1,r
COLECCION "COSAS NUESTRAS"
"".
MARIA JOSE GAÑAN LAVIÑA LOURDES LANGUIZ SALCEDO
EL CUERO EN EL ALTOARAGON
•
MARIA JOSE GAYAN LAVIร A
LOURDES LANGUIZ SALCEDO
EL CUERO EN EL ALTOARAGON
Excma. Diputaciรณn Provincial HUESCA
Director: Ignacio ALMUDEVAR
Fotografías: Eugenio MONESMA MOLtNER MOLINER y autoras Ilustraciones yy Composición: Composición:Fernando FernandoALvriza Ilustraciones ALvIRA BANzo BANZO
Dep. legal flep. legal Z-1359-87 Imprime:REPES Imprime:REPCS C2 C9 Almozara Almwara 43 ZARAGOZA
INDICE
PROLOGO
5
1.INTRODUCCION. LA ARTESANIA
7
2. PREPARACION DEL CUERO. PROCESO INDUSTRIAL Y PROCESO ARTESANAL
11
2.1. PROCESO INDUSTRIAL
11
2.2. PROCESO TRADICIONAL
14
3. INSTRUMENTOS Y MAQUINARIA
17
4. LA ARTESANIA DEL CUERO
39
4.1. LA ZAPATERIA
39
4.2. LA BASTERIA
42
4.3. LA GUARNICIONERIA
44
4.4. EL REPUJADO
48
5. OTRAS APLICACIONES DEL CUERO
51
5.1. LOS BALONES
51
5.2. LOS FUELLES
53
5.3. LOS COLLARES
55
6. ASPECTO SOCIAL DEL ARTESANO DEL CUERO
57
7. LA ARTESANIA DEL CUERO EN EN FUTURO
61
8. MATERIAL GRÁFICO GRAFICO
63
9. CONCLUSION
75
O.- BIBLIOGRAFIA
77
3
PROLOGO
Los objetivos que propongo en el programa de la asignatura "Manualizaciones y su Didáctica", en el área de "Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal", dentro del curriculum del futuro profesor de E.G.B.en la Escuela Universitaria de Huesca, pretenden la funcionalización de los objetos que se elaboran en el taller de manuales para su aplicación a la escuela real. Es decir, la realización de un material pedagógico vivo. Se intenta, asimismo, con ellos, potenciar un progresivo acercamiento del alumno a la realidad del trabajo, tanto a través del conocimiento de nuevas tecnologías, como mediante la investigación sobre técnicas que, por distintos motivos, han caído en desuso. Dentro de este último objetivo se busca la recuperación (partiendo de las escasas posibilidades del aula y con el apoyo desinteresado de los alumnos), de una serie de modos artesanales, a través de trabajos monográficos que se realizan individualmente o en pequeño grupo. Este libro es uno de esos trabajos. Ha sido realizado en el taller de Manuales por las alumnas Lourdes Lánguiz Salcedo y María José Gayán Laviña. Cabría destacar el evidente entusiasmo con el que han viajado por la provincia, en condiciones no demasiado favorables, para realizar entrevistas e intentar rescatar del olvido el oficio de guarnicionero, uno de los que , en la provincia altoaragonesa, revestía mayor importancia por su influencia en el trabajo agrícola e incluso en la ganadería. Debemos recordar que la economía de Huesca ha dependido fundamentalmente y desde siempre del nivel de actividad de esos dos sectores.
Fernando Fernando Alvira Alvira Banzo.
Profesor de Manualizaciones y su Didáctica E.U. del Profesorado de E.G.B. de Huesca
5
•
• • - • ,•
- t- • .,1".•y
.
41 -4-
_, _ •••••,„
v
aFy
• ,• -
- ' ,
-,,
-• ""-r.v.A„.•
k. k.
,;:
1. INTRODUCCION. INTRODUCCION. LA ARTESANIA
Artesanía es un concepto tan moderno en el Diccionario de la Real Academia como puede serlo cualquiera de los anglicismos con los que se inicia la carrera espacial. Viene a sustituir a otros, quizás más descriptivos, que se empleaban con anterioridad, como "artes menores", "artes decorativas" o "artes industriales". Hasta hace dos siglos la humanidad "ha ido satisfaciendo gran parte de sus necesidades materiales (vestidos, útiles de caza, de trabajo, de guerra, utensilios de uso doméstico, medios de transporte,objetos u-ansporte,objetos de ornato y decoración) mediante procesos de trabajo en los que la intervención personal del hombre, con o sin ayuda de herramientas manuales, era imprescindible"(LAORDEN, MONTALVO, MORENO, RIVAS, La Artesanía en la la sociedad sociedad actual, actual, Salvát. Col. Temas Clave, Barcelona, 1982). Existen datos objetivos que nos pueden hacer caer en la cuenta de la importancia creciente que la artesanía está tomando en la sociedad actual. La cantidad de cursos monográficos que han proliferado en las ciudades en los que se garantiza el aprendizaje de un oficio "como se ha hecho siempre"; los espacios que los medios de comunicación dedican a las actividades artesanas, el cada vez mayor número de ediciones de libros y folletos dedicados a las artesanías; datos a los que se puede añadir la apertura a manifestaciones de caracter artesanal de espacios desde siempre reservados a los considerados como privilegiados de las musas (los llamados "artistas"). La artesanía podría entenderse como la parte de la plástica en la que el realizador "busca dar una forma más coherente a los objetos con respecto a sus funciones, forma que nace 4.' .1980. 4.' sugerida por la función" (MUNARI, Bruno, El arte arte como como oficio. Labor, Barcelona ,1980, Edición). Los objetos poseen una funcionalidad precisa y en la actualidad, salvados los límites entre las bellas artes y las artesanías, entre el arte puro y el aplicado, los objetos han de considerarse como formas que pretenden justificar al máximo su empleo. Ha de reconocerse, con Munari, que"mientras el arte se mantiene al margen de los problemas de la vida, interesa a muy pocas personas. El trabajador del arte debe abandonar con frecuencia los aspectos románticos y convertirse en un hombre informado sobre las técnicas más 7
actuales y los más recientes modos de trabajo, para intentar revivir esos momentos en los que el arte y la vida han caminado juntos". Si quisiéramos enumerar las características generales de la artesanía podríamos recurrir a la Guía Guía de la artesanía de Aragón publicada por el Ministerio de Industria y Energía y la Diputación General de Aragón en 1982 en la editorial del Heraldo de Aragón. En ella se mencionan las siguientes: • En primer lugar, la aparición de una industria artesanal va, a menudo, ligada a la existencia de los materiales básicos en su lugar de instalación, o bien la existencia de un mercado seguro. • La artesanía, como arte popular, se compone de una producción siempre y en primer lugar útil, que, a su vez, ornamenta y embellece. La ornamentación de cualquier artesanía puede abarcar los dos polos opuestos, desde la extrema sencillez, que hace recaer la belleza en la forma, al extremado barroquismo, que la rellena en su totalidad y le hace perder funcionalidad. • Toda obra de artesanía es el resultado de lo que podríamos denominar una "creación colectiva". Es creación colectiva porque cada forma es fruto de la selección que una comunidad realiza a través de años o generaciones, hasta que logra la pieza más adecuada para cada uso y una decoración más acorde con sus gustos. • La artesanía. como arte vivo, va englobando, de cuando en cuando nuevos aportes personales de sus artífices. • La artesanía tradicional compone una producción para ser vivida hasta el punto de que se extingue cuando no cuenta con un soporte social que la sienta y viva como propia. El conocimiento que hoy tenemos de la artesanía tradicional resulta bastante incompleto, debido a que algunas de sus especialidades desaparecieron años atrás o se realizan en la actualidad de modo esporádico y bastante precario. Esto ha hecho que se perdieran muchas de sus técnicas de trabajo en general, y en particular formas o variantes locales, transmitidas preferentemente por vía oral de una a otra generación, de modo que se requieren estudios monográficos precisos sobre la mayoría de ellas. Estudios que nos llevarán a la recuperación de dichas técnicas y variantes y nos proporcionarán una visión global de la importancia que la artesanía ha tenido en el Altoaragón.
8
T
2. PREPARACION DEL CUERO. PROCESO INDUSTRIAL Y PROCESO ARTESANAL.
Este proceso se lleva a cabo actualmente en grandes industrias de curtido, aunque quedan algunos vestigios de pequeñas empresas familiares. Como es lógico, la forma de trabajo será completamente distinta.
2.1. PROCESO INDUSTRIAL
a). Origen de las pieles. La materia prima de esta industria es la piel lanar, de importación o del pais, que se recibe generalmente seca o deshidratada por secado natural, para obtener, después del proceso, lana lavada por una de las líneas de fabricación y piel curtida y acabada por la otra. b). Almacén de la piel. Las pieles se almacenan en naves que reunen las condiciones de humedad y temperatura adecuadas y las condiciones asépticas requeridas para evitar el desarrollo de hongos, bacterias, etc., que pueden perjudicar su conservación. c). Deslanaje. Incluye las operaciones necesarias para preparar la piel con el fin de poder separar la lana: • Clasificación: En la misma abertura del fardo de pieles, se clasifican según la calidad de la lana y el estado de la piel. Unos contenedores de malla rectangular se van llenando con las distintas clases. • Remojo estático: Los contenedores, llenos de pieles clasificadas, pasarán a las tintas de remojo, que son unos depósitos de hormigón con entrada a ras de suelo, donde se colocan en pisos;después de cerrar la puerta, se llenan de agua. Este remojo dura aproximadamente 48 horas, después de las cuales la piel recupera su estado habitual de hinchamiento, con la flexibilidad y plasticidad necesarias para su posterior manipulación. • Remojo dinámico: Se realiza con las pieles del pais o de calidad superior, durante 24 horas, moviendose la piel dentro de la pila gracias a un mecanismo de palas de 11
deslanarse perfil estudiado, que mueve conjuntamente el agua y la piel. Se aplica a las pieles que van a deslavarse por el procedimiento del sulfuro.
•
Sableado: Tiene por objeto eliminar las impurezas, tanto de la lana como
de la piel. • Proceso bacteriológico de cámaras: En un tren de remojo, se logra la temperatura adecuacia adecuada para para introducir introducir las las pieles pieles en en las las cámaras cámaras yy acelerar acelerar el proceso de fermentación aerobia. Una vez en ellas y gracias a un módulo de climatización, se logra y controla automáticamente la temperatura y la humedad; aquí, unos soportes especiales, montados unos detrás de otros, llevan colgadas las pieles (fotografía n9 1); en estas condiciones, se provoca la fermentación aerobia, cuyas bacterias segregan los enzimas que producirán la digestión del folículo piloso, con la consiguiente caida de la lana. Posteriormente, se pasa a las máquinas de deslanar, que separan la lana de la piel, pasando la primera al proceso de lavado y la segunda a las operaciones de ribera. Las pieles que en el proceso anterior no han deslanado y han quedado troceadas se someten, en unas tinas de maceración con enzimas pancreáticas, a una temperatura de 459, la óptima para que los enzimas degraden el colágeno en sus formas elementales. • Proceso de sulfuro: La piel se deposita en una telera de hilos de nailon con la parte carnosa hacia arriba, para impregnarla automáticamente de una mezcla de sulfuro de sodio y cal. Posteriormente se cuelga de unas barras móviles que, a poca velocidad, con el fin de que transcurra el tiempo necesario para deslanar, la acercan a la máquina automática de deslanaje; en esta operación ha de mantenerse la temperatura en un punto óptimo. Mediante una cuchilla se corta la lana para poder tratar la piel por el lado de la carne sin dañarla. Seguidamente, la piel pasa a la máquina de descarnar, que elimina el tejido adiposo del lado de la carne. El proceso de ribera anteriormente mencionado supone la primera fase de los procesos de curtido. En primer lugar se procede a la eliminación de restos de lana y al aflojamineto de la epidermis mediante el tratamiento de la piel en una solución de cal. Se pasa, a continuación, a un lavado en agua caliente, no superior a 359 (temperatura límite para no perjudicar la piel). Después se inicia un proceso de desencalado, por el que se elimina la cal retenida por la piel. Para seguir, se le aplica un tratamiento de enzimas pancreáticas que degrada las estructuras proteínicas de la piel, transformando las fibras de la piel en fibrillas; así se favorece la posterior operación de curtido, antes de la cual se acidifica la piel para evitar su hinchamiento. d) Curtido. Consta de las operaciones siguientes: • Desengrase: Se elimina la grasa irregularmente distribuida, que originaría problemas en el curtido y tintura. Esto se logra con petróleo, emulsionante y una solución de cloruro sódico. La grasa se recoge en un canal de desague, donde se reunirá .con con la restante. restante, proveniente de una decantación en caliente. • Precurtido: Es la fase de curtido inicial. Se realiza con dosis pequeñas y suaves de extracto natural (mimosa, quebracho, etc.) o bien con curtientes sintéticos. 12
• Esparrado: Eliminación Eliminaciónde derestos restos de de tejidos tejidosadiposos adiposos no no desaparecidos desaparecidos también se se consigue consigue con con esta estaoperación operaciónabrir abrirla la piel piel y ,mediante la suficientemente en el descarnado; descarnado; también presión de los rodillos, sales yy grasas grasasque quedificultan dificultan aa menudo menudo la la penetración rodillos,acabar acabar con con los los restos restos de sales del curtiente curtiente en en el siguiente siguiente paso paso del proceso. •
Curtido: Es Curtido: Es la la transformación transformación de de la la piel pielen en cuero cuero con con las las siguientes
ventajas: A) A) No aumenta la la resistencia resistencia aala lahidrólisis hidrólisis No entra entra en putrefacción porque, con el tratamiento, tratamiento, se se aumenta B) No hirviente yy es No se se hace gelatina con agua hirviente es más más resistente. Se realiza realiza para contrarrestar, en parte, la pérdida • Engrase: Se pérdida de de grasa natural así como como para para conseguir conseguir la la lubrificación lubrificación adecuada natural producida producida en en el el desengrasado desengrasado así adecuada aa cada artículo; con se logra logra mayor blandura en el cuero. artículo; con el el engrase engrase se caballetes con con • Reposo: Las pieles pieles se se dejan de 24 a 48 horas apiladas en caballetes fin de natural que que facilite facilite el escurrido mecánico mecánico (fotografía (fotografía n2 2). el fin de lograr lograr un un escurrido o drenaje drenaje natural mecánico: Tiene Tienepor porobjeto objetoeliminar eliminar al al máximo máximo el • Escurrido yy repaso repaso mecánico: agua para para así asíobtener obtenerun unbuen buenrendimiento rendimiento en en el el secado secadoy, y,aala lavez, vez,eliminar eliminar las arrugas arrugas de de la la piel, piel, agua ésta bien bien alisada. quedando ésta Secado-pasting :: La La piel piel se una lámina lámina de de vidrio vidrio que • Secado-pasting se adhiere aa una que se se sustenta en enun unmarco marcode detubo tubode dehierro hierro yy entra entra en en el el túnel túnel de de secado, secado,formado formado por por varios varios módulos módulos con sustenta una temperatura máxima de 559 y una humedad humedad del del 70% 70% (fotografía (fotografía n9 n2 3)
e) Acabado. Está formado por por los los siguientes siguientes procesos: procesos: de eliminar, eliminar, manualmente, • Recortado: Se trata de manualmente, las extremidades que sobresalendel del contorno contorno normal normal de de la la piel. piel. sobresalen de la la piel piel por el lado de la carne, • Esmerilado: Esmerilado: Se Se iguala el el acabado acabado de pudiendo disminuir se limpian limpian definitivamente disminuirsu su espesor, espesor, con lo que se definitivamentelos losrestos restos de de tejidos tejidos arrastrados arrastrados y no eliminados eliminados en en los los procesos procesos anteriores.
• Desempolvado: Desempolvado: En En este este momento la la piel piel es es fuertemente fuertemente aspirada aspirada para eliminar en la la piel. piel. eliminar el el polvo polvo producido producido en en la la operación operación anterior y retenido en Ablandamiento: Es en los los que que se sequiere quiereeliminar eliminar • Ablandamiento: Es necesario necesario en en los casos casos en de rigidez rigidez que proporciona proporciona el el exceso exceso de el secado. secado.
• laca) y naturales anilinas. naturales oo anilinas.
Pigmentado: Se realiza mediante pigmentos termoplásticos (apresto o
esta operación operación se selogra logra satinar satinar yy homogeneizar homogeneizar en en color color Prensado: Con esta • Prensado: y brillo brilloelelacabado acabado de de las las piezas. Abrillantado: Se Se obtiene obtiene el brillo brillodesplazando desplazando la piel piel radialmente radialmente para para • Abrillantado: friccionar friccionar la la flor florcon con un un rodillo rodillode decristal cristaldotado dotado de de presión presión y con un movimiento de vaivén.
13
2.2. PROCESO TRADICIONAL
El agua es un elemento fundamental para la realización de un proceso de curtido. En consecuencia, los lugares donde se realiza este trabajo deben estar cerca de un río o salto de agua. El curtido puede ser vegetal (corteza de pino y roble) o mineral (cromo y demás productos químicos). El proceso seguido para el curtido mineral (más rápido que el vegetal) es el siguiente: La piel se sumerge en agua durante dos otres días, tal y como ha salido del animal. Una vez transcurrido este tiempo, se eliminan los restos de grasa que quedan adheridos a la piel, ya que, si no se hiciese así, el curtido no quedaría uniforme. Posteriormente se extiende, al tiempo que se prepara la mezcla compuesta de cromo y agua en una proporción determinada, o bien de alumbre de roca con sal (siempre menos sal que alumbre de roca) disueltas en agua. Con esta solución, se dan dos manos al día durante un período de tres o cuatro días. Después de esto podríamos decir que la piel ya está curtida aunque tendremos que zurrada con un palo para que quede suelta. La flexibilidad que se consigue esperar a que se seque y a zurrarla se debe a que la piel está formada por una serie de fibras, cuyo soporte es una sustancia gelatinosa, la rigidez: tras ser golpeada, las fibras quedan rotas. cual, al estar en contacto con el agua, pierde rigidez; El proceso descrito anteriomente permite trabajar la piel sin separarla de la lana. Esto hace que se deba pasar un cepillo por esta última para darle una mayor vistosidad. El curtido vegetal se realiza únicamente con la piel, es decir, sin la lana, para lo cual, después del proceso de remojo, se llevará a cabo la depilación con cal. Se quita la lana con una cuchilla, apoyando la piel sobre un taburete. Una vez limpia la piel se purga con "gallinaza", para pasar de nuevo al taburete, donde se eliminarán los restos de cal y suciedad, tras lo cual se volverá a pasar por el agua para llegar al curtido en sí. Este proceso se lleva a cabo dentro de unas tinas con aspas giratorias. Este movimiento tiene como finalidad el remojo por igual de todas las partes. Dentro de las tinas habrá hojas de hierba zapatera (Coriaria Mirtifolia L.) en polvo. Posteriormente, se lava la piel y se pone a secar en un lugar donde no le de directamente el sol y haya corriente de aire. Otra forma de realizar el curtido vegetal consiste en frotar la piel directamente con corteza de roble. La sustancia que lleva dicha corteza, los taninos, es la que realmente curte la piel. A continuación, ésta pasará por distintos depósitos de agua para que quede aclarada totalmente.
14
3. INSTRUMENTOS Y MAQUINARIA
AGUJA: - Aguja sin punta para coser con hilo. - Aguja con curva para coser con tireta. - Forma de enhebrar (figura nº n2 1). BOLSA PARA LAS PUNTAS: (figura n9 n2 2). PASA PRESILLAS: Para hacer las presillas de cuero en el collerón (figuras n9 n2 2,3 y 4). n9 5 y 6). LEZNA DE BUJETEAR: Realiza el agujero en curva para coser con tireta (figuras nº . LEZNA DE HILO: Practica el agujero para coser con hilo (figuras nº 7 y 8). TIJERAS: Para cortar el cuero (figuras n2 nº 10 y 11). CUCHILLA: (figura na n2 12). CUCHILLA MECANICA: Cuchilla de la máquina de cortar (figura n9 n2 13). MAQUINA DE CORTAR: Corta el cuero a la medida del calibrador ( figura nº n2 14). TRINCHER: Para cortar la paja (figuras nº 15 y 16). CHEIRA : Para afilar las cuchillas (figura n9 n2 17). UÑETA: Para recortar el cuero ( figura n9 n2 18). MEDIA LUNA: Para cortar el cuero ( figura n9 n2 19). REBAJADOR: Afina el cuero y saca la flor ( figuras n9 n2 20 y 21). SACAFLOR : Saca la flor de los cantos del cuero y sirve para realizar dibujos (figura n92 22). MATACANTOS: Quita la flor (figura nº n9 23). 17
LISETA: Para estirar la badana de hacer los cuerpos (figura n9 24). REGLADOR: Para marcar en el cuero (figuras n9 25 y 26). • COMPAS PARA CORTAR VOLADERAS: Corta Cona arandelas (figura n9 27). COMPAS: Para marcar y medir (figuras n9 28 y 29). RULETA DE PULSO: No lleva compás. Hay que marcar a pulso (figura n9 30). RULETA DE APOYO:Lleva APOYO:Lleva compás compás para para marcar marcar (figura (figura n* n9 31). MAZA: Para golpear haciendo los cuerpos del collerón (figura n9 32). • TENAZA PINZA: Para atirantar la badana, el cuero (figura n9 33). MARTILLO: Para clavar (figura n2 nº 34). PUNZON DE AGUJERO: Sirve para coser y hacer presillas con hilo en el collerón (figura n9 35). n29 36, SACABOCADOS DE GOLPES REDONDOS: Realiza agujeros según el número (figuras n 37 y 38). SACABOCADOS DE GOLPE HERIDA: Para hacer la herida (figura n9 39). HIERROS PARA ADORNOS: Para hacer dibujos en el cuero (figuras 40, 41 y 42). CUCHILLO DE CERCENAR: Para igualar las piezas en punta. LETRAS Y NUMEROS PARA MARCAR: Para poner las iniciales. Son de metal. MATACANTOS: Quita la flor. MOLDE DE COLLERON: Moldea el cuerpo del collerón (figuras n9 43 y 44). RELLENADOR: Para introducir la paja en el cuerpo del collerón (figuras n9 nº 45 y 46).
TABLAS DE COSER: Para sujetar el cuero mientras se cose entre las piernas (figura n9 nº 47). MAQUINA DE TROQUELAR (fotografias n9 4 y 5) MAQUINA DE DESHINCHAR BALONES (fotografía n9 6) CAJA DE ZAPATERO (fotografía n9 7)
18
Fig. 1.- Agujas.
Fig. 2.- Bolsa para las puntas.
19
Fig. 2 bis.- Pasapresillas, Pasapresillas.
Fig. 3.- Pasapresillas.
Fig. 4.- Pasapresillas. 20
Fig. 5.- Leznas de bujetear.
Fig. 6.- Leznas de bujetear. 21
Fig.- 7 y 8 .- Leznas de hilo.
22
Fig.- 7 y 8 .- Leznas de hilo.
22
Fig. 9, 10 y 11.- Tijeras. 23
Fig. 9, 10 y 11.- Tijeras. 23
Fig. 12.- Cuchilla.
Fig. 13.- Cuchilla Cuchillamecรกnica. mecรกnica.
Fig. Fig. 14.14.-Mรกquina Mรกquinadede cortar. cortar. 24
Fig. 15.- Trincher.
Fig. 16.- Trincher.
Fig. 17.- Cheira. 25
Fig. 18.- UĂąeta.
Fig. 19.- Media luna. 26
FĂg. 20 y 21.- Rebajadores. Fig. 27
Fig. 22.- Sacaflor.
Matacantos. Fig. 23. 21-- Matacantos.
28
f. npll 11
yo.
121121Zill=1111M1;11MY
Fig. 24.- Liseta.
Fig. 25 y 26.- Regladores. 29
Fig. 27.- Compรกs para voladeras.
Fig. 28 y 29.- Compases. 30
Fig. 30.- Ruleta de pulso.
Fig. 31.31.- Ruleta Ruleta de de apoyo. 31 31
Fig. 32.- Maza
.*•A'"`""
Fig. 32.- Maza Fig. 33.- Tenaza pinza.
,
•,••••••.;,-45•5:0:41; •
•
Fig. 33.34.-Tenaza Martillo. Fig. pinza. 32
Fig. 34.- Martillo. 32
Fig. 35.- Punzรณn de agujero.
Fig. 36, 37 y 38.- Sacabocados de golpes redondos. 33
Fig. 39.- Sacabocados de golpe de herida.
Fig. 40, 41 y 42.- Hierros para adornos.
34
Fig. 43 y 44.- Moldes de collerรณn. 35
.â‚Ź11" 525i111.i7122211'~ '4....~..,_ --4.5a
2T5151~411125511113
Fig. 45 y 46.- Rellenadores.
Fig. 45 y 46.- Rellenadores. Fig. 47.- Tablas de coser. 36
Fig. 47.- Tablas de coser. 36
4. LA ARTESANIA DEL CUERO
4.1. LA ZAPATERIA
Como figura representativa de la artesanía del calzado del Altoaragón elegimos a un joven zapatero: Antonio Cano. Su dedicación a este trabajo no es debida a la continuación de una tradición familiar, ni a una imposición de tipo laboral. Los comienzoa en el trabajo del cuero fueron, al principio, un hobby compaginado con su trabajo habitual. El hecho de trabajar hoy en esta especialidad tuvo su origen en el interés demostrado por unos mocasines hechos por él mismo. Para relaizar lo que sería su primer trabajo, consultó e investigó en libros de colecciones de los boysscouxs . Asimismo, se puso en contacto con personas que habitualmente trabajaban en la artesanía del cuero. El tiempo que lleva dedicado exclusivamente a esta actividad es realtivamente corto: tan solo unos cinco años. La falta de trabajo y el paro existentes en los últimos años fueron los motivos que, en parte, le ayudaron a tomar la decisión definitiva de su dedicación única y exclusiva a la zapatería. Los comienzos, como es normal, fueron duros y costosos. La falta de experiencia, la inseguridad, las dudas y problemas surgidos durante el trabajo fueron los primeros obstáculos que tuvo que salvar. Poco a poco, esta situación fue mejorando. Buscó fuentes de información que le ayudaron a resolver sus problemas. Entre ellas, se encuentran libros de artesanía antiquísimos y entrevistas y conversaciones con personas entendidas en el tema, como el señor Reula y el señor Albert. Como se puede suponer, la producción, en un principio, no era elevada, ya que su escasa popularidad hizo que tuviese que adecuar la oferta a la demanada. Hoy el planteamiento de Antonio es la dedicación intensiva a su trabajo, no desechando la posibilidad de que en un futuro próximo pueda realizar su trabajo en coordinación con otros artesanos. A corto plazo, parece que el trabajo no es escaso. Pero se encuentra ante un nuevo problema: la falta de locales ya que, al trabajar junto a otras personas, el taller queda pequeño. El principal material utilizado en zapatería es el cuero; su procedencia mayoritaria, la importación. España es un productor de "cuero bruto". Lo exporta a otros países, donde lo curten 39
para ser trabajado posteriormente. Este cuero ya elaborado vuelve a ser importado con frecueriCia frecuenCia por el pais. Hay que señalar que no siempre la cantidad exportada es igual a la importada. También se traen piezas de otros paises, como de Argentina y paises africanos o el cuero de cerdo de Taiwan. No quiere esto decir que en España se desconozcan las prácticas de curtido del cuero, puesto que todavía existen talleres familiares donde se realiza e incluso existen en nuestro territorio grandes plantas industriales. El trabajo de curtido del cuero es un arte y constituye toda una empresa. Limitándonos al tema que nos ocupa, la procedencia del cuero curtido es muy diversa; suele estar definida por las características económicas y por el destino de las piezas a utilizar. Vayan Vayan como como ejemplo de procedencia los siguientes, teniendo en cuenta que, en cada lugar, se compran las distintas partes de la pieza, según su futura utilización: material para suelas, en general, en Pamplona; si las suelas son de goma, en Zaragoza; si han de ser de cuero, en Palencia; las badanas son de Bilbao. Los almacenes de curtido y las fábricas son los lugares más habituales de compra. La forma en que nuestro artesano recibe el cuero puede ser, o bien toda la pieza del animal entera , o bien cada una de las partes por separado, las cuales pueden observarse en el siguiente gráfico: deu c/RU FAC.114.< FACZ14.5'
,c (JE LO ,cuELC.0
La parte llamada crupón es la mejor, la más apreciada por su resistencia. Por el contrario, las faldas son las partes menos estimadas, debido a que son las más afectadas en el proceso de desgilace del animal. El cuello es, en ocasiones, más apreciado que el crupón, puesto que al constituir la parte más flexionada por el animal, resulta mucho más fácil trabajar sobre él. El tamaño de cada una de las partes de la pieza, evidentemente, depende del volumen del animal. Así podemos encontrar, excepcionalmente, cuellos que lleguen a tener un metro cuadrado de superficie. El cuello de una cabra viene a representar el tamaño normal. Esta pieza puede ser dividida a su vez en capas: la flor -parte superficial, más lisa y fina-, el serraje -capa del centro- y la parte más inferior, que se utilizará para obtener badanas. La badana puede ser de oveja o de cabra y se utiliza preferentemente para forrar el calzado, ya que es la parte más floja. La compra del cuero suele hacerse en cantidades bastante grandes. Para su conservación hasta el momento de ser utilizado, debe ser engrasado y, una vez envueltas las pieles y plegadas, pueden ser ya almacenadas. Las condiciones de almacenamiento se asemejan a las de la madera, constituyendo la humedad el primer enemigo, ya que podría producir manchas e incluso llegar a estropear el cuero, debido al moho. 40
Los instrumentos utilizados para realizar cualquier pieza de zapatería son, en su mayoría, los mismos que para trabajar el cuero, pero, además, existen algunos específicos de esta esta actividad. Como utensilios generales, podríamos citar las leznas, el martillo para clavetear, el hilo sintético (de nailon y de un grosor considerable) y la cuchilla de media luna. Los materiales e instrumentos propios de la zapatería serán los sacabocados, la cuchilla de zapatero, el martillo de asentar y las agujas, que presentan algunas características específicas: están formadas por un pelo largo de jabalí, el cual se engrosa y refuerza con cera de abeja pura. Por el extremo de la raiz, se rodea con el hilo con el que se ha de coser, uniendolo de la misma forma mediante cera. Así, cada aguja tiene su hilo. En caso de que le sea imposible consegir cera, Antonio utiliza la pez. Los tintes son un material muy utilizado para la decoración de los zapatos. Básicamente, están elaborados a partir de ácidos, alcaloides, sosa, potasa y otros productos químicos. El arte de pintar sobre cuero se denomina cioroplastia. cloroplastia. Consiste en extender sobre la piel los distintos productos antes mencionados. Como curiosidad, podernos podemos apuntar que, sobre este material, se pueden utilizar óleos e incluso acuarelas. Estas últimas solamente servirán para ser aplicadas en superficies grandes, ya que, para realizar los detalles pequeños, pueden expandirse y no obtener el resultado apetecido.Para una persona profana, los diferentes tonos del cuero pueden ser la consecuencia del paso del tiempo; sin embargo los tintes pueden llegar a dar coloraciones totalmente imitativas. Como se puede suponer, la cola es un producto indispensable para el zapatero. Otro instrumento básico en su actividad actividad son son las las ormas. mitas. Antiguamente Antiguamente se construían de madera. En la actualidad son de plástico, ya que que económicamente económicamente resultan resultan más más rentables rentables (fotografía (fotografíarig n2 8). Las máquinas de las cuales se ayuda en su trabajo son: la de coser, la de rebajar para dar el grosor preciso a las piezas de cuero-, la de lijar, el banco de fmisaje y la máquina de poner remaches. Fácilmente se puede deducir que para conseguir un taller completo se hace indispensable la instalación eléctrica. Dentro de los patrones generales del calzado encontramos los siguientes tipos: zapato inglés, bota de fuelle, bota de media caña, bota de caña y zapato de salón. A partir de estos patrones básicos y combinando sus características es como Antonio consigue cada uno de sus modelos particulares. Las técnicas utilizadas en la fabricación de cada modelo son, en general, las mismas (fotografías n9 ng 99 yy 10).Las 10).Las podemos podemos agrupar agrupar en los siguientes procesos: •
Proceso de patronaje.
• Proceso de montaje. Este trabajo se puede llevar a cabo de diferentes formas, como, por ejemplo, el empalmillado, el claveteado de la suela, (procedimeinto que precisa de una suela de mayor dureza y grosor, que permita ser claveteada) y, por último, el cosido. Este puede quedar exterior o bien interior, escondido en la suela, bordeándola, lo que dependerá de la mesilla parte lateral de la suela (a modo de escalón) en la parte que está en contacto con el suelo-; si ésta es interior, el cosido se verá en el exterior; y por el contrario, si es exterior, las costuras quedarán por la parte interior del calzado. 41
Esta técnica se utiliza indistintamente para botas y para zapatos. Hay tipos de zapatos que, a simple vista, parecen similares, pero, en realidad, han pasado por procesos Muy diferentes. Un ejemplo que nos demuestra el resultado de estas técnicas es la escasa diferencia que hay entre dos botas , pues presentan prácticamente la misma forma exterior. Sin embargo una de ellas puede estar conseguida por el montaje de las piezas de cuero, simplemente, y la otra, estar hecha a partir de una sola pieza moldeada en un patrón de conglomerado. De todas las piezas que realiza Antonio Cano, la bota moldeada y el mocasín son las más representativas de su trabajo (fotografías n9 11, 12 y 13).
4.2.LA BASTERIA El oficio de bastero es anterior al de guarnicionero. El señor Pueyo Anaya nos muestra en su trabajo este paso, ya que cuatro generaciones anteriores a él eran basteros. Desde Santa Cruz de la Serós se dedicaban a hacer los bastes para toda la zona limítrofe. Cuando el señor Pueyo se incorporó al trabajo fue ya como guarnicionero. El baste era la pieza fundamental para que el animal llevara la carga. Los materiales utilizados para su elaboración son: • Tres metros de tela muy fuerte, llamada terliz . Era tejida por los pelaires , en Zaragoza o en la propia casa donde se realizaba el baste. • Una garba (paja de centeno). • Seis u ocho kilos de lana originaria también de la casa para la que se realizaba. Una piel de choto o de cabra sin curtir. Un armazón de madera (cuatro sillares, dos tablas y dos garroteras). Un pecho-petral (correa). • Tarria: correa para evitar que el sillar se inclina hacia adelante.
42
,-0 c-c.G01.4 r4
43
4.3. LA GUARNICIONERIA La guarnicionería es un oficio en el que se realizan todos los aparejos que lleva el carro, tirantillos de labrar y otros accesorios (por ejemplo, una collera de cubo, correas, coñideras, abucadores, trascales, etc., y la pieza principal, la collera). En el período de desarrollo industrial, la guarnicionería tuvo que adaptarse a las nuevas necesidades, dedicándose a las lonas de cosechadoras, lonas de ataclores,de trilladoras y de máquinas de segar alfalces. En la mayor parte de estas máquinas el correaje era de cuero; en las lonas, este material se utilizaba para reforzar las esquinas, con el fin de asegurar su resistencia. Al ser la pieza más representativa de este oficio la collera, pasamos a describir el proceso de elaboración de la misma, que no se lleva a cabo de igual modo en todos los lugares. Sirvan como ejemplos diferenciadores los siguientes: •
Elaboración de una collera en la Hoya de Huesca por el señor Albert.
•
Elaboración de una collera en Jaca por el señor Pueyo Anaya.
•
Elaboración de una collera por el señor Miranda, en Graus.
Elaboración de una collera en Huesca por el señor Albert (fotografías n4 14-21)
Los materiales que se utilizan son: la badana, que antiguamente provenía de Santo Domingo de la Calzada debido a que era el lugar donde mejor se realizaba, pues el agua era muy buena ya que hacía que la badana prestase y no se rasgara. La badana mejor era la de cordero, pues la de oveja no tenía tanta consistencia. Actualmente, la badana se trae de Cataluña. Otro elemento utilizado es la lana (dos kilogramos aproximadamente), previamente cardada. La paja también se utiliza en la elaboración de la collera. Tiene que ser de mestura o de centeno, debido a que es más elástica y no se parte fácilmente. El hilo que se utiliza es de cáñamo, por ser el más adecuado. Describimos a continuación el proceso de elaboración de una collera (puede observarse en la parte gráfica del libro): Se coge la badana y se pone en agua; mientras tanto, se la golpea para que el agua penetre mejor. Una vez que se ha mojado bien, hay que estirarla. Posteriormente, se dobla y se le da forma con las medidas determinadas, las cuales irán acompañadas de un patrón, diferentes según las medidas de la caballería. Se corta y se cose a mano. Cuando se cose, la pieza debe estar muy húmeda para evitar que se rasgue y, al mismo tiempo, darle consistencia.
44
Elaboración de una collera en Jaca por el señor Pueyo Anaya.
Los materiales básicos que utilizaba eran: El cuerpo, procedente de Tafalla, Zaragoza o de Lérida. Cabría resaltar una diferencia con el señor Albert: éste realizaba él mismo los cuerpos de las colleras, es decir, además de guarnicionero, se podría considerar cuerpista. Otro elemento a utilizar es el hilo, que podía ser de cuatro o cinco cabos. Se cortaban trozos de una misma medida y se enceraban con cera virgen. Las costillas, de madera, eran realizadas por carpinteros, bien del mismo Jaca o de Loarre. Todas las herramientas y el resto de matriales procedían de "Casa Fondevíla", Fondevila", en Lérida. Como matrial principal, el cuero, que podía ser adquirido en Lérida o en Salamanca, siendo de mejor calidad el de Lérida. Se compraba por hojas (una hoja es el equivalente a media piel de toro) o por kilos (aproximadamente un kilo corresponde a una pieza de 40 por 30 centímetros). Los distintos tipos de cuero con los que trabajaba eran: el curtido con cromo, a 250 pesetas; el sillero negro, a 150 pesetas y el serraje, a 28 pesetas (estos precios son por piel y del principio de los años sesenta). Las partes de la collera, en esta zona, son las siguientes: •
Dos costillas
• Traviesa: correa de arriba. •
Dos francaletes (para ellos utilizaba el cuero de mejor calidad).
•
Llave de abajo o de garganta (une las dos costillas).
•
Dos encuentros, para evitar que se parta el cuerpo.
•
Llave T laveque que cierra cierra el el cuerpo. cuerpo.
•
Presillas, para sujetar las costillas al cuerpo.
El proceso de realización es similar al anterior: Para realizar el patrón, han de tornarse tomarse las medidas concretas del animal; éstas se trasladarán al cuero con los compases. En la collera hay tres capas de cuero, con un grosor de tres o cuatro cuan-o milímetros, que se embastarán con unas puntas. Antes de coser, se marca la línea a seguir con la llamada "pata de cabra", similar al reglador de la Hoya de Huesca. Una vez marcada, se cose con la tabla para después clavetear la collera (adornos e iniciales del dueño). Diferentes tipos de colleras podrían ser, entre otros, la de fiesta, formada, además de por los elementos básicos, por lomeras, baticola y collar (en ésta, los dibujos se realizaban
45
previamente sobre un cartón para pasarlos después al cuero con puntas y piezas de colores; la collera la anterior anterior en en que que ésta se cierra por abajo. de la de jugo (yugo), se utilizaba para labrar, Se diferencia de
Elaboración de una collera por el señor Miranda en Graus
Para realizar una collera se necesita: La piel, que principalmente es de buey, denominada denominada en en esta esta zona zona guarrementera guarrementera . Procede de Lérida, Igualada y Zaragoza. Dos modalidades de esta piel son el cuero negro y el cuero avellana. El primero lleva grasa y es más consistente para fabricar atalajes de carro y de caballería; el segundo, por el contrario Otro tipo de piel que utilizaban era la piel de "oveja de lana" o la piel de caballo aunque, en esta casa no se llegó a usar. La paja larga de centeno es otro de los componentes básicos, como ya sabemos, al igual que la lana. El proceso llevado a cabo por el señor Miranda para elaborar la collera es el siguiente: Una piel entera de lana ya curtida se pone a remojo y se tiende sobre la mesa; con ayuda de los patrones, se cortan las sucesivas piezas. Estas se cosen en blando, todavía húmedas. Una vez cosida la pieza, se rellenará con paja, y la parte en contacto con el animal, con lana. Posteriormente se moldeará con el molde de collerón. A la pieza realizada hasta ahora se le llama cuerpo Se cortan las correas y refuerzos que después se colocarán cosidas sobre el cuerpo. A éste también se unen las costillas, los francaletes (en los que se engancha el carro) y las llaves, (una en la parte superior, y otra, en la inferior). La primera se utiliza para colocar la collera al animal (fotografía n2 22). A lo largo de estos procesos se ha nombrado la collera como si solo existiese un único modelo, lo que no es exacto. Se hacían colleras de fiesta, de tiro, de diario y otras. Estas, a su vez, se diferenciaban según el artesano, aunque para un observador no especialista resulten todas similares. En todas las colleras se pueden apreciar motivos decorativos inventados por el artesano, que no poseen una simbología determinada, los cuales nos permiten establecer la diferencia entre colleras de fiesta y de diario. Esta pieza puede llegar a ser mucho más refinada cuando el animal es un caballo, pues la luce con más elegancia que los mulos de carga, por ejemplo.
46
Zurriaga.
Frontal de cabezana.
Cincha Cincha.
Francalete. 47
4.4. EL REPUJADO El señor Julián Martínez comenzó a trabajar en el repujado por que era lo que más le gustaba, ya que si hubiera tenido que seguir las raices familiares hubiera sido guarnicionero. Quizás uno de los motivos que lo indujeron a tomar esta determinación fue su interés hacia el dibujo pues como él mismo dice- "para ser un buen repujador hay que ser un buen dibujante". El material básico que se emplea en el repujado es la badana y la vaqueta. La primera es piel de cordero o de cabra, mientras que la segunda es de vaca o de novillo. Una de las diferencias que existen entre estos materiales es que el tamaño de la vaqueta llega a ser el doble que el de la badana. La vaqueta se comercializa en piezas de diferente grosor. Las herramientas principales son los troqueles, en los que se encuentran dibujos de rosas, flores, cadenillas, etc., y los punzones, que sirven para realzar el dibujo y, sobre todo, para hacer los grabados. Para hacer un repujado, se prepara plastilina sobre un armazón de madera. La vaqueta, que habrá estado en remojo, será delgada, con lo que el relieve se conseguirá más fácilmente. La tendremos lista para trabajar sobre ella cuando quede húmeda pero "no tenga agua". Colocada la• vaquetasobre sobrela la plastilina, plastilina, se se hará hará el el dibujo; dibujo; es a partir de este la vaqueta momento cuando comienza propiamente el repujado. Se trabajará siempre por encima de la piel, siendo ésta la diferencia con el grabado. El relieve que se va obteniendo se irá rellenando de una pasta (cola de harina o escayola). con el fin de que no se hunda. Esta pasta disminuye de volumen al secarse, por lo que es necesario dar varias capas. Si el repujado precisara de algunos retoques para resaltar ciertos matices, podría hacerse con ayuda de los punzones, aunque ya se haya aplicado la pasta. El último toque que se da a la pieza repujada consiste en una mano de una especie de barniz. Con ayuda de un cepillo, se frota la pieza para eliminar la cremosidad que lleva esta sustancia, lo que, a la vez, dará brillo al repujado. Llaman la atención los distintos colores que pueden observarse en un mismo repujado. Esto no se debe a la aplicación de distintos tonos de tinta, sino al efecto del transcurso del tiempo y la acción del sol y del aire.
48
49
5. 5. OTRAS OTRAS APLICACIONES APLICACIONES DEL CUERO CUERO
5.1. BALONES
Alejándonos de procesos absolutamente artesanales, nos encontramos con una aplicación del cuero diferente a todas las anteriores: los balones. La fábrica de balones Munich está situada en Sariñena y funciona desde hace unos veinte años. Actualmente tiene una plantilla de diez a doce obreros, sin contar con la mano de obra que necesita para el cosido. El cuero que se utiliza llega ya curtido; es cuero de lomo de vaca. Procede del norte de España y es en Zaragoza donde se curte. La piel llega en cuartos, de los que se sacarán dos piezas. Cuando ya se han cortado éstas, se echan en agua y se mantienen durante un día con el fin de que retengan humedad y puedan ser estiradas más fácilmente. El agua que se utiza en esta operación es agua normal. observa en en la la fotografía fotografía ng n9 23 es la que estira la piel en La pieza metálica que se observa todas las direcciones. Esto se hace durante la jornada dos veces: por la mañana y por la tarde. Con este proceso lo fundamental no es ganar material sino llegar al tope de elasticidad de la piel, es decir, evitar que se deforme el balón una vez terminado.
Después de esto, la piel se deja secar durante dos días. En verano se seca al aire, y en invierno se introduce en una nave a elevada temperatura. Para que no se produzcan deformaciones en el balón, hay que pegar al bien sobre la parte de carne del cuero una tela de nailon para lo cual se utiliza cola normal. Posteriormente se pegado, tras tras lo lo cual cual se se vuelve vuelve a tensar, quedando ya la planchará, para evitar las arrugas después de pegado, piel completamente rígida. El proceso de tensado durará más o menos tiempo según el grosor de la piel. La pieza que resulta tiene unas medidas de 60 x 60 centímetros, habiendo ganado de cinco a siete centímetros sobre el tamaño inicial. A continuación se pasa al troquel , que será diferente para cada tipo de balón (fotografías n9 nº 4-5). 4-5). Así Así se se obtienen obtienen las piezas para ser cosidas (fotografía n2 24). 51
Respecto al cosido, hay que señalar que no se realiza en la fábrica sino por parte de los presos de la cárcel de Huesca. Para llevarlo a cabo no utilizan ninguna máquina, solamente punzones y leznas. Cuando el balón está ya cosido, se limpia y se le aplica una goma o caucho por las costuras para evitar que entre la suciedad, el agua... Ya está preparado para la serigrafía; después se le da brillo con polietileno para que endurezca. Se deja veinticuatro horas para comprobar la posible pérdida de aire. Antes de ser dseshinchados para su almacenaje, se observan las deformaciones uno por uno. (fotografía n9 25) Cada tipo de balón tiene un peso y una medida de diámetro diferentes; sirvan como ejemplo los siguientes: •
balón de fútbol
400-450 gr.
•
balón de fútbol sala
450-500 gr. 54 cm.
•
balón de balonmano
400 gr.
68 cm.
58 cm. (seniors) 50 cm. (infantil) 52 cm. (junior)
Estas medidas de peso influyen a la hora de utilizar los determinados grosores de la piel; asimismo, se juega con el peso de las cámaras. El balón no se ha fabricado siempre como hemos indicado hasta ahora. Hubo momentos en los que su elaboración era totalmente manual. Las pieles no llegaban nunca pintadas ni curtidas. Ahora, por el contrario, existen piezas que llegan incluso estiradas. En un principio , en esta fábrica, se teñían las pieles.
52
5.2. 5.2. LOS LOSFUELLES FUELLES
Otra delas lasactividades actividades realizadas por el señor Miranda, de Gratis, es Otra de realizadas por el señor Miranda, de Graus, es la elaboración elaboracióndedefuelles. fuelles. Este Este trabajo trabajo surgió surgió comocomo complemento complemento a las colleras, sobre todo sobre todo desde el des a las colleras, puntode devista vistaeconómico, económico, ya que la demanda de éstas fue disminuyendo paulatinamente, punto ya que la demanda de éstas fue disminuyendo paulatinamente, mientras mie aumentaba interés objetos artesanales decorativos.Para atender esta demanda, llegó a r aumentaba elel interés porpor los los objetos artesanales decorativos.Para atender esta demanda, llegó a realizar hasta hastasesenta sesenta modelos modelos diferentes. diferentes.
Todas Todas las laspiezas piezas que que entran entran en laen elaboración la elaboración de un fuelle de unestán fuellehechas están por hechas el po señorMiranda; Miranda;desde desde la talla demadera, la madera, el modelado delpara cobre para del el caño fuelle, el patro señor la talla de la el modelado del cobre el caño fuelle,del el patronaje de de las laspiezas piezasdede cuero, cuero, hasta hasta el diseño el diseño del dibujo del dibujo decorativo. decorativo. Este trabajo Este se trabajo ve reflejado se ve en reflejado la fotografía 26. fotografía 26.
:10,11IF*
O O Sao**
53 53
/
54 54
5.3 LOS COLLARES En las zonas de alta montaña, los collares para las esquilas del ganado eran las piezas, junto con las colleras, que más se solicitaban de los artesanos del cuero. Lo más llamativo de esta pieza es su decoración. Siempre han sido el dibujo geométrico o la representación floral los temas más utilizados, no practicándose nunca las representaciones humanas. El dibujo se realiza primero sobre cartón, para pasarlo al cuero con ayuda de lápices, compás y leznas. En las señales hechas con las leznas será donde se claven la puntas. En ocasiones, el dibujo puede ir acompañado de piezas de cuero de varios colores.
55
56
6. ASPECTO SOCIAL DEL ARTESANO DEL CUERO
En la mayoría de los casos tratados hasta ahora, hemos podido comprobar que la dedicación a este trabajo es debida a la tradición familiar. El artesano ha tenido que pasar por todas las fases establecidas en la normativa del aprendizaje del oficio; los años del mismo se fijaban por medio del paso por una escala gremial, que iba desde la entrada como aprendiz (aunque se tratara del hijo del dueño), hasta mancebo, oficial o maestro. La profesión de guarnicionero se caracterizaba por poseer un gran reconocimiento social. El guarnicionero se relacionaba con sus clientes de una forma muy directa, ya que se veía obligado a pasar algunos días en sus casas mientras realizaba el trabajo. Después de la temporada de la cosecha, hacía unas salidas establecidas a cada uno de los pueblos de la comarca. Así, por ejemplo, el señor Albert trabajaba en junio y julio en Monflorite; en setiembre, en Esquedas, La Peña etc.. El señor Pueyo realizaba su recorrido por Hecho, Aragüés del Puerto, Ansó, valle del Aragón Subordán, etc.. Algo curioso es la forma de pago. Se cobraba al final de la cosecha, es decir, se trabajaba todo el año prácticamente sin cobrar, salvo en las temporadas de ferias, para San Andrés. Por lo general, todo el mundo era buen pagador; el problema surgía con los maderistas pues, además de trabajarles en gran cantidad, eran los más irregulares en el pago. La festividad tradicional de la guarnicionería era el día de Santa Lucía (por aquello de que aumenta la vista). Reseñamos a continuación un fragmento del poema "No tos riais" de José Gracia, en el que se citan algunas prendas de piel:
Yeran ombres labradors Taballaban :folie y día yeran fuertes y gírenos mozos, toicos calzón vestiban peducos y pedaletas que o techidor de lana febo.
57
Güenasabarcas abarcas cuero Güenas dede cuero con con abarquetas abarquetasataban; ataban; atadas atadasen enlalacanilla, canilla, fiendolo fiendolocon conmultas muitasgüeltas. güeltas.
En En aa cabeza cabezasese poneban poneban güenos güenosgorros gorrosdede pellello pellello dimpuésha haveniu veniu moda dimpués la la moda do do cachirulo cachiruloyyoosombrero. sombrero. Pobreschens, chens, que glienos yeran Pobres que güenos yeran toscos toicos yeran yeranlolomismo: mismo: paiceban paicebanasasestrellicas estrellicas que quefan fanlumbre lumbreenen osos cielos cielos
Existen así mismo dichos y refranes que guardan una clara relación con el oficio, 'Te voy voyaazurrar zurrarlalabadana" badana" o 'Trabajar 'Trabajar en encueros". cueros". como, por ejemplo 'Te Hoy ha desaparecido en su mayor parte el reconocimiento de esta profesión, ella el conseguir alguna ayuda. siendo muy difícil para quienes se siguen dedicando a ella Aun con todos los inconvenientes, hemos podido observar que existe un gran entusiasmo en todas las personas relacionadas con esta profesión. Adjuntamos algunos documentos referentes a la misma
Y x1:13
•
1041 OWEaleol Itstatiel 1' ~' éen — erantca
Afeo
58
1942
N.a
1111 3111101~11i
r - "."'"""".`
- • C-4
.•
•-•
ov»
(1/. t#4.144e
J4J
14159,Z7 OH . 44 74,9
6S
Nom: 6+M•:b• ni Huesca
(
31;19 • • - I'
aprog.
Moosrwl dr . Erigdf deOos élddlo'd Proic oda
)
4Me
Nombre
1%ki
34.~. Haiti CA
59
60
7. LA A ARTESANIA RTESANIA DEL DEL CUERO CUERO EN EN EL FUTURO
La artesanía va sufriendo una extinción progresiva; no cabe duda de que el primer paso para la disolución de los oficios artesanales se daría a finales del siglo XVIII, con la revolución industrial. A ello se uniría la desaparición de los gremios en el siglo XIX. Pero también es verdad que la competencia de la producción industrial afectaría hasta el siglo XX a algunas áreas muy concretas, por lo que puede asegurarse que, en líneas generales, la paulatina decadencia de la artesanía, arrastrada a lo largo del siglo XIX, no se precipitaría,de modo imparable, hasta llegar el siglo actual. Al menos así hemos de considerarlo en el caso de la mayoría de los artesanos altoaragoneses. Este hecho hemos podido constatarlo en todos los artesanos estudiados.
También hay que destacar un cierto optimismo y un gran esfuerzo por parte de algunos de ellos. Mientras que los hay que mantienen la confianza de que se va a volver a trabajar en la artesanía, otros han comenzado ya a recoger toda la información posible, a formar cooperativas de trabajo,...;en definitiva, a buscar salidas rentables, tanto económicamente como en el campo de la investigación. Básicamente, hasta el siglo XX, el arte popular y las artesanías tradicionales contaron con un mercado fijo, que era el de toda la sociedad rural y el de una buena parte de la población urbana, coincidente con la anterior por tener unas necesidades y tipo de vida similares. Un primer golpe llegaría con la creciente desruralización, es decir, con el progresivo abandono del campo, al ser atraida la población hacia los núcleos industriales, en los que se le prometía un trabajo seguro y una remuneración fija. Tras esto, cambiarían sus necesidades y se sustituirían bruscamente sus útiles cotidianos y tradicionales salidos de los talleres artesanos locales, lo que trajo consigo rápidas e infrenables consecuencias para las artesanías tradicionales. Con un mercado cada vez más mermado, los tos artesanos han tenido dos únicas posibilidades: abandonar sus oficios (opción mayoritaria) o continuar en una situación cada vez más desfavorable.
61
Dadasestas estas circunstancias, es imprescindible que se divulguey la artesanía Dadas circunstancias, es imprescindible que se divulgue la artesanía que, a través desusu conocimiento, a consumir la reconozca propiacomo y la cons través de conocimiento, quienquien la vayala a vaya consumir la reconozca como propia como y la considere partede desusu cultura tradicional. parte cultura tradicional.
Esnecesario, necesario, pues, la artesanía se promocione, que se le ayude ofic Es pues, que que la artesanía se promocione, que se le ayude oficialmente y que quesesecreen creen centros o escuelas que permitan su continuidad; se evitará la pérdida y centros o escuelas que permitan su continuidad; así se evitará así la pérdida de formas y técnicas trabajo ancestrales, la par que se originarán nuevas, técnicas dede trabajo ancestrales, a la paraque se originarán otras nuevas,otras acordes con susacordes nuevas con funciones actuales. funciones actuales.
62
8. MATERIAL GRAFICO
Fotografías nº. 1 y 2. 63
FotografĂas n.9 3 y 4.
64
.s.1.1.1.1111111112:11.1111:,;111
FotografĂas n.9 5 y 6.
65
FotografĂas n2 7 y 8.
66
FotografĂas n2. 9 y 10.
67
FotografĂas n.2 11, 12 y 13.
68
PROCESO DE FABRICAC1ON FABRICACION DE UNA COLLERA
FotografÃas rt9 n9 14 y 15.
69
FotografĂas n9 16 y 17.
70
Fotografías nº 18 y 19.
71
si"
,0 ".
•
<1.1
Fotografías n2 20 y 21.
72
73
FotografĂas n.g n.9 24 24 y 25.
74
9. CONCLUSION
Este libro es solamente un pequeño baúl, que contiene algunos datos de la artesanía en el Altoaragón. Nuestra intención ha sido la recogida de costumbres acerca de los trabajos artesanales que se van perdiendo a través del tiempo, intentando con esta recopilación que el interés hacia ellas no decaiga. Hemos podido comprobar que esta dedicación, aunque en algunos casos es escasa y se halla en vías de desaparición, está cobrando interés en otros. E incluso en aquellos en los que la desmoralización ha ganado la batalla, sigue quedando un recuerdo agradable y un afán por revivir esos procesos artesanales de trabajo. Ha sido un trabajo para el que hemos contado con todos los apoyos, tanto de los artesanos como de otras personas, desde organismos oficiales. En definitiva, el poder conversar con personas totalmente diferentes, pero con un pasado o una meta común, ha sido una experiencia totalmente positiva. Querernos finalmente agradecer su colaboración a todas aquellas personas que nos han facilitado información para llevar a cabo este libro y a quienes nos han proporcionado todo tipo de ayuda requerida.
75
O. BIBLIOGRAFIA
D.G.A. Guía de la Artesanía de Arasgón. Heraldo de Aragón. Zaragoza, 1982. GUTIERREZ, Tomás. Cueros artísticos. Messeguer. Barcelona, 1979. r 2' Ed. LAORDEN, C. y otros. Artesanía en la sociedad actual. 'Salvat. Barcelona, 1982. LOPEZ GONZALEZ, G. La guía Incafo de los árboles y arbustos de la península ibérica. Incafo. Madrid 1982. MILLER, J.R. El arte de trabajar el cuero. Albatros. Buenos Aires. 1981. MUNARI, Bruno. El arte como oficio. Labor. Barcelona, 1980. 44 Ed. NEVILLE, C. Trabajos con piel. Vilamala. Barcelona, 1971. SATUE S ATUE yy otros. Artesanía del Serrablo. Amigos del Serrablo. Sabiñánigo, 1983.
77
"a15Excma. Diputaciรณn Provincial HUESCA