocencia y se les ha dejado una cicatriz de recuerdos dolorosos. Esta herida abierta nos desafia a que estemos firmes y decididos en la búsqueda de la verdad y de la justicia”. “Imploro el perdón del Señor por estos pecados, por el escándalo y la traición sentida por tantos en la familia de Dios. Pido a nuestra Madre Santísima que interceda por la curación de todos los sobrevivientes de abuso de cualquier tipo y que confirme a cada miembro de la familia cristiana con el propósito decidido de no perm itir nunca más que estas situaciones vuelvan a repetirse”, añadió.
Las herm anas, hijas de nuestra señora de las m isericordias de Valledupar invitan a la celebración de la fiesta patronal este 6 de septiem bre 5:30 p.m. Parroquia san pablo apóstol
Inmigrantes Venezolanos
¿EMERGENCIA HUMANITARIA?
Catolic
E l arzobispo de C ali, m onseñor D arío de Jesús M onsalve, pidió que se decrete el estado de em ergencia hum anitaria en C olom bia p o r la llegada m asiva de m igrantes venezolanos a nuestro país. A su solicitud p o r la población venezolana desplazada se h a unido tam bién m onseñor E ugenio A rellano, presidente de la C onferencia E piscopal E cuatoriana quien ha exigido al G obierno de este país que "repiense" su exigencia de que los venezolanos tengan pasaporte p ara poder p isa r suelo nacional. E sta situación no da espera, y concita el com prom iso solidario y organizado de toda la ciudadanía, sin desgastam os en consideraciones egoístas y de xenofobia, afirm ó.
COLEGIO PARROQUIAL
ININCOL S.A.S INFRAESTRUCTURAS INTEGRALES DE COLOMBIA S.A.S
EL CARMELO Formando con amor
EL ARTE DE DERROTAR A
LOS GIGANTES Por: M arco Fidel Ortíz pbro
Países pobres como Vietnam han derrotado a gigantes tecnológicos como Estados Unidos, Mahatma Ghandi, Nelson Mándela, pobres, desarmados, presos han derrotado a ejércitos poderosos. Así que mi pequeño saltamontes tú también puedes ser un supergenio, ganarás fuerza al luchar cada día contra oponentes poderosos. Quien no tiene dificultades no crece. Así que con un corazón valiente desafíe a la vida y diga: Señor mándame más problemas, defectos y dificultades porque Tú eres entrenador de campeones y contigo me voy a convertir en el superhéroe, en el chacho de mi propia película. Diariamente el ser humano da numerosas batallas. Lucha contra las infecciones con el baño y la higiene, contra el hambre buscando su alimento. Lucha contra la ignorancia con estudio, contra la pobreza con el esfuerzo o contra los problemas y necesidades con su fe. Al final de la batalla de cada día examina:
S i la victoria fu e de tus buenos as llegado a pensar alguna vez que la vida te hizo una mala jugada porque naciste dem asiado pobre, sin belleza suficiente ni simpatía y con una gran cantidad de defectos y problemas. Y de ñapa ¡sin plata ni fortuna! Felicitaciones ¡ya somos dos! Cuando te com paras con los dem ás s i e m p r e lo s v e s c o m o g i g a n t e s triunfadores, capaces y mejores que tú en todo y te sientes como un enano social sin recursos para grandes realizaciones. No te preocupes te voy a enseñar el arte de vencer a los gigantes.
o de los m alos hábitos. ♦
S i ganó elperdón sobre la ira. S i la hum ildad derrotó a la soberbiay a la altanería. S i ganó la generosidad o el egoísmo. Te esclavizó la pereda o creaste en diligencia y disciplina. G anó el valor o la cobardía y los temores. G anaste el dinero de manera honrada o
Esa es la enseñanza oculta de la historia de David y Goliat, nos muestra el secreto y la estrategia para derrotar gigantes. Al fin y al cabo, la ventaja de ser enano es que cabes en todas partes sin necesidad de tomar pastillas de chiquitolina. Así que puedes llegar hasta donde te dé la gana. Las dificultades son la escuela donde se forman los grandes triunfadores. Una cuarta parte de 573 exitosos personajes históricos, antes de los diez años de edad ya habían p e rdido a unos de sus progenitores. Thomas Edinson, Leonardo da vinci, Steve Jobs sufrieron dislexia y a pesar de esa limitación desarrollaron su genialidad. Jack Kilby inventor del microchip fue rechazado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts por bajo puntaje en matemáticas. Albert Einstein no logró pasar el examen de admisión en la universidad de Zurich pero años después es elegido profesor de la misma. Esas dificultades los entrenaron para sacar grandeza y genialidad como la mejor versión de sí mismos.
robaste e hicisteju gadas sudas. # Sacaste tiempo p a ra la oradón o solo p a ra actividades materiales ¿Triunfaste en serfeli% ofu iste el amargado de siempre? Nelson Mándelo
Solo quiero felicitarte por tu combate no solo por el diario sino para ganarte la corona eterna que no se marchita, revístete del poder de Dios (Ef. 6,13) Y cuando te encuentres en situaciones difíciles exclama:" Yo y el peligro nacimos juntos, pero yo soy más peligroso que el peligro" Así que no pierdas la fe ni te acobardes como un ser apocado cuando tienes la grandeza de Dios dentro de tu alma. Eres el combatiente de Dios. Te basta mi gracia que se manifiesta en las debilidades (2 Cr. 12, 9) Siéntate orgulloso de tu lucha porque el Espíritu de Dios está contigo. Hasta la próxima.
sanifiofi
Año 6 N°47 Septiembre de 2018 Valledupar Cesar Colombia
Septiem6re
SOPA DE LETRAS A N T 1 C 0 R R U P C 1 0 N
Z A L C 0 H 0 L 1 S M 0 C G
A B L G L N 0 D R E P 0 A C
S U 1 M A J A B J 0 N N R L
U S N 0 1 S S 1 M D A E C E
AMIGUITO:
R 0 R N A V A J E N 0 G E R
T B J T P X 0 N 1 E Y R L 1
Q u N A A 1 A C N N B 1 N C
D 1 Am* N P D L R K 0 Z V A A
A U Y A 0 E A A N 1 Y S 0 L
D 1 Z s R C S R L C Z F S 1
R L J T 0 D 1 V L 0 J A E S
C o lo rea ú n icam en te lo s lib ro s que form an p a rte d el A n tig u o T estam ento
PEREGRINACIÓN
y EXCURSIÓN COORDINA: FANNYGONZÁLEZBUITRAGO ACOMPAÑA: JOSÉENRIQUEMUÑOZPBRO.
3143256381 3104758273
E M E R C E D E S M B R R M
V 1 E N T 0 S c N 0 A T P 0
P G 1 G A N T E 0 R W A U R
V F A S M 0 M T E P C E D F
D os p reso s en la cárcel y uno le p reg u n ta al otro: H ey, tu p o rq u e está s aquí? - P or lo m ism o que tú! p o rq u e no m e dejan salir!!! Pió Papa Rusa Peed Preso Abuso Fútbol Cárcel Perdón Virgen Verdad O lvido Gigante Vientos Montaña Petm om s A dm issio M ercedes Pietrelcina Prom oción Condenados Clericalism o A lcoholism o Anticorrupcion
SONRIA
A verig ú a lo con la ayu da d e la s S a g ra d a s escritu ra s 1.
¿Qué tipo de hermanos eran E sa ú y Jacob? (gn 25, 24)
2.
¿Bajo qué form a se aparece Dios, p o r prim era vez, a M oisés? (ex 3, 2)
3.
¿Cuántos años duró la estancia de los Israelitas en Egipto? (ex 12, 40)
4.
¿Quién sucede a Aarón como sacerdote? (nm 20, 27-28)
5.
¿Qué ofrece el rey Saúl en recom pensa a quien m ate a Goliat? (1 sm 17, 25)
6.
Nombre de los cuatro ríos que bañan el edén (gn 2, 11-14)
7.
¿Cuanto tiempo tardó salom ón en construir su palacio? (1 re 7, 1)
Año 6 N*47 Septiembre de 2018 Valledupar Cesar Colombia
IV ENCUENTRO DE EDUCADORES DE LA DIÓCESIS DE VALLEDUPAR
8
O
Con el Lema "Jóvenes eucarísticos que crean comunidad", se desarrolló en el seminario Juan Pablo II los días 18 y 19 de Agosto el octavo encuentro de jóvenes de pequeñas com unidades Eclesiales D iocesanas que contó con la participación de m ás de 100 jóvenes de diferentes partes de la Diócesis. El señor obispo en la hom ilía de la m isa recalcó la importancia del año de la eucaristía, la urgente necesidad de que los jóvenes lleven la palabra de Dios a los otros jóvenes y los inviten a la eucaristía
ENCUENTRO DE JOVENES PCED
Colocación de la
D el 3 al 5 de agosto en el Colegio parroquial el Carm elo se llevó a cabo este encuentro que fue inaugurado por M onseñor O scar José V élez, quien les hablo a los asistentes sobre el últim o docum ento del Papa F rancisco," A legría y gozo", y resalto que es necesario que cada persona, sacerdote o laico se santifique dentro de sus labores cotidianas, pues el santo santifica a los dem ás y, los educadores deben tener esta m isión, creer en ellos prim ero, en su salvación y llevar a la fe a todos los jóvenes que están educando.
/r tr -
(primera (piedra \ i' l' parroquia g añía ^jcrcsa de C ic u ta Ceremonia presidida por ^ons. Óscar (Josc (()cícs clsaza. cmj. Miércoles 5 de Septiembre a tas 5:00 p.m. Invita: fPadre ¿Jofin (Ja¡ro cjpéres gamora. mu
ENCUENTRO INTERCONFESIONAL Cra 26 # 47-05 Barrio V illa Fuentes
Admissio Ad Ordines
DE MAESTROS Y ESTUDIANTES El 24 de agosto en el auditorio Benedicto XVI del Colegio Parroquial el Carmelo se dieron cita 132 personas de varios colegios de la ciudad de Valledupar y diferentes confesiones cristianas (Católicos, Pentecostales, Trinitarios, Evangélicos y Testigos de Jehová, entre otros). La tem ática abordada fue, Cristo joven entre los jóvenes, la experiencia cristiana del m aestro y su incidencia en el quehacer docente y cómo desde nuestras iglesias contribuimos en la construcción de un nuevo país.
HAZTE AM IG O DE LA
CATEDRAL De izquierda a derecha: Jaiden Baute, Gustavo Fragoso, Jesús Albor Padre Iver de la Cruz, rector del seminario, Jorge Balcazar, Jhon Villarreal y Henry Durán. El pasado 12 de agosto seis jóvenes del seminario Juan Pablo n de la ciudad de Valledupar que se preparan para la consagración sacerdotal, dentro de la sagrada eucaristía, en la Parroquia San José obrero del barrio prim ero de M ayo fueron Adm itidos como candidatos para recibir las Órdenes sagradas. A partir de este momento vestirán el traje clerical (vestido negro que significa m uertos para el mundo y vivos para Dios y el cuello clerical que los identifica como hombres de iglesia).
Sus aportes puede consignarlos en cualquiera de estas cuentas:
Bancolombia 524-478080-31 Davivienda 256569992918 Ban Occidente 899-00396-6