4 minute read

A – COMENTARIOS SOBRE ALGUNAS GRABACIONES

Advertisement

A - COMENTARIOS SOBRE ALGUNAS GRABACIONES

* Falla: Música para piano

Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 1876 – Alta Gracia-Argentina, 1946) Compositor, pianista y poeta, fue uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Es un componente del llamado “Nacionalismo Musical Español”. Entre sus obras más notables sobresalen: El amor brujo, El sombrero de tres picos, Fantasía Bética, El retablo de Maese Pedro y Concierto para clave.

Disco editado por el sello Ensayo 9735, de 53´15” de duración, 1976, grabado en ADD.

“Es un disco tocado con pulso febril e incandescente rítmica, que dejó en los estudios londinenses de Abbey Road una intensa fragancia hispanista. Vigoroso y lírico por igual, supone una visión de autoridad y una enorme carga expresiva. Su joya es laFantasía Bética, –que Esteban Sánchez nombraba con su peculiar humor “LaDiabética”–. Se puede afirmar que resume, de alguna manera, el espíritu con que abordaba el piano del gaditano.

Es sencillamente milagrosa por lo que suena, por la manera en que suena; no se puede tocar mejor, no se puede tocar de forma más apabullante. Es una prueba más de que el riesgo de romper la lógica y el pensamiento musical hilado solo puede ser practicado por unos pocos sin llegar al ridículo; el genio extremeño forma parte de esa privilegiada lista”. (Pedro González Mira, redactor jefe de la revista Ritmo, nº 714 de noviembre de 1999 en su artículo “Un milagro llamado Esteban Sánchez”, sobre Música para piano de Falla)

Años más tarde, en otro número del mismo medio, correspondiente al 1 de junio de 2012, se puede leer: “Es tal la energía que el maestro desprende en esta interpretación que la sensación de estar ante un solo pianista ya es cuestionable, el despliegue técnico es abrumador, es la Bética más salvaje, la que ansía escapar de los límites del piano, la más genial, la más personal”. Llega el cronista a afirmar que si Falla la hubiera escuchado, habría renegado de su creación.

* Beethoven: Bagatelas para piano

Ludwig van Beethoven (1770 – 1827) Compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca cronológicamente desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Está considerado como uno de los compositores más importantes de la Música, e influyó de manera decisiva en la evolución posterior de la misma. Su producción incluye principalmente los géneros pianísticos: sonatas (32), música de cámara, música sacra y orquestal, con un lugar preferente para sus nueve sinfonías.

Disco editado por el sello Ensayo 9730, de 62´ de duración, grabado en ADD.

En la revista a que nos venimos refiriendo, en la página 79 del nº 875, correspondiente a junio de 2014, se puede leer entre otros, el siguiente comentario:

“Para los que no se toman en serio estas gozosas miniaturas beethovenianas, nada mejor que obligarles a escuchar esta grabación que incluye las tres grandes colecciones (Op. 33, Op. 119 y Op. 126) Solo hay que dejarse tentar por la que abre el ciclo, pura delicia de un pianista aquí en su estado más refinado y colorido: su pulsación, de insultante nitidez, embellece y llena de coquetería todo lo que acaricia; su timbre delicado, casi femenino; y su fraseo elegante y tierno, que transforman lo minúsculo en mayúsculo.”

* Fauré: Obras para piano

Gabriel Urbain Fauré (1845 – 1924) fue un compositor, pedagogo, organista y pianista francés. Fue director del Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París durante 15 años (1905-1920) Es considerado uno de los compositores franceses más destacados de su generación y su estilo musical influyó a muchos compositores del siglo XX. Su legado ha sido descrito como el enlace entre el final del Romanticismo con el Modernismo del segundo cuarto del pasado siglo.

Disco editado por el sello Ensayo 9738, de 50´ de duración, 1972, grabado en ADD.

“De 1972 es el disco dedicado por Esteban Sánchez a Gabriel Fauré, que tantos suspiros provocara en la crítica francesa, debido a un turbador piano rebosante de fantasía. El mágico sonido parece gravitar sin peso en el aire, -¡qué dulzura, esbeltez y fulgor en la pulsación!-. El afán perfeccionista de Esteban resulta aquí impetuoso, desbordándose en un asombroso despliegue de medios técnicos y expresivos, sobre todo en el Nocturno nº 6, que resulta de antología. Las dos Barcarolas nos introducen en un universo de ensueño. ¡Es el resplandeciente canto del cisne del piano romántico!”

Pedro González Mira, redactor jefe de la revista Ritmo, en la página 60 del nº 722 correspondiente a julio-agosto del año 2000, al final de una crónica sobre el Fauré de nuestro maestro escribe: “Cada vez que escucho un disco de Esteban Sánchez se abre en mí de nuevo una irresoluble cuestión, ¿es o no es cierto que lo mejor de una música es lo que no está escrito?”

This article is from: