Santa María de Valdeflores y San Miguel. Las dos parroquias de Benabarre

Page 1

FRANCISCO CASTILLÓN CORTADA

oc SANTA MARÍA S A S

N U E

DE VALDEFLORES

T Y SAN MIGUEL R S 22

Las dos parroquias de Benabarre


SANTA MARÍA DE VALDEFLORES Y SAN MIGUEL Las dos parroquias de Benabarre



SANTA MARÍA DE VALDEFLORE S Y SAN MIGUEL Las dos parroquias de Benabarre

FRANCISCO CASTILLÓN CORTADA

Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca)


Colección: «Cosas Nuestras», 22 Director: Ignacio ALMUDÉVAR ZAMORA Cubierta: Vista general de Benabarre, con sus dos parroquias (Foto: Miguel Ortega) Ilustraciones y fotografías: Luis POCIELLO, Miguel ORTEGA Imprime: Ediciones La Val de Onsera. Huesca ISBN: 84-8127-074-1 Depósito legal: HU-426-1998 Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca) Parque, 10. 22002 Huesca Tel. 974-240180. Fax 974-231061 E-mail: iealtoar@spicom.es


A don JosĂŠ MarĂ­a Llanas Forradellas, vicario general del obispado de Lleida, in memoriam.


F.

1

r k

: •

u ari•—'•- •;.%•:••.w. • •

1

Im .. % • L

.

• .• . . •

••• "

ii.r: lo ro> •••

- •• ' •—. ron% 91 • .• ". xr••••- .

.

1

1

J

•I


Índice

PÓRTICO

11

L MARCO HISTÓRICO

15

Demografía II. SAN MEDARDO III. LOS DOS TEMPLOS PARROQUIALES

24 25

San Miguel

33 34 41

El capítulo clerical de Santa María y San Miguel

42

El templo de Santa María

IV. LAS DOS PARROQUIAS DURANTE EL SIGLO XV

47

Santa María

47

San Miguel

54

Mandatos del visitador

57

Las tasas

58 61

V. LAS DOS PARROQUIAS DURANTE EL SIGLO XVI

Bula del papa Julio II a los clérigos de Benabarre Santa María San Miguel Las Alteraciones del condado de Ribagorza

61 65 69 72 7


VI. LAS DOS PARROQUIAS EN EL AÑO

1597

Santa María

75

San Miguel

81

Rentas de los clérigos de Benabarre

83

VII. LAS DOS PARROQUIAS DURANTE EL SIGLO XVII

Año 1637

89 89

Santa María

89

San Miguel

94

Año 1644

95

Santa María

95

San Miguel

97

Año 1655

99

Santa María

99

San Miguel

99

Año 1668

100

Año 1673

100

Santa María

100

San Miguel

101

Año 1680

102

Año 1683

102

VIII. LAS DOS PARROQUIAS DURANTE EL SIGLO XVIII

Año 1703 Santa María

105 105 105

Año 1716

107

Año 1735

108

Santa María

108

San Miguel

108

Año 1737 8

75

109


Ario 1747

115 Petición de traslado de la catedral de Roda a Santa María de Benabarre 115 IX. LAS DOS PARROQUIAS DURANTE EL SIGLO XIX

121

Año 1816

123

Año 1826

130

Año 1830

131

Las dos parroquias según Madoz (1845)

136

La Desamortización

138

La parroquia en el año 1891

146

X. LAS ERMITAS

149

Año 1637

149

Año 1737

150

Año 1747

151

Año 1816

151

Año 1830

152

Año 1891

153

XI. LAS COFRADÍAS

155

XII. EL HOSPITAL

159

XIII. LOS CONVENTOS

165

Santa María de Linares

165

Convento de agustinos recoletos

172

Convento de escolapios

173

Convento de monjas dominicas

175

XIV. INSTITUCIONES ECLESIÁSTICAS

179

APÉNDICE DOCUMENTAL

181

9


•-•-••••••••-•.?

.•

••

1

.••• • •

-• •

ti

o

• • .•

-


Pórtico

Ante la llegada del nuevo milenio, los pueblos buscan sus raíces en la seguridad de que un hombre nuevo emerge en la historia. Es el horno festivus, diferente del horno sapiens de la Ilustración o del homo obrerus del marxismo. Aunque, al parecer, en las precipitadas etapas que este hombre está viviendo, aflora el horno videns de la televisión, de Internet, de los ordenadores... El hombre festivo trata de descubrir las huellas de su identidad a través de la cultura, de los monumentos y su restauración, de la música y la danza, del folclore y la lengua materna, de la ecología, del ocio positivo y de los símbolos. Este hombre, a pesar de los avances de la técnica, de la medicina, que han hecho la vida más agradable pero no más humana, en su interior descubre que subyacen unos elementos y símbolos que desconoce, porque cualquiera que sea el lado desde el que se contemple la naturaleza el infinito aparece. "Ignorar lo ocurrido antes de nuestro nacimiento es permanecer perpetuamente niño" (Cicerón). Indagar las raíces de la capital de la Ribagorza es situarse ante el tribunal de la historia de una gran población, no sólo para exhumar su pasado, sino para conocer el presente, porque, además de sus raíces, tiene alas, es decir, futuro, nuestra villa. La historia benabarrense, según el mismo Cicerón, "es testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, heraldo de la antigüedad". No comprenderemos bien el presente sin antes conocer bien el pasado, porque la historia es la memoria del pueblo. 11

Índice


El benabarrino presente o ausente de la villa es portador de la historia de su pueblo y, aunque lejos de su tierra, siente una atracción cósmica incrustada en sus calles, en la ermita de San Medardo, en los campos y sus gentes, en el castillo, porque la fortaleza no es únicamente monumento de piedra, es memoria y pensamiento de un pueblo. Pero, ¿cómo es posible interesarse por la historia cuando el hombre ha llegado a la luna? Nótese que lo primero que hizo el astronauta fue coger una piedra, actitud similar a la que efectúa el historiador para detectar los signos de vida y los documentos. Volver a Benabarre para celebrar las fiestas del benabarrino san Medardo, del 8 al 10 de junio, o las del tercer domingo de agosto (antiguamente eran para san Sebastián, primer patrono de la villa), con el alborozo de las pastoradas, el ball deis palistrocs, la jota, o acudir a San Medardo a rezar al santo y beber de su fuente milagrosa, es algo consustancial en la vida del benabarrense. Este buen ribagorzano se llena de optimismo y de añoranza al contemplar desde el castillo los cielos infinitos, las profundas gargantas del barranco de San Medardo, el tozal de Girac, el amplio territorio del Prepirineo oriental y allá la sierra de San Salvador (828 m de altitud) y Carbasilla (818 m) y a sus pies el casco antiguo acurrucado bajo la fortaleza. En sus callejas, portalones y porches nos parece vislumbrar las sombras de sus hijos ilustres: los prelados Guillermo Bernáldez de Fluviá, obispo de Lleida (1282-1286), el dominico fray Francisco Pallás y Faro, obispo misionero en China (siglo XVIII), José Laplana Castillón, obispo de Tarazona (17661795), y Antonio Macarulla, obispo de Comayagua, en Honduras (1767-1772); los juristas Tomás Joben de Salas (1725-1785), Joaquín Joben de Naya (1781), Joaquín de Aróstegui y Escoto (1771) y Medardo Vergara y Monturiol (siglo XIX); los escritores Juan de Mongay, archivero del condado de Ribagorza (1577), José Pérez de Secastilla (siglo XVII) y Félix de Amada (1625); los religiosos fray Pedro de San José, agustino recoleto (siglo XVII), y el escritor de la vida de san José de Calasanz, escolapio, Antonio de San Medardo (1663-1742); los militares Juan Bayarde Abalos (siglo XVII) y Fe12

Índice


Jipe de Bardají (1561); el pintor maestro Pedro García de Benabarre (siglo XV); don Juan de Aragón, II conde de Ribagorza, casado con doña María de Gurrea, conocida como "La Rica Hembra"; el diplomático Jaime de Piniés (siglo XX); el vicario general del obispado de Lleida José Llanas Forradellas (siglo XX), y la monja visionaria, dominica, sor Martina de los Ángeles (1573). No olvida el buen ribagorzano que su pueblo posee una unidad de memoria histórica y una cierta unidad de proyecto que convoca a sus hombres en el tiempo y en el espacio para construir su futuro. El estilo de vida, las tradiciones, los símbolos proporcionan a la villa empaque y señorío, fácilmente detectable al transitar por sus calles cargadas de medievalismo, con casonas esmaltadas de escudos nobiliarios, entre los que destaca el de la población, consistente en cuatro bastones sobre oro de Aragón, colocados entre dos leones tenantes, corona real y tres torres, sobresaliendo la central, y otro castillo igual. Caminamos volviendo la cabeza atrás, porque el hombre, aunque olvide su pasado, continuará albergándolo en su interior. La contemplación del pasado de Benabarre es el único medio para conocer su destino, para encontrarse consigo mismo. Amigo lector, en tus manos tienes un libro que intenta exhumar la rica historia de las dos parroquias de Benabarre: Santa María de Valdeflores y San Miguel. Esta duplicidad nos descubre la importancia alcanzada por la villa a través de los siglos. He querido hacer historia religiosa de Benabarre porque la historia religiosa es portadora de gran parte de las raíces e identidades de este pueblo, que pasan por la religiosidad popular, sus templos, sus ermitas, cofradías... El vacío cultural de un pueblo suele producirse cuando cree que la religiosidad no es otra cosa que una rémora para el desarrollo de la sociedad. El hombre, además de física y química, es misterio... En tus manos, amigo lector, tienes un libro que trata de desvelar la intrahistoria de un pueblo que viene de la prehistoria y camina hacia la eternidad. El autor 13

Índice


r

•7 •p):. ; •'-miger • L• -• -or Tkrl I

r. . I 1

I

10..-•.1 17

•-

• •

• ~141 • • .


I. Marco histórico

La muy noble y leal villa de Benabarre, capital histórica tradicional del condado de Ribagorza y, actualmente, de la Ribagorza oriental —"Caput comitatus Rippacurciae ibique pro spiritualibus iustitie ministerio adest officialis"—, se halla situada a 782 m de altitud, en un territorio formado durante el secundario y el terciario (oligoceno). La villa forma parte de la zona oriental oscense, de claro ascendiente fronterizo entre el Altoaragón y la Cataluña marítima, punto de convergencia de dos culturas, aragonesa y catalana, tierra de piernas cruzadas, frontera formada en la prehistoria en perfecta permeabilidad entre pueblos catalanes y aragoneses, con lazos seculares en lo social, económico, lingüístico, comercial, sanitario... Una frontera que es puerta abierta a la convivencia, al diálogo, al respeto mutuo, y no un muro cerrado como pretenden los polfticos. El problema no está en el colonialismo catalán o en el secular abandono y desconocimiento de la zona que desde Zaragoza se tiene, sino en asegurar una convivencia estable entre vecinos que, sin renunciar a su aragonesismo, se sienten reafirmados en su identidad y no en mutuas desconfianzas y suspicacias. La estabilidad de la zona oriental oscense se mantuvo en gran parte gracias al obispado de Lérida, quedando truncada a partir de 1995. Realmente esta zona oriental oscense, así como la zona catalana fronteriza, es desconocida desde Barcelona y desde Zaragoza. La secular vecindad ha creado una gran vitalidad en todos los aspectos. Vecindad que abarca toda la frontera oriental oscense con la occidental iler15

Índice


dense, lo que hace a estos dos pueblos hermanos gemelos. Les unen los mismos puentes y beben y riegan sus tierras con el agua de los pantanos de Escales, Canelles, Santa Ana, Aragón y Cataluña. Primero fue la geografía, luego la historia, realidad que los políticos habrán de tener muy en cuenta. La villa de Benabarre estuvo amurallada hasta finales del siglo XVIII, con palacios de infanzones, como los de Aróstegui, Cambra, Escala, Espés, Bardají y Calasanz, y el palacio de un virrey en la plaza Mayor. El vetusto caserío sirve de espléndido pedestal para su antigua parroquial de Santa María y su castillo, morada de los condes ribagorzanos y centro del condado. Su topónimo, de ascendiente indoeuropeo, con posibles similitudes con Navarra, Navarri y Naval, proviene de la voz naba (roca), es decir, 'el pueblo sobre la roca'. En el solar de su fortaleza hubo un poblado ibérico y han sido exhumados restos romanos en el tozal de Dodrigo. Según Serrano Sanz el topónimo está documentado en el año 996 (Benovare) y en 1052 (Benavar). Ramiro I (1035-1063) conquistó la villa y el castillo de Benabarre en el año 1062, in castro vocatur Benavarri. En 1069 consta como lugarteniente de la villa Sancho Ramírez, hijo natural del rey y hermanastro del futuro rey Sancho Ramírez (10631094), que se tituló conde de Ribagorza (1082-1093). Durante el mes de abril de 1137, Ramiro II el Monje concedía franquicia y libertades a todos los hombres de Benabarre porque le dieron el castillo y la villa: "... dedistis michi castrum et villam de Benabarre (...) sitis francos et liberos et fideles mei et non de alio...". Pero, según Balaguer, este documento es falso. La fortaleza fue donada al tenente Pedro Mir de Entenza (1110-1137) y luego la tuvo en feudo el vizconde de Ager y Urgel, Geraldo II, Pons de Cabrera (1093-1131), "castrum de Benabarre et Falces dimitto Poncio filio mio...".' A finales del siglo XIII Benabarre fue de realengo. En 1322 el rey Jaime II (1291-1327) restauró

'

Archivo de la Catedral de Lérida (ACL), cajón 173, carp. 1, perg. 131.

16

Índice


Índice

t: •

''1.H1,174.W.4: 7: 41" "r"1

,

441,i

•,1"..,,/ • S

tr•

wa)sloy1-.14..1

••

(14—

trkr,"ii.1,4,

-

",•••••••k•

t1L.

F

jg

1,..,d1.,f.41:«.....7.,1:,dizZi.r,1f.111-.r.011

fa.

Geraldo Pons vizconde de Ager y Urgel, formula su testamento en 1125 dejando, entre otros, los castillos de Benabarre, Luzás, Pilzán... a su hijo. (ACL, cajón 173, carpeta 1, pergamino 13, 280 x 330 mm)

"f

111.

-"ht

.

hen,j'fri fuorernwo .1!;..4.dr.:;tSi"—r4 11.W~

-

1.4

~el»


Castillo-parroquia de Benabarre. (Foto: Luis Pociello)

el tercer condado de Ribagorza, siendo el primer conde su hijo natural Pedro, que ubicó en el castillo la residencia o palacio de los condes, el tribunal de justicia, el corregidor y el bailío general. En 1322 las autoridades de Benabarre reconocían que el infante tenía en la villa Huest e cabalgada, monedage (...) todas penas, calonías e homicidios serán de los quatro carlanes (... ) tenía diez cahíces de pan trigo (...) veinte sueldos de trehudos (...) cada año por peyta mil ducentos sueldos (...) doscientos sueldos de cera... (Apéndice documental, n.° 5)

Los benabarrinos protestaron ante este privilegio, aduciendo un documento de Jaime I el Conquistador (1213-1276) del año 1233 que les hacía exentos de la cena (Apéndice I). Una prerrogativa que la villa de Benabarre siempre defendió fue la potestad de contar y 18

Índice


elegir notario propio (Apéndice II), que les sería confirmada por el mismo monarca en 1243. Con relación al castillo de Benabarre, en 1322 era castellán un miembro de los Entenza; los Espés y los Fantoba recibían en feudo La novena de los cabritos, pollos (...) LXX.sueldos al año (...) la tercera parte de la lezda (...) del feudo de los Cabrera cinco sueldos (...) Entenza tenía la misión de guardar el castillo que en tiempo de guerra se destruyó y que debe ser reconstruido. (Apéndice III)

Jaime II (1291-1327) reafirmó en 1295 los privilegios de la villa (Apéndice IV). En 1247 los vecinos de Benabarre respondieron lo siguiente a un cuestionario que les remitió el conde de Ribagorza: El rey ha en dit loch mil setecientos sois de quistia e doscientos sols de cenas, vint sols per lo privilegi que han de crear notario (...) seguir al dit señor o sus oficials en el host e cabalgada (...) que en Benabarre esté el Procurador de Ribagorga, Justicia e Baile General e Asesor del Condado e Sobrejuntero e Claver (...) baffle e juristes e almudga (...) el sacristan de Roda tiene una quadra con vassallos en Torre del Rey (...) el Artiqua tiene un cabomaso en casa Cogullo (...) Los homicidis e penas, las calonías se parta-

Recinto del castillo. (Foto: Luis Pociello) 19

Índice


xen entre lo senyor e la vila según fueros de Aragón (...) el senyor ha de mantenir e obrar lo castel tiene un forn de fer teullas de trehudo cada año para arreparar lo dito castell (...) havía en la vila duas casas de infan9ones de Bringuer Spayol e don Pons de Montfalcó que tienen sus palacios antiguos e son francos...2

Con motivo de las Alteraciones de la Ribagorza, ocurridas en Aragón durante el reinado de Felipe II (1556-1598), se produjeron en la villa graves desórdenes, iniciados con un motín contra el funcionario real que pretendía dar posesión del condado al duque de Villahermosa. El castillo fue desmantelado por orden de Felipe II en 1585, pasando a depender de la Corona. En el año 1592 el conde don Francisco intercambió el vetusto condado por otras prerrogativas. De esta manera, el condado queda vinculado para siempre al patrimonio real (6 de marzo de 1596), concluyendo así el linaje de los Villahermosa. A su paso por Benabarre (1613-1617), Labaña escribe: Situada en un otero, en cuya cima hay un castillo muy fuerte por el sitio porque de ninguna parte vecina, de que se pudiera combatir, está dominado, el cual se derribó por orden de Felipe II, cuando entró el ejército de Aragón. Junto a dicho castillo está la iglesia principal de la Villa.

Durante la guerra de Secesión (1642), de tanta incidencia negativa en la zona oriental oscense, el mariscal francés Lamotte tomó PUYO DE COLUMA, R., Aragón histórico, pintoresco y monumental, Huesca, 1889, pp. 335-365. ACL, cajón 59, Libro titulado de Ribagorqa..., ms., ff. 8, 30 y 466; SERRABLO, E., Catálogo de consultas del Consejo de Aragón, Madrid, 1975: "El Consejo (28 de mayo de 1795) pide facultad para celebrar mercado el lunes, pues aunque la villa de Benabarre lo tiene en Graus, éste es del partido de Benabarre, y en la Villa se celebra mercado el martes". Biblioteca de la Real Academia de la Historia (BRAH), TRAGGIA, 9/5226: "Visitó los archivos de Benavarre; el de la Villa hai mui pocos pergaminos, de algunos censales, no hallé privilegio ni cosa alguna digna (...); en el de la iglesia tampoco hallé cosa digna de atención, sino censos del siglo XIV". CASTILLÓN, F., "El Lucero del canónigo sacristán de la catedral de Roda", Zurita, 49-50 (Zaragoza, 1984), pp. 205-252; "Los Diezmos y Primicias del Obispado de Lérida", Analecta Sacra Tarraconensia, 61-62 (Barcelona, 1989), pp. 134-136. 2

20

Índice


Ayuntamiento de Benabarre. (Foto: Miguel Ortega)

el castillo el día 29 de junio de 1643, prendiéndole fuego, a pesar de la resistencia de los vecinos. Con motivo de la guerra de Sucesión, las tropas de Felipe V (1700-1746) atacaron la villa y su castillo en 1707, pero en 1712 las tropas del archiduque Carlos efectuaron un doble asalto, ocupándola ante la presencia del duque de Orleans que iba a favor de Felipe V. En 1708 el señor de Iscles y presidente de la Junta General del condado de Ribagorza exponía al virrey de Aragón sus servicios en la recuperación de Seo de Urgel y la fortificación del castillo de Benabarre por encargo del general de artillería, conde de Guara, como maestre de campo del tercio de Ribagorza, su defensa de Benabarre y las pérdidas sufridas en San Esteban de Litera. Al estallar la guerra de la Independencia, la capital del Ribagorza organizó el llamado Tercio de Benabarre sufriendo varios asaltos por parte francesa. En 1834 es ayuntamiento, siéndole anexionada la localidad de Aler; en 1965 deja de existir el partido judicial de Benabarre. En 1970 las poblaciones de Purroy, Caladrones y Pilzán formaron una entidad administrativa con Benabarre como centro. 21 Índice


Calle porticada. (Foto: Luis Pociello)

Estela del palacio del virrey Escala. (Foto: Miguel Ortega) 22

Ă?ndice


Moderna fuente dentro de un entorno medieval. (Foto: Luis Pociello)

Lavadero público con la cruz de término (siglo XIX 23

Índice


Cárceles del condado (siglo XV). (Foto: Luis Pociello)

DEMOGRAFÍA Benabarre tenía en 1490 un censo de 450 habitantes; en 1637 eran 400 vecinos y 1.110 almas de comunión; en 1730 eran 1.435 vecinos, es decir, 1.800 habitantes y 518 párvulos, además de 1.000 almas de comunión; en 1783 había 1.700 habitantes; en 1816 un total de 431 vecinos, 1.706 adultos y 500 párvulos; en 1825 eran 2.226 habitantes; en 1890 sumaba el censo 500 vecinos y 1.400 almas de comunión; en 1920 eran 1.534 habitantes; en 1930, un total de 1.625; en 1936 contaba con 1.943; en 1950, la suma de 1.502; en 1960 había 1.994; un total de 1.229 en 1970; en 1987 el censo era de 900 habitantes; y en 1995 tenía 904 habitantes.'

3 La demografía ha sido extraída de los Libros de Visitas de los obispos a Benabarre y de los diccionarios al uso. 24

Índice


II. San Medardo

San Medardo es uno de los santos populares más venerados de la Ribagorza, juntamente con san Ramón de Roda, san Belascuto de Taberna (Seira), san Pedro el Monje de Cagigar, san Bendito de Luzás y el Cos Sant de Sopeira. Sus ermitas o templos quedaron convertidos en centros de peregrinación donde acudían las gentes ribagorzanas en demanda de la lluvia, de la salud, de la abundancia de las cosechas y de los ganados... Estos santos eran testigos de las transacciones comerciales de la lana y los granos, así como del contrato de los criados. Los lugares que custodian sus cuerpos se convirtieron en centros de plegaria, de rogativas, de exvotos. Las vidas de estos santos eran narradas por monjes y clérigos y luego recitadas por los pastores y por las madres a sus hijos en torno a la lumbre. Santos canonizados por el pueblo, como símbolos de una tierra áspera y dura, cuya veneración expresaba todo un tesoro de vida religiosa, cotidiana, ingenua y franca. Eran unos personajes más de los pueblos y, como la gente dice, "es nuestro santo". Símbolos presentes y familiares en la vida de la Ribagorza. San Medardo es venerado con culto secular como hijo de Benabarre, patrono de la villa y del condado. Los Breviarios de Benabarre, Roda y Lérida celebran su fiesta el día 8 de junio. Los Bolandos (vol. 30) mencionan su vida. Dos breviarios de Benabarre (siglo XII) y el Salterio rotense (siglo XII) anotan el día 6 de junio como fiesta del santo. 25

Índice


In Natale Sancti Medardi facimus festum Duplex totum in ecclesia de Benabarre ubi reliquie corporis habentur.4

En maitines: In Natale Sancti Medardi est huismodi Pater de Forti francorum genere non fuit infimus libertate; mater romana nomine Protagia. Et cum XXX ante LCII tuorum vite spacium consumaret in archiepiscopatus civitatis Turonice est ascensus qui post LCIII sumptus postea venimus in Ispania cum Carulo magnifico in pace migravit ad Dominum et sepultus est in Rippacurcia in loco qui dicitur Benavarre.5

El Misal rotense de 1524, en su folio 20, vuelto, también lo menciona como solemnidad, con tres lecciones.6 El misal del obispo de Lleida Jaime de Conchillos (Zaragoza, 1524), folio 215, inserta en la fiesta del santo tres oraciones.' Los nombres de los padres del santo los incluye también Venancio Fortunato. Lacanal, siguiendo a Traggia y al canónigo ilerdense Marina, lo da como primer obispo de Ribagorza, habiendo llegado a estas tierras en tiempo de Carlomagno (año 778). Entonces pudo quedar como obispo de Ribagorza.8 Marina dice: "lo cierto es que en la iglesia de Benabarre se venera su cuerpo".9 San Medardo fue obispo de Noyon y de Tornay y, a partir de 780, de Ribagorza. ¿Es que hubo otro obispo Medardo en Noyon (541) cuya vida cantó Venancio Fortunato? ¿Estamos ante el fenómeno medieval de tomar la parte por el todo, unas reliquias por su cuerpo?

4 • ' • 9

ACL, Salterio rotense, códice (Roda 11), fol. 7. Siglo XII. ACL, Breviario rotense, códice (Roda 12). Año 1479. ACL, Misal rotense (Roda 34), fol. 20v. Año 1524. ACL, Misal del obispo Conchillos, fol. 215. LACANAL, José de, España Sagrada, 46, pp. 112-115. ACL, cajón 136, carpeta 1, Fondos del canónigo Marina.

26

Índice


San Medardo. (Foto: Luis Pociello)

27

Ă?ndice


Es cierto que la octava lección de su Oficio dice que, viniendo a España con Carlomagno, murió. En la nona se añade que fue sepultado en la iglesia de Santa María de Linares in loco vocato Benavarre. Lacanal no lo admite. Cree que es el obispo de Noyon y que fueron traídas unas reliquias de su cuerpo. El obispo leridano Agustín (1561-1575) en su Breviario (folio 559) no dice nada del santo del tiempo de Carlomagno y sí, en cambio, del de época de Clotario.1° Traggia escribía el día 26 de septiembre de 1788: Reconocí de nuevo el Breviario Benavarrense. In Natali Sancti Medardi faciamus festum duplex totum in ecclesia de Benavarre ubi reliquia corporis habentur. En Vísperas las antífonas de Laudes: Ecce sacerdos (...) Pars tibi provenit (...) Hymnum Iste confesor (...) Ad Magnificat E celo salido anua produxit nubilum in cuius transitu magnum facit miraculum; oratio ut supra. Ad quintam leccionem. Pars tibi pervenit magna Medarde Pater. Quos acto vexiastis inter cristicolas ecclesiam expetisti gloriam consecutus et gloriam et gloriam consecutus et gloriosus exaltatus. Inter cristicolas... Antiphone ad Laudes. la. Inter cristicolas qui actio vexit in astra. Pars tibi provenit Magna Medarde Pater. r. Quidam coecus ad eum veniens rapuit palpande salutem in media tenebris fulsit apena dies. 3a. Alius quidam veniens dum venerentur sacra membra feretro substracta meruit coecus habere diem. 48. B. Medardus Sacerdos extitit pretiosus Martini confessoris implevit et pervenit imitator meritis ad coronam. Compedibus validis alter manicisque ligatus mors ut tetigit ferrea vincula cadunt. Ad Benedictum. Cum sacra membra S. Medardi tumulo conderentur celum apertum et due columbe vise sunt descendisse quasi nubes et de ore eius expressa est columba candida sicut nix. Alelluia."

'° ACL, estantería I, Breviario del obispo Agustín, fol. 559. " BRAH, TRAGGIA, 9/5226. 28

Índice


Ermita de San Medardo. (Foto: Miguel Ortega)

Seguidamente iré recorriendo la trayectoria de la devoción al santo y su culto en las parroquias de Benabarre. Al tratar del convento de Linares, volveré a incidir en la devoción al santo benabarrino. En 1455 el cuerpo del santo se hallaba custodiado en la cripta de Santa María bajo el altar mayor. Custoditur in quadam tumba sive monumento de argenteo in aliquibus partibus deaurato cum imagine dicti Sancti et quinque imaginibus in processione et in alio latere erunt tres angeles cum quatuor tabemaculis de argento ad idem quatuor partibus dicti monumenti possitis. Et cum aliis duobus tabernaculis in sumitate dicti monumenti.

El tabernáculo se hallaba truncado en algunas partes y el visitador episcopal ordenó a los jurados que fuera llevado a un platero para su reparación antes de un ario.' 12

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, ario 1445, Cripta de San Me-

dardo. 29

Índice


Cabeza de toro manando el agua de san Medardo en la fuente próxima a la ermita. (Foto: Miguel Ortega) El día 11 de mayo de 1597 el Visitador descendía a la cripta del Santo, en la capilla que para dicho Santo está dedicada, con altar de piedra. Delante altar de gadamozil con la figura del Santo; retablo de mazadonería dorado con la figura de San Medardo dorada en medio de los santos Sebastián y Gerardo, hermano de San Medardo. Al pie del altar ay un armario que no se cierra con llave a donde hay un arca de plata muy bien labrada. Dentro un arca cubierta con forro de brocado. Abierta la urna, halló un fandal de tafetán a modo de una fundica y que abierta hay otro fandal colorado viejo, halló muchos huesos del Santo que no se pueden inventariar (...) sacó una canilla del brazo (...) hasta que los jurados hayan hecho hazer una arquilla para reservarlo, hasta tanto que esté engastada en plata."

En 1637 Est constructa in subterraneo altaris maioris; in corpore altaris quandam arcam argenteam mirifica gravatam. Intus altarem arcam nuceam in qua dicitur reservatas esse reliquias Corporis Sancti Medardi Pontificis et Confessoris. Et propter evitandam prolixitatem, nonnullasque difficultatem aperiendi ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, ano 1597. " ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1637. 30

Índice


interiorem arcam, reliquias introductas minime visitare decrevit. Altar ornatum con dos candeleros de plata, dos imágenes del Salvador y San Miguel, cáliz de plata y ornamentos sagrados."

En 1673 Altar decenter omatum con un beneficio que posee Pablo Martorell, con una renta de doce libras, diez y ocho sueldos, además de cincuenta y dos censos. Aquí se halla la cofradía del Santo... capella est constructa in sub terram altaris maioris (...) in quodam armario invenit quandam arcam argenteam mirifice gravatam intusque quam reponitur dicta arca nucea."

El visitador (año 1698), en relación al cuerpo de san Medardo: Propter tumultum et fere seditionem quam causaverat in populo propter vexilli in processione suspensit atque radici

En 1737: Infra altare maius Sancti Medardi ubi sunt due confraternitates fundate in sacristía altaris cum Crucifixo."

Traggia dice sobre san Medardo en su visita a Linares: En este convento de Linares se halla en el claustro un retrato antiguo de San Medardo que parece sería el retablo antiguo que habría en la iglesia de cuyos despojos se ven adornados los tránsitos altos y bajos. En el día no hai altar del Santo en la iglesia i solo en el altar mayor al lado del Evangelio hai un lienzo del Santo Obispo. En medio está Nuestra Señora de Linás sentada i con el Niño en la alda. La imagen tiene una especie de capilla ajustada que le cubre la cabeza. No parece se puede dudar de que San Medardo estubo mucho tiempo depositado en dicha Iglesia, ya por lo que dicen las tradiciones que van copiadas, ya por lo que parece indica la licencia de fundación dada por el Provincial, ya por la tradición, la que confirma el estilo de llevar el cuerpo del Santo a dicho Monasterio el día de... todos los años, tenerlo allí toda la noche i cantarle misa al día siguiente. Pero causa admiración que ni en la Iglesia se conserva señal ni memoria del lugar de su sepulcro, ni documento de su traslación, como tampoco se halla en la iglesia de la Villa. Se supone que con las guerras particularmente las que hubo contra los Condes " ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1673. ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1698. ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, ario 1737. ' BRAH, TRAGGIA, 9/5226.

16

31

Índice


hasta hacerse realengos los del Condado, se destruyeron los archivos, i con la furia de borrar la memoria de los condes modernos, se destruyeron todos los monumentos de los condes sin distinción de los antiguos a los recientes."

El obispo de Lérida José Messeguer (1889-1905) daba el día 1 de julio de 1891 el siguiente decreto relacionado con el sepulcro del santo: San Medardo (...) se mantenga con la seguridad debida, custodiando el párroco la llave del sepulcro, pero sin que jamás por ningún concepto se abran no estando el prelado o su representante para este caso, presente, y mucho menos sin intervención suya se toquen para nada ni para nadie las SS. Reliquias bajo pretexto alguno, aunque sea piadoso en lo que por ser cosa gravísima interesamos en conciencia. José, Obispo de Lérida.'9 * * * * * * Benabarre te venera desde tiempo inmemorial hoy de nuevo ante tu altar tu auxilio pide y espera. No dejes desamparado a quien busca tu favor.

A ti la lluvia pedimos pues eres el abogado; nunca dejes de tu mano nuestros campos y cultivos. De tu pueblo tan amado no desoigas el clamor. En tu parque acogedor y saciados de tu fuente, sentimos que nuestra mente se eleva hacia el Creador. De ahí saldrá confiado quien se sienta pecador.

Unos bueyes encontraron la urna con tus reliquias, por eso se hizo tu ermita en este lugar sagrado, donde acude confiado este pueblo con fervor.

Siguiendo su tradición Benabarre en ti confía, y con su gran cofradía te proclama por patrón. Nunca se verá extraviado siendo tú su buen pastor.

Una arqueta desde entonces tus reliquias ha guardado, y ante ella se han postrado fervientes generaciones;

19

por eso eres aclamado como nuestro bienhechor.

* * * Medardo, fiel siervo amado, que al gozo entráis del Señor,

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1891.

32

Índice


III. Los dos templos parroquiales

Las dos parroquias de Benabarre fueron durante varios siglos los edificios más emblemáticos de la villa. Aparte de sus funciones religiosas, fueron símbolos de la vida ciudadana. Las campanas marcaban el tiempo profano y el tiempo sagrado. Al alba, al mediodía y al crepúsculo, el reloj de las horas acompasaba el trabajo y la fiesta de los vecinos. Desde el campanario de Santa María los clérigos bendecían los campos y exorcizaban las malas tormentas, desde la Cruz de mayo hasta la Cruz de septiembre. Los aconteceres festivos y luctuosos, los incendios, el grito de guerra, la llegada de algún bandolero, la pérdida de un vecino... eran comunicados mediante una hoguera desde lo alto de la torre. Los ritos de paso de la vida y de la muerte aquí tenían su liturgia. Todas las fiestas del ario eran anunciadas y celebradas con los diversos toques de campanas. Los condes de Ribagorza, en poder del justicia general de la Ribagorza, juraban, como lo hacían los reyes de Aragón a su primer ingreso en el condado, ante el altar de Santa María de Benabarre. A lo largo de este libro podremos vislumbrar la importancia de ambos templos, sus ceremonias, los capítulos clericales, las obras de arte, los altares y sus retablos, los inventarios, sus joyas y ornamentos, las capillas, las cofradías, los conventos y ermitas. Gran parte de las raíces y la historia de esta ilustre villa hay que buscarlas en estos templos, tarea que modestamente me atrevo a acometer. 33

Índice


Para el estudio ordenado he seguido el sistema cronológico: primero Santa María y, luego, San Miguel. A partir de 1844 quedaron ambos templos unificados, debido a que Santa María, in altitudine montis, cesó en sus funciones parroquiales, pasando toda actividad pastoral a San Miguel, con el título de Santa María de Valdeflores, tal como sigue en la actualidad. No obstante, pervive en la memoria de los benabarrinos la importancia secular que este primer templo tuvo para la vida de la villa. EL TEMPLO DE SANTA MARÍA La "parroquia matriz", como la denomina el obispo Gregorio Galindo (año 1735), siempre ostentó la titularidad de Santa María. A partir del siglo XVII, concretamente en el año 1637, se convirtió en Santa María de Valdeflores, posiblemente por la espléndida panorámica que desde su altura se divisa. Durante el medievo, castillo y parroquia fueron una misma cosa: de ahí la existencia de este templo en el interior de la fortaleza. Recientes excavaciones han exhumado en el área del castillo restos de la que fuera antigua parroquia: un templo románico de cruz latina y ábside semicircular, con una amplitud de unos 20 metros de largo y 8 de ancho. Tal vez es una obra de finales del siglo XI o comienzos del XII. Posteriormente fue levantado un templo gótico entre los siglos XIII y XIV, del que se conservan algunas ruinas; además de una nave central de 35,60 x 16,80 metros, unas naves laterales con capillas adosadas entre los contrafuertes, ábside poligonal, campanario y torre. Procedentes de este templo se conservan fragmentos de retablos de Santiago y Santa Catalina. En la actualidad están depositados en el Museo Parroquial, instalado en una capilla del templo de San Miguel, junto a siete tablas procedentes de la ermita de Las Ventosas, cruz procesional, crismeras, custodia, la imagen de Santa María de Linares (románica) y la arqueta de San Medardo (siglo XV), así como un retablo de Jaime Ferrer (siglo XV) y otro del maestro de Albatárrec (siglo XV), procedentes del hospital de Santa Elena. 34

Índice


Santa María de Valdeflores. (Foto: Luis Pociello)

Restos de la antigua iglesia de Santa María; al parecer, se trata de la cripta (siglos XI-XII). (Foto: Luis Pociello)

35

Índice


La iglesia de Santa María de Benabarre fue donada por el rey Ramiro II el Monje (1134-1137) en 1136 a la Canónica de Roda. In nomine Domini nostri Ihesu Christi. Ego Rannimirus Dei providencia Aragonensium Rex, facio hanc cartam donacionis et auctoritatis, Domino Deo et Sancto Vincentio, et Beato Raimundo, et vobis don Ramon Martin. Placuit mi libenti animo et spontanea voluntate, propter amorem Dei et de illo Episcopo Domno Gauzfredo, et de Ramon Oriol suo Archidiachono qui mi inde rogavit. Ideo dono et concedo, ad predicto Sancho Vincentio, et Beato Raimundo, illam ecclesiam de Banavar, solutamente tota ab integra, et concedo et affirmo ad predicto Ramon Martin, ut teneat ipsa abacia omnibus diebus vite sue, et post obitum suum, ille de suis consanguineis cui eam ipse dimiserit, cum consilio et laudamento de illo Episcopo et Archiciachono, et de suis vicinis. Et hoc donativum et auctoritatem laudo et affirmo et non sit magis demantata per capella in secula seculorum. Signum Regis Rannimiri. Facta carta era. M. C. LXX.1111. in mense maio in Sancto Vincentio ante capella Regnante me Dei gratia Rex, simul cum coniuge mea Regina Agnes in Aragone et in Superarbi atque in Ripacurcia. Episcopus Dodo in Oscha. Predictus Dominus Gauzfredus in Rota. Comite de paliares in Fontetova et in Lozars, Pere Mir in Vía Campo et in predicta Benavarr. Pere Ramon in Capella, Pere Gozpert in Sancto Stephano, Gombald in Sadarrue. Ego Ximinus scriptor Regis hanc cartam scripsi, et de manu mea, hoc signum feci."

Visto el documento, Ramiro el Monje entregó la iglesia de Benabarre a Dios, a san Vicente, a san Ramón de Roda y a Ramón Martín, atendiendo la petición formulada por el obispo rotense Gaufrido (1135-1143) y su arcediano Ramón Oriol. Entrega, al mismo tiempo, la abadía a Ramón Martín para toda la vida, debiendo pasar a sus parientes después de su muerte, según el consentimiento del prelado y de su arcediano. El documento está firmado por el obispo Dodo de Huesca y de Roda, además de varios señores o tenentes del reino. Actuó de amanuense Jimeno.

20 VILLANUEVA, Jaime, Viage literario a las iglesias de España, Madrid, 1851, vol. XV, p. 373.

36

Índice


-11-1114M tiri Int orfl r`5koluttnlu rctptibitíra onuturbfai tu(' . 11101161w411171 aors.ttlanirri.wc1 ~.411".)1 --gfca .71~w "tiO tr.i «04 rtult cIttoitánurn qv e,trrni.V.i.cutr s'u 1.1tann 4in,r.-tfrénrane.t no' turtoraf -TlAtis441 1441,1 etairetiourugfratoricitinttumonot fue Mxtrit1.1)in ofil« Inizugr.)th 1:mortal/lo . HI4:170 ft. :0 •-.714114t, 110$ tulnIto-tiLl ora 1.5,44uarigittrt ~test. arra Ainnn, tratú«xto -141frTar 411;aulz, 471; mimo ,tzt- termat tr.1.1441.1 AVIlsgV ilitot ftit'lkifbilatn1 fitelk .111.14tonf XI-10~f ‹ui 41-1 7f4 Aun irdror .011¿"'fitto -41:11»rstv 444 islig --utrtfiloruttfor suctineei: h disunitly T1443~ lona» -1.albtie ritIftrinisif anrnaKt4rx .tfifittm, tt5If larnutiuri eiris emta 4ta .40• e. txx

t4 mea grumo $041 ‹Incann .mtrz c.trdi

fiarmstt in!p'ct lí;2L

epntuje rítityltm tu marnt':-Itnforlin Agrat itirbrAciaita .1fakt. ddr.1 14-'7 46n4Cma:IftWitrzil Annrce ás . piimiar.íStt Ttu itur1114 441a -int;Atetri 1,ín.uutr. Vtzenó ttuAzii.1 .Y4 scirt-: tn (451114,7tio. Gottitab Inf.*farroa ($01'tattert'Y fs5

~mi

En mayo de 1136, el rey Ramiro II el Monje da la iglesia de Benabarre a la catedral de Roda. (ACL, armario B/Roda, carpeta 19, pergamino 1168, 260 x 150 mm)

Prosigamos nuestro recorrido por la iglesia de Santa María, como anticipo de la investigación más profunda que efectuaremos más adelante. En 1145 estaba la iglesia de Santa María bene edificata et in pavimento suo bene reparato, bene illuminata lampadibus et cereis et bene edificata, patitur tatuen stillicidum [goteras], non solum 37

Índice


corpore ecclesie sed etiam capellis ibidem edificatis. Bene de campanis et bonum campanale.

El visitador manda que "sea reparada la iglesia durante el espacio de tiempo de un año, evitando las filtraciones. Y de las limosnas recogidas sea edificado el nuevo retablo". En 1543 era templo "satis decenter". El visitador insiste en la reparación de la capilla del Salvador. En el campanario había seis campanas y reloj de las horas, pero insiste en que se reparen las campanas y se las provea de cuerdas suficientes. A finales del siglo XV, concretamente en 1597, en el campanario de Santa María había ocho campanas entre grandes y pequeñas, una de ellas quebrada. "Por muchas partes del templo se llueve y tiene necesidad de ser reparado el tejado. El cementerio se halla abierto por muchas partes y espera una profunda reparación". Este templo ostentaba en 1688 la titularidad de la Asunción. En 1735 consta la doble parroquialidad. Antiguamente los residentes vivían separados, uniéndose con posterioridad. El obispo Macías Pedrejón (1757-1770) afirma que "eran coparroquiales de muy antiguo: Santa María y San Miguel". Traggia nos dice durante su visita, efectuada en 1788: La iglesia es de una nave harto capaz, pero no demuestra grande antigüedad i no se ven ni sepulcros, ni escudos de armas, i los que había en la pila de agua bendita partidos en palo tienen picado el quarto de la derecha, el otro demuestra un castillo sobre un ojo de puente. El escudo que había en la puerta del recinto amurallado está también picado. El altar que parece más antiguo es de la Transfiguración hecho el año 1470 por la familia Matos.

En 1816 el visitador, estando en Santa María, ordena que "se construya un pórtico a la parte de afuera y se levanten de nuevo los altares mayor y de santa Lucía". La incomodidad que suponía a los fieles subir al castilloparroquia para cumplir sus obligaciones religiosas motivó la construcción de un nuevo templo, tal vez en el solar de San Miguel. En 38

Índice


la llamada plaza Nueva de la Iglesia dio comienzo la construcción de la nueva parroquia de la Virgen de Valdeflores en 1832, aunque la obra fue suspendida hasta septiembre de 1835 y empleados sus materiales en la fortificación de la villa y castillo para la defensa frente a las tropas carlistas. Concluida la guerra civil, se procedió en marzo de 1843 a su terminación, que tuvo lugar en 1844. El promotor y alma de la construcción fue el párroco don Martín Castillón. El templo es de una nave con coro bajo, dos portadas de piedra a los pies y una capilla, en el atrio, convertida en pequeño museo parroquial. Tenemos constancia de que el día 25 de enero de 1775 el ayuntamiento de Benabarre se dirigía al cabildo de Lérida: Se servescan contribuir amb alguna cantitat a la nova fabrica de la iglesia parroquial de aquell poble o y a per raho de son delme o per vía de limosna; en atenció a que la actual es incómoda y distant i de altra part ab decret de Visita los maná S. Ilma. blanquejarla, qual cost será de mes de siscentes lliures y no quedarán remediats dits inconvenients...

El cabildo respondió: En atenció a que les vehints del dit poble se imposaren un dret de quarante sobre sos fruits V. S. contribuirá al dit fi, ab la quadragesima part dels delmes que percebeix allí por vía de equitat...2'

En 1891 el obispo José Meseguer (1889-1905) dice que Hay en Benabarre dos parroquias unidas: Valdeflores y San Miguel; es patrón de la villa San Medardo, antiguamente lo fue San Sebastián. Y el párroco detalla que el templo es de orden toscano, su estado es bueno, a excepción del cuarto llamado de la Doctrina que amenaza ruina. La rectoría dista de la iglesia doscientos pasos, hay un huerto y un cerrado anejo a la rectoría. el cementerio comenzó a construirse el día 31 de noviembre de 1877.22

21

ACL, estantería II, Actas, vol. 100. ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1891. Aunque no es mi propósito incidir en la trayectoria del castillo de Benabarre, para enmarcar el estudio estrictamente religioso que centra este trabajo, diré que, una vez que el condado fue abolido, sufrió las vicisitudes bélicas de cada época. Para el estudio del cas22

39

Índice


Según el padre Faci, la imagen de la Virgen de Valdeflores Fue mandada edificar en Flandes por los antiguos condes de Ribagorza, y se colocó en su Real Capilla (que hoy es la iglesia del Castillo). La imagen es de barro, en su diestra una tórtola, en la siniestra tiene el Niño.

tillo de Benabarre será conveniente consultar los fondos del Ministerio del Ejército, del Archivo Histórico Nacional, del Alcázar de Segovia, del Archivo de la Corona de Aragón, del Archivo de Simancas y del Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza (Cartas Responsivas). Durante la guerra de Secesión cuatro compañías de cien infantes con sus respectivos oficiales defendieron la villa y castillo de Benabarre, pero el mariscal francés Lamotte (8 de julio de 1642) logró rendirlo dos veces. Concluida la guerra de Secesión, la fortaleza fue estructurada, al igual que los castillos de Monzón y Mequinenza. Durante la guerra de Sucesión las tropas borbónicas ocuparon el castillo (septiembre de 1707), siendo conquistado por las huestes del archiduque Carlos y estando en su poder hasta comienzos de 1708, cuando cayó en manos del duque de Orleans. El archiduque volvió de nuevo a atacar el castillo, ocupándolo tras un cerco porfiado. En 1712 la fortaleza sufrió otro asedio. Y ya durante el siglo XVIII los castillos de Benabarre, Monzón y Mequinenza fueron planificados con similar ingeniería castrense: muros de ladrillo o aparejo en forma de talud y baluartes para artillería o troneras. Durante el siglo XIX el castillo de Benabarre resulta inservible para efectos bélicos. Madoz dice: "Casi toda la villa está cercada con paredes de cantería con seis puertas (...) castillo antiquísimo de mucha solidez, con la antigua iglesia parroquial, depósito de municiones, pero está bastante arruinado". Y Quadrado: "... Palacio de los condes totalmente arrasado, recinto aspillerado...". La antigua iglesia de Santa María estuvo rodeada de una serie de baluartes triangulares y pentagonales, con garitas para los vigías cercanas a las escaleras de acceso al templo. Se conserva la cisterna y quedan restos de otras obras. La iglesia-castillo abarca alrededor de 125 x 32 metros de irregular planificación. Durante las guerras carlistas albergó diferentes tropas de infantería y caballería de paso, sufriendo algunos ataques de escasa envergadura. El castillo, siguiendo el camino del abandono y sin finalidades castrenses, acabó como cobijo de maleantes, luego fue cementerio... En 1921 el Ministerio de la Guerra lo traspasó al ayuntamiento. La torre de Santa María fue habilitada como campanario, siendo instalado el reloj (1933). Durante la guerra civil, aparte de los destrozos sufridos en los templos de la villa, se procedió al descenso de las campanas hasta la población y, concluida la contienda, fueron obligadas a subirlas las mismas personas que las bajaron. En 1992 fue creada la Asociació de Amics del Castell de Benabarri con el objetivo de potenciar, excavar y dar a conocer la fortaleza, quienes, mediante el sistema de campañas, han logrado reavivar el entusiasmo por este emblemático monumento. 40

Índice


Recientemente han sido descubiertos unos locales de buena sillería y arcos fajones, al parecer del siglo XVI. Se ha creído ver la antigua iglesia de San Miguel. Yo opino que se trata de las cárceles del condado. SAN MIGUEL La antigua parroquia de San Miguel estuvo siempre situada en el mismo lugar que ocupa actualmente la parroquial. En 1445 el visitador dijo: Est sufraganea dicta ecclesia Beate Marie dicte Ville. Est ecclesia bene edificata quod ad tectum et ad parietes, bene illuminata et sunt duo campane.

En 1543 estaba unida a la Ecclesie sancte Marie (...) indecenter in parietibus et in tecto (...) reparetur tectum sub pena .X. libras. De nove inlosen sive enrajolen quilibet in sua parte inter duos menses sub pena excomunicationis late sentencia.

En el campanario había dos campanas y el cementerio estaba decente. La abadía "indigentem reparationem mandat reparari annum sub pena .L. solidos". La iglesia de San Miguel se halla decente con dos puertas y el cementerio indecente. En el campanario, una campana. El visitador insiste en que no entren los animales en el cementerio (año 1592). Los años 1644 y 1655 consta San Miguel como "anexa parroquiali dicte Ville sub titulo Beate Marie de Vallis Florum". En 1668 en San Miguel no hay baptisterio ni Sacramento. En 1737 el obispo Galindo mandó hacer una pila bautismal y retejar el templo. En 1747 se pagaba por "construir el chapitel de la torre, el tejado y el exconjurador, además de parte de la bóveda, que se pasa el agua cuando llueve...". En el ario 1816 el visitador ordena que "sea reparado el altar del Santísimo". Y en 1844 quedan unidas las dos parroquias en la de San Miguel con el título de Santa María de Valdeflores.23

23

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales. 41

Índice


Durante la revolución de 1936 la parroquial fue saqueada, incautada, convertida en garaje y almacén de hierba y leña. La iglesia de las dominicas fue utilizada como cuadra de caballerías. Las monjas dominicas vieron abrasados los ornamentos en una hoguera que duró un mes. La artística sillería y el antiguo órgano de la parroquia también pasaron por las llamas. La capilla del hospital fue convertida en polvorín. Las diez capillas del término municipal sufrieron saqueo.24 EL CAPÍTULO CLERICAL DE SANTA MARÍA Y SAN MIGUEL Los clérigos de Santa María y de San Miguel de Benabarre formaron un capítulo o cabildo hasta la supresión de éstos con motivo del Concordato de 1851. Realizaban el seguimiento de la vida litúrgica, consistente en la misa conventual diaria, el rezo del oficio divino nocturno y diurno, la asistencia a procesiones y romerías... Por estas celebraciones recibían diferentes rentas procedentes de donaciones, diezmos, celebraciones de misas, herencias... El vicario perpetuo El capítulo estuvo presidido por un vicario perpetuo, rector o párroco, representante del prelado diocesano, que, además de las obligaciones religiosas comunes a todos los clérigos, debía presidir el coro, suministrar atención pastoral a los feligreses, administrar los sacramentos, celebrar funerales y oficiar en las fiestas principales del ario litúrgico. Las votaciones en el capítulo se efectuaban mediante habas blancas y negras. Los racioneros Eran auxiliares del vicario. Dotados de pingües ingresos, ejercían gran influencia en la vida ciudadana. Estos racioneros (portionarius) tenían derecho a una ración ofrecida por alguna institución

24

BASEGODA NONELL, J., La arquitectura religiosa profanada, Barcelona, 1990.

42

Índice


o familia poderosa mediante el cumplimiento de ciertas cargas espirituales, como la celebración de misas, novenas, responsos, exconjuración de tormentas... Su elección era efectuada por el vicario, con la anuencia del obispo diocesano. El cabildo benabarrino ordinariamente estuvo formado por nueve racioneros, número que la bula pontificia de 1508 fijó para siempre. Además de los actos litúrgicos expresados, se encargaban del órgano y de la escuela parroquial. La toma de posesión solía revestir una especial solemnidad: ingreso en el templo cogido de la mano del vicario, despliegue de los manteles del altar y ocupación de sitial propio en el coro y en la sala capitular. Muchas veces estos racioneros eran hijos de Benabarre, escogidos por los jurados (concejales) siguiendo una antigua tradición. Los beneficiados Fueron muy numerosos en las iglesias de la villa. A través de mi estudio podrá detectarse su número, titulaciones, etc. Según Berardi, "eran una especie de milicia eclesiástica por la que se obligaba un clérigo a desempeñar el ministerio eclesiástico inherente a ella, haciéndose por esto acreedor a participar de los estipendios del templo". Según Manjón, "es un oficio espiritual y perpetuo creado por la Iglesia para utilidad común con renta propia". El derecho canónico definía el beneficio como "un ente jurídico religioso perpetuo y de derecho alienable". Después del Concilio Vaticano II (1962-1965) los beneficios han sido eliminados de la Iglesia. La fundación de un beneficio suponía un contrato con unos derechos y obligaciones para el clérigo seleccionado por los fundadores. Centraba sus actividades en un altar escogido por el instituyente y concedido por el capítulo parroquial. Como carga, el beneficio obligaba a la celebración de misas por el alma del fundador, en fechas y cantidad previamente estipu43

Índice


ladas. El beneficio llevaba aparejadas las rentas destinadas al mantenimiento del altar y del clérigo, es decir, la dote. El fundador del beneficio exigía la buena conducta del elegido, siguiendo criterios del vicario y de los jurados. Muchas veces la asignación se concedía a hijos que se preparaban para el sacerdocio. La economía del beneficio se basaba en ciertas cantidades estipuladas en el capbreu o libro donde se contenían los ingresos, heredades y posesiones. Centro del beneficio era el altar, situado en una capilla asignada por el capítulo al fundador, bajo el título de algún santo o patrono de cofradía o gremio; tenía su retablo, ornamentos, cáliz, misal y candeleros, que se guardaban en un hueco del muro llamado credencia. Muchas de estas capillas custodiaban retablos, auténticas obras de arte encargadas a los más prestigiosos pintores de la época; en ocasiones incluso campeaban en el retablo las armas del donante y su figura de rodillas ante el santo titular. Las cofradías solían tener estas capillas como centro de sus actividades, con el estandarte, el arca con las túnicas de los cofrades y los cirios para procesiones, viáticos y entierros. Los beneficios se clasificaban en propios (si reunían todos los requisitos canónicos) e impropios (si carecían de los mismos), patronales (conferidos a los naturales del pueblo), nutuales (a voluntad del donante), titulares y libres (en propiedad para siempre), comendaticios (que podían ser removidos), colativos (a voluntad del prelado) y de patronato (de la Corona o de particular). A medida que vayamos estudiando las diferentes épocas de las parroquias de la villa, veremos las clases de beneficios y el número de los mismos. Frecuentemente estos clérigos no residían en las parroquias, pero encargaban que otro clérigo les sustituyera mediante gratificación económica para garantizar el cumplimiento de lo pactado con el fundador. No es de extrañar que en la documentación descubramos repetidas veces la palabra ausente. 44

Índice


Lauda sepulcral de doña María, madre de don Juan de Aragón, duque de Luna. Falleció en 1506. (Foto: Luis Pociello)

Un fenómeno surgido durante la época de la relajación de la Iglesia (siglos XV y XVI) fue el de los abades y clérigos comendatarios. Eran clérigos, abades u obispos que, sin residencia en su lugar obligatorio, únicamente acudían a las colegiatas o monasterios para percibir las rentas. Este escandaloso fenómeno quedó cortado de raíz con motivo del Concilio de Trento (1545-1563). Las capellanías

Fundadas por ciertos señores, quedaban los clérigos sujetos al cumplimiento de la celebración de misas y otras cargas pías. Las hubo de colativos y de laicos. Las primeras eran instituidas por el prelado, que se reservaba para sí la colación; las capellanías laicales no conocían intervención alguna del obispo, salvo para ratificar la voluntad del seglar donante. Tanto los racioneros como los beneficiados y capellanes eran objeto de vigilancia por parte de los visitadores que acudían a las 45

Índice


parroquias y eran interrogados sobre su conducta personal, el cumplimiento de su cargo y la puesta al día de su capbreu. Se les imponían penas canónicas, especialmente cuando se detectaba en la vida del clérigo un concubina, como ingresos de elevadas cantidades en el tesoro diocesano o internamiento en cárceles episcopales. En muchas visitas los jurados eran interrogados sobre si el clérigo era lussor (jugador), rissor (comediante) o concubinarius (concubinario). Será bueno, antes de concluir este apartado, hacer una referencia al llamado patronato, que tanto aparecerá a lo largo del libro. Lo digo porque son frecuentes las disputas sobre la propiedad de ermitas, cementerios y templos entre la jerarquía eclesiástica y las corporaciones municipales. El capítulo IV del Código de Derecho Canónico, artículo 1.448, define el derecho de patronato como la suma de privilegios y algunas cargas que por concesión de la Iglesia corresponden a los fundadores católicos de iglesias, capillas o beneficios a sus sucesores. Según este artículo, el derecho de patronato no significa derecho de propiedad ya que desde el momento en que los edificios se consagraban o bendecían, previa entrega o donación a la Iglesia, el derecho de propiedad cesaba. El derecho de patronato no era otra cosa que la gratitud de la Iglesia hacia sus benefactores, gratitud que la llevó a recompensar la generosidad de éstos, y secundariamente el loable deseo de ejercitar la piedad de los donantes para que realizasen fundaciones de ermitas, altares, beneficios, para poder atender mejor el culto y la causa de las almas. Los privilegios que tenía, según el Código, artículo 1.455, los menciona en tres apartados: honoríficos, como escudos de armas o reserva en procesiones y en asientos; derechos económicos, en caso de indigencia, y derecho de presentación en la elección de un clérigo.

46

Índice


IV. Las dos parroquias durante el siglo XV

Después del recorrido que de manera sucinta hemos ofrecido a modo de prólogo, damos comienzo al estudio propiamente dicho de las dos parroquias a través de los siglos, con la apoyatura de documentación de primera mano. SANTA MARÍA Año 1445. El visitador episcopal Bernardo del Bosco, en nombre del obispo de Lérida, García Aznárez de Arión (1435-1449), llegó a Benabarre, siendo archidiácono egregius vir Martín de Vera y vicario perpetuo Arnaldo de Almenar, que se hallaba presente. Inició la visita procediendo a examinar todo lo relacionado con el Sagrario. El Sagrario

"Reperit sub clausuris honorifice custoditum; erant undecim forme...". Mandó a los jurados que construyesen cuanto antes un nuevo tabernáculo. El Crisma Multum bene custoditum in quodam coffreneto et renovatum.

El Baptisterio Bene clausos, agua nitida (...) Se haga unum coopertorium novum per parrochianos, además de una campanella parva et lanterna per portando Corpus Domini... 47

Índice


El altar mayor Poseía cinco manteles y cobertor, dos candeleros de hierro, doce manteles, palio "de vellut forrat" de tela blanca con un frontal "de vermell", palio "de vellut vermell" con su frontal de paño y la franja verde, más un frontal de seda roja y otro de púrpura blanca. Vestiduras sagradas Capas: una de seda verde con franja de oro y otra de seda blanca. Dalmáticas: dos de púrpura blanca y dos de seda verde. Casullas: una de paño de seda de púrpura blanca con imágenes bordadas, otra de seda verde "molt bella", una de tela verde y otra de paño de oro, una azul, otra de oro y seda roja, una muy bella de oro y seda. Gremiales: uno de púrpura blanca y otro de seda verde. Otros ornamentos: dos albas de Témporas de oro y rojo, un mantel blanco de la Virgen, un paño de oro bordado, tres cojines de seda, tres tapices de seda con flecos de oro y escudos reales, un tapiz con estrellas con la Anunciación, cuatro cortinas azules, dos cortinas con estrellas y otra con escudos de casa Soler. La plata "Un cáliz molt bell con tres esmaltes in pede cum Cruccifixo in uno et alio cum Salutacione et cum Nativitate, seis esmaltes en el nudo, ángeles y cinco esmaltes en la patena, cuatro evangelistas y en medio la Majestad"; otro cáliz con tres esmaltes y en el pie la Virgen; otro cáliz con la figura de Santiago y seis esmaltes en el nudo; tres cálices de plata y uno nuevo con escudo de los Soler. Una custodia con dos ángeles, entre los cuales aparece un cáliz en cuyo interior va el viril. 48

Índice


Dos coronas de la Virgen, la primera con siete piedras preciosas y rosas azules y rojas. Doce coronas pequeñas de diferentes colores con las armas de los Sicilia y Aragón y el Cordero Pascual. Dos lámparas, incensario "bonum", dos vinajeras, hisopo, cruz procesional con escudos de los Mola y cruz con los cuatro evangelistas. Libros sagrados Un misal mixto, epistolario "bonum", evangeliario "bonum", ordinario "bonum et completum", un misal "antiquum", salterio "glosatum cum catena multum bonum de pergameneo", otro titulado Schola beati Thome "cum catenis in postibus", otro con el título de Utero nomini cum glosis; la obra de Santo Tomás titulada Prima secunde; otro de papiro "vocatus" Racional, una Biblia "in parva forma in pergameneo scripta" y la Flos Sanctorum "in pergameneo". Libros de coro En el coro de Santa María había un salterio "satis competens" y otro antiguo, un oficiario "pulcrum feriale et sanctorale de quarta regula", dos responsoriales "maioris forme novum et pulcra et Sanctorale de quarta regula", leccionarios santoral y ferial, leccionario ferial, un capitulario nuevo y otro antiguo y un oficiario votivo "cum certis operibus cantus organi". La comunidad de clérigos Formaban el capítulo clerical de Santa María nueve racioneros. Seis de estos clérigos estaban presentes: el vicario perpetuo Arnaldo de Almenar, el sacristán Medardo Ferrer, el maestrescuela Pedro de Berbegal, Bernardo Sabater, Juan Quílez y Jaime Rameta. Tres se encontraban ausentes: Juan Sallant, Juan Guilla, que estudiaba en Lérida, y Arnaldo Cella. Cada uno de los clérigos recibía "seis cahíces de trigo, según la medida antigua y cinco fane49

Índice


Retablo de Santa Elena, obra del maestro de Albatárrec (siglo XV). (R. del Arco, Catálogo monumental de España. Huesca, Madrid, CSIC, 1942, vol. "Láminas", fig. 504)

gas, cuatro soldadas de vino puro y de most y nueve cántaros; cien sueldos de companage, veinte sueldos para vestidos y diariamente durante las vísperas cada racionero tiene una lucerna de cera para cantar". Las cargas consistían en "ejercer cada racionero de semanero para la misa conventual en el altar mayor; canto de las horas noc-

50

Índice


turnas y diurnas; para Navidad se les da de gratificación seis dineros y mayor cantidad de bebida". Los beneficiados eran los siguientes: Jaime Sala, Pedro Cagigós, Bernardo Cofita, Guillem Viacamp, Francisco Senán, Domingo Truch, Miguel Ferrer, Medardo Ferrer, Bertrán Huguet, Antonio Espot, Berenguer Cela, Pablo Simó, Juan Santclemente y Nicolás Valle. Un total de veinte clérigos formaban el capítulo eclesiástico de Santa María a mediados del siglo XV. A finales de siglo, concretamente en el año 1485, estaba formado por el vicario Gaspar Quilis, los racioneros Bernat Cariello, Fernando Mayor, Berenguer Burró, Antonio Capdevila, Antonio Farré, Berenguer Pons, Juan Baró, Guillem Salvador, Jaime Cosialls, Ramón Farré y Antonio Amigó y los beneficiados Miguel Calasanz, Antonio Calasanz y Mateo Felip. Las capillas

—Santa Ana. Fundada por Domingo Tuba en el altar mayor. Era beneficiado Jaime Sala (ausente). Le sirve Jaime Rameta. Son patronos el vicario y los jurados. Tiene de renta ochenta sueldos jaqueses y una casa en la calle llamada Pellica. El beneficiado es de buena conducta y celebra cada ario veinte misas. —San Pedro. Fundada por Pedro Borrás, notario, con un beneficio que disfruta Bertrán Viger, que se halla presente. Son patronos Geralda, esposa de Guillem Español, y Jaime Buró de la Feja. Tiene una renta de doscientos sueldos sobre el lugar de Rocafort y otros cien sobre los vecinos de Benabarre y Azanuy. En el altar hay cuatro manteles, pero carece de las palabras de la consagración (sacra) y vestiduras; posee cáliz de plata. El beneficiado tiene mala conducta. Celebra cuarenta misas cada año. En el mismo altar hay otro beneficio a cargo de Pedro Cagigós, que se halla "in Curia Romana". Lo sirve Guillem Viacamp. Son patronos el vicario y doña Dulce de la Espía. Cuenta con una renta de ciento veinte sueldos, sesenta sobre Liri y otros sesenta sobre Las51

Índice


cuarre, además de cuarenta que entrega la patrona. Celebra cuarenta misas cada año. —Corpus Christi. Esta capilla cuenta con tres beneficios: 1°. Lo disfruta Antonio Espitia, que se halla ausente, con renta de trescientos cincuenta sueldos. Es patrono Berenguer Salvador de Benabarre. Posee capbreu. 2°. Tiene este beneficio Bernardo Cofita, ausente, y lo sirve Medardo Ferrer. Son patronos el vicario y un beneficiado. Posee de renta treinta sueldos jaqueses sobre Nachá. Tiene tres campos y posesiones en Benabarre. El cáliz de plata, propio del beneficio, ha desaparecido, y se insta al clérigo a que lo halle cuanto antes. Celebra anualmente treinta misas. 3°. Es beneficiado Guillem Viacamp, que se halla presente. Patrono es el vicario. La renta asciende a un molino de aceite "infra scolas discohopertas dicte Ville". Cada semana celebra una misa. El altar cuenta con tres manteles, pero carece de vestidura. —Santa Lucía. En este altar hay dos beneficios: 1°. Lo posee Berenguer Cella, que está ausente. El patronazgo corresponde a Isabel, esposa de Ramón Cuta. La renta consiste en diez libras, posesiones y unas casas. Cuenta con capbreu, cáliz de plata, vestiduras y misal. 2°. Bajo el título de San Miguel, lo disfruta Francisco Senant, que se halla ausente de Benabarre. La renta consiste en ciento veinte sueldos sobre Cagigar. De los censales de Tolva saca treinta y tres sueldos. De los aniversarios de Benabarre, veintiséis sueldos, además de un campo de buena tierra. —Santiago. Es beneficiado Pablo Simó, ausente. El altar tiene misal e imagen del santo, aunque no aparece expuesta porque, al parecer, estaba escondida. El visitador manda que sea recuperada cuanto antes. El beneficiado celebra cada semana tres misas. —San Salvador. Era beneficiado Domingo Truc, ausente, y patrona doña Blanquina, hija de Berenguer Matos. La renta consiste 52

Índice


en ciento treinta y tres sueldos y cuatro dineros sobre la Puebla de Castro, Olvena y Estada. En el altar mayor hay tres manteles, pero se encarece que sean confeccionadas vestiduras sagradas y cobertor para el altar. —Santa Magdalena. El beneficiado de este altar se llamaba Arnaldo de Almenar, vicario, quien lo servía. El altar tiene cuatro manteles con cobertor y retablo de "pincell pulcrum cum cortina nigra" para custodiarlo. —San Lorenzo. Era beneficiado de este altar Juan de Sallant, ausente, pero lo servía Ramón Ganan, rector de Calasanz. Son patronas del mismo doña Jacoba de Calasanz y doña Blanquina, viuda de Antonio Pertusa. La renta consiste en diez libras sobre Miravet (Camporrells), ciento cincuenta sueldos sobre Castelló de Farfaña y veinte sobre algunos vecinos de Benabarre. Este beneficio posee capbreu y veinticinco posesiones con renta anual de cien sueldos. En el altar hay tres manteles y cortina de varios colores, vestidura completa, cáliz de plata, misal y lámpara con aceite de un olivar que alumbra noche y día. Para la consagración compra el beneficiado un cirio de cera de tres libras de peso. Tenía como cargas inherentes dar a los aniversarios cincuenta sueldos cada año para la fiesta de santa Magdalena. Celebra cada año cinco misas. El clérigo dejaba bastante que desear en su conducta. En este altar había otro beneficio, disfrutado por Ramón Vall, de Almunia de San Juan, que se hallaba ausente, aunque era servido por Jaime Rameta. Son patronos el vicario y los jurados. La renta consiste en ciento veinte sueldos jaqueses sobre Estadilla y sesenta sobre Aler, Purroy y Castarlenas. Posee capbreu y buena conducta. Celebra quince misas. —San Bartolomé. Era beneficiado Miguel Ferrer, pero lo servía Medardo Ferrer. Fue patrono Arnaldo de Trasloriu, difunto, y actualmente lo es su hija Antonia, esposa de Bernardo de Castelló. La renta asciende a cincuenta sueldos sobre Arnaldo de Sarroca de Roda y treinta sobre los bienes de Jamfidii de la Becerrola, además 53

Índice


de unas casas vendidas por el precio de quinientos sueldos y un huerto "optimum" con palomar. Celebra cada ario treinta misas. El altar posee tres manteles, cobertor, palabras de la consagración, cáliz, misal y vestidura sagrada, pero carece de crucifijo. La capilla se halla muy sucia. —San Juan. Disfrutaba del beneficio Juan Quíliz, que estaba presente. Son patronos el visitador y los jurados. Tiene renta de trescientos sueldos sobre Montañana. El visitador condena al beneficiado al pago de cincuenta sueldos por no hacer arder la lámpara noche y día. El altar tiene cinco manteles, cáliz de plata y misal, pero carece de vestiduras. Se manda que el altar sea cubierto con una barra de hierro. El beneficiado celebra cada año cien misas. —San Medardo. El beneficio de este altar lo posee Medardo Ferrer, presente. Son patronos el bailío y los cofrades del santo. El altar posee cinco manteles y crucifijo, pero carece de palabras de la consagración. La renta asciende a setenta y cinco sueldos sobre el lugar de Guimerá, aunque durante el año 1445 fue sobre Baells y Zurita. Posee tierras que suman cada ario dos mil cuatrocientos sueldos. Celebra anualmente treinta misas. En Santa María había un presbiterado en el altar de San Juan y Santa Catalina creado por Bernardo Quilis, con la obligación de que cantasen la misa todos los clérigos del capítulo. Normas del visitador para los clérigos de Santa María El visitador episcopal alaba la buena conducta de los feligreses: Todos se confiesan por Pascua. El Vicario debe tener preparados los libros para inscribir a los bautizados; al momento de la Consagración tocarán tres batalladas, al elevar el Cuerpo y la Sangre del Señor. El Vicario debe enseñar la Doctrina Cristiana y se le insta para que diga en las misas el símbolo de la Fe, el Paternoster, el Avemaría. La confección de las formas de la comunión se haga con harina limpia, sal y agua nítida; los clérigos no faltarán al oficio nocturno y diurno en el coro. 54

Índice


SAN MIGUEL El día 25 de agosto de 1445 el visitador episcopal mencionado acudió a la parroquia de San Miguel, que "est sufraganea dicte ecclesie sancte Marie dicte Ville". Altar mayor Tiene tres vacantes. Faltan en este altar las palabras de la Consagración, aunque posee cáliz de plata y vestidura sagrada. En el mismo altar hay dos beneficios: 1°. Berenguer de Calasanz, que se halla ausente. Son patronos los herederos de Bernardo de la Pardina, los jurados y el vicario. Tiene de renta cien sueldos sobre Juseu. 2°. Francisco Julbe. Hoy se halla vacante. Capítulo clerical de San Miguel Formaban el capítulo diecisiete clérigos: Berenguer de Calasanz, Marcos de Pedra, Juan Jutglar, Tomás Rojo, Pablo Simón, Ramón Gallart, Juan Garmo, Francisco Julbe, Andrés García, Juan de Monsó, Geraldo de Castelló, Juan de Calasanz, Juan Español, Domingo Truc, Pedro Cagigós, Pedro Aimar y Bernardo Salvador. Las capillas —San Andrés. Posee este altar cuatro beneficios: 1°. Juan Jutglar, que se halla presente. Es patrono del mismo el vicario de Santa María. La renta asciende a sesenta y seis sueldos sobre Balaguer; en Benabarre tiene treinta sueldos censales y en Viacamp, veinte; Berenguer de Calasanz entrega quince sueldos; Arnaldo de Azanuy, de Viacamp, dona sesenta sueldos. Posee este beneficio casas "prope scolas", un campo y un olivar en la Torre del Rey. En el altar hay misal, vestidura, lámpara y cáliz de plata. Celebra cada año sesenta misas. 2°. Beneficiado, Marcos de la Piedra, presente. Son patronos el vicario y los jurados. La renta consiste en ciento sesenta sueldos so55

Índice


bre Caladrones y Peralta. Tiene cuatro posesiones. Celebra cada ario cincuenta misas. En el altar hay cáliz de plata y vestidura. Posee además una taza (jarrón) de plata pintada. 3°. Posee este beneficio Tomás Rojo, ausente. Se ignora el patrono. Cuenta con varias posesiones. Celebra cada año seis misas. 4°. Pablo Simón, ausente. Son patronos el vicario y los jurados. La renta asciende a setenta y cinco sueldos; además, tiene algunas posesiones. Hay capbreu. Celebra treinta misas. —Santa Quiteria. El beneficiado de este altar es Ramón Gallart, que está presente, con renta de veinte sueldos sobre Benabarre. El altar posee mantel. El clérigo dice cada año veinte misas. En la misma capilla hay otro beneficio, que disfruta Juan Gamo, que está presente. Es poseedor de unos bienes muy pobres. Son patronos el vicario y los herederos de Ramón Martí. —San Mateo. Es beneficiado de este altar Andrés García, que se halla ausente. Dice cada año seis misas y tiene de renta dos sueldos y varias tierras. —San Marcos. Juan de Monzón, ausente, disfrutaba del beneficio con renta de ciento treinta y cuatro sueldos sobre Camporrells y veinte sueldos sobre los bienes de Tomás Rojo. Celebraba anualmente cincuenta misas. En el altar hay tres manteles, misal y alba. —San Antonio. Este altar tiene tres beneficios: 1°. Juan de Calasanz, ausente. Patronos, el vicario y los jurados. La renta asciende a cien sueldos sobre Balaguer. El altar carece de misal, manteles y cáliz. Celebra treinta misas. 2°. Lo posee Geraldo de Castelló, que está presente. Como patronos, el vicario y los herederos de Bernardo de Calasanz, de Benabarre. La renta es de doscientos cuarenta sueldos sobre Montañana, Capella y Torre Obato. Celebra ochenta misas anuales. El altar tiene seis manteles, vestidura, cáliz, misal y campana. 56

Índice


3°. Bajo la advocación de Santiago, lo disfruta Juan Español, que está ausente. La renta asciende a mil cuatrocientos sueldos. Son patronos Ramón de Viacamp y los jurados de Benabarre. —Anunciación de Nuestra Señora. Es patrona del beneficio doña Inés, esposa de Gil de Falces. Es beneficiado Domingo Truc, ausente. La renta asciende a doscientos veinte sueldos sobre Caserras, cien sobre Benabarre, noventa sobre la Puebla de Castro y sesenta sobre el Colegio de Lérida. El altar tiene cuatro manteles, frontal de paño, misal, vestidura y cáliz. "La lámpara alumbra muy poco", dice el visitador. —San Juan Evangelista. Dos beneficios tiene este altar: 1°. Pedro Aymar, ausente. Patronos, el vicario y los jurados. La renta es de veinte sueldos. 2°. Pedro Cagigós, ausente. Patrono, Pedro Jutglar. La renta asciende a ciento sesenta sueldos, más veinte sueldos sobre Viacamp. Celebra veinte misas. —San Esteban. El beneficiado, Bernardo Salvador, está ausente. Son patronos del mismo el vicario y los jurados. La renta anual es de ciento veinticinco sueldos sobre Berenguer Salvador y treinta sobre Benabarre, cincuenta sobre casa Cagigós, sesenta sobre Estall y Peñalba y cinco sobre Nadal Ferrer. Celebra sesenta misas. Posee varias tierras. Libros sagrados en la parroquia de San Miguel

Cuenta con el Libro de Ángeles "ligado con una cadena", un evangeliario y dos misales, ordinario, un responsorial dominical, otro responsorial antiguo de una regla, un oficiario antiguo y un salterio muy antiguo.

" ACL, est. IV, sec. Visitas pastorales, 1445. Según Traggia, "la iglesia de Santa María estaba consagrada. Con esta ocasión pereció el acto de consagración de la iglesia de Benabarre i la memoria del año, bien que se reza de ella la Dominica infraoctava". 57

Índice


MANDATOS DEL VISITADOR Existía un gran desconcierto entre los dos capítulos. El visitador ordena al vicario que ponga orden en esta situación anormal. Le manda que corte de raíz el fraude en las celebraciones y las limosnas aportadas por los fieles y ponga disciplina, porque los beneficiados dejan mucho que desear." LAS TASAS La nutrida comunidad de clérigos de Benabarre, formada por el vicario perpetuo, racioneros, beneficiados y capellanes, aportaba a las tasas del obispado elevadas sumas de dinero. Año 1279 12 sueldos, 2 dineros. R. portionario et vicario de Benavarre 6 sueldos. A. Spandet portionario P. de Pinal por portione de Benavarre et ecclesia de la Ternuda .10 sueldos. 8 sueldos, 10 dineros. Portolesio portionario 6 sueldos, 7 dineros. Martino Bartet portionari 5 sueldos, 4 dineros. B. de Latorre portionario 2 sueldos, 3 dineros. Iacobo Fusterii portionario

El año 1280 el prior o vicario Ramón Teila aportaba diez sueldos y los racioneros Martín Barreo y Pedro Puyol daban tres sueldos." Por estos años era prior o vicario de Benabarre el que sería obispo de Lérida-Roda, Guillem Bernáldez de Fluviá (1282-1286). Año 1397 En 1397 el vicario perpetuo entrega diez sueldos. Los racioneros Pedro Antonio, Pedro Mata, Pedro Boil, Domingo Gago, el maestro de la escuela, Bertrán Boli, Bernardo Noguel y Pedro Ponz entregan un sueldo y ocho dineros. Beneficiados: RRJS SERRA, José, Rationes decimarum Hispanie (1279-1280), 2 vols., Bar26 celona, CSIC, 1946-1947, vol. I, p. 141.

58

Índice


Andrés Blanc, beneficiado de San Miguel Berenguer Pons Ramón Mercer, beneficiado de San Marcos Bernardo Saludos, del Corpus Bernardo Martín, de San Andrés Benito Jutglar, de San Andrés Pedro Soler, de Santa Quiteria Guillem Calasanz, de San Antonio Berenguer Litera, de San Medardo Guillem de San Cristóbal, de Santa María Raimundo Cedilla, de Santa Lucía Berenguer Mirallas, de los Santos Juan y Miguel Berenguer Salvador, de San Esteban Ramón Mercer, de San Esteban Berenguer Noguer, de San Andrés Jaime Marcos, de San Salvador Geraldo de Riu, de San Bartolomé Ramón Quílez Esteban de Estala Bernardo Noguer Berenguer Pons, de San Miguel

1 sueldo y 8 dineros. 1 sueldo y 8 dineros. 6 sueldos. 5 sueldos y 4 dineros. 3 sueldos y 4 dineros. 3 sueldos y 4 dineros. 8 dineros. 1 sueldo y 8 dineros. 2 sueldos y 4 dineros. 10 dineros. 2 sueldos y 6 dineros. 2 sueldos y 4 dineros. 10 dineros. 5 sueldos. 6 sueldos. 8 dineros. 1 sueldo y 8 dineros. 1 sueldo y 8 dineros. 8 dineros. 2 sueldos y 4 dineros. 10 sueldos.

Año 1415 Vicario perpetuo

2 libras y 10 sueldos.

Racioneros: Pascual Giró Bernardo Voltorina Antonio de Calasanz Juan Perales Berenguer Calasanz Tomás Reluy Pedro Guarimón

2 libras y 10 sueldos. 2 libras y 10 sueldos. 2 libras y 10 sueldos. 2 libras y 10 sueldos. 2 libras y 10 sueldos. 2 libras y 10 sueldos. 2 libras y 10 sueldos.

Beneficiados: Domingo Curis, de San Miguel Guillem de Viacamp, de San Marcos Berenguer Ferrer, de San Pedro Pedro Cagigar, de San Juan

15 libras y 10 sueldos. 9 libras. 2 libras y 10 sueldos. 5 libras. 59

Índice


Bernardo Voltorina, del Corpus Tomás Rubí, de Santa Catalina Ramón Menal, de Santa Catalina Ramón Tura, de San Antonio Guillem Grau, de San Pedro Tristán de Calasanz, de San Andrés Pedro Soler, de Santa Lucía Pedro Garnó, de San Bernardo Pedro Aimar, de San Lorenzo Medardo Ferrer, de San Esteban Jorge Calasanz Jaime de Estopiñán, de San Bartolomé Juan Quíliz Alberto de Azanuy Juan Fantova

27

ACL, estantería IV, sección Tasas.

60

Índice

3 libras y 15 sueldos. 1 libra. 1 libra. 2 libras y 10 sueldos. 2 libras y 10 sueldos. 15 sueldos. 3 libras y 15 sueldos. 3 libras y 10 sueldos. 3 libras y 10 sueldos. 4 libras y 10 sueldos. 2 libras y 10 sueldos. 2 libras y 10 sueldos. 1 libra y 5 sueldos. 3 libras. 10 sueldos."


V. Las dos parroquias durante el siglo XVI

BULA DEL PAPA JULIO II A LOS CLÉRIGOS DE BENABARRE El día 1 de septiembre de 1508, el papa Julio II (1503-1513), a petición del conde de Ribagorza, remitió una bula a la villa de Benabarre regulando los beneficios y sus frutos a favor de los clérigos de Santa María. Ofrezco la bula traducida del original. Julio, siervo de de los siervos de Dios, para la perpetua memoria. La deuda del oficio pastoral en que estamos obligados a todas las iglesias, nos avisa, induce y mueve, a que de buena voluntad condescendamos y protejamos con las gracias oportunas a aquellos intentos por los cuales se puede saludablemente proveer a su saludable estado, y esplendor con el aumento del culto divino en ellas. Petición del conde de Ribagorza La petición que se nos ha presentado poco ha por parte del Amado Hijo, el Etre. Varón Juan de Aragón, conde de Ribagorza contento. Que aunque en la Iglesia Parroquial de Santa María del lugar de Benabarre del Obispado de Lérida, están instituidos nueve beneficios eclesiásticos perpetuos simples, llamados raciones, que deben servir al culto divino en dicha Iglesia de Benabarre, y hacer allí continua residencia personal; los cuales beneficios son perpetuamente unidos, anejos e incorporados al Arcedianato de Ribagorza en la Iglesia de Lérida, que es dignidad de ella, aunque no mayor después de la pontifical. Sin embargo, están deputados uno de ellos perpetuamente unido a la Vicaría perpetua de dicha iglesia de Santa María, y otro para el Maestro de Estudio Mayor General de dicho lugar; de suerte que solamente siete de dichos beneficios se pueden conferir como vacantes, y la colección y provisión de ellos, cuando vacaren en lo sucesivo por fallecimiento, pertenece al Arcediano de Ribagorza, que lo sea actualmente de dicha Iglesia de Lérida, y 61

Índice


cuando vaquen por resignación, por causa de permuta al Ordinario del Obispado. Pero la referida Iglesia de Santa María no está decentemente dotada de cálices, libros y demás ornamentos necesarios para la celebración de los Oficios Divinos. Deficiencias y escasa dotación en el capítulo clerical de Santa María De muchos años a esta parte, pocos de los que obtienen los dichos beneficios por causa de la cortedad de los frutos, rentas y productos a que los asignados a los referidos beneficios en su primitiva institución no fueron los más pingües, y al presente se hallan tan cortos que los que obtienen los referidos beneficios no se pueden sustentar cómodamente de ellos, residiendo personalmente en las tales iglesias de Santa María y de San Miguel del expresado lugar en las cuales sirven dichos beneficiados, por cuyo razón el culto divino padece detrimento en las referidas iglesias de dicho lugar, y los fundadores y dotadores de dichos beneficios, como así los presbíteros de dicho lugar, muy pobres, que esperaban vivir de los frutos de dichos beneficios, han quedado frustrados de la esperanza de ellos. Pero que se subvencione oportunamente al dicho decoro de la esperada iglesia de Benabarre con aumento del culto divino y provecho de las almas, si se estableciese y ordenase, que en lo sucesivo, siempre que aconteciere vacar algunos de dichos beneficiados, por cesión, muerte u otra cualesquiera dimisión de los que los obtenían, los amados hijos regidores y concejo de dicho lugar que tienen más plena noticia de los sujetos de él, dentro de un mes contado desde el día en que se tenga noticia de vacante de dichos beneficios, deban nombrar a el dicho Arcediano para ellos, así vacantes presbíteros, si los hubiera, y no habiéndolos clérigos idóneos, y de tal edad, que dentro de un ario se pueden hacer promover al orden de presbiterado, oriundos y naturales de dicho lugar. Privilegio para los hijos de Benabarre Hijos del mismo lugar, entendiéndose también, aunque haya nacido en tiempo de que sus padres estuviesen ausentes por enemistades, intemperie del aire u enojo del Señor Temporal de dicho lugar, y no en otros algunos, y están obligados a hacer continua residencia personal en el expresado lugar. Y el referido Arcediano deba conferir los dichos beneficios a las personas así propuestas y si acaso se nombraran muchos en discordia, uno de los sujetos así nombrados que se ha de elegir por dicho Arcediano. Normas seguidas para la dotación de los beneficios Y si éste se retardase más de un mes en conferirlos, en este caso se deben conferir por el racionero más antiguo de dicha iglesia de Benabarre, y que los expresados beneficios no se comprendieren bajo de las gracias expectativas y reservativas especiales concedidas hasta ahora, y que se concediesen en lo 62

Índice


sucesivo. Y que todos y cada uno de los frutos, rentas y productos de dichos beneficios del primer año siempre que acaeciera vacar fuesen perpetuamente propios de la fábrica de dicha Iglesia de Santa María de Benabarre para sus ornamentos y se aplicarán a dicha fábrica, los cuales frutos, réditos y productos, cualesquiere de aquellos a quienes en lo sucesivo fueren colacionados dichos beneficios, esté obligado a pagar a los operarios de dicha iglesia de Santa María y demás personas diputadas dentro de cuatro años contados desde el día en que haya tomado posesión pacífica de dichos beneficios y no antes. Y que el que obtenga algún beneficio en la expresada iglesia de Santa María y no en otra de las referidas iglesias de dicho lugar, aunque sea con pretexto de dispensación apostólica o por la vida de alguno, y de otra unión temporal, no puede obtener otro beneficio eclesiástico o encomienda, o de otra manera en la referida u otra de dichas iglesias, sino que por el mismo hecho de la consecución del segundo vaque el que hubiere obtenido primero. Y que ninguno de los que en lo sucesivo obtengan dichos beneficios estando ausente de fuerza de algún indulto apostólico aunque contenga en sí cualesquiera censuras y penas si no es que sea para el estudio de las letras en el lugar donde lo hubiese, se pueda, ni deba admitir a la percepción de los frutos, rentas y productos del beneficio obtenido por él en dicha iglesia de Benabarre, y que los referidos racioneros no puedan ausentarse más de seis días en cada mes y en él solamente dos de todos puedan estar ausentes el expresado tiempo. Y el dicho Vicario de dichas iglesias de Benabarre, regidores expresados que actualmente fueren haciendo alguno de dichos beneficios ausencia del lugar más de seis días cada mes por otra cualquiera causa, fuera de la declarada, puedan señalar en lugar del ausente al capellán idóneo que durante su ausencia sirva en dichas iglesias e ínterim perciba los frutos, rentas, productos, que provienen del beneficio obtenido por el ausente. El papa alaba el celo del conde de Ribagorza en relación al culto de Santa María Por lo cual, por parte de dicho Juan, que asegura que el expresado lugar era de su dominio temporal por razón de dicho condado, Nos fue suplicado humildemente que con la benignidad apostólica Nos dignásemos establecer y ordenar las cosas referidas y de otra cualquier manera proveer oportunamente en ellas. Y Nos que deseamos sumamente el saludable estado de cualquier iglesia, el aumento del culto divino en ellas y provecho de las almas y fomentamos estas cosas como podemos, absolviendo por el tenor de estas Letras y declarando por absuelto al dicho Conde Juan de cualquiera sentencia de excomunión, suspensión y entredicho y otras censuras y penas eclesiásticas a iure vel ab homine por cualquier motivo o causa promulgadas, si acaso hubiere incurrido en ellas, sólo para lograr esta gracia, inclinados a esta súplica con la autoridad apostólica por el tenor de las pre63

Índice


;x1 u-11-1 "1 '0 do-,./4.‹.1,2.4:~ielf.iii«.....,e-$:"Sm...~5, -41:(,.../;;...:7 ,19-5 . e."44.09Abit,i...,.....0~.~_,Itil¿,,j.,..4cIvee.--.Z.Z. xivaeb '',.0 ;.,,i~e.,a,,,oce0:7,...4' ,,.• "4.417,-, 41 ,..2.0.ó.07...~0--X0,[470,.. «,(9.7.~ 4~,,,crtil~-,- sel442,.....-114,2: ,Zt,,, .0,r k.A.,e1~7,,,,, do eu....- ,..............-- -4 9,....P.,,l,"-elgA„.g.q~e,e,,,,,,,,,,,,, P 0?"..0...1.= ,,,-,”,.;"..„,:yd.e e‘,..s.....:Llab.~.9 ,1070-ted.d2;:peirroadj-,,• --,-, 9 . . .."4,70/ k.o.. 1.470......0 7.,...."..0 ......r4..._,'1,-e'-,-....

Ctrici...

P '1""9,«~ ''''

'-'1 ?°".4'»-

em7ile;g. J. ••9•a

..~

(

< e X...~..,,,,

7;,,,,Zer.IG.2".4,9,9.9,9e.ro....t,.~.. f..:,,,g_ .29 ,6-..4. ,,,,I.I..g ,e,r

e‘' '''

e .4 /199..7 .1., y9 e., 47-aae. boweerses• ...Z,4r.,,,,.. .)1 jf...- Centbled.b.,t7 *. € L,,,,,2:4%-..¿.".1..«.

5.2b1.10.' • erbe..'

5.ege.btiba..;:-.~beetj' aelel4.4e.b-C/...I.b.deeeit.."..

tfaele.

bbreeee ft,/.4,il.bi&fjto~. del ."///emb. 4.. ''''''''''',/,t'<?‘ , A jo ,ebet : ::" ,75,7.9....A.: 4_,. .7 -yeleteur ( ..e...7”..../te...9• yde ue,..-resele ,,...9 .

1«.1.. A 9 .

7/".44-,,,...C.r-~,y,(...0 ../ em--,-,.....x...----,....:"„0-....c:ty',.... e.",‘4' ./.7592e50,4,,,,,,,t,407,eije er77.7,-,e,r_1".71::¿ --9 ,, q, an,,,tb4 (k,

r eba " : ~ 1,

e

4, „. Z: ,.

....y..e.e.4-,e,942,...wo áte.

ibx.X 6. ean-die,-,ea.conienambfkre, dr

‘....4,...,..49..c4'",0C:cr,"

corso..- .~.41:4-71Ze"

?,<7, .1 Be cae

7

ájlo.,

2'04.27.2.. Cél„P....*cit. ~ Zeze.d..,,,,07- t'AA

...,-;41 ...~15'....91 ,...-/In....tr .e_ ci<altr,..41.e.r.e:,49:.,r2 :• ..!"."-- ¿„„

,4, -.:- .-----€-, ..„vi..fee'n...1-zypX.449,1efweÍrte/7O 7 5. .; dando> Llotoox...- 0.1 (... ,, ,,_ •""c"'". .,,X.X ...." . - „..;? e -- 4..3;',1".. . ,,,,,......e." .... .' e..( 2~....--''' .r -- , ..,, Z1 . .1...,., ,:,, ,,.. 4...''

Seo

4:'"7.14'''' ' 1. . 7 S' bee..ae, t.* 1 , ....7..,, 7....,-,frfox )? o1...7,4.:¿, ax.t4rh~ ~e41„„..~... 7::Uar,....„........-re......(ty, A.9-

6,7-,,,;/...,,,..... „,,,..„,)?;.....",=1/4‘.41~-0,---

-. •

:"~p~„,(Mrir,,,Aj,,., ‘...,5%!...... (4.4~.9..4e44,-./

-...

2.07 4....4. OW

.,

.41,: ;;Z .."1 lelas ' s d'r .2;7 e4,4;, .;Z: ‘ r_,__ -, 2 ;2?", 9 ' 7 be.~..b..- ceurezb.......ote e“....-tfers...1.1 ,..e . . . ..4.11 ' ~. . 7:. L. 5 X.(1,,,,, ó 2L'é4,1 , , ''' r"7 -f. , .. 71., „~ -,1 .~ eik,,,..,_,<?..t. ' <Molo 4:51......4-7 .., ..„, .C...8..P-8.X.72::::"' "~:" '' J/ ,9°-"Wal. -~".. en eXi t.x€0d . 0cc.es.- ....)7.-44t..."4" ........2..,.. ci c,..cco 7 P)ft.4.49ed e9(1.7 ,51.,471 , /,...: Fle.-47 2,;,/r.j.,,,I.-- •‘,.: ...,_,,,t6.9...~Ar 7

e,..--._

....5015..1.... ee. <Ir "V. 4. 1", .....' ax; .1 1. 0. -.a...7r.,, - ~Y d..» '2 ./ eXee.‘, .. ./../...rx IJJ. ,4, 4, ¿,:5"isus de al fr*o4.1e ase)<S £ . 7 1 P.ad, ' .'''' 4) '5.4'.." "` » d,'.7 ..Zex..r.7.... Dle sl."*>.§›... .. "....e.,........ ...4....<7.11:Z.-X.i.e.~ ete‘...o.p......3.. eiyée....‘4101-e- eart..2.~se sl-cro eit.., e...~,j27i14:.-;, ' r r ,,,e~,..4.4 allet:•./G4~,, ‘ " "e .e...taei‘et.h4 yentd.,-...Se. bre . t.>, (...",t4~.;4,„.400.¿ ::4' .......~.Z..1......X

y -, y,.--.,, fr...‘5,-, ,--'., ...7 . _..„,,,,..„..7,11 , _I , .....1-,.....) .--, , .,...,y.....,„.‹. . .., _. ."..7 asee.-...,

alear

de.", 4.-r. :1. ~Id,- ITa.S e/ ro-

„„,,,,,..,;.- .1,_., --7..y-i... ,p........4,..r.,,,.., 4~.¢. „il,,,,,~

et” .1 r., 1. - dsy....e.--

_______..-

Bula del papa Julio 11 creando el capítulo de Benabarre, 1508. (ACL, cajón 59, carpeta 1)

64 Índice


sentes, establecemos y ordenamos para siempre todas las cosas sobredichas y determinamos que sea nulo y de ningún valor lo que de otra suerte aconteciere hacerse por alguno con cualquier autoridad, sabiéndolo e ignorándolo también en cuanto al nombramiento que se haya de hacer no adquieran dichos regidores derecho alguno de Patronato, no obstante, las Constituciones y Ordenanzas apostólicas y otras cualesquiera cosas contrarias. A nadie, pues, sea lícito quebrantar este rescripto de nuestra absolución, estatuto, ordinación y voluntad u oponerse atendido que incurrirá en la indignación de Dios Omnipotente y de los bienaventurados San Pedro y San Pablo, sus Apóstoles. Dado en Roma en San Pedro el día primero de Septiembre año de la Encarnación del Señor de Mil quinientos ocho, el año quinto de nuestro Pontificado."

SANTA MARÍA Prosiguiendo con el estudio de las parroquias de Benabarre, en 1543 fue visitador de las mismas el canónigo ilerdense, sede vacante, Miguel Maull. Era vicario de Benabarre Monsaratus Beranuy, que se hallaba presente. Sagrario Halló cinco formas "panno involutis et capsa argentea recondita in coffreneto eburneo intus tabernaculum retro altare sub clave". Baptisterio Cum agua exorcizata suo vase vitero intus aliud vas terreo satis decenter.

Crisma Renovata in vassibus et capsa stagneis satis decenter.

28 ACL, cajón 59, documentos Benabarre... 65

Índice


Índice

a,

471;!puár

.«14 ce 11

low»114»,-0,s1444.4., ""Lfhr ;42 ei7.04

-rovme

.77Y

ar1"4::

9Cilw1;2r.••••

4 11,7r4

• st

Colación de la vicaría de Santa María de Benabarre, 1509. (ACL, cajón 59, carpeta 1, 190 x 360 mm)

:91111V

r"'


Los altares —Altar mayor. En el altar mayor hay dos beneficios: 1°. Titular, Santa Ana. Lo disfruta Bartolomé Doménech, que lo sirve. Son treinta sueldos y dos viñas de renta. Celebra cada año quince misas. Son patronos del mismo el vicario y la villa. 2°. Lo posee Juan Pallargues, bajo el título de San Medardo, con renta de cincuenta y ocho sueldos y la celebración de quince misas. —Altar de San Pedro. Cuenta con dos beneficios: 1°. Lo posee Bernardo Juseu con ocho libras de renta y la celebración de cuarenta misas cada año. Son patronos el vicario y los jurados. 2°. Es beneficiado Alfonso Juan Used, que se halla presente. Tiene de renta cuatro sueldos. Dice veinte misas. Es patrono Miguel Español, de la casa de la Feja (Serraduy). En este altar se celebran cada semana dos misas por Bartolomé Baró y otra por Bertrán Teixidó, aquí sepultados. —Altar de Santa Magdalena. Hay un beneficio unido a la vicaría con cien sueldos de renta sobre el lugar de Espés y la celebración de veinticinco misas. Hay un presbiterado con misas diarias por las almas de Arnaldo Almenar y de Agustín Spenosa. —Altar de San Sebastián. Hay un presbiterado fundado por Pedro de la Serra, que se halla sepultado en el pavimento, con dos misas semanales. —Altar de San Salvador. Es beneficiado del mismo Tomás Bellet con una renta de ciento treinta y cuatro sueldos y cuatro dineros. Celebra cuatro misas. Posee el altar vestidura sagrada, cáliz de plata y misal. Hay, además, un presbiterado con la celebración de cuatro misas por doña Blanquina Matas y una misa los sábados por Bernardo Bellet, que también tiene aquí su sepultura. —Altar de Santa Bárbara. Dos son los beneficios de este altar: 67

Índice


1°. Salvador Castell, que se halla sirviéndolo. Posee varias haciendas y celebra seis misas. Son patronos los clérigos de Benabarre. 2°. Bajo el título de Santa Lucía. Lo disfruta Miguel Calasanz, con una renta de sesenta y un sueldos y varias heredades. El altar posee lámpara encendida los domingos y festivos durante la conventual. —Altar de Santiago. Fundado por el noble Boil, lo posee Pedro Betesa, ausente, con una misa semanal. Son patronos el vicario y los jurados. En este altar Pedro y Juan Serra crearon un presbiterado con la obligación de decir cada semana una misa. —Altar del Corpus. Tres son los beneficios de este altar: 1°. Juan Salvador, que está presente, con renta de tres sueldos y la celebración de quince misas. Es patrono el vicario perpetuo. 2°. Lo disfruta el vicario. Fue fundado por Arnaldo Mir, con cuatro sueldos de renta y veinte misas anuales. 3°. Lo posee Salvador Roca. Fue fundado por Ramón Salvador, con renta de sesenta y dos sueldos. El fundador tiene su sepulcro en el pavimento. —Altar de los Santos Nicolás, Martín y Lucía. El presbiterado fue instituido por doña Leonor, señora de Benavente, por la que se celebra cada semana una misa. —Altar de San Lorenzo. Hay en este altar dos beneficios: 1°. Ramón Calasanz, con renta de doce sueldos y varias heredades. Es patrono del mismo Jaime Matas. Se celebran cada año setenta misas, pero "debe dar veinte sueldos a un niño pobre de Benabarre para que le ayude la misa". El altar posee cáliz de plata, misal, vestidura y lámpara que arde continuamente. Enciende un cirio a la Elevación. 2°. Beneficio de San Juan, instituido por Juan Rollán de Caserras. Es beneficiado Sebastián Naval, que lo sirve personalmente, con renta de veinticinco sueldos y celebración de seis misas. Cada 68

Índice


semana se dice en este altar una misa por Juan Santorenz y otra por Antonio Azanuy. —Altar de San Bartolomé. El beneficiado se llama Juan Giralt. Atiende el beneficio. Renta de cuarenta sueldos y celebración de cuarenta misas. Son patronos los herederos de Catalina del Castillo. Cada día se dice misa también por Bernardo Castillo. —Altar de San Juan. Juan Ferrer es el beneficiado. Está presente. La renta consiste en cien sueldos, pero debe celebrar veinticinco misas. Tiene cáliz de plata, vestidura, misal y arca. El visitador pasó revista "in quadam tabula, donde había librería, que está decente". El capítulo clerical Estaba formado por nueve racioneros, el vicario, que se llamaba Monsaratus Beranuy, el maestrescuela Blas Tamaño, el lector Diego Spiensa, Honorio Almenar, Antonio Calasanz, Sebastián Blanc y Pedro Paúl. Además de asistir a los oficios nocturnos y diurnos, cada uno de estos clérigos celebra la misa conventual todas las semanas. Era sacristán mayor Juan Ferrer. Mandatos del visitador Insta el visitador a que "sea iluminado el Sacramento, la imagen de Santa María, las Almas y San Medardo. Para la octava de Navidad darán a los fieles colectores y administradores de San Medardo una comida". SAN MIGUEL Pasó el visitador a efectuar la visita a la parroquia de San Miguel unita ecclesie Beate Marie. Carece de sagrario y de baptisterio. Altares —Altar mayor. Ornatum decenter, con dos beneficios: 69

Índice


1°. Lo disfruta Pedro Juan Bayona, que se halla presente, con una renta de cuarenta sueldos sobre Juseu y la celebración de diez misas. Son patronos Juan de la Pardina, el vicario y los jurados. 2°. Lo tiene Pedro Montaragón, con renta de varias heredades. Celebra una misa semanal. Son patronos el vicario y Pedro Torquemada. En este altar se celebra la conventual por los racioneros, por las almas del Purgatorio, los lunes por Félix de Purroy y los viernes por Berenguer Juseu, con misa cantada, y por las Llagas de Jesús en sufragio del alma de doña Casaldáquila. —Altar de San Andrés. Está decente, con cuatro beneficios: 1°. Lo tiene Bartolomé Zanuy, que lo sirve, con renta de siete sueldos y la celebración de treinta y cinco misas. Es patrono el vicario. 2°. Juan Nercado, con renta de setenta sueldos y seis dineros, así como varias heredades. Dice veinticinco misas. Son patronos el vicario y los jurados. 3°. Lo disfruta Juan Fumaz, que lo sirve personalmente. Con renta de cuatro sueldos. Celebra una misa. Son patronos el vicario y los jurados. 4°. Beneficio unido a la sacristía de Santa María, con ocho libras y ocho sueldos de renta. Dice cuarenta misas anuales. En este altar hay un presbiterado creado por Juan Salvador, canónigo de Lérida, con misa diaria celebrada por los clérigos de San Miguel. —Altar de Santa Quiteria. Está decente y cuenta con dos beneficios. 1°. Lo disfruta Martín Perat, que no lo sirve. Tiene como renta una heredad en Comajuncosa. Cada domingo se celebra en este altar una misa por Juan Naval. Son patronos el vicario y los jurados. 2°. Se halla unido a la vicaría perpetua, con renta de dos sueldos y la celebración de siete misas. 70

Índice


— Altar de San Mateo. Está decente, con un beneficio que tiene Baltasar Fincas. Son patronos el vicario y los jurados. Dice tres misas: el miércoles por Ramón Ferrer, el jueves de Corpus y el viernes por Luis Huerto. — Altar de San Martín. El beneficio, con cien sueldos de renta y celebración de veinticinco misas, lo disfruta Juan Avellana. Es patrono Arnaldo Avellana. —Altar de San Antonio. Se halla decente. Es beneficiado Juan Aznar, con renta de cien sueldos y celebración de veinte misas. Posee cáliz de plata, misal y vestidura sagrada. Otro beneficio lo posee Bernardo Calasanz, con renta de cuatro sueldos sobre Balaguer. Dice veinte misas. Son patronos el vicario y los jurados El tercer beneficio, bajo el título de los Santos Felipe y Santiago, lo disfruta Juan Rollán. Tiene una renta de cinco sueldos y varias heredades. Cada año dice ocho misas. Son patronos los herederos de Antonio Pallargues y los jurados. — Altar de la Anunciación. Está decente, con tres manteles, cáliz vestidura y misal. Cuenta con un beneficio, con renta de seis libras y la celebración de treinta misas anuales, disfrutado por Juan Salvador. Son patronos los herederos de Juan de Gralla. El lunes es celebrada una misa por Juan Calasanz, el martes por Ramón Ferrer, el miércoles por Juan Juseu y los sábados una por Juan Juseu y otra cantada por Armengol. — Altar de San Blas. Está decente. Tiene un beneficio fundado por el obispo Conchillos, con renta de doce libras y la celebración de sesenta misas. — Altar de San Esteban. El visitador insiste en que "sea adornado y limpiado". El beneficio está unido al arcedianato de Ribagorza. Posee una renta de ciento treinta sueldos sobre Benabarre, cincuenta sobre la casa del farmacéutico Pedro Villacampa, treinta sobre las casas de Tomás Pallargues, sesenta sobre el término de Estall y veinte sobre los bienes de García de Espinosa. Celebra cada año setenta misas. 71

Índice


—Altar de San Juan. Se halla decente. Tiene como beneficiado a Bernardo Abella, con renta de cien sueldos y celebración de veinticinco misas. Son patronos el vicario y los jurados.29 LAS ALTERACIONES DEL CONDADO DE RIBAGORZA Convendrá hacer un alto en nuestro estudio del siglo XVI para decir algo relacionado con las Alteraciones del condado, dada su incidencia en la villa de Benabarre. Sencillamente, unas breves pinceladas al respecto. En el siglo XVI fue Aragón pródigo en levantamientos de vasallos contra sus señores: en Ariza (Palafox), en Ayerbe (Urriés), en Benabarre (Gurrea)... Felipe II aprovechó el descontento popular para obtener la incorporación del condado de Ribagorza a la Corona. Era conde don Martín de Gurrea y Aragón, duque de Villahermosa, quien firmó un decreto por el que el condado quedaba unido a la Corona (1554). Los vasallos intentaron acabar con el señorío y el feudo de los Gurrea en el condado. El conde se vio obligado a demandar la intervención del Justicia de Aragón, siendo atacados los oficiales enviados. Martín de Gurrea falleció en el año 1581, momento propicio para que Felipe II incorporara el condado a la Corona, dando como excusa la dilación de la toma de posesión del heredero, llamado Fernando, y siendo apoyado por las cortes de Monzón (1585). Benabarre se hallaba en pie de guerra, siendo asaltada la villa con ayuda de mercenarios franceses, pero especialmente por las tropas ribagorzanas al mando de Juan de Ager, que prosiguió la resistencia en Benabarre, Luzás y Calasanz, a pesar de lo acordado en las cortes monzonesas. Don Fernando decidió acabar por todos los medios con los focos subversivos. Las fuerzas del conde estaban comandadas por Rodrigo de Mur, señor de Lapenilla, por Gilabert, señor de Albelda, y 29

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, ario 1543.

72

Índice


por los Bardají, señores de Ramastué, Villanova y Conques, contando además con la ayuda, como dijimos, de mercenarios francos y guerrilleros como Barber y Latras. Procedentes del valle de Benasque, las fuerzas del conde se lanzaron contra los insumisos, tomando Benabarre. La captura de la villa fue, al decir de los cronistas, apocalíptica: saqueo de más de cien casas, templos, conventos, archivos... Incluso el lugarteniente de Juan de Ager, el llamado Puyalet, fue arrastrado por las calles y finalmente degollado. La persecución de los levantiscos concluyó con la toma de Calasanz, aunque al parecer se formó entonces una guerrilla que actuó por alrededores del macizo del Turbón, con la colaboración del bandolero Miñón de Montellá, saqueando la villa de Graus y sufriendo finalmente una fuerte derrota en Estadilla. Ribagorza quedó pacificada, aunque por escaso espacio de tiempo. El conde convocó en 1588 el Consejo General, al que acudió únicamente un pueblo del condado. Los restantes se congregaron secretamente en Capella, acordando atacar la capital del condado, que fue tomada una vez derrotados el bandolero Latras y sus compañeros en Tolva. A partir de este acontecimiento, la política del condado toma otro rumbo. Las gentes pasaron a la defensa, pero el gobernador de Aragón, Juan de Gurrea, con tres mil hombres al mando de Alfonso Cerdán, logró la captura de Benabarre y asaltó su castillo, pasando a cuchillo a sus defensores. El día 6 de marzo de 1598 Cerdán tomaba posesión del condado en nombre del rey, con lo que se produjo la incorporación del glorioso y milenario condado de Ribagorza al patrimonio real."

" PDDAL, P. J., Historia de las alteraciones de Aragón en el reinado de Felipe II, Madrid, 1862. GURREA ARAGÓN, F., Comentarios de los sucesos de Aragón en los años 1591 y 1592, Madrid, 1888; Apuntes del Condado de Ribagorza. 73

Índice


• Iln•r991•ZIkr~11Y~ETal •

lj=

•=••

5.

•I . .•

u.

1

. 1.

. ti • :

▪' • •

1

L

a=

••

••

%

: i• .

• •

.•

•I

E .

.

.I

• .. • •

• •

.

.•

:

.

••

.

.•

-

-

.• • I I.

.

... i ••

'• •.

I I. 5 h: • . I % • .. : 1 .1 . 1 .

.1-

•••

ti

-

I

15 •

.

hA

▪ r

.

••

••

—IT•7191!


VI. Las dos parroquias en el año 1597

Seguidamente proseguimos con el estado de las parroquias de Santa María y San Miguel de Benabarre a finales del siglo XVI. El día 8 de mayo de 1597 el visitador Pedro Rafael Corría, en nombre del obispo Pedro de Aragón (1592-1597), efectuaba su visita a Benabarre. Era vicario perpetuo Pascual Labori, "que dice misa durante la semana que le toca, además de las fiestas de Navidad, Pascua, Pentecostés, Asunción; administra los Sacramentos y lleva la cura de almas. En cuanto a sus rentas, además de la porción que le pertenece del diezmo, tiene el diezmo de una casa que se llama escusada; el pan y vino se reparte entre los racioneros". SANTA MARÍA El sacristán Se llama José Blanc y disfruta del beneficio de San Andrés, fundado en San Miguel, "con una renta consistente en tierras, censales y la celebración de cuarenta misas cada año; recibe, además, las candelas y las obladas". Racioneros El capítulo clerical estaba compuesto, además del sacristán, por los siguientes eclesiásticos: Pedro Armada, "que le tomaron sus derechos con motivo de los alborotos de Ribagoro", Juan Jovellar, 75

Índice


Juan Luis..., José Vinós, Medardo Pallargues, Gaspar Sinello y el mencionado vicario perpetuo, que posee una ración fundada por el canónigo de Lérida Moliner (9-XII-1573). Estos clérigos estaban obligados a decir misa conventual cada semana y a celebrar los oficios corales, tercia, sexta y nona, misas cantadas los domingos y fiestas solemnes, vísperas y completas cantadas diariamente. Dicen también una misa rezada por el pueblo en San Miguel, "la qual iglesia dizen era antes parroquial y agora no se administran en ella los sacramentos". Por lo que se ve, la parroquia de San Miguel había sido muy castigada durante las Alteraciones. Los racioneros poseían los diezmos de la Villa y sus términos, de los cuales se hacen doce partes para los nueve racioneros. Y tres de ellas los llevan al Colegio viejo de Lleida ab antiguo.

El Sagrario Se halla en el altar mayor "en arquilla guarnecida de guiso y el Visitador sacó de aquella otra arquilla de plata (...) con siete formas". El baptisterio El agua se halla en vaso de tierra con una ampollica de vidrio dentro (...) Está indecente y ordena se hagan nuevas... Santos Óleos Se encuentran en vasos de plata. Los altares —Altar mayor. En este altar hay fundadas nueve raciones. Están suprimidas dos de ellas, una para el Estudio de la villa y otra para el predicador o lector; las proveen los jurados ad nutum. Las siete raciones restantes son disfrutadas por los residentes. 76

Índice


El retablo es de pincell con la figura de bulto de Nuestra Señora, que está decente; el altar es de piedra y tiene ara. hay un inventario de este templo que lo posee la Villa.

En el altar mayor hay dos beneficios: 1°. De Santa Ana, que disfruta Jaime Llavanera, quien se halla ausente. Tiene rentas de unas tierras. 2°. Beneficio de San Medardo, detentado por Jaime Portella, rector de Gimenells, que no lo sirve. —Altar de San Bartolomé. "Es de piedra y está consagrado, retablo de pincell con la figura del santo". Es beneficiado Pedro Gulabert, rector de Beranuy, que está ausente. —Altar de los santos Juan y Catalina. Posee retablo "de pincell" y altar de piedra con señales de consagración. Tiene cáliz de plata, ornamentos, tres manteles y arquilla con llave. Es beneficiado Alfonso Calasanz. —Altar de San Lorenzo. "El altar es de piedra con un retablo que se halla indecente...". Es beneficiado Antonio Calasanz, con una renta de quince libras. Se celebra en este altar un aniversario de san Juan Bautista que atiende Medardo Enjuanes, celebrando además seis misas cada semana. —Altar de San Sebastián. Altar de piedra consagrado. El retablo es de construcción de lienzo viejo. Tiene una lámpara. —Altar de Santa Magdalena. "De piedra, consagrado, retablo de pincell con la santa en el centro". Hay dos presbiterados: 1°. Unido a la vicaría. 2°. Dice misa cada día. —Altar de Santa Bárbara: Es de piedra con antealtar de lienzo, retablo de madera viejo, a los lados los santos Miguel y Bárbara; se celebra misa para la fiesta de la Santa, por la que los jurados entregan nueve sueldos.

—Altar de San Salvador: 77

Índice


De piedra. El retablo es de madera labrado de pincell con la figura del Salvador. Tiene una campanilla y es beneficiado de la Transfiguración Pedro Bellet, con una misa diaria.

—Altar de Santiago. "Es de piedra con retablo y figura de madera". Es beneficiado Sebastián Lasera, con misa cantada por la fiesta del apóstol. —Altar de los Santos Nicolás y Lucía. "De piedra, retablo de madera labrado de pincell con figura de la santa en medio y a sus lados los santos Nicolás y Martín". En el altar hay dos beneficios: 1°. De Santa Lucía, disfrutado por Jerónimo Torrent, con renta de un campo en la Collada y la celebración de doce misas. 2°. De San Nicolás. Lo tiene Francisco Lanzarote, con heredad en la misma Collada y la celebración de ocho misas. Los patronos son los jurados. Este beneficiado tiene el deber de tañer el órgano. —Altar del Corpus. "Es de piedra, consagrado, con frontal de madera pintada de pincell, retablo de lienzo pincellado y en medio del mismo la figura de la Cena". Hay tres beneficios: 1°. Juan Materna, con noventa sueldos donados por el pueblo de Peralta de la Sal. Celebra veinte misas. 2°. Juan Paul, estudiante de Lérida, ausente, con cuarenta sueldos. Dice quince misas. Es patrono el vicario. 3°. Medardo Ratán, ausente. Son patronos el vicario y los jurados. Tiene dieciséis sueldos de renta y obligación de quince misas cada año. Tiene además unida una limosna: ha de hacer amasar pan y darlo a los pobres. —Altar de San Pedro. "Altar de piedra y retablo de madera pintada; retablo con la figura de san Pedro pintado". Hay en este altar dos beneficios: 1°. Juan Guardingo, diácono, con una renta de treinta sueldos. Dice misa para la fiesta del santo. Son patronos el heredero de casa de Aspa y el vicario. 78

Índice


Retablo de la Anunciación (siglo XV), hoy en el museo parroquial. (R. del Arco, Catálogo monumental de España. Huesca, Madrid, CSIC, 1942, vol. "Láminas", fig. 506)

2°. Antón Alós, rector de Entenza. Patronos, Juan de Almenar, señor de Siscar, y Juan Torrent, de Benabarre. En la capilla del Salvador y de San José se halla una figura de un Crucificado de bulto, y las figuras de Nuestra Señora y de San Juan a los lados, de pincell, al pie de la Cruz una figura de un hombre con un rosario en la mano y la inscripción: donado por Bernardo Rotán de Benabarre.

El coro de Santa María Hay un facistol con nueve libros grandes de canto con algunos pequeños, además un breviario grande, un misal romano y un breviario pequeño. 79

Índice


La librería En un aposento en el coro dedicado a librería ay muchos libros de diferentes facultades; la comunidad tiene el cargo de guardar los libros.

Archivo de la iglesia Es un armario grande en el qual doce calaxos en los que están todos los censales de la comunidad escritos por meses. Ciérrase con tres llaves la puerta principal. Ay un arca dentro con tres llaves donde se pone el dinero del depósito.

Archivo de la villa "El qual está en la torre del campanario de dicha iglesia y tiene muchas scripturas assí de la Villa como del Condado". Los aniversarios y presbiterados están ordenados. Las rentas de Santa María se hallan en el libro del capbreu hecho por el obispo Juan Martínez de Villatoriel (1586-1591). Reliquias Se hallan en una arquilla dentro de un armario de la sacristía. Hay un papel con huesos de san Zenón y sus compañeros mártires. Otro con reliquias de san Vicente, mártir. Otro de santa Apolonia. Otro de la cabeza de san Fabián. Una reliquia de san Roque. Otra de la cruz de san Dimas. Una de san Cristóbal. Otra de san Tiburcio, mártir. Hay otras de san Lorenzo, de san Valeriano, de santa Susana, de san Calixto, san Andrés, san Máximo, santa Águeda, Comen() papa, de la túnica de san Luis Bertrán y otras muchas. La plata El templo de Santa María contaba con una cruz grande de plata para las procesiones, otra cruz mediana, una vera cruz y un lignum crucis, dos candeleros, dos bordones, incensario, vinajeras y una custodia con dos ángeles a los lados, dentro de la cual está el Sacramento. Hay, además, seis cálices. 80

Índice


Ornamentos Una casulla con dalmática de damasco blanco; casulla de damasco blanco con las armas de la villa; dos capas procesionales de terciopelo carmesí; dos capas procesionales de oro; una de difuntos de bellut; una de terciopelo colorado; casulla colorada de terciopelo labrado de oro; una blanca de briol; gremial de damasco; dos dalmáticas de damasco, frontal de damasco blanco con el escudo de la villa; otro de raso colorado y otro morado; palio de terciopelo colorado para cuando sacan el cuerpo de san Medardo; pendón de damasco colorado; manto de terciopelo para Nuestra Señora con hilo de oro y otro para el Niño; otro de raso color naranja y uno de raso blanco; ocho albas.

El órgano Está decente. Se le ha de templar porque la reducción de la charidilla y el órgano mayor está mala y destemplada. Los jurados nombran el organista, que lo es Francisco Lanzarote y le dan doce escudos; posee, además, un campo y un beneficio de San Miguel."

SAN MIGUEL Por estos años Benabarre era oficialato, título que posteriormente se convertirá en arciprestazgo. Altares —Altar mayor: Es de piedra, consagrado, con antipendio de madera cubierto de guadamazil; retablo de madera labrado de pincell con la figura del santo de madera y a los lados los santos Rafael y Tobías. En el altar hay dos presbiterados. Hay señales de estar consagrada esta iglesia. Tiene dos lámparas delante del altar mayor, dos cálices de plata, dos casullas, albas y amitos; dos misales romanos, una campana grande y otra pequeña dentro de la iglesia; en el coro un libro para cantar los oficios.

Hay dos beneficios: 1°. Lo disfruta Jaime Grillo. Tiene capbreu.

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1597. 81

Índice


2°. Está vacante. —Altar de San Andrés. "Está consagrado, con retablo de lienzo con figura del santo en medio de dos ángeles; antipendio de madera". Hay en el altar cuatro beneficios: 1°. Francisco Gil, ausente, sin rentas. 2°. Antón Bellod, con treinta y cinco misas. 3°. Juan Coll de Calasanz, ausente, con cien sueldos de renta. 4°. Dedicado a santa Quiteria. Suprimido. —Altar de San Mateo. "De piedra consagrado y antipendio de lienzo mui roín (...) Retablo de tabla de madera con un San Mateo en medio pintado de pincell". Hay un beneficio, que tiene Pascual Morro. También hay un presbiterado. —Altar de San Marcos. "De piedra, antipendio de lienzo pintado; retablo de madera labrado de pincell con la figura en medio". Es beneficiado Juan Moliner, con renta de seis escudos y siete sueldos y la obligación de celebrar dieciocho misas. Son patronos casa de Avellana de Juseu y casa Abellán de Pueyo de Marquillén. —Altar de San Antón. "Es de piedra. Retablo de piedra hecho de bulto con el santo". Hay tres beneficios: 1°. José Carbonel, con veintiocho misas anuales. Tiene vestidura y cáliz de plata. 2°. Martín Montanuy, con renta de cuatro libras sobre Balaguer. Celebra cada año veinte misas. 3°. Bajo la advocación de los santos Felipe y Santiago. Lo disfruta Cipriano Mongay, ausente, que dice una misa. —Altar de la Anunciación. "Construido en piedra, consagrado y retablo de madera, que no está dorado; en medio se halla pintada y dorada la Virgen María con su manto y toca". Es beneficiado Pedro García, con una renta de seis libras y media, de las cuales paga tres libras a los colegiales de Lérida. Dice cada año treinta misas. —Altar de San Blas: 82

Índice


Es de piedra con frontal de madera de pincell algo bueno; retablo de madera pintada de pincell, en medio la imagen de San Blas y a los lados las de los santos Águeda y Onofre.

—Altar del Crucifijo: Es de piedra con retablo de madera y una Cruz en medio de bulto.

—Altar de San Juan Evangelista. "De piedra. El retablo de lienzo labrado a pincell con san Juan en medio". Tiene este altar un beneficio, que disfruta Baltasar Anglés, con una renta de treinta sueldos sobre Benabarre, sesenta sueldos sobre el valle de Lierp y quince sueldos y cuatro dineros sobre la casa de Juan Estrada y Jaime Closas. Celebra veinticinco misas. —Altar de San Esteban: De piedra, consagrado, con un beneficio que tiene de renta quince escudos y la celebración de sesenta misas; fue fundado por el arcediano de Ribagorza.

RENTAS DE LOS CLÉRIGOS DE BENABARRE La economía de los clérigos del capítulo de ambas parroquias procedía de diferentes localidades: Aguinaliu: 30 sueldos Aler: de varias casas del pueblo, 5 sueldos; de casa de Pedro Desi, 10 sueldos; de casa de Pascual Torres, 15 sueldos; del concejo de Aler, 15 sueldos; de casa Barras, 10 sueldos." Almunia de San Lorenzo: abona para el capítulo de Benabarre 50 sueldos.

32 La población de Aler depende del municipio de Benabarre. La iglesia parroquial, dedicada a Santa María, fue consagrada por San Ramón, obispo de Roda (1104-1126), el día 17 de octubre de 1105 (anno Incarnationis Domini MCV...). Es de una nave con bóveda de cañón y ábside poligonal, con torre del siglo XVI. Hasta 1571 dependió del obispado de Lérida, pasando a depender desde esta fecha de Barbastro. De la visita pastoral de 1445 extraemos los datos siguientes: contaba con ocho parroquianos y treinta de confesión. Era rector Gracialdo de Castelló, que estaba presente. El sagrario: "Sub tribus clausuris honorifice custoditum in quodam cofreneto supra altare, novem forme non renovate". El visitador manda que se conserven únicamente tres, a no ser en tiempo de mucha mortandad 83

Índice


Azanuy: el concejo y el pueblo entregan 500 sueldos. Bacamorta y valle de Terraza: 80 sueldos. Balaguer: la ciudad dona 230 sueldos. Ballabriga: 100 sueldos. Bellestar: entrega 60 sueldos. Benavente: el señor de Benavente de Aragón entrega 52 sueldos. El pueblo, 167. Benabarre: el concejo y el pueblo entregan 1.285 sueldos. Diversos particulares, 1.659 sueldos. Cagigar: el pueblo entrega cada año 40 sueldos. Caladrones: 10 sueldos. Capella: el concejo y el pueblo entregan 345 sueldos. Caserras: 100 sueldos. Castigaleu: hace donación anual de 160 sueldos. Claravalls: dona 16 sueldos. Ciscar: el señor de Ciscar entrega cada año 160 sueldos. Cornudella: dona cada año 100 sueldos. Erdao y Centenera: 50 sueldos.

o epidemia. Manda también que se construya un tabernáculo decente dentro de dos años. El crisma: renovado; ordena que se coloque en el armario que hay abierto en el muro del lado del altar hasta la fiesta de san Marín. El baptisterio: está bien, con aqua nitida, cerrado. En el altar mayor hay tres manteles, cooperto corey, sacras, dos vinajeras de estaño, cáliz de plata y buenos ornamentos. Libros: un misal, ordinario, epistolario, evangeliario, oficiario de una regula, responsorial, salterio y otros libros muy antiguos. Ordena que el oficio de extremaunción sea corregido por el maestro Pedro Berbegal, que lo compare con el original hasta dentro de un mes, dado que estos libros son peligrosos... que no se extiendan. Manda el visitador que se construya un armario para colocar dichos libros dentro de la iglesia. Todos se confiesan en la parroquia, menos uno. El visitador le llamó para hablar personalmente... La capilla de Santa Lucía fue fundada por Berenguer Balla, antiguo rector. Es beneficiado Juan Font, rector de Castro, que se halla ausente. Tiene de renta ciento cincuenta sueldos y ocho dineros, además de algunas posesiones en Aler. La capilla posee cáliz de plata y son patronos los jurados de la villa. El beneficiado recibe cien sueldos anuales sobre los pueblos de Luzás, Castarlenas y Pueyo. El beneficio está mal servido desde hace dos años. El visitador castigó al beneficiado a celebrar cien misas y se le dejó escrito un papel para que no lo olvide. El beneficiado de Santa Lucía celebra cada año ochenta misas. Le ordena el visitador que se presente dentro de siete días. En el altar hay tres manteles, vestidura y misal. La abadía está reparada y hay en ella cuatro vasa vinaria, dos grandes y uno pequeño. El vicario tiene buena conducta (ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1445). 84

Índice


u leapaúles

Viles del* Turbón O Plasmarte * Merli nr

Ballabriga O

*

Serraduy Salinas *

Centenera * Erdan * * rentoy

Pera da

* Soparán * Cornudella

San Esteban del Mall

Torre de Clero hall

* Cagssar * Claravalls * ~cama

Orustan * Capelle * Lasuarres

* Castsgalen

Grana * Montanana Olvena Agulnaliu *

*

Oler Segamos * V"c"1 * . !Atara 41 * BENABARRE scar

Juseu

Caladrnnes * * st oda * Cacareas Asanuy Almunia e San Juan

*

g I San Esteban 'r de Lytere

* Tamarlte

Pialaguer *

Lugares de procedencia de las rentas de los clérigos de Benabarre. (Gráfico: José Martín) 85

Índice


Estada y Olvena: hacen donación de 100 sueldos. Fantova: da para el capítulo de Benabarre la cantidad de 245 sueldos cada año. Graus: cada año entrega 300 sueldos. El señor Juan de Mur, 66. Grustán: 50 sueldos. Güel: 150 sueldos. Monesma de Ribagorza: 236 sueldos. Montafiana: 180 sueldos. Monzón: las casas de Gaspar Orcau y Jerónima Orcau, 400 sueldos. Laguarres: 200 sueldos. Laspaúles: 100 sueldos. Perarrúa: 220 sueldos. Puigvert: Clúa y Borrás, 16 sueldos. Sagarras Altas y Sagarras Bajas: 60 sueldos. Casa de Ramón Jovellar, 25 sueldos. Salinas: 50 sueldos. San Esteban de Litera: 1.222 sueldos. Serraduy: 30 sueldos. Soperún: 100 sueldos. Tamarite de Litera: 1.320 escudos. Tolva: 692 sueldos. Torre de Ésera: 150 sueldos. Valle de Lierp: 430 sueldos. Viacamp, Literá: 1.185 sueldos. Las casas de Antón y Monsent de Escala de Literá entregan 20 sueldos. Vilas del Turbón: 100 sueldos."

Para concluir el siglo XVI hay que advertir que la relación aportada por el visitador episcopal durante su estancia en las parroquias de Benabarre, poco después de las Alteraciones, no corresponde a las narraciones de los cronistas. Ambas parroquias, como el lector habrá apreciado, muestran una gran riqueza de altares, libros, ornamentos, retablos... que no refleja una realidad profanada ni execrada. ¿Exageran los cronistas? Lo cierto es que los visitadores " ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, ario 1597. Por estos años Benabarre era centro de oficialato. Cuando había sede vacante, el cabildo ilerdense nombraba el oficial. Así, por ejemplo, el 17 de mayo de 1577 "confirmavit in officialem de Benavarre dominum Sebastianum Nabal et ipsum in visitatorem dicti Officialati et Officialem de Barrabés ac auditorem animarum dicti Officialati de Benavarre" (ACL, estantería II, Actas, año 1577, fol. 160). 86

Índice


solían ser muy ajustados en sus narraciones. Lo que veían, veían. Anotaban, incluso, detalles como la confección de una casulla o la sal de las formas, imponiendo penas canónicas a los jurados si no cumplían lo mandado. Doy las actas de las visitas al pie de la letra, tal como aquellos visitadores las anotaban en cada lugar, firmando y ratificando con los correspondientes testigos.

87

Índice


I: ~j. •

Ir 1

el 1•El• •

= =

• •

r

I.

•I '• •

•• ••

1

1 ,

F

r

I

• •

• •


VII. Las dos parroquias durante el siglo XVII

AÑO 1637 SANTA MARÍA Por vez primera hallo documentalmente la titulación de Santa María de Valdeflores en el año 1637. El obispo de Lérida Bernardo Caballero de Paredes (16351642) efectuó la vista canónica a la villa el año 1637 y el capítulo de clérigos que se indica a continuación. El capítulo clerical

La vicaría perpetua se hallaba vacante. Medardo Torrente, ecónomo de la vicaría y oficial del oficialato. Pedro García, Miguel Ucar, Simón Gotarda, Alfonso Calasanz, Medardo Portella, Domingo Estada, todos ellos racioneros. Uno de estos clérigos se llama "lector, id est, ad quem pertinet populo Dei verba propalare". Otro es el "magister Gramatice cum onere docendi scolasticis eiusdem Ville". Otro es "Vicario animarum". Estos racioneros tienen la carga de celebrar cada día dos misas conventuales, una en San Miguel y otra en Santa María, además del canto de vísperas. Beneficiados

Blas Monsaratus, Jaime Clúa, Jaime Vidal, José Estada, Juan Visalonga, Juan Cabañas, Alejo Benasque, Miguel Canerol, Juan 89

Índice


Trello, José Sanmartín, Domingo Baldellou, Monsaratus Sala, Medardo Ardanuy e Hilario Sala. Altares —Altar mayor. En el altar mayor había cuatro beneficios: 1°. De Santa Ana. Lo posee Jaime Clúa. 2°. De San Pedro. Lo tiene José Estada, con veinte sueldos de renta. 3°. De San Pedro, con cuarenta sueldos y una misa. 4°. De San Medardo, disfrutado por Miguel Mayor, con doce libras y dieciocho sueldos de renta. Con la celebración de cincuenta y dos misas. —Altar del Corpus. Hay tres beneficios: 1°. Medardo Salinas. 2°. Domingo Estada. 3°. José Lasheras. Los dos primeros carecen de renta y el tercero cuenta con diecisiete sueldos. —Altar de Santa Lucía. Tiene este altar dos beneficios: 1°. Medardo Torrente, con una misa. 2°. De San Nicolás, que disfruta Miguel Italiano, con la carga de tañer el órgano. Celebra una misa y como renta tiene unas tierras en la Collada. En el centro de este altar hay un hueco "medium brachium ligneum deauratum et ibi reconditum reliquie B. Lucíe, constat per traditionem". —Altar de Santiago. "Dedicado a la Purísima con sagrario donde algunas veces se reserva el Santísimo". Hay un beneficio, disfrutado por Juan Francisco Rabal, con unas tierras en la Perdiu del Rent. —Altar de San José. 90

Índice


—Altar del Salvador. Es beneficiado Juan Argo Benasque, que canta una misa para la fiesta. —Altar de los Santos Bárbara y Miguel. —Altar de Santa Magdalena. Hay un presbiterado anejo a la vicaría, con quince libras de renta y la celebración de cincuenta misas. —Altar de San Sebastián. —Altar de San Lorenzo. Posee dos beneficios: 1°. "Domingo Baldellou con trece libras y cinco sueldos de renta, como treudo dos gallinas óptimas, dos arrobas de aceite; celebra la misa para la fiesta del santo". 2°. De la Degollación de San Juan, unido a este altar. —Altar de San Bartolomé. Es beneficiado Juan Cabañas, con renta de cuatro libras y celebración de dos aniversarios. —Altar de los Santos Juan Bautista y Catalina. Es beneficiado Daniel Ferrando, con cinco libras de renta. Mandatos del visitador El prelado recuerda a los clérigos de Santa María que Se abstengan de pláticas y conversaciones profanas en el coro (...) El presidente del coro debe reprender a los que parlaren (...) y les ponga de multa un sueldo. En el Capítulo no haya voces estentóreas, palabras indecentes (...) Los votos se hagan con habas secretas blancas y negras (...) Los clavarios no den las llaves del archivo a nadie. No se admitan a los ordenados el paso a la diócesis si vienen de fuera. El maestro haga la profesión de fe, según el Concilio de Trento. Los clérigos sean examinados en canto llano por el Capiscol.

Por lo que se refiere a los que iban a contraer matrimonio, Que no se junten antes del matrimonio. Los que hubieren de contraer no entren en casa de las mugeres con quien se hubieren de casar, ni ellas en las de ellos, so pena de dos ducados. Deben saber las cuatro oraciones, los mandamientos de la Ley de Dios, los catorce artículos de nuestra santa fe, los misterios de la Trinidad y Encarnación del Hijo de Dios. La confesión general en romance y no en latín, por haber experimentado que dizen muchos disparates y no la entienden. 91

Índice


En las fiestas no se abran las tiendas hasta acabada la misa conventual y después de abiertas no se saquen las ropas ni mercaderías a las puertas como los días feriales, pena de un escudo. La comadre sepa la fórmula del Bautismo y sea examinada por el Oficial.

El prelado se dirige a los clérigos especialmente: Mandamos que los clérigos residentes en Benabarre los que son jóvenes dentro de quatro meses de nuestra Visita, aprendan canto, so pena de privarles de la distribución. Acerca de quien se entiende por ser joven, declaramos se ha de entender de aquellos que son menores de cinquenta años inclusive...

La plata Hay una custodia con los extremos sobredorados con un San Medardo devaxo la copa dorada, pie de bronce dorado con esmaltes; los doce apóstoles divididos en los cuatro ángulos de la custodia. Dos candeleros, cruz procesional con figuras de relieve y esmaltes azules. Una cruz más pequeña con un Cristo de relieve en medio; incensario, dos cetros, hisopo, custodia para llevar el Viático, lignum crucis, hostiario y cinco cálices.

Ornamentos Terno de difuntos de terciopelo bordado, terno morado de damasco, casulla de damasco blanco, casulla de raso carmesí, casulla alcarchofada de oro carmesí, dos dalmáticas de terciopelo carmesí, terno de tafetán verde, capa de terciopelo carmesí, dos capas de terciopelo carmesí, terno de damasco blanco, dos capas blancas, casulla de felpa blanca, cuatro casullas, terno negro de tripa de bellud para enterrar pobres, palio de terciopelo carmesí, otros dos palios, dos medios cuerpos de san Nicolás y santa Catalina, una bandera de damasco carmesí con la Purísima y san Medardo bordados, dos cuadros de Jesús con la cruz a cuestas, otro con la Virgen y varios cuadros de santos. "En el coro hay seis libros de canto llano muy grandes". 92

Índice


Relicario, siglo XVI. (R. del Arco, Catálogo monumental de España. Huesca, Madrid, CSIC, 1942, vol. "Láminas", fig. 513)

Cruz procesional, siglo XVI. (R. del Arco, Catálogo monumental de España. Huesca, Madrid, CSIC, 1942, vol. "Láminas", fig. 514) 93

Índice


SAN MIGUEL Altares —Altar mayor. Hay cinco beneficios: 1°. Blas de Monserrate, con dos libras de renta y la celebración de diez misas. 2°. Pedro del Olmo, ausente, con la renta de un campo en la Vall. 3°. Dedicado a San Juan Evangelista, lo disfruta José Sanmartín. Son patronos los jurados y el vicario. Tiene renta de seis libras y obligación de veinticinco misas anuales. 4°. Bajo la advocación de San Esteban, lo tiene el canónigo de Lérida y arcediano de Ribagorza Domingo, con seis libras de renta. Dice sesenta misas. 5°. De San Juan Evangelista, lo disfruta Jaime Vidal. Está bajo el patronato del convento de Linares. Tiene una renta de quince sueldos. —Altar de San Blas. Hay en el altar un presbiterado con seis escudos de renta y celebración de sesenta misas. —Altar de San Andrés. Seis son los beneficios: 1°. Lo tiene José Lasheras, con veinticinco sueldos y otras tantas misas. Son patronos el vicario y los jurados de la villa. 2°. Medardo Montanuy. Son patronos Tomás Espallargues y el vicario. Tiene quince libras de renta y obligación de veinte misas anuales. 3°. Gaspar Puyvecino, ausente, con cinco sueldos. 4°. Es beneficiado Juan Martí Serrate. 5°. De Santa Quiteria. Lo disfruta Juan Tello, con doce sueldos de renta. Está bajo el patronato de los jurados y el vicario. 6°. De Santa Quiteria, disfrutado por Blas Monserrate como teniente vicario. —Altar de la Anunciación. Dos son los beneficios de este altar: 94

Índice


1°. Lo tiene Francisco Rosell, administrador del Estudio, con renta de seis libras y veinticinco misas. 2°. Dedicado a San Mateo. Lo posee Domingo Pocino, racionero de Tolva, que se halla ausente del mismo. —Altar del Santo Cristo. Tiene un beneficio dedicado a San Marcos. Lo goza Miguel Castarlenas, vicario de Ciscar, ausente. —Altar de San Antonio. Cuenta con tres beneficios: 1°. De San Marcos, con renta de veinticinco reales y un aniversario cantado. Son patronos del mismo Juan Carbonel y el vicario. 2°. De San Antón. Patronos, casa Pericón y los jurados. 3°. De San Felipe. Lo posee Sebastián Nolas, racionero de Monzón, ausente. La parroquia de San Miguel poseía en el coro un órgano y varios libros de canto. En la sacristía, dos casullas, un cáliz de plata, misal y candeleros. El visitador ordena a los clérigos que "confeccionen para el sacristán un hábito talar. Caso de abrir las sepulturas del templo, las cierren inmediatamente; adornen lo alto de la capilla de San Blas y renueven el retablo".34 AÑO 1644 Siguiendo el estudio de las parroquias durante el siglo XVII, incidimos en el año 1644. Fue visitador Francisco de Ager, canónigo de Lérida. SANTA MARÍA Era vicario perpetuo Blas Monserrate, que se hallaba presente.

" ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, alío 1637. 95

Índice


Capítulo de clérigos Eran ocho los racioneros: Miguel Beá, Alfonso Calasanz, Domingo Esteban, Medardo Torrent, "maestrescuela", y Juan Calvera. Todos estaban presentes, aunque había tres vacantes. No se olvide que estamos en los años de la guerra de Secesión, de tanta incidencia en la zona oriental oscense. Estos clérigos seguían diariamente la misa conventual. Altares —Altar mayor. Hay cuatro beneficios: 1°. De San Medardo. Lo posee Medardo Mayor, ausente, con seis sueldos y varios censales de renta y la obligación de celebrar diez misas. 2°. Alejo Benasque, presente, con veinte sueldos de renta. Patronos, el vicario y los jurados. Lo disfruta Jaime Castro. 3°. De San Pedro. Lo posee Bautista Almenar, que lo sirve personalmente, siendo patronos los vecinos de Ciscar. Tiene cuarenta sueldos, más el censo de treinta sueldos, como renta. 4°. Vacante. Patronos, los jurados y el vicario. Con renta de diez sueldos. —Altar del Santísimo (privilegiado). Tiene un presbiterado con renta de ocho libras, que disfruta José Salesas, y dos beneficios: 1°. Lo tiene Domingo Estrada, presente, con cuatro libras sobre Peralta de la Sal. 2°. Vacante. —Altar de Santa Lucía. "Con sagrario ligneo con reliquias de Santa Lucía, ornato et custodito". Es beneficiado principal Francisco Aliza. Además hay un beneficio que posee el organista, con renta de tierras en la Collada. Está bajo la advocación de los santos Nicolás y Martín. 96

Índice


—Capilla de la Concepción. Es beneficiado Juan Raval, presente, sin rentas. Este año se estrenó el altar de San José y de Santa María "noviter erectum ligneum et deauratum". —Capilla de la Transfiguración. Es beneficiado de la misma Alfonso Sanuy. Son patronos los herederos de casa Claravalls y Bellet. Sin rentas. —Capilla de Santa Bárbara. Carente de beneficio. —Capilla de Santa Magdalena. Hay un presbiterado con cien sueldos de renta. — Capilla de San Sebastián. El altar se halla "omatum". — Capilla de San Lorenzo. Dos son los beneficios que hay en la misma: 1°. Pedro Peirón, "con diez libras de renta y varios censos, una arroba de aceite y dos gallinas de treudo". 2°. Jaime Paniello, presente, con veinticinco sueldos de censos. —Capilla de San Bartolomé. El beneficio está en poder de Domingo Estrada, racionero, que lo sirve, con varias heredades de renta. SAN MIGUEL El mismo visitador, Francisco de Ager, acudió a la parroquia de San Miguel, unida a Santa María de Valdeflores, para efectuar su visita canónica. Pasó revista primeramente a los altares. —Altar mayor. "Está decente", dice. Hay dos beneficios: 1°. De la Aparición de San Miguel. Lo posee Francisco Celya, con cuarenta sueldos de renta y la celebración de diez misas. Son patronos el vicario, Gaspar Suñol y los jurados. 2°. Miguel Aróstegui, con renta de diez misas. Patronos, el vicario y Pedro Torquemada. Tiene un campo en la Vall y dice una misa. —Altar de San Andrés. "Está decente", con siete beneficios: 97

Índice


1°. Beneficio unido ala sacristía de Santa María y creado en el pórtico del templo, disfrutado por José Estada. Patronos, el vicario y los jurados. Con renta de ocho libras y cuarenta misas. 2°. Medardo Montanuy, que lo sirve, con renta de ocho libras más quince sueldos que dan los de Santa Liestra y cuatro libras que entregan los de Balaguer. Son patronos del mismo el vicario y los herederos de casa Espallargues. 3°. Monseratus Sala, presente. Patrona, la villa. Carece de rentas. 4°. Hilario Sala, que lo sirve personalmente, con cinco sueldos de renta que entrega la casa de Matosa. Son patronos el vicario y los jurados. 5°. Beneficio de Santa Quiteria, sin renta. 6°. De San Mateo, con renta de dos sueldos y heredades. Celebra tres misas. Patrono, el vicario. 7°. De San Marcos. Lo disfruta Antonio Espluga, siendo patrono Arnaldo Avellana de Juseu. Con renta de cuatro libras sobre Camporrells y la celebración de veinticinco misas. —Altar del Santo Cristo. Los dos beneficios del altar son disfrutados por Sebastián Nolas, que lo sirve, siendo patronos los jurados y herederos de Antonio Espallargues. Con renta de cinco sueldos, heredades y la celebración de ocho misas. El segundo se halla vacante y son patronos el vicario y los jurados, con cuatro libras de renta sobre Balaguer y la celebración de veinte misas. —Altar de la Anunciación. "Está decente". Sirve el beneficio Francisco Rosell, con seis libras de renta y treinta misas cada año. Es patrono del mismo Jaime Grado. —Altar de San Blas. Hay en el mismo un presbiterado con seis libras de renta. —Altar de San Lorenzo. El primer beneficio lo posee José Sanmartín, que está presente, con renta de seis libras sobre el valle de Lierp. Son patronos el vicario y los jurados. El segundo, bajo la ad98

Índice


vocación de san Juan Evangelista, está servido por Medardo Navarri, presente. Los patronos son el prior de Linares y los jurados. Tiene renta de veinticinco sueldos sobre Viacamp. El visitador anotó que la iglesia "est bene constructa et ianuis et clave optimis. En el campanario una campana mediana"." AÑO 1655 SANTA MARÍA Fue visitador Francisco Genís, canónigo de Lérida. Era vicario perpetuo José Sanmartín. Altar mayor "Decenter ornatum", con la vicaría perpetua y siete racioneros: el vicario José Sanmartín, Miguel Ucar, Domingo Estada, Salvador Torrente, Melchor Mayor, José Estada y Alejo Benasque. Las dos raciones restantes se hallaban vacantes. Eran beneficiados Sebastián Nolas, Jaime Chía, Medardo Montanuy, Domingo Estada, Antonio Paniello, Alfonso Zanuy, Pedro Sala, Simeón Monsarate, Francisco Beranuy, Francisco Balaguer, Miguel Salas, Juan Cella, Jaime Mongay, Pedro Estada, Medardo Suelves, Juan Francisco Gil, Medardo Zanuy, Antonio Casal, Pablo Sala y Francisco Rosell. SAN MIGUEL Al parecer, el visitador no acudió a la parroquia de San Miguel. Únicamente dice: "Parroquialis et nunc est anexa parroquiali dicte Ville sub titulo B. M. de Vallis Floruum".36

" ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1644. 36 ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1655. 99

Índice


AÑO 1668 Fue visitador Luis Costrán, vicario general de Monzón. Estuvo en la villa el día 4 de abril. Al parecer, fue una visita muy rápida, porque tan solo dice: Hagan seis albas (...) dentro de la iglesia no pueden tomar ningún género de tabaco en pena de cinco libras por cada vez que lo tomase cualquier clérigo en dicha iglesia (...). La titular del templo es la Asunción. En San Miguel no hay fuente bautismal ni Sacramento."

AÑO 1673 SANTA MARÍA Fue visitador el canónigo ilerdense Pedro Mallada. Vicario perpetuo, Pedro Montanuy. En el altar mayor de la parroquia se encuentra la vicaría perpetua y nueve racioneros: Salvador Torrente, Juan Crisóstomo Nacenta, Juan Raval, Medardo Zanuy (se halla en Zaragoza), Domingo Estada, Antonio Capsal, Juan Calvera, que es el maestro de las escuelas, y un lector. Altares —Altar mayor. Hay dos beneficios: 1°. De Santa María. Lo tiene Gabriel Anglesa, con posesiones. 2°. De San Pedro. Lo disfruta Antonio Armengol, con renta de cuarenta sueldos y obligación de decir una misa. —Altar del Santísimo. Hay tres beneficios, que posee Medardo Salla. —Altar de Santa Lucía. En el mismo se halla instalada la cofradía de la santa, con dos beneficios:

" ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1668. 100

Índice


1°. De Santa Lucía. Lo tiene Medardo Rami, rector de Erdao y Centenera, con una misa el día de su fiesta. 2°. De San Nicolás y San Martín, unido al órgano. Lo posee Antonio Medardo Tello, residente en Madrid. Dice una misa y cuenta con una heredad en la Collada. —Altar de Santiago. Está dedicado a la Concepción de la Virgen, con el sagrario. Tiene un beneficio, con una posesión en la Perdiu, que disfruta Cipriano Mongay. —Altar de San José y el Salvador. Hay un beneficio, pero no consta que sea servido, aunque tiene la obligación de cantar una misa. Sin renta. —Altar de Santa Bárbara y San Miguel. —Altar de Santa Magdalena. Hay fundado un presbiterado anejo a la vicaría cuyo censo es de cinco sueldos. El vicario celebra cincuenta misas cada año. —Altar de San Sebastián y San Lorenzo. En este altar hay dos beneficios: 1°. Luis Clemente, con censos sobre trece libras, cinco sueldos, dos gallinas y dos arrobas de aceite. Por todo ello celebra una misa. 2°. De San Juan Bautista, disfrutado por Tomás Crexanes. —Altar de San Bartolomé. Es beneficiado Medardo Gotarda, con cuatro libras de censos. —Altar de San Juan Bautista y Santa Catalina. El beneficio está vacante, con cinco libras de censos. SAN MIGUEL El visitador dice que estuvo "veterem ecclesiam Sancti Michaelis", pero nada al respecto de la misma: "Decenter ornata".38

" ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, ario 1673. 101

Índice


AÑO 1680 A finales del siglo XVII fue visitador Luis Costrán, vicario general de Monzón y visitador del obispado. Su visita quedó reducida a unos mandatos: El Vicario perpetuo debe inscribir las defunciones de las aldeas; al llegar a la Villa vaya el Vicario a buscar el cadáver desde la casa del difunto hasta la Villa (...); el órgano no se puede sacar de la iglesia; las celebraciones se efectúan con vino blanco y los clérigos no lleven musas moradas, sino solamente los racioneros o bachilleres y las lleven cerradas."

AÑO 1683 Actuó como visitador el obispo Miguel Jerónimo de Molina (1682-1698). "Fue recibido en la puerta de Matas y se hospedó en el convento de los agustinos". La visita se centró en la parroquia de Santa María y no acudió a San Miguel. Celebró la misa conventual e inspeccionó el altar mayor, donde se halla el sagrario. "Debaxo del presbiterio la capilla de San Medardo en donde está el cuerpo del Santo en una caxa de madera con tres llaves y ésta está dentro de otra de plata". Inventario Pasó visita "al relicario de siete espigas de plata y otro con muchas reliquias de santos". Observó en el coro once libros de canto y en la sacristía lo siguiente: —Casullas: una verde de tafetán, otra verde de tabí de aguas y otra de damasco, dos de color negro, una blanca tabí de aguas, dos azules, dos moradas y una colorada. —Ropa blanca: veinte lavabos, siete cubrecálices, doce albas, catorce amitos y treinta y cuatro purificadores.

" ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1680. 102

Índice


—Ternos: morado, colorado y blanco, blanco y negro, verde y morado, seis capas pluviales, dos dalmáticas y capas moradas. —Plata: cinco cálices, hostiario, dos fuentes, cuatro vinajeras, dos vinajeras de san Medardo, un jarrón e incensario, palmatoria, hisopo, custodia grande con un san Medardo, esmaltes, doce santos entre ángeles, otra custodia con Santo Cristo, relicario de san Sebastián, una cruz procesional, otra mediana y dos cetros, cuatro candeleros, crismeras, globo y concha bautismal. Además había un pendón de damasco con una cruz de plata, un palio de damasco y otro de terciopelo. En la misma sacristía examinó el visitador tres cuadros: un Cristo con la cruz a cuestas, otro de la Virgen con el Niño, san Juan y sus padres y otro de san Francisco, santa Gertrudis y san Pedro Mártir. En esta sacristía fue construida una capilla con un Santo Cristo. El capítulo clerical

Eran nueve clérigos racioneros con la carga de celebrar cada día, además del canto de vísperas, dos misas conventuales, una en Santa María y otra en San Miguel. Eran racioneros Manuel de Bardají, vicario, Juan Nacenta, que dice doscientas misas cada año, Medardo Zanuy, Juan Raval, Domingo Estada, Pablo Mongay, Simeón Monserrate, todos los cuales reciben doscientas libras, y otros dos racioneros con los cargos de organista y de maestro de escuela.'

' ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1683. 103

Índice



VIII. Las dos parroquias durante el siglo XVIII

AÑO 1703 SANTA MARÍA Visitador: obispo Francisco de S olís (1701-1714). La Vicaría es perpetua y tiene de valor doscientas veinte libras. Su provisión es de patronato y pertenece a la Villa.

La visita fue muy breve, si es que la efectuó personalmente, dadas las múltiples vicisitudes que hubo de pasar este prelado durante la guerra de Sucesión. En documento suelto son mencionados los beneficios de manera escueta, sin rentas ni patronazgos. Primeramente cita al vicario de Santa María, con una renta de doscientas cincuenta libras. Luego, a seis racioneros de patronato de los jurados: Miguel Sambeat, Medardo Rami, Policarpo Aventín, Isidro Gil, Jaime Laplana y Pablo Martorell, cada uno de los cuales recibe ciento cincuenta libras. El beneficio de San Andrés, unido a la sacristía, lo posee Antonio Talla, con renta de ciento sesenta libras, siendo patronos los jurados y el vicario. Beneficiados 1°. De San Marcos. Lo tiene Cipriano Lleida. Patrono, el heredero del mas de Grauliana. 105

Índice


2°. San Juan Evangelista. Lo posee Adrián Mayor. Patronos, los jurados y el vicario. 3°. Santa Quiteria. José Roy. Vicario y jurados. 4°. Degollación del Bautista. Medardo Benasque. El prelado. 5°. San Lorenzo. 6°. San Mateo. 7°. El Corpus. Francisco Alzamora. Patrono, el señor de Ciscar. 8°. Transfiguración. Medardo de Faro. 9°. San Pedro. José Serveto. El nuncio. 10°. San Pedro. Francisco Sala. El vicario y casa Aspra. 11°. San Antonio. Jaime Clemente. El vicario y los jurados. 12°. San Juan Evangelista. Valero Bistuer. El prior de Linares. 13°. Santiago. Francisco Faro. El vicario y los jurados. 14°. Corpus. Francisco Cosialls. El vicario y los jurados. 15°. San Miguel. Julián Visar. Patrono, casa Suñol. 16°. Santa Ana. Ildefonso Navarro. El nuncio y el obispo. 17°. San Bartolomé. Jorge Cosialls. Patrono, casa Trasloriu. 18°. San Andrés. Francisco Torrente. Patronos, el vicario y los jurados. 19°. San Andrés. Bernabé Sarrado. El nuncio y el obispo diocesano. 20°. Corpus. Antonio Sarroca. Nuncio y obispo. 21°. San Miguel. Domingo Pallás. Vicario y jurados. 22°. Anunciación. Jaime Lloret. 23°. San Lorenzo. Juan Lumbierres. Vicario y jurados. 24°. San Antonio. Jaime Guardingo. Vicario y jurados. 25°. San Andrés. Francisco Viu. Patronos, vicario y casa Pallargues. 26°. San Andrés. Miguel Zanuy. Patrono, casa Espallargues. 106

Índice


27°. Santa Lucía. Miguel Colell. Vicario y jurados. 28°. San Juan Bautista y Santa Catalina. Francisco Calasanz. Patrono, Eustaquio Calasanz. 29°. San Medardo. Medardo Puy. Patrono, la cofradía del santo. 30°. San Nicolás, llamado "beneficio del órgano". Lo tiene Juan Plana, organista. 31°. Santa Quiteria. Todos estos beneficios tienen una distribución de sesenta libras.' AÑO 1716 Fue visitador el obispo Francisco Olasso Hipenza (17141735). Este prelado fijó su residencia en Monzón. El visitador recorrió los altares de Santa María: Mayor, San Medardo, Corpus, San Juan Evangelista, Santa Catalina, la Concepción, Santa Lucía, la Transfiguración, San Bartolomé, San Lorenzo, San José, San Liborio y Santa Magdalena. Las iglesias parroquiales de Benabarre se componían de Vicario, que lo era Juan Bayarte, seis racioneros y veintiún beneficiados. Todos los beneficios carecen de renta alguna; están admitidos a las distribuciones de las iglesias de Benabarre, consistentes en fundaciones de aniversarios, misas, maitines. Un año cobra por ellas un treinteno de todos los frutos estimados en seis mil escudos. El Capítulo cobra por Aler cinco mil escudos. El noveno sobre el valle de Lierp consistente en cuatro mil escudos. El Capítulo es señor de las casas de Puigverd y coge sus diezmos de la misma.

Con relación a los diezmos, Se paga de todo el término de Benabarre, excepto aceite y legumbres. Los perciben el Vicario y racioneros. De las cuatro partes se lleva el Capítulo de vicario y racioneros las tres partes; la quarta toca al Colegio antiguo de la Concepción de Lleida. No se paga primicia en Benabarre, por ello la Villa atiende la Obrería.

en

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, ario 1703. 107

Índice


El visitador "descendió" a la iglesia parroquial de San Miguel, recorriendo los altares: Mayor, San Medardo, la Anunciación, San Andrés, Santo Cristo, San Antonio. La parroquia de San Miguel no cuenta con reserva del Santísimo. Hay dos cofradías: San Antonio y Santo Cristo.' AÑO 1735 Fue visitador Pedro Juan Finestres y Montalvo, canónigo de Lérida. La diócesis se hallaba sede vacante. SANTA MARÍA El visitador recorrió los altares titulados del Corpus, Santa Lucía, Concepción (con su cofradía), San Felipe Neri, Salvador, Santa Magdalena, San Juan Bautista, San Lorenzo, San José y San Liborio. "Infra altare maius Sancti Medardi ubi sunt due confraternitates fundate. En la sacristía altare cum Crucifixo". En la sacristía el visitador halló los siguientes objetos sagrados de plata: seis cálices, seis bordones, dos cruces procesionales, seis candeleros, dos fuentes, hisopo, incensario, cuatro vinajeras, dos relicarios y crismeras. "San Medardo está con su arca grande de plata y adornada de otros requisitos". SAN MIGUEL El visitador Finestres se detuvo en los altares dedicados a San Medardo, San Antonio Abad (con la cofradía de la Virgen del Pilar), San Andrés, la Anunciación, Santo Cristo (con su cofradía), San Francisco de Asís, el Rosario (cofradía) y San Antonio de Padua.43

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1716. 42 " ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, ario 1735. 108

Índice


AÑO 1737 Visitador, obispo Gregorio Galindo (1736-1756). Efectuó su visita pastoral a la villa durante los días 8 al 21 de junio de 1737, de manera muy minuciosa, como se ve a continuación.44 El prelado dice: Hay dos parroquias, antiguamente los residentes vivían separados, luego se unieron: Valdeflores y San Miguel. La parroquia madre tiene Vicario, cuyo título es Santa Magdalena, seis racioneros y diez y ocho beneficiados.

Los racioneros Eran racioneros Felipe Joben, vicario, Valerio Rami, Antonio Bergada, Jorge Calasanz, Domingo de Soto, Domingo Puy y Francisco Cosialls. Eran patronos de las raciones los jurados de la Villa y hoy los caballeros perpetuos, según la bula pontificia. Reciben el diezmo de la Villa, de todo género de granos, uvas, corderos, pollos, cerdos y cáñamo. Todo eso se reparte en doce porciones que son para los siete residentes, predicador de la Cuaresma, ración del maestro de Gramática, y de la cuarta parte de todos los frutos que compone tres porciones. El onceno de quarto para el Vicario y seis racioneros, tres porciones las recibe el Colegio de la Asunción, que en lo antiguo se fundó en la Universidad de Lérida y ahora en Cervera. La bula papal fundó la lectoría cuaresmal y el magisterio de Gramática. Las nueve raciones reciben cada una doce fanegas de segal trigo, doce de ordio, doce de cebada. El Vicario, además de una ración, recibe el diezmo de una casa Excusada, también reciben estos clérigos todos los arios cincuenta reales de plata, además de una porción de granos de diversos pueblos de Lérida y de Barbastro, de Benabarre reciben doce cahíces de segal trigo, ordio, un cahíz cuatro fanegas, cebada un cahíz y cuatro fanegas, ordio dos cahíces, vino noventa y seis cántaros, mijo cuatro almudes, de gastos por el transporte veinticuatro libras de plata, además del pan y la cebada.

" ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1737. 109

Índice


Cargas de los clérigos Celebran dos misas conventuales: en Santa María y en San Miguel. Los domingos, también dos conventuales. El curato lo presenta y entrega el prelado diocesano; las seis raciones, el arcediano de Ribagorza. Los beneficiados 1° . Beneficio de San Andrés. "Lo disfruta Bernabé Sarrado con el título de Sacristía, fundado en San Miguel, es patrono el Vicario y los regidores (concejales); percibe el diezmo en granos y uvas, segal trigo diez y seis cahíces; cebadíos cuatro cahíces; seis nietros de vino; debe de dar la mitad al campanero de las parroquias por tocar, cuidar las llaves de las iglesias, también le pagan cuarenta reales para la cera; quince para el vino de misa; dar velas para las misas y aniversarios cantados y en las Horas canónicas, velas para los candeleros de los escolanes en procesiones y conventuales; aceite para la lámpara de la parroquia; provee de incienso; da cada año al vicario aceite para la lámpara y a los racioneros dos velas, cincuenta y cinco reales de plata; a los vecinos por cada carga de uvas dos libras de pan de trigo esfloreado y un almud y medio de cebada". 2°. Beneficio de Santa Ana. "El confesor es el beneficiado don Ildefonso Navarro, beneficiado de Santa Ana en Valdeflores, cuya renta es de ocho reales de plata, patrono el Nuncio". 3°. Beneficio de San Miguel. Domingo Pallas. Tiene un campo. Patronos, el vicario y los regidores. 4°. Beneficio de Santiago (en San Miguel). Francisco Viu. Patronos, regidores y prelado. 5°. Beneficio de San Marcos (San Miguel). Patronos, Antonio Grauliana y Antonio Chía de Calasanz. 6°. Beneficio de Santa Quiteria (San Miguel). Tomás Ardanuy. Patronos, vicario y regidores.

no Índice


7°. Beneficio de San Juan Evangelista (San Miguel). Miguel Sala. Patronos, vicario y regidores. 8°. Beneficio de la Aparición de San Miguel (San Miguel). José Roy. Patronos, vicario y casa Gallart. 9°. Beneficio de San Medardo (Santa María). Antonio Pallás. Patronos, prior y cofradía de Santa María. 10°. Beneficio de San Pedro (Santa María). Vicente Blanc. Patronos, señor de Ciscar y casa Torrente. 11°. Beneficio de San Andrés (San Miguel). José Joben. Patronos, vicario y casa Pallargues. 12°. Beneficio de San Antonio Abad (San Miguel). Benito Viñas. Patronos, regidores y Eustaquio Calas. 13°. Beneficio de Santiago (San Miguel). Lázaro Navarro. Patronos, vicario y regidores. 14°. Beneficio de la Degollación (Santa María). Vicente Macarulla. Patronos, vicario y regidores. 15°. Beneficio de San Bartolomé (Santa María). Francisco Cosialls. Patrono, mas de Trasloriu. 16°. Beneficio de San Andrés (San Miguel). Patronos, vicario y jurados. 17°. Beneficio de San Lorenzo (Santa María). F. Coll. Patronos, vicario y hospital de Santa Elena. 18°. Beneficio de Santa Quiteria (San Miguel). Francisco Ciutat. Patronos, vicario y regidores. 19°. Beneficio de San Pedro (Santa María). Antonio Rey. Patronos, vicario y casa Aspra. 20°. Beneficio .del Salvador (Santa María). Cayetano Llari. Patrono, casa Llari (Pilzán). 21°. Beneficio de San Juan Evangelista (San Miguel). Eugenio Rosada. Patronos, vicario y prior de Linares. 111

Índice


22°. Beneficio de San Nicolás y San Martín (Santa María). Organista. Patronos, vicario y regidores. 23°. Beneficio de San Juan Bautista (Santa María). Matías Villanova. Patronos, vicario y herederos de Calasanz. 24°. Beneficio de San Antonio Abad (San Miguel). Bachiller en cánones de Cervera. Patrono, el vicario. El culto El Capítulo debe celebrar todas las misas votivas, de entierro; celebrar por turno todos los días dos misas por el pueblo: Una llamada del Evangelio en San Miguel y otra, en Santa María. Cada racionero celebra cada año treinta misas. El Lunes de Pentecostés se canta en los agustinos; el de San Antonio en el Hospital; el día de las Almas se canta un aniversario por el pueblo en cada iglesia; por San Salvador se celebra los jueves también por el pueblo; ocho misas en cada uno de los días del año; tres misas cantadas solemnes cada semana; cada día tres aniversarios cantados, celebrados por turno. Una misa de 11 en San Miguel tres cada semana del año; una de 12 todos los días del año; setenta y nueve misas rezadas en las parroquias; dos misas rezadas en la ermita del Salvador; se cantan Maitines para la Epifanía, San Matías, los santos José, Joaquín, Benito, Pascua de Resurrección y de Pentecostés, San Antonio de Padua, Octava de San Juan, Oficio cantado para el Carmen, para Santa Ana maitines cantados, también maitines cantados para el Nacimiento de María, San Miguel, las Almas, Presentación de María, la Concepción, noche de Navidad y el miércoles, jueves y viernes santos. Maitines semitonados para San Medardo y la Asunción. Prima cantada: Epifanía, Septuagésima y Trinidad. Nona cantada para el Corpus. Salve se canta para la fiesta de San Miguel. El Miserere semitonado los viernes de Cuaresma en San Miguel; responso cantado los lunes de todo el ario. Procesiones para el Corpus, Asunción, San Medardo, San Sebastián, Santa Águeda, San Antonio, Santa Ana, la Concepción y Santa Cruz.

Derechos de los clérigos de Benabarre De los pueblos cada año reciben 688 libras. De particulares de Benabarre 714 libras y dos sueldos. Particulares forasteros: Sesenta y una libras y dos sueldos. El Capítulo tiene el noveno de granos, vino y aceite de Aler, por valor de 120 libras. El noveno del Valle de Lierp y el noveno de la quadra de 112

Índice


Ternuda por valor de cincuenta libras. el Capítulo es señor de dos casas de Puigverd que recibe el diezmo de grano, vino, aceite, pero también debe de decir misas las fiestas del año, en total suman cincuenta libras al año. Todo ello asciende a un total de 1068 libras.

Cargas de los clérigos Para pagar las misas, aniversarios, coro (...) pagan 163 libras, 4 sueldos y 4 escudos.

Los diezmos Benabarre no paga diezmo de olivas ni primicia de frutos. La Bula de erección manda que los seis racioneros y el Vicario tienen unida una ración al curato en todas sus vacantes y entrando a tomar posesión cada uno de los racioneros, dispone la Bula y adjudica todos los diezmos que corresponden percibir el primer año de la posesión. Las raciones tienen en especie cada año ciento cuarenta libras divididas en cuatro años, con la obligación que impone la Bula hacer cada racionero dos capas procesionales.

Inventario de Santa María —Plata: tres cálices; una custodia grande con el cuerpo de plata y el pie de bronce; otra custodia mediana de plata con sus viriles; dos globos, uno de plata y otro de plata con el pie de bronce; una bolsa y una caja de plata para llevar el viático a las aldeas; una cruz grande de plata con el asta de plata para las funciones mayores y procesiones; una cruz pequeña de plata con el asta de madera; seis candeleros; un jarrón; dos cetros; incensario con naveta; caja para las formas; relicario con diferentes reliquias; otro relicario de san Sebastián; una calderilla con hisopo para el agua bendita; crismeras con pie de plata; y "una arca grande de plata para poner dentro la arca que está dentro el cuerpo de San Medardo en su día y octava; tres lámparas de plata que arden delante del altar mayor". —Ornamentos: dos docenas de corporales con sus hijuelas; cinco docenas de purificadores; ocho albas con encaje; treinta mante113

Índice


les; veintidós colgaduras coloradas; quince bolsas de corporales; y veintiséis cubrecálices con sus colores. —Ternos: blanco de persiana con capa pluvial; otro de damasco blanco con capa bordada; terno de damasco blanco; otro de filipichi blanco con su casulla, dalmática y paño para el atril; otro de felpa colorada con su capa; uno de raso colorado con capa, frontales, gremial y paño de atril; otro de tafetán verde con capa y dos frontales; dos paños de atril; otro de damasco morado, casulla y planetas; otro de tafetán morado, casulla y planetas; y otro de terciopelo negro con capa bordada. —Frontales: de paño dorado; de filipichi negro con capa; otro de filipichi negro. Capas pluviales: doce capas blancas de tafetán; cuatro colo— radas, dos de ellas de tafetán y dos de terciopelo; dos moradas de tafetán; y dos negras de tafetán. —Casullas blancas: una de damasco; otra de Alama, abrocatada, una de raso bordada; una de damasco bordada; tres de tafetán; y cinco de filipichi. —Casullas coloradas: tres de damasco y seis de filipichi. —Casullas verdes: una de tafetán y otra de filipichi. —Casullas moradas: una de tela con ramos de oro y plata; una de tafetán; y cinco de filipichi. —Casullas negras: seis de filipichi. A todos estos ornamentos hay que añadir: tres palios, uno grande de terciopelo colorado con hilo de oro, otro de terciopelo colorado y otro de de damasco colorado; una bandera grande de damasco colorado y un estandarte de damasco; cinco paños de raso; un órgano grande; y nueve misales. Inventario de San Miguel En la parroquia de San Miguel se guardaban tres cálices de plata, cuatro corporales, doce purificadores, casullas (tres blancas, tres coloradas, una verde, cuatro moradas y dos negras) y tres misales. 114 Índice


AÑO 1747 Visitador, el obispo Gregorio Galindo. Todo lo relacionado con las ermitas, el hospital, los conventos, las cofradías y las alusiones a san Medardo puede verse en los capítulos correspondientes a cada uno de estos lugares e instituciones. Me fijaré primeramente en el capítulo clerical que visitó el prelado. Era presidente, Felipe Joben, vicario perpetuo, de 48 años. Racioneros: Valero Rami de 66 años; Domingo Soto de 61; Francisco Cosialls de 86; Diego Puy, confesor, de 60; Francisco Viu de 69; José Sala de 65; José Roy de 54, sacristán mayor; Tomás Ardanuy de 53 años. Eran beneficiados: Miguel Solá de 52 años; Vicente Blanc de 54; José Joben de 50; Benito Pinás de 54; Francisco Coll de 52; Francisco Cosialls de 53; y los tonsurados, Tomás Joben de 20 años, estudiante en Cervera, Francisco Sorribas de 23, también estudiante en Cervera y Francisco Aguirre, de 17 años, estudiante en Zaragoza. Las rentas de estos clérigos consistían para los racioneros 150 libras para cada uno; la Obrería obtenía 120 libras; a los agustinos por tañer el órgano se les entregaban 50 reales; la Obrería paga además un censo de 80 libras el capitel de las dominicas.

Hemos de añadir lo que recibía el arcediano de Ribagorza, consistente en todos los diezmos de trigo y de toda clase de granos de la villa y su territorio, además del diezmo de corderos, pollos, gallinas y quesos. También el pie del altar de Santa María y San Miguel. Recibe trece cahíces de trigo y lo mismo de ordio y de cebada, además de varios censos sobre diferentes heredades.' PETICIÓN DE TRASLADO DE LA CATEDRAL DE RODA A SANTA MARÍA DE BENABARRE Cuando el cardenal dominico Xavierre efectuó su visita a Benabarre (año 1597), dejó las siguientes alabanzas dirigidas al templo benabarrino:

45

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1747. 115

Índice


... y su iglesia de Santa María la Mayor es la más principal del Condado, y en el Reino sólo le aventajan las Cathedrales y algunas Colegiatas Insignes. Y residen en ella de ordinario (sin organistas, cantores, sacristanes y menestriles), treinta sacerdotes, y con muy congruo sustento y ostentación agradable. Y pueden residir más de quarenta siendo ordenados (...) (...) Y el de Santa María la Mayor (donde se suplica la traslación y la restitución) con dos casas de crucería en la de dentro, todo de cantería retocada, que hoy no se fabricara por sesenta mil ducados, y así lo han dicho los grandes artífices habiéndola visto con mucho arte y proporción, en una sola nave que le hace más grandioso. Con torre y Sacristía de la misma cantería; aquella poblada de campanas, en cantidad y bondad exceden a las de muchas cathedrales, y está capaz con todas las jocalías y adornos necesarios para el uso de los oficios divinos de cualquier iglesia...

Todo el historial y el empaque que vamos descubriendo relacionados con Santa María de Benabarre suscitaron durante el siglo XVIII entre los habitantes de la villa la ilusión de proceder a un traslado de la catedral de Roda a la capital del condado. El día 16 de junio de 1767 el cabildo de Roda escribe al de Lérida: "... Actualmente solicita el obispo y cabildo de Barbastro acerca de la traslación y unión de esta iglesia a la suya...". La respuesta de Roda fue: "... De ninguna manera podría ser adherida ni convenir con la citada propuesta, no sólo por el estado de sus individuos repugnante a ella, si también por la grande obligación que le incumbe de esta iglesia por su venerable antigüedad". Era prior Alejandro Portella. El día 25 de octubre de 1769 el prior Portella escribía a Lérida: "Después que este cabildo respiraba viendo suplantada la pretensión de la catedral de Barbastro sobre la extinción y unión de esta a aquella (...) nos hallamos con la novedad de que la Villa de Benabarre ha puesto su representación en la cámara, pidiendo la traslación y unión de esta iglesia a la parroquial de aquella Villa; sobre lo qual nos ha pidido informe la Real Cámara; y como ya en el siglo pasado se hizo igual representación el Sr. Rey Felipe IV, la que no tuvo efecto por los gravísimos inconvenientes que entonces se hallaron y que subsisten en el día; la impropiedad de unir una igle116

Índice


Índice

910.4.145

^

``.‘

• #

1'1;

54-1,-"`

caR 1"4.1 . •••• ""110,11"S

Q1Xt tA

rair

tr,,,guw-,

et- Are S .

ZYtt:-

„1,,,,,,77

T'AVIVA

1-

Peyri . érb

.5.‘"- &- •

1"p'cru,

kz.n,

).91

ottdi4t; 'ILICShr

(11.4.'7' q tetttrta

utt

4

117.3.11

y g+5

bou

1•”; •

.. 111.7"

C.111"2

-

l‘r€ ,

i."7,74,7",.`

", 11 11.•`/ 1 _ V.>‘ , 7., r010,€ '^52( .,14

Ar

1,4101.

lown. ACS,?ed.e 41,-.Tét

›-

412.71",

S754t ' ..T......1.1 S . C.--

1 2,1 Lar..7[51.1.1.11, :1

,10.4 9,P-pens

S'Cr..Crj=

I. t. 2LO,

; SciT

,1-77,77-

At‘r ,

Derecho de franquicia de Torres del Rey, 1334. (ACL, armario B/Roda, carpeta 15, pergamino 1047)

‘."

1'M

y,,

suu,S----

hl^ Anr1


sia de Roda a una parroquial; la estabilidad prometida; la antigüedad de esta Iglesia y depósito de tantas reliquias; el desamparo de estos pobres lugares y la falta de iglesia competente y habitaciones acomodadas en aquella Villa para colocación de esta Residencia" 46 En el año 1767 la noble y leal villa de Benabarre se había dirigido al rey en los siguientes términos: "Ante la decadencia de Santa María la Mayor, la más distinguida del Condado (...) para su culto tuvo siempre cuarenta individuos, agora el Capítulo cuenta escasamente con cincuenta libras (...) La catedral de Barbastro ha intentado absorber la catedral de Roda...". Los vecinos de Benabarre defendían ante la iglesia de Lérida la permanencia de Roda como única catedral que hay en el condado y relataban en su minucioso estudio la historia de la sede rotense: "Por estos años Roda cuenta con cinco canónigos ancianos (...) el clima es destemplado (...) los caminos intransitables (...) Debe hacerse el traslado a otro lugar comunicado y con mejores condiciones de vida (...) La Villa de Benabarre es la más distinguida que tiene V. Mag. en el obispado de Lérida (...) en el centro de los pueblos donde tiene sus rentas la de Roda (...) a la distancia de tres leguas (...) buen comercio (...) amena situación (...) trato civil de las gentes (...) su historia (...) tribunal de Justicia...". Recuerdan al rey que en 1709 hubo intentos de efectuar la traslación, pero, debido a la guerra de Sucesión, no fue posible. "Suplican al rey que ante los informes del obispo y del cabildo de Lérida proceda a la traslación y unión de Roda con la de Santa María de Benabarre". El cabildo de Roda el día 31 de octubre del mismo año de 1769 daba respuesta al rey. Relatan de manera exhaustiva la historia rotense y afirman la voluntad de todo el cabildo de seguir unidos al obispado de Lérida porque "la traslación se hizo sin perjuicio de Roda, quedó con sus prerrogativas, concurriendo a las elecciones de " ACL, Cartas, vol. 12. 118

Índice


obispo; las rentas fueron suficientes y suficientes el número de clérigos (...) Roda ha seguido una trayectoria notable (...) Lo de los mejores caminos no nos sirve (...) Aquí el clero vive muchos años...". Acerca de la Real Cédula de 1706, el cabildo de Roda afirma que carece de noticia y se reafirma en su permanencia en Roda "para dar testimonio de entrega y dedicación a aquellos feligreses (...) El desamparo en que quedarían los pueblos del priorato (...) en lo espiritual (...) los pobres y enfermos (...) La traslación causaría la suma tristeza dada la antigüedad, su historia (...) Se digne V. Mag. retirar el citado memorial de Benabarre (...) a fin también de que estos miserables pueblos amparados de la misma en sus necesidades no se vean en el estado de su última miseria..."."

" ACL, armario B/Roda, Notables sobre la catedral de Roda, manuscrito, sin paginar. El cabildo rotense poseía en el término de Benabarre la llamada Torre del Rey. El día 10 de diciembre de 1329 Domingo Marqués aseguraba haber recibido de Guillem Poculull, baile de Torres del Rey, ciento cincuenta sueldos jaqueses para la sacristía rotense (ACL, armario B/Roda, carpeta 15, pergamino 1046). El día 16 de marzo de 1331 Arnaldo de Laguarres, procurador del sacristán de Roda, requiere a Marcos Castellón para que pague su deuda del lugar de Torres del Rey (ACL. armario B/Roda, carpeta 15, pergamino 1045). El día 11 de abril de 1334 el bailío de Torres del Rey, por medio del sacristán de Roda, Bernardo Monlleó, requiere a Ramón Gracia para prestar franquicia bajo dominio de la sacristía rotense (ACL, armario B/Roda, carpeta 15, pergamino 1047). La toma de posesión del bailío de Torres revestía especial solemnidad. Así, el día 26 de mayo de 1662 tomaba posesión Pascual Salla, labrador, de las casas y quadra llamadas Torres del Rey: "Attendido el licenciado Orencio Buxeda, Sacristán de San Vicente de Roda, así como a señor de dichas casas, averme nombrado en y por bayle de dicha quadra con esto que jurase en poder y manos del dicho señor Sacristán, de averse bien y lealmente en dicho su oficio y prestar los omenages acostumbrados. Por tanto, de grado juro a Dios en poder y manos del dicho Orencio Buxeda, Sacristán y señor de la Quadra, de fidelidad y omenage de manos y boca y que dará bien y fielmente en dicho Officio y que guardaré los fueros, ussos y costumbres (...) juro el cargo de bayle el mismo día (...) officio y cargo de bayle y guardar los fueros, observancias, ussos y costumbres del Reyno de Aragón (...) y el exercicio de bayle..." (ACL, estantería IV, sección Protocolos, notario Antonio Gironza, año 1662, fol. 53). 119

Índice



IX. Las dos parroquias durante el siglo XIX

El siglo XIX se abre para Benabarre con la guerra de la Independencia, ante la que reaccionó de manera unánime levantándose contra el invasor y enviando a Zaragoza el llamado Tercio de Benabarre. La población fue varias veces ocupada por las tropas francesas y castigada por la actitud pasiva que tomó, negándose a cualquier colaboración, a pesar de ser trasladada a Graus la capitalidad del condado. Fuerte castigo experimentó la villa durante la primera guerra carlista (1833-1840), especialmente su castillo y algunos de sus vecinos. El siglo XIX es también el de la desaparición del templo de Santa María in altitudine montis y la construcción del actual bajo la titulación de Santa María de Valdeflores. A comienzos del siglo XIX, concretamente en 1805, "la renta del curato de Benabarre consistió en 6.832 reales vellón". En el reparto efectuado entre el clero diocesano en 1820, por lo que respecta a los de Benabarre y de la llamada quadra de Linares, "les correspondió 1.949 reales vellón para tres residentes, seis raciones, cura, fábrica, escolapios, con un total de renta 3.500 reales vellón, además de treinta título beneficios, incluidos en la reducción y la renta de cada uno de ellos". En el reparto al clero de 1820 "la Villa y Linares recibía de trigo cuatro fanegas, centeno mil ciento veintitrés fanegas, siete almu121 Índice


Fachada de la actual parroquia (siglo XIX). (Foto: Miguel Ortega)

Antiguo retablo de la parroquia, desaparecido en 1936. 122

Ă?ndice


des; cebada 34 fanegas, dos almudes; avena, tres fanegas, siete almudes; escalla setenta y nueve fanegas, siete almudes; vino mil doscientos veintisiete cántaros; corderos en dinero mil reales vellón".48 AÑO 1816 Fue visitador José Noguero, canónigo, sede vacante. Era Benabarre villa del reino de Aragón, obispado de Lérida y cabeza de partido, pertenece al rey y en ella hay dos parroquias: la mayor Santa María de Valdeflores y San Miguel, pero están unidas y no tienen ni territorio, ni feligreses separados. Todos se reputan como de una sola parroquia. Había un párroco con título de Vicario perpetuo, que lo era don Martín Castillón. El curato es concedido en los ocho meses por el Real Patronato, y en los cuatro restantes del Ordinario, según el Concordato de 1851. Pero en todos es para los naturales de la Villa en quienes se provee a concurso y oposición.

Las rentas La renta del curato se compone de una duodécima porción del diezmo universal de la Villa. De los diezmos de una casa excusada. De la séptima porción de algunos sabidos y oncenos. De algunos derechos de estola y de una porción igual a la de los demás residentes en todo lo votivo y fundado, todo lo cual, según resulta de la declaración jurada y demás concernientes a la exención de paga del Real Noveno, asciende a 6.428 reales vellón, siendo los residentes trece y estando como estaban corrientes entonces las rentas de beneficio.

Los diezmos Los diezmos de Benabarre los perciben el cura, seis racioneros residentes, los escolapios y la Obrería por las raciones de Lector y Maestro, llevándose el curato el Colegio de la Assumpta de Cervera. Y sacando ante toda división doce fanegas a colmo de centeno, ordio y avena por cada racionero de los siete con el cura, quienes también se reparten la undécima parte de los granos, que pertenecen al curato. Para el reparto del vino hacen nueve porciones iguales, y a más tres o la quarta parte para dicho Colegio. El diezmo es de

ACL, cajón 144, Cuaderno general de existencias y repartos a toda clase del clero, perceptor del diezmo y primicia, año 1821, cuadernillo. 123

Índice


diez, una parte; y se paga de trigo, centeno, mixtura, ordio, avena, carraón, mijo, erp, cáñamo, lino, azafrán, corderos, cabritos, lechones y pollos. En este último no se diezman de diez, si es que en otra forma, que es de costumbre antiquísima. De aceitunas ni legumbres no se paga. Hay granero para los diezmos que se hizo a espensas de todos los partícipes y del Capítulo el año 1798 en el mismo sitio que estaba antiguamente. El cura y racioneros nombran cada año colector y lo es en éste Sebastián Cosialls. Además del diezmo mencionado percibe la Sacristía Mayor el de algunas heredades del término de una quadra que está en la casa de las Torres del Rey.

Los dos templos parroquiales Ambas iglesias parroquiales, aunque no necesiten de reparos especiales para la seguridad de sus fábricas, pero la mayor necesita de pórtico a la parte de fuera de la puerta. El patronato de ambas iglesias es del cura y regidores, quienes como obreros cuidan de su reparo y administración de sus rentas que consisten en cinco censos que componen 4 libras y 8 sueldos jaqueses de anua pensión. De un treudo de diez fanegas de centeno y diez de carraón. En lo que queda de la ración de lector pagadas las cargas que será como unas 40 libras que en cuatro años pagan el cura y racioneros cuando entran a poseer el curato y las raciones. Con esto han de surtirse las dos iglesias de todo lo necesario, dando a más la Sacristía Mayor la cera para todo lo cantado, el incienso y vino para la Iglesia Mayor y dos arrobas de aceite. Y los racioneros una arroba y diez y seis libras para la lámpara de San Miguel. El derecho de sepultura es del Capítulo eclesiástico, que lo ha traspasado a muchos vecinos perpetuamente por la limosna de 10 libras jaquesas. Ninguna casa o familia, a no ser el Ayuntamiento, tiene asiento señalado en la iglesia. No hay lámpara alguna dotada, aunque algunas se alumbran por devoción. Las dos del Santísimo de la iglesia Mayor las alumbra la fábrica y sacristía; la de San Medardo la Obrería del Santo que cuidan los regidores; la del Santísimo de San Miguel la fábrica y racioneros.

Altares de Santa María Hay en la iglesia mayor los siguientes: Mayor, San Juan Bautista, San Liborio, San Lorenzo, San José, la Transfiguración, la Concepción, la Cena y San Medardo. "Ninguno de estos altares tiene dotación especial y sólo cuidan del de la Concepción los cofrades de este nombre y del de San Medardo los regidores". 124

Índice


Altares de San Miguel Mayor, la Anunciación, Santo Cristo, San Antonio Abad, San Medardo y San Andrés. "Ninguno tiene dotación, pero cuidan del de la Anunciación la casa de don Manuel Bagués; del Santo Cristo y San Antón sus cofradías. Todos tienen ara decente". El capítulo clerical Las raciones a más de la del cura, fábrica y escolapios son seis y las poseen en el día don Lucas Larruy, Joaquín Brualla, José Cosialls, Antonio Balaguer, Joaquín Pociello y Cayetano Cosialls, todos presbíteros y residentes en esta Villa; pero desde primero de julio de 1815, Joaquín Brualla dejó de residir y cumplir con las cargas de su ración, y por providencia del obispo Manuel del Villar (1816-1817), y con título formal del mismo, la regenta en el día José Baquer, beneficiado de la Villa y tienen de renta de 5.400 reales vellón. Se paga diezmo de todos los granos: trigo, centeno, cebada, avena, carraón, mijo, mixtura, erp, vino, corderos, cerdos, cáñamo, lino, pollos y azafrán, si se cogiera. No se paga de forrajes, hierba, legumbres, hortalizas, ni seda, como tampoco miel, aceite, frutas, de todo lo cual se coge corta cantidad. Se paga diezmo de granos en especie y en las mismas eras en que se trilla. El vino se paga en cargas de uvas. Los corderos se diezman a garra por Pascua de Pentecostés escogiendo el dueño de cada diez, cinco, y eligiendo después el diezmador de los otros cinco, uno para sí. Los cerdos se pagan a las siete semanas, dando el amo de cada diez, una hembra, cogiendo primero entre las hembras, dos para sí, y cuando la cerda no pare, cuando menos seis, no paga diezmo, sólo abona veinte y un dineros por cada uno de los que cría. Los pollos los pagan cuando los deja la madre o pueden comer. El cáñamo y el lino se paga en rama y sin sacudir la simiente de cada diez fajos, uno. Todos los diezmos y granos los colecta el Capítulo eclesiástico por medio de un colector nombrado por el mismo, quien los conduce por el salario que percibe el granero común, donde los reciben los perceptores arriba referidos. Las uvas las conducen a las cubas del Capítulo los vecinos contribuyentes y por ello perciben por cada carga de uvas dos libras de pan blanco y almud y medio de carraón; los demás frutos los tiene arrendados el Capítulo a Joaquín Chinli de Benabarre y residente en la misma Villa; y el tanto de este arriendo, deducidos los gastos a que deben contribuir cada uno de los perceptores, se reparte entre los mismos a proporción de lo que deben percibir. 125

Índice


Racioneros José Cosialls, Antonio Balaguer, Cayetano Cosialls, Manuel Asta, Francisco Día, José Ferrer, los cuales reciben 3.400 reales vellón. Beneficiados Estaban vacantes los beneficios de la Anunciación, San Antonio Abad, San Juan Evangelista, San Juan Bautista, San Miguel, San Andrés, el Corpus y el Salvador. Los restantes beneficios eran: 1°. San Andrés, unido a la sacristía mayor. Lo posee Antonio Macarulla. Patronos, el cura y los regidores. 2°. De la Anunciación, vacante por ascenso de Manuel Abiles a cura de Aler. Patronos, los herederos de casa Roda de Benabarre. 3°. De San Andrés. Lo posee José Jiménez de Bagués. 4°. De San Bartolomé. Lo posee Anastasio Borén. Patronos, los herederos del mas de Trasloriu. 5°. De Santiago el Mayor. Lo posee José Gairín. Patronos, el cura y los regidores. 6°. De San Pedro. Lo tiene Mariano Lolumo. Patronos, el señor de Ciscar y los herederos de casa Torrente. 7°. Otro de San Pedro. Lo posee Joaquín Larruy. Patronos, el cura y los herederos del mas de Aspra. 8°. Otro de San Andrés, vacante por promoción de Francisco Cosialls, difunto, a una ración. Patronos, el cura y el capítulo clerical. 9°. De Santa Quiteria, unido a la tenencia del curato. Vacante. Patrono, el cura. 10°. De San Nicolás y San Martín, agregado al órgano. Lo regenta José Ortega, organista. Patronos, el cura y los regidores. 11°. Del Salvador, vacante por muerte de Antonio Balaguer. Patronos, los herederos de casa Llari de Pilzán. 126

Índice


Portapaz (siglo XVIII). (Foto: Luis Pociello)

12°. De San Marcos, presentado y colado a don Antonio Chía. Patronos, los herederos de las casas de Gaudiana y Chía de Calasanz. 13°. De San Medardo, vacante en virtud de la concesión del beneficio de San Bartolomé a don Anastasio Borén. Patronos, los priores de la cofradía. 14°. De San Antonio Abad, presentado a don Antonio Bada. Patrono, el cura. 15°. De Santa Ana, presentado a don Martín Ferrer, ahora cura de Entenza. 16°. De San Juan Evangelista, vacante por muerte de Medardo Macarulla. Patronos, el cura y los regidores. 17°. Otro de San Antonio Abad, vacante por renuncia de Vicente Fuentes, canónigo de Monzón. Patronos, el cura y los herederos de casa Calasanz de Benabarre. 18°. De San Juan Bautista, vacante por muerte de Francisco Pociello. Patronos, el cura y los herederos de casa Calasanz. 19°. Del Corpus Christi, presentado a Miguel Bagues. Patronos, el cura y los regidores. 127

Índice


20°. De San Miguel, vacante por muerte de José Mayor, racionero de Capella. Patronos, el cura y los regidores. 21°. Otro de San Andrés, vacante. Patronos, el cura y los regidores. 22°. Otro de Santa Quiteria, presentado a don Joaquín Joven de Naya, prior de Santa María de Monzón. Patronos, el cura y los regidores. 23°. De Santa Lucía presentado a don Joven, abogado de Madrid. Patrono, el cura. 24°. Otro del Corpus, vacante. Patrono, el cura. 25°. De San Lorenzo, nutual, unido al teniente cura del Hospital, vacante. Patronos, el cura y los regidores. 26°. De la Aparición de San Miguel, vacante por muerte de Antonio Llaquet. Patronos el cura, los regidores y los herederos de casa S uriol. 27°. De San Juan Evangelista, vacante por muerte de Jerónimo Aguilón. Patronos el cura, los regidores y la comunidad de Linares. 28°. Otro del Corpus, presentado a José Estada. Patrono, el cura. 29°. De Santiago el Menor, presentado a Manuel Jiménez de Bagues. Patronos, los regidores. 30°. De la Degollación del Bautista, vacante por muerte de Joaquín Macarulla. Patronos, el beneficiado de San Lorenzo y los regidores. 31°. De San Esteban, vacante. Patronos, el cura y los regidores. A excepción de los beneficios de San Andrés, que tiene unida la Sacristía Mayor y sus rentas, de San Miguel, que tiene un treudo de diez y nueve reales de vellón; el de Santiago el Mayor que tiene otro de 26 reales; de San Andrés que tiene uno de 13 reales; el de los santos Nicolás y martín, 188 reales; el de San Lorenzo 92 reales y finalmente el teniente de cura que tiene unos cuatrocientos reales de derechos de estola todos los demás beneficios no tienen otra renta que la de lo fundado y votivo, ni otras obligaciones que las comunes del Capítulo. 128

Índice


Rentas de los clérigos de Benabarre La renta de los beneficiados y de los demás residentes desde el año 1805 en adelante que no se cobran los réditos de Vales e imposiciones sobre la renta del tabaco y Caja de consolidación y hallarse enajenada la finca del molino de Aler por Real Orden, resulta, según la Tasación que se hizo de dicha renta en el nuevo plan arreglado el año 1794, ser en el día de la renta de cada beneficio 1.230 reales, siendo residentes quince. Sobre lo que toca al cura, racioneros y sacristán mayor tienen lo que proviene de los diezmos; de los fundado y votivo, como otro de los residentes y todo asciende, los del cura a 6.228 reales vellón; lo de los racioneros a 5.200 reales y la del sacristán, deducido el Noveno de diezmos, derechos de campanas, y la obligación que tiene de pagar a los campaneros y otros gastos a la iglesia, a 3.534 reales vellón.

Obligaciones El cura y racioneros tienen la obligación de celebrar cada día dos misas por el pueblo y tres los domingos; conjurar y confesar en los días clásicos y la común a los demás de asistir a todas las demás funciones de los fundado y votivo, oficiando en el coro por semanas y llevando las capas y cetros cuando lo piden éstas. Los beneficiados deben asistir a todo lo fundado, votivo y misas cantadas y tienen obligación de revestirse en las funciones. El cura tiene la obligación, por sí o por medio de otros sacerdotes, todos los años por Cuaresma y Pascua, examinar a todos los feligreses de Doctrina Cristiana sin distinción de personas, dando a cada uno su cédula de examen que presenta al tiempo de cumplir con los preceptos anuales.

Las capellanías Hay en Benabarre siete capellanías, una eclesiástica y las seis restantes laicales. La eclesiástica de la Virgen de Loreto con obligación de 40 misas y la tiene Anastasio Borén; las laicales o servicios de misas son la primera de la Virgen del Niño Perdido con obligación de 52 misas y la tiene Medardo Aguirre; la de la Concepción con obligación de 36 misas la posee Teresa Canales; las otras cuatro de la Concepción llamadas de don Cristóbal de Bardají con obligación de 265 misas entre todas y la obtienen Mariano Lolumo, Joaquín Sopena, José Balda y la cuarta está en litigio entre Joaquín Blanco y Francisco Bailac."

49

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, ario 1816. 129

Índice


AÑO 1826 Durante el ario 1826 se procedió a efectuar un inventario de ambas parroquias de Benabarre. —Plata: un copón de siete libras; dos viriles de una libra; vera cruz de dos libras; una cruz grande procesional de quince libras; custodia grande con viril guarnecido de diamantes de siete libras y dos onzas; calderilla e hisopo de ocho libras; incensario, navecilla, cucharilla, palmatoria de cuatro libras y cinco onzas; relicario de tres libras y una onza; relicario de San Sebastián de seis onzas; relicario de San José de diez onzas; dos candeleros, dieciséis libras; arca de San Medardo con el santo, cuarenta y una libras y siete onzas; concha bautismal, tres onzas; dos lámparas, veintitrés libras y ocho onzas; seis cálices de seis libras; dos cetros de doce libras y una onza; corona de Nuestra Señora y del Niño, tres libras y cuatro onzas; rosario de cristal con una joya de plata; arquilla, en cuyo interior hay un cáliz con pátena, vinajeras y campanilla; puntero y palmatoria, todo de plata, y copa del cáliz de oro. En San Miguel había un copón de una libra y dos onzas; cuatro cálices de ocho libras; caja de viático de tres onzas; y crismeras de siete onzas. —Ropas: albas, veintinueve; amitos, veinticuatro; purificadores, treinta y seis; lavabos, treinta y cuatro; corporales, cincuenta y siete; manteles, veintiocho; toallas, doce; enjugamanos, cuatro. — Ornamentos: cuatro ternos, dos capas y seis casullas negras; un terno, dos capas, seis casullas, dos planetas, estolón y dos frontales, todos ellos morados; ocho casullas y dos frontales verdes; siete capas, dos frontales, ocho casullas, ternos y gremial, todos ellos blancos; cinco palios y dos pendones de San Medardo. Libros: dieciséis misales, tres pasioneros, ocho cuadernos de difuntos y dos rituales. En Santa María, un torno de campanas (carillón) y ocho campanas: cuatro grandes, dos medianas, dos pequeñas y otra pequeña en el coro. 130

Índice


En la espadaña de San Miguel, una campana mediana y tres para el Sanctus. Este inventario está firmado por el párroco Martín Castillón." AÑO 1830 Fue visitador el obispo Pablo Colmenares (1825-1832). Era cura párroco don Martín Castillón. "La renta del curato es la duodécima parte del diezmo de todo; de los diezmos de una casa excusada; de la séptima porción de algunos sabidos y oncenos que pagan al Capítulo algunos pueblos. Todo lo cual asciende a 4.200 reales vellón". Los diezmos En el distrito de la parroquia de Benabarre no se paga Primicia alguna y la fábrica material de su iglesia con sus jocalías y demás necesario se mantiene de un año de vacantes que paga cada racionero ciento veinte libras jaquesas en cuatro años, y de una ración que se llama Letor de que se paga también el predicador de la Cuaresma. Los perceptores de todos los diezmos son el Capítulo de Vicario y racioneros, el Vicario por cura, el beneficiado de San Andrés o sacristán mayor; el cabildo de Roda y el Capítulo eclesiástico de beneficiados de estas iglesias parroquiales. El capítulo de racioneros es el diezmador universal, quien de cúmulo de los diezmos paga cuatro de todos los diezmos al colegio de la Asunta de Cervera. El vicario percibe sobre su

" ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1826. Las campanas que actualmente se hallan en el campanario de Santa María son las siguientes: 1'. Año de su fundición, 1435. IHS autem transiturus per medium ibat. Anno Dni. MCCCXXXV. Te Deum laudamus. Ave María. 2'. Año 1701. H Salvator MUNDI SALVATORIS. Año de fundición, 1701. SALVATOR MUNDI SÁLVANOS. 3'. Año de su fundición, 1742, llamada Santa María. Fundidor MESTRES, ADJUTORI, CALAR SANCTUS DEUS, SANCTUS FORTIS, SANCTUS INMORTALIS. MISERERE NOBIS SANCTA MARIA, ORA PRO NOBIS. SANCIE MEDARDE. DE CALAF ADJUTORI MESTRES. ME FEU LO ANY 1742. Van imágenes de Santa María, Ecce Homo, san Medardo, san José, san Antonio de Padua, san Sebastián y san Miguel. 4'. Año de fundición, 1785. Fundidor, MAZANA, VENTURA. TOLVA. Inscripción: NAZAREN. CAMPANA MEDARDA SE FUNDIÓ EL AÑO 1785, SU PESO VEINTE Y QUATRO QUINTALES. Van grabadas siete imágenes. 5'. Año de fundición, 1943. VIRGEN DEL PILAR. Año 1943. (Ficha de Álvaro y Llop, 1984) 131

Índice


porción una casa escusada, que elige después de S. Mag. al ingreso de su curato; el sacristán mayor percibe el diezmo de diferentes heredades y juntos los frutos los divide con el campanero de la iglesia parroquial y da de su porción por vía de salario cuatro cahíces al sacristán menor. El Cabildo de Roda percibe los frutos de la cuadra llamada Torres del Rey; y el Capítulo eclesiástico de beneficios percibe los diezmos de las casas de Puigvert, como señor temporal de las mismas. La cuota decimal es de cada diez, uno, para el perceptor respectivo; cada uno de los racioneros se lleva una porción igual de todos los frutos que se dividen en doce partes, llevando de ellas después del Vicario y a los seis racioneros una porción la fábrica de la parroquial, otra el colegio de las Escuelas Pías como maestro y tres partes para el Colegio de Cervera, deduciéndose de estas tres partes el oncenillo de todos los granos que percibe y pagándose antes de la división de los sabidos o derecho de mensuras al vicario y seis racioneros, y por ellos doce fanegas de centeno, doce de ordio, doce de carraón, todas a colmo. Finalmente los diezmos de Puigvert los perciben los beneficiados a partes iguales por el tiempo que residen. Se paga diezmo de todos los granos: trigo, centeno, cebada, cáñamo, lino, pollos, avena, carraón, mijo, mixturas, erp, vino, corderos, cerdos, azafrán, si se cogiere. No se paga de forrajes, hierba, legumbres, hortalizas, ni seda, como tampoco miel, aceite, frutas, de todo lo cual se coge corta cantidad. Se paga diezmo de granos en especie y en las mismas eras en que se trilla. El vino se paga en cargas de uvas. Los corderos se diezman a garra por Pascua de Pentecostés escogiendo el dueño de cada diez, cinco, y eligiendo después el diezmador de los otros cinco, uno para sí. Los cerdos se pagan a las siete semanas, dando el amo de cada diez, una hembra, cogiendo primero entre las hembras, dos para sí, y cuando la cerda no pare, cuando menos seis, no paga diezmo, sólo abona veinte y un dineros por cada uno de los que cría. Los pollos los pagan cuando los deja la madre o pueden comer. El cáñamo y el lino se paga en rama y sin sacudir la simiente de cada diez fajos, uno. Todos los diezmos de granos los colecta el Capítulo eclesiástico por medio de un colector nombrado por el mismo, quien los conduce por el salario que percibe el granero común, donde los reciben los perceptores arriba referidos. Las uvas las conducen a las cubas del Capítulo los vecinos contribuyentes y por ello perciben por cada carga de uvas dos libras de pan blanco y almud y medio de carraón; los demás frutos los tiene arrendados el Capítulo a Joaquín Chirlli vecino de Benabarre y residente en la misma; y el tanto de este arriendo, deducidos los gastos a que deben contribuir cada uno de los perceptores, se reparte entre los mismos a proporción de lo que deben percibir. El patronato de ambas iglesias parroquiales es del cura y regidores quienes como obreros cuidan de un repaso y administración de sus rentas, que consisten en cinco censos que componen cuatro libras, nueve sueldos jaqueses 132

Índice


de anua pensión. Un treudo de diez fanegas de centeno y diez de carraón; lo que queda de la Ración de Lector son unas treinta libras. Al cura y racioneros les pagan cuando toman posesión ciento veinte libras jaquesas. con todo esto se sustentan las dos iglesias, sacristán mayor, la cera, incienso, vino para la Iglesia Mayor y dos arrobas de aceite y a los racioneros una arroba y diez y seis libras para la lámpara de san Miguel. El derecho de sepultura es del Capítulo que lo pasó a varios vecinos por el precio de diez libras jaquesas.

En cuanto a lámparas, hay dos en Santa María —una para el Santísimo y otra para San Medardo— y una en San Miguel para el Santísimo. Altares en Santa María Mayor, San Juan Bautista, San Liborio, San Lorenzo, San José, la Transfiguración, la Concepción, la Sagrada Familia, la Cena y San Medardo. Altares en San Miguel Mayor, San Medardo, la Anunciación, Santo Cristo, San Antonio Abad y San Andrés. Cuida del altar de la Anunciación don Manuel Jiménez de Bagués y del altar del Santo Cristo, la cofradía. El capítulo clerical Los racioneros eran seis: Cosialls, Antonio Balaguer, Cayetano Cosialls, Manuel Asta, Francisco Día y José Ferrer. Reciben 3.400 reales vellón. Beneficios 1°. San Andrés. Lo tiene José Jiménez de Bagués. Son patronos el cura y los regidores. 2°. San Pedro. Lo tiene Joaquín Larruy. Patronos, el cura y el mas de Aspra. 3°. San Bartolomé. Anastasio Borán. Patrono, casa Trasloriu. 133

Índice


4°. San Andrés. Juan Pau. Cura y regidores. 5°. Santiago. Joaquín Roy. Cura y regidores. 6°. San Andrés. Lorenzo Monteo. Cura y regidores. 7°. San Pedro. Tomás Pallás. Patronos, el señor de Siscar y casa Torrente. 8°. Santos Nicolás y Martín, agregado al órgano. Lo tiene el organista, José Ortega. Patronos, el cura y los regidores. 9°. Santa Quiteria, unido al curato (vacante). 10°. San Lorenzo, unido al hospital (vacante). 11°. La Anunciación (vacante). 12°. San Medardo. José Visalonga. Patronos, los priores de la cofradía. 13°. San Antonio Abad. Manuel Sopena. Patronos, el cura y los regidores. 14°. Santa Ana. Martín Ferrer. Patrono, el cura de Manresana. 15°. Santa Quiteria. Joaquín Joben de Naya, prior de Monzón. Patronos, el cura y los regidores. 16°. Corpus. Manuel Jiménez de Bagués. Patronos, el cura Y los regidores. 17°. San Juan Evangelista. Manuel Castel. Patronos, el cura Y los regidores. 18°. San Antonio Abad (vacante). 19°. San Juan Bautista (vacante). 21°. San Miguel (vacante). 22°. San Andrés (vacante). 23°. Corpus (vacante). 24°. San Juan Evangelista (vacante). 25°. Santiago (vacante). 26°. El Salvador (vacante). 134

Índice


27°. La Degollación (vacante). 28°. San Marcos (vacante). 29°. San Esteban (vacante). Las capellanías Eran siete. Las disfrutaban los mismos clérigos que en 1816. El Capítulo celebra cada ario cuarenta y un aniversarios cantados con diácono y subdiácono; cincuenta y cinco misas por Matías Gili, fundadas el año 1743; por Domingo Laplana un aniversario solemne y dos comunes; por María Lacalle dos solemnes; quinientos cincuenta aniversarios por la Pía Fundación. Total 674 aniversarios y misas rezadas 883. El Capítulo celebra la misa en la capilla de Puigvert, enseñando además la Doctrina en las cuatro pascuas del año; los días de precepto en la Cuaresma y desde San Juan de junio hasta la Asunción; un domingo sí, otro no; confesar para el cumplimiento pascual, Todos Santos, san Antonio Abad; el 18 de septiembre se envía para confesar a la ermita de las Ventosas a algunos clérigos.

Responsos Cada día después de cantado el aniversario. Lunes responso general con el salmo De profundis. Maitines y Prima de Epifanía por Gaspar Pons; vísperas y completas, tercia y sexta de San José por el doctor Macarulla. Maitines de difuntos por Gaspar Visar. Dos nocturnos y laudes de difuntos por Medardo y Francisco Faro. Cuatro nocturnos con laudes de difuntos por Rosa Aventín; uno por Diego Puy, otro por Felipe Joven; vísperas y nocturno por Jorge Calasanz; vísperas, completas, maitines y laudes de la Purificación, Anunciación; maitines de Dolores de la Semana de Pasión. Todo el oficio de San Matías y de la Asunción. Vísperas y completas de San Medardo y su octava. Tercia y sexta del Corpus y su octava. Triduo de Semana Santa al cual están obligados los racioneros, el Exultet; vísperas y completas de San Medardo, Todos los Santos con dos oficios de difuntos, uno en cada iglesia; vísperas y completas para la Concepción; Maitines para Navidad.

Las procesiones San Sebastián, antiguo patrono de la Villa, llega hasta la ermita donde se celebra la misa conventual, al volver se canta otra por los mozos que la pagan. 135

Índice


El Corpus la más solemne. San Medardo. La víspera se va a Linares y el día de la Asunción. San Antonio abad, por los cofrades; sale de San Miguel y sube hasta Santa María. La Concepción va por toda la Villa, saliendo de Santa María. La Santa Cruz, día 14 de septiembre, desde Santa María a San Miguel. El Viernes Santo sale de San Miguel y va por toda la Villa. El Pilar sale de los agustinos hasta la Plaza. El lunes de Pentecostés va a los agustinos. San Marcos sale de San Miguel. Las rogativas de la semana de la Ascensión va a los agustinos y a San Miguel desde donde se celebra misa de rogativas. Los terceros domingos de mes procesión con el Santísimo por fuera y dentro de la iglesia. Para la Circuncisión, Resurrección, Epifanía, Pentecostés, Ascensión, Asunción, Almas, Todos Santos y Navidad por fuera y dentro de la iglesia. Para Semana Santa canto de la Passio. A las bendiciones de término celebradas los días 8 y 9 de mayo asisten todos los clérigos, igualmente a la bendición de Candelas, Ceniza, Ramos, pila bautismal; dos de los racioneros exconjuran las tormentas. Los racioneros asistirán al confesonario los días clásicos de Jesucristo y de Nuestra Señora, los primeros domingos de mes, los jubileos, cumplimiento, presentándose dos horas antes de los divinos oficios y dando la Comunión cuando no están en el confesonario.51

LAS DOS PARROQUIAS SEGÚN MADOZ (1845) Madoz nos describe las dos parroquias de la siguiente manera: En Benabarre hay una parroquial titulada de Valdeflores y San Miguel en el centro de la población, en la Plaza llamada de la Iglesia Nueva, servida por un Capítulo compuesto de cura, seis racioneros de provisión ordinaria, tres beneficiados de patronato de los regidores y el párroco, un sacristán, campanero, organista y dos monacillos cuyo nombramiento hace el Capítulo. El curato es de segundo ascenso y se provee por S. Mag. o el diocesano, previa oposición en concurso. El edificio es de orden arquitectónico muy sencillo, pero admirable por su solidez; el frontis es de piedra de sillería con dos ele-

" ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1830. CASTILLÓN, F., "Los diezmos y primicias del Obispado de Lérida", Analecta Sacra Tarraconensia, 61-62 (Barcelona, 1989), pp. 7-161. 136

Índice


gantes portadas; desde éstas al cancel hay una capilla y el otro la pila bautismal con su verjado; tiene una sola nave y en ella un coro bajo cerrado de verjas para el Capítulo y otro alto con barandilla y dos grandes ventanas ovaladas, dos hermosos púlpitos redondos, el presbiterio con tres gradas de piedra y el altar mayor con dos capillas colaterales y seis más en lo restante del templo. Se construcción comenzada en mayo de 1832, suspendida en septiembre de 1835 e invertidos sus materiales en la fortificación de la Villa y del Castillo para defenderse de las tropas carlistas que ocuparon el terreno, y terminada la guerra civil, se prosiguió en marzo de 1842 hasta su conclusión en 1844, siendo de admirar su párroco don Martín Castillón, director y promotor de la obra. En la parroquia, además del párroco había un exclaustrado, un lego y un escolán.52

Don Martín Castillón escribía acerca del estado de su parroquia el año 1830: Ai muchachos mal educados que profanan con publicidad el santo nombre de Dios con palabras obscenas, juramentos indiscretos y blasfemias, sin ser castigados ni tal vez amenazados por sus crueles padres, y aun por otros, que por su estado y carácter podían contribuir al remedio. Así mismo inculcar lo indecente que es ir a las procesiones y entrar en los templos con mantas sobre los hombros en lugar de capotes y pañuelos puestos en la cabeza en lugar de red o redecilla con escusas y pretextos que se desvanecen llevando red. El que por ningún título se sienten las mujeres en los bancos de las iglesias y el que ninguno que no sea eclesiástico secular o regular, tonsurado o estudiante con vocación al estado eclesiástico se entre a tomar asiento en el coro..."

Don Martín añade también: Examino por cuaresma y pascua de Doctrina Cristiana a todos los feligreses sin distinción de personas dando a cada uno su cédula impresa de examen que presentan al tiempo de cumplir con los preceptos anuales de la confesión y comunión pascual..."

" MADOZ, P., Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones en Ultramar, Madrid, 1850, letra B, pp. 166-169. " ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1830. " Ibidem. 137

Índice


LA DESAMORTIZACIÓN En el año 1838 el capítulo de Benabarre declaraba ante el departamento de Monzón el estado de cuentas que suponían los predios rústicos y urbanos de su propiedad: En Aler por diezmos al 3%, 4.733 reales vellón; de renta 1.420; de cargas, 62 reales; producto, 1.207 reales; total 372 reales vellón. En Llert impuesto 14.600 reales vellón; de renta 438; cargas 65; producto 372; total 372 reales vellón. Un campo en la partida Llano (Benabarre) de 13 juntas que limita con vía pública y Modesto Cosialls por valor de 2.400 reales vellón, renta 420; cargas 62,30 reales; producto 357,4; total 357,4 reales vellón. Una quadra, casa, capilla de Ventosas, que limita con Laguarres, Castarlenas y Torres del Obispo. Valor 9.411 reales vellón; renta, 282,12; cargas 45,8; producto 237,4; total 237,4. Doscientos dos censos. Valor 220.700 reales vellón; renta 6.621 reales; cargas 993 reales; producto 5628 reales; total 5.628 reales vellón. En Vales reales consolidados por valor de 30.870 reales vellón. En Vales no consolidados valor 58.917 reales vellón. En la renta de tabacos, valor 31.000 reales vellón."

Después de la Desamortización, la parroquia de Benabarre declaraba sus gastos del culto: tres quintales de aceite, 800 reales; una arroba de cera, 256 reales de vellón; pan y vino para las misas, doce cántaros de vino y tres fanegas de trigo, 204 reales; óleos, 60 reales

" ACL, cajón 144, Estado que componen los predios rústicos, urbanos, censos..., año 1838, Departamento de Monzón, cuadernillo. También cajón 53, año 1838, número 11. Don Vicente Día, del capítulo de Benabarre, remitía a la Junta Diocesana de Monzón sus rentas de censos y treudos de 1839: "Censos que tiene el Capítulo 352 libras, 13 sueldos y 1 dinero. De estos censos hay incobrables 74 libras, 4 sueldos y 4 dineros. Quedan y se cobrarán por la contribución ordinaria 2 libras, 74 sueldos y 12 dineros. Por el consueldo del Procurador 5 libras. Por el salario del Sacristán 8 sueldos. Se repartió entre sus individuos 97 sueldos, 6 dineros. Treudos que tiene el Capítulo trigo 32 fanegas; centeno 204 fanegas; escalla 56 fanegas. De estos treudos hay incobrables 15 fanegas de trigo; 100 de centeno y 32 de escalla. La renta que han tenido los de este Capítulo en 1839 ha sido de 19 libras, 892 dineros" (ACL, cajón 62, paquete 1). 138

Índice


de vellón; vestiduras, 400 reales; planchar la ropa, 300 reales; incienso, 36 reales; sostenimiento del templo y cementerio, 1.000; reloj del campanario, 800 reales; libros parroquiales, 200 reales. Total: 4.160 reales de vellón. Firman este apartado el párroco, Juan Pau, y el secretario capitular, Antonio Balaguer. Era alcalde Juan Sorribas y secretario Tomás Pallás. La relación de clérigos y exclaustrados que permanecieron en Benabarre después de la Desamortización y Exclaustración es la siguiente: —Martín Castillón, de 53 años, 25 de cura. Percibía del diezmo 15 cahíces de trigo y de derechos de estola 1.120 reales de vellón. De treudos, ocho fanegas de mistura y dos de cebada, 140 reales de vellón. Las fincas del curato consistían en una fanega y media de tierra, 24 reales de vellón. —Antonio Balaguer, racionero, de 60 años. Percibía el diezmo general de Benabarre, por un quinquenio 15 cahíces de mistura, 200 cántaros de vino y 12 cahíces entre trigo, mistura y cebada. Tiene como cargas 90 misas, 50 aniversarios y 25 misas rezadas de las doce de la mañana. —Manuel Asta, de 69 años, racionero, percibe lo mismo. —José Ferrer, racionero, de 68 arios; Joaquín Larruy, racionero, de 58 años; Vicente Día, racionero, de 51 años, y José Latre, oficial eclesiástico, de 62 años, perciben todos lo mismo. —Los escolapios, por la ración de maestro por un quinquenio reciben quince cahíces de mistura y 200 cántaros de vino. Tienen las cargas de decir 90 misas pro populo y la enseñanza de los niños. —Ración de lector, de la parroquia. Por un quinquenio percibe 15 cahíces de mistura y 200 cántaros de vino. Cargas: celebrar 90 misas pro populo. —El Colegio de Asunción de Cervera recibe las tres raciones llamadas los Tercios de Cervera, que son 45 cahíces de mistura y 600 cántaros de vino. 139

Índice


—Francisco Pau, sacristán mayor, clérigo, de 43 años. Recibe 15 cahíces de mistura y 150 cántaros de vino. Por tocar las campanas y entierros, 100 reales de vellón. Sus cargas consisten en la celebración de 50 aniversarios y 25 misas de doce. —José Brualla, campanero. Por un quinquenio recibe 15 cahíces de mistura, 150 cántaros de vino y cien reales por tocar las campanas. Tiene como obligaciones tocar las campanas, dar una arroba de aceyte para el Sacramento, seis meses el vino blanco y formas para la misa todo el año. —José Roig, beneficiado, de 82 años. Lo mismo que los racioneros. Sus cargas: 50 aniversarios y 25 misas rezadas de doce y once. —Joaquín Borén, beneficiado, de 25 años; Martín Aguilar, beneficiado, de 25 arios, y Joaquín Ortega, organista, perciben los tres lo mismo que los racioneros, y el capiscol además 200 reales de vellón por la carga de tañer el órgano. —Exclaustrados de Benabarre: Miguel Sancho, dominico, de 50 arios, capellán de las dominicas; Manuel Estada, dominico, de 54 años, sacristán de las dominicas; Juan Berbegal, agustino, de 77 años, ciego, sin destino; Antonio Paniello, agustino, de 23 años, corista, sin destino; Manuel Castillón, agustino, de 26 años, corista, sin destino, y Baltasar Abenada, "confirmado por S. M. la Reyna Gobernadora a esta Villa". La parroquia contaba con las siguientes fincas rústicas: "un campo con trece yuntas de tierra término de Benabarre, partida el Llano, confronta con vía pública, con tierras de Medardo Cosialls y dominicas, tasado todo en venta 14.000 reales vellón", "una quadra en Ventosas con capilla y casa antigua, confronta con la Villa, Laguarres, Castarlenas, Puigvert y Torres, valorada en 500 libras". El Concejo y particulares de Aler vendieron al Capítulo de Benabarre "un noveno o la novena parte de los frutos que cogen en su término, produce 1.420 reales y 8 maravedíes". 140

Índice


-1

OdeflaC7017 La y rAce ene Infle 1.2.1 ( ,jue ,2t I lei eh edelee 2/e, a (si f lertZ1,i yee le ogettenl.n. L e I er,i-d- .24-91,59 te2:59101-1,0):CI: 20 leela'peeZif ,2e.f.cadx-en.fi, Aceiec 1 ,i 242ezentll »lee,'

Orto labia: t

y

, Genben.4 yl;et?e 344 12.aoflua etens 4e71+ d;i .eIenív o feie!Le 77 ille140 7eliffIil l etee ;,yeA iee.neee, Z7..abo..,,D212,1L.11/ ..4." 1

;ni teee,eInce?es4,3,10?e-elz, heeie lenien

ah: "n...1....0"ent

k

i2e,2;n11,2e.erta.

f., b.Z. Jlee.4 ca:e.

Ce,r,yelil21 e 11.020 07e4

9letAnd'.7t.7 Z 4• ‘ 14(4,),1 e

L f

al

Aheleetane',5nLyee' Vein eeee eue,yee.e confeWd.,

ele 20» u/

Gineenc;012.31 .ard,

4.11/no A A

[Ggi..”1

//

.yo

tle LIGhlat. .2LCLII )4 e.; 1240.7P"LIA ,G..' Gil'

talr

Je-ny-el(' ILta.2.;.#=-,17 74.~

é, yezeivil

Ce»nd ya.ceki.c/17enten cfea.7..e.bes kieeixeree,:ve

can.ian., y.21..

30,41,11. ixece

cizaola e .Z4,43.eavb volge

laCe. p,2,7117;nálk • enh';.2.30.

L

ID ¡di 1-): élí.:121W-LktrY'Lti r

r

./autra"...,Come I?. a,Ze-/e2.,e;ed,

)e egedét

ellenZed

et.

Aet ,reie,-C;Vepeasfeeen eton -L,~

1..1)C12,/ 0.14.117t gAvid .r1GC5,45 ' 44 , 17.t

G G .11"... 1 :7Chwul iG „AulAilenGund 4,7t41.«.•

GeGG

h-

' Ola/ 191471J,1 407.G/12

.•

• ei

Z—ezy

<Mb,. /7/4ieeel eynx.ene:. , Itelenekel.ne nueo.:

erel paz lee soKeJet.1.11.reatencce-enk e eeien.4 /4 2.41 ene...u-te g e7e14/..L (. 41/2t,

El párroco de Benabarre comunica a la Junta de Dotación de Culto y Clero de la diócesis los medios económicos que recibía el año 1840 la parroquia. (ACL, cajón 144, suelto) 141

Índice


En el año 1841 el párroco, don Martín Castillón, daba la siguiente respuesta a la Junta de Dotación del Culto y Clero de la diócesis de Lérida: La Fábrica de esta iglesia percivía un treudo de diez fanegas centeno y diez de escalla que pagaba Tomás Rosa de esta vecindad; ciento veinte libras jaquesas que pagaban el cura y cada uno de los seis Racioneros en los quatro primeros años de su ingreso, e incorporación, esto es treinta cada año; una porción igual que los Racioneros del cúmulo decimal de esta Villa después de extraídos varios savidos por la ración que le estaba asignada llamada de Letor; pero en el día nada absolutamente percive, pues aunque conserva expedito el drecho de cobrar de Tomás Ros el mencionado Treudo haya más de diez años no lo ha pagado, y no ha havido jamás costumbre de aplicarse a la Fábrica parte alguna de los drechos de estola exclusivamente asignados al Regente que deve tener el Cura y al Sacristán y Campanero. Ha percivido el cura por el año 1840 (sin descuento de un solo maravedí) como Capitular e igual en esta parte de percepción al último Beneficio trece fanegas centeno, y dos de escalla por los treudos cobrados del Capítulo; ciento veinte y siete reales doce maravedís vellón por los censos cobrados del mismo; ochenta y quatro reales seis maravedís por la propina de entierros de todo el año; y a más como Cura ha percivido por el único drecho de estola llamado de Capa que percive y parte con el Regente ciento seis reales diez maravedís vellón por los difuntos adultos que ha havido del Capítulo; y por ello tiene que residir y celebrar las misas y semanas de fundación como capitular. Se está muy lejano en esta Parroquia el ponerse en práctica la Ley en quanto al cumplimiento de cargas de Misas que devían cumplirse por las Comunidades Religiosas suprimidas, y con esta misma fecha están sufriendo apremio los arrendadores morosos por lo que adeudan perteneciente al año 1840. Benavarre 16 de Marzo de 1841. Martín Castillón Cura Párroco."

En el año 1845 los clérigos de Benabarre quedan reducidos a seis: ecónomo, don Martín Castillón, cuya nómina ascendía a 5.500 reales vellón; racionero, Francisco Puy, 3.000 reales vellón; racionero, Joaquín Larruy, 3.000 reales vellón; racionero, Vicente Día, 3.000 reales vellón; beneficiado, José Roy, 1.435 reales vellón; beneficiado, Joaquín Borán, 1.345 reales vellón." 56 ACL, cajón 144, suelto. " ACL, cajón 195, paquete 1, año 1843. 142

Índice


Una vez promulgados los diferentes decretos de desamortización de los bienes del clero, fueron implantadas en las diócesis las Comisiones de Culto y Clero. En el obispado de Lérida hubo dos centros: uno en Lérida y otro, para los pueblos pertenecientes a la provincia de Huesca, en Monzón. Esta comisión atendía tres frentes: el personal, o clero, el culto y la conservación de los templos. Las cantidades eran entregadas a los llamados apoderados de cada colegiata u oficialato, llegando con excesiva tardanza a manos de los clérigos. Esta modalidad, que fue puesta en ejecución para paliar en cierta manera "el inmenso latrocinio" de la Desamortización, esperaba la solución del próximo concordato de 1851. Por tanto, a partir de 1845 los clérigos de los oficialatos, por lo que respecta al oficialato de Benabarre, recibían: Al apoderado de Benabarre se entregan cuarenta y dos mil nuevecientos treinta reales, diez y siete maravedíes por el personal del Clero de dicho Oficialato correspondiente al primer tercio de este año de 1845. El mismo año, día 22 de diciembre recibía treinta y tres mil trescientos cincuenta reales por el personal del Oficialato correspondiente a los meses de mayo, junio y julio de este año. El día 24 de enero al de Benabarre se entregan once mil doscientos cuarenta y uno, veinte maravedíes correspondientes al personal del Oficialato por agosto de 1846. El día 4 de junio del mismo año al de Benabarre nueve mil veinte y nueve reales que se asignan para el culto parroquial correspondiente al primer tercio de este año de 1846. El día 23 de junio de 1846 al de Benabarre treinta y tres mil quinientos veinte reales por las asignaciones personales de dicho Oficialato correspondientes al primer trimestre de 1846. El día 29 de agosto del mismo año al de Benabarre once mil ciento noventa y cuatro reales por el personal del Oficialato correspondiente al mes de abril de 1846. El día 11 de noviembre del mismo año, al de Benabarre cuarenta y cinco, seiscientos cincuenta y nueve reales vellón por el personal del Oficialato correspondiente al mes de abril de 1846. El día 11 de noviembre del mismo año, al de Benabarre siete mil ciento noventa y siete reales vellón por la signación correspondiente al segundo tercio de 1846. 143

Índice


El día 13 de abril de 1847 al de Benabarre veinte y dos mil nuevecientos setenta y siete reales para el personal del Oficialato por septiembre y diciembre de 1846. El día 6 de julio de 1847 al de Benabarre ocho mil ciento treinta y seis reales correspondientes al Culto del Oficialato por el tercer tercio de 1846. El día 8 de octubre de 1847 al apoderado de Benabarre 23.148 reales vellón para el personal del Oficialato por Noviembre y Diciembre de 1846. El día 1 de febrero de 1848 al de Benabarre 6.097 reales vellón correspondiente al culto de aquel Oficialato cuenta del primer trimestre de 1847. El día 1 de febrero del mismo año al de Benabarre 17.249 reales vellón correspondiente al personal del Oficialato por primer tercio de 1847. El día 6 de junio a Benabarre 4.068 reales vellón correspondientes al culto de su Oficialato por enero y febrero de 1848. El día 16 de junio del mismo año al de Benabarre 22.797 reales vellón por el personal del Oficialato por enero-febrero de 1848. El día 17 de marzo de 1849 al de Benabarre 11.225 reales vellón para el personal del Oficialato por marzo de 1848. El día 8 de junio al de Benabarre 16.616 reales vellón para el personal del Oficialato a cuenta del segundo trimestre de 1848."

Desde esta fecha hasta el Concordato de 1851 los clérigos no recibieron nada. En 1856, poco después del Concordato de 1851, era creado el arciprestazgo de Benabarre, formado por los siguientes pueblos: Aguinaliu, Juseu, Portaspana, Laguarres, Lascuarre, Mont de Roda, El Soler, Torrelabad, Benavente de Aragón y Capella. El primer arcipreste fue don Medardo Fuster. El Concordato suprimió, entre otras, las colegiatas de Roda, Monzón, Tamarite y Albelda. Los capítulos clericales, como el de Benabarre, quedaron reducidos al mínimo. En 1863 el clero de la villa estaba compuesto por el párroco-arcipreste don Medardo Fuster, los beneficiados Francisco Pau, José Roy, Joaquín Borén, Martín Aguilar, éste con el cargo de coadjutor, y un dominico exclaustrado del convento de Linares, fray Medardo Lecina.

" ACL, cajón 186, cuaderno 1, de caja... 144

Índice


Actual retablo de Santa María de Valdeflores, obra de Albareda (Zaragoza). (Foto: Luis Pociello)

Fecha aciaga para Benabarre fue el día 24 de diciembre de 1888: siendo arcipreste don Lorenzo Cavero, fue asaltada la parroquia por unos ladrones que robaron varias alhajas y profanaron el Santísimo, dando motivo para una general ceremonia de desagravio." El día 31 de noviembre de 1882 el obispo Tomás Costa y Fornaguera (18175-1889) ordenaba la construcción del cementerio, "que se halla en buen estado, a excepción de la capilla que carece de retablo y la puerta. La administración del cementerio está a cargo del Municipio".60 " Boletín del Obispado de Lérida, 1888. 6° Ibidem.

145

Índice


LA PARROQUIA EN EL AÑO 1891 El visitador fue el obispo José Meseguer y Costa (1889-1905). Era cura párroco don Miguel Cierco. Patrono de la Villa es San Medardo y las dos parroquias están unidas: Santa María de Valdeflores y San Miguel. Era patronato de la Corona.

El párroco dice que "la iglesia es de orden toscano (...) su estado es bueno, a escepción del cuarto llamado de la Doctrina que amenaza ruina". El templo tiene diez altares: los del Santísimo, San Miguel, la Purísima, Santo Cristo y la Dolorosa en el lado del Evangelio y los de Santa María del Amor Hermoso, San Medardo, el Rosario, la Anunciación y el Cenáculo en el lado de la Epístola. El obispo Meseguer confirmó a 66 niños y 46 niñas durante su visita.6' El inventario —Plata: una arquilla de san Medardo labrada a martillo, caja hostiera, calderilla e hisopo, cuatro cálices, dos candeleros, crismeras, dos cetros, concha bautismal, corona de la Virgen y el Niño, otra corona de la Encarnación y otra de la Purísima, dos custodias, dos cruces —una magnífica, con asta compuesta de ocho anillos—, una vera cruz, un crucifijo, dos lámparas, palmatoria, portaviáticos, vinajeras. —Otros metales: tres ánforas para los Óleos del arciprestazgo, calderilla e hisopo, seis cálices, tres campanillas, veinticuatro candeleros, tres copones, dos juegos de crismeras, una cruz procesional, dos crucifijos —uno de marfil—, dos incensarios, ocho lámparas, tres platos, vinajeras y once juegos de sacras. —Ornamentos: veintiséis albas, veintiséis amitos, ocho bonetes, once capas pluviales, once casullas blancas, tres verdes, cinco ne61

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, año 1891.

146

Índice


gras y tres moradas, doce cíngulos, sesenta corporales, doce lavabos, cincuenta y ocho manteles, dos mucetas, sesenta purificadores, siete roquetes, una sobrepelliz, diecisiete ternos, dos toallas comulgatorio y seis toallas lavabo. —Libros: misal de difuntos, tres misales de pergamino, dos epistolarios, dos evangeliarios, una Passio en pergamino, diecisiete misales —uno con bordes de plata—, seis cantorales de coro y ocho rituales.62

62 Ibidem.

147

Índice



X. Las ermitas

De manera sucinta, y siguiendo las noticias que los visitadores episcopales nos proporcionan, trataré en el presente capítulo de las ermitas situadas en el término de Benabarre. AÑO 1637 En 1637 estaban abiertas al culto las siguientes: —San Sebastián. El visitador insta a que "se pinte un lienzo con el Santo en el centro, a los lados los Santos Fabián y Roque, con un marco de madera; se arregle el techo y el suelo por los regidores". —Virgen de Loreto. "Está decente con retablo dorado y bueno". —Santo Tomás. "Carece de altar y de retablo. Se halla abierta al ganado...". —Ermita de Puigverd. "Está decente, con altar de San Pedro, muy bueno, con retablo dorado: no hay Santísimo ni pila bautismal; habitan junto al templo tres vecinos". —Virgen de las Ventosas. Se trata de una ermita rupestre, posible santuario prerromano dedicado a cultos relacionados con la fertilidad o fecundidad. "Es ermita bien compuesta y adornada. Tiene de todo para la celebración de la misa. Hay un altar de San Miguel con muy buen retablo nuevo, dorado, y a la otra parte del altar un cuadro de N. Sra. y otra imagen de bulto. Cuida de la ermita un casero puesto por la comunidad. Es señor de la ermita la comunidad de la Villa y cogen las rentas y limosnas". 149

Índice


—Ermita de San Medardo. "Con ermitaño, sin renta". Después de visitarla, Traggia dice: "Como a medio cuarto de hora está la hermita i fuente de San Medardo en el sitio donde se halló su cuerpo. La hermita es un hexágono de piedra sencillo, pero de buen gusto. Al testero en un nicho está la estatua del Santo, en medio hai un pozo rodeado de su balaustre de yerro curiosamente trabajado. En él se halló el cuerpo del Santo descubierto por un buei del mas de Piniés, bien que el terreno era del mas de Enjuanes. Apenas se sacó la arca se llenó la hoya de agua que sale por dos cabezas del toro fuera de la hermita en bastante copia. Aquí se lleva el cuerpo del Santo en veneración i se pone sobre el pozo en tiempo de sequía. La gente tiene devoción en beber esta agua que mira como milagrosa". AÑO 1737 El obispo Galindo visitó en 1737 las siguientes ermitas: —El Salvador, "de la que son patronos los Obreros y el Vicario de la parroquia, además de los regidores; no hay ermitaño". —San Medardo. "Es de patronato de los regidores y el ermitaño, llamado Lázaro Mata, habita en la ermita; posee ornamentos para la celebración". — Nuestra Señora de la Alegría. "Es patrono Julián Villas. Esta ermita fue cedida al Monasterio de Avellanas, siendo habitada por varios canónigos premonstratenses; en este año de 1737 la entregaron al prelado diocesano, el cual la pasó a las parroquias de Benabarre; hay ornamentos para decir la misa". —Santa Ana. "A esta ermita va el Viacrucis celebrando el Calvario". —Las Ventosas. "Se halla en término de Puigverd; son patronos los capitulares de las dos parroquias, ay casa con caseros, ornamentos". También estaban abiertas al culto las ermitas de San Sebastián y San Roque. En cambio, las de San Juan, Santo Tomás y San Lorenzo "se hallan execradas". 150

Índice


AÑO 1747 El mismo prelado, Galindo, deja constancia de las ermitas con culto: San Medardo ("Se halla junto a Linares, con ermitaño, campana y se mantiene de las limosnas de los fieles"), San Sebastián ("Cuidan los regidores"), El Salvador ("En el monte, con ermitaño, cuidan los regidores"), Virgen de la Alegría ("Se halla hacia la parte de Caladrones, con ermitaño a ratos de tiempo; su dueño es Julián Villas") y Virgen de Loreto ("Execrada, la cuida Francisco Coll, regente del hospital, como beneficiado"). El prelado enumera otras: "Una junto al Mas de Mosén Matías Villanova, execrada. Otra en el Mas del Carlán execrada; en el Mas de Serveto derruida; en el monte de San Salvador, junto al Mas de los Agustinos, una ermita que es de los frailes. En casa de Torrente, la de San Roque". AÑO 1816 La Concepción. "En casa de Bardají, se celebran cada año doscientas sesenta misas por los capellanes de la casa". En casa Aróstegui. "Se celebra la misa y se explica la Doctrina Cristiana en las fiestas; cada día se reza el Rosario". El Salvador. "Sin renta; se dice misa para la Transfiguración que va el Capítulo clerical; cuidan de la ermita los regidores". San Agustín. "Que cuidan los agustinos". Santa Ana. "Carece de renta, pero la cuidan los regidores. El día de la Santa se celebran tres misas". San Medardo. "Cuidan de la ermita los regidores; posee jocalías; se va en procesión la víspera del Santo". En Puigverd. "Cuidan de ella los vecinos; posee jocalías y cada año se celebran cincuenta misas; allí se administran los sacramentos y muchos se entierran allí". 151

Índice


Las Ventosas. "Cuida el Capítulo, con jocalías; van dos sacerdotes el día de la Virgen de septiembre. Se conservan en su interior una serie de tablas góticas de gran valor artístico". Santa Valdesca. "Cuida de esta ermita el señor de las Torres del Rey. Usos profanos". San Roque. "Cuida de la misma don Manuel Pallás". Sagrada Familia. "Está al cuidado del dueño del Mas de Rivera. Usos profanos". San Sebastián. "Con motivo de la guerra de la Independencia se halla derruida; cuidaba el Ayuntamiento; se iba en procesión y dice una misa el Capítulo". Virgen de la Alegría. "Cuida de la misma Bernardo Villar". Santos Joaquín y Ana. "Cuida de la ermita don Antonio Macaruna". AÑO 1830 La Concepción, de casa Bardají. "Se celebran doscientas sesenta misas". Casa de Aróstegui. "Se celebra misa cada día, rezo del Rosario y explicación de la Doctrina cristiana". El Salvador. "Seguían abiertas las ermitas del Salvador con misa para la Ascensión y la Transfiguración". San Agustín. "Que cuidan los agustinos". Santa Ana. "Con celebración de tres misas. En esta ermita concluye el Vía Crucis en cuaresma que sale de la iglesia del hospital; cuidan de la misma el cura y los regidores". San Medardo. "Se va la víspera del Santo; la cuidan los regidores". Santa Valdesca. "La cuida el señor de Torres del Rey". Virgen de la Alegría. "Al cuidado del heredero de la casa". 152

Índice


Santos Joaquín y Ana. "Cuidada por el Vicario don Martín Castillón". La Sagrada Familia. "Bajo la familia Ribera, que la utiliza para usos profanos". San Roque. "Está destinada a usos profanos". San Sebastián. "Seguía profanada, antes se iba en procesión el día del santo y se volvía hasta las dominicas". Puigverd. "Está al cuidado de los vecinos que allí moran; el Capítulo clerical celebra cada año cincuenta misas, además de administrar los Sacramentos y enterrar en su cementerio". Las Ventosas. "Se va el día de la Virgen de Septiembre con celebración solemne de la misa y muchas confesiones".

AÑO 1891 El obispo Meseguer constató la existencia de las siguientes ermitas: San Medardo, "cuya administración corre a cargo del Ayuntamiento"; El Salvador, "con altar"; Santa Ana, "también con su altar", y Las Ventosas, que "se halla dentro del término de Puigverd". Oratorios: "Uno en casa rectoral que dista de la iglesia doscientos metros. En Puigverd es un anejo con su iglesia, dos altares y ornamentos, es propiedad particular"."

63

ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, passim. 153

Índice


FE

••

••

11-m--10j-e• • '•ih .. _t1 —F:1-11. 1 ,l'

1

1

r

L

i

[

1

=

7: is el- . 7. 1. 1 '

F

n v.; 7. • -. . ... i ....7.-

..,

-.• • ' • • •- • • ....15, •-••-1—

-

-m


XI. Las cofradías

Las cofradías fueron unas asociaciones voluntarias de individuos unidos por el vínculo de la caridad o fraternidad, con espíritu benéfico. Son la primera asociación que aparece en la Edad Media, recogiendo el espíritu cristiano de hermandad bajo el impulso de las iglesias y monasterios. Desempeñaban en aquellos tiempos la función de la moderna previsión social. Las cofradías se insinúan en el siglo XI y se desarrollan plenamente en el XII. Su origen se ha buscado en los antiguos collegia o solidaritate (mutuo auxilio, defensa y asistencia). La finalidad religioso-benéfica de las cofradías se manifiesta en la ayuda mutua en la enfermedad, muerte y sepultura, así como en los sufragios por el alma del cofrade. Las cofradías fueron origen de los gremios, que se agruparon en calles según los diferentes oficios — boteros, zapateros, herreros...—, bajo la advocación de un santo. Se ha creído que las cofradías surgieron como protesta al clericalismo imperante y como modo de integrar a los seglares en el apostolado de la Iglesia. Las cofradías poseían unas ordenanzas para los cofrades seglares y clérigos, con sus priores, mayorales, mairalesas. Tenían reuniones anuales e ingresos en dinero, trigo, leña, pan... La fiesta patronal solía celebrarse con solemnidad: misa, banquete y ofrenda al santo o bendición. Destacaba la fiesta de san Antonio Abad, con la vuelta a la cruz dando los Tres Tombs. 155

Índice


Los cofrades estaban obligados a asistir a los enfermos por turnos fijados por el prior, velar durante la noche, acompañar el viático del cofrade y acudir al entierro del difunto con velas encendidas y vestidos con túnicas propias de la fraternidad, cavar la sepultura y recordar al hermano al cabo de un ario en el aniversario y rezo del rosario. Aparte de estos deberes de caridad, existían los de tipo económico, como asistencia médico-farmacéutica, sustitución en el trabajo, auxilios de accidentes, invalidez y vejez, auxilios de muerte, gastos de entierro, dotación de doncellas pobres y huérfanos de cofrades... Tales auxilios no tenían por lo regular un carácter automático u obligatorio, sino que eran más bien prestados al pobre y necesitado, es decir, no como un derecho de percepción, sino como una gracia de la cofradía, en atención a las necesidades del caso y a los fondos de que dispusiera. El espíritu fraternal y laico del siglo XVIII acabó con las viejas cofradías, que fueron sustituidas por los montepíos, sindicatos, asociaciones de vecinos... La villa de Benabarre contaba en el siglo XVI, concretamente en el año 1597, con las cofradías del Corpus, San Medardo, San Antonio, Santa Lucía, San Eloy y Santa María. Debido a ciertos abusos, fue suprimida la comida anual en alguna de estas fraternidades. En 1735 estaban establecidas las cofradías de la Concepción, la Soledad, "San Antonio abad que poseía veinticinco cahíces y una fanega de trigo; las de San Medardo de los mancebos y de los casados, la del Santo Cristo y el Rosario". En 1737 aparecen la importante "cofradía del Sacramento o Minerva que dirigían los regidores de la Villa", la de San Medardo, San Nicolás, la Concepción, Santa Cruz o Santo Cristo, San Antonio, Santa Lucía, el Rosario, instalada en las monjas dominicas, la Soledad y Santo Tomás, en los agustinos descalzos. 156

Índice


En 1747 aparece: El Rosario en San Pedro Mártir (dominicas), de la que es bailío José Berai. Tiene Monte de Piedad con siete cahíces, seis fanegas y un almud de trigo centeno que se presta a los cofrades y pagan almud por anega y tiene en dinero veintiúna libras, un sueldo y once dineros. La cofradía de la Concepción está fundada en Santa María, siendo su bailío Jacinto Totasaus, se mantiene de la echada de los cofrades. San Medardo en Santa María es de los casados con su bailío Juan Quart. San Medardo de los mozos en Santa María, bailío Medardo Sarroca. La Soledad se halla en los agustinos, es bailío Antonio Larruy, tiene Monte de Piedad con veintiún cahíces de trigo centeno y dos almudes que se presta a los cofrades que pagan almud por anega. San Antón en la parroquia de San Miguel, cuyo bailío es José Baleta, con un Monte de Piedad que posee cincuenta y siete cahíces de trigo centeno; los cofrades pagan un almud por anega, esta cofradía paga de censo a los Antonianos de Lérida cada año diez y seis reales y cinco misas que se celebran por los cofrades difuntos. El Santo Cristo en San Miguel, siendo bailío Medardo Puy, tiene un caudal de noventa y cuatro anegas y almudes de trigo centeno, se presta a los cofrades y pagan un almud por anega. Tiene como obligación llevar al difunto hasta la sepultura; se acusó a esta cofradía de no acudir a los entierros, especialmente los hombres, incluso, en alguna ocasión el difunto tuvo que ser llevado por los clérigos, llegándose a algunos enfrentamientos, acabando algún cofrade en la cárcel por no cumplir con las normas de la cofradía.

Ya en el siglo XIX, concretamente en 1816, estaban establecidas las cofradías de "San Nicolás, que dirigía el Capítulo clerical"; "El Santísimo, con veintitrés cofrades que dan cera para los viáticos", y "San Medardo, de los casados y de los solteros o mozos", además de las cofradías de la Concepción, San Miguel, Santo Cristo y San Antonio Abad. Todas estas fraternidades, menos la de San Medardo de los mozos, tienen pósito de centeno que repartiéndose prestado entre los cofrades, produce por creces que pagan unos en trigo y otros en dinero en el día escasea lo preciso para los gastos. La de los mozos no tiene pósito, pero paga gastos lo que toca a cada uno.

La cofradía del Rosario se perdió a raíz de la guerra de la Independencia. 157

Índice


En 1830 Están cubiertas las cofradías de San Nicolás que lleva el Capítulo de clérigos. La del Santísimo seguía con los mismos cofrades del año 1816. Las de San Medardo de casados y mozos. La de la Concepción, Santo Cristo, San Miguel y San Antonio Abad. El Rosario volvía a estar establecida. Todas estas cofradías tenían fundados sus respectivos pósitos de centeno, que repartiéndose entre los cofrades produce por creces que pagan unos en trigo y otros en dinero.

En 1891 únicamente tenemos noticias de las cofradías de San Medardo, Santo Cristo y San Antonio Abad."

64

Ibidem.

158

Índice


XII. El hospital

El hospital de Benabarre fue desde el medievo un centro de acogimiento de enfermos y peregrinos. El apostolado ejercido en el mismo no quedaba reducido a la atención de los romeros que seguían por la ruta secundaria del Camino de Santiago que, procedente de Francia, iba hacia Benabarre por Escales (monasterio de Alaón) o por la ruta que llevaba al sepulcro de san Ramón de Roda. La solicitud se hacía extensiva a pobres, lisiados y ciegos, especialmente a estos últimos, que iban errantes por caminos y calles, temidos y admirados. En Benabarre, como en la mayoría de poblaciones altoaragonesas, solían realizarse colectas de Jueves Santo para los hospitales, hospederías, casas de caridad, limosnas, santos refugios y casas de misericordia. Las antiguas civilizaciones acostumbraban a acoger al forastero atribuyéndole un matiz sagrado que luego resaltaría el Evangelio (Mateo 25, 35) y también la Regla de San Benito (cap. 53). Será bueno recordar que los términos hospitium y hospital carecen del significado de "centro médico" que tienen en la actualidad. Estos dos términos equivalen a hospes, "huesped", "uno que viene de fuera", "peregrino" (per agrum ire). La red de lugares de acogimiento fue especialmente cuidada por los monasterios de Alaón, Obarra, San Victorián, Roda, Linares... El monje o canónigo enfermero, llamado hospedero, atendía a los que llegaban al cenobio. Otras veces se ejercía la caridad y 159

Índice


acogimiento mediante las cofradías. Todavía en muchos de nuestros pueblos se conservan topónimos como calle del Hospital, el Hospitalet, la Limosna, el Lazareto... Por lo que respecta al hospital de Benabarre, sabemos que fue de gran importancia, dada la situación de la villa como centro de comunicaciones entre la tierra baja y la alta, capitalidad del condado y lugar de varias comunidades religiosas. Tuvo capilla, con valioso retablo, farmacia, cuadras para las caballerías, varias habitaciones bien atendidas y amplio ajuar. Los monasterios y limosnas altoaragoneses solían colocar un ciprés en la puerta del cenobio, que significaba que allí se ofrecía agua al peregrino y necesitado; dos cipreses significaban agua y acogimiento; y tres cipreses, acogimiento completo. Al cabo de mil años observamos en hoteles y hospederías uno o dos tenedores, dos o tres estrellas, que entroncan con los cipreses medievales o las estrellas del Camino de Santiago. Sigamos la trayectoria del hospital de Benabarre. En el año 1445 estaba abierto El hospital de San Juan fundado por el canónigo de Barcelona, Domingo Poncio y tenía cuatro habitaciones con sus ropas, sábanas, almohadas. Eran patronos los jurados y el justicia [alcalde]. Hay una capilla con altar, frontal, vestiduras doradas de color verde, cáliz de plata, misal votivo y dominical. La hospedería est tiene illuminata. Tiene un hombre llamado Salvador Colomina y su esposa que sirven a los pobres, son buenos hospederos. Cada día se celebra la misa por los racioneros de Santa María que les da de limosna doce dineros por misa.

El visitador ordena "sea restaurado el pavimento de la capilla". En 1543 "el hospital está decente". Todavía mantiene la titulación de San Juan. El altar de la capilla, bien; se celebra misa cada día por el alma del fundador y por las almas de los difuntos enfermos en aquel centro. Cuatro casullas había en la capilla, tres albas, cáliz de plata, misal, dos lámparas encendidas noche y día. El hospital goza de muchas rentas: Dos mil sueldos fueron invertidos durante este año para reparar las habitaciones, los lechos y algunos 160

Índice


hospitalizados. El Justicia del Condado, los jurados de Benabarre y los patronos del hospital tienen cada año una comida de fraternidad.

A partir de 1597 la titulación del hospital está bajo ... la advocación de Santa Elena, con altar consagrado en su capilla, retablo de pincel muy valioso, obra del maestro de Albatárrec (siglo XV), crucifijo de madera, dos candeleros de hierro, dos lámparas, facistol con libro sagrado. Hay un presbiterado que celebra la misa cada día, con cáliz de plata, misal y ornamentos sagrados; delante del hospital tiene su cementerio la institución. La casa está decente, ay una mujer que sirve a los enfermos llamada María Santángel. Tiene siete habitaciones: Una para clérigos, las demás para los llegados con siete camas con sus ropas. Son patronos el Vicario y los regidores que nombran un colector para cobrar las rentas; el centro hospitalario posee libro de cuentas.

En 1637 Benabarre tiene un hospital "pauperum et infirmorum" y una iglesia con todos los ornamentos y vasos sagrados. El visitador insta a las autoridades a que cuiden mejor el hospital, ya que los enfermos duermen sobre paja, sin sábanas, y a algunos se les ha despedido. Los fieles pagan para que con amor y caridad sirvan a los pobres y enfermos. Cuando el obispo Galindo visitó el hospital en 1735, resaltó el estado de la capilla con todo lo necesario para las celebraciones litúrgicas, pero sobre todo "los legados dejados por Juan Capdan, Antonio Pellicer, Antonio Herbera, Pedro Sanmartín, Salvador Roca, Juan Mongay, para casar doncellas y uno de estos legados para estudiantes pobres". En 1737 todavía se recuerda al fundador del hospital, el canónigo barcelonés Domingo Pons, que construyó la iglesia y el centro de acogida bajo la advocación de Santa Elena, dotándole de réditos para la asistencia de pobres enfermos; dejó como patronos al vicario, el justicia de Ribagorza y los jurados de Benabarre. La capilla dedicada a San Antonio de Padua tiene el Sacramento y una lámpara. Está establecida en el hospital la Tercera Orden de San Francisco. 161

Índice


El hospital posee camas de madera, seis colchones, cinco jergones, seis bultos de almoadas llenas de lana, doce almoadas de cáñamo, treinta y cinco sábanas blancas y una pintada para las comuniones, una colcha de rejado sobrecama para cuando se lleva el Viático, una toalla blanca de encaje para el Viático, seis mantas viejas, seis colchas blancas de servilletas para el verano; dos mantas viejas: la una de anteada y la otra blanca y negra; cinco toallas blancas largas, dos toallas de estopa para sangrar; ocho camisas para los enfermos al mudarse cuando entran en el hospital; seis servilletas, cuatro vendas, seis sillas de madera, una para el cuarto y seis encerados para las ventanas de los cuartos; seis bancos de cama. Un caldero de dos cántaros, una jeringa de estaño, un calentador de arambre, una pala de hierro para el fuego, un candil, una mesa.

Firma este inventario Cosme Rosada, procurador. El inventario de la capilla señala dos cálices de cobre y cuatro casullas (blanca, morada negra y verde). En el altar mayor está el retablo de Santa Elena. Hay otros altares: uno del Rosario, de Medardo Macarulla, de San Antonio de Padua, de la Tercera Orden de San Francisco y del Santo Cristo. El hospital cuenta con unos censales que le producen 249 libras que pagan varios vecinos (35 vecinos) de los pueblos de Benabarre, Camporrells, Caserras, Segarras Altas, Cagigar, Monesma de Ribagorza, Tolva, Gabasa, Hoz de Vero, Claravalls, además del marqués de la Vall y el dueño del Mas de Villanova de Tolva.

En su visita a Benabarre (año 1788) Traggia describe el hospital con estos términos: Hai en Benabarre un hospital fundación de Don Domingo Pons cuyas armas son un puente de oro en campo rojo de esta figura (un puente), según está multiplicado en el altar mayor aún más en la puerta de la iglesia, sólo tiene tres ojos. La iglesia es de la advocación de Santa Elena que está a la derecha de su hijo Constantino, bien que éste sin la aureola. Es pintura del tiempo del fundador, bastante buena. En el mismo retablo, al lado del Evangelio está pintado San Antón con báculo abacial i cinco sortijas en cada mano i su distintivo es la campanilla pero le falta el lechón. Su hábito es escapulario sobre la túnica que le cae hasta la rodilla con capa i una capilla no mui grande. Al otro lado está San Juan Bautista vestido de pieles. Hai un retrato de cuerpo entero del fundador con esta inscripción .D.D. Dominicus Pons canonicus et preceptor Ilerdensis Archidiaconus Barchinone, qui pauperibus sua distri162

Índice


buens Bernabe per Gramatica Studium Ilerde Collegium et egrotantibus hoc hospitales fundavit, qui litteris confectus et virtute clarus obdormivit in Domino. Obiit anno 1332 (vel 1362).65

En 1816 el hospital todavía abría sus puertas a los necesitados, "cuyos patronos son el cura y los regidores. La iglesia tiene Sacramento, el Santo Oleo para los enfermos y todos los elementos para la celebración de la misa. Aquí se curan los enfermos y pobres de la Villa y forasteros que se presentan y se mantiene con parte de la renta y parte de las limosnas que se recogen". En 1830 el hospital seguía abierto. A finales de siglo, en 1891, únicamente tenemos noticia del hospital de Santa Elena "con cinco altares", pero, al parecer, la asistencia a enfermos había cesado 66

" BRAH, TRAGGIA, 9/5226. 66 ACL, estantería IV, sección Visitas pastorales, passim. 163

Índice


2117~ 1=IT T •

ir=1~ I 17111

n•Fnar :

r

..

.•

.


XIII. Los conventos

Los conventos abiertos en la villa de Benabarre fueron unas instituciones de gran influencia en la vida ciudadana, especialmente en los campos educativo, espiritual y asistencial. El Decreto de Exclaustración (1836) supuso para todo el condado de Ribagorza la pérdida de unos centros de trayectoria secular que enriquecieron sus pueblos en aspectos tan valiosos como el cultural, artístico, histórico o agropecuario. Su desaparición dejó un gran vacío e inició una decadencia que todavía lamentamos. Los milenarios monasterios de Alaón, Obarra, Roda de Isábena y San Victorián, los conventos trinitarios de Lascuarre y Estadilla, los carmelitas calzados de Arén, los jesuitas y dominicos de Graus y Benabarre y los conventos de agustinos y escolapios de esta última localidad, fueron instituciones que dieron gran prestigio al condado hasta su injusta supresión. SANTA MARÍA DE LINARES Cuando lo visitó en 1788, Traggia dice que "está el convento de Linares en una hermosa situación". Su visita supuso la posibilidad de recoger unos documentos, hoy desaparecidos, que resultan de gran valor para nuestro propósito. Hemos de estudiar Linares desde un doble punto de vista: como monasterio benedictino y como convento dominico. Monasterio benedictino Siempre se le ha atribuido una dependencia benedictina en sus orígenes, como priorato de Alaón. La documentación aportada 165

Índice


por Traggia no especifica si Linares fue benedictino o de otra orden monástica. Mis investigaciones relacionadas con Alaón no nos confirman esta dependencia. ¿Estamos ante un documento falsificado? Sea como sea, damos el documento tal como nos lo presenta Traggia: En el archivo de Linares copié i extracté las memorias siguientes: 1°. Decimo septimo kalendas Septembris 1278. Noverint universi tam presentes quam futuri quod nos Fr. Nicolaus Procurator Ecclesie S. Marie Linaribus et Fr. Dominicus de Llascuarre et Bona monacha eiusdem loci unusquisque situm insolidum per nos et successores nostros de consilio et voluntate Venerabilis Domini G. Bernardi de Fluviano Archidiachoni Ripacurcie et rectorem Ecclesie S. M. Benabarre damos et in perpetuum concedimus vobis Bernardo de Arp et marie uxori vestre et vestris et omni posteritati vestri perpetuo possedendum ad censum et tributum videlicet quendam campum nostrum que habemus Allocant termino Benavarre qui affrontat de oriente cum via publica (...) Item conceden una fanega de tierra para huerto con cargo de pagar el sexto de todos los frutos; un par de gallinas in festo Camisprivii Quadragessima; un cordero a Pascua de Resurrección, i en caso de poner cabrío, una de cada doce. Item ponen el cargo de fadiga, i en caso de querer vender el campo, la obligación de avisar 20 días antes al Monge o Procurador. Firman los mencionados Nicolao, Domingo i bona que se llama Servitorissa eiusdem ecclesie donatorum. Notario Domingo Peralta de Benabarre.

Un segundo documento relacionado con la presencia de monjes en Linares dice así: Sit omnibus notum quod nos Michael de Naya canonicus et prepositus Sedis Ilerde, procuratorque Rmi. viri domini Cardinalis Albanensis et Archidiaconi Ripacurcie (...) Attendentes bonum et laudabilem testimonium quod de persona viri Domini Cuba habitatoris ville de Benabarre Archidiaconatus predicti a fide dignis auditis perhiberi, idcirco Monacatum sive Monjiarum vulgariter nuncupatum ecclesie heremitanee S. Maríe de Linás situm in termino dicte ville, qui per laicum est solidum regi et gubernari ad liberam dicti Domini Arnaldi Juglar in utroque iure bacalauri et Iusticie Comitatus Rippacurcie nomine precario predicto vobis tanquam benemerito damus conferimus et assignamus ac providemus eccleisam (...) et eodem omni tempore vite vestre sub modis et condicionibus subsequentibus. Primo quod vos teneamini tenere semper hospitalitatem pauperibus Iesu Christi Domini nostri et aliis sicut quod actenus est teneri assuetum. Et solvere semper annua166

Índice


tim dicto Domino Archidiaconatu in festo S. Michaelis mensis septembris novem solidos iaccenses sicut semper per regentes dictam mongiam eso solvere est assuetum. Et quod bona eiusdem ecclesie semper melioretis et non in aliquo deterioretis. Et sub his itaque modis formis ac condicionibus sumus vobis autem supradictam mongiam sicut melius plenius sanius ac utilius dici sive intelligiti ac cogitari potestatem commodum et utilitatem vestram toto tempore antedicto. Et ego dictus Dominicus Cuba suscipiens dictam ecclesiam et custodiam eiusdem monacatus sive mongianis iuro per Deum et Sancta quator Evangleia et Crucem C, N. Iesu Christi per me manibus propriis meis corporaliter tacta ea omnia et singula tenere et perpetuo toto tempore vite mee inviolabiliter observara. Sic Deus me adiuvet. Quod est actum in villa de Benavarre die lune quinto mensis octobris anno a Nativitate Domini 1405. Signum mei Petri Cagigos Ville de Benavarre habitantis...

El convento de dominicos

El convento de frailes dominicos de Linares fue fundado por los condes de Ribagorza, don Juan de Aragón y doña María de Junqueras, su esposa, el día 25 de septiembre de 1413, con frailes venidos del convento de Mallorca, al frente de los cuales se encontraba su primer prior, fray Murta. Traggia aporta la documentación acerca de la fundación y la bula del papa Luna: Fray Juan Guerra, Provincial de Aragón en el Capítulo Provincial celebrado en S. Matheu, vistas las instancias de la Villa de Benabarre para hacer fundación de frailes predicadores con consentimiento de todo el Capítulo de comission a fray antonio Murta (que había trabajado mucho en el negocio) para tomar la posesión de la iglesia de N. S. de Linás. La qual eglesia tantost com per lo dit Frare Antoni será rebuda per vía de possesio yo lo sobredit Provincial et tot lo Capitol era por la vora per ara la rebrem absens axi com a presens axí com a casa nostra per Teme convent o monestir per lohar nostre Senyor Deu et la Verge Gloriosa Nostra Dona et lo gloriós Pare nostre et fundador de Nostra Sacra Religio Mosen Sant Domingo, lo benaventurat confesor et bisve Mosen Sant medard et tot los santos de la gloria celestial, et per pregar Deu por tots les fels cristians en especial per la vestra honorable universitat de feit fou ago en la villa et universitat de S. Matheu durant lo nostre Capítol Provenzal a 28 de Setembre armo Domini 1413. Tiene el sello i tambien se halla la liza del conde de Ribagorga D. Juan de Aragón para la fundación. 167

Índice


Ábside central del templo. Santa María de Linares. (Foto: Luis Pociello)

Claustro del convento de Santa María de Linares. (Foto: Luis Pociello)

168

Índice


El papa Benedicto XIII (1394-1424), recogiendo la petición de los jurados de Benabarre y del conde de Ribagorza, emitió la bula de fundación del convento dominicano de Linares: Cum itaque sicut exhibita nobis nuper pro parte dilectorum filiorum universsitatis ville de Benavarre Ilerdensis Diocesis petitio continebat infra termino seu territorium ville predicte sit quedam ruralis ecclesia S. M. de Linas communiter nuncupata in qua religion antiquitus habitarunt, necnon cena domus et possesiones eiusdem ecclesie contique ad Archidiaconum de Rippacurcia in ecclesia Ilerdensis pro tempore existentem pertinentes ex quibus earum deductis oneribus ipse Archidiaconus ultra novem solidos monte iacensis annuatim recipere minime consuevit; pro parte universitatis predicte fuit nobis humiliter supllicatum ut Priori Provinciali Provincie Aragonie secundum morem Ordinis Fratruum Predicatorum in ecclesia rurali et domibus supradictis unam domum cum ecclesia, campanali, campana, claustro, cimeterio et anis officinis ad usum Fratruum Predicatorum fundandi licenciam concedere... Datis Paniscole Dartusensis Diocesis, septimo kal, octobris, Pontificatus nostri anno XIX.

La bula fue dirigida al oficial eclesiástico de Lérida. Dice Traggia: En esta Bula concede al Oficial de Lérida la facultad de dar licencia para fundar al Provincial, supuesta la verdad de lo expuesto por la Villa, i que el nuevo convento goce de los privilegios que los demás de su Orden, salvo el Drecho del Arcediano i de la Iglesia Parroquial o de cualquiera otro.

La fundación dominicana fue tomada bajo la protección de Doña María, reina de Aragón, "salvaguarda el Monasterio de Linares. Valentie 29 Nov.an.1443". "Esta salvaguarda original sirve de cubierta a una copia de la misma", dice Traggia. Posteriormente, el rey Felipe II "amplió el convento i lo recibió bajo su protección". Durante su estancia en Linares, Traggia pudo contemplar algunos manuscritos, que nos describe: El P. Prior Fr... me franqueó todo el archivo y librería. En ésta ví una obra MS. en latín sin principio ni fín, cuyo asunto son las alabanzas de María Santísima, que es palma, que es oliva (...). También vi allí unas Horas de la Vir169

Índice


Santa María de Linares (siglo XIII). (Foto: Luis Pociello) gen en vitela MS. con mucho primor, con el Oficio de difuntos como el actual Romano el de Cruce de varias oraciones y devociones en latín i en francés. En él havía una oración a S. Roque i en la Letanía mayor entre otros Santos se invocan S. Medardo, Santa Fe, Esperanza, Caridad, i según una nota después de las Horas este horario era de la Iglesia Bituricense.

Traggia logró exhumar Un pergamino grande i antiguo de dicho archivo en que Juan Guillen arzobispo i 14 prelados más conceden cada uno de por sí 14 días de indulgencias a los que visiten la iglesia de Linás confessos i penitentes en las fiestas de Navidad, Circuncisión, Epifanía, Parasceve, Pascua, Ascensión, Pentecostés, Trinidad, Corpus, Invención i Exaltación de la Cruz, San Miguel Arcángel, festividades de María Santísima, Natividad i Degollación de San Juan, San Pedro i Pablo i demás Apóstoles, Evangelistas, Todos Santos, Almas, Dedicación de la Iglesia, sus octavas i de San Estevan, Lorenzo, Jorge, Martín, Nicolás, Gregorio, Agustín, Gerónimo, María Magdalena, Margarita, Catalina i todos los Domingos, haciéndolo por devoción, i a los que asistieren en 170

Índice


ella a misas, Oficia, Exequias i entierros i a los que el toque vespertino de la oración dijeren de rodillas 3 Ave marías i finalmente a los que legaren dieren o hicieren legar i dejar a dicha iglesia alguna limosna, en esta concesión el encabezamiento dice así: Cupiens igitur in ecclesia S. M. de Linas in termino de Benavarre at hospitale situm in via publica Ilerdensis diocesis congruis honoribus a Christi fidelibus iugitur veneretur omnibus vere poenitentibus et confessis. La fecha es Dat. Avenione XX die Maii anno Domini MCCC.XLV et Pontificatis Domini Clementis Pape VI anno VI° ." ***

El convento de Linares tenía como bienes propios el lugar de Soriana, con señorío temporal que adquirieron por vía de venta, que le hizo de dicho lugar doña Juana Figuerola viuda de Juan Ferrán, por el precio de 1.200 sueldos, el día 6 de agosto de 1482.68

El número de religiosos que habitaba el monasterio variaba según las épocas. Así, en 1747 tenía doce frailes, en 1816 eran cinco frailes y tres legos y en 1836, fecha de la Exclaustración y cierre del convento, contaba con una comunidad de tres frailes y dos legos.69

67 BRAH, TRAGGIA, 9/5226: "En este convento (...) en el altar del Rosario de Linares nos mostraron tres estatuas, la una representa un hombre arrodillado, i con las manos juntas en acto de suplicar. Las otras representan dos hombres en pie, el uno con lanza, broquel y daja, i el otro como abrazado con ella. Nos digeron que antes estaba en el mismo altar i en memoria de que un hombre perseguido de dos ladrones se refugió en aquella santa iglesia, i los agresores quedaron en aquella postura sin movimiento. En memoria de esto, agradecido el hombre hizo representar al vivo dicho lance. Las estatuas según el gusto son modernas, y los agresores, según el armamento más representan dos soldados que dos ladrones. Assí pudo suceder el caso en los vandos del Condado a principios del siglo pasado. Pero de ello no hallé memoria escrita". También es tradición que san Vicente Ferrer, durante su estancia en Graus, y en sus constantes correrías apostólicas por el Altoaragón, estuvo en Linares e incluso se conserva todavía el lecho donde descansó el ilustre dominico. Linares fue siempre foco de gran actividad apostólica y cultural. Sus frailes se prodigaron por los pueblos ribagorzanos mediante predicaciones, misiones, fundaciones de cofradías del rosario y especialmente a través de la devoción a san Pedro Mártir, tan extendida en ermitas y pilarets de la Ribagorza. 68 ACL, cajón 206, paquete 3, número 3. " ACL, estantería IV, Sección Visitas pastorales, passim. 171

Índice


Para concluir el apartado sobre el convento de Linares, permítaseme la exposición de unos versos de sus antiguos Gozos que nos narran sus orígenes y las diversas etapas por las que ha pasado: En vuestro honor prodigaron; Mucho, sí, se entusiasmaron Desde vuestra adquisición. De San Medardo en el día Se os da honor especial; Libradnos de todo mal Vos que del cielo sois guía; Causa de nuestra alegría, Gloria de nuestra Nación. De agua en la necesidad A Vos acuden contritos Vuestros fieles favoritos De esta Villa y vecindad En toda contrariedad Dispensadle protección.

Monjes benitos primero Vuestro culto procuraron, Muy y mucho se esmeraron Dándoos honor verdadero; Os reconocen lucero Que guía a la eterna Sión. En hospital se cambió Vuestra casa años después; Bien pronto socorrido es El pobre que a ella acudió; Por Vuestro medio logró De alma y cuerpo curación. Por fin de Vos se encargaron Los padres predicadores; Cultos, si cabe mayores,

CONVENTO DE AGUSTINOS RECOLETOS En 1683 fue fundado en Benabarre el convento de agustinos recoletos. Fueron los regidores de la villa quienes lograron la fundación. La comunidad fue siempre numerosa y con un dinamismo cultural y apostólico que se difundió por Benabarre y el condado. En 1747 eran dieciocho frailes; en 1816, nueve frailes y dos legos. "El convento tenía corta posesión y algunos censos; 25 libras que les daba la Villa. El convento tiene como misión principal de asistir a los moribundos y confesar en Cuaresma y enseñar algunos días la Doctrina Cristiana a los niños". Poco antes de la Exclaustración había cuatro frailes, un corista y tres legos y en su iglesia siete altares."

7° ACL, estantería IV, Sección Visitas pastorales, passim. El día 1 de diciembre de 1621, el canónigo enfermero de Roda e hijo de Benabarre Jaime Guilla y el 172

Índice


Imagen de Santa María conservada en el convento de los agustinos.

CONVENTO DE ESCOLAPIOS Todavía añora la villa a los escolapios, a pesar del tiempo transcurrido desde su marcha. El convento escolapio fue fundado en 1682, siendo su fundador el padre Domingo de San Antonio de Padua, acompañado de los padres Agustín de Santo Tomás, Mariano de San Francisco, Felipe de la Presentación y José de San Cayetano. Su llegada obedeció a una petición formulada por el bailío y los jurados de la villa. pintor domiciliado en Barbastro Domingo Campos realizaron una capitulación para dorar el altar de San Nicolás de Tolentino del convento de agustinos: "Acerca y estofar colorear y encarnar toda la obra del retablo de San Nicolás de Tolentino en la iglesia del convento de los descalzos de la Villa de Benabarre. Se obliga al dicho Domingo Campos a dorar todas las molduras, columnas, fileras, gamba y membretes de las cazas del retablo de San Nicolás escultura y todo lo sobredicho se dore con oro fino refinado y no partido ni de aguas y que en dicho retablo no puede haber plata dorada ni de otra ninguna manera y lo sobre dicho sea de oro bruñido bien refinado sin que pueda faltaren el que sea de notar. Item que la escultura o figuras 173

Índice


Al comienzo el concejo les asignó cien pesos anuales. Su estancia se vio envuelta en prejuicios y calumnias sin fundamento alguno. Incluso, al parecer, fueron expulsados de la villa, refugiándose en Peralta de la Sal. Su ausencia dejó un enorme vacío en la educación de la juventud, cosa que hizo levantar un clamor general para que volvieran de nuevo, logrando su retorno al cabo de varios arios. En 1747 la comunidad "constaba de siete padres, dedicados a la Enseñanza de Gramática y Doctrina Cristiana. Para las fiestas salían por las calles cantando para convocar a las gentes y de vuelta en su iglesia o en la de San Miguel hacían la plática precedida de preguntas y respuestas". En 1816 "eran cuatro sacerdotes y dos legos, con varias haciendas, una ración, 40 libras que la da la Villa". En de bulto se estofen con colores finos y no falsos y el estofado sea conforme lo pide la figura o historia de dicho retablo y esto es no faltando a lo que la obra representa y todo lo sobredicho se haga bien de grafio y le haga los respaldos y llanos de la obra algunos brocados. Item se obliga dicho Domingo de Campos a hacer tres visilos de medio relieve y esto a su costa así de madera como de dorada pintura y estofado como lo demás dicha obra y se obliga a hacer dos polseras para los lados de dicho retablo así de dorado como de colorido. Item se obliga a dicho Domingo de Campos a encarnar todos los rostros y manos y pies que fueran carnes, encarnar por ser obra de más coste. Item se obliga a dicho Domingo de Campos a dorar y colorear un escudo de armas para la dicha capilla todo lo sobredicho bien y conforme arte y pintura y tenga facultad el dicho Jayme Guilla enfermero a hacer reconocer dicho retablo si está conforme lo capitulado y lo que se hallare no haber cumplido lo puede mandar mandar volver a hacer lo que hubiere faltado. Item a de en principiar el dicho retablo a metad de Quaresma o de Pascua de resurrección del año 1622 y lo a de acabar para Pascua del Spiritu Santo del dicho año. Item que bara y media de alto desde el cimiento de la capilla hará de pintar de colores apacibles a la vista alguna cantería o azulejos y arriba algunas estrellas de colores enriqueciendo el campo de ellas con azul. Item que el dicho enfermero se obliga a pagar en dinero a dicho Campos la suma y cantidad de setenta libras jaquesas y un retablo que dicho enfermero tiene en su casa y esto por el precio de la sobredicha obra en esta manera, a saber, es treinta libras para el día que principia dicha obra y los beinte para Sant Bartolomé del año próximo venidero de 1622 y la restante cantidad para Navidad del Sr. del propio año y mas dicho retablo lo haré de dar siempre que llegare a Benavarre a trebajar al retablo (ACL, estantería VI, sección protocolos, notario Antonio Gironza, año 1621, fol. 425). 174

Índice


1891 "la iglesia escolapia contaba con dos altares (...) La iglesia está dentro del recinto de la villa...".n CONVENTO DE MONJAS DOMINICAS Convento dedicado a san Pedro Mártir, fundado el día 29 de junio de 1632 por doña Esperanza Ganan, quien en 1629 había mandado edificar el templo y un edificio junto al mismo para acoger a los frailes dominicos de Linares, lo cual no llegó a hacerse realidad. Era provincial de los dominicos de Aragón fray Juan de Mur, quien concedió el permiso para la fundación. Sin embargo, el primer contratiempo surgió cuando el obispo de Lérida, Pedro Antonio Sena (162132), denegó la apertura del instituto. Una vez que hubo fallecido este prelado, la Nunciatura concedió el beneplácito de inmediato. La fundación contó en principio con siete monjas procedentes del convento de Santa Fe (Zaragoza). Entre ellas llegó sor Martina de los Ángeles, nacida en Villamayor (Zaragoza) el 12 de septiembre de 1573. Más adelante daré una referencia relacionada con esta religiosa. Poco después de su instalación en la villa, en 1642, concretamente el 21 de julio, la comunidad hubo de abandonar el convento con motivo de la guerra de Secesión. Se establecieron en Zaragoza, donde permanecieron hasta el 13 de diciembre. De vuelta a Benabarre, se vieron obligadas a huir a Huesca al cabo de seis meses. El 15 de octubre de 1649 dejaron el convento por tercera vez ante la llegada de las tropas francesas al mando del mariscal Lafeuroche, instalándose durante varios días en Salinas de Hoz de Barbastro. Al ario siguiente se refugiaron en el castillo de Benabarre hasta que, concluidas las escaramuzas de los franceses en el condado, volvieron al convento. Las posesiones del convento consistían en "el dominio temporal en Pardinella y Colls, ambos de don Antonio Sahún de Benabarre, que falleció Teniente Corregidor de Zaragoza; falleció sin testa-

PUYO DE COLUMA, R., op.

cit., pp. 335-365. ACL, estantería IV, Sección Vi-

sitas pastorales, passim. 175

Índice


mento y le sucedió en los lugares y bienes una hermana religiosa del convento. El lugar de Colls hubieron de redimirlo porque estaba empeñado y afecto a algunos censos"." "También tuvieron posesiones en Fonz, Estadilla; la Villa de Benabarre les entrega cada año 120 libras". La Exclaustración no afectó para nada al convento, siendo el número de religiosas en 1835 de catorce de coro y cinco de obediencia, más un confesor ordinario, fray Ramón Torrens. Era priora ese año sor Francisca Villa y capellán fray Miguel Parés. El obispo Costa y Fornaguera (1875-89), siendo párroco de Benabarre don José Roy y capellán fray Mariano Bailac, visitó el 18 de mayo de 1883 los restos de sor Martina y el corazón del obispo Galindo, conservados en el convento. En 1891 el obispo Meseguer y Costa celebró misa de pontifical en la iglesia conventual. El 24 de noviembre de 1900, debido al mal estado de conservación del edificio, eran subastadas las obras de reparación, con un presupuesto de 3.716 pesetas y 31 céntimos procedentes del Estado. Con motivo de la revolución de 1936, la comunidad se vio obligada a abandonar el convento, siendo quemados los ornamentos sagrados en una enorme hoguera que permaneció encendida durante un mes. Fueron también incendiados el órgano y la sillería del coro. El templo quedó convertido en cuadra." Hoy el convento está vacío, pues la comunidad lo abandonó en 1995, instalándose en Alcañiz (Teruel). Para finalizar el apartado relacionado con el convento de dominicas, permítame el lector una breve nota sobre sor Martina de los Ángeles, nacida en Villamayor (Zaragoza) el año 1573. Fue una de las primeras fundadoras del convento de Benabarre. Gozó de fama de santidad. Visionaria, se cuentan de ella numerosas anécdotas relacionadas con prodigios y portentos. Tuvo por confesor y conseje-

72 ACL, cajón 206, paquete 3, número 3. " BASSEGODA, op. cit., p. 16. 176

Índice


ros a los frailes dominicos de Linares Jiménez, Blasco y Cosella. Sor Martina falleció en olor de santidad el día 12 de noviembre de 1635. Su proceso de beatificación fue solicitado por el pueblo de Benabarre y el condado, siendo nombrado procurador de la causa fray Antonio de Corella.74

74

PUYO DE COLUMA, R., op. cit., p. 338. 177

Índice


arlánrilbi r"I.- r • ; r.9-.

r

.1

L-

..›..-. -

EL

=

1-7- > . •

• • ••

• •

...1

- • ..: ..i•-%.

.•

• . '. - -..'} :- 1 : I- . • •

.. •

1

. ::Z.%. . .••• •

.• .....'

..

• : l• : . ''' 7-S.r:olar ": lo lo • • •

1

4


XIV. Instituciones eclesiásticas

Fueron varias las instituciones que se desarrollaron con gran vitalidad al amparo de las parroquias de Benabarre, especialmente montepíos, legados testamentarios, etc. La decadencia de las cofradías propició el nacimiento de los montes píos y pósitos, instituciones benéficas de inspiración francesa (siglo XV) cuyo objetivo era facilitar préstamos, en especie o en metálico, en condiciones beneficiosas en cuanto al plazo y tipo de intereses, con garantía prendaria. Estos montes de piedad parecen ser precedente de las cajas de ahorros, que también fueron conocidas como pósitos y casas de misericordia (particulares y píos, concejiles y reales). A partir del siglo XVIII se llamarán montepíos. Año 1735 Benabarre tenía un Monte de Piedad para necesitados en tiempo de siembra.

Legados píos en 1737 Fueron varios los feligreses que dejaron bienes para casar doncellas; otros para abonar la carrera a clérigos tonsurados pobres, para estudiar Gramática y Artes Mayores por tiempo de siete años. Los vecinos Juan Capdevila, Antonio Herbera, Jerónimo Torrente, Salvador Roca, Antonio Pellicer, Pedro Sanmartín y Juan Mongay instituyeron diferentes legados píos.

El Estudio de Gramática En 1597 tuvo gran prestigio el Estudio de Gramática. 179

Índice


La casa y aulas para leer están bien y los aposentos para habitar los estudiantes bien. Es maestro Pedro Piquer y lo nombran los jurados, con un salario de una ración de la iglesia. El fundador del Estudio, Domingo Pons, quien dejó cierta renta para mercar ropa para dormir los pobres estudiantes en sus camas."

Marmesorías o albaceazgos 1. De Salvador Roca con diez libras para casar huérfanas de su linaje. 2. De Pedro Sanmartín con trece libras y cinco sueldos para casar huérfanas de su linaje y siete universitarios. 3. De Antonio Pellicer con diez y siete libras para casar tres huérfanas de su linaje. 4. De Gabriel Almenar con renta de cincuenta y dos sueldos para amaridar. 5. De Antonio Cervera con mil seiscientos treinta sueldos para casar huérfanas de su linaje y para estudiantes pobres. 6. De Juan Martí con varios censales para pobres y huérfanos. 7. De Ramón Salvador con doce libras para mercar alimento para pobres.

Escuelas Además de la dirigida por los escolapios, de primeras letras y Gramática, "las niñas tenían su escuela para enseñarles a coser, según el testamento de Antonio Macarulla".76

" ACL, estantería IV, Sección Visitas pastorales, año 1597. 76 ACL, estantería IV, Sección Visitas pastorales, passim. 180

Índice


Apéndice documental"

1 1233, abril, 21. Jaime I concede la exención de la cena real a los vecinos de Benabarre. Manifestum sit omnibus quod nos Iacobus Dei gratia rex Aragonum (...) tendentes quod vos fideles mei homines de Benavarre estis et estitistis superfacto concedimus laudamus et perpetuo de cetero stabilimus et mandamus et donamus vobis que nunquam de cetero vos vel vestri successores non donetis nec dare teneamini nobis vel seniore nostros nec alieni persone nostro nomine neque voce racione cene missis solu modo docentos solidos annuatim et totum baiulum quod magis erat et donabatis eum predictis. CC. solidos sit in perpetuum et addicione cene cum rebus vestris omnibus penitus absoluti et quieti. Mandantes senioribus et subditis nostris universis presentibus et futuris que hanc nostram concessionem firmara habeant et observent et non contraveniant in aliquo si confidunt de nostra gracia vel amore. Datis Osce. X. kalendas madii, anno Domini Millessimo. CC°. XXX°. tercio. Sigtnum Iacobi Dei gratia Regis Aragonum et regni Maioris, Comitis Urgell et domini Montispesullani, huius rei sunt testes dominus Alfonsus Aragonum, Berengarius de Entenga, Eximinus de Urrea, Petrus Cornelli, Gombaldus de Entenga, Asalitus de Gudel, Petrus Dalcano, Pelegrinus de Castellon.

" Los documentos del apéndice están extraídos del manuscrito titulado Libro intitulado archiu de Ribagorea donde se contienen los drechos, preeminencias, jurisdicciones y otras cosas, que el conde de Ribagorga en dicho condado tiene mandado trasladar por el Ilmo. Sr Don Martín de Gurrea y de Aragón, Duque de Villahermosa y conde de Ribagorqa, primero desde nombre mi señor en el año 1575 sacado originalmente del libro recóndito en el archiu de Ribagorqa, armario 22. Está depositado en el Archivo Capitular de Lérida. Lleva tapas de pergamino. Tiene 243 folios y 220 x 320 mm. Presenta muchas deficiencias de transcripción y confusiones del copista. 181

Índice


2 1243, agosto, 31. Jaime 1 concede a la villa de Benabarre notario propio. Iacobus Dei gratia Rex Aragonum (...) per nos et nostros damus et concedimus vobis universis hominibus de Benavarre in perpetuum quod consilium de Benavarre possit constituire in dicta villa quicumque volueritis notarium qui in dicto loco cartas et quaslibet aliquas scripturas publice faciat dummodo ipsumque elegeritis huismodi officium sed ibi suficens et legatis retinemus tamen nobis censuales in festo Sancti Michaelis mensis septembris. Datis Cesarauguste pridie kalendas septembris, anno Domini, Millessimo. CC°. XL°, tercio. Sigtnum nostri Iacobi Dei gratia regis Aragonum, Maioricarum et Valencie et Urgelli et dominus Montispessulani. Testes sunt Eximinus Petri de Arenoso, Berengarius de Anglaria, Berengarius de Entenga, Ferrarius de Ligana. Sigtnum Bertholomeus de Porta qui mandato domini Regis hoc scrivi et clausi loco, die et anno prefixis. 3 1251, septiembre, 1. Jaime I concede a la villa de Benabarre la exención de la entrega de cincuenta cahíces de trigo. Noverint universi, quod nos Iacobus Dei gratia Rex Aragonum per nos et nostros concedimus et indulgemus vobis universis et singulis hominibus de Benavarre presentibus et futuris in perpetuum quod non teneamini de cetero nobis nec nostri racione por gracie unquam amplius dare nisi tantum. L. kafisis bladi, videlicet, medietatem tritici et aliam medietatem ordei quolibet anno in festo Sancti Michaelis septembris. Datis kalendas septembris, anno Domini. M. CC. L. primo. Sigtnum Iacobi Dei gratia regis Aragonum (...) Testes sunt Raymundus de Montecatano, Egidii Garcés, Petrus de Montecatano, Eximinus Petri Darenosa, Berengarius de Tornamira. Sigtnum Guillelmi Roda qui mandato domini regis. Petrus de la Sala notario suo hanc scrivi feci, loco, die et anno prefixis. 4 1275, abril, 25. Jaime I reafirma a la villa de Benabarre todos sus privilegios. Noverint universi. Quod nos Iacobus Dei gratia Rex Aragonum (...) per nos et nostros damus et concedimus vobis universis et singulis homnibus de Benavarre presentibus et futuris in perpetuum quod de cetero habeatis pasquerium inter mutis villarum et locorum contiguum ville et almuniis seu terminis vestris de Benavarre, 182

Índice


scilicet, forum Aragonum de area ad aream et possit lignare seu eidem ligna in terminis villarum et locorum predictorum ad opus vestrarum domorum et furnorum vestrorum non tamen ad vendendum prout actenus antecessores vestri facere consueverit. Item concedimus vobis quod homines de Aler teneant peytare vobiscum insimul in omnibus exaccionibus regalibus et vicinalibus pro honeribus et possesionibus de realencho quas habent in termino de Benavarre vel de cetero habent. Item concedimus vobis omnes alii homines qui aliquid tenent modo de realenco nostro in Benavarre vel eius terminis seu tenebant de cetero qui se transtulerunt seu transtulerint ad donacionem ecclesiasticam seu ad dominacionem infancios [sic] teneant peytare et solvere nobiscum insimul in omnibus exaccionibus regalibus pro realenco predicto vel desempacare nobiscum dictum realencum et quod ad hoc feciendum et complendum baiulus de Benavarre possit compeliere et pignorare bona mobilia ubicumque eas inveniri possit extra donacionem ecclesie vel infancioni. Item concedimus vobis omnes illi homines de Benavarre terminorum hac pertinentiorum suorum qui si dictum eum infancionis tenebat paccare vobiscum insimul in predictis donec in posse nomine suo probaverint infancioniam secundum forum Aragonum. Itero concedimus vobis quod colletor quistiarum et aliarum nostrarum de Benavarre possit compeliere cum auxilio hominum terre seu in gente de Rippacurcia omnes illos homines de Benavarre et terminorum suorum qui aliquid solvere tenebunt noviscum cuius insimul inpredictis ad solvendum partes suas pro eo quod de realenco habuerit, tenuerit in villa termini de Benavarre scilicet quod tallayatum fuerit et eisdem. Item concedimus vobis quod castellani de Benavarre qui debent custodire castrum de nocte dictum castrum tempore guerre compellant per vicarium Rippacurciae ad custodiendum de nocte dictum castrum ut facere tenent mandantis firmiter vicariis, baiulüs, portariis, collectoribus et universis aliis officialibus et subditis nostris presentibus et futuris quod predicta omnia et singula firma habeant, observent et faciant ab omnibus inviolabiliter observari et non contraveniant nec aliqui contravenire permittat aliquo modo vel aliqua racione. Datis Ilerde. VIII kalendas aprilis, anno Domini. M°.CC°.LXX°. quinto. Sigtnum Iacobi Dei gratia rex Aragonum (...) Testes sunt P. Antenga, García Ortin, Raymundus de Montecathano, dominus Frague, Berengarius Dentenga, P. de Exea. Sigtnum Michaelis Bioleta qui mandato domini regis hoc scribi fecit, loco, die et anno prefixis. 5 1322, junio, 3. Deberes de la villa de Benabarre para con el Infante de Ribagorza. Después desto día juebes tres días andados del dito mes de junyo don Lop Sanx de Luna e don Gallaciam de Tarba e don Francesch de Riusech fueron perso183

Índice


naiment constituidos en la iglesia de Sant Miguel de Benavarre e ante ellos comparescieron Domingo Boil, bayle Gombalt Cilla et Arnalt de Lavanera jurados, Arnalt de Falagas e Vicente Aller, Guillem Miram e Martín Ferrer conselleros e otros muytos et dixeron por la jura que feyta havían e era en escripto que el senyor Infant havía en el lugar de Benavarre e en sus términos host e cavalgada, junta e monedage. Item ha en dito lugar todas penas, calonías e homecidios, excepta pena de cinco sueldos que los hombres que tenían del feu de la dita Villa deven pagar guando requeridos serán por los caslanes que firme dreyto e pasará un día que no firmaran. Item ha el dito senyor la quarta parte de la lezda del dito lugar como las tres partes sean de los caslanes que lo fazan toda cullir i dan en la quarta part y detienense las tres partes divididas en fa e las que son quatre caslans. Itero ha el dito senyor en los hombres que tienen el feu del dito lugar diez cafices de pan de trigo, la mitat e la otra metad de ordio e lleva son el bayle el rediezmo. Item ha el dito senyor en la universidad de los hombres del dito lugar vint sous per trehudo de la (...) del dito lugar que prehende el bayle el rediezmo. Item el dito senyor en el dito lugar por peyta en cada un anyo 'guando mas guando menos mil cincentos sueldos, ellos empero dizen serne francos, por privilegio e que yes fianga sin pagar en o dreyto ni razon. Item ha el dito senyor en la universidad de los hombres del dito lugar doscientos sueldos por cena. Item en el lugar de Benavarri son castellanes e ye castellan mayor el linage de Entenga e son castellanes mesmos el linage Despes y el linage de Fontoba y el linage de Benabarre e reciben la nobena part de los frutos de los heredamientos del feu del que sta en las casas del feu reciven nobena de los cabritos, corderos, porciellos, ansaras y pollos que cada año han. Item reciben de los homens de las castellanías que son .LXX. sols el ario que los ditos castellanes fazen huest al senyor. Item reciben las

partes de la lezda porque la quarta parte ye del senyor.

Item han sobre los homens del feu calonías de cinco sueldos si les contradizen las firmas de dreyto y son tenidos los dictos castellanes de guardar el castillo del dito lugar muyo en tiempo de guerra y pues los han de construir el Vicario de Ribagorga, según paresce, por un privilegio del rey. 6 1427, febrero, 21 Declaración de las autoridades de Benabarre sobre los derechos del rey en la villa. El divendres que se contaban a XXI del dito mes ante dito bayle general comparescieron los ditos en Ramón Salvador, lugar teniente de jurado, en Belen184

Índice


guer de la Pardina, bayle e loan Barón, Pere Quexigos, en Berenguer de la Sala, conselleros en Bertrán de Laspera, en Pere Jutglar e en Ramón de Serra, dixeron et respondieron por la jura que havían a los artículos sobreditos que el dito senyor rey e compte havía en la villa de Benabarri e sus términos. Primerament respondieron al primero que el dito señor rey ha en el dito lugar mil e setecientos sous de quistia e doscientos sous de cena et stat absent o present e vuit sous por lo privilegio que han de crear notario, de las quales cosas han privilegio, segunt decis se paresce encara mas ha el dito senyor en la dita Villa monedaje. Item mas somos tenidos de seguir al dito señor o a sus officiales en el host e cabalgada en junta por que guando ixen del término que fazen (...) que sin paga no los seguirán en fer las ditas cosas como ne ayan privilegios segunt diuso son insertos e dize que algunas vegadas acostumbran pagar los officiales altras no. Item al segundo respondieron que en el dito lugar acostumbran de estar el procurador de Ribagorga, Justicia e Bayle General e Asesor del Condado e Sobrejuntero e Claver. Item mas Batle e jurats e almudaga e por lo Justicia, bayle general e asesor e sobrejuntero e baile, claver, mete el senyor e paga lo senyor, les jurats, almudagaf mete la Villa seunt an uso e privilegio segun baxo es infranscripto. Item sobre carlanes no los hay e por consequent es a todo lo que demandan. Item el sacristán de Roda tiene en lo término de Benabarre una quadra en do sta vassallos que son suyos ende prende la renda. Item lo Artiaga que tiene un cabo maco nombrado la casa de Cogullo en la qual agora no está ninguno más guando y están alguno mas guando yesta alguno que yes vasallo del dito Artiaga. Item que conte de una casa nombrada den Telon la qual agora tiene en Pere Jutglar diziendo que es del comanadorel os de la villa dizen que deve de pagar peyta al senyor rey, compte e contribuir con los otros de la Villa todas las altras casas e señorío son del dito señor rey y compte. Item respondieron que los ha en dita villa los homecidios e penas las carlanías se partexen entre lo senyor e la Villa o singulares de aquella segunt fuero de Aragó. Item el senyor ha en la Villa lo castel lo qual el es tenido de mantener e obrar. Item mas ha la clavería de la dita Villa con ciertos bienes los quales son del clavero que tiene la dita clavería. Item más tiene un forno de fer teullas de treudo cada año por arreparar lo dito castello et dixeron que remetían a la carta que tiene el dito loan de Salinas. Item mas sobre haver el senyor un huerto nombrado Quer del forn de las teullas de las Bafetas lo qual el senyor Duque Compte dió a en compte. Item han antiguament en la Villa duas casas de infangones y es a saber, lo linage de Berenguer Spañol e don Pong de Montfalcó, los quales tienen sus palacios 185

Índice


antiguos e son francos con los bienes que tienen e muebles de present e son possesores de los ditos palacios e bienes y es a saber del linage Despañol loan Spañol e del linage de los Montfalcons en Pong de Montfalcó. Item mas que de poco tiempo en ga y ha unido a casamiento dos infangones, lo uno es venido sobre la casa de Ramón Mathos porque ys casado con su fillo que es heredero al qual dizen en Guillen Spañol y el otro sobre la casa de en Bringuer Mathos que es casado con su filla heredera al qual dizen natural de Puy cervero, los quales entendrán que no ha tanto franqueza ni libertas como no tienen palacios por questa remetía al fuero e que otra cosa no savían. 7 1490. Declaración efectuada por los jurados de Benabarre sobre derechos y privilegios de la villa. La villa de Benabarre fa cada un any al señor conde de quistia ordinaria en la festa de Sant Miguel de setembre segons ha por un privilegi de part de los mil cinc cents sous mes fan de cena docents sous segons consta por lo privilegi de havant insert stant present y absent mes fa la dita villa por crear notan por privilegi e pagan de trehut quiscum any vint sous mes ha lo dit señor en la dita villa monedage de set en set anys por cada casa, segons per un privilegi davayl insert e mes dien que son tenguts de seguir al dit senyor y sos officials en host e cavalgada e junta pero que quant son el estrem del terme si nols pagan no son tengut de anar y així ho han hoyr dir als antipasats y que fayan protest cada vegada que axiam els lo han fet quant son exits de fora ab lo dit senyor o sos officials del qual tienen privilegi y farantse de aquel e lo dit balle general diu que algunas vegadas lo dit senyor acostuma de pagar altas no las ditas aliadas o cavalgadas fusta serie et thenor del archiu antich e los dits prohomens dien que noy consenten comaxi ho ayan usat y lo señor compte lo haya jurat ara novament com es e trat a compte. El lo dit senyor procurador dix que vists los privilegis fará lo que será desús responen que en la villa acostuma estar procurador, justicia, baile general, asesor, sobrejunter y porter y claver del comdat de Ribagorga als quals antigament lo senyor donaba al procurador tres mil sous al justicia, bayle general e cada mil al asesor a cada cinc cens sous lo Sobrejunter recebe las pacerías que reb en lo compte en la villa de Benavarre no reb pacería ni es de junta ni lo Sobrejunter en la villa de Benavarre no pot exercer jurisdicció ninguna mes díen que en la villa de Benabarre lo señor dona de salari al claver o carceller .LX. sous de sas rendas de la clavería tiene una hereta a la font dayna que affron ab terra y rengas de Ramón de Fols y ab terra de Bringuer Macarulla mes lo señor ha de mantenir la casa de la presó y cárcel e mes lo dit senyor ha tenir en la villa de Benavarre bochs y asi a pagar de las rendas del senyor las quals met lo senyor comte los jurats, almudagaf met la vi186

Índice


Ila mesegués par por costum y por privilegi us antich de sos insert en ores mig se mostra por los archius antichs e mes los homes de Benavarre dien que no son tenguts guardar presos segons a por privilegi de sos insert ni de dar agemblassens loguer al senyor e mes quels oficials son tinguts de tenir cort en la villa de Benavarre en loch public y que de cosa que sea de vint sous abax no se puga fer procés por los oficials ni exercir salari y que la villa pot fer estatuts y ordinacions sens lo oficial axí matex que por ningú dente del senyor no ponen traure penyora de la villa de Benavarre y que tenen firma dret en tot cas exceptat en cas de mort si la merex y que ningun official no puga convenir ningú seu se clam. Item que infango, clergues no puga esser bayle segons a par a por privilegi de avayl insert. Item los foms la villa los compra franchs y quits y als venuts franchs y quits a singulars de la villa segons a par lo privilegi. Item que la fina en Benavarre es guiada la fira vuyt días abans y vuit apres axí matex tenen privilegi ab tot lo compte que no son tenguts de donar possadas sens pagar als señor ni als officials e mes que no son tenguts de donar payalla al senyor. La Villa compró las carlanías segons ha por privilegi de sos insert e que son tenguts de mantenir lo castel ans lo senyor nos ha a collir en temps de guerra en aquel y lo han aguardar durant la guerra. El sacristá de Roda te una quadra en el terme de Benavarre nomenada la Torre del rey en la qual está dos vasayls e reb los delmes de aquels que no es memoria en contrario lo marabetí paga al senyor compte dien que han hoir dir que no pagan marabeti. Item lo artiaca de Ribagorga te una capmasía nomenada Cogullo en la qual no y est ningú que afrenta con terme de Laguarres y ab torre de Jaume Quílez y ab terra de la casa de Aspra e mes te mosén Espinosa en Benavarre una casa que afrenta ab casa de Thomás Rabeg y ab casas de loan Bielsa y ab ort de Jaume Quílez las quals fan trehut al comendador de Mongó quatre sous e no son tengudas a quistia ni a ningú carrech. Lo senyor ha en la villa los homecidis penas e calonías se partexen entre lo senyor e la villa o singulas de aquella segons fur de Aragó. Lo senyor ha en la villa lo castel lo qual es tengut a mantenir y obrar. Item mes que te un fom de tellas a la vasa de micero que afrenta ab tena de Bringuer Juseu meneschal y ab vía publica de dual parts lo qual te ara de present Bertrán (...) e fa de trehut al senyor cent teulas para a reparació del castel quiscum any. El senyor ha e solía haver antigament en la villa dos casas de infangones y es a saber lo linage de los Españols la qual te pasex mosén Loan Español jurista y lo campmás de Montfalcó, la qual te Margarita Montfalcó muller de loan de Belleparto, las quals casas con palacios antichs i tenen franquega, las quals son confrontadas en lo manifest de la villa y son francas ab los bens que tenen set mobles de present. Item mes de poc temps anca y a bengut a casaments los amont dits bailes, jurats y elects per la dita villa de Benavarre als dits senyor procurador bayle 187

Índice


general que manen iustar en el present archiu tots aquels privilegi que la villa de Benavarre te supra als amont dits officials per conservació de las preminencias de la dita villa lo manó inserir en lo present e lo dit senyor procurador dix que manare a quels inserir en lo present archiu por mí notario davayl escrit. Presents foren testimonis los honorables Ramón Cortés y Iban Pellicer de la villa de Benavarre habitantes.

188

Índice


rri~ FI'

r

:.

.

. •

lb • • I .1m.ly • ...I.. ,

L

gre •.•.•.7

-arana"'

-

I. •

(.• • • y • N

• I

•ftkryl

a ..•

• •

- L'

M7~1 .~ . 1T~T

: ▪▪ 14

••

• 9:1. • I •• I I ..

:

~Erl.:11~771

.

•1~1~1111,n1

• • -


111~11~114 ~ 211 .11•1. 11

r

E

a-U

7577-

l•




INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES (DIPUTACIÓN DE HUESCA)

1- .'; B.

9 78848

04 _27 071

2707 47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.