Ganadería y paisaje Rutas y razas autóctonas en el Alto Aragón

Page 1

Ganadería y paisaje

Rutas y razas autóctonas en el Alto Aragón

Ganadería y paisaje.

Rutas y razas autóctonas en el Alto Aragón

Ganadería

y paisaje. Rutas y razas autóctonas en el Alto Aragón

Coordinación: equipo de redacción de Prames

Textos: Carlos Callau

Fotografías: Adobe Stock: portada, 3, ab., 21, 29; Archivo Prames: 3 ar., 6-7, 8, 10, 11, 12, 13, 14 ar., 16, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 26, 27, 28, 30 iz., 31, 32, 34, 35, 36 ab., 38, 39, 40, 41, 42, ar. y c., 43 ar., 45, 46; Ayuntamiento de Tamarite de Litera: 30 dcha.; Ricardo Azón: 42 ab., 43 ab.; Jiel Beamadier (WCC): 44 ar.; Tirolina Valle de Tena: 15 ab.; Rafael Yuste: 9, 14 ab., 15 ar., 25, 33, 36 ar., 37, 47

Diseño, maquetación y tratamiento de imágenes: equipo gráfico de Prames

Edita: Prames • Camino de los Molinos, 32 • 50015 Zaragoza

www.prames.com

ISBN: 978-84-8321-548-7

DL: Z 1108-2022

Imprime: INO Reproducciones

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización previa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Foto portada Ovejas de raza ansotana o chesa

2

ÍNDICE

Ruta por La Litera. Rasa aragonesa

29

Ruta de la Ribagorza medieval: Montañana, Arén y Sopeira. Xisqueta

33

Ruta por la Ribagorza: Graus y Benabarre hasta el Montsec. Cabra pirenaica

37

Otras razas altoaragonesas

42

Las ferias ganaderas del Altoaragón

45

Prólogo 5 Introducción 6 Ruta por el valle de Broto hasta el tesoro de Ordesa. Raza pirenaica 9 Ruta por el valle de Tena. Parda de montaña 13 Ruta por la Val de Chistau. Caballo hispano-bretón 17 Ruta por los valles de Hecho y Ansó. Ansotana o chesa 21
por Ballibió hasta Añisclo. Churra tensina 25
Ruta
3

La Diputación Provincial de Huesca, en su afán por dar a conocer los valores culturales y naturales del territorio trata siempre de promover miradas diferentes y de ampliar las motivaciones de todo aquel que se acerca a la provincia para conocerla y disfrutar de ella.

De ahí que el hilo conductor de esta guía sean las razas ganaderas autóctonas de la provincia de Huesca. Estas razas suponen un tesoro genético de incalculable valor, pues estamos ante unos animales domésticos que son la máxima expresión de una práctica agro-ganadera milenaria, conformadora de paisajes y perfectamente adaptada a su entorno.

Conocer esas razas autóctonas ahonda, por tanto, en el conocimiento general de las tierras de Huesca, tanto del paisaje como del paisanaje y sus modos de vida tradicionales, y constituye la excusa perfecta para recorrer los valles altoaragoneses en busca de parajes y localidades y, tal vez, de algún prado donde sorprender a ese rebaño que no es un rebaño cualquiera. Es un rebaño cargado de historia y, por qué no, de futuro, ya que buena parte de las bondades gastronómicas de estas tierras las debemos a ganaderos entregados al noble oficio del pastoreo, haciendo de Huesca un territorio vivo.

Diputación Provincial de Huesca

I PRÓLOGO I
5

Introducción

El mundo del siglo XXI ha cambiado. La vida y la economía en nuestro medio rural ya no es como antaño. Hace ya casi un siglo la mecanización del campo dejó sin función a muchos de los animales que convivían en nuestro agro. La irrupción de la ganadería intensiva e industrializada ha supuesto el final de la trashumancia. Muchas de nuestras razas autóctonas han estado a punto de desaparecer. Pero, en muchos casos, el esfuerzo conjunto de los profesionales, la ciencia veterinaria y las administraciones ha logrado rescatarlas de la extinción.

I INTRODUCCIÓN I 6

En este libro vamos a recordar las razas autóctonas aragonesas que se han conservado hasta nuestros días en las comarcas del Altoaragón: razas bovinas como la pirenaica o la parda de montaña; equinas como el caballo hispano-bretón, el caballo apercheronado aragonés o el asno pirenaico; ovinas como la ansotana o chesa, la churra tensina, la rasa aragonesa o la xisqueta; caprinas como la cabra pirenaica; avícolas como la gallina del Sobrarbe o el pavo oscense; y caninas como el mastín del Pirineo o el can de chira.

En estas páginas, ganado de parda de montaña con el embalse de Lanuza al fondo

I INTRODUCCIÓN I
7

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Su implantación territorial nos servirá de pretexto para recorrer los valles pirenaicos y prepirenaicos, donde la ganadería extensiva subsiste, junto a la producción de artesanías, aunque el turismo se haya convertido en su principal activo. A través de la mirada subjetiva del viajero atravesaremos el túnel del tiempo para disfrutar de la riqueza cultural (sus iglesias medievales, sus casas tradicionales, sus museos etnográficos, sus yacimientos megalíticos…), pero también de la calidad humana de sus habitantes (que han sabido conservar sus tradiciones, sus lenguas, sus leyendas, hasta sus trajes). Gozaremos también de las bellezas naturales que albergan el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, los Parques Naturales de Posets-Maladeta y de los Valles Occidentales, la sierra de la Partacua, el cañón de Añisclo o la sierra de Montsec. Desde Ansó y Hecho/Echo hasta Arén y Sopeira, desde Sallent de Gállego a Albelda, recorreremos senderos, a pie o en BTT, subiremos por vías ferratas, esquiaremos, nos mojaremos la cara en ibones, nos asomaremos a desfiladeros imposibles, escalaremos tresmiles e incluso nos deslizaremos por la tirolina más alta de Europa. Descubre la magia de la provincia de Huesca mientras observas cómo pastan los rebaños de nuestras razas autóctonas.

Caballos hispano-bretones en Aguas Tuertas

8

Ruta por el valle de Broto hasta el tesoro de Ordesa

Raza pirenaica

Es una raza bovina, presente desde hace siglos en el Pirineo aragonés y en el navarro, procedente de los bovinos rubios introducidos por los indoeuropeos hace tres mil años. De tamaño mediano y buen desarrollo muscular, la raza pirenaica se caracteriza por su perfil recto con órbitas ligeramente salientes y proporciones medias, sus cuernos blancos y con puntas amarillentas, bien desarrollados en forma de lira ancha o media luna, y su coloración que abarca del trigueño claro al rojo oscuro, así como sus ubres sin pelo. Los machos llegan a pesar entre 800 y 1.100 kg y las hembras entre 500 y 700 kg. Aunque antiguamente se dedicaban al trabajo agrícola y a la producción de leche y carne, en la actualidad su destino es exclusivamente cárnico. Cualquier excusa es buena para visitar el valle de Broto y acabar redescubriendo los inigualables tesoros naturales que nos ofrece el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Seguir los pasos de estas simpáticas vacas rubias que conforman la raza pirenaica es un motivo perfecto para emprender tan maravilloso viaje. Tanto si vengo del oeste, desde la industrial Sabiñánigo, como del este siguiendo el curso del río Ara mientras atravieso las bellezas paisajísticas del Sobrarbe, sé que debo recorrer la N-260 hasta llegar a Fiscal y continuar desde ahí hacia el norte sin perder de vista los Pirineos que se alzan en el horizonte.

Torla-Ordesa
Asín de Broto Viu
Buesa Oto
I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 9

Esconjuradero de Asínde Broto

La carretera parece empeñada en perseguir el curso trenzado del Ara, mientras me permite disfrutar de esa inmensidad verde que son los llanos de Planduviar, donde durante siglos pastaban rebaños y hoy es lugar ideal para el juego y el descanso, pero también atravesar hermosos pueblos como Asín de Broto y Sarvisé. En ambos me llaman la atención sus enigmáticos esconjuraderos, modestas construcciones con vanos abiertos en sus cuatro caras, donde se celebraban rituales para conjurar tormentas y ahuyentar plagas. Testimonios en piedra de un tiempo en el que la vida cotidiana de nuestros ancestros dependía de la magia y de la fe. Y enseguida me recibe Broto, un municipio con mucho encanto. Paseo sin prisa por sus calles y admiro sus casas tradicionales pirenaicas que tan bien se conservan. En lo alto destaca la torre almenada del campanario de la iglesia de San Pedro, un templo fortificado del siglo XVI, ejemplo de transición del gótico aragonés al renacimiento. Y de repente, callejeando me topo con la Cárcel, una torre de piedra del mismo siglo que se levantó para defender el puente medieval, pero que más tarde se convirtió en prisión, estando en funcionamiento hasta el siglo XX. Completamente restaurada, es un Bien de Interés Cultural que se puede visitar y conocer así los abundantes grabados, interesantes y de calidad, que hacían los presos en los muros de sus celdas, en su mayor parte fechados en el siglo XVIII. Los reos, generalmente acusados de robo de ganado, pleitos por los pastos o contrabando, eran juzgados por la Junta del Valle de Broto, que se reunía en la Casa del Valle, el edificio anexo a la torre. Esta Junta fue creada en el siglo XIII por el rey Jaime I de Aragón e impartía justicia en su nombre. Todo un privilegio para las gentes de estas montañas.

I
10
GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Pero no se puede visitar Broto sin acercarse a los pies de la cascada del Sorrosal, un espec tacular salto de origen glaciar que cae de gran altura y que encontrarás a cinco minutos siguiendo el sendero que conduce a Oto. Para quien se atreva (y siempre equipado con casco, arnés y cabos de anclaje dinámicos para vía ferrata) una vía ferrata permite ascender arriba de la casca da, desde donde poder observar fósiles marinos e incluso descender mediante rápel.

Llega la hora de continuar viaje. A unos 4 km al norte me encuentro con Torla, la puerta del valle de Ordesa. La bella y armoniosa estampa de sus casas, que han respetado la arquitectura tradicional pirenaica, con sus chamineras espantabroxas (chimeneas espantabrujas), que se yerguen en las estrechas calles empedradas, se completa con la imponente silueta del pico Mondarruego al fondo. ¡Eso sí que es un skyline! Torla es un magnífico enclave en la actualidad para el turismo como antaño lo fue para la defensa de la frontera. De ahí los restos de muralla que sobreviven hoy en la iglesia del Salvador y en el Museo Etnológico, así como en las torres y fachadas de algunas casas señoriales. Hoy, en cambio, es un lugar privilegiado para practicar deportes, desde el senderismo o la BTT hasta el rafting o el barranquismo en el río Ara, pasando por la escalada de vías ferratas o la ascensión del propio Monte Perdido, el macizo calcáreo más alto de Europa (con 3.355 m).

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 11
Arriba, Torla; derecha, grabados de la cárcel de Broto

Para acceder al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, me subo al autobús que une el Centro de Visitantes, en la entrada del pueblo, con la pradera de Ordesa, con el único límite de no superar los 1.800 visitantes simultáneamente. Un pequeño sacrificio para conservar el más maravilloso regalo que la naturaleza nos entregó y del que fuimos conscientes hace ya cien años cuando se declaró Parque Nacional en 1918, siendo uno de los primeros espacios protegidos de España y de Europa.

Como los centenares de miles de viajeros que cada año recorren estos excepcionales paisajes, me siento insignificante en el corazón de los Pirineos, bajo la atenta mirada de los tresmiles que me rodean. En mi lista mental quiero admirar auténticas joyas como el Tozal del Mallo, la cascada del Estrecho, las Gradas de Soaso o el bosque de las Hayas. Prefiero empezar con un paseo sencillo, adecuado hasta para familias con niños, como las que andan ante mí con destino a la Cola de Caballo. Camino atravesando bosques de hayas y de pinos, entre los que juraría haber visto corretear a un duende juguetón. Me refresco en ríos e ibones de agua fría y cristalina. Y de vez en cuando me recuesto en verdes praderas a mirar el cielo, que atraviesan elegantemente quebrantahuesos, águilas y buitres, o a contemplar los vertiginosos roquedos por donde saltan hermosos sarrios. Y el tiempo se detiene.

I
EL
ARAGÓN I 12
Valle de Ordesa desde la faja Pelai
GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN
ALTO

Ruta por el valle de Tena

Parda de montaña

Esta raza bovina, adaptada a zonas de alta montaña, surgió hace 160 años del cruce de la raza parda alpina con razas autóctonas del norte de España para obtener un animal más productivo en carne. De formato medio, con tendencia a grande, presenta perfil recto y proporciones longilíneas. Se caracteriza por su capa uniforme de color pardo, su tronco ancho y profundo y un buen desarrollo muscular, así como sus cuernos en forma de lira alta, blancos con el extremo negro. Los toros miden 138 cm. de alto en cruz y pesan 850 kg. y las vacas, 131 cm. y 650 kg. Es la más abundante en los prados altoaragoneses.

Formigal

Sallent de Gállego

Lanuza

Escarrilla

Tramacastilla de Tena

Piedrafita de Jaca

Panticosa

Biescas

Gavín

Ejemplar en el bosque del Betato

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 13

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Siguiendo el curso del río Gállego, en Biescas se abre ante mí uno de los valles más extensos y poblados del Pirineo: el valle de Tena. Paseando por sus calles encuentro algunas típicas casas pirenaicas de piedra, con sus chimeneas troncocónicas coronadas por espantabrujas. Destacan la casa Pepe Estaún (s. XV), con sus ventanales gótico y clasicista, únicos en todo el Pirineo, y las muy bien conservadas portadas de estilo francés de la casa Lalaguna o de la casa Sebastián (s. XIX), así como la emblemática Torraza de los Acín, construcción defensiva del siglo XVI, que alberga un museo etnográfico.

Tomo la carretera A-136 que conduce a Francia y, a unos 5 km, me detengo a observar la ermita de Santa Elena (s. XVII) y en sus proximidades encuentro dos dólmenes de hace cinco mil años. Sin duda este ha sido desde siempre un lugar sagrado, pero también de guerra. Cerca se yergue el fuerte de Santa Elena (s. XIX; sustituto de otro cercano del XVI) y también arranca la ruta de los búnkeres del siglo XX, de la denominada Línea P, creada para proteger la frontera y, ahora, mimetizados con el bosque y la montaña.

Conduzco despacio junto el embalse de Búbal y hallo a mi izquierda Piedrafita de Jaca, donde se ubica el Parque Faunístico de los Pirineos Lacuniacha. En este bioparque, enclavado en plena Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, puedes admirar más de 120 animales en semilibertad de 15 especies diferentes. De Piedrafita parte el tren turístico Valle de Tena que recorre los bellos paisajes de la sierra de la Partacua, incluyendo Peña Telera y el ibón de Piedrafita.

En esta página, ermita de Santa Elena e ibón de Piedrafita
14

En la otra orilla de Búbal, Hoz de Jaca te ofrece un par de experiencias para dejarte sin aliento. Puedes sobrevolar el embalse en la tirolina doble más alta y larga de Europa: ¡a lo largo de un kilómetro y a 120 metros de altura! Para los menos atrevidos (o no) está el Mirador del Muro, un balcón enrejado suspendido sobre un acantilado a 1.200 metros. Dos opciones realmente espectaculares.

Pasado el embalse, me desvío a Panticosa, un municipio volcado con el turismo todo el año. La estrella es, por supuesto, la estación de esquí Aramón-Panticosa, pero en verano puedes recorrer el valle de la Ripera en el tren El Sarrio o caminar por la ruta de las pasarelas de Panticosa sobre el cauce del río Caldarés. A unos 8 km se encuentra el histórico balneario Panticosa Resort, con sus aguas mineromedicinales que emergen a 53 oC. De allí parten varias rutas senderistas para hacer a pie o en BTT, o en invierno con esquís o raquetas.

Tirolina Valle de Tena, en Hoz de Jaca
I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 15
Pasarelas de Panticosa

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

De nuevo por la A-136, continúo al norte dejando a la derecha el embalse de Lanuza, singular escenario flotante de las músicas del mundo en el Festival Pirineos Sur cada verano, hasta llegar a Sallent de Gállego, capital del valle de Tena. Visito la iglesia de la Asunción, gótica del siglo XVI, paseo entre casas blasonadas y me siento en el Mentidero, una bancada cubierta y abierta que usan los vecinos como lugar de encuentro.

Mientras me cruzo con escaladores que van al Balaitús o al Anayet, sigo recorriendo la carretera que lleva a la estación de esquí Aramón-Formigal y que termina en la frontera en el Portalet.

Iglesia de Sallent de Gállego
16

GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO

Refugio de Viadós Plan de l’Abet

Ruta por la Val de Chistau

Caballo hispano-bretón

Abajo, hispanobretones pastando junto al refugio de Labasar, Plan

Esta raza equina, presente en las áreas montañosas del norte peninsular, surge del cruce entre yeguas locales y sementales bretones promovido en la década de 1930 por los servicios de cría caballar del Ministerio de Defensa. Enérgico y versátil, es representativo de los caballos de tiro pesado anteriores a la mecanización de las labores agrícolas. De perfil rectilíneo, carácter tranquilo y corpulento, pesa en torno a los 720 kg el macho y los 700 la hembra. El caballo hispano-bretón, de coloración fundamentalmente alazana y castaña, presenta una cabeza robusta, orejas pequeñas, tronco cilíndrico, grupa ancha y doble y extremidades fuertes y musculadas. Su tradicional vocación laboral está cambiando hacia la limpieza del monte y el turismo ecuestre, o incluso hacia la producción cárnica sobre todo para el mercado francés, aunque también para el español. Es el caballo que solemos ver en las manadas que pastan en la montaña pirenaica.

I
Gistaín San Juan de Plan Plan ARAGÓN I 17

Entre los valles de Bielsa y de Benasque, encontramos el valle de Gistaín (o la val de Chistau, en lengua aragonesa). Este hermoso valle de la comarca del Sobrarbe está rodeado de cumbres de entre dos mil y tres mil metros, entre ellas la segunda más alta del Pirineo: el Posets, a cuyos pies nace el río Cinqueta, que recorre todo el valle antes de desembocar en el Cinca. Completan sus espectaculares estampas los numerosos ibones (lagos pirenaicos de origen glaciar), como el de Millares, el de Barbarisa o el de Plan, y las vastas praderas donde pasta la cabaña ganadera.

Transito por la carretera local A-2609, siguiendo el cauce del Cinqueta desde su desembocadura hasta descubrir en todo su esplendor el valle de Chistau. Voy a encontrar típicas villas de montaña, empinadas y empedradas, con casas tradicionales, rincones pintorescos y unas vistas panorámicas espectaculares del skyline pirenaico, pues estos municipios forman parte del Parque Natural de PosetsMaladeta. También conoceré a sus vecinos, que han sabido conservar su cultura, su lengua, sus artesanías, sus leyendas y hasta los carnavales.

Muyén del carnaval de Gistaín; ganado equino y vacuno en el collado de la Cruz, Plan

18
Panorámica de Plan

Dejo atrás los desvíos que conducen a los núcleos de Saravillo, Sin y Serveto y entro en Plan, donde callejeo entre algunas casas infanzonas, con interesantes elementos en piedra labrada, levantadas en torno a la iglesia parroquial de San Esteban, de origen románico pero muy transformada en el siglo XVI, de la que destaca por su peculiaridad la torre campanario cubierta con chapitel a cuatro aguas muy pendientes. Otro edificio sobresaliente es la torre de casa Botigué (o de casa Moliné), torre defensiva del siglo XVI, de mampostería y planta cuadrada, declarada Bien de Interés Cultural.

Sigo la carretera apenas 1,6 km para alcanzar San Juan de Plan, una población aún más empinada, construida ganándole espacio a la montaña. Visito la iglesia de San Juan Bautista, románica en su origen, pero ampliada en el siglo XVI. En la antigua abadía, también del XVI, encuentro el Museo Etnográfico que expone una amplia colección de utensilios de la vida tradicional del valle. A orillas del Cinqueta, en un área recreativa llamada El Regancho, se ubica el Centro de Interpretación del Parque Natural de Posets-Maladeta. Más allá, sobre una ladera muy pendiente se alza la ermita de San Mamés, una gran borda de cuatro plantas del siglo XIX, que sustituyó a una más antigua cargada de leyendas. No puedo irme de San Juan sin atravesar, un kilómetro aguas arriba, rodeado de tilos centenarios, el puente de los Pecadores (Puen Pecadó), desde el que, según cuenta la leyenda, eran arrojados al río los pecadores. Severa condena la de 50 metros de caída.

Izquierda, iglesia de San Juan de Plan; derecha, torreón de Tardán

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 19

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

La carretera serpentea algo más de 3 km hasta alcanzar Gistaín/Chistén, el pueblo más alto del valle, conocido como el de las Tres Torres, por los torreones defensivos de la casa Tardán y de la casa Rins (s. XVI), que muestran la rivalidad de ambas familias y que hoy son Bienes de Interés Cultural, y también por la torre de la iglesia de San Vicente Mártir (s. XVI-XVII). Termino visitando el taller de artesanía de la madera, donde poder adquirir piezas decorativas de boj. De estos tres pueblos parten diversas excursiones para poder disfrutar de las maravillas del Parque Natural: desde pasear entre las bordas de los valles de Viadós y de Tabernés o hacer senderismo hasta los ibones de Lenés, Millás o Urdiceto, hasta escalar el Posets/Llardana o el Bachimala. Igualmente, puedes acercarte al ibón de Plan, también conocido como la Basa de la Mora, precisamente por una bella leyenda que se cuenta: en la noche de San Juan, quien se lava la cara con las cristalinas aguas del ibón podrá ver cómo emerge del fondo una hermosa princesa mora que se zambulló en él hace mil años. Solo quien tenga un corazón limpio podrá verla bailar una danza de color y fantasía. Como veis, nos espera un valle lleno de magia.

Bordas de Viadós con el Posets o Llardana al fondo
20

Ruta por los valles de Hecho y Ansó

Ansotana o chesa

Aguas Tuertas

Parque Natural Valles Occidentales

Siresa

Hecho Ansó

La oveja ansotana o chesa toma su nombre de su presencia en los valles de Ansó y Hecho, aunque ocupa todo el noroeste del Pirineo aragonés y hasta las Altas Cinco Villas. Procedente de Europa central, su principal característica es haber evolucionado a un vellón más abierto y una lana más larga y gruesa para protegerse de la humedad propia de la cordillera pirenaica. De perfil rectilíneo o ligeramente subconvexilíneo, la ansotana o chesa se caracteriza por su lana blanca, rizada y con brillo, por presentar la cabeza y extremidades deslanadas y por poder tener cuernos tanto el macho como la hembra. Ellas pesan entre 45 y 55 kg y ellos entre 65 y 80. Antaño se ordeñaban para producir quesos artesanales similares al vecino roncalés, pero hoy en día ni la leche ni la lana despiertan suficiente interés. Su vocación actual se orienta hacia la producción de carne de cordero tipo ternasco.

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 21
Ovejas de raza ansotana o chesa

Y PAISAJE.

En busca de la raza ovina chesa o ansotana, que ambos nombres recibe según en qué valle te encuentres, recorro la carretera A-176 desde Puente la Reina de Jaca hacia el norte, siguiendo el trazado del río Aragón Subordán. A los 24 km llego al Valle de Hecho (o Val d’Echo, como escriben por aquí), un bello municipio de la Jacetania orgulloso de su historia, su cultura y su lengua. Es un placer pasear por sus callejuelas empedradas medievales, ver sus casas pintorescas y encontrarte con las esculturas del Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre o revivir el pasado en el Museo Etnográfico de Casa Mazo.

Arquitectura típica de Hecho/Echo

22
I GANADERÍA
RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

De camino hacia el Parque Natural de los Valles Occidentales, es obligado detenerse en Siresa, otro bello ejemplo de pueblo pirenaico, donde me impresiona visitar el monasterio de San Pedro, un monumento colosal, el más singular de la arquitectura medieval española y escenario crucial en el nacimiento del reino de Aragón. Y luego sigo adelante, en paralelo al Aragón Subordán, para disfrutar de espectaculares paisajes llenos de frondosos bosques, saltos de agua y picos de 2.500 m. Este Parque Natural ofrece estupendas excursiones para distintas exigencias, desde la Selva de Oza hasta el ibón de Acherito o hasta las praderas de Aguas Tuertas pasando por Guarrinza.

Derecha, iglesia de Siresa; abajo, dolmen del Achar en Aguas Tuertas

23
I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Además de las bellezas naturales, todo el recorrido está lleno de monumentos megalíticos, que hacen la visita aún más impresionante: dólmenes, crómlech, menhires y túmulos de hace cinco mil años. Resulta imprescindible ver en la Selva de Oza la Corona de los Muertos: 120 círculos de piedras que forman la mayor concentración de megalitos de todo el Pirineo. En el Centro de Interpretación del Megalitismo Pirenaico podrás informarte y contratar excursiones con guía. Para completar el viaje, debo regresar a Hecho para tomar la A-176 con dirección a Ansó, que solo dista 12,6 km, casi en el límite con Navarra. Soy consciente de que entro en uno de «los pueblos más bonitos de España», según una clasificación de 2015. La excelente conservación de su casco urbano tradicional justifica el reconocimiento de Ansó como Bien de Interés Cultural (Conjunto HistóricoArtístico). Callejeando entre sus casas de piedra y sus estrechos callizos, de repente me sorprenden los vecinos más mayores con sus ropas tradicionales de origen medieval y charrando su vieja lengua, como si estuviera viajando a través de los siglos. Visito el Museo del Traje Ansotano, ubicado en la iglesia gótica de San Pedro, y me prometo regresar el último domingo de agosto cuando todos los vecinos lucen sus mejores galas con motivo del Día del Traje Ansotano, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional.

En esta página, Corona de los Muertos en plena Selva de Oza; Día de Exaltación del Traje Ansotano; abajo, vista de Ansó

I
24
GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Ruta por Ballibió hasta Añisclo

Churra tensina

Descendiente del ovino poblador de la cuenca mediterránea, esta raza churra se enclaustró desde tiempo inmemorial en los valles de Tena, Broto y Vio, su auténtico nicho genético. Fue, junto a la ansotana, pilar de la economía altoaragonesa durante siglos, tal como aparece representada en los capiteles románicos del atrio de la colegiata de Alquézar, perfectamente reconocible con sus lanas largas y bastas, el vellón partido en dos en la dorsal y sus cuernos de entonces (casi desaparecidos hoy en día en el proceso de selección). De tamaño medio, pesan entre 80 y 65 kg los machos y entre 55 y 45 kg las hembras. Son blancas, pero lo que las identifica son las manchas centrífugas negras o achocolatadas en orejas, hocicos, ojos y parte inferior de las extremidades. Antiguamente se orientaba a la producción de leche y quesos, pero ahora prevalece su consumo como cordero lechal o como ternasco.

Churra tensina en la Feria de Otoño de Biescas Sarvisé Bosque de la Pardina del Señor Fanlo Nerín Vió Ermita de San Úrbez Buerba Cañón de Añisclo
I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 25
Putarruego

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Seguir los pasos de la churra tensina me conduce, entre las cuencas de los ríos Ara y Cinca, a uno de los valles más espectaculares de todo el Pirineo, el valle de Vio (o Ballibió, en aragonés), que ocupa una posición privilegiada a la entrada del cañón de Añisclo y del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Hace milenios sus pobladores eran nómadas o seminómadas que se dedicaban a la ganadería y hoy aún continúan entre cabañas ovinas y practicando la trashumancia en los pastos de sierra Custodia y Góriz.

Cañón de Añisclo
26

Recorro la HU-631 desde Sarvisé hasta Fanlo para disfrutar del bosque de la Pardina del Señor (o de la Pardina Ballarín), uno de los más hermosos de Europa. Dejo el coche para caminar entre abetos, hayas, arces, álamos temblones, avellanos, serbales de cazadores, fresnos, cerezos, pinos silvestres, abedules, bojes y quejigos, saboreando un paisaje especialmente espectacular en otoño, cuando las hojas se exhiben en toda una gama inimaginable de tonalidades naranjas hasta el rojo más brillante.

A un kilómetro está Fanlo, capital de Ballibió, con sus calles empedradas y unas casas señoriales torreadas del siglo XVI declaradas Bienes de Interés Cultural: la casa Ruba, con torreón cilíndrico, y la casa del Señor, con un gran

torreón cuadrado. Al pasear descubro otras casas de la misma época y la iglesia gótica de los Tres Santos Reyes, cuya imponente torre campanario cuadrada identifica Fanlo. Se encuentra cerrada y con cierto deterioro. También existe otra iglesia, la de los Dolores, del siglo XVIII, que es la que permanece abierta al culto en la actualidad.

Detalle de tejados en Fanlo

Bosque de la Pardina del Señor en otoño
I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 27

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Prosigo mi viaje por la HU-631. Conduzco despacio, en paralelo al río Aso, atravesando los núcleos dispersos que conforman este municipio, el más deshabitado del Sobrarbe, y no me importa desviarme para ver estos ejemplos del Aragón vaciado: Buisán, Nerín, Sercué, Buerba y Vio, que da nombre al valle. En Vio visito la iglesia parroquial de San Vicente Mártir, románica del siglo XII, aunque la torre y las capillas laterales se añadieron en el XVI.

Hoy, el turismo de naturaleza y los deportes de aventura dan vida al valle: las innumerables rutas de senderismo, el esquí nórdico en la estación de Valle de Vio-Fanlo y, por supuesto, todas las posibilidades que ofrece el cañón de Añisclo, una profunda garganta esculpida durante millones de años por la intensa acción

erosiva del río Bellós. En coche desde Escalona, por un desfiladero con estampas sobrecogedoras, o a pie desde la ermita de San Úrbez hasta la cascada de Aso, el remanso de la Ripareta o incluso la cascada de Fuen Blanca, vas a descubrir una sucesión impresionante de hermosos saltos de agua, barrancos y paredes verticales que te van a dejar sin palabras.

Garganta del río Bellos Panorámica de Vio/ San Vicente de Vio
28

Ruta por La Litera

Rasa aragonesa

Ganado de rasa aragonesa

Sin duda es la más representativa de las razas autóctonas de Aragón, tanto como por su historia como por su importancia económica o su relevancia censal. Procedente del ovino centroeuropeo que llegó a la península ibérica hace tres mil años, está presente en toda la cuenca del Ebro, aunque el 80 % de su censo se encuentra en Aragón, muy extendido territorialmente. En la catedral de la Seo de Zaragoza podemos encontrar múltiples representaciones de la rasa de los siglos XIV y XV. La oveja rasa se caracteriza por su mecha de lana corta y entrefina y su vellón blanco y liso (raso), de donde toma su nombre. Cabeza mediana, orejas horizontales, cuello delgado, mamellas frecuentes y extremidades fuertes completan la descripción. De tamaño medio, los machos pesan entre 90 y 75 kg y las hembras entre 70 y 50 kg. La producción de lana ya no es relevante económicamente, destacando ahora la producción cárnica de alta calidad de la mano de la Denominación Específica del Ternasco de Aragón.

Tamarite de Litera Albelda

Binéfar

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 29

Dentro el vasto territorio dominado por la rasa aragonesa, me dirijo a la comarca de La Litera, donde hallaré municipios de gran vocación agroalimentaria, ricos en cereales, olivo, frutales y forrajes, y donde abundan las granjas de porcino, ovino y caprino. En su capital, Binéfar, se encuentra la lonja agropecuaria más importante de España. Los miércoles los operadores de cada sector valoran el mercado y pactan los precios que sirven de referencia en toda España e incluso en otros países europeos en cuanto al bovino. Callejeo contemplando las casas renacentistas que se conservan en el casco histórico, como la casa Ruata o la Casa de la Cultura (actual biblioteca municipal); y visito la iglesia de San Pedro Apóstol, gótica del siglo XV, ampliada en el XVIII, donde destaca una singular portada de estilo gótico flamígero.

Recorro la A-140 hasta Tamarite de Litera, que se encuentra a 11 km. Ejerce de capital histórico-cultural de la comarca, dado su rico patrimonio, entre el que destacan la iglesia de Santa María la Mayor, románica del siglo XII y renovada en diversos estilos en siglos posteriores, y la iglesia de Nuestra Señora del Patrocinio, del XVII y XVIII, así como el yacimiento iberorromano de la Vispesa y el conjunto rocoso de los Castellassos, datado en el siglo IV a. C. Pero el hecho diferencial se da en el Corpus Christi, cuando las calles se cubren de hermosos mantos de flores multicolores.

I GANADERÍA Y
EN EL ALTO ARAGÓN I 30
Portada de San Pedro Apóstol de Binéfar; derecha, alfombras de flores de Corpus Christi
PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS

Prosigo la ruta y a unos 5 km llego a la villa de Albelda. Enseguida, por sus dimensiones, capta mi atención la antigua colegiata de San Vicente, ejemplo del gótico aragonés tardío del siglo XVI. Su torre campanario, de planta octogonal, resulta visible desde todas las direcciones. Desde la plaza Mayor, donde se ubica el templo, recorro la Rambla, por donde fluía el torrente que recogía las aguas procedentes de la sierra de la Gessa, hasta llegar al portalet de Sol de Vila, uno de los restos de la antigua muralla que protegía la villa. Hoy, además del de Sol de Vila, reconstruido hace pocos años, todavía se conservan los portalets de Casa Moncasi, de la Valça, de la calle Cuesta y de las Escuelas Pías. También se ha conservado en las afueras una muy interesante red medieval de aljibes y silos (aljubs i sies, en catalán), excavados en la roca, que recogían el agua de la lluvia para garantizar su consumo.

Panorámica de Albelda
I GANADERÍA
ARAGÓN I 31
Síes de Albelda
Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Desde allí puedo realizar una excursión a la ermita de San Salvador en Castillonroy y al embalse de Santa Ana, para visitar después la torre gótica de Baldellou y terminar atravesando ese bello paraíso natural que es el congosto de Camporrells o de Baldellou (que por ambos nombres se conoce).

32
Vista de Baldellou

Ruta de la Ribagorza medieval: Montañana, Arén y Sopeira

A caballo entre las provincias de Huesca y Lérida, esta raza ovina pirenaica se extiende por la Ribagorza y el Sobrarbe hasta la Hoya de Huesca y los Monegros. De tamaño medio, perfil subconvexo y extremidades acortadas, la xisqueta o chisqueta presenta un vellón blanco de tipo entrefino, y más abierto, largo y puntiagudo que otras razas. Resulta característica su pigmentación variable: puede ser desde motas dispersas hasta grandes manchas negras (aunque también pardas, rojizas o muy claras) que cubren el morro, los extremos de las orejas, alrededor de los ojos y parte de las extremidades. En algunos ejemplares los machos presentan cuernos en espiral. Su peso oscila entre los 90 y 60 kg los machos y los 60 y 40 kg las hembras. Existen todavía numerosos rebaños trashumantes, que veranean en los pastos de alta montaña, incluso en la vertiente francesa, y pasan el invierno en los secanos y regadíos del sudeste de Huesca. Su producción se destina a la carne de cordero tipo ternasco.

Montañana

Arén
I GANADERÍA Y
Y
AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 33
Sopeira
PAISAJE. RUTAS
RAZAS

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Para contemplar rebaños de xisquetas hay que visitar la Ribagorza. Tomo la N-230 hasta el curso del río Noguera Ribagorzana que marca la frontera entre Aragón y Cataluña y prosigo hacia el norte. Nada más atravesar Puente de Montañana, un desvío a la izquierda (la HU-941) me lleva a Montañana, un hermoso pueblo medieval que se ha ganado la declaración de Conjunto HistóricoArtístico por haber conservado su rico patrimonio. Bajar del coche y cruzar el emblemático puente gótico de doble arcada supone adentrarse por estrechas y enrevesadas calles empedradas y empinadas, y retroceder mil años de Historia. En lo alto destaca la monumental iglesia románica de Nuestra Señora de Baldós, del siglo XII, con una magnífica portada, frescos originales del siglo XIV en el interior y, en el exterior, una torre del siglo XIII. Completan la postal histórica dos torres defensivas medievales derruidas y la denominada torre de la Cárcel, cuadrangular del s. XVI que sirvió de mazmorra. Más allá, en el horizonte se yergue la ermita de San Juan, románica del siglo XII, con espadaña de tres ojos.

34
Abajo, Montañana; derecha, interior de Nuestra Señora de Baldós

La N-230 me conduce hasta Arén. Su casco urbano medieval también es Conjunto Histórico-Artístico. En la antigua casa del Gobernador del castillo, en la plaza Mayor, encuentro el Centro de Interpretación de la Ribagorza, donde me zambullo en la historia y la cultura de este condado independiente que hoy es comarca. También visito la iglesia parroquial de San Martín, barroca del siglo XVIII. Pero me siento atraído sin remedio al descubrir el Museo de los Dinosaurios. Y es que la oferta más singular del municipio es precisamente su patrimonio paleontológico. Este museo es un viaje en el tiempo 65 millones de años atrás. Desde allí mismo parte la visita al yacimiento de huesos fósiles de dinosaurio de Blasi. También puedes visitar, a apenas un kilómetro, el yacimiento de icnitas (huellas) de dinosaurio. Y como remate, a unos 11 km al oeste, encontrarás dólmenes y un menhir en el yacimiento megalítico de Cornudella.

Callizo de Arén 35
I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Completo el viaje avanzando 9 km al norte hasta llegar a Sopeira, un pequeño pueblo enmarcado en un paisaje de gran belleza, entre el embalse de Escales y los desfiladeros que le dan nombre. Un embarcadero permite aprovechar el embalse como recurso de ocio. Pero la visita obligada es al monasterio de Nuestra Señora de la O de Alaón, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. De este cenobio del siglo XII, de estilo románico con influencias lombardas, se conserva la iglesia, que ejerce de templo parroquial en la actualidad, así como el campanario en torre cuadrada de cuatro pisos y algunos vestigios del claustro.

Arriba, icnitas de Arén, abajo, monasterio de Alaón en Sopeira

36

Ruta por la Ribagorza: Graus y Benabarre hasta el Montsec

Cabra pirenaica

Procedente de Centroeuropa, esta cabra se asentó hace siglos en los Pirineos. Se caracteriza por su buen tamaño, su perfil recto o subcóncavo y sus cuernos tipo aegagrus (en arco apuntando hacia atrás), aunque a veces existen ejemplares mochos. En sus capas oscuras predominan los colores negro, castaño, pardo y gris oscuro, con degradaciones de color en extremidades y abdomen. Los machos (llamados boques) presentan perillas largas. Las hembras pesan entre 45 y 65 kg y los machos entre 75 y 90 kg. La producción fundamental es la cárnica, mediante cabritos de 30 o 40 días y con unos 10 kg de peso. También ofrece leche con un buen rendimiento en la producción de quesos artesanales de alta calidad, pero se explota poco.

Cabra pirenaica
I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 37
Graus Benabarre Puente de Montañana
Montsec
Sierra del

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Tras las huellas de la cabra pirenaica, me adentro en la Ribagorza. Aguas arriba del embalse de Barasona, donde confluyen los ríos Ésera e Isábena, encuentro la capital comarcal, Graus, una villa declarada Conjunto Histórico-Artístico por su rico patrimonio, del que comienzo a disfrutar en su hermosa plaza Mayor. Una bella plaza pentagonal conformada por soportales de diversos estilos. Entre sus edificios más reseñables destaca el ayuntamiento, renacentista del siglo XVI, y también, entre otras, las casas Heredia, del Barón y Bardaxí. Recorro sus calles, desde su construcción más antigua, el puente de Abajo, del siglo XVI, hasta la casa en la que vivió y murió hace un siglo el prócer regeneracionista Joaquín Costa, montisonense inmortalizado como León de Graus, al que se le recuerda con un magnífico monumento. No obstante, la mejor vista de la localidad y su entorno se obtiene desde las alturas: desde el claustro del santuario de la Virgen de la Peña, una basílica gótico-renacentista del siglo XVI que alberga el singular Museo de

38

Iconos, donde se exponen imágenes religiosas de Oriente y Occidente. Otro museo reseñable es el Espacio Pirineos, un centro de interpretación de la cordillera ubicado en la antigua iglesia del colegio de los jesuitas.

Plaza Mayor de Graus
I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 39
Santuario de la Virgen de la Peña de Graus

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

Por la N-123a y luego la N-123 recorro los 19 km que me conducen de Graus a Benabarre/Benavarri, que fue la capital del Condado de Ribagorza y hoy ejerce la capitalidad histórico-cultural de la comarca. Da fe de ello el imponente castillo que domina la población desde un cerro. Se trata del castillo de los Condes de Ribagorza, levantado por los musulmanes, conquistado por Ramiro I hace mil años y que ha sido testigo de guerras desde el Medievo hasta el mismo siglo XIX. Paseo por su casco urbano medieval, bajo los

soportales de piedra, admirando casas señoriales, como la Vergara, la Cambra, la Curós o la Bardaxí, y termino pecando en la emblemática Chocolatería Brescó. Visito la iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de Valdeflores y San Miguel Arcángel, de estilo neoclásico del siglo XIX, que alberga un museo de arte sacro. Al norte encuentro la ermita de San Merardo, ubicada en mitad de un parque espléndido, con árboles, merendero y espacio infantil, ideal para el ocio familiar.

Abajo, castillo de Benabarre; derecha, ermita de San Medardo

40

No puedo ignorar que Benabarre es la puerta aragonesa a la sierra de Montsec, macizo calcáreo que comparten Aragón y Cataluña. A unos 30 km por la N-230 y luego por pista desde Viacamp, llego a Montfalcó, de donde parte un espectacular Camino Natural que atraviesa paisajes bellísimos como las pasarelas de Montfalcó y el congosto de Montrebei. Este espacio excepcional, que en su parte aragonesa recibe el nombre de Montsec de l’Estall o sierra de Montgai, dispone de una red de caminos señalizados para la práctica del senderismo y la bicicleta de montaña.

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 41
Pasarelas de Montfalcó

Otras razas altoaragonesas

Gallina del Sobrarbe

Esta gallina, en sus dos variedades, trigueña (roya) y negra, fue dominante tradicionalmente en el norte del Altoaragón y, aunque se dio por perdida, se ha ido recuperando en los últimos años. Se caracteriza por su cresta sencilla, frecuentemente con copete, la orejilla blanca rodeada de rojo y el pico amarillo. Los machos pesan unos 3 kg y las hembras, unos 2,5 kg y ponen huevos color crema de en torno a 60 gramos.

Pavo oscense

Descendiente del primitivo ancestro silvestre americano, su presencia en nuestras comarcas viene de antiguo, pero, tras casi desaparecer en las últimas décadas, actualmente se ha ido recuperando. De cabeza pequeña y alargada, desnuda y roja con la cara azul, el pavo oscense presenta un pico largo y curvo de color claro, del que cuelga su característico “moco” (más desa rrollado en los machos), un cuello largo y carun culado, y un pecho ancho y profundo. El macho pesa en torno a 7,5 kg y la hembra en torno a 4 kg. Existen dos variedades: la cobriza, de color negro o cobrizo oscuro, con una franja final blanca en parte del plumaje; y la plateada, en la que la franja blanca se extiende por todo el plumaje, dándole un aspecto barrado. La pava pone huevos blancos punteados de crema, de unos 90 gramos.

Gallo de Sobrarbe
I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 42
Derecha, hembra plateada de pavo oscense

Mastín del Pirineo

Durante siglos ha ejercido como animal de guarda y defensa tanto del ganado como del hogar e incluso como transporte en el Pirineo aragonés. De gran tamaño (la mínima exigida para un macho es de 77 cm de alzada) y peso (hasta 80 kg. el macho), presenta formas proporcionadas y un buen desarrollo muscular. Se caracteriza por una capa blanca con manchas de color variado (gris, dorado, pardo, negro…) en la cabeza y el resto del cuerpo, dejando blancos los extremos de la cola y las patas, así como por la cabeza grande, las orejas triangulares caídas, la trufa negra y una cola fuerte con penacho largo y suave. Aunque existen mastines de pelo corto, el estándar exige pelo medianamente largo (6-8 cm), que de hecho es el preferido en la actualidad. Su belleza y su carácter tranquilo y cariñoso lo han convertido en animal de compañía.

Can de chira

Es un tradicional perro pastor que antaño se extendía por todo el Pirineo aragonés y que ahora se encuentra en peligro, con muy pocos ejemplares en Sobrarbe y la Ribagorza. De tamaño medio, con alzada máxima de 47 cm los machos y peso de hasta 20 kg, se caracteriza por su pelo abundante semilargo y su capa negra con degradaciones blancas o grisáceas en cara, extremidades, vientre y pecho y, sobre todo, por las manchas claras alrededor de los ojos. De carácter tranquilo, dócil y obediente, siempre ha sido un perro trabajador, conduciendo rebaños, a los que “hace girar” (tal como indica su nombre en lengua aragonesa).

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 43
Arriba, mastines del Pirineo; derecha, Can de Chira

Asno pirenaico

Se conservan algunos ejemplares en el noreste de la provincia de Huesca. Hasta mediados del siglo XX, era fundamental en las faenas agrícolas y en el transporte, pero ahora se encuentra en franca recesión. De perfil rectilíneo, cabeza grande y orejas largas y móviles, se caracteriza por su pelaje corto y brillante, negro o castaño oscuro, con degradaciones blancas en vientre y hocico. Y por su alzada, que puede alcanzar el metro y medio.

Caballo apercheronado aragonés

Hace algo más de un siglo caballos de la raza aragonesa o ribereña fueron cruzados con sementales de razas bretona, ardenesa o percherona, dando lugar a estos apercheronados de Aragón ideales para el trabajo agrícola y el tiro en las zonas de vega. De perfil rectilíneo, alzadas superiores al metro y medio y peso de entre los 700 y los 500 gramos, se caracterizan por sus capas tordas rodadas. En la actualidad subsisten algunos ejemplares en la Jacetania y el Alto Gállego.

I GANADERÍA Y
RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 44
Arriba, asno pirenaico; abajo, fotografía antigua de caballo apercheronado aragonés
PAISAJE.

Las ferias ganaderas del Altoaragón

Siglos atrás, la celebración de ferias era la ocasión excepcional para la compraventa de ganado. Los tiempos han cambiado, pero durante las últimas décadas se han recuperado algunas ferias en municipios aragoneses con vocación ganadera, pero adaptándose a las actuales demandas de los profesionales. Ahora prima lo festivo y el pequeño comercio, pudiendo el visitante encontrar desde una oferta de maquinaria para granjas hasta la exposición de animales y la celebración de concursos para premiar a los mejores ejemplares de la raza, organizados por las asociaciones de criadores. Aunque ya no tienen tanta importancia como antaño, también se celebra la venta en subasta pública de ejemplares seleccionados.

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 45
Feria de Sariñena

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I

El primer domingo de febrero de cada año se celebra en la villa de Aínsa, en la comarca del Sobrarbe, la popular Ferieta, que reúne a más de un centenar de artesanos del sector primario en la plaza Mayor, siguiendo una tradición que se remonta al siglo XI. Para almorzar se comparte un guiso de carne de ternera de raza pirenaica. Precisamente esta raza autóctona es la protagonista de la subasta nacional que tiene lugar en la Ferieta.

Feria de Sariñena
46

En Puente la Reina de Jaca se celebra entre mayo y junio Expoforga, la Feria de la Jacetania, que, aunque se ha abierto a nuevos sectores (comerciales y turísticos), continúa comprometida con su origen agroganadero. Destacan sus jornadas técnicas, así como las subastas con las que concluye cada edición: la subasta nacional de ganado vacuno (raza pirenaica, parda de montaña…) y la subasta autonómica de ovino (rasa aragonesa, churra tensina…).

A mediados de septiembre Sariñena alberga la Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de los Monegros, Femoga, donde tradicionalmente se vienen celebrando diversos concursos, como los morfológicos del pavo oscense y de la gallina del Sobrarbe, el del mastín del Pirineo y, en especial, el concurso nacional de la oveja raza xisqueta.

Y en octubre llega el turno de la Feria de Otoño de Biescas, famosa por sus actuaciones y por su degustación de ternera y de setas y su cata de quesos, así como por la exposición y mercado de ganado ovino, caprino y equino, con mención especial a las razas autóctonas del valle de Tena y del Pirineo. El concurso-subasta autonómica de oveja churra tensina pone el broche final al evento.

Feria de Otoño de Biescas

I GANADERÍA Y PAISAJE. RUTAS Y RAZAS AUTÓCTONAS EN EL ALTO ARAGÓN I 47

Razas bovinas como la pirenaica o la parda de montaña; equinas como el caballo hispano-bretón, el caballo apercheronado aragonés o el asno pirenaico; ovinas como la ansotana o chesa, la churra tensina, la rasa aragonesa o la xisqueta; caprinas como la cabra pirenaica; avícolas como la gallina del Sobrarbe o el pavo oscense; y caninas como el mastín del Pirineo o el can de chira componen un tesoro genético de inclaculable valor, y hablan de la adaptación de las sociedades tradicionales a las montañas altoaragonesas. También, de un paisaje modelado en buena medida por la actividad ganadera. Estas razas autóctonas son la excusa perfecta para recorrer las tierras de Huesca con otra mirada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.