Curso 3 tercera unidad

Page 1

Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Unidad 3: Integración curricular de las TIC Al finalizar la unidad, el participante: Identifica los diferentes niveles de integración TIC dentro de una institución educativa. Analiza las diversas formas de integración TIC a nivel curricular y las experiencias en torno a ello en contraste con una posible aplicación de las mismas dentro de una realidad educativa concreta.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

43


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

ORGANIZADOR VISUAL DE LA UNIDAD

INTEGRACIÓN CURRICULAR

CONCEPTO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

NIVELES DE INTEGRACIÓN TIC

MODELOS DE INTEGRACIÓN TIC

LINEAMIENTOS PARA INTEGRAR LAS TIC

ASPECTOS CRÍTICOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

44


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

EXPLORANDO LOS SABERES PREVIOS

Fuente: Tomado de www.mundogaturro.com

¿En qué medida cree que la imagen se relaciona con el tema de integración curricular?

¿Qué lectura le puede dar al siguiente esquema, dentro del tema de integración curricular?

Fuente: Pere Marquès (2010). Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

45


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

3.1. Concepto de integración curricular Para llegar a una definición propia del concepto de integración curricular de las TIC, es importante definir el concepto “integrar”. El Diccionario de la Real Academia Española lo define como: “constituir un todo”, “completar un todo con las partes que faltaban”, “aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las sintetice”. Águila et. al (2002) señala que el tema de la integración curricular:

“Hace referencia a la forma en que se organizan los contenidos temáticos del currículo en actividades que favorecen la globalización de los saberes. Se pretende superar la separación por asignaturas de las áreas del conocimiento, la fragmentación de los aprendizajes, de manera que el aprendizaje sea funcional. Es decir, que el alumno lo vea funcionando en una situación o problema real y construya las estrategias que le permitan establecer nuevas relaciones significativas entre contenidos diversos siendo capaz de realizar aprendizajes significativos por sí mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias”.

La integración se hace necesaria por varias razones (la globalización, las telecomunicaciones, la realidad virtual, etc.) pero las más importante es aquella que apunta a superar la fragmentación del conocimiento y la necesidad de que nuestros alumnos aprendan sobre todo a obtener conocimiento de un tema desde múltiples perspectivas y sean capaces de establecer relaciones entre sus saberes previos y los nuevos conocimientos significativos (Águila, 2002). De ahí la importancia de las TIC ya que abre una nueva perspectiva que tome en consideración las necesidades de la sociedad, las del aprendiz y la complejidad del proceso de aprendizaje. Ávila (2004, p.3) nos dice “la introducción de las nuevas tecnologías no ha de contemplarse sólo con un mero andamiaje de medios que acompañan el acto educativo, sino como un conjunto articulado de nuevas dimensiones que lo transforman en profundidad desde su propia concepción y diseño.”

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

46


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

3.1.1. Integración curricular de las TIC Aquí señalamos varias definiciones recogidas por Sánchez (s.a) sobre integración curricular de las TIC (ICT) para después finalizar con una propuesta de definición.

Gros (2000)

Llera (2003 en Marquès, 2011)

Sánchez Ilabaca (2002)

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

47


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Carrasco (2008)

Fundación Telefónica y la OEI (2011)

La integración curricular de las TIC es el proceso de hacerlas parte del currículo enlazándolas armónicamente con sus demás componentes. Es utilizarlas como parte integral del currículo y no como un apéndice, no como un recurso periférico. La integración curricular de las TIC debe llevar a nuevas formas de enseñar y aprender, en donde se acentúe el papel activo del alumno, y de la misma manera, el rol del profesor pase de ser fuente de conocimiento a guía de aprendizaje, por lo cual debe brindar a sus estudiantes los recursos y herramientas que les permitan adquirir los nuevos conocimientos y habilidades. Lo anterior evidencia que se deben integrar curricularmente las TIC en el proceso de aprendizaje, lo cual implica usarlas de forma creativa y pertinente en el quehacer pedagógico, y no solo como una forma alternativa y llamativa de presentar información. Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

48


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Hernández y Quintero (2009) señalan que durante los últimos años se han realizado grandes esfuerzos económicos para dotar a las instituciones educativas de equipos tecnológicos. Las autoridades administrativas tienen que irse dando cuenta de que sus actuaciones no deben dirigirse única y fundamentalmente a llenar las aulas de aparatos tecnológicos, sino que es urgente complementar dichas actuaciones con la formación específica necesaria y con estudios y análisis sobre: el cambio social y cultural que generan las TIC, la naturaleza de los aprendizajes que producen, el valor de los procedimientos y resultados obtenidos con su uso, el valor de las experiencias individuales y colectivas que generan, etc.

3.2. Niveles de integración curricular de las TIC Existen diversas propuestas de niveles de integración curricular de las TIC. Aquí presentaremos las que consideramos pueden darse en el nivel de educación.

Niveles de integración curricular de las TIC

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

49


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

En primer lugar, presentamos la propuesta de Sánchez (s.f.) quien distingue tres niveles: Aprestamiento, uso e integración. Observe el siguiente gráfico:

Aprestamiento Es dar los primeros pasos en el conocimiento y uso de las TIC. La idea está en vencer el miedo y descubrir las potencialidades de las TIC. Es la iniciación en el uso de estas, no implica un uso educativo, el centro está más en las TIC que en algún propósito educativo.

Uso

Implica conocer y usar las TIC para diversas tareas, pero sin un propósito curricular claro. Implica que los profesores y aprendices posean una cultura informática, usen las tecnologías para preparar clases, apoyar tareas administrativas, revisar software educativo, etc. Las tecnologías se usan, pero el propósito para qué se usan no está claro, tienen más bien un papel periférico en el aprendizaje y la cognición. Las tecnologías no son usadas para apoyar una necesidad intencional del aprender. Si bien es cierto que son usadas para apoyar actividades educativas, a este nivel muchas veces le cuesta despegarse de una mirada donde la tecnología está al centro. En otras palabras, parte importante de este nivel corresponde a un enfoque más tecnocéntrico del uso de la tecnología para apoyar el aprender (Sánchez, 1998).

Integración

Es “embeberlas” en el currículum para un fin educativo específico, con un propósito explícito en el aprender. Integrar curricularmente las TIC implica necesariamente la incorporación y la articulación pedagógica de las TIC en el aula. Implica también la apropiación de las TIC, centrándose en la tarea de aprender, en otras palabras, es una integración transversal de las TIC al currículo. Por otro lado, Hooper y Rieber (1995) consideran cinco niveles, los tres primeros representan una perspectiva tradicional de incorporación de las Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

50


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

TIC en el currículo, mientras los niveles restantes señalan una perspectiva contemporánea de uso de las TIC en educación. Observe el siguiente gráfico:

zz Familiarización: Es una primera etapa de contacto con las TIC. Se inicia un primer contacto con la tecnología, pero “lo que queda es un recuerdo de la experiencia, no se realiza ninguna otra acción”.

zz Utilización: Es la fase en la cual se hace uso de la tecnología innovando en el aula. Es un paso más allá de la familiarización pero el riesgo inherente es que al primer problema se abandone su uso. La actitud de “al menos lo intenté” puede interferir con un uso prolongado de las TIC en las aulas. En esta etapa se encuentra la mayoría de los docentes.

zz Integración: Es el nivel del “quiebre”. Esto ocurre cuando la incorporación de las TIC se hace conscientemente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. S bien para muchos autores este nivel es el deseado o considerado “el más alto”, para estos autores este nivel solo representa el inicio de la comprensión de la integración curricular de las TIC en la educación. Esta etapa es el inicio de una “metamorfosis” en la integración de las TIC, solo si progresa hacia los otros niveles.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

51


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

zz Reorientación: Este nivel exige una reconceptualización del propósito y función del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Es importante establecer un entorno de aprendizaje que facilite que los estudiantes construyan su propio conocimiento. El interés en esta fase es saber cómo las TIC contribuyen a ello.

zz Evolución: Este último nivel sirve para recordar que el sistema educativo debe continuar evolucionando y adaptándose para lograr sus objetivos. El aula de aprendizaje debe estar constantemente abierta al cambio y a las TIC. Moersh (2002) nos presenta otra propuesta para analizar los niveles de integración por los cuales puede pasar una institución educativa con el fin de integrar a las TIC de manera progresiva. Estos niveles nos pueden ayudar a evaluar en qué nivel nos encontramos:

zz Nivel “0” - Ningún uso En este nivel la institución educativa no tiene acceso a las herramientas tecnológicas por falta de ellas o por falta de implementación en el uso de las mismas. La tecnología que se emplea suele ser el retroproyector, láminas, textos, etc.

zz Nivel “1” - Toma de conciencia En este nivel se saca a los alumnos de las aulas y se les lleva a un laboratorio. El maestro emplea la tecnología para hacer tareas, desarrollar contenidos del currículo, tomar asistencia, revisar el correo electrónico, recuperar sesiones de clase y planificaciones, gestiona documentos, etc. En las sesiones de clase se hace uso de presentaciones multimediales.

zz Nivel “2” – Exploración En esta fase se emplean las herramientas tecnológicas como suplemento de las clases: tutoriales, juegos educativos, aplicaciones básicas. Se realizan proyectos multimediales o en internet. Las actividades de extensión se basan en ejercicios de búsqueda en la web o presentaciones multimediales.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

52


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

zz Nivel “3” – Inmersión En este nivel, las herramientas tecnológicas están presentes en todas las actividades, se pueden emplear programas como base de datos, hojas de cálculo y gráficos, multimedia y programas para publicación en Internet como complemento.

zz Nivel “4A” - Integración mecánica Las herramientas tecnológicas se integran de manera mecánica, se hace uso de materiales prediseñados y uso de recursos externos. La tecnología se emplea para resolver problemas de la vida real, son significativos para el alumno.

zz Nivel “4B” - Integración rutinaria Los docentes en este nivel diseñan e implementan actividades de aprendizaje haciendo uso de la tecnología de manera transversal, para ello requieren poco o ningún asesoramiento.

zz Nivel “5” - Expansión La institución educativa inicia un trabajo en red con otras escuelas, empresas, agencias de gobierno, universidades, instituciones públicas y privadas, ong, entre otras; de esta manera los proyectos educativos responden a realidades concretas, reales y significativas. La característica de las herramientas empleadas son la diversidad, la inventiva y la espontaneidad. Los alumnos trabajan los contenidos a profundidad, haciendo uso de la investigación, el análisis y el tratamiento de la información con fines comunicativos.

zz Nivel “6” - Refinamiento Este es el último nivel, las tecnologías se asumen como proceso y como producto, se busca que los alumnos inventen, diseñen y creen programas nuevos. Todo gira en torno a la solución de problemas reales o temas significativos para los alumnos; todo gira en torno a ellos. Los alumnos deben tener como requisito la posibilidad de acceso y compresión de varias herramientas tecnológicas. Como podemos observar, la integración de las TIC supone el desarrollo de capacidades orientadas a la construcción del conocimiento a partir del aprendizaje significativo, el trabajo en equipo, la función comunicativa de las Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

53


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

tareas, la creatividad y la autonomía. Las destrezas y habilidades se orientan a la búsqueda, selección, análisis y organización de la información. Se busca el dominio funcional de las tecnologías a partir del uso racional, crítico y participativo de las TIC. Todo lo antes mencionado requiere de espacios de reflexión para la comunidad educativa, fomentar el desarrollo de estrategias para la enseñanza y el uso de las TIC para crear. Otra propuesta interesante aunque no aplicada a las TIC es la que presenta Harden en su publicación “The integration ladder: a tool for curriculum planning and evaluation” aplicado al campo de la Medicina y que presenta Escanero en su artículo Integración Curricular (2007). Observe el siguiente gráfico:

En el siguiente cuadro desarrollamos cada uno de los 11 peldaños intentando introducir el tema de las TIC. En los primeros cinco peldaños se enfatiza sobre las materias o asignaturas; en los tres siguientes se realiza el tránsito hacia la integración y, en los tres últimos, se plantean currículos cada vez más integrados.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

54


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Peldaño 1. Aislamiento (fragmentación, anarquía)

Cada materia o disciplina organiza su enseñanza sin tener en cuenta al resto. Cada asignatura o materia se preocupa por su propia profundidad, secuencia y progresión que cada profesor responsable determine. Si lo aplicamos a las TIC esto implicaría que cada curso o asignatura pudiera o no usar las TIC. Pero lamentablemente este uso representaría esfuerzos aislados de un curso o asignatura pero no como un planteamiento integrado donde el uso de las TIC puede ser coordinado entre más asignaturas. Peldaño 2. Conocimiento (concienciación)

Como en el anterior peldaño o escalón, la enseñanza curricular está basada en asignaturas o materias. Sin embargo, los profesores de las diferentes materias conocen (tienen conocimiento, toman conciencia), de algún modo o manera, lo enseñado por las otras materias del currículum. Este sistema debería evitar las repeticiones, redundancias, referencias cruzadas, en las diferentes partes del curso o de la carrera. En este peldaño o escalón no existe un intento explícito para ayudar a los estudiantes a tener una visión integrada del tema. Si lo aplicamos a las TIC esto implicaría el conocimiento implícito que tienen los docentes de lo que se hace con las TIC en cada uno de los cursos pero sigue sin existir una intención explícita de tener una visión integrada o transversal del uso de las TIC. Peldaño 3. Armonización (conexión, contacto)

En este peldaño, los profesores responsables de las materias o partes de ellas se consultan y comunican acerca de sus cursos. Las consultas pueden tener lugar a través de discusiones informales o de encuentros o comités con reuniones más estructuradas y formales. Como se ha dicho, las disciplinas permanecen separadas pero el profesor puede tener conexiones explícitas dentro de la materia o de las materias del curso. Si lo aplicamos a las TIC, la clave de este nivel está en el esfuerzo para relacionar las asignaturas incorporando las TIC dentro del currículum. Peldaño 4. Inclusión (anidamiento)

Se trata de una aproximación a la integración donde el profesor apunta a la realización, dentro de un curso basado en asignaturas, de habilidades o destrezas referidas a otras materias. El contenido

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

55


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

diseñado en el currículo desde diferentes materias puede ser utilizado para enriquecer la enseñanza de otra. El término “infusión” se ha aplicado también a este peldaño o escalón de integración donde los profesores analizan las metas de las asignaturas por separado e identifican caminos en los que ciertas habilidades genéricas pueden ser completadas y mejoradas en el conjunto de materias existentes. Si lo aplicamos a las TIC sería el momento en que se reconocen las habilidades o competencias informacionales que hayan sido previstas en el perfil de egreso o en la malla curricular. Peldaño 5. Coordinación temporal (enseñanza paralela o en paralelo, enseñanza concurrente, cursos grapados o materias grapadas juntas)

Cada profesor sigue siendo responsable de su propio programa de enseñanza. El tiempo de enseñanza de los temas o tópicos dentro de una asignatura, se consulta con otras materias. El horario se ajusta para que los temas relacionados sean programados para el mismo tiempo. Los estudiantes deben establecer las relaciones o uniones entre los temas, pero esta tarea viene facilitada por esta coordinación en el tiempo. Si lo aplicamos a las TIC es el momento en el cual se trabajan las habilidades o competencias informacionales previamente identificadas de tal forma que todas las asignaturas al mismo tiempo trabajen o refuercen una competencia informacional. Harden indica que este es un buen comienzo para avanzar en la integración. Gráficamente los cinco primeros peldaños están representados de la siguiente manera: Los cinco primeros peldaños con currícula

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

56


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Peldaño 6. Compartición (enseñanza conjunta)

Dos disciplinas pueden ponerse de acuerdo para planear e implementar conjuntamente un programa de enseñanza. Las dos disciplinas que realizan este tipo de integración son normalmente materias complementarias y el curso compartido hace énfasis sobre los conceptos, habilidades y actitudes compartidos. Lo “nuclear” del curso está normalmente en estos elementos compartidos. Si lo aplicamos a las TIC sería la identificación de habilidades o competencias informacionales que pueden ser abordadas desde dos disciplinas diferentes pero realizando las coordinaciones respectivas. Peldaño 7. Correlación (programa concomitante, programa democrático)

En la etapa o escalón de correlación se pone énfasis en la existencia de materias o disciplinas que establecen acuerdos para la mayor parte del currículo con cursos basados en asignaturas. Esta actuación debe proporcionar áreas de interés común para cada uno de los temas incluidos. Una de esas áreas de interés puede ser las TIC. Peldaño 8. Complementariedad (programas complementarios o mezclados)

La aproximación complementaria contempla tanto la enseñanza basada en asignaturas como la integrada. En este caso, las sesiones integradas representan un hecho importante en el currículo. Estas sesiones tienen un reconocimiento en términos de tiempo, recursos, evaluación, etc. al menos similar al reconocido a la enseñanza basada en asignaturas. Las TIC podrían convertirse en programas complementarios o integrados al conjunto de materias o asignaturas.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

57


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Gráficamente los tres peldaños están representados de la siguiente manera: A medio camino (mitad de la escalera) entre el currículum basado en asignaturas y el integrado

Peldaño 9. Multidisciplinar (“webbed”, contribuidor)

La característica esencial de la integración multidisciplinar es que, independientemente de la naturaleza del tema, este es tratado bajo el prisma de las diferentes disciplinas. El tema o problema es el centro o núcleo del aprendizaje de los estudiantes, aunque las disciplinas mantengan su identidad y cada uno demuestre como sus conocimientos o programa contribuyen al conocimiento general del tema por parte del estudiante. En la enseñanza multidisciplinar la contribución individual de las disciplinas al tema está implícitamente indicada en los documentos curriculares y horarios. En el peldaño multidisciplinario, las materias o disciplinas renuncian en gran medida a su propia autonomía. Uno de esos temas que logren la integración multidisciplinar puede ser las TIC. Peldaño 10: Interdisciplinar (monolítico)

En la integración interdisciplinar hay un último cambio de énfasis hacia los temas como centro de la enseñanza y enfoque hacia los aspectos comunes de las diferentes materias. Jarvis define la integración interdisciplinar como “un estudio de un fenómeno que implica la utilización o uso de dos o más disciplinas académicas simultáneamente.” Este peldaño implica un nivel más alto de integración. Implícitamente, en el movimiento de una integración multi a un interdisciplinar se encuentra la pérdida de las perspectivas disciplinares. En este peldaño las TIC cobrarían más fuerza ya que puede contribuir eficazmente a lograr la interdisciplinariedad.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

58


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Peldaño 11. Transdisciplinar (fusión, inmersión auténtica)

En la integración transdisciplinar, como en la interdisciplinaria, el currículo trasciende a las asignaturas consideradas individualmente. El centro de la enseñanza en la integración transdisciplinar no es, sin embargo, un tema o tópico seleccionado, sino el campo de conocimiento. Y para ello las TIC pueden comportarse como agentes clave del cambio en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Los últimos peldaños se representan de la siguiente manera.

Los tres últimos peldaños. Currícula con diferentes niveles de integración

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

59


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Finalmente, se observan los niveles de integración que presenta Eduteka (2008):

Preintegración: el docente hace uso de las TIC para incrementar su uso personal: elaborar comunicaciones, talleres y exámenes; almacenar y organizar información de estudiantes, elaborar registros de notas, comunicarse por correo electrónico y consulta Internet para enriquecer sus clases Instrucción dirigida: el docente utiliza las TIC como herramientas de instrucción programada para que sus estudiantes se entrene con tutoriales y software de ejercicio y práctica. Integración básica: el docente emplea las TIC para mejorar la presentación de materiales a los estudiantes. Hace uso de las tecnologías para volver más interesantes las clases. Integración media: el docente promueve en los estudiantes el uso de las TIC para que realicen sus actividades de aprendizaje. Integración avanzada: el docente desarrolla proyectos en el aula articulados con el currículo y apoyados en las TIC para mejorar el aprendizaje. Los estudiantes aprenden los contenidos temáticos articuladamente con los informáticos. Integración experta: el docente diseña y fomenta ambientes de aprendizaje de orientación constructivista y los enriquece con TIC. Esos ambientes son activos, constructivos, colaborativos, intencionales, complejos, contextuales, conversacionales y reflexivos. La integración propiamente dicha, es el final de un camino que cada docente debe recorrer, camino en el cual unos docentes van más adelantados que otros.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

60


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

3.3. Modelos de integración curricular de las TIC Sánchez (s.a) señala que los teóricos e implementadores de la informática educativa no suelen aplicar conceptos de diseño y desarrollo curricular a sus prácticas con TIC. Este mismo autor presenta seis formas de utilización de las tecnologías en el ámbito curricular: anidada, tejida, enroscada, integrada, inmersa y en red que presentamos a continuación.

ANIDADA Esta forma implica que en una asignatura el profesor estimula el trabajo de distintas habilidades, de pensamiento, social y de contenido específico, utilizando las TIC.

Forma anidada

TEJIDA Esta implica que un tema relevante es tejido con otros contenidos y disciplinas, los aprendices utilizan el tema para examinar conceptos e ideas con el apoyo de las TIC.

Forma tejida

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

61


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

ENROSCADA La forma enroscada implica enroscar habilidades sociales, de pensamiento, inteligencias múltiples, tecnología y de estudio a través de varias disciplinas.

Forma enroscada

INTEGRADA Esta implica unir asignaturas en la búsqueda de superposiciones de conceptos e ideas, utilizando las TIC.

Forma integrada

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

62


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

INMERSA En esta forma las asignaturas son parte de la experticia del aprendiz, filtrando el contenido con el apoyo de las TIC y llegando a estar inmerso en su propia experiencia.

Forma inmersa

EN RED Finalmente, en la forma en red el aprendiz realiza un filtrado de su aprendizaje y genera conexiones internas que lo llevan a interacciones con redes externas de expertos en áreas relacionadas, utilizando las TIC.

Forma en red

Estos modelos de integración curricular de las TIC demuestran los diversos intentos de que las TIC sean parte integral del currículo, de tal manera que su uso sea planificado y ejecutado con un fin curricular explícito y con un propósito evidente de aprender. La verdadera integración curricular de las TIC solo será posible si en los planes estratégicos de las instituciones educativas y en sus planes de desarrollo se declara la intencionalidad de innovar educativamente con el uso de las TIC y si para ello se cuenta con todo el apoyo institucional. Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

63


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

3.4. Lineamientos para la integración curricular de las TIC Integrar implica enlazar las TIC con los todos los componentes curriculares y todos los agentes educativos. Desde este enfoque, hablamos de usar las TIC desde los principios educativos, integrándolas en la didáctica de todas las áreas de manera transversal; es por ende que no se habla de las TIC como una herramienta adicional o periférica, sino que involucra una nueva forma de aprender y una nueva forma de enseñar que trastoca el rol, no sólo de los docentes, sino de toda la comunidad educativa. Es importante identificar qué acciones NO SON INTEGRAR las TIC: Equipar una institución educativa con computadoras sin tener primero un plan de capacitación y un objetivo claro respecto al uso que se le dará a los equipos. Llevar a los alumnos al laboratorio de cómputo sin un propósito claro. Substituir 30 minutos de lectura o de cualquier actividad permanente por 30 minutos de trabajo con el computador en temas de lectura o temas afines a las actividades permanentes que se reemplazan. Comprar software de aplicación como enciclopedias electrónicas, hojas de cálculo, base de datos, entre otros sin un propósito claro; es necesario que todo software este definido de manera explícita en un plan de trabajo. Hacer uso de los programas con el objetivo de ser un “experto” en la técnica del uso. Estudiar el uso de la computadora y sus programas sin articularlo con un área temática del curiculum es asumir a las TIC como un curso y no como una herramienta relacional que promueve aprendizajes a partir de la interacción. La Red Virtual de Tutores “Integración Curricular de las TIC en la Educación Superior” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia elaboró una Guía de Orientación para la Integración de las TIC en Educación Superior que recoge las reflexiones y debates interesantes. En este documento se señalan lineamientos para la integración curricular que resultan del aporte de una de las integrantes del grupo de estudio, Elsa Martínez. Estas son las que se presentan a continuación: Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

64


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Primera fase:

Se debe reflexionar y dar respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Para qué integrar las TIC en el currículo? • ¿Cuáles son los objetivos y beneficios para la institución y para los alumnos? Algunos ejemplos podrían ser: Reducción de costos. Optimización de tiempos y recursos en el mapa curricular a través de la instrumentación de actividades adicionales en Internet. Proporcionar a los alumnos modelos flexibles y actuales, más acordes a la realidad cotidiana en la que viven, que les permitan incrementar la motivación y aprender más rápido y mejor. Atender a los distintos estilos de aprendizaje.

Segunda fase:

Es necesario identificar los recursos con los que cuenta la institución y sus docentes: • ¿Cómo alcanzar los objetivos propuestos? • Definir si el proyecto sería: Obligatorio (o no) para todos los alumnos Apoyo a clases presenciales o sistema totalmente abierto o ambos Obligatorio (o no) para los docentes: • ¿Qué nivel de conocimientos o grado de dominio tienen los docentes respecto a la tecnología y la pedagogía para enseñar con TIC? • ¿A través de qué medios se entregaría el conocimiento a los alumnos? (sitios web, bibliotecas digitales, escenarios virtuales con simulaciones e interactividad, wikis, blogs, aulas virtuales, chats, foros, mensajería instantánea, audio y videoconferencia, repositorios de objetos de aprendizaje, podcasting, videocasting, etc.). • Otros medios tecnológicos (software multimedia, cds, dvs, etc.) • Recursos adicionales de Internet (empleos, motores de búsqueda de información, aplicaciones de administración del conocimiento). Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

65


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

• Diferentes modalidades para el aprendizaje (lecturas, sesiones presenciales en aulas virtuales, aprendizaje auto-dirigido, audio y videoconferencias en vivo o asíncronas, “mobile learning”, comunidades de aprendizaje, etc.).

Tercera fase: Analizar de todo lo anterior: • ¿Qué es viable y qué no lo es para la institución? • Si el proyecto dimensiona el nivel de inversión para la tecnología necesaria, la capacitación al personal, el pago a los expertos en tecnología para la instrumentación del proyecto. • Si los recursos existentes son suficientes y atienden a la misión, visión, objetivos institucionales o habría que diseñarse los propios.

Cuarta fase: Decidir el tipo de modelo que se va a utilizar en este proyecto. Puede no ser uno solo sino la integración de diversos modelos que respondan a las necesidades institucionales: • En vivo y/o en modalidad semi-presencial o presencial (basado en tutores que proporcionen asesoramiento en línea o “face to face”, basado en laboratorios “manos a la obra”). • Una vez analizado todo lo anterior -su viabilidad y factibilidadhabrá que formularse la pregunta: ¿realmente es la mejor forma de entregar este conocimiento? ¿La inclusión de las TIC en el currículo verdaderamente impactará el proceso de aprendizaje de los alumnos? ¿No hay otra mejor para esta institución?... si la respuesta fuera “Sí”, entonces se iniciaría el análisis y la redacción de lineamientos que permearían todo el proyecto.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

66


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Esta misma autora grafica los lineamientos de la siguiente manera:

3.4.1. Aspectos críticos para la incorporación de las TIC en el currículo Para que la incorporación de las TIC en el currículo sea una realidad se requiere tener en cuenta algunos aspectos que podemos llamarlos “críticos”, es decir, aspectos que requieren ser atendidos para que las TIC puedan desempeñar su máximo potencial.

a) Cambios en el rol del docente Una de las transformaciones más significativas y necesarias se debe dar en el nuevo rol del docente. Debe dejar de desempeñar el papel básico de experto en contenidos y convertirse en un facilitador de aprendizajes para el estudiante.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

67


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

La resistencia por parte del cuerpo docente a los cambios es bastante acusada en todos los niveles educativos y por ello es preciso articular medidas específicas de cara a conseguir los retos que las TIC proponen, la gestión de las TIC desde su función administrativa hasta la función pedagógica ha de contemplar el contexto del maestro, para favorecer los espacios y disposición de éstos dentro de este nuevo, llamase “horas de carga horaria dedicada a la investigación o producción digital” o “atención virtual de tareas”. Según Cabero (s.f.), en contraposición con lo que algunas veces se cree, las TIC traerán inicialmente más trabajo para el profesor, entre otros motivos por el desempeño de nuevos roles, algunos para los cuales deberá de formarse, y por la extensión de su actividad formativa a dominios espaciales y temporales más amplios que los de su aula y horario de clase.

Castañeda y Prendes (2005) señalan que en la mayoría de los casos el profesor termina implicándose en su propia formación en TIC por un interés altruista carente de recompensa o reconocimiento institucional y consideran que esa apuesta no puede dejarse al libre albedrío de esta situación.

“Se trata de conseguir que la formación para el uso de las TIC por parte de los docentes vaya mucho más allá del mero conocimiento nominal de las herramientas, o tan siquiera de su uso instrumental; se trata de plantear una formación que les permita tomar verdaderas decisiones pedagógicas a la hora de plantearse el uso de las mismas, basándose no sólo en un conocimiento más o menos profundo de una herramienta desde el punto de vista instrumental, sino que integre otros tantos saberes: el código que usa y su significado, las estrategias curriculares que son más o menos beneficiosas en el mismo, los aspectos básicos del diseño y producción de materiales en ese formato, estrategias de evaluación, etc., de manera que sea el docente plenamente libre y consciente a la hora de tomar decisiones en su modelo de enseñanza” (Castañeda y Prender, 2005, p.138).

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

68


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

El Informe Bricall afirma “deberían llevarse a la práctica políticas de incentivos para fomentar entre los profesores la adopción de las nuevas competencias y la formación de estas tecnologías. La inversión en TIC fracasará si el profesorado no está suficientemente motivado ni capacitado para su uso” (Bricall, 2000:461).

b) Cambios en el rol del alumno Al igual que el profesor, el alumno ya se encuentra en el contexto de la sociedad de la información y no se adapta al papel que tradicionalmente se le ha adjudicado. Los modelos educativos se ajustan con dificultad a los procesos de aprendizaje que se desarrollan mediante la comunicación mediada por ordenador. Hasta ahora, el enfoque tradicional ha consistido – consiste - en acumular la mayor cantidad de conocimientos posible pero en un mundo rápidamente cambiante esto no es eficiente, al no saber si lo que se está aprendiendo será relevante. Es indudable que los alumnos en contacto con las TIC se benefician de varias maneras y avanzan en esta nueva visión del usuario de la formación. Esto requiere acciones educativas relacionadas con el uso, selección, utilización y organización de la información de forma que el alumno vaya formándose como un maduro ciudadano de la sociedad de la información. El apoyo y la orientación que recibirá en cada situación, así como la diferente disponibilidad tecnológica son elementos cruciales en la explotación de las TIC para actividades de formación en esta nueva situación, pero en cualquier caso se requiere flexibilidad para cambiar de ser un alumno presencial a serlo a distancia y a la inversa, al mismo tiempo que flexibilidad para utilizar autónomamente una variedad de materiales. Formar a los alumnos dentro de escenarios variados: presencial, semi presencial y virtual, es hoy una necesidad y en cada contexto, el alumno requiere desarrollar habilidades y capacidades diferentes, las cuales se pueden articular y reforzar entre ellas.

c) Cambios en el modelo pedagógico El uso de la tecnología va más allá del simple uso de un recurso adicional, se requiere hacer adaptaciones a nivel metodológico, no es sólo trasladar lo que se hace de manera presencial a lo virtual; en ese sentido es oportuno hacer un estudio de los modelos pedagógicos y diseñar uno acorde a la realidad de la institución educativa.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

69


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

3.4.2. Experiencias de integración TIC A continuación una relación de enlaces donde podremos analizar algunas experiencias de integración en diferentes niveles y contextos educativos:

Experiencia de integración TIC en la Universidad del Norte (Colombia):

http://www.academia.edu/411198/Experiencia_De_ Integraci%C3%B3n_De_TIC_En_La_Universidad_Del_Norte

Experiencia de integración en diferentes niveles de educación básica regular usando Internet:

http://recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web/

Integración TIC en un centro de educación especial:

http://reddigital.cnice.mec.es/6/Experiencias/pdf/ Experiencias_9.pdf

Integración de las TIC en el curso de matemática en educación superior:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/n7_ art_juan_huertas_steegman_terradez.htm

Integración TIC en el nivel primario:

http://portales.educacion.gov.ar/primariadigital/files/2014/04/ manual_primaria_digital_aulas_digitales_moviles.pdf

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

70


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

ACTIVIDADES DE METACOGNICIÓN

¿Qué propuesta de integración TIC aplicaría y por qué?

¿Cree que todas las propuestas son siempre viables, por qué?

¿Cómo calificaría las experiencias de integración?

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

71


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

En el siguiente video identifique: https://www.youtube.com/watch?v=FrjQrXc80cY

1. El nivel de planificación en el cual se hace la integración TIC.

2. El tipo y nivel de integración TIC.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

72


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguerrondo, I. (coord.) (2006) La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los sistemas educativos. Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector. IIPE-UNESCO Buenos Aires. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdf Aguila, R. et al. (2002). Fase III: Integración de Tecnología y Currículum. Washington, DC: World Links. Recuperado de http://info.worldbank. org/etools/docs/library/87522/nicaragua/efa/docs/nicaragua_ workshop/train_mat_mar04/concep.html Álvarez, J. M. (2001). Entender la Didáctica, entender el Currículum. Madrid: Miño y Dávila. Ávila, J. y Tello, J. (2004). Reflexiones sobre la integración curricular de las tecnologías de la comunicación. Versión impresa en: Comunicar, N°22 pp. 177-182. Huelva. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/158/15802227.pdf Barberà, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, 6, Artículo1. Recuperado de http:// www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf Barberà, E., Badia, A., y Mominó, J. M. (2001). La incógnita de la Educación a Distancia. Barcelona: ICE UB/Horsori. Barberá, E. y Badía, A. (2008). Perspectivas actuales sobre la calidad educativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje que incorporan las TIC. En: Barberá, Elena, Teresa MAURI y Javier ONRUBIA (coords.) Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Grao. Bricall, J. M. (2000). Universidad 2000. Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Bixio, C. (2002). Enseñar a aprender: Construir un espacio colectivo de enseñanza aprendizaje (3ª ed.). Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones. Boggino, N. (2007). El constructivismo entra al aula, Didáctica constructivista, Enseñanza por áreas y Problemas Actuales (2ª ed.) Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

73


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Bordas, M. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista Española de Pedagogía, Enero-abril. Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). Recuperado de http://www.raco. cat/index.php/DIM/article/viewFile/56479/65901 Coll, C. (1991/1997). Psicología y currículo (6ª Reimpresión). Barcelona: Editorial Paidós. Cukierman, U., Rozenhauz, J.y Santángelo, H. (2009). Tecnología Educativa. Recursos, modelos y metodologías. Buenos Aires: Prentice HallPearsons Education. Dorrego, E. (2006). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 6, Artículo 4. Recuperado de http:// www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf Gamboa, Y. y Salas, I. (s.f.). Identificación de la percepción de los estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) sobre la usabilidad y los beneficios que obtienen de la plataforma WebCT al llevar a cabo sus procesos de aprendizaje. Ponencia presentada en Virtual Educa 2009, Buenos Aires, Argentina. Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2). Recuperado de http://www.uoc. edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial McGraw Hill. Martínez, F. (1999). La Tecnología Educativa: Conceptualización, Líneas De Investigación. Recuperado de http://www.tecnologiaeducativa.com Méndez, V, Pérez, A. y otros (2008). Los modelos pedagógicos centrados en el estudiante: apuntes sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza. Documento de trabajo, Universidad Estatal a Distancia, San José. Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 2, Artículo 1. Recuperado de http://www. um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

74


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Salas, M. (2009). Modelo Pedagógico para los cursos en línea. InWentRed EDuc@l: Contextualización programa de especialización implementación y desarrollo de cursos en línea. Recuperado de educal.org/files/educal/Modelo_Pedagogico_Educal_InWent.pdf Tejada, J. (2005). Didáctica-Curriculum, Diseño, desarrollo y evaluación Curricular. Barcelona: Editorial Davinci. Universidad Estatal a Distancia (2004). Modelo Pedagógico de la Universidad Estatal a Distancia. San José: EUNED. Cabero, J. (2000). Las Nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad. En: ROSALES, C. (coord.) Innovación en la Universidad. Santiago de Compostela: Nino pp 187-216. Recuperado de http:// tecnologiaedu.us.es/publicaciones/innovacionuniv.htm ________ (2003). La utilización de las TICS, nuevos retos para las Universidades. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/ES140. pdf Castañeda, L. y Prendes, Ma. (2005). Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza superior. Análisis de una experiencia de implementación en la Universidad de Murcia. Informe Técnico. ICE-Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.um.es/ice/ publicaciones/informe-campus-virtual.pdf De Pablos, J. (2010). “Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales”. En: AREA, Manuel (coord.) Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 7 N° 2 Monográfico Competencias informacionales y digitales en educación superior. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona: UOC. Recuperado de http://rusc.uoc.edu Díaz Barriga, F. y otros (1993). Metodología de diseño curricular para educación superior. México DF.: Trillas. EDUTEKA (2008). Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar. Recuperado de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idS ubX=247&ida=889&art=1 Escanero, Jesús (2007) Integración Curricular. Revista Educación Médica 10 (4) pp.217-224. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v10n4/ formacion.pdf Facultad de Educación (2002). Planificación Educativa y Curricular. Tercera Unidad Didáctica. Diploma de Segunda Especialidad en Formación Magisterial. Lima: FAE-PUCP Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

75


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

García Huidobro, J. (2008) “Los escenarios de la profesión docente, hoy”. Conferencia en el V Encuentro Internacional Las transformaciones de la profesión docente frente a los actuales desafíos. Lima, 4, 5, 6 y 7 de Junio de 2008 KIPUS, Red Docente de América Latina y El Caribe. Power point. Recuperado de http://www.redkipusperu.org/ videos.html Hernández, A. y Quintero, A. (2009). La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. REIFOP, 12 (2), 103-119. Recuperado de http://www.aufop.com Hooper, S. y Lloyd RIEBER (1995). Teaching with technology. In A. C. Ornstein (Ed.), Teaching: Theory into practice, (pp. 154-170). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon. Recuperado de http://www.nowhereroad.com/ twt/ Consulta: 18/04/2011 Lafrancesco, G. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. López, J.I. (2005). Construir el currículum global. Otra enseñanza en la sociedad del conocimiento. Málaga: Aljibe. López, N. (2001). La desconsctrucción curricular. Bogotá: Magisterio. Marques, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la Universidad. Revista Educar Nº 28. Pp. 83-98. Recuperado de http://www.raco. cat/index.php/educar/article/view/20744/20584 Monereo, C. (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. En: MONEREO, Carles (coord.) Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Grao. Papert, S. (1984). Desafío a la mente: Computadoras y educación. Editorial Galápago. Buenos Aires. Papert, S. and Harel, I. (1991). Constructionism. Ablex Publishing Co. Norwood, N.J. Pedraza, L. y Lara, J. (2007) Integración curricular de las TIC en la educación superior. Red Virtual de tutores. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de tutorvirtual.utp.edu.co/.../file.../ integracion_curricular_GE3.pdf

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

76


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Revilla, D. (2009). Diseño y evaluación curricular. Material de la Diplomatura de Especialización en Docencia para la formación y la capacitación. Lima: Facultad de Educación-PUCP. Revis, G. (s.f.) Fábula del currículum de actividades o las diferencias individuales. Blog Educación para educadores. Fomentado el debate en educación. Recuperado de http://educacionparaeducadores. blogspot.com/2008/02/dr-g-h-revis-educador.html Rivera, D. (2003). El perfil del egresado. Punto de partida para la revisión curricular. Proyecto de Evaluación de Programas Académicos. Recinto de Río Piedras. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Recuperado de http://autoestudio.uprrp.edu/docimportantes/ perfilegresado.pdf Sánchez, J. (2003) Integración Curricular de TICs. Concepto y Modelos. Revista Enfoques Educaciones 5 (1):51 – 65. En: http://www.facso.uchile.cl/ publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdf Sanz De Acedo, Ma. (2010).Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Narcea. Schank, R. (s.f). La fábula de los cazadores de dragones. Traducción de Javier Martínez. Recuperado de Every Curriculum Tells a Story. En: http:// www.learningreview.es/component/content/24?task=view Solar, María Inés (2009). Diseños Curriculares: Orientaciones y trayectoria en las reformas educativas. En: CINDA. Diseño Curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en educación superior. Chile: CINDA-MINEDUC Consulta: XXX En: http://www.cinda.cl/htm/ p0509.htm Torres, G. (2008). Diseño Curricular. Metodología para el perfeccionamiento del curriculum en su esfera de acción. Recuperado de http://www. scribd.com/doc/1703532/DisenoCurricular Tobón, S. (2008) La Formación basada en competencias en la educación superior. El enfoque complejo. Bogotá: Instituto CIFE. Recuperado de http://www.conalepfresnillo.com/images/stories/conalep/ Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias.%20 Sergio%20Tob%C3%B3n.pdf Universidad Iberoamericana (2007). Lineamientos y fundamentos curriculares de la Universidad Iberoamericana. República Dominicana: UNIBE Recuperado de http://www.unibe.edu.do/acerca_unibe/ Lineamientos%20y%20Fundamentos%20Curriculares%20UNIBE. pdf Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

77


Diplomatura de Especialización Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia

Yaniz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 1: “Formación centrada en Competencias”. Recuperado de http:// www.redu.m.es/Red_U/m1 Zabalza, M. (1998). Los planes de estudio en la Universidad. Algunas reflexiones para el cambio. Revista Fuentes. Vol. 1. Sevilla: Facultad de CC. de la Educación. Recuperado de http://www.revistafuentes.es/ _________ (2007). Diseño y desarrollo curricular. 10ma. edición. Madrid: Narcea. _________(2007). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. 2da. edición. Madrid: Narcea.

Facultad de Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.