6
Arquitectura sobre el agua
Construcciones imprescindibles para la comunicación, testigos de la capacidad humana para superar las dificultades a través de complejas infraestructuras, así como lugares propicios para el relato espiritual y legendario. En esta guía se ofrece una selección representativa de nuestra Arquitectura sobre el agua. Puentes del Alto Aragón, ordenada por localidades para facilitar la visita a este espléndido legado patrimonial. La publicación forma parte del proyecto de puesta en valor y señalización de Rutas Turísticas temáticas impulsado por la Diputación Provincial de Huesca. Megalitos, castillos, santuarios rupestres y la Ruta Joaquín Costa conforman otros itinerarios recogidos también en la colección Losa Mora, ideada para acompañar al viajero que se adentra en el paisaje buscando la emoción y el hallazgo.
Arquitectura sobre el agua. Puentes del Alto Aragón
Arquitectura sobre el agua. Puentes del Alto Aragón
Puentes del Alto Aragón
6
Glosario Puente romano Puente medieval Edad Moderna Edad Contemporánea Pasarela, puente colgante Puente de Nocito
Arquitectura sobre el agua Puentes del Alto Arag贸n
6
Arquitectura sobre el agua Puentes del Alto Arag贸n
6
Colección Losa Mora número 6
Arquitectura sobre el agua. Puentes del Alto Aragón Coordinación: Equipo de redacción de Prames Textos: Equipo de redacción de Prames Fotografías: Archivo Prames: 29, 67, 89 • Archivo Prames-Josu Azcona: 71 • Archivo Prames-Julio E. Foster: 10, 19, 35, 39, 47, 51, 61, 69, 77, 83 • Archivo Prames-Javier Romeo: portada, 3, 6, 8, 12, 13, 21, 25, 31, 33, 37, 41, 59, 63, 65, 73, 75, 79 • Archivo Prames-Víctor Valdivielso: 15, 17, 23, 27, 45, 49, 55, 57, 81, 85, 87, 91 • Gonzalo Tomás: 43 Ilustración: Ricardo Polo: 92 Diseño, maquetación y tratamiento de imágenes: Equipo gráfico de Prames Cartografía: © Prames. Javier Cruchaga Editan: – Diputación Provincial de Huesca • Porches de Galicia, 4 • 22071 Huesca • www.dphuesca.es – Prames, S. A. • Camino de los Molinos, 32 • 50015 Zaragoza • www.prames.com
ISBN: 978-84-8321-311-7 D.L.: Z-117-2010 Imprime: INO Reproducciones
Derecha: puente románico de Moscarales. Boltaña
2
Colección Losa Mora número 6
Arquitectura sobre el agua. Puentes del Alto Aragón Coordinación: Equipo de redacción de Prames Textos: Equipo de redacción de Prames Fotografías: Archivo Prames: 29, 67, 89 • Archivo Prames-Josu Azcona: 71 • Archivo Prames-Julio E. Foster: 10, 19, 35, 39, 47, 51, 61, 69, 77, 83 • Archivo Prames-Javier Romeo: portada, 3, 6, 8, 12, 13, 21, 25, 31, 33, 37, 41, 59, 63, 65, 73, 75, 79 • Archivo Prames-Víctor Valdivielso: 15, 17, 23, 27, 45, 49, 55, 57, 81, 85, 87, 91 • Gonzalo Tomás: 43 Ilustración: Ricardo Polo: 92 Diseño, maquetación y tratamiento de imágenes: Equipo gráfico de Prames Cartografía: © Prames. Javier Cruchaga Editan: – Diputación Provincial de Huesca • Porches de Galicia, 4 • 22071 Huesca • www.dphuesca.es – Prames, S. A. • Camino de los Molinos, 32 • 50015 Zaragoza • www.prames.com
ISBN: 978-84-8321-311-7 D.L.: Z-117-2010 Imprime: INO Reproducciones
Derecha: puente románico de Moscarales. Boltaña
2
Índice Prólogo .............................................................................................7 Introducción ....................................................................................9 Puente medieval de Famiñosa. Abiego .................................................14 Puente del Barranco del Río. Abizanda ................................................16 Puente sobre el Cinca. Albalate de Cinca y Alcolea de Cinca...................18 Puente medieval de Campanachal. Alquézar.........................................20 Puente de Ansó. Ansó........................................................................22 Puente medieval de Anzánigo. Anzánigo (Caldearenas) ..........................24 Puente Viejo. Ballobar........................................................................26 Puente medieval. Besians (Perarrúa) ...................................................28 Puente de Moscarales. Boltaña ...........................................................30 Puente de San Nicolás de Bujaruelo. Bujaruelo (Torla) ...........................32 Puente de los Peregrinos. Canfranc .....................................................34 Puente medieval. Capella ...................................................................36 Puente romano. Castejón del Puente ...................................................38 Puentes urbanos. Fraga .....................................................................40 Puente de la Paúl o de la Foz. Gabasa (Peralta de Calasanz) ......................42 Puente de Abajo. Graus .....................................................................44 Puente de la Torre. Hecho (Valle de Hecho)..........................................46 Puente de San Miguel. Huesca ...........................................................48 Puente de San Miguel. Jaca ...............................................................50
Puen Pecadó o puente de los Pecadores. San Juan de Plan ...................74 Puente de Santa Cilia. Santa Cilia ........................................................76 Puente del embalse de la Peña. Santa María de la Peña (Las Peñas de Riglos) ........................................................................78 Puente de las Pilas (pasarela). Senegüé (Sabiñánigo).............................80 Puente medieval. Serraduy (Isábena) ...................................................82 Puente de Sipán. Sipán (Loporzano) ....................................................84 Pont d’Alt. Sopeira.............................................................................86 Puente de la Glera. Torla ....................................................................88 Puente medieval. Villanueva de Sijena..................................................90
Dimensión mítico-legendaria ........................................................92 Bibliografía y páginas web ............................................................95
Los elementos de un puente .........................................................52 Puente Puente Puente Puente
colgante. Jánovas (Fiscal) ........................................................54 de la Luz. La Puebla de Roda (Isábena) ....................................56 de Montañana. Montañana (Puente de Montañana)....................58 Viejo. Monzón ........................................................................60
Puente Puente Puente Puente Puente Puente
de Nocito. Nocito (Nueno) .......................................................62 del Diablo. Olvena ..................................................................64 medieval. Perarrúa .................................................................66 romano de Pertusa. Pertusa.....................................................68 medieval. Roda de Isábena (Isábena)........................................70 Viejo o del Paco. Sallent de Gállego...........................................72
5
Índice Prólogo .............................................................................................7 Introducción ....................................................................................9 Puente medieval de Famiñosa. Abiego .................................................14 Puente del Barranco del Río. Abizanda ................................................16 Puente sobre el Cinca. Albalate de Cinca y Alcolea de Cinca...................18 Puente medieval de Campanachal. Alquézar.........................................20 Puente de Ansó. Ansó........................................................................22 Puente medieval de Anzánigo. Anzánigo (Caldearenas) ..........................24 Puente Viejo. Ballobar........................................................................26 Puente medieval. Besians (Perarrúa) ...................................................28 Puente de Moscarales. Boltaña ...........................................................30 Puente de San Nicolás de Bujaruelo. Bujaruelo (Torla) ...........................32 Puente de los Peregrinos. Canfranc .....................................................34 Puente medieval. Capella ...................................................................36 Puente romano. Castejón del Puente ...................................................38 Puentes urbanos. Fraga .....................................................................40 Puente de la Paúl o de la Foz. Gabasa (Peralta de Calasanz) ......................42 Puente de Abajo. Graus .....................................................................44 Puente de la Torre. Hecho (Valle de Hecho)..........................................46 Puente de San Miguel. Huesca ...........................................................48 Puente de San Miguel. Jaca ...............................................................50
Puen Pecadó o puente de los Pecadores. San Juan de Plan ...................74 Puente de Santa Cilia. Santa Cilia ........................................................76 Puente del embalse de la Peña. Santa María de la Peña (Las Peñas de Riglos) ........................................................................78 Puente de las Pilas (pasarela). Senegüé (Sabiñánigo).............................80 Puente medieval. Serraduy (Isábena) ...................................................82 Puente de Sipán. Sipán (Loporzano) ....................................................84 Pont d’Alt. Sopeira.............................................................................86 Puente de la Glera. Torla ....................................................................88 Puente medieval. Villanueva de Sijena..................................................90
Dimensión mítico-legendaria ........................................................92 Bibliografía y páginas web ............................................................95
Los elementos de un puente .........................................................52 Puente Puente Puente Puente
colgante. Jánovas (Fiscal) ........................................................54 de la Luz. La Puebla de Roda (Isábena) ....................................56 de Montañana. Montañana (Puente de Montañana)....................58 Viejo. Monzón ........................................................................60
Puente Puente Puente Puente Puente Puente
de Nocito. Nocito (Nueno) .......................................................62 del Diablo. Olvena ..................................................................64 medieval. Perarrúa .................................................................66 romano de Pertusa. Pertusa.....................................................68 medieval. Roda de Isábena (Isábena)........................................70 Viejo o del Paco. Sallent de Gállego...........................................72
5
Entre la indudable riqueza de bienes patrimoniales que presenta el Alto Aragón hay cierta tendencia a valorar, en mayor medida, nuestras notables iglesias, ermitas y monasterios, nuestros castillos y fortalezas. Sin embargo, debemos prestar el mismo grado de atención hacia aquellos modelos de construcción que, en origen, están concebidos de modo funcional, los que han servido a pueblos y gentes para atravesar los cauces de ríos y barrancos y, por tanto, para comunicarse. En este orden de cosas los puentes son, sin duda, ejemplos de la superación del ser humano, de su carácter para enfrentarse a las dificultades y generar medios para el intercambio y desplazamiento, siempre en un ciclo de reconstrucción y reparación continuo obligado, muchas veces, por la potencia de la naturaleza personificada en las avenidas. A nadie escapa que los puentes presentan aspectos diversos, que afectan no sólo a su dimensión como infraestructuras, sino también a los problemas técnicos para su emplazamiento, a su carácter de conexión socioeconómica o a su significado como símbolo del tránsito para la unión posible entre culturas. Cada puente se erige, por tanto, como testigo de su tiempo, como relato sobre nuestras capacidades físicas y espirituales. Nos vemos así obligados a conocer y apreciar estos singulares ejemplos altoaragoneses, dado que nos representan y son, por otra parte, el reflejo múltiple y diverso de una identidad que define nuestro pasado y se proyecta, con firmeza, hacia el futuro. En el proyecto impulsado por la Diputación Provincial de Huesca para la puesta en valor de rutas temáticas no podían faltar tan distinguidos representantes.
Antonio Cosculluela Bergua Presidente de la Diputación Provincial de Huesca
Izquierda: puente del AVE sobre el río Cinca. Ballobar
6
7
Entre la indudable riqueza de bienes patrimoniales que presenta el Alto Aragón hay cierta tendencia a valorar, en mayor medida, nuestras notables iglesias, ermitas y monasterios, nuestros castillos y fortalezas. Sin embargo, debemos prestar el mismo grado de atención hacia aquellos modelos de construcción que, en origen, están concebidos de modo funcional, los que han servido a pueblos y gentes para atravesar los cauces de ríos y barrancos y, por tanto, para comunicarse. En este orden de cosas los puentes son, sin duda, ejemplos de la superación del ser humano, de su carácter para enfrentarse a las dificultades y generar medios para el intercambio y desplazamiento, siempre en un ciclo de reconstrucción y reparación continuo obligado, muchas veces, por la potencia de la naturaleza personificada en las avenidas. A nadie escapa que los puentes presentan aspectos diversos, que afectan no sólo a su dimensión como infraestructuras, sino también a los problemas técnicos para su emplazamiento, a su carácter de conexión socioeconómica o a su significado como símbolo del tránsito para la unión posible entre culturas. Cada puente se erige, por tanto, como testigo de su tiempo, como relato sobre nuestras capacidades físicas y espirituales. Nos vemos así obligados a conocer y apreciar estos singulares ejemplos altoaragoneses, dado que nos representan y son, por otra parte, el reflejo múltiple y diverso de una identidad que define nuestro pasado y se proyecta, con firmeza, hacia el futuro. En el proyecto impulsado por la Diputación Provincial de Huesca para la puesta en valor de rutas temáticas no podían faltar tan distinguidos representantes.
Antonio Cosculluela Bergua Presidente de la Diputación Provincial de Huesca
Izquierda: puente del AVE sobre el río Cinca. Ballobar
6
7
Introducción Los puentes son hitos sugestivos en el camino al que pertenecen y del que son indisociables. Son construcciones que permiten visualizar la capacidad técnica, económica y organizativa de una sociedad en un determinado estadio cultural, a la vez que señalan puntos estratégicos en un paisaje al que contribuyen a humanizar y jerarquizar. Pese a su importancia, tanto para el desarrollo socio-económico como para el dominio de un territorio, y a su indiscutible atractivo visual y literario, las investigaciones y estudios sobre puentes escasean. Los puentes parecen figuras menores respecto a otros inmuebles patrimoniales, como si estuvieran imbuidos por la misma facultad de tránsito que le es propia. También es cierto que la prevalencia de lo ingenieril sobre lo artístico, en la mayoría de los casos, hace que sean objetos difusos para la historiografía del arte, a menudo inclinada a la categorización y al enfoque formalista. Asimismo, la documentación suele pasar de puntillas sobre la mayoría de ellos y, cuando se detiene, es para ofrecer una nota breve o al dictado de una circunstancia que interrumpe un devenir cotidiano (destrucciones, reparaciones, tributaciones, etc.). Los puentes remiten más bien a los trasuntos de la intrahistoria y sólo en contadas ocasiones la memoria los eleva a escenarios de trascendencia histórica. Por todo ello, son de sumo interés estudios como los de María Teresa Iranzo Muñío, cuya Tesis de Licenciatura Contribución al estudio de la red viaria aragonesa medieval y los escritos de ella derivados convierten a esta investigadora en la principal referencia para acercarse a los puentes históricos de Aragón, y no sólo a los de raíz medieval. Los problemas de datación de estas infraestructuras viarias, debido a su semejanza con sus predecesores y modelos romanos y a la continuidad de un uso que provoca sustituciones y yuxtapone reformas, hacen que los límites temporales sean muchas veces dudosos y flexibles. La cuestión cronológica se complica con las realizaciones más populares y utilitarias, aferradas a fórmulas edilicias que se repiten a lo largo del tiempo. Otra mención obligada son las investigaciones de María Ángeles Magallón Botaya, cuyos estudios sobre la red viaria romana en el valle del Ebro y, fundamentalmente, en Aragón ayudan a dilucidar el origen de algunos de nuestros puentes. Y más allá de la dicotomía romanomedieval, debemos citar los trabajos de Jesús Liz, Antonio Naval, Isabel
Izquierda: embalse de El Grado y puente del Entremón
8
9
Introducción Los puentes son hitos sugestivos en el camino al que pertenecen y del que son indisociables. Son construcciones que permiten visualizar la capacidad técnica, económica y organizativa de una sociedad en un determinado estadio cultural, a la vez que señalan puntos estratégicos en un paisaje al que contribuyen a humanizar y jerarquizar. Pese a su importancia, tanto para el desarrollo socio-económico como para el dominio de un territorio, y a su indiscutible atractivo visual y literario, las investigaciones y estudios sobre puentes escasean. Los puentes parecen figuras menores respecto a otros inmuebles patrimoniales, como si estuvieran imbuidos por la misma facultad de tránsito que le es propia. También es cierto que la prevalencia de lo ingenieril sobre lo artístico, en la mayoría de los casos, hace que sean objetos difusos para la historiografía del arte, a menudo inclinada a la categorización y al enfoque formalista. Asimismo, la documentación suele pasar de puntillas sobre la mayoría de ellos y, cuando se detiene, es para ofrecer una nota breve o al dictado de una circunstancia que interrumpe un devenir cotidiano (destrucciones, reparaciones, tributaciones, etc.). Los puentes remiten más bien a los trasuntos de la intrahistoria y sólo en contadas ocasiones la memoria los eleva a escenarios de trascendencia histórica. Por todo ello, son de sumo interés estudios como los de María Teresa Iranzo Muñío, cuya Tesis de Licenciatura Contribución al estudio de la red viaria aragonesa medieval y los escritos de ella derivados convierten a esta investigadora en la principal referencia para acercarse a los puentes históricos de Aragón, y no sólo a los de raíz medieval. Los problemas de datación de estas infraestructuras viarias, debido a su semejanza con sus predecesores y modelos romanos y a la continuidad de un uso que provoca sustituciones y yuxtapone reformas, hacen que los límites temporales sean muchas veces dudosos y flexibles. La cuestión cronológica se complica con las realizaciones más populares y utilitarias, aferradas a fórmulas edilicias que se repiten a lo largo del tiempo. Otra mención obligada son las investigaciones de María Ángeles Magallón Botaya, cuyos estudios sobre la red viaria romana en el valle del Ebro y, fundamentalmente, en Aragón ayudan a dilucidar el origen de algunos de nuestros puentes. Y más allá de la dicotomía romanomedieval, debemos citar los trabajos de Jesús Liz, Antonio Naval, Isabel
Izquierda: embalse de El Grado y puente del Entremón
8
9
Álvaro, Javier Ibáñez, Carlos Blázquez y Severino Pallaruelo, cuya pulcritud y lucidez permiten afinar allí donde el ojo poco avezado o el documentalista poco escrupuloso fracasan. Desde estas líneas reconocemos nuestra deuda con todos ellos. En cualquier caso, puentes romanos y medievales son protagonistas indiscutibles en el territorio altoaragonés, por su antigüedad, su belleza y la casi ausencia de obras posteriores de alta calidad. Conviene, por tanto, aportar unas pocas y someras claves para diferenciarlos.
A grandes rasgos, las obras romanas son de factura más cuidada; habitualmente, presentan tajamares triangulares a contracorriente y espolones o contrafuertes de planta rectangular –en menor medida, circular– a favor de ella; estas defensas se adosan a los muros de los machones o pilas, no se traban a ellos, y suele elevarse hasta el arranque de los arcos o poco más. Por su parte, los puentes medievales se caracterizan por la estrechez de su calzada, lo que reduce el número de cimbras a emplear para voltear las bóvedas; su perfil dibuja una cuesta pronunciada, el típico “lomo de asno”, que evita acumular excesivo material en los estribos o apoyos de las orillas; los tajamares y espolones, triangulares en ambos casos o triangulares y circulares respectivamente, alcanzan la altura de la plataforma o tablero, donde forman apartaderos; las pilas son más gruesas que en los puentes romanos, un rasgo que como los anteriores denota una menor pericia técnica; y en época gótica se introduce el arco ojival. En cuanto a los vanos que perforan estribos o enjutas, tanto para descargar peso como para aliviar agua en caso de riada, son un préstamo romano. De un modo u otro y con las lógicas variaciones que establecen el tiempo y las corrientes locales, la ingeniería romana sentará las bases constructivas de los puentes hasta el siglo XIX, cuando comience la introducción de nuevos materiales, como el hierro y el hormigón armado, y se generalice la profesión de ingeniero. La selección de 38 puentes altoaragoneses de diversas épocas que recoge este libro pretende contribuir a la divulgación de un patrimonio que forma parte esencial de nuestro imaginario, pero sobre el que solemos cruzar más atentos al accidente geográfico que sortea que a la propia obra que lo permite. Y tal vez sea éste el deleite –y el secreto– que cada puente esconde.
Izquierda: puente de Rompiú sobre el río Ésera. Campo
10
11
Álvaro, Javier Ibáñez, Carlos Blázquez y Severino Pallaruelo, cuya pulcritud y lucidez permiten afinar allí donde el ojo poco avezado o el documentalista poco escrupuloso fracasan. Desde estas líneas reconocemos nuestra deuda con todos ellos. En cualquier caso, puentes romanos y medievales son protagonistas indiscutibles en el territorio altoaragonés, por su antigüedad, su belleza y la casi ausencia de obras posteriores de alta calidad. Conviene, por tanto, aportar unas pocas y someras claves para diferenciarlos.
A grandes rasgos, las obras romanas son de factura más cuidada; habitualmente, presentan tajamares triangulares a contracorriente y espolones o contrafuertes de planta rectangular –en menor medida, circular– a favor de ella; estas defensas se adosan a los muros de los machones o pilas, no se traban a ellos, y suele elevarse hasta el arranque de los arcos o poco más. Por su parte, los puentes medievales se caracterizan por la estrechez de su calzada, lo que reduce el número de cimbras a emplear para voltear las bóvedas; su perfil dibuja una cuesta pronunciada, el típico “lomo de asno”, que evita acumular excesivo material en los estribos o apoyos de las orillas; los tajamares y espolones, triangulares en ambos casos o triangulares y circulares respectivamente, alcanzan la altura de la plataforma o tablero, donde forman apartaderos; las pilas son más gruesas que en los puentes romanos, un rasgo que como los anteriores denota una menor pericia técnica; y en época gótica se introduce el arco ojival. En cuanto a los vanos que perforan estribos o enjutas, tanto para descargar peso como para aliviar agua en caso de riada, son un préstamo romano. De un modo u otro y con las lógicas variaciones que establecen el tiempo y las corrientes locales, la ingeniería romana sentará las bases constructivas de los puentes hasta el siglo XIX, cuando comience la introducción de nuevos materiales, como el hierro y el hormigón armado, y se generalice la profesión de ingeniero. La selección de 38 puentes altoaragoneses de diversas épocas que recoge este libro pretende contribuir a la divulgación de un patrimonio que forma parte esencial de nuestro imaginario, pero sobre el que solemos cruzar más atentos al accidente geográfico que sortea que a la propia obra que lo permite. Y tal vez sea éste el deleite –y el secreto– que cada puente esconde.
Izquierda: puente de Rompiú sobre el río Ésera. Campo
10
11
Derecha: puente del Diablo sobre el río Ésera. Olvena Abajo: puente del embalse de la Peña. Santa María de la Peña
Arquitectura sobre el agua. Puentes del Alto Aragón
12
13
Derecha: puente del Diablo sobre el río Ésera. Olvena Abajo: puente del embalse de la Peña. Santa María de la Peña
Arquitectura sobre el agua. Puentes del Alto Aragón
12
13
Abiego Puente medieval de Famiñosa
Escala 1:150.000
Puente medieval de Famiñosa
Curso fluvial: río Alcanadre. Localización: en el camino tradicional entre Junzano y Adahuesca. Cronología: medieval, probablemente del siglo XIII. Acceso: desde el extremo norte de Abiego, tomar la pista que se dirige hacia la derecha (camino de Junzano) durante 3,3 km. 14
Situado en el camino viejo que llegaba desde Junzano, este puente permitía salvar las aguas del Alcanadre y continuar hacia Abiego y Adahuesca para enlazar, a través del puente de Campanachal, con el camino que llevaba a Barbastro, pasando por Buera y el resto de pueblos de la margen izquierda del río Vero. Como el de Campanachal, en término de Alquézar, es una obra elegante y airosa, en esta ocasión, de un solo arco, de 19 m de luz y ligeramente apuntado. Unidad formal y carácter lineal son, en este sentido, aspectos destacados en su fábrica. También aquí el tablero se dispone a dos aguas, aunque es más ancho que el citado puente de Alquézar, y asimismo se utilizaron tenazas para elevar las dovelas. 15
Abiego Puente medieval de Famiñosa
Escala 1:150.000
Puente medieval de Famiñosa
Curso fluvial: río Alcanadre. Localización: en el camino tradicional entre Junzano y Adahuesca. Cronología: medieval, probablemente del siglo XIII. Acceso: desde el extremo norte de Abiego, tomar la pista que se dirige hacia la derecha (camino de Junzano) durante 3,3 km. 14
Situado en el camino viejo que llegaba desde Junzano, este puente permitía salvar las aguas del Alcanadre y continuar hacia Abiego y Adahuesca para enlazar, a través del puente de Campanachal, con el camino que llevaba a Barbastro, pasando por Buera y el resto de pueblos de la margen izquierda del río Vero. Como el de Campanachal, en término de Alquézar, es una obra elegante y airosa, en esta ocasión, de un solo arco, de 19 m de luz y ligeramente apuntado. Unidad formal y carácter lineal son, en este sentido, aspectos destacados en su fábrica. También aquí el tablero se dispone a dos aguas, aunque es más ancho que el citado puente de Alquézar, y asimismo se utilizaron tenazas para elevar las dovelas. 15
Abizanda Puente del Barranco del Río
El puente que cruza el barranco del Río, en Abizanda, es poco conocido; queda a desmano y a la sombra de la imponente torre que singulariza a la población. En fechas medievales el barranco era un foso natural que contribuía a aislar el puntón rocoso que acogía al castillo. Sin embargo, no logró hacerlo inexpugnable, pues fue tomado alternativamente por cristianos y musulmanes antes de que Sancho III el Mayor lo incorporase definitivamente a sus dominios. Fue entonces cuando una cuadrilla de albañiles lombardos levantó el actual torreón, que es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil románica en tierras oscenses. Con los siglos, la población fue extendiéndose a los pies del castillo e, incluso, algunos de sus habitantes instalaron sus casas aisladas y autosuficientes en las inmediaciones, como las que forman la aldea de Solanilla, al otro lado del barranco, con la que comunica este puente. Construido en mampostería, de un solo arco, tablero plano y sin tan siquiera pretil ante una vertiginosa caída, esta obra humilde es capaz de transmitir toda la energía y la dureza de estas tierras y la austeridad que exigía a quienes las trabajaban.
Escala 1:150.000
Puente del Barranco del Río
Curso fluvial: barranco del Río. Localización: sobre el barranco del Río, a 5 min del pueblo descendiendo bruscamente por un sendero que parte desde las mismas calles de la localidad. Cronología: Edad Moderna. Época barroca. Acceso: por la N-123, llegar al cruce con la A-138 y seguir por ésta, en dirección Aínsa, 13 km, hasta el cruce con la A-2208, que lleva a Abizanda. Una vez en el pueblo, subir hacia el castillo hasta dar con un sendero que parte a mano derecha, a la altura de la casa de los Titiriteros de Binéfar, y que se dirige el barranco. 16
17
Abizanda Puente del Barranco del Río
El puente que cruza el barranco del Río, en Abizanda, es poco conocido; queda a desmano y a la sombra de la imponente torre que singulariza a la población. En fechas medievales el barranco era un foso natural que contribuía a aislar el puntón rocoso que acogía al castillo. Sin embargo, no logró hacerlo inexpugnable, pues fue tomado alternativamente por cristianos y musulmanes antes de que Sancho III el Mayor lo incorporase definitivamente a sus dominios. Fue entonces cuando una cuadrilla de albañiles lombardos levantó el actual torreón, que es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil románica en tierras oscenses. Con los siglos, la población fue extendiéndose a los pies del castillo e, incluso, algunos de sus habitantes instalaron sus casas aisladas y autosuficientes en las inmediaciones, como las que forman la aldea de Solanilla, al otro lado del barranco, con la que comunica este puente. Construido en mampostería, de un solo arco, tablero plano y sin tan siquiera pretil ante una vertiginosa caída, esta obra humilde es capaz de transmitir toda la energía y la dureza de estas tierras y la austeridad que exigía a quienes las trabajaban.
Escala 1:150.000
Puente del Barranco del Río
Curso fluvial: barranco del Río. Localización: sobre el barranco del Río, a 5 min del pueblo descendiendo bruscamente por un sendero que parte desde las mismas calles de la localidad. Cronología: Edad Moderna. Época barroca. Acceso: por la N-123, llegar al cruce con la A-138 y seguir por ésta, en dirección Aínsa, 13 km, hasta el cruce con la A-2208, que lleva a Abizanda. Una vez en el pueblo, subir hacia el castillo hasta dar con un sendero que parte a mano derecha, a la altura de la casa de los Titiriteros de Binéfar, y que se dirige el barranco. 16
17
Albalate de Cinca y Alcolea de Cinca Puente sobre el Cinca
Las localidades de Albalate de Cinca y Alcolea de Cinca se sitúan apenas a 2 km de distancia, pero están separadas por el río Cinca, que por su caudal y extensión ha supuesto históricamente una importante barrera a las comunicaciones. Tradicionalmente, el paso se realizaba con barca, propiedad de señores como los marqueses de Ayerbe. Un primer puente, metálico de celosía, fue volado durante la guerra Civil, por lo que ya en 1940 se aprobó la construcción del actual, según un proyecto del ingeniero Fernando Susín, que, buscando la solución más económica para la reconstrucción, es de hormigón armado y aprovecha las cimentaciones del anterior. El presupuesto de la obra fue de casi 969.000 pesetas. El puente es de tablero inferior, de 5 m de ancho, sustentado por cinco tramos de arcos parabólicos atirantados, de 40,2 m de luz, apoyados en pilas metálicas. Los arcos tienen unas medidas de 120 cm de altura y 70 cm de ancho.
Escala 1:150.000
Moderno y de planta esbelta y espectacular, este puente destaca también por su entorno natural. Es un punto que permite observar los procesos erosivos del Cinca, que en su orilla derecha ha creado el tajo vertical de las ripas de Alcolea: un acantilado de más de 100 m de altura, al ir erosionando las arcillas del terreno; por el contrario, a la izquierda se han ido creando terrazas fluviales. Además, la ribera del río muestra una rica vegetación con huertas, sotos y choperas.
Puente sobre el Cinca
Curso fluvial: río Cinca. Localización: en la carretera A-1235, que une las localidades de Alcolea y Albalate. Cronología: década de 1940. Acceso: a Alcolea lleva la A-130 y a Albalate la A-1234, así como la A-1239, desde Binéfar. Cualquiera de estas carreteras, conecta con el puente. 18
19
Albalate de Cinca y Alcolea de Cinca Puente sobre el Cinca
Las localidades de Albalate de Cinca y Alcolea de Cinca se sitúan apenas a 2 km de distancia, pero están separadas por el río Cinca, que por su caudal y extensión ha supuesto históricamente una importante barrera a las comunicaciones. Tradicionalmente, el paso se realizaba con barca, propiedad de señores como los marqueses de Ayerbe. Un primer puente, metálico de celosía, fue volado durante la guerra Civil, por lo que ya en 1940 se aprobó la construcción del actual, según un proyecto del ingeniero Fernando Susín, que, buscando la solución más económica para la reconstrucción, es de hormigón armado y aprovecha las cimentaciones del anterior. El presupuesto de la obra fue de casi 969.000 pesetas. El puente es de tablero inferior, de 5 m de ancho, sustentado por cinco tramos de arcos parabólicos atirantados, de 40,2 m de luz, apoyados en pilas metálicas. Los arcos tienen unas medidas de 120 cm de altura y 70 cm de ancho.
Escala 1:150.000
Moderno y de planta esbelta y espectacular, este puente destaca también por su entorno natural. Es un punto que permite observar los procesos erosivos del Cinca, que en su orilla derecha ha creado el tajo vertical de las ripas de Alcolea: un acantilado de más de 100 m de altura, al ir erosionando las arcillas del terreno; por el contrario, a la izquierda se han ido creando terrazas fluviales. Además, la ribera del río muestra una rica vegetación con huertas, sotos y choperas.
Puente sobre el Cinca
Curso fluvial: río Cinca. Localización: en la carretera A-1235, que une las localidades de Alcolea y Albalate. Cronología: década de 1940. Acceso: a Alcolea lleva la A-130 y a Albalate la A-1234, así como la A-1239, desde Binéfar. Cualquiera de estas carreteras, conecta con el puente. 18
19
Está en el antiguo camino a Barbastro que bajaba de Alquézar y que unía las tierras y pueblos de la derecha del río Vero con las de su margen izquierda. También es conocido como puente de la Albarda, pues el característico perfil en forma de “lomo de asno”, aquí muy pronunciado, es semejante a las albardas que se utilizaban para el transporte a lomos de las caballerías.
Alquézar Puente medieval de Campanachal
En este caso, el tablero a dos vertientes se apoya sobre dos arcos. El mayor, el que aporta toda la personalidad y belleza a esta fábrica, es un medio punto muy airoso, de casi 20 m de luz. El pequeño, en la orilla derecha, es irregular y sería fruto de una reforma posterior del arco secundario original. También se han evidenciado estructuras anteriores en las bases de los estribos y en el tajamar, que podrían ir desde algún tipo de puente de época romana o musulmana hasta un precedente inmediatamente anterior, de época románica.
Puente medieval de Campanachal
Hay que destacar la excelente factura de la obra, para la que se utilizó maquinaria, tal y como se deduce de las hendiduras existentes en las dovelas del gran arco, realizadas para facilitar el agarre de tenazas elevadoras.
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Vero. Localización: en el camino tradicional a Barbastro. Cronología: medieval, probablemente del siglo XIII. Acceso: desde Alquézar, viajar en dirección a Barbastro durante 3,6 km. El puente está al lado de la carretera, a 200 m del desvío que lleva al camping Río Vero. 20
21
Está en el antiguo camino a Barbastro que bajaba de Alquézar y que unía las tierras y pueblos de la derecha del río Vero con las de su margen izquierda. También es conocido como puente de la Albarda, pues el característico perfil en forma de “lomo de asno”, aquí muy pronunciado, es semejante a las albardas que se utilizaban para el transporte a lomos de las caballerías.
Alquézar Puente medieval de Campanachal
En este caso, el tablero a dos vertientes se apoya sobre dos arcos. El mayor, el que aporta toda la personalidad y belleza a esta fábrica, es un medio punto muy airoso, de casi 20 m de luz. El pequeño, en la orilla derecha, es irregular y sería fruto de una reforma posterior del arco secundario original. También se han evidenciado estructuras anteriores en las bases de los estribos y en el tajamar, que podrían ir desde algún tipo de puente de época romana o musulmana hasta un precedente inmediatamente anterior, de época románica.
Puente medieval de Campanachal
Hay que destacar la excelente factura de la obra, para la que se utilizó maquinaria, tal y como se deduce de las hendiduras existentes en las dovelas del gran arco, realizadas para facilitar el agarre de tenazas elevadoras.
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Vero. Localización: en el camino tradicional a Barbastro. Cronología: medieval, probablemente del siglo XIII. Acceso: desde Alquézar, viajar en dirección a Barbastro durante 3,6 km. El puente está al lado de la carretera, a 200 m del desvío que lleva al camping Río Vero. 20
21
Ansó Puente de Ansó
El puente ha llegado a nuestros días transformado y enmascarado por la carretera que lo incorpora. Por esa misma razón ha conservado el carácter de acceso a la población con el que fue proyectado en el pasado, pues la carretera no deja de ser una actualización de un camino tradicional. Bajo el tablero de asfalto, la construcción en piedra muestra un trabajo realizado en sillarejo desigual, que confronta con la buena talla de las dovelas que perfilan su único arco de medio punto. Es muy destacable la presencia del crucero asociado al puente, pues potencia los aspectos originales del conjunto, sean o no obras coetáneas, sobre todo, por sus evocaciones simbólicas. Las cruces de término son expresión de límite y transición entre dos ámbitos: hombrenaturaleza, habitación-despoblación, estación-camino, vida-muerte, salvación-castigo, etc. La cruz refuerza así la imagen del puente como frontera y lugar de paso, pero además otorga a la construcción la protección adicional del más allá. Dicho crucero es una realización popular de tradición barroca; también la fábrica del puente parece corresponder, con reservas, a la Edad Moderna, sin que deba excluirse algún tipo de precedente, más bien al contrario. En la actualidad, el ajardinamiento del espacio aledaño contribuye a integrarlo en el conjunto monumental, lleno de tipismo, que Ansó ofrece al visitante. Puente de Ansó
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Veral. Localización: a la salida del pueblo, en la carretera que se dirige hacia Navarra y el cercano pueblo de Fago. Cronología: Edad Moderna. Acceso: saliendo de la localidad en dirección a Fago. 22
23
Ansó Puente de Ansó
El puente ha llegado a nuestros días transformado y enmascarado por la carretera que lo incorpora. Por esa misma razón ha conservado el carácter de acceso a la población con el que fue proyectado en el pasado, pues la carretera no deja de ser una actualización de un camino tradicional. Bajo el tablero de asfalto, la construcción en piedra muestra un trabajo realizado en sillarejo desigual, que confronta con la buena talla de las dovelas que perfilan su único arco de medio punto. Es muy destacable la presencia del crucero asociado al puente, pues potencia los aspectos originales del conjunto, sean o no obras coetáneas, sobre todo, por sus evocaciones simbólicas. Las cruces de término son expresión de límite y transición entre dos ámbitos: hombrenaturaleza, habitación-despoblación, estación-camino, vida-muerte, salvación-castigo, etc. La cruz refuerza así la imagen del puente como frontera y lugar de paso, pero además otorga a la construcción la protección adicional del más allá. Dicho crucero es una realización popular de tradición barroca; también la fábrica del puente parece corresponder, con reservas, a la Edad Moderna, sin que deba excluirse algún tipo de precedente, más bien al contrario. En la actualidad, el ajardinamiento del espacio aledaño contribuye a integrarlo en el conjunto monumental, lleno de tipismo, que Ansó ofrece al visitante. Puente de Ansó
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Veral. Localización: a la salida del pueblo, en la carretera que se dirige hacia Navarra y el cercano pueblo de Fago. Cronología: Edad Moderna. Acceso: saliendo de la localidad en dirección a Fago. 22
23
Anzánigo (Caldearenas) Puente medieval de Anzánigo
Anzánigo, actualmente uno de los núcleos que forman el Ayuntamiento de Caldearenas, se localiza en la orilla izquierda del Gállego, en el angosto valle que traza el río entre las sierras de San Juan de la Peña y Javierre. Este puente sigue siendo en la actualidad el único acceso al caserío, ya que la carretera pasa por la margen opuesta. Se trata de un puente de elegante planta, con cinco arcadas con arcos de medio punto, de diferentes radios. En contra de la corriente presenta tajamares de perfil muy anguloso. En origen mostraba el clásico perfil medieval de “lomo de asno”, pero se modificó para dar horizontalidad a la calzada y adecuarlo al tránsito de vehículos. Las diferencias de tonalidad en los materiales constructivos muestran claramente las partes reformadas. En el pueblo, frente a la iglesia, se encuentra la casa del conde de Atarés, de quien dependía el cobro del pontazgo. A la derecha de las primeras casas, también se conserva un tramo de calzada romana, lo que ha motivado que al puente se le haya atribuido paternidad romana.
Puente medieval de Anzánigo Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Gállego. Localización: a las puertas del casco urbano. Cronología: originario del siglo XIII, muy modificado. Acceso: entrada al núcleo de Anzánigo desde la carretera A-1205. 24
25
Anzánigo (Caldearenas) Puente medieval de Anzánigo
Anzánigo, actualmente uno de los núcleos que forman el Ayuntamiento de Caldearenas, se localiza en la orilla izquierda del Gállego, en el angosto valle que traza el río entre las sierras de San Juan de la Peña y Javierre. Este puente sigue siendo en la actualidad el único acceso al caserío, ya que la carretera pasa por la margen opuesta. Se trata de un puente de elegante planta, con cinco arcadas con arcos de medio punto, de diferentes radios. En contra de la corriente presenta tajamares de perfil muy anguloso. En origen mostraba el clásico perfil medieval de “lomo de asno”, pero se modificó para dar horizontalidad a la calzada y adecuarlo al tránsito de vehículos. Las diferencias de tonalidad en los materiales constructivos muestran claramente las partes reformadas. En el pueblo, frente a la iglesia, se encuentra la casa del conde de Atarés, de quien dependía el cobro del pontazgo. A la derecha de las primeras casas, también se conserva un tramo de calzada romana, lo que ha motivado que al puente se le haya atribuido paternidad romana.
Puente medieval de Anzánigo Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Gállego. Localización: a las puertas del casco urbano. Cronología: originario del siglo XIII, muy modificado. Acceso: entrada al núcleo de Anzánigo desde la carretera A-1205. 24
25
Ballobar Puente Viejo
Este puente de acceso a la localidad es uno de los más monumentales y hermosos de la provincia de Huesca. Durante la Edad Media, el rey ostentaba su propiedad, aunque no ejercía el usufructo, pues estaba cedido en feudo a los señores de Ballobar, quienes se encargaban de cobrar el pontazgo a través de una cofradía que también se ocupaba de su mantenimiento. De hecho, hasta el siglo XIX hubo una capilla a la salida del puente. Su porte altivo viene dado por la amplia luz de sus cuatro ojos, sobre los que cabalga un tablero ligeramente alomado; por los espolones torreados que hay entre ellos, de planta semicircular sobre tajamares de cuchillas, y por la excelente sillería de piedra de toda la fábrica, realizada con bloques de grandes dimensiones. Todos estos elementos, así como la moldura que discurre bajo el pretil del puente, son posmedievales y corresponderían a la intensa reforma del siglo XVII, si bien algún autor, basándose en un estudio estilístico, los ha llevado a finales del siglo XVI.
Escala 1:150.000
Puente Viejo de Ballobar
Curso fluvial: río Alcanadre. Localización: entrada al casco urbano de Ballobar. Cronología: bajomedieval y moderna. Por lo general, se admite la cronología medieval del puente, datado a comienzos del siglo XIV, aunque pueda tener un precedente romano todavía por determinar, pero su morfología actual parece derivar de la reforma llevada a cabo en 1642. Acceso: la A-131, principal acceso al pueblo, discurre sobre el puente. 26
27
Ballobar Puente Viejo
Este puente de acceso a la localidad es uno de los más monumentales y hermosos de la provincia de Huesca. Durante la Edad Media, el rey ostentaba su propiedad, aunque no ejercía el usufructo, pues estaba cedido en feudo a los señores de Ballobar, quienes se encargaban de cobrar el pontazgo a través de una cofradía que también se ocupaba de su mantenimiento. De hecho, hasta el siglo XIX hubo una capilla a la salida del puente. Su porte altivo viene dado por la amplia luz de sus cuatro ojos, sobre los que cabalga un tablero ligeramente alomado; por los espolones torreados que hay entre ellos, de planta semicircular sobre tajamares de cuchillas, y por la excelente sillería de piedra de toda la fábrica, realizada con bloques de grandes dimensiones. Todos estos elementos, así como la moldura que discurre bajo el pretil del puente, son posmedievales y corresponderían a la intensa reforma del siglo XVII, si bien algún autor, basándose en un estudio estilístico, los ha llevado a finales del siglo XVI.
Escala 1:150.000
Puente Viejo de Ballobar
Curso fluvial: río Alcanadre. Localización: entrada al casco urbano de Ballobar. Cronología: bajomedieval y moderna. Por lo general, se admite la cronología medieval del puente, datado a comienzos del siglo XIV, aunque pueda tener un precedente romano todavía por determinar, pero su morfología actual parece derivar de la reforma llevada a cabo en 1642. Acceso: la A-131, principal acceso al pueblo, discurre sobre el puente. 26
27
Besians (Perarrúa) Puente medieval
Típico puente medieval que destaca por su traza y conservación, incluso en una zona en la que abundan los buenos ejemplos. De calzada estrecha, protegida por un pretil, tiene tablero a doble vertiente, con un pronunciado perfil en “lomo de asno” y angulosos tajamares en las pilas hacia las dos vertientes, que también se aprovechan como apartaderos. Su longitud es de 45 m y se organiza en torno a un gran arco ojival, que se completa con otros dos menores, en arco de medio punto en la margen orográfica izquierda, que serían los más antiguos; y otro de época posmedieval, en la orilla contraria. Pese a estas modificaciones, datadas en el siglo XVIII, conserva muy bien la estructura original, que en esta ocasión se caracteriza por una marcada asimetría. Ello se debe a la obligada adecuación de los pilares a la irregular orografía sobre la que se asienta el puente. Ya modernamente se construyó, apenas 40 m aguas arriba, un puente para vehículos que facilita el acceso a Besians; pero quita empaque y encanto a la imagen del antiguo. Ha sido recientemente restaurado.
Puente de Besians
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Ésera. Localización: a las puertas del casco urbano. Cronología: siglos XII-XIII y XIV, para las partes medievales, y XVIII, momento en el que fue reformado. Acceso: en la entrada a la localidad de Besians, en el km 12,3 de la carretera A-139, de Graus a Benasque. 28
29
Besians (Perarrúa) Puente medieval
Típico puente medieval que destaca por su traza y conservación, incluso en una zona en la que abundan los buenos ejemplos. De calzada estrecha, protegida por un pretil, tiene tablero a doble vertiente, con un pronunciado perfil en “lomo de asno” y angulosos tajamares en las pilas hacia las dos vertientes, que también se aprovechan como apartaderos. Su longitud es de 45 m y se organiza en torno a un gran arco ojival, que se completa con otros dos menores, en arco de medio punto en la margen orográfica izquierda, que serían los más antiguos; y otro de época posmedieval, en la orilla contraria. Pese a estas modificaciones, datadas en el siglo XVIII, conserva muy bien la estructura original, que en esta ocasión se caracteriza por una marcada asimetría. Ello se debe a la obligada adecuación de los pilares a la irregular orografía sobre la que se asienta el puente. Ya modernamente se construyó, apenas 40 m aguas arriba, un puente para vehículos que facilita el acceso a Besians; pero quita empaque y encanto a la imagen del antiguo. Ha sido recientemente restaurado.
Puente de Besians
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Ésera. Localización: a las puertas del casco urbano. Cronología: siglos XII-XIII y XIV, para las partes medievales, y XVIII, momento en el que fue reformado. Acceso: en la entrada a la localidad de Besians, en el km 12,3 de la carretera A-139, de Graus a Benasque. 28
29
Boltaña Puente de Moscarales
Escala 1:150.000
Puente de Moscarales
Este puente salva el arroyo de Ferrera en un punto muy cercano a su desembocadura en el Ara. Es un hermoso paraje, en el que aprovechando una fuente y la cercanía al pueblo, el Ayuntamiento de Boltaña ha creado un merendero. Desde este punto se tiene además una atractiva vista del casco urbano y su castillo, con la peña Montañesa al fondo.
Curso fluvial: barranco de Ferrera. Localización: en el camino viejo al valle del Guarga. Cronología: Edad Media. Acceso: salir de Boltaña en dirección a Broto por la N-260 y, a 1 km del pueblo, tomar la A-1604. Es necesario dejar el vehículo a la altura del kilómetro 13 de dicha carretera y descender a pie hasta el enclave donde se sitúa el puente, en menos de 5 min. 30
La construcción salva el cauce del riachuelo mediante un estrecho arco de medio punto en el que no se han conservado intactos ni el tablero ni el pretil, lo que ha dado como resultado un curioso aspecto escalonado. A la entrada al casco urbano de Boltaña, cruzando el río Ara, también se pueden apreciar los restos de un puente medieval, conocido como puente Viejo, ocultos por la plataforma metálica que lo sustituyó. Otros puentes importantes relativamente cercanos son el de Morillo de Sampietro, el de Yeba y el de San Úrbez, en el cañón de Añisclo. 31
Boltaña Puente de Moscarales
Escala 1:150.000
Puente de Moscarales
Este puente salva el arroyo de Ferrera en un punto muy cercano a su desembocadura en el Ara. Es un hermoso paraje, en el que aprovechando una fuente y la cercanía al pueblo, el Ayuntamiento de Boltaña ha creado un merendero. Desde este punto se tiene además una atractiva vista del casco urbano y su castillo, con la peña Montañesa al fondo.
Curso fluvial: barranco de Ferrera. Localización: en el camino viejo al valle del Guarga. Cronología: Edad Media. Acceso: salir de Boltaña en dirección a Broto por la N-260 y, a 1 km del pueblo, tomar la A-1604. Es necesario dejar el vehículo a la altura del kilómetro 13 de dicha carretera y descender a pie hasta el enclave donde se sitúa el puente, en menos de 5 min. 30
La construcción salva el cauce del riachuelo mediante un estrecho arco de medio punto en el que no se han conservado intactos ni el tablero ni el pretil, lo que ha dado como resultado un curioso aspecto escalonado. A la entrada al casco urbano de Boltaña, cruzando el río Ara, también se pueden apreciar los restos de un puente medieval, conocido como puente Viejo, ocultos por la plataforma metálica que lo sustituyó. Otros puentes importantes relativamente cercanos son el de Morillo de Sampietro, el de Yeba y el de San Úrbez, en el cañón de Añisclo. 31
Bujaruelo (Torla) Puente de San Nicolás de Bujaruelo
Puente de San Nicolás de Bujaruelo Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Ara. Localización: sito en el valle homónimo, junto a los restos del ábside de la antigua iglesia del despoblado. Cronología: aunque se especule sobre un remoto origen romano, la construcción es medieval, probablemente románico tardío, siglos XII-XIII. Acceso: desde Torla se toma la carretera, en dirección norte, hasta el puente de los Navarros. Aquí nace una pista, bien señalizada y bastante transitada, que en unos 8 km nos acerca hasta el conjunto de San Nicolás de Bujaruelo. 32
Siguiendo el curso del río Ara, desembocamos en un hermoso paraje, la pradera de San Nicolás de Bujaruelo que, históricamente y muy en especial desde finales del siglo XIX, ha sido punto de encuentro para peregrinos, viajeros, turistas e incluso contrabandistas, dado que constituye uno de los tradicionales pasos desde el valle de Gavarnie francés. El propio Lucien Briet nos ha dejado sus imágenes y palabras sobre este particular entorno. Nos hallamos en un paisaje marcado por la viveza de un río enérgico, así como por los contrastes entre sus profundos cortados y la intensa vegetación. Los registros que atribuyen un pasado romano al puente se basan únicamente en que este camino pudo constituir una vía secundaria; sin embargo, es evidente su tipología medieval. Al modelo constructivo –de un solo arco con pronunciado diámetro, lo que implica un apoyo en estribos poderosos, además del ligero apuntamiento a causa de su trazado– se suma la presencia de las ruinas de la ermita románica de San Nicolás. El conjunto se completa con el antiguo cuartel de carabineros y el moderno refugio, cuyo origen se documenta como Hospital Nuevo en el siglo XIX. 33
Bujaruelo (Torla) Puente de San Nicolás de Bujaruelo
Puente de San Nicolás de Bujaruelo Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Ara. Localización: sito en el valle homónimo, junto a los restos del ábside de la antigua iglesia del despoblado. Cronología: aunque se especule sobre un remoto origen romano, la construcción es medieval, probablemente románico tardío, siglos XII-XIII. Acceso: desde Torla se toma la carretera, en dirección norte, hasta el puente de los Navarros. Aquí nace una pista, bien señalizada y bastante transitada, que en unos 8 km nos acerca hasta el conjunto de San Nicolás de Bujaruelo. 32
Siguiendo el curso del río Ara, desembocamos en un hermoso paraje, la pradera de San Nicolás de Bujaruelo que, históricamente y muy en especial desde finales del siglo XIX, ha sido punto de encuentro para peregrinos, viajeros, turistas e incluso contrabandistas, dado que constituye uno de los tradicionales pasos desde el valle de Gavarnie francés. El propio Lucien Briet nos ha dejado sus imágenes y palabras sobre este particular entorno. Nos hallamos en un paisaje marcado por la viveza de un río enérgico, así como por los contrastes entre sus profundos cortados y la intensa vegetación. Los registros que atribuyen un pasado romano al puente se basan únicamente en que este camino pudo constituir una vía secundaria; sin embargo, es evidente su tipología medieval. Al modelo constructivo –de un solo arco con pronunciado diámetro, lo que implica un apoyo en estribos poderosos, además del ligero apuntamiento a causa de su trazado– se suma la presencia de las ruinas de la ermita románica de San Nicolás. El conjunto se completa con el antiguo cuartel de carabineros y el moderno refugio, cuyo origen se documenta como Hospital Nuevo en el siglo XIX. 33
Canfranc Puente de los Peregrinos
Es uno de los emblemas del Camino de Santiago aragonés, de cuyo uso toma su nombre. También se le conoce como puente del Cementerio, pues se halla al lado del pequeño camposanto de la localidad; o como puente de Abajo, ya que al norte del pueblo hay otro puente, el de Arriba, de origen medieval, aunque profundamente reformado. Realizado en piedra sillar, en la base, y sillarejo y mampuesto en el resto, presenta el característico perfil de “lomo de asno” de los puentes medievales. Las dos rampas que forman su tablero se apoyan hoy en un solo arco de medio punto rebajado, pero conserva un segundo ojo cegado, mucho más pequeño, junto al estribo más cercano al pueblo. Posee un escudo en la cumbrera de su pretil. A partir de él, la ruta Jacobea sigue en descenso por la margen izquierda del río Aragón, en lo que es un bello tramo de camino tradicional entre árboles y arbustos que desemboca en Villanúa. Puente de los Peregrinos
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Aragón. Localización: en la ruta Jacobea que desde época romana cruzaba los Pirineos por el puerto de Somport. Cronología: siglo XII. Románico. Acceso: junto a la N-330, al sur del casco urbano de Canfranc. 34
35
Canfranc Puente de los Peregrinos
Es uno de los emblemas del Camino de Santiago aragonés, de cuyo uso toma su nombre. También se le conoce como puente del Cementerio, pues se halla al lado del pequeño camposanto de la localidad; o como puente de Abajo, ya que al norte del pueblo hay otro puente, el de Arriba, de origen medieval, aunque profundamente reformado. Realizado en piedra sillar, en la base, y sillarejo y mampuesto en el resto, presenta el característico perfil de “lomo de asno” de los puentes medievales. Las dos rampas que forman su tablero se apoyan hoy en un solo arco de medio punto rebajado, pero conserva un segundo ojo cegado, mucho más pequeño, junto al estribo más cercano al pueblo. Posee un escudo en la cumbrera de su pretil. A partir de él, la ruta Jacobea sigue en descenso por la margen izquierda del río Aragón, en lo que es un bello tramo de camino tradicional entre árboles y arbustos que desemboca en Villanúa. Puente de los Peregrinos
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Aragón. Localización: en la ruta Jacobea que desde época romana cruzaba los Pirineos por el puerto de Somport. Cronología: siglo XII. Románico. Acceso: junto a la N-330, al sur del casco urbano de Canfranc. 34
35
Capella Puente medieval
Es uno de los puentes más monumentales de la provincia. Lo componen 7 ojos en gradación decreciente desde el central, todos ellos abiertos en arcos de medio punto. Entre ellos y adosados a los machones se disponen tajamares triangulares a ambos lados, que en la zona del tablero sirven de apartaderos, habituales en los puentes medievales, para permitir la fluidez de paso en una calzada de 2,5 m de anchura, que cabalga a dos vertientes. Los sillares de piedra empleados, aunque de tamaños desiguales, aportan prestancia y belleza a una construcción ambiciosa, de más de 100 m de longitud. Obra datada en el siglo XIII, sus formas elegantes evidencian el contexto de transición del Románico al Gótico en el que fue realizada. A través de este puente el camino enfilaba la sierra del Castillo de Laguarres para dirigirse a Benabarre y al hoy abandonado Castarlenas.
Puente medieval de Capella Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Isábena. Localización: en el antiguo camino a Benabarre. Cronología: medieval, del siglo XIII. Acceso: frente al casco urbano de Capella, a la altura del km 5 de la A-1605. 36
37
Capella Puente medieval
Es uno de los puentes más monumentales de la provincia. Lo componen 7 ojos en gradación decreciente desde el central, todos ellos abiertos en arcos de medio punto. Entre ellos y adosados a los machones se disponen tajamares triangulares a ambos lados, que en la zona del tablero sirven de apartaderos, habituales en los puentes medievales, para permitir la fluidez de paso en una calzada de 2,5 m de anchura, que cabalga a dos vertientes. Los sillares de piedra empleados, aunque de tamaños desiguales, aportan prestancia y belleza a una construcción ambiciosa, de más de 100 m de longitud. Obra datada en el siglo XIII, sus formas elegantes evidencian el contexto de transición del Románico al Gótico en el que fue realizada. A través de este puente el camino enfilaba la sierra del Castillo de Laguarres para dirigirse a Benabarre y al hoy abandonado Castarlenas.
Puente medieval de Capella Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Isábena. Localización: en el antiguo camino a Benabarre. Cronología: medieval, del siglo XIII. Acceso: frente al casco urbano de Capella, a la altura del km 5 de la A-1605. 36
37
Castejón del Puente Puente romano
Restos del puente de Castejón del Puente
Curso fluvial: río Cinca. Localización: a las afueras de la localidad de Castejón del Puente, en el extremo noreste de la misma. Cronología: aunque la tradición y distintas aproximaciones le atribuyen un origen romano, la documentación existente argumenta su construcción en el siglo XI. Acceso: desde el propio núcleo urbano se accede por pista hasta un atractivo tramo del Cinca donde encontramos, convenientemente señalizados, los distintos restos del puente.También se puede dar un agradable paseo por el camino antiguo, que discurre por la vaguada entre los tozales de la Bella (norte) y las Aguaderas (sur). 38
Es cierto que no todos los investigadores coinciden en el pasado romano de esta emblemática estructura. Sin embargo, parece probable que la estructura medieval sustituyera a otra anterior, víctima de la voracidad de un río con poderosas avenidas. En cualquier caso, esta vía de comunicación preferente, en el eje entre dos localidades de la talla de Barbastro y Monzón, hace pensar en una construcción relevante, tanto por sus dimensiones como por la intensa actividad que se desarrollaría en su entorno. Está documentado que a comienzos del siglo XIII contaba con iglesia y hospital adjuntos. Desde luego que impresiona imaginar su volumen. Con veinte pilares para otras tantas arcadas, responde al tipo de puente de rasante de vía horizontal, con una longitud total que superaba, ampliamente, nada menos que los 300 m (las cifras más abultadas lo acercan a los 500). El aparejo utilizado es de argamasa muy gruesa, cubierta por sillares de arenisca. Hoy sólo se pueden contemplar los vestigios de dos pilares y estribos, puesto que su última ruina vino durante las guerras carlistas del XIX, derribándose su arco postrero en el año 1903. 39
Castejón del Puente Puente romano
Restos del puente de Castejón del Puente
Curso fluvial: río Cinca. Localización: a las afueras de la localidad de Castejón del Puente, en el extremo noreste de la misma. Cronología: aunque la tradición y distintas aproximaciones le atribuyen un origen romano, la documentación existente argumenta su construcción en el siglo XI. Acceso: desde el propio núcleo urbano se accede por pista hasta un atractivo tramo del Cinca donde encontramos, convenientemente señalizados, los distintos restos del puente.También se puede dar un agradable paseo por el camino antiguo, que discurre por la vaguada entre los tozales de la Bella (norte) y las Aguaderas (sur). 38
Es cierto que no todos los investigadores coinciden en el pasado romano de esta emblemática estructura. Sin embargo, parece probable que la estructura medieval sustituyera a otra anterior, víctima de la voracidad de un río con poderosas avenidas. En cualquier caso, esta vía de comunicación preferente, en el eje entre dos localidades de la talla de Barbastro y Monzón, hace pensar en una construcción relevante, tanto por sus dimensiones como por la intensa actividad que se desarrollaría en su entorno. Está documentado que a comienzos del siglo XIII contaba con iglesia y hospital adjuntos. Desde luego que impresiona imaginar su volumen. Con veinte pilares para otras tantas arcadas, responde al tipo de puente de rasante de vía horizontal, con una longitud total que superaba, ampliamente, nada menos que los 300 m (las cifras más abultadas lo acercan a los 500). El aparejo utilizado es de argamasa muy gruesa, cubierta por sillares de arenisca. Hoy sólo se pueden contemplar los vestigios de dos pilares y estribos, puesto que su última ruina vino durante las guerras carlistas del XIX, derribándose su arco postrero en el año 1903. 39
Fraga Puentes urbanos
Escala 1:150.000
El casco urbano de Fraga presenta dos sectores claramente diferenciados, separados por el Cinca. Los dos puentes que los unen, modernos y de estructura sencilla y funcional, desempeñan un importante papel en la ordenación actual de Fraga. En la margen izquierda, se sitúa el núcleo histórico, ocupando una colina que asciende desde la orilla del río; cuyo cauce supuso un límite natural durante siglos. A lo largo de la historia, las riadas se llevaron distintos puentes de piedra (por ejemplo, el 10 de octubre de 1839), y también se usaron puentes de madera, viaductos colgantes, y, sobre todo, barcazas. Un hito fue la construcción en 1883 de un puente de hierro, muy celebrado en su época, que fue dinamitado por los republicanos durante la guerra Civil; el ayuntamiento exhibe algunos restos de su decoración. Tras la contienda, una pasarela de zapadores solucionó el paso hasta la construcción de las dos actuales infraestructuras. Conectando el casco histórico con la carretera vieja se levantó primero el llamado pont Petit, que se convirtió cuando se construyó el nuevo desvío en calle comercial y uno de los principales ejes urbanos; recientemente se ha renovado para ampliar la calzada y facilitar el tráfico. El mismo proceso se repitió, 200 m más al norte, con la travesía de la N-II, aprovechando la gran zona llana en la ribera izquierda. Ambos puentes son muy transitados, ya que cerca de un tercio de la población sigue habitando en la parte histórica de la localidad.
Puente de la N-II sobre el Cinca
Curso fluvial: río Cinca. Localización: en el casco urbano de Fraga. Cronología: siglo XX. Acceso: unen el paseo de la Constitución con la avenida de los Reyes Católicos. 40
41
Fraga Puentes urbanos
Escala 1:150.000
El casco urbano de Fraga presenta dos sectores claramente diferenciados, separados por el Cinca. Los dos puentes que los unen, modernos y de estructura sencilla y funcional, desempeñan un importante papel en la ordenación actual de Fraga. En la margen izquierda, se sitúa el núcleo histórico, ocupando una colina que asciende desde la orilla del río; cuyo cauce supuso un límite natural durante siglos. A lo largo de la historia, las riadas se llevaron distintos puentes de piedra (por ejemplo, el 10 de octubre de 1839), y también se usaron puentes de madera, viaductos colgantes, y, sobre todo, barcazas. Un hito fue la construcción en 1883 de un puente de hierro, muy celebrado en su época, que fue dinamitado por los republicanos durante la guerra Civil; el ayuntamiento exhibe algunos restos de su decoración. Tras la contienda, una pasarela de zapadores solucionó el paso hasta la construcción de las dos actuales infraestructuras. Conectando el casco histórico con la carretera vieja se levantó primero el llamado pont Petit, que se convirtió cuando se construyó el nuevo desvío en calle comercial y uno de los principales ejes urbanos; recientemente se ha renovado para ampliar la calzada y facilitar el tráfico. El mismo proceso se repitió, 200 m más al norte, con la travesía de la N-II, aprovechando la gran zona llana en la ribera izquierda. Ambos puentes son muy transitados, ya que cerca de un tercio de la población sigue habitando en la parte histórica de la localidad.
Puente de la N-II sobre el Cinca
Curso fluvial: río Cinca. Localización: en el casco urbano de Fraga. Cronología: siglo XX. Acceso: unen el paseo de la Constitución con la avenida de los Reyes Católicos. 40
41
Como sucede en otros tantos ejemplos, se entiende que en el puente de la Paúl pudieran existir vestigios romanos en algunas zonas de su cimentación, extremo que no se ha comprobado. Parece más cierto que el primer origen contrastable se emparenta con la construcción en el siglo XII del castillo cercano, que estuvo situado en la peña del Migdía, del que apenas quedan algunos restos de su probable torre. La diversidad de los aparejos utilizados, muy notable en las diferencias entre los sillares de los cimientos y el sillarejo de los dos arcos, sugiere etapas de reformas y evolución. Resulta curioso comprobar que uno de los arcos es apuntado (el del lado norte), mientras que el otro es de medio punto (el del sur).
Gabasa (Peralta de Calasanz) Puente de la Paúl o de la Foz
Son muchos los atractivos naturales en torno al barranco que salva este puente escondido. Se ha señalizado un sendero que nos permite trazar una cómoda ruta para conocer su extraordinaria flora: un espeso bosque de ribera y, en la entrada del camino, un estanque con plantas adaptadas al medio acuático. Escala 1:150.000
Puente de la Paúl
Curso fluvial: barranco de la Paúl. Localización: en la propia localidad, salvando el barranco homónimo. Cronología: aunque sin una datación documentada, se estima que pudo tener origen medieval, con muchas reformas posteriores. Acceso: desde Peralta de la Sal, por la A-2216 en dirección norte, se llega a Gabasa en tan sólo 4 km. 42
43
Como sucede en otros tantos ejemplos, se entiende que en el puente de la Paúl pudieran existir vestigios romanos en algunas zonas de su cimentación, extremo que no se ha comprobado. Parece más cierto que el primer origen contrastable se emparenta con la construcción en el siglo XII del castillo cercano, que estuvo situado en la peña del Migdía, del que apenas quedan algunos restos de su probable torre. La diversidad de los aparejos utilizados, muy notable en las diferencias entre los sillares de los cimientos y el sillarejo de los dos arcos, sugiere etapas de reformas y evolución. Resulta curioso comprobar que uno de los arcos es apuntado (el del lado norte), mientras que el otro es de medio punto (el del sur).
Gabasa (Peralta de Calasanz) Puente de la Paúl o de la Foz
Son muchos los atractivos naturales en torno al barranco que salva este puente escondido. Se ha señalizado un sendero que nos permite trazar una cómoda ruta para conocer su extraordinaria flora: un espeso bosque de ribera y, en la entrada del camino, un estanque con plantas adaptadas al medio acuático. Escala 1:150.000
Puente de la Paúl
Curso fluvial: barranco de la Paúl. Localización: en la propia localidad, salvando el barranco homónimo. Cronología: aunque sin una datación documentada, se estima que pudo tener origen medieval, con muchas reformas posteriores. Acceso: desde Peralta de la Sal, por la A-2216 en dirección norte, se llega a Gabasa en tan sólo 4 km. 42
43
Graus Puente de Abajo
Puente de Abajo
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Ésera. Localización: tras la confluencia de los ríos Ésera e Isábena. Cronología: pese a sus rasgos bajomedievales, parece obra del siglo XVI e incluso es llevado por algún investigador al primer tercio del siglo XVII, atendiendo a documentos conservados en el Archivo Municipal de Graus. Acceso: en el extremo sur del casco urbano de Graus, saliendo hacia la N-123. 44
Conocido como puente de la Magdalena, de la Cruz o de Abajo es el único puente antiguo que ha sobrevivido en Graus. Se levanta sobre las aguas del Ésera, poco después de la afluencia del Isábena, en el antiguo camino a Castarlenas y Benabarre. El de Santa Bárbara o de Arriba, destruido y sustituido no hace tanto por la moderna pasarela de la carretera que se interna por el valle del Isábena, era similar. Remontando algo más el cauce estuvo el de Cimolas, coetáneo del primer Pontarrón que se construyó al poco de la conquista cristiana de Graus (1083) y desaparecido ya en la Baja Edad Media. Éste cabe situarlo ya en la Edad Moderna, aunque tipológicamente mantiene las pautas de los últimos modelos medievales, con calzada algo más ancha, perfil en “lomo de asno” y apartaderos, tanto sobre los tajamares de planta triangular, en contra de la corriente, como sobre los espolones circulares que se disponen a favor de ella; si bien carece de arcos apuntados e introduce una moldura redondeada bajo el pretil. Justo a su lado, aguas abajo, existen los restos, generalmente ocultos a causa del embalse de Barasona, de un puente presumiblemente más antiguo, que sí pudo ser el medieval al que este vino a sustituir. Como otros muchos, exigía el pago de pontazgo o pontaje, un tributo que recaía sobre personas, mercancías y animales. Por la noche, una cadena cerraba el paso. Según la leyenda, quien no pagaba podía acabar en la horca, de ahí el topónimo de las Forcas que recibe el roquedo de la orilla izquierda. 45
Graus Puente de Abajo
Puente de Abajo
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Ésera. Localización: tras la confluencia de los ríos Ésera e Isábena. Cronología: pese a sus rasgos bajomedievales, parece obra del siglo XVI e incluso es llevado por algún investigador al primer tercio del siglo XVII, atendiendo a documentos conservados en el Archivo Municipal de Graus. Acceso: en el extremo sur del casco urbano de Graus, saliendo hacia la N-123. 44
Conocido como puente de la Magdalena, de la Cruz o de Abajo es el único puente antiguo que ha sobrevivido en Graus. Se levanta sobre las aguas del Ésera, poco después de la afluencia del Isábena, en el antiguo camino a Castarlenas y Benabarre. El de Santa Bárbara o de Arriba, destruido y sustituido no hace tanto por la moderna pasarela de la carretera que se interna por el valle del Isábena, era similar. Remontando algo más el cauce estuvo el de Cimolas, coetáneo del primer Pontarrón que se construyó al poco de la conquista cristiana de Graus (1083) y desaparecido ya en la Baja Edad Media. Éste cabe situarlo ya en la Edad Moderna, aunque tipológicamente mantiene las pautas de los últimos modelos medievales, con calzada algo más ancha, perfil en “lomo de asno” y apartaderos, tanto sobre los tajamares de planta triangular, en contra de la corriente, como sobre los espolones circulares que se disponen a favor de ella; si bien carece de arcos apuntados e introduce una moldura redondeada bajo el pretil. Justo a su lado, aguas abajo, existen los restos, generalmente ocultos a causa del embalse de Barasona, de un puente presumiblemente más antiguo, que sí pudo ser el medieval al que este vino a sustituir. Como otros muchos, exigía el pago de pontazgo o pontaje, un tributo que recaía sobre personas, mercancías y animales. Por la noche, una cadena cerraba el paso. Según la leyenda, quien no pagaba podía acabar en la horca, de ahí el topónimo de las Forcas que recibe el roquedo de la orilla izquierda. 45
Hecho (Valle de Hecho) Puente de la Torre
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Aragón Subordán. Localización: en las afueras de la localidad, unos 500 m antes de llegar a ella por la A-176. Cronología: siglo XIV. Acceso: exactamente en el punto kilométrico 20, en el tramo de la mencionada A-176 que une Puente la Reina de Jaca con Hecho. 46
Puente medieval de la Torre
Precisamente la comunicación entre los dos referidos núcleos, Hecho y Puente la Reina de Jaca, a lo largo de este impresionante valle, así como la circunstancia de hallarse en el eje norte de comunicación comercial con Francia, justifican la construcción del que, en su momento, fue un paso importante para los vecinos del entorno. Hoy, igual que sucede en otras ocasiones, su funcionalidad ha sido sustituida por otra estructura mucho más reciente, levantada tan sólo 100 m aguas abajo en torno a 1940. Por tanto, actualmente lo valoramos por sus rotundas dimensiones y la peculiaridad de su apariencia. Su gran ojo único presenta un tamaño considerable, si tenemos en cuenta las medidas habituales de otros ejemplos del entorno; está trazado con un apuntamiento sobre el que cabalga el característico perfil de “lomo de asno”. La calzada tiene una anchura bien considerable, que alcanza una medida en torno a los tres metros y medio. De fábrica dispar, predominan en él los sillares irregulares, testimonio cierto de los diferentes períodos en que fue arreglado y consolidado. 47
Hecho (Valle de Hecho) Puente de la Torre
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Aragón Subordán. Localización: en las afueras de la localidad, unos 500 m antes de llegar a ella por la A-176. Cronología: siglo XIV. Acceso: exactamente en el punto kilométrico 20, en el tramo de la mencionada A-176 que une Puente la Reina de Jaca con Hecho. 46
Puente medieval de la Torre
Precisamente la comunicación entre los dos referidos núcleos, Hecho y Puente la Reina de Jaca, a lo largo de este impresionante valle, así como la circunstancia de hallarse en el eje norte de comunicación comercial con Francia, justifican la construcción del que, en su momento, fue un paso importante para los vecinos del entorno. Hoy, igual que sucede en otras ocasiones, su funcionalidad ha sido sustituida por otra estructura mucho más reciente, levantada tan sólo 100 m aguas abajo en torno a 1940. Por tanto, actualmente lo valoramos por sus rotundas dimensiones y la peculiaridad de su apariencia. Su gran ojo único presenta un tamaño considerable, si tenemos en cuenta las medidas habituales de otros ejemplos del entorno; está trazado con un apuntamiento sobre el que cabalga el característico perfil de “lomo de asno”. La calzada tiene una anchura bien considerable, que alcanza una medida en torno a los tres metros y medio. De fábrica dispar, predominan en él los sillares irregulares, testimonio cierto de los diferentes períodos en que fue arreglado y consolidado. 47
Sustituyendo a otro anterior, conocido como de las Miguelas, se trata de uno de los primeros modelos ingenieriles que se construyeron en España, gracias a la incorporación de nuevos materiales, especialmente el hormigón armado. El proyecto, firmado por el ingeniero de caminos Emilio Monterde, supuso en su día una renovación funcional y estética de las infraestructuras existentes. En la actualidad, sin embargo, el paso obligado hacia Sabiñánigo y el centro del Pirineo, que antes se realizaba por este camino, ha sido desplazado por la carretera de circunvalación de la capital altoaragonesa.
Huesca Puente de San Miguel
Con veinticinco metros de luz y siete de calzada, presenta apoyos articulados. Llama la atención, además de por las soluciones constructivas, por las medidas incorporaciones ornamentales, que combinan los sencillos motivos geométricos que articulan la estructura fundamental con detalles de corte modernista, sobre todo por lo que se refiere a las barandillas de hierro fundido y las cuatro farolas que lo jalonan. Conserva los escudos de la ciudad de Huesca y de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 20 de diciembre de 2006.
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Isuela. Localización: al norte de la ciudad, en la salida por la N-330 con dirección a Sabiñánigo. Cronología: 1912. Acceso: en el ángulo que forman la calle Joaquín Costa y la ronda Montearagón, justo donde se encuentra la antigua puerta Sircata, parte el enlace a la carretera de Sabiñánigo que, en unos pocos metros, alcanza el río Isuela y el puente. 48
Puente de San Miguel
49
Sustituyendo a otro anterior, conocido como de las Miguelas, se trata de uno de los primeros modelos ingenieriles que se construyeron en España, gracias a la incorporación de nuevos materiales, especialmente el hormigón armado. El proyecto, firmado por el ingeniero de caminos Emilio Monterde, supuso en su día una renovación funcional y estética de las infraestructuras existentes. En la actualidad, sin embargo, el paso obligado hacia Sabiñánigo y el centro del Pirineo, que antes se realizaba por este camino, ha sido desplazado por la carretera de circunvalación de la capital altoaragonesa.
Huesca Puente de San Miguel
Con veinticinco metros de luz y siete de calzada, presenta apoyos articulados. Llama la atención, además de por las soluciones constructivas, por las medidas incorporaciones ornamentales, que combinan los sencillos motivos geométricos que articulan la estructura fundamental con detalles de corte modernista, sobre todo por lo que se refiere a las barandillas de hierro fundido y las cuatro farolas que lo jalonan. Conserva los escudos de la ciudad de Huesca y de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 20 de diciembre de 2006.
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Isuela. Localización: al norte de la ciudad, en la salida por la N-330 con dirección a Sabiñánigo. Cronología: 1912. Acceso: en el ángulo que forman la calle Joaquín Costa y la ronda Montearagón, justo donde se encuentra la antigua puerta Sircata, parte el enlace a la carretera de Sabiñánigo que, en unos pocos metros, alcanza el río Isuela y el puente. 48
Puente de San Miguel
49
Testigo del paso de los Peregrinos por esta ramificación del Camino de Santiago que se dirige a Berdún y, más allá, hasta Navarra, supone una de la vías de unión fundamentales entre la capital de La Jacetania y los valles que se abren en su zona occidental. Por lo que respecta a sus dataciones más probables, aunque haya quien lo clasifique definidamente como gótico del XV, parece claro que debieron existir fases anteriores de elaboración en la centuria precedente. Reformado en los siglos XVII y XIX, se ha ido incrementando progresivamente su conservación y cuidado: restauración en 1950, peatonalización en 1998 y nueva restauración en 2002. Se considera uno de los últimos testimonio medievales de la ciudad de Jaca.
Jaca Puente de San Miguel
Impresionante por sus volúmenes, sus 17 m de luz lo distinguen como uno de los mayores ejemplos medievales del Alto Aragón. Presenta además la particularidad de que en sus tres ojos se observa una marcada asimetría, lo que singulariza en gran medida su aspecto. A ello se suman tanto la combinación de sillares y sillarejos unidos por argamasa, como el perfil y el diseño final. No en vano fue declarado Monumento Histórico Artístico ya en el año 1943.
Puente de San Miguel Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Aragón. Localización: al oeste de la localidad, junto a la carretera que se dirige al valle de Aísa. Cronología: siglos XIV-XV. Acceso: debemos salir de Jaca por la carretera de Aísa y, poco antes del desvío que conduce a Asieso, tomar una breve pista asfaltada, convenientemente señalizada, que nos lleva hasta el puente. 50
51
Testigo del paso de los Peregrinos por esta ramificación del Camino de Santiago que se dirige a Berdún y, más allá, hasta Navarra, supone una de la vías de unión fundamentales entre la capital de La Jacetania y los valles que se abren en su zona occidental. Por lo que respecta a sus dataciones más probables, aunque haya quien lo clasifique definidamente como gótico del XV, parece claro que debieron existir fases anteriores de elaboración en la centuria precedente. Reformado en los siglos XVII y XIX, se ha ido incrementando progresivamente su conservación y cuidado: restauración en 1950, peatonalización en 1998 y nueva restauración en 2002. Se considera uno de los últimos testimonio medievales de la ciudad de Jaca.
Jaca Puente de San Miguel
Impresionante por sus volúmenes, sus 17 m de luz lo distinguen como uno de los mayores ejemplos medievales del Alto Aragón. Presenta además la particularidad de que en sus tres ojos se observa una marcada asimetría, lo que singulariza en gran medida su aspecto. A ello se suman tanto la combinación de sillares y sillarejos unidos por argamasa, como el perfil y el diseño final. No en vano fue declarado Monumento Histórico Artístico ya en el año 1943.
Puente de San Miguel Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Aragón. Localización: al oeste de la localidad, junto a la carretera que se dirige al valle de Aísa. Cronología: siglos XIV-XV. Acceso: debemos salir de Jaca por la carretera de Aísa y, poco antes del desvío que conduce a Asieso, tomar una breve pista asfaltada, convenientemente señalizada, que nos lleva hasta el puente. 50
51
Los elementos de un puente Desde la Antigüedad, los arcos (1) han sido la forma típica de construir puentes, ya que esta estructura transmite las cargas, tanto la propia como la de los elementos que aguanta, hasta sus propios apoyos. Además, un arco funciona así tanto si es de una única pieza (como en las construcciones modernas de hormigón o metal) como si está compuesto por partes, lo que a lo largo de la historia ha permitido salvar distancias grandes, con piezas de pequeño tamaño, llamadas dovelas (2), mientras que la central se denomina clave. El ancho de un arco es la luz (3). La clave, muchas veces realzada por motivos estéticos, es la última pieza en colocarse y hasta que no se coloca en su lugar, el arco se sostiene por una armazón de madera o cimbra (4). Es fácil observar bajo los arcos de los puentes agujeros en las piedras que sostenían este andamio y que se denominan mechinales.
52
Los estribos (5) son los apoyos fundamentales de un puente, en las dos orillas que une. Si con la luz de un arco no basta para recorrer la distancia a salvar, se construyen series de arcos que se apoyan en tierra con pilares, llamados pilas o machones (6) de la altura y ancho necesarios. Para aligerar el peso total y necesitar menos material, muchas veces se añaden arcos de descarga (7). En el caso de los puentes, un problema específico es la fuerza que la corriente del agua ejerce sobre los pilares. Para reducirla, se labran tajamares (8), normalmente en forma angular, que reparten el agua hacia los lados. Estos elementos, situados a favor de la corriente, suelen adpotar otras formas y reciben el nombre de espolones. El paso sobre el puente se realiza por el tablero (9), que se completa con otros elementos constructivos y decorativos como pretiles, barandillas, apartaderos, casetas, etc.
53
Los elementos de un puente Desde la Antigüedad, los arcos (1) han sido la forma típica de construir puentes, ya que esta estructura transmite las cargas, tanto la propia como la de los elementos que aguanta, hasta sus propios apoyos. Además, un arco funciona así tanto si es de una única pieza (como en las construcciones modernas de hormigón o metal) como si está compuesto por partes, lo que a lo largo de la historia ha permitido salvar distancias grandes, con piezas de pequeño tamaño, llamadas dovelas (2), mientras que la central se denomina clave. El ancho de un arco es la luz (3). La clave, muchas veces realzada por motivos estéticos, es la última pieza en colocarse y hasta que no se coloca en su lugar, el arco se sostiene por una armazón de madera o cimbra (4). Es fácil observar bajo los arcos de los puentes agujeros en las piedras que sostenían este andamio y que se denominan mechinales.
52
Los estribos (5) son los apoyos fundamentales de un puente, en las dos orillas que une. Si con la luz de un arco no basta para recorrer la distancia a salvar, se construyen series de arcos que se apoyan en tierra con pilares, llamados pilas o machones (6) de la altura y ancho necesarios. Para aligerar el peso total y necesitar menos material, muchas veces se añaden arcos de descarga (7). En el caso de los puentes, un problema específico es la fuerza que la corriente del agua ejerce sobre los pilares. Para reducirla, se labran tajamares (8), normalmente en forma angular, que reparten el agua hacia los lados. Estos elementos, situados a favor de la corriente, suelen adpotar otras formas y reciben el nombre de espolones. El paso sobre el puente se realiza por el tablero (9), que se completa con otros elementos constructivos y decorativos como pretiles, barandillas, apartaderos, casetas, etc.
53
Jánovas (Fiscal) Puente colgante
La estructura de los puentes colgantes, tal y como los conocemos hoy en día, procede de las innovaciones de la ingeniería arquitectónica a comienzos del siglo XIX; sin embargo, el hecho de intentar salvar un curso de agua mediante un paso que, por distintas circunstancias, carece de apoyos centrales ha sido una constante en las construcciones humanas. Era bastante común, en otro tiempo, observar estos modelos de reducidas dimensiones que empezaron a proliferar al aproximarse la pasada centuria. El puente colgante de Jánovas lleva, además, una historia paralela a la expropiación de estas tierras para la construcción de un embalse que nunca se llegó a realizar. Como en el caso que nos ocupa, el peso de tales estructuras se aguanta a través de unos tirantes en disposición parabólica que conforman una suerte de arco invertido muy característico. Después, la calzada puede realizarse en diversos materiales, siendo los listones de madera lo más común para esta tipología. A pesar de su escasez, cabe hacer referencia a otro ejemplo muy cercano, ubicado en el punto kilométrico 455 de la misma carretera, en las inmediaciones de Lacort.
Puente colgante de Jánovas
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Ara. Localización: da paso al despoblado de Jánovas desde la carretera N-260. Cronología: 1881. Acceso: desde Boltaña, se toma la N-260 con dirección a Fiscal y Broto. En el punto kilométrico 452 se encuentra el desvío hacia Jánovas, localidad a la que el puente permite el acceso. 54
55
Jánovas (Fiscal) Puente colgante
La estructura de los puentes colgantes, tal y como los conocemos hoy en día, procede de las innovaciones de la ingeniería arquitectónica a comienzos del siglo XIX; sin embargo, el hecho de intentar salvar un curso de agua mediante un paso que, por distintas circunstancias, carece de apoyos centrales ha sido una constante en las construcciones humanas. Era bastante común, en otro tiempo, observar estos modelos de reducidas dimensiones que empezaron a proliferar al aproximarse la pasada centuria. El puente colgante de Jánovas lleva, además, una historia paralela a la expropiación de estas tierras para la construcción de un embalse que nunca se llegó a realizar. Como en el caso que nos ocupa, el peso de tales estructuras se aguanta a través de unos tirantes en disposición parabólica que conforman una suerte de arco invertido muy característico. Después, la calzada puede realizarse en diversos materiales, siendo los listones de madera lo más común para esta tipología. A pesar de su escasez, cabe hacer referencia a otro ejemplo muy cercano, ubicado en el punto kilométrico 455 de la misma carretera, en las inmediaciones de Lacort.
Puente colgante de Jánovas
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Ara. Localización: da paso al despoblado de Jánovas desde la carretera N-260. Cronología: 1881. Acceso: desde Boltaña, se toma la N-260 con dirección a Fiscal y Broto. En el punto kilométrico 452 se encuentra el desvío hacia Jánovas, localidad a la que el puente permite el acceso. 54
55
La Puebla de Roda (Isábena) Puente de la Luz
Escala 1:150.000
Puente de la Luz
El río Isábena es abundante en puentes medievales. En un corto tramo cruzan su cauce éste de La Puebla de Roda, el de Serraduy, aguas arriba, y el de Roda de Isábena, aguas abajo. Algo más al norte, están el de Las Herrerías (Ferrerías de Calvera) y el de Obarra, que pese a estar completamente reconstruido también cuenta con orígenes medievales. Y en el curso bajo se halla el majestuoso puente de Capella.
Curso fluvial: río Isábena. Localización: en el camino de La Puebla de Roda a Cajigar. Cronología: medieval. Acceso: desde la travesía de La Puebla de Roda baja hasta el río una pista asfaltada. 56
La tipología del puente de la Luz es claramente medieval, pese a las reformas que han adaptado su tablero al uso carretero. Con ellas ha reducido casi en su totalidad el perfil alomado de origen, que seguramente fue bastante pronunciado; ha sustituido sus pretiles por las actuales barandillas; y ha visto modificados sus tajamares triangulares, de los que sólo uno alcanza la altura del tablero en la actualidad. En la fábrica original se aprecia el uso abundante de sillares y sillarejo. Fue una obra de envergadura, de tres amplios ojos que salvan un tramo de río mucho más abierto que el que cruzan los puentes mencionados de Roda y Serraduy, acercándolo formalmente a otros puentes ribagorzanos, como son los de Perarrúa y Besians, sobre el cauce del Ésera, y el citado de Capella. 57
La Puebla de Roda (Isábena) Puente de la Luz
Escala 1:150.000
Puente de la Luz
El río Isábena es abundante en puentes medievales. En un corto tramo cruzan su cauce éste de La Puebla de Roda, el de Serraduy, aguas arriba, y el de Roda de Isábena, aguas abajo. Algo más al norte, están el de Las Herrerías (Ferrerías de Calvera) y el de Obarra, que pese a estar completamente reconstruido también cuenta con orígenes medievales. Y en el curso bajo se halla el majestuoso puente de Capella.
Curso fluvial: río Isábena. Localización: en el camino de La Puebla de Roda a Cajigar. Cronología: medieval. Acceso: desde la travesía de La Puebla de Roda baja hasta el río una pista asfaltada. 56
La tipología del puente de la Luz es claramente medieval, pese a las reformas que han adaptado su tablero al uso carretero. Con ellas ha reducido casi en su totalidad el perfil alomado de origen, que seguramente fue bastante pronunciado; ha sustituido sus pretiles por las actuales barandillas; y ha visto modificados sus tajamares triangulares, de los que sólo uno alcanza la altura del tablero en la actualidad. En la fábrica original se aprecia el uso abundante de sillares y sillarejo. Fue una obra de envergadura, de tres amplios ojos que salvan un tramo de río mucho más abierto que el que cruzan los puentes mencionados de Roda y Serraduy, acercándolo formalmente a otros puentes ribagorzanos, como son los de Perarrúa y Besians, sobre el cauce del Ésera, y el citado de Capella. 57
Montañana (Puente de Montañana) Puente de Montañana
Montañana presenta un notable conjunto urbano cuyo núcleo original fue el de una importante localidad medieval, pero que también vivió una época de auge entre los siglos XV y XVI; especialmente de las últimas reformas de esa última centuria procede el aspecto general de una población declarada Bien de Interés Cultural desde 1984 y en proceso de rehabilitación por parte del Gobierno de Aragón, lo que puede influir en el puente que nos ocupa. Es lógico que al conservar la torre circular del castillo y dos notables monumentos tardorrománicos, la ermita de San Juan y la parroquial de Nuestra Señora de Baldós, se haya datado en época medieval la construcción del puente, aseveración también influida por la tipología del mismo. Sin embargo, no sería nada extraño pensar en un impulso retardatario que, en el siglo XVI, hubiera dado a la construcción la forma definitiva que hoy muestra, con su hermosa factura y su singular constitución como nexo entre la zona externa de la localidad y el núcleo fortificado de la misma. Sus dos airosos arcos y su perfil en “lomo de asno” salvan el foso natural que constituye el barranco, al tiempo que la calzada, con apartaderos sobre tajamares triangulares, y el estrecho pretil aportan notables sensaciones defensivas.
Puente de la localidad de Montañana Escala 1:150.000
Curso fluvial: barranco de San Juan. Localización: en la propia localidad, une dos zonas de su casco urbano. Cronología: aunque se le atribuya tradicionalmente un origen medieval, es también posible que sea un ejemplo retardatario del siglo XVI. Acceso: a un kilómetro de la localidad de Puente de Montañana, en dirección norte por la N-230, parte un breve desvío hasta Montañana. 58
59
Montañana (Puente de Montañana) Puente de Montañana
Montañana presenta un notable conjunto urbano cuyo núcleo original fue el de una importante localidad medieval, pero que también vivió una época de auge entre los siglos XV y XVI; especialmente de las últimas reformas de esa última centuria procede el aspecto general de una población declarada Bien de Interés Cultural desde 1984 y en proceso de rehabilitación por parte del Gobierno de Aragón, lo que puede influir en el puente que nos ocupa. Es lógico que al conservar la torre circular del castillo y dos notables monumentos tardorrománicos, la ermita de San Juan y la parroquial de Nuestra Señora de Baldós, se haya datado en época medieval la construcción del puente, aseveración también influida por la tipología del mismo. Sin embargo, no sería nada extraño pensar en un impulso retardatario que, en el siglo XVI, hubiera dado a la construcción la forma definitiva que hoy muestra, con su hermosa factura y su singular constitución como nexo entre la zona externa de la localidad y el núcleo fortificado de la misma. Sus dos airosos arcos y su perfil en “lomo de asno” salvan el foso natural que constituye el barranco, al tiempo que la calzada, con apartaderos sobre tajamares triangulares, y el estrecho pretil aportan notables sensaciones defensivas.
Puente de la localidad de Montañana Escala 1:150.000
Curso fluvial: barranco de San Juan. Localización: en la propia localidad, une dos zonas de su casco urbano. Cronología: aunque se le atribuya tradicionalmente un origen medieval, es también posible que sea un ejemplo retardatario del siglo XVI. Acceso: a un kilómetro de la localidad de Puente de Montañana, en dirección norte por la N-230, parte un breve desvío hasta Montañana. 58
59
Aunque su estructura delata un origen previo, argumento apoyado por las continuas avenidas que obligan a numerosas restauraciones y reconstrucciones, los datos apuntan al último tercio del siglo XVIII como fase fundamental de construcción, si bien, como veremos, la historia posterior ha sido muy agitada. Esta afirmación es especialmente cierta por lo que se refiere al siglo XX, puesto que en la década de 1960 se realizó una ampliación con voladizos para asegurar el tráfico rodado. Después, entre 2003 y 2006, el acondicionamiento general del río Sosa a su paso por Monzón aportó otras novedades, entre ellas el descubrimiento del ojo lateral derecho, hasta ese momento oculto. Actualmente se está acometiendo una profunda restauración con el vaciado de la estructura principal y su posterior relleno con hormigón, además del revestimiento del conjunto con ladrillo aragonés similar al que todavía pervive.
Monzón Puente Viejo
Estos tres ojos, orgullosos y austeros, sus sillares de base y los referidos ladrillos no volverán a ver pasar los vehículos, dado que el puente Viejo sólo funcionará como vía peatonal para cuidar así su rotunda presencia. Escala 1:150.000
Puente Viejo
Curso fluvial: río Sosa. Localización: en la prolongación de la calle de Joaquín Pano hacia la avenida de Lérida. Cronología: siglo XVIII. Acceso: no presenta dificultad alguna, al hallarse en pleno casco urbano, aunque se recomienda acceder a él por una vía alternativa, el denominado camino del Sosa, que transita paralelo al río por los distintos puentes de Monzón. 60
61
Aunque su estructura delata un origen previo, argumento apoyado por las continuas avenidas que obligan a numerosas restauraciones y reconstrucciones, los datos apuntan al último tercio del siglo XVIII como fase fundamental de construcción, si bien, como veremos, la historia posterior ha sido muy agitada. Esta afirmación es especialmente cierta por lo que se refiere al siglo XX, puesto que en la década de 1960 se realizó una ampliación con voladizos para asegurar el tráfico rodado. Después, entre 2003 y 2006, el acondicionamiento general del río Sosa a su paso por Monzón aportó otras novedades, entre ellas el descubrimiento del ojo lateral derecho, hasta ese momento oculto. Actualmente se está acometiendo una profunda restauración con el vaciado de la estructura principal y su posterior relleno con hormigón, además del revestimiento del conjunto con ladrillo aragonés similar al que todavía pervive.
Monzón Puente Viejo
Estos tres ojos, orgullosos y austeros, sus sillares de base y los referidos ladrillos no volverán a ver pasar los vehículos, dado que el puente Viejo sólo funcionará como vía peatonal para cuidar así su rotunda presencia. Escala 1:150.000
Puente Viejo
Curso fluvial: río Sosa. Localización: en la prolongación de la calle de Joaquín Pano hacia la avenida de Lérida. Cronología: siglo XVIII. Acceso: no presenta dificultad alguna, al hallarse en pleno casco urbano, aunque se recomienda acceder a él por una vía alternativa, el denominado camino del Sosa, que transita paralelo al río por los distintos puentes de Monzón. 60
61
Nocito (Nueno) Puente de Nocito
La referencia del cercano santuario de San Úrbez, con orígenes medievales, se ha establecido tradicionalmente como dato cronológico para hablar no sólo de esta construcción sino, en general, del caserío de Nocito. Sin embargo, la documentación indica que las casas de la localidad se remontan, como mucho, al siglo XVI y fueron muy modificadas, posteriormente, en los siguientes siglos, especialmente en el XIX (téngase en cuenta que la iglesia del pueblo pertenece a esta centuria). Resulta lógico trazar una historia paralela respecto al puente, cuya fábrica estable nos invita a aceptar una datación relativa. Este puente divide los dos barrios en que se estructura el casco urbano de Nocito. Su dos arcos sustentan un tablero que supera los dos metros y medio, siempre que sumemos el tamaño de los pretiles. La sillería más poderosa de su zona baja se completa con sillarejo en el resto de la obra. Cuenta la leyenda que fue el propio San Úrbez el que determinó el lugar de construcción del puente, al lanzar su bastón al aire entre los dos barrios de Nocito, mientras exclamaba: “Donde caiga mi gayato, de allí seré enamorato”. Puente de Nocito
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Guatizalema. Localización: en el propio casco urbano de la localidad de Nocito. Cronología: probables antecedentes en el siglo XVI y profundas incorporaciones posteriores (siglo XIX). Acceso: se llega a Nocito a través de la pista asfaltada que se dirige a Belsué. Para acceder a ella hay que tomar la carretera nacional antigua que parte de Arguis. 62
63
Nocito (Nueno) Puente de Nocito
La referencia del cercano santuario de San Úrbez, con orígenes medievales, se ha establecido tradicionalmente como dato cronológico para hablar no sólo de esta construcción sino, en general, del caserío de Nocito. Sin embargo, la documentación indica que las casas de la localidad se remontan, como mucho, al siglo XVI y fueron muy modificadas, posteriormente, en los siguientes siglos, especialmente en el XIX (téngase en cuenta que la iglesia del pueblo pertenece a esta centuria). Resulta lógico trazar una historia paralela respecto al puente, cuya fábrica estable nos invita a aceptar una datación relativa. Este puente divide los dos barrios en que se estructura el casco urbano de Nocito. Su dos arcos sustentan un tablero que supera los dos metros y medio, siempre que sumemos el tamaño de los pretiles. La sillería más poderosa de su zona baja se completa con sillarejo en el resto de la obra. Cuenta la leyenda que fue el propio San Úrbez el que determinó el lugar de construcción del puente, al lanzar su bastón al aire entre los dos barrios de Nocito, mientras exclamaba: “Donde caiga mi gayato, de allí seré enamorato”. Puente de Nocito
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Guatizalema. Localización: en el propio casco urbano de la localidad de Nocito. Cronología: probables antecedentes en el siglo XVI y profundas incorporaciones posteriores (siglo XIX). Acceso: se llega a Nocito a través de la pista asfaltada que se dirige a Belsué. Para acceder a ella hay que tomar la carretera nacional antigua que parte de Arguis. 62
63
Olvena Puente del Diablo
Puente del Diablo
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Ésera. Localización: en el congosto de Olvena, en el camino viejo de Olvena a Estada. Cronología: romano. Acceso: junto a la carretera de acceso a Olvena, HU-912. Nada más desviarse de la N-123, se cruza el río a pocos metros del antiguo acceso. 64
La localidad de Olvena da nombre a un angosto desfiladero en el que el río Ésera discurre varios kilómetros encajado entre paredes cerradas antes de desaguar en el Cinca. El puente del Diablo ha sido el paso histórico para salvar esta brecha, en una obra que sigue sorprendiendo por su espectacular emplazamiento, que ya dio origen a la leyenda según la cual fue construido por el demonio. Los estudiosos le dan origen romano, tanto por sus características constructivas, como por relacionarlo con la cercana ciudad de Labitolosa; si bien ha sido remodelado a lo largo de los siglos. En la última intervención, en la década de 1990, se añadió la balustrada de piedra caliza, más clara que el resto de la obra, que ahora protege el paso. Consta de un gran ojo central, con arco de medio punto, que se apoya en las dos orillas en la roca viva, y se completa con dos pequeños ojos a los lados, que sirven de aliviadero. Su vial es levemente alomado. En el congosto, comunicando Olvena con Aguinaliu, también se puede observar otro espectacular puente, llamado de la Sierra. Los dos puentes son parte del rico patrimonio artístico del congosto de Olvena, que se completa con dos enclaves del municipio de La Puebla de Castro: las pinturas rupestres del abrigo de Remosillo y el despoblado de Castro, cuya iglesia de San Román es una joya de la arquitectura románica e incluye también una techumbre mudéjar. 65
Olvena Puente del Diablo
Puente del Diablo
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Ésera. Localización: en el congosto de Olvena, en el camino viejo de Olvena a Estada. Cronología: romano. Acceso: junto a la carretera de acceso a Olvena, HU-912. Nada más desviarse de la N-123, se cruza el río a pocos metros del antiguo acceso. 64
La localidad de Olvena da nombre a un angosto desfiladero en el que el río Ésera discurre varios kilómetros encajado entre paredes cerradas antes de desaguar en el Cinca. El puente del Diablo ha sido el paso histórico para salvar esta brecha, en una obra que sigue sorprendiendo por su espectacular emplazamiento, que ya dio origen a la leyenda según la cual fue construido por el demonio. Los estudiosos le dan origen romano, tanto por sus características constructivas, como por relacionarlo con la cercana ciudad de Labitolosa; si bien ha sido remodelado a lo largo de los siglos. En la última intervención, en la década de 1990, se añadió la balustrada de piedra caliza, más clara que el resto de la obra, que ahora protege el paso. Consta de un gran ojo central, con arco de medio punto, que se apoya en las dos orillas en la roca viva, y se completa con dos pequeños ojos a los lados, que sirven de aliviadero. Su vial es levemente alomado. En el congosto, comunicando Olvena con Aguinaliu, también se puede observar otro espectacular puente, llamado de la Sierra. Los dos puentes son parte del rico patrimonio artístico del congosto de Olvena, que se completa con dos enclaves del municipio de La Puebla de Castro: las pinturas rupestres del abrigo de Remosillo y el despoblado de Castro, cuya iglesia de San Román es una joya de la arquitectura románica e incluye también una techumbre mudéjar. 65
Perarrúa Puente medieval
Escala 1:150.000
Puente medieval de Perarrúa
Presenta tres arcos con distinta datación, ya que los dos orientales son medievales y el occidental del siglo XVIII. Alrededor de esta construcción, y de la vecina ermita de la Virgen de la Ribera, se construyó uno de los núcleos originales del actual Perarrúa, denominado precisamente El Puente o Lo Pont, que terminó concentrando a la población frente al más defensivo de El Mon, cuyo castillo domina el paisaje sobre el Ésera.
Curso fluvial: río Ésera. Localización: a las puertas del casco urbano. Cronología: Edad Media. Acceso: en la entrada a la localidad de Perarrúa, en el km 10 de la carretera A-139, de Graus a Benasque. 66
Es un puente de tres arcos, de los que el central mide 21 m de longitud y 12 m de altura sobre el nivel del agua. Se apoya en pilas con tajamares en pronunciado perfil de quilla. Tiene una longitud de 54,3 m, con una anchura de 3,5 en su parte más estrecha, que llega a los 2,2 m en los apartaderos. En origen se cortaba con un portalón de madera en la zona central, pero se retiró en el siglo XIX, al aparecer los carros con cubierta de lona. Era la entrada única al pueblo hasta la construcción del nuevo y paralelo; funcional, pero que afecta a las perspectivas del clásico. En las inmediaciones existen los restos de otro puente medieval, que está situado en el barranco de la Ribera, frente a Perarrúa y muy cerca de la carretera, y que probablemente formó parte del antiguo camino de conexión entre Barbastro y Benasque. 67
Perarrúa Puente medieval
Escala 1:150.000
Puente medieval de Perarrúa
Presenta tres arcos con distinta datación, ya que los dos orientales son medievales y el occidental del siglo XVIII. Alrededor de esta construcción, y de la vecina ermita de la Virgen de la Ribera, se construyó uno de los núcleos originales del actual Perarrúa, denominado precisamente El Puente o Lo Pont, que terminó concentrando a la población frente al más defensivo de El Mon, cuyo castillo domina el paisaje sobre el Ésera.
Curso fluvial: río Ésera. Localización: a las puertas del casco urbano. Cronología: Edad Media. Acceso: en la entrada a la localidad de Perarrúa, en el km 10 de la carretera A-139, de Graus a Benasque. 66
Es un puente de tres arcos, de los que el central mide 21 m de longitud y 12 m de altura sobre el nivel del agua. Se apoya en pilas con tajamares en pronunciado perfil de quilla. Tiene una longitud de 54,3 m, con una anchura de 3,5 en su parte más estrecha, que llega a los 2,2 m en los apartaderos. En origen se cortaba con un portalón de madera en la zona central, pero se retiró en el siglo XIX, al aparecer los carros con cubierta de lona. Era la entrada única al pueblo hasta la construcción del nuevo y paralelo; funcional, pero que afecta a las perspectivas del clásico. En las inmediaciones existen los restos de otro puente medieval, que está situado en el barranco de la Ribera, frente a Perarrúa y muy cerca de la carretera, y que probablemente formó parte del antiguo camino de conexión entre Barbastro y Benasque. 67
Pertusa Puente romano de Pertusa
Esta localidad se establece, sin duda, como uno de los principales lugares para atravesar el río Alcanadre y, en cierto modo, como testimonio de la tenacidad y perseverancia de los habitantes del entorno por mantener abiertas las vías de comunicación. Tengamos en cuenta que el puente al que nos referimos, el denominado Pertusa I por tratarse del más antiguo, se suma a otras construcciones, de las que solamente el Pertusa IV, puente construido tras la guerra Civil, permanece hoy en pie, pues el resto ha ido sucumbiendo ante la potencia del curso fluvial. Del Pertusa II y III quedan aún vestigios que constituyen importantes aportaciones de muy diversas épocas. En cualquier caso, la estructura más antigua se asocia habitualmente a uno de los pasos de la calzada Ilerda-Osca. Aunque sólo queden restos de los estribos en ambas márgenes del río, parece probable que parte de las ruinas correspondieran al puente de la vía De Italia in Hispanias, en el tramo de calzada mencionado, que sumaría reconstrucciones en el tiempo, como la documentada en el siglo XVI. También se especula si la estructura contaba con dos arcos (más pequeño el de la orilla izquierda) o su trazado lo constituía uno solo, descentrado hacia la orilla derecha. Restos de los estribos del puente romano de Pertrusa
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Alcanadre. Localización: en el acceso oeste de la localidad. Cronología: posible origen no documentado en los siglos III-IV, aunque con evidentes modificaciones y posterior ruina. Acceso: a Pertusa se accede por la A-1216 (a unos 21 km de Barbastro), o bien desde la A-1217 (10 km al noroeste de Peralta de Alcofea). 68
69
Pertusa Puente romano de Pertusa
Esta localidad se establece, sin duda, como uno de los principales lugares para atravesar el río Alcanadre y, en cierto modo, como testimonio de la tenacidad y perseverancia de los habitantes del entorno por mantener abiertas las vías de comunicación. Tengamos en cuenta que el puente al que nos referimos, el denominado Pertusa I por tratarse del más antiguo, se suma a otras construcciones, de las que solamente el Pertusa IV, puente construido tras la guerra Civil, permanece hoy en pie, pues el resto ha ido sucumbiendo ante la potencia del curso fluvial. Del Pertusa II y III quedan aún vestigios que constituyen importantes aportaciones de muy diversas épocas. En cualquier caso, la estructura más antigua se asocia habitualmente a uno de los pasos de la calzada Ilerda-Osca. Aunque sólo queden restos de los estribos en ambas márgenes del río, parece probable que parte de las ruinas correspondieran al puente de la vía De Italia in Hispanias, en el tramo de calzada mencionado, que sumaría reconstrucciones en el tiempo, como la documentada en el siglo XVI. También se especula si la estructura contaba con dos arcos (más pequeño el de la orilla izquierda) o su trazado lo constituía uno solo, descentrado hacia la orilla derecha. Restos de los estribos del puente romano de Pertrusa
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Alcanadre. Localización: en el acceso oeste de la localidad. Cronología: posible origen no documentado en los siglos III-IV, aunque con evidentes modificaciones y posterior ruina. Acceso: a Pertusa se accede por la A-1216 (a unos 21 km de Barbastro), o bien desde la A-1217 (10 km al noroeste de Peralta de Alcofea). 68
69
Roda de Isábena (Isábena) Puente medieval
Está en el camino que, desde Roda y el valle del Isábena, iba a Mont de Roda y Cajigar. Se trata de un puente airoso, de un solo y amplio arco de medio punto sobre el que monta el estrecho tablero a dos vertientes, siguiendo el típico modelo medieval. A la vez, los potentes estribos que apoyan directamente sobre la roca de las orillas transmiten solidez al conjunto. La obra es de mampostería y sillarejo, empleando sillares en las roscas del arco, cuyas marcas de punzón indicarían, según algún autor, la importación de técnicas constructivas de centroeuropa. Todavía conserva restos de los maderos originales usados para su construcción dentro de los mechinales que agujerean la bóveda del vano. El pilaret que se levanta junto a su acceso es una muestra de la relación de estos espacios de tránsito con el ámbito de lo sagrado, tanto para invocar la protección de los caminantes como la del propio puente, al ser realizaciones muy complejas y gravosas para la época.
Puente medieval de Roda de Isábena Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Isábena. Localización: antiguo camino de Roda de Isábena a Mont de Roda y Cajigar. Cronología: medieval. Época románica; suele datarse en el siglo XII. Acceso: a 500 m del desvío en la carretera A-1606 que sube a Roda. Hay que bajar 300 m andando desde el arcén. 70
71
Roda de Isábena (Isábena) Puente medieval
Está en el camino que, desde Roda y el valle del Isábena, iba a Mont de Roda y Cajigar. Se trata de un puente airoso, de un solo y amplio arco de medio punto sobre el que monta el estrecho tablero a dos vertientes, siguiendo el típico modelo medieval. A la vez, los potentes estribos que apoyan directamente sobre la roca de las orillas transmiten solidez al conjunto. La obra es de mampostería y sillarejo, empleando sillares en las roscas del arco, cuyas marcas de punzón indicarían, según algún autor, la importación de técnicas constructivas de centroeuropa. Todavía conserva restos de los maderos originales usados para su construcción dentro de los mechinales que agujerean la bóveda del vano. El pilaret que se levanta junto a su acceso es una muestra de la relación de estos espacios de tránsito con el ámbito de lo sagrado, tanto para invocar la protección de los caminantes como la del propio puente, al ser realizaciones muy complejas y gravosas para la época.
Puente medieval de Roda de Isábena Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Isábena. Localización: antiguo camino de Roda de Isábena a Mont de Roda y Cajigar. Cronología: medieval. Época románica; suele datarse en el siglo XII. Acceso: a 500 m del desvío en la carretera A-1606 que sube a Roda. Hay que bajar 300 m andando desde el arcén. 70
71
Sallent de Gállego Puente Viejo o del Paco
Tradicionalmente, unía los caseríos de Sallent y del barrio del Paco, de ahí su nombre de puente del Paco. El apelativo de Viejo alude a su evidente antigüedad, que popularmente lo vincula a tiempos romanos y medievales. En realidad, el puente data de 1565, cuando esta construcción en piedra vino a sustituir a otra anterior de madera, que se cita en 1427. En origen, contó con 2 ojos, uno sobre el cauce del río y otro, menor, sobre la aneja acequia de Pablo. Hoy, sólo conserva el primero de ellos, en arco de medio punto, cegándose el segundo al desaparecer la mencionada canalización que abastecía a un molino asimismo desaparecido. En cualquier caso, es claro el aspecto retardatario de esta obra popular, de aparejo desigual y pronunciada pendiente.
Puente Viejo Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Aguas Limpias. Localización: en el casco urbano de la localidad. Cronología: siglo XVI. Acceso: a Sallent se accede por la A-136, a unos 16 km al norte de Biescas. 72
73
Sallent de Gállego Puente Viejo o del Paco
Tradicionalmente, unía los caseríos de Sallent y del barrio del Paco, de ahí su nombre de puente del Paco. El apelativo de Viejo alude a su evidente antigüedad, que popularmente lo vincula a tiempos romanos y medievales. En realidad, el puente data de 1565, cuando esta construcción en piedra vino a sustituir a otra anterior de madera, que se cita en 1427. En origen, contó con 2 ojos, uno sobre el cauce del río y otro, menor, sobre la aneja acequia de Pablo. Hoy, sólo conserva el primero de ellos, en arco de medio punto, cegándose el segundo al desaparecer la mencionada canalización que abastecía a un molino asimismo desaparecido. En cualquier caso, es claro el aspecto retardatario de esta obra popular, de aparejo desigual y pronunciada pendiente.
Puente Viejo Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Aguas Limpias. Localización: en el casco urbano de la localidad. Cronología: siglo XVI. Acceso: a Sallent se accede por la A-136, a unos 16 km al norte de Biescas. 72
73
San Juan de Plan Puen Pecadó o puente de los Pecadores
En este caso, resulta francamente difícil establecer una cronología relativa para la construcción. Sí se sabe que debió ser, al menos desde la Edad Media, uno de los pasos más estables entre las dos orillas del Cinqueta para los pueblos de la zona, dado que las pasarelas cercanas podían estar muy afectadas cuando el mal tiempo o las avenidas los castigaban. También es conocida su función como vía de paso para los trabajadores de las minas de cobalto en el siglo XVIII. Quizá sea esta la nota más estable para datarlo. Su estructura, simple y coqueta, encierra además el atractivo de un origen legendario y las virtudes de un entorno natural privilegiado. Parece ser que los 50 m que lo separan del cauce fueron utilizados para arrojar desde aquí a los pecadores o condenados, cuando así lo decidía la justicia dictada por la Orden de San Juan. Está, en otro orden de cosas, enmarcado por unos vigorosos y corpulentos tilos, la tellera del puen Pecadó, catalogados en la Guía de árboles monumentales y singulares de Aragón.
Escala 1:150.000
Puen Pecadó
Curso fluvial: río Cinqueta. Localización: en las afueras de la localidad. Cronología: Edad Moderna. Acceso: saliendo de San Juan de Plan con dirección hacia Gistaín, observamos una señalización ya en las inmediaciones del puente. 74
75
San Juan de Plan Puen Pecadó o puente de los Pecadores
En este caso, resulta francamente difícil establecer una cronología relativa para la construcción. Sí se sabe que debió ser, al menos desde la Edad Media, uno de los pasos más estables entre las dos orillas del Cinqueta para los pueblos de la zona, dado que las pasarelas cercanas podían estar muy afectadas cuando el mal tiempo o las avenidas los castigaban. También es conocida su función como vía de paso para los trabajadores de las minas de cobalto en el siglo XVIII. Quizá sea esta la nota más estable para datarlo. Su estructura, simple y coqueta, encierra además el atractivo de un origen legendario y las virtudes de un entorno natural privilegiado. Parece ser que los 50 m que lo separan del cauce fueron utilizados para arrojar desde aquí a los pecadores o condenados, cuando así lo decidía la justicia dictada por la Orden de San Juan. Está, en otro orden de cosas, enmarcado por unos vigorosos y corpulentos tilos, la tellera del puen Pecadó, catalogados en la Guía de árboles monumentales y singulares de Aragón.
Escala 1:150.000
Puen Pecadó
Curso fluvial: río Cinqueta. Localización: en las afueras de la localidad. Cronología: Edad Moderna. Acceso: saliendo de San Juan de Plan con dirección hacia Gistaín, observamos una señalización ya en las inmediaciones del puente. 74
75
Santa Cilia Puente de Santa Cilia
La localidad de Santa Cilia, declarada Conjunto Histórico Artístico, está muy vinculada al Camino de Santiago aragonés y al monasterio de San Juan de la Peña, que organizó su repoblación. Pieza destacada de su patrimonio es el puente viejo, de orígenes medievales, que suponía una importante vía de comunicación con el valle de Hecho; por aquí pasa una de las principales cabañeras que baja de los Pirineos y, hasta principios del siglo pasado, los ganados trashumantes pagaban un peaje por cruzar el puente. Por estos motivos, el Ayuntamiento aprobó un escudo municipal de nuevo diseño, en el que el puente y el río son un motivo central. En origen, el puente, de 160 m de longitud, se apoyaba en 9 pilares, pero a lo largo de los siglos ha ido sufriendo deterioros y modificaciones. Un nuevo viaducto sigue dando paso sobre el río a los vehículos; aunque el antiguo es usado por los peatones como lugar de paseo.
Escala 1:150.000
Actualmente, los pilares de los extremos presentan tajamar y espolón, otros tres conservan tajamar, y el resto están parcialmente destruidos, por lo que el puente sólo se apoya en el terraplén y en 4 de las pilas. En época indeterminada, el tablero se sustituyó por una estructura de madera, que en el siglo XX se reforzó con una estructura metálica. La arcada sur se restauró cerca del año 2000 y en octubre de 2009 todavía se derrumbó un tramo del extremo opuesto. Puente de Santa Cilia
Curso fluvial: río Aragón. Localización: en el casco urbano de Santa Cilia. Cronología: Edad Media. Acceso: Santa Cilia se encuentra junto a la N-240. 76
77
Santa Cilia Puente de Santa Cilia
La localidad de Santa Cilia, declarada Conjunto Histórico Artístico, está muy vinculada al Camino de Santiago aragonés y al monasterio de San Juan de la Peña, que organizó su repoblación. Pieza destacada de su patrimonio es el puente viejo, de orígenes medievales, que suponía una importante vía de comunicación con el valle de Hecho; por aquí pasa una de las principales cabañeras que baja de los Pirineos y, hasta principios del siglo pasado, los ganados trashumantes pagaban un peaje por cruzar el puente. Por estos motivos, el Ayuntamiento aprobó un escudo municipal de nuevo diseño, en el que el puente y el río son un motivo central. En origen, el puente, de 160 m de longitud, se apoyaba en 9 pilares, pero a lo largo de los siglos ha ido sufriendo deterioros y modificaciones. Un nuevo viaducto sigue dando paso sobre el río a los vehículos; aunque el antiguo es usado por los peatones como lugar de paseo.
Escala 1:150.000
Actualmente, los pilares de los extremos presentan tajamar y espolón, otros tres conservan tajamar, y el resto están parcialmente destruidos, por lo que el puente sólo se apoya en el terraplén y en 4 de las pilas. En época indeterminada, el tablero se sustituyó por una estructura de madera, que en el siglo XX se reforzó con una estructura metálica. La arcada sur se restauró cerca del año 2000 y en octubre de 2009 todavía se derrumbó un tramo del extremo opuesto. Puente de Santa Cilia
Curso fluvial: río Aragón. Localización: en el casco urbano de Santa Cilia. Cronología: Edad Media. Acceso: Santa Cilia se encuentra junto a la N-240. 76
77
Entre 1904 y 1913, se construyó el embalse de la Peña, represando el río Gállego en el término de Las Peñas de Riglos, inmediatamente al norte de la sierra de Loarre y los conocidos mallos de Riglos. Se creó así un lago de 321 ha, inundando las márgenes del Gállego y su afluente el Asabón, que obligó también a modificar el trazado de la carretera y el ferrocarril a Canfranc.
Santa María de la Peña (Las Peñas de Riglos) Puente del embalse de la Peña
Para que la carretera superara el vaso del embalse, el ingeniero Severino Bello, director de todo el proyecto, diseñó un puente metálico, en el estilo típico de los ferroviarios, apoyado en pilares de piedra. Tiene una longitud de 200 m, con un extremo junto a la presa y el otro en un altozano en el que se ubican edificios de servicios, así como la nueva ermita de la Virgen de la Peña, al quedar anegada la original. En total se modificaron 6 km de carretera y 4 de tendido ferroviario (también construyendo un viaducto), con un presupuesto de 1,6 millones de pesetas, sobre los 6,8 millones del total de la obra. Actualmente, el ancho del puente plantea algunos problemas de circulación.
Puente del embalse de la Peña
Por otra parte, cuando el embalse presenta un bajo nivel de agua, se puede apreciar cómo asoma el arco central del puente de Cacaviello, frente al vecino núcleo de Triste. Se trata de una obra romana que se sabe fue reconstruida en el siglo XI por orden de Ramiro I.
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Gállego. Localización: sobre el embalse de la Peña. Cronología: principios del siglo XX. Acceso: en el km 45,3 de la carretera A-132, Huesca-Puente la Reina de Jaca. 78
79
Entre 1904 y 1913, se construyó el embalse de la Peña, represando el río Gállego en el término de Las Peñas de Riglos, inmediatamente al norte de la sierra de Loarre y los conocidos mallos de Riglos. Se creó así un lago de 321 ha, inundando las márgenes del Gállego y su afluente el Asabón, que obligó también a modificar el trazado de la carretera y el ferrocarril a Canfranc.
Santa María de la Peña (Las Peñas de Riglos) Puente del embalse de la Peña
Para que la carretera superara el vaso del embalse, el ingeniero Severino Bello, director de todo el proyecto, diseñó un puente metálico, en el estilo típico de los ferroviarios, apoyado en pilares de piedra. Tiene una longitud de 200 m, con un extremo junto a la presa y el otro en un altozano en el que se ubican edificios de servicios, así como la nueva ermita de la Virgen de la Peña, al quedar anegada la original. En total se modificaron 6 km de carretera y 4 de tendido ferroviario (también construyendo un viaducto), con un presupuesto de 1,6 millones de pesetas, sobre los 6,8 millones del total de la obra. Actualmente, el ancho del puente plantea algunos problemas de circulación.
Puente del embalse de la Peña
Por otra parte, cuando el embalse presenta un bajo nivel de agua, se puede apreciar cómo asoma el arco central del puente de Cacaviello, frente al vecino núcleo de Triste. Se trata de una obra romana que se sabe fue reconstruida en el siglo XI por orden de Ramiro I.
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Gállego. Localización: sobre el embalse de la Peña. Cronología: principios del siglo XX. Acceso: en el km 45,3 de la carretera A-132, Huesca-Puente la Reina de Jaca. 78
79
Senegüé (Sabiñánigo) Puente de las Pilas (pasarela)
El dilatado relato de esta infraestructura, esencial para muchos pueblos que necesitaban transitar desde la orilla oriental a la occidental del Gállego, comienza a documentarse en el último tercio del siglo XVI, cuando se da testimonio de la realización de unas importantes obras para reafirmarlo. A pesar de los datos, parece bastante complicado fijar fechas anteriores, sobre todo si tenemos en cuenta las lógicas diferencias entre la estabilidad de los pilares de piedra y la pasarela de madera, mucho más fungible y fácilmente renovable. Sabemos también que, al iniciarse el siglo XX, hubo nuevas intervenciones, así como el establecimiento de un impuesto de tránsito o pontaje para su mantenimiento. La historia reciente deja notables daños en la guerra Civil y cierta precariedad en la conservación actual. Sustentan su pasarela dos estribos y tres pilas dispuestas de modo asimétrico, seguramente elaboradas en etapas sucesivas como atestiguan los distintos materiales presentes. Aunque haya perdido la relevante función para la que se concibió, esta estructura sigue siendo uno de los pocos ejemplos de puente colgante que restan en Aragón.
Puente de las Pilas Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Gállego. Localización: en las proximidades del pueblo, en el camino que antiguamente comunicaba esta localidad con la de Lárrede. Cronología: siglo XVI. Acceso: a Senegüé se llega por la N-260, a escasos 3 km de Sabiñánigo con dirección a Biescas. 80
81
Senegüé (Sabiñánigo) Puente de las Pilas (pasarela)
El dilatado relato de esta infraestructura, esencial para muchos pueblos que necesitaban transitar desde la orilla oriental a la occidental del Gállego, comienza a documentarse en el último tercio del siglo XVI, cuando se da testimonio de la realización de unas importantes obras para reafirmarlo. A pesar de los datos, parece bastante complicado fijar fechas anteriores, sobre todo si tenemos en cuenta las lógicas diferencias entre la estabilidad de los pilares de piedra y la pasarela de madera, mucho más fungible y fácilmente renovable. Sabemos también que, al iniciarse el siglo XX, hubo nuevas intervenciones, así como el establecimiento de un impuesto de tránsito o pontaje para su mantenimiento. La historia reciente deja notables daños en la guerra Civil y cierta precariedad en la conservación actual. Sustentan su pasarela dos estribos y tres pilas dispuestas de modo asimétrico, seguramente elaboradas en etapas sucesivas como atestiguan los distintos materiales presentes. Aunque haya perdido la relevante función para la que se concibió, esta estructura sigue siendo uno de los pocos ejemplos de puente colgante que restan en Aragón.
Puente de las Pilas Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Gállego. Localización: en las proximidades del pueblo, en el camino que antiguamente comunicaba esta localidad con la de Lárrede. Cronología: siglo XVI. Acceso: a Senegüé se llega por la N-260, a escasos 3 km de Sabiñánigo con dirección a Biescas. 80
81
Serraduy (Isábena) Puente medieval
En torno a este puente creció el Barri del Pou o Pont de Serraduy, desde donde se accede a la localidad propiamente dicha de Serraduy y a sus barrios de La Vileta y Riguala, a los que se suman varias casas aisladas en lo que es un tipo de hábitat urbano de clara raíz medieval. Una vez se dejaban atrás estos caseríos, el camino se perdía hacia Coll de Vent y La Paúl de Iscles, superando la sierra de Sis y avanzando hacia la Ribagorza oriental. Serraduy todavía conserva varios edificios que evidencian un pasado románico, como son los restos de la antigua parroquial de San Martín, la ermita de San Martín de la Vileta y la popular ermita de la Virgen de la Feixa, además de los vestigios casi inapreciables de las ermitas de San Sebastián, en la margen derecha del Isábena, y de San Julián de Vilega, en el Tozal de los Moros, en plena sierra de Sis. En este contexto habría que situar el origen de este puente. Para su ubicación se escogió un estrechamiento del río entre rocas, en las que se apoyan las pilas que permiten la apertura de tres ojos en arcos de medio punto desiguales. El aparejo es sillarejo de buena traza, pero las reformas sufridas le han restado apariencia medieval, sobre todo, en lo que respecta al tablero, que ha perdido su pronunciada cuesta, y, en consecuencia, los pretiles originales.
Escala 1:150.000
Puente de Serraduy
Curso fluvial: río Isábena. Localización: daba acceso a los distintos caseríos que componen el actual municipio. Cronología: medieval. Probablemente, es una construcción de origen románico. Acceso: desde el barrio de Pont de Serraduy, que atraviesa la A-1605. 82
83
Serraduy (Isábena) Puente medieval
En torno a este puente creció el Barri del Pou o Pont de Serraduy, desde donde se accede a la localidad propiamente dicha de Serraduy y a sus barrios de La Vileta y Riguala, a los que se suman varias casas aisladas en lo que es un tipo de hábitat urbano de clara raíz medieval. Una vez se dejaban atrás estos caseríos, el camino se perdía hacia Coll de Vent y La Paúl de Iscles, superando la sierra de Sis y avanzando hacia la Ribagorza oriental. Serraduy todavía conserva varios edificios que evidencian un pasado románico, como son los restos de la antigua parroquial de San Martín, la ermita de San Martín de la Vileta y la popular ermita de la Virgen de la Feixa, además de los vestigios casi inapreciables de las ermitas de San Sebastián, en la margen derecha del Isábena, y de San Julián de Vilega, en el Tozal de los Moros, en plena sierra de Sis. En este contexto habría que situar el origen de este puente. Para su ubicación se escogió un estrechamiento del río entre rocas, en las que se apoyan las pilas que permiten la apertura de tres ojos en arcos de medio punto desiguales. El aparejo es sillarejo de buena traza, pero las reformas sufridas le han restado apariencia medieval, sobre todo, en lo que respecta al tablero, que ha perdido su pronunciada cuesta, y, en consecuencia, los pretiles originales.
Escala 1:150.000
Puente de Serraduy
Curso fluvial: río Isábena. Localización: daba acceso a los distintos caseríos que componen el actual municipio. Cronología: medieval. Probablemente, es una construcción de origen románico. Acceso: desde el barrio de Pont de Serraduy, que atraviesa la A-1605. 82
83
Sipán (Loporzano) Puente de Sipán
Existe un apoyo documental del siglo XIII que habla de la pertenencia del pueblo de Sipán, incluido su puente, a la abadía de Montearagón. Por tanto, debe establecerse como uno de los referentes básicos a la hora de establecer tipologías respecto a otras construcciones similares de la zona. La idea viene apoyada por las definidas marcas de cantería, características de las construcciones medievales. A pesar de su nítida historia, como en otras ocasiones, deben comentarse algunos añadidos recientes, entre los que destaca estéticamente el de cemento que aumentó las dimensiones del pretil. Presenta un ojo único de arco apuntado y su tablero bastante estrecho, a dos vertientes, ofrece un perfil ligeramente angulado. Las dimensiones relativamente reducidas del mismo (2,40 m, incluidos los pretiles) no implican que el modelo carezca de relevancia. Todo lo contrario: se considera un ejemplo paradigmático por el grado de conservación de la obra originaria.
Puente de Sipán
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Guatizalema. Localización: en las afueras de la localidad. Cronología: Edad Media. Acceso: se llega hasta él a través de una pista que nace en el km 8 de la carretera A-1227. Próximamente se rehabilitará el antiguo trazado dentro del proyecto Camino Natural de la Hoya de Huesca. 84
85
Sipán (Loporzano) Puente de Sipán
Existe un apoyo documental del siglo XIII que habla de la pertenencia del pueblo de Sipán, incluido su puente, a la abadía de Montearagón. Por tanto, debe establecerse como uno de los referentes básicos a la hora de establecer tipologías respecto a otras construcciones similares de la zona. La idea viene apoyada por las definidas marcas de cantería, características de las construcciones medievales. A pesar de su nítida historia, como en otras ocasiones, deben comentarse algunos añadidos recientes, entre los que destaca estéticamente el de cemento que aumentó las dimensiones del pretil. Presenta un ojo único de arco apuntado y su tablero bastante estrecho, a dos vertientes, ofrece un perfil ligeramente angulado. Las dimensiones relativamente reducidas del mismo (2,40 m, incluidos los pretiles) no implican que el modelo carezca de relevancia. Todo lo contrario: se considera un ejemplo paradigmático por el grado de conservación de la obra originaria.
Puente de Sipán
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Guatizalema. Localización: en las afueras de la localidad. Cronología: Edad Media. Acceso: se llega hasta él a través de una pista que nace en el km 8 de la carretera A-1227. Próximamente se rehabilitará el antiguo trazado dentro del proyecto Camino Natural de la Hoya de Huesca. 84
85
Sopeira Pont d’Alt
Escala 1:150.000
Pont d’Alt
Sopeira se asienta a orillas del Noguera Ribagorzana, justo cuando el río deja atrás el estrecho de Escales, que da nombre al embalse que desde 1955 se dedica a producción hidroeléctrica.
Curso fluvial: río Noguera-Ribagorzana. Localización: paso del río junto al monasterio románico de Alaón. Cronología: medieval. Románico. Acceso: la N-230, en dirección al valle de Arán, lleva hasta Sopeira. Una vez aquí, hay que tomar el camino que conduce hasta el antiguo monasterio de Alaón y seguir algo más hacia el norte, junto al río. 86
El lugar alberga una de las joyas del románico aragonés, el monasterio del Alaón, cuya iglesia del siglo XII es el principal resto de una fundación visigótica que se remonta al siglo IX. Junto a este cenobio discurría el camino que llevaba a cruzar este puente y a remontar la montaña para dirigirse a la localidad catalana de Pont de Suert. Antaño, cuando los caminantes pasaban junto al triple ábside de la iglesia monacal se encomendaban al Cosán, el “cuerpo santo”, que era la momia de un fraile que había alcanzada cierto halo beatífico, y lanzaban una moneda por la aspillera de la cripta central. 400 m más allá, frente a la boca del estrecho, les esperaba este puente de tres ojos desiguales en arco de medio punto, perfil asimétrico y en “lomo de asno”, de unos 40 m de longitud y construido en sillarejo y mampuesto. Ha sido recientemente restaurado. Aguas abajo de Sopeira, a menos de 100 m, existe otro puente formado por un gran arco de medio punto y perfil alomado, elementos que también podríamos atribuir al Medioevo. 87
Sopeira Pont d’Alt
Escala 1:150.000
Pont d’Alt
Sopeira se asienta a orillas del Noguera Ribagorzana, justo cuando el río deja atrás el estrecho de Escales, que da nombre al embalse que desde 1955 se dedica a producción hidroeléctrica.
Curso fluvial: río Noguera-Ribagorzana. Localización: paso del río junto al monasterio románico de Alaón. Cronología: medieval. Románico. Acceso: la N-230, en dirección al valle de Arán, lleva hasta Sopeira. Una vez aquí, hay que tomar el camino que conduce hasta el antiguo monasterio de Alaón y seguir algo más hacia el norte, junto al río. 86
El lugar alberga una de las joyas del románico aragonés, el monasterio del Alaón, cuya iglesia del siglo XII es el principal resto de una fundación visigótica que se remonta al siglo IX. Junto a este cenobio discurría el camino que llevaba a cruzar este puente y a remontar la montaña para dirigirse a la localidad catalana de Pont de Suert. Antaño, cuando los caminantes pasaban junto al triple ábside de la iglesia monacal se encomendaban al Cosán, el “cuerpo santo”, que era la momia de un fraile que había alcanzada cierto halo beatífico, y lanzaban una moneda por la aspillera de la cripta central. 400 m más allá, frente a la boca del estrecho, les esperaba este puente de tres ojos desiguales en arco de medio punto, perfil asimétrico y en “lomo de asno”, de unos 40 m de longitud y construido en sillarejo y mampuesto. Ha sido recientemente restaurado. Aguas abajo de Sopeira, a menos de 100 m, existe otro puente formado por un gran arco de medio punto y perfil alomado, elementos que también podríamos atribuir al Medioevo. 87
Torla Puente de la Glera
Puente de un solo arco con perfil alomado. Está construido con sillería (bloques de piedra labrados) en el arco y mampostería (piedras desiguales unidas con argamasa) en el resto. Es una obra de traza medieval, aunque el pretil que muestra parece ser de factura más moderna. Torla se encuentra en las puertas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, por lo que se trata de un atractivo paraje natural, enmarcado entre las peñas Pillera y Duáscaro, y que refuerza el casco urbano de Torla, con su iglesia en primer plano. Es también un punto muy frecuentado por veraneantes y excursionistas: al lado del puente se encuentra un camping y pasan rutas senderistas tan conocidas como la que sube a las praderas de Ordesa.
Escala 1:150.000
La palabra glera en aragonés designa a un terreno con mucho cascajo; en este caso arrastrado por el río. Precisamente, aguas abajo de este puente hay otro, denominado de Boalar, que vuelve a ser otra bella construcción de piedra, perfil alomado, un solo arco y calzada estrecha entre pretiles. Para llegar a él, se ha de cruzar el puente de la Glera y tomar, a la derecha, el camino que discurre por la margen izquierda del río. Tras recorrer unos 100 m y pasar una finca, un sendero a mano derecha, que parte justo enfrente de Torla, baja hasta el río y deja en el puente.
Puente de la Glera
Curso fluvial: río Ara. Localización: en el camino a Ordesa por Turieto. Cronología: Edad Media. Acceso: desde Torla, situados en la carretera que lleva al parque nacional, tomar el camino asfaltado que conduce al camping Río Ara y a este puente. 88
89
Torla Puente de la Glera
Puente de un solo arco con perfil alomado. Está construido con sillería (bloques de piedra labrados) en el arco y mampostería (piedras desiguales unidas con argamasa) en el resto. Es una obra de traza medieval, aunque el pretil que muestra parece ser de factura más moderna. Torla se encuentra en las puertas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, por lo que se trata de un atractivo paraje natural, enmarcado entre las peñas Pillera y Duáscaro, y que refuerza el casco urbano de Torla, con su iglesia en primer plano. Es también un punto muy frecuentado por veraneantes y excursionistas: al lado del puente se encuentra un camping y pasan rutas senderistas tan conocidas como la que sube a las praderas de Ordesa.
Escala 1:150.000
La palabra glera en aragonés designa a un terreno con mucho cascajo; en este caso arrastrado por el río. Precisamente, aguas abajo de este puente hay otro, denominado de Boalar, que vuelve a ser otra bella construcción de piedra, perfil alomado, un solo arco y calzada estrecha entre pretiles. Para llegar a él, se ha de cruzar el puente de la Glera y tomar, a la derecha, el camino que discurre por la margen izquierda del río. Tras recorrer unos 100 m y pasar una finca, un sendero a mano derecha, que parte justo enfrente de Torla, baja hasta el río y deja en el puente.
Puente de la Glera
Curso fluvial: río Ara. Localización: en el camino a Ordesa por Turieto. Cronología: Edad Media. Acceso: desde Torla, situados en la carretera que lleva al parque nacional, tomar el camino asfaltado que conduce al camping Río Ara y a este puente. 88
89
Villanueva de Sijena Puente medieval
Puente medieval de Villanueva de Sijena
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Alcanadre. Localización: camino tradicional por la sierra de Sijena. Cronología: aunque pueda tener un origen anterior y evidencia reformas hasta fechas recientes, se le puede dar una datación bajomedieval, de época gótica, al grueso del conjunto. Acceso: salir de Villanueva por la A-131 en dirección a Fraga y en el extremo oeste del pueblo, donde confluyen con la carretera sendas pistas a la izquierda y la derecha, tomar esta última. 90
Desde Villanueva de Sijena, un camino cruzaba este puente y, por diferentes vías, se adentraba en la sierra de Sijena y bajaba en dirección a los Monegros más meridionales de Bujaraloz y Peñalba. El camino, convertido en pista de tierra, todavía mantiene su función; si bien ya no atraviesa este puente, sino su paralelo, más moderno, que soporta el tránsito de los vehículos pesados que van y vienen de la cercana extracción de áridos. Tras numerosos parcheos y alguna ampliación acumulados a lo largo del tiempo, hoy lo vemos parcialmente arruinado. Pese a ello, la fábrica transmite una sensación de solidez, de seis ojos desiguales –cuatro señala Madoz en su Diccionario de 1845-1850–, que van diminuyendo de tamaño conforme se acercan a las orillas. Algunos de ellos parecen ampliados en una época indeterminada con el fin de ensanchar el tablero del puente, ligeramente alomado, lo que para algún estudioso le confiere una notable antigüedad. La fábrica original en piedra fue incorporando el ladrillo y el cemento con las sucesivas reformas, así como los tajamares de sección triangular, que en un tiempo debieron ser rasantes con el tablero, al que servían de apartadero. Esta característica le conferiría una filiación medieval, de época gótica. 91
Villanueva de Sijena Puente medieval
Puente medieval de Villanueva de Sijena
Escala 1:150.000
Curso fluvial: río Alcanadre. Localización: camino tradicional por la sierra de Sijena. Cronología: aunque pueda tener un origen anterior y evidencia reformas hasta fechas recientes, se le puede dar una datación bajomedieval, de época gótica, al grueso del conjunto. Acceso: salir de Villanueva por la A-131 en dirección a Fraga y en el extremo oeste del pueblo, donde confluyen con la carretera sendas pistas a la izquierda y la derecha, tomar esta última. 90
Desde Villanueva de Sijena, un camino cruzaba este puente y, por diferentes vías, se adentraba en la sierra de Sijena y bajaba en dirección a los Monegros más meridionales de Bujaraloz y Peñalba. El camino, convertido en pista de tierra, todavía mantiene su función; si bien ya no atraviesa este puente, sino su paralelo, más moderno, que soporta el tránsito de los vehículos pesados que van y vienen de la cercana extracción de áridos. Tras numerosos parcheos y alguna ampliación acumulados a lo largo del tiempo, hoy lo vemos parcialmente arruinado. Pese a ello, la fábrica transmite una sensación de solidez, de seis ojos desiguales –cuatro señala Madoz en su Diccionario de 1845-1850–, que van diminuyendo de tamaño conforme se acercan a las orillas. Algunos de ellos parecen ampliados en una época indeterminada con el fin de ensanchar el tablero del puente, ligeramente alomado, lo que para algún estudioso le confiere una notable antigüedad. La fábrica original en piedra fue incorporando el ladrillo y el cemento con las sucesivas reformas, así como los tajamares de sección triangular, que en un tiempo debieron ser rasantes con el tablero, al que servían de apartadero. Esta característica le conferiría una filiación medieval, de época gótica. 91
Dimensión mítico-legendaria Es evidente que las lecturas que ofrece una construcción de la envergadura e importancia de los puentes van más allá de su estricta utilidad como medio para salvar un accidente geográfico. Conocemos también su extenso uso como fuente de inspiración para literatos o pintores, así como las profundas implicaciones simbólicas que presentan en distintas culturas, ya que se establecen como nexo físico, con todo lo que ello implica, y, en otra medida, se estudian como referente para materias más sutiles, entre ellas la idea de identificarlos como testimonio del paso hacia nuevos mundos, incluido el tránsito de la muerte que es, al fin y al cabo, una clase diferente de trayecto. Siempre, en cualquier época histórica, se atribuye a los puentes un matiz que tiene relación con las creencias de un pueblo, tanto las reguladas por la religión como las que se ubican en los límites de la tradición popular y las supersticiones. Las dificultades para construir y mantener un puente propician que sobre ellos se generen narraciones sobre su origen legendario. Entre ellas destacan los pactos con diablos constructores que, en cierto modo, aparecen como seres poderosos capaces de elaborar una obra de semejante envergadura. En el extremo opuesto, tampoco resultan extraños los signos y ritos benéficos que los acompañan y santifican o su inclusión como hitos en vías y caminos santos, específicamente el Camino de Santiago. En un territorio más abstracto, nos quedan ejemplos a cuya función directa se une otra desplazada que los propone como elementos ceremoniales o, en algunos casos, como simples e intensas pruebas de la habilidad del ser humano para generar belleza.
92
93
Dimensión mítico-legendaria Es evidente que las lecturas que ofrece una construcción de la envergadura e importancia de los puentes van más allá de su estricta utilidad como medio para salvar un accidente geográfico. Conocemos también su extenso uso como fuente de inspiración para literatos o pintores, así como las profundas implicaciones simbólicas que presentan en distintas culturas, ya que se establecen como nexo físico, con todo lo que ello implica, y, en otra medida, se estudian como referente para materias más sutiles, entre ellas la idea de identificarlos como testimonio del paso hacia nuevos mundos, incluido el tránsito de la muerte que es, al fin y al cabo, una clase diferente de trayecto. Siempre, en cualquier época histórica, se atribuye a los puentes un matiz que tiene relación con las creencias de un pueblo, tanto las reguladas por la religión como las que se ubican en los límites de la tradición popular y las supersticiones. Las dificultades para construir y mantener un puente propician que sobre ellos se generen narraciones sobre su origen legendario. Entre ellas destacan los pactos con diablos constructores que, en cierto modo, aparecen como seres poderosos capaces de elaborar una obra de semejante envergadura. En el extremo opuesto, tampoco resultan extraños los signos y ritos benéficos que los acompañan y santifican o su inclusión como hitos en vías y caminos santos, específicamente el Camino de Santiago. En un territorio más abstracto, nos quedan ejemplos a cuya función directa se une otra desplazada que los propone como elementos ceremoniales o, en algunos casos, como simples e intensas pruebas de la habilidad del ser humano para generar belleza.
92
93
Bibliografía y páginas web ÁLVARO, I. e IBÁÑEZ, J. (coords.), Patrimonio hidráulico en Aragón, Zaragoza, Cajalón, 2008. BIARGE, F., Huesca monumental: puentes, Huesca, Diario del Altoaragón, 1994. BLÁZQUEZ, C., El agua y Aragón, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 1995. BLÁZQUEZ, C. y PALLARUELO, S., Maestros del agua (Tomos I y II), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1999. BLÁZQUEZ, C. y SANCHO, T., Obras hidráulicas en Aragón (col. CAI 100, nº 40), Zaragoza, CAI, 1999. IRANZO, M. ª T., “Puentes medievales en la provincia de Huesca: aspectos económicos y sociales”, Aragón en la Edad Media, nº 5, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 45-68. LIZ, J., Puentes romanos en el convento jurídico caesaraugustano, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1985. MAGALLÓN, M. ª Á., La red viaria romana en Aragón, Zaragoza, DGA, 1987. NAVAL, A., Construcciones para la historia del Somontano en el Alto Aragón, Huesca, Cremallo, 1996. NAVAL, A. y NAVAL, J., Inventario artístico de España. Huesca y su provincia, Madrid, MEC, 1980. VOZ, “Puentes medievales”, Gran Enciclopedia Aragonesa, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 2000. VOZ, “Puentes medievales”, Gran Enciclopedia Aragonesa, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 2000.
www.enciclopedia–aragonesa.com www.iea.es www.romanicoaragones.com 95
Bibliografía y páginas web ÁLVARO, I. e IBÁÑEZ, J. (coords.), Patrimonio hidráulico en Aragón, Zaragoza, Cajalón, 2008. BIARGE, F., Huesca monumental: puentes, Huesca, Diario del Altoaragón, 1994. BLÁZQUEZ, C., El agua y Aragón, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 1995. BLÁZQUEZ, C. y PALLARUELO, S., Maestros del agua (Tomos I y II), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1999. BLÁZQUEZ, C. y SANCHO, T., Obras hidráulicas en Aragón (col. CAI 100, nº 40), Zaragoza, CAI, 1999. IRANZO, M. ª T., “Puentes medievales en la provincia de Huesca: aspectos económicos y sociales”, Aragón en la Edad Media, nº 5, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983, pp. 45-68. LIZ, J., Puentes romanos en el convento jurídico caesaraugustano, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1985. MAGALLÓN, M. ª Á., La red viaria romana en Aragón, Zaragoza, DGA, 1987. NAVAL, A., Construcciones para la historia del Somontano en el Alto Aragón, Huesca, Cremallo, 1996. NAVAL, A. y NAVAL, J., Inventario artístico de España. Huesca y su provincia, Madrid, MEC, 1980. VOZ, “Puentes medievales”, Gran Enciclopedia Aragonesa, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 2000. VOZ, “Puentes medievales”, Gran Enciclopedia Aragonesa, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 2000.
www.enciclopedia–aragonesa.com www.iea.es www.romanicoaragones.com 95
6
Arquitectura sobre el agua
Construcciones imprescindibles para la comunicación, testigos de la capacidad humana para superar las dificultades a través de complejas infraestructuras, así como lugares propicios para el relato espiritual y legendario. En esta guía se ofrece una selección representativa de nuestra Arquitectura sobre el agua. Puentes del Alto Aragón, ordenada por localidades para facilitar la visita a este espléndido legado patrimonial. La publicación forma parte del proyecto de puesta en valor y señalización de Rutas Turísticas temáticas impulsado por la Diputación Provincial de Huesca. Megalitos, castillos, santuarios rupestres y la Ruta Joaquín Costa conforman otros itinerarios recogidos también en la colección Losa Mora, ideada para acompañar al viajero que se adentra en el paisaje buscando la emoción y el hallazgo.
Arquitectura sobre el agua. Puentes del Alto Aragón
Arquitectura sobre el agua. Puentes del Alto Aragón
Puentes del Alto Aragón
6
Glosario Puente romano Puente medieval Edad Moderna Edad Contemporánea Pasarela, puente colgante Puente de Nocito