
2 minute read
2 – Rapsodia-Homenaje sobre temas de Esteban Sánchez
Esteban Sánchez, Miguel del Barco, María del Mar Lozano Bartolozzi (Directora de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes) y Vicente Plasencia (marido de Mª del Mar)
RAPSODIA - HOMENAJE para piano y orquesta
Advertisement
Sobre temas pianísticos de Esteban Sánchez, de José Buenagu
Como quedó dicho en el CAPÍTULO 11 – AMISTADES ESPECIALES, el compositor y director de orquesta valenciano José Buenagu compuso en 2006 esta obra como reconocimiento y eterno homenaje a su inolvidable amigo, el genio extremeño Esteban Sánchez. Al no resultar posible en esta monografía la transcripción íntegra de la obra, presentamos un breve estudio sobre la misma que esboce, al menos, su estructura.
Sabido es que rapsodia es la pieza musical formada con fragmentos de otras obras o con trozos de aires populares. La que nos ocupa está formada por tres movimientos, con una duración aproximada, sin contar las pausas entre los mismos, de 33:22 minutos.
I – CONJURO
Partitura de 91 páginas (1–91), con una duración aproximada de ejecución de 14:04 minutos.
Las composiciones de Esteban Sánchez utilizadas son: • Una brisa (Málaga) • Soneto a Federico García Lorca • Semblanza (Badajoz) • Canción-Nocturno (Guadalupe) • En el lugar del Baylío (Jerez de los Caballeros) –CORREGIR en 8ª-13
II – LEYENDA
Partitura de 27 páginas (92 – 118), con una duración aproximada de ejecución de 8:25 minutos. La composición de Esteban Sánchez utilizada es: • Leyenda medieval (Cáceres)
III – ÉL
Partitura de 93 páginas (119 – 211), con una duración aproximada de ejecución de 10:53 minutos.
Las composiciones de Esteban Sánchez utilizadas son: • Preludio (Orellana) • Por los campos de la Vera (Yuste) • Arcos, calles y templos (Mérida) • Reflexión (El Palancar) • Desde Sierra Nevada a Lusitania
Entendemos que es necesario incluir, para terminar este capítulo, la reflexión que realiza el autor de esta obra, en la que se expone la estrecha relación que existió durante muchos años entre él mismo, Esteban Sánchez y Antonio Baciero, así como la motivación de la dedicatoria de la misma:
“He de reconocer que, en lo posible, en este libro que se prepara me parecería lógico que Baciero y yo apareciéramos “de la mano”, porque nuestra cercanía con Esteban fue la más entrañable de todas sus amistades, unión que simbólicamente apareció con motivo de la creación y el estreno de la Rapsodia-Homenaje sobre temas de Esteban Sánchez.
En aquella juventud que vivimos Baciero, Esteban y yo fuimos un trío evidente y, en mi Rapsodia, quiso el destino que nos encontrásemos unidos de nuevo, y yo, como realizador de la unión, quise dejar constancia imperecedera: como un eje, en los temas y en el motivo de la obra está Esteban; pivotando en ese eje estoy yo por ser el autor, y faltaba hacer de Baciero un elemento inseparable (porque siendo intérprete no queda huella permanente), y esa fusión definitiva la adquiere al estar la obra dedicada a él”.


José Buenagu y Antonio Baciero en la esquina de la calle Real – inicio de la calle Esteban Sánchez, el 9 de febrero de 2004, en Orellana la Vieja.