Boletín N70 marzo 2018
Actividades Culturales de Chile en el exterior Ministerio de Relaciones Exteriores: Ministro Roberto Ampuero E. Subsecretario Embajador Alfonso Silva N. Dirac: Director Consejero Carlos Morán León. Editora: Elisa Cárdenas Ortega. Diseño Gráfico: Rodrigo Garretón Beéche.
Cine chileno obtiene su segundo Oscar en la historia con
“Una mujer fantástica”
2
Cine chileno obtiene su segundo Oscar en la historia con
“Una mujer fantástica” El cine chileno está de fiesta gracias al trabajo sostenido del realizador Sebastián Lelio, Fábula Producciones, la protagonista Daniela Vega junto a un gran elenco de actores y todo el equipo profesional que está tras “Una mujer fantástica”, la película que ha llevado a Chile a la cima del séptimo arte, obteniendo un Oscar como Mejor Película de Habla No Inglesa. El medio cinematográfico se rindió a los pies de la actriz transgénero Daniela Vega, lo mismo que miles de espectadores del mundo que empatizaron y se emocionaron con su papel en la aclamada película. La joven actriz nacional se lució además como presentadora en la ceremonia de los premios Oscar en el Dolby Theatre de Hollywood, introduciendo la canción de la película “Call me by your name”, interpretada por el cantautor Sufjan Stevens. “Una mujer fantástica” retrata la historia de Marina Vidal, una cantante transgénero que se ve enfrentada a los prejuicios y la discriminación social, tras la muerte de su pareja, un hombre 20 años mayor.
La cinta fue estrenada en febrero de 2017 en la Berlinale, iniciando con un Oso de Plata al Mejor Guión, un camino de nominaciones y reconocimientos, que incluyó tres Premios Fénix en México y Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya 2018, entre otros. De esta manera, Chile obtiene su segundo Oscar en la historia – el anterior fue para “Historia de un oso”, de Gabriel Osorio y la productora Punkrobot, elegida Mejor Cortometraje Animado en 2016- y sigue consolidando de manera acelerada un importante sitial en la escena fílmica latino e iberoamericana. Nuestro cine, en efecto, muestra cada vez más cantidad de propuestas, diversificando sus temáticas, enriqueciendo su calidad y ampliando su circulación internacional. “Una mujer fantástica” se convierte, por otra parte, en un nuevo logro de Sebastián Lelio (1974), director que ya inició de lleno su despegue internacional. Actualmente, está pronto a estrenar su película “Disobedience”, protagonizada por la británica Rachel Weisz y la canadiense Rachel Mc Adams, y prepara la versión anglo
de “Gloria”, con Julianne Moore en el rol protagónico que en la versión original desempeñara la chilena Paulina García, obteniendo un Oso de Plata a Mejor Actriz en la Berlinale 2013.
3
La obra visual de Enrique Ramírez llega a Londres Su primera exposición en Reino Unido realizó el artista chileno Enrique Ramírez (1979). Fotografías, videos e instalaciones formaron parte del montaje “A la recherche du vent perdu” (“En búsqueda del viento perdido”) que presentó en el espacio londinense Cecilia Brunson Projects. Radicado en Francia desde hace alrededor de una década, Enrique Ramírez reparte sus actividades entre París y Santiago de Chile, lo que le ha permitido difundir más ampliamente su obra en la escena internacional de las artes. La exposición en la capital británica fue presentada por el propio artista, junto a Alessio Antoniolli, director del centro de arte contemporáneo Gassworks London, quién le realizó una entrevista en vivo, abordando sus fuentes de inspiración y los conflictos subyacentes planteados en su cuerpo de obra. Enrique Ramírez ha expuesto en forma individual en Chile, Argentina, México, Estados Unidos, Bélgica, Italia, Francia y Noruega. El año pasado, la curadora Christine Macel lo escogió para formar parte de “Viva arte viva”, la exposición central de la 57° Bienal de Venecia. En 2014, el chileno fue reconocido en París por los Amigos del Arte del prestigioso centro cultural Palais de Tokyo. Su obra ha sido definida como “poemas fílmicos”, que combinan imagen, sonido y escritura en piezas ficcionales o documentales, basadas generalmente en la historia reciente de Chile. El mar, las velas y otros elementos son utilizados de manera recurrente en sus narraciones, que hablan de exilio, éxodo y memoria. La chilena Cecilia Brunson - quién acogió la obra de Enrique Ramírez en Reino Unido – es investigadora, curadora y dirige proyectos destinados a difundir el arte latinoamericano, tanto en Londres como en Santiago.
4
Chile obtiene premio en nuevo festival de cine de terror del Perú “Noche” del director chileno Inti Carrizo-Ortiz recibió el Premio Gato Negro a Mejor Película en la primera versión del Festival Internacional de Terror y Fantasía INSÓLITO, realizado en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). El encuentro fue creado como una respuesta a la necesidad de brindar nuevos espacios al desarrollo de los géneros de suspenso y terror, tan populares en el séptimo arte y con producciones que están proliferando en nuestro continente. Es por eso que la organización de INSÓLITO reclutó los más destacados largometrajes y cortometrajes de certámenes similares de Argentina Brasil, México, además de propuestas chilenas y peruanas. Protagonizada por los actores Dominga Gutiérrez, Héctor Noguera, Carlos Talamilla y Alejandro Trejo, la película “Noche” sitúa a Chile en un cuadro de oscuridad producido por causas naturales, que dura largos 42 días. La exhibición en Perú de esta nueva apuesta nacional de suspenso y ciencia ficción contó con el respaldo de la Embajada de Chile. Inaugurado por el Ministro de Cultura del Perú, Alejandro Neyra, el certamen incluyó en su programación homenajes a realizadores íconos que fallecieron durante el año 2017, como George A. Romero, con la exhibición de su película “La noche de los muertos vivientes” (1968), y Jonathan Demme con “El silencio de los inocentes” (1991). Este primer festival peruano dedicado al género de suspenso entabló, ya desde su creación, vínculos profesionales con Dirac, con el objetivo de estimular la producción cinematográfica de este tipo en Chile, Perú y el resto de Latinoamérica.
5
El simbólico regreso de Francisco Smythe a Florencia La Embajada de Chile en Italia, a través de su Agregaduría Cultural y con el apoyo de Dirac, organizó una exposición retrospectiva y homenaje al pintor nacional Francisco Smythe, en la ciudad que lo recibió y donde realizó parte importante de
su obra. De esta manera, a partir del 5 de marzo, el Palazzo Medici Riccardi de Florencia exhibirá parte importante de sus obras, reclutadas de colecciones privadas en diferentes partes del mundo por la artista Paulina Humeres, ex esposa de Smythe, y Antonio Arévalo, Agregado Cultural chileno, curadores de esta muestra antológica. Francisco Smythe (1952-1998) vivió los cambios culturales de los intensos y breves años de la Unidad Popular, durante los cuales al compromiso político y ético, sumó la apertura hacia nuevas fronteras plásticas, como el Informalismo Español, que marcaron su actividad creativa. También vivió los primeros cinco años de la dictadura en Chile, donde fue uno de los padres del arte conceptual, parte del cual se denominaría más tarde “Escena de avanzada”. Llegó a Italia en enero de 1979, con una beca otorgada por el gobierno italiano, para estudiar en la Facultad de Letras y Filosofía del Instituto de Historia del Arte y Arquitectura de la Universidad de Florencia. Allí observó el nacimiento de la corriente pictórica Transvanguardia Italiana y un ambiente artístico donde prevalían la alegría y los colores. Así, Francisco Smythe comenzaba a trabajar en una ciudad emblemática como es Florencia, aportando ingredientes significativos a la experimentación visual de esa época. De vuelta en Chile, siguió desarrollando su trabajo, complementado con la docencia en centros de educación superior, donde influyó a varias generaciones de artistas visuales.
6
7
Compañía chilena Bonobo reflexiona sobre los prejuicios y la estigmatización social con estreno teatral en Perú Chile fue uno de los tres países latinoamericanos que se sumó a la tercera versión del Festival de Teatro Temporada Alta, realizado en el Gran Teatro Nacional de Lima. Diez montajes de Perú, México, España, Francia, Israel e Italia participaron de este prestigioso certamen, que tuvo su origen en Girona (Cataluña) y que se realiza por tercera vez en América Latina (el año 2012 estuvo en Argentina, y en 2015 en Uruguay) gracias, en este caso, al apoyo de la Alianza Francesa y la Embajada de Francia en Lima. Nuestro país estuvo representado por el montaje “Donde viven los bárbaros” de la Compañía Bonobo, que logró gran repercusión en el público y los medios del Perú. La obra narra la historia de tres primos, quienes luego de muchos años sin verse, deciden reunirse en Chile. El anfitrión, Roberto, director de una ONG, se ve involucrado en el extraño homicidio de una joven, hecho que desencadena la violencia entre los invitados. Esa noche, que prometía ser un encuentro tranquilo entre familiares, se transforma en una velada cada vez más terrible, situación que no mejora, con la irrupción inesperada de ciertos personajes que agudizarán los conflictos e ideas que cada uno ha construido sobre el otro, sobre el enemigo. “Donde viven los bárbaros” se pregunta sobre el modo en que se construye el miedo y la violencia en democracia. Protagonizada por Carlos Donoso, Gabriel Cañas, Gabriel Urzúa, Franco Toledo y Paulina Giglio, esta obra ha sido premiada por el Círculo de Críticos de Arte como Mejor Dramaturgia 2015, ha recibido el Premio a la Mejor Dramaturgia 2016 de la Municipalidad de Santiago, el Premio a la Mejor Dramaturgia 2016 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y fue la obra ganadora del Festival Teatro Joven 2016 del Teatro Municipal de las Condes. Así mismo, el montaje ha despertado el interés del ámbito escénico nacional e internacional, con invitaciones al Festival Internacional de Cádiz, España (2016), al Festival Santiago a Mil, Chile (2017) y al Festival Internacional de Teatro Adelante, Heidelberg (Alemania, 2017).
8
El grupo Bonobo se formó en el año 2013, planteándose un problema que ha sido la base de su creación: ¿por qué y cómo se legitima la violencia hacia el “otro” en un contexto democrático? Así, exploran en distintas historias y lenguajes, buscando por medio de sus creaciones indagar en la hostilidad, la crueldad y la exclusión cotidiana implícita en el Chile democrático en que vivimos.
Retrospectiva de Raúl Ruíz en Nueva York En el Lincoln Center de Nueva York se exhibió el ciclo “Life is dream II”, la segunda retrospectiva de la filmografía del destacado cineasta chileno Raúl Ruíz (1941-2011), realizada con el apoyo de la Embajada de Chile en Estados Unidos y el Consulado General de Chile en Nueva York. En la ocasión, estuvo presente la actriz y productora nacional Chamila Rodríguez, quien explicó detalles de la obra póstuma
de Ruiz, “La telenovela errante” y recorrió diversos aspectos de su trabajo cinematográfico, a modo de introducción del ciclo, que contempló doce películas del destacado realizador. A la organización de la misión diplomática chilena en Estados Unidos se sumó está vez la Sociedad del Lincoln Center Film, la Universidad de Duke y la Fundación Imagen de Chile.
Los medios hispanoamericanos recuerdan a Nicanor Parra En toda Iberoamérica ha sido recordado el anti poeta chileno Nicanor Parra, quién falleció el pasado 23 de enero, a la edad de 103 años. Los diarios argentinos Clarín, La Nación y Ámbito le dedicaron distintas columnas y artículos, destacando su vida y trayectoria profesional como anti poeta, físico y matemático, subrayando su gran aporte no sólo a la cultura chilena, sino también occidental. En Perú el deceso fue anunciado, entre otros medios, por los diarios La República y El Comercio, que incluyó a Parra en la “injusta lista de escritores ignorados por el Premio Nobel”, reavivando una demanda que se comentó por muchos años, como un reconocimiento internacional al vate, que sí recibió en vida los premios Nacional de Literatura, Reina Sofía y Cervantes.
En Portugal, los periódicos Público y Diario de Noticias publicaron amplios artículos, mencionándolo como “único sobreviviente del trío de grandes poetas chilenos, que conformó junto a Pablo Neruda y Vicente Huidobro”; en tanto, en el diario Jornal I, el poeta luso argentino Mariano Ribeiro le dedicó un artículo de dos páginas, resaltando su influencia en artistas y escritores tan importantes como Alejandro Jodorowsky, Enrique Lihn, Ricardo Piglia y Roberto Bolaño, y manifestando que “es difícil aceptar que tamaña figura literaria desaparezca con esta transitoriedad tan súbita y tan humana”.
9
Familias y vida social del sur de Chile en los retratos de Anelys Wolf La artista visual chilena Anelys Wolf visitó Alemania para dar a conocer sus recientes proyectos, a través de una conferencia en el Instituto Cervantes de Hamburgo, en cuyos muros expuso parte de su obra pictórica. Anelys Wolf vive y trabaja en la ciudad de Ancud (capital de la Región de Los Lagos, en Chile), donde ha venido recopilando antiguas fotografías de la vida social y familiar de sus habitantes, para recrear esa memoria a través de su particular factura pictórica. Imágenes en blanco y negro capturan la historia privada de esa zona del sur de nuestro país, con una sutil carga sentimental en el gesto de la artista. La artista dio a conocer al público alemán el proceso de este trabajo, así como su colaboración con la orfebre chilena Lupe Pareja en otro proyecto, que consiste en la revalorización de las
10
coronas de las imágenes religiosas de las iglesias de Chiloé. Con el apoyo del Consulado General de Chile en Hamburgo, Anelys Wolf se reunió con representantes de la Escuela Superior de Bellas Artes de esa ciudad, y del Museo de la Emigración de Ballin Stadt, centro de acopio para los alemanes que se trasladaron a Latinoamérica a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Las actividades de Anelys Wolf formaron parte del encuentro Otoño Latinoamericano de Hamburgo, esta vez centrado en el tema “Migrantes y viajeros”.
Dirac y Mafiz del Festival de Cine de Málaga concretan nuevo apoyo a realizadores chilenos
Un nuevo segmento inauguró este año el Festival de Málaga, Cine en Español, pensando en el posicionamiento del sector audiovisual iberoamericano en los mercados europeos. Tras dos décadas de funcionamiento, este importante certamen creó MAFIZ, Málaga Festival Industry Zone, conformado por un conjunto de eventos destinados a fortalecer producciones cinematográficas a través de financiamientos, coproducción, distribución y venta de cine en español, todo enfocado en el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual de América Latina. Durante la realización del encuentro de mercado de Ventana Sur, Dirac y el Festival de Cine de Malaga comenzaron tratativas con la idea posicionar la presencia de realizadores y productores nacionales en esta emergente zona industrial. Es así como los representantes del certamen español anunciaron, en el marco de la Berlinale, la selección de
cuatro proyectos chilenos en diferentes segmentos del MAFIZ. De esta manera, la sección Work in progress incluye a la película “Sumergida”, en tanto en Mercado de Coproducción participan la propuesta chilena “Flores rojas”, y las coproducciones “Algunas bestias” (Argentina-Chile) y “Tres hermanos” (Argentina-Brasil-Chile). MAFIZ está conformado por los eventos Spanish Screenings, MAFF, Málaga Festival Fund & Coproduction Event, Latinoamerican Focus, Málaga Docs, Málaga Work in Progress y Málaga Talent. El espacio pretende convertirse en una plataforma industrial que abarque España y el resto de Europa. El 21° Festival de Málaga, Cine en Español se realizará entre el 13 y 22 de abril. Este certamen fue creado en 1998 por el Ayuntamiento de esa ciudad en la Costa del Sol española, con la idea de favorecer
“la difusión y promoción de la cinematografía española, acogiendo el encuentro de sus diversos sectores profesionales y potenciando su desarrollo, así como su comercialización internacional”. Sus organizadores conciben “lo español” como un espacio de confluencia cultural, un marco de encuentro y desarrollo para más de 20 países, con 580 millones de personas unidas por una lengua y cultura comunes, por una identidad que nos acerca y dimensiona en el ámbito internacional. Con la participación chilena en el nuevo encuentro MAFIZ, Dirac afianza su compromiso con el talento audiovisual chileno desde el origen de los proyectos cinematográficos y abarcando las más diversas etapas de su realización, circulación y llegada a amplios públicos en el mundo.
11
En Londres revisan proyecto de planificación chileno que se anticipó a internet “The cybersyn project and social design for a fairer society” (“El proyecto cybersyn y el diseño social para una sociedad más justa”) fue la charla realizada en la Embajada de Chile en Reino Unido por el profesor Raúl Espejo, con la moderación de Nicolás Rebolledo, diseñador estratégico chileno y docente en la Royal Academy of Art. La iniciativa ideada en los años ’70, durante el gobierno de la Unidad Popular, fue explicada en detalle por Raúl Espejo, quién se refirió a las aspiraciones sociopolíticas, como también a la innovación tecnológica y conceptual detrás de este proyecto pionero, que nunca llegó a ponerse en marcha. Cybersyn, también conocido como Synco, fue un intento de planificación económica para el país, controlado en tiempo real y con un fuerte perfil democratizador, incorporando a todos los estamentos de la sociedad chilena. En su conferencia, a la que asistieron estudiantes chilenos y británicos, académicos y medios de prensa, el profesor Espejo apuntó a los vínculos entre ese proyecto y los desafíos de la sociedad actual, estableciendo un sentido de continuidad y de actualidad a los planteamientos incorporados en Cybersyn.
12
Jaime Quezada recuerda a Mistral en la Feria del Libro de La Habana 2018 La estrecha relación de Gabriela Mistral con Cuba fue revisada y analizada por el escritor chileno Jaime Quezada, durante su reciente participación en la Feria Internacional del Libro de La Habana. Un nutrido programa de actividades contempló esta visita, en la que Quezada compartió con intelectuales de Uruguay, Argentina y España en la mesa redonda “Literatura y sociedad en América Latina y España”. En el Centro de Estudios Marianos (CEM), en tanto, el especialista chileno presentó su libro “La lengua de Martí y otros motivos cubanos” (LOM, 2017) que recopila escritos de Gabriela Mistral en torno a la figura del emblemático político y escritor José Martí y a la isla centroamericana, que nuestra Premio Nobel visitó por primera vez en los años ’20 del pasado siglo. Al respecto, Quezada comentó que: “Ella se sintió identificada con el paisaje y la naturaleza de Cuba y de Las Antillas, y con la realidad creativa del pensamiento latinoamericano, a través de Martí”. Entre los asistentes a este lanzamiento estuvo Roberto Fernández Retamar, presidente del centro cultural Casa de las Américas, y autor del prólogo del libro. La participación de Jaime Quezada en una nueva versión de la Feria Internacional del Libro de La Habana fue organizada en forma conjunta por la Embajada de Chile en Cuba, el Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano del Libro (ICL) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA).
13
Teatro infantil Silencio Blanco debuta en Lima Perú fue el primer destino latinoamericano de la Compañía de Teatro Silencio Blanco, que estrenó su obra de marionetas “De papel”, en el 17° Festival de Teatro para Niños, organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de Lima. Las aventuras y travesuras del protagonista Luchito deleitaron al público infantil, que repletó las dos funciones ofrecidas por esta compañía nacional. El grupo ha presentado sus trabajos a la comunidad latina en Estados Unidos y también ha estado en Dinamarca, Francia y Portugal.
14
Siguen circulando poemas de Rojas y Zurita en idioma hindi
Documental denuncia injusticia contra pastora aymara
Entre las actividades de la World Book Fair 2018, realizada en Nueva Delhi, se presentaron los libros “El mar del dolor. Poemas (1979-2016)”, primera antología hindi-español de Raúl Zurita, y “Tabla de aire”, primera antología trilingüe hindi-españolinglés de Gonzalo Rojas. Ambas publicaciones corresponden a proyectos de la Embajada de Chile en India apoyados por Dirac, y fueron lanzados durante el año recién pasado. En esta ocasión, con el apoyo del Instituto Cervantes de Nueva Delhi y ante la presencia de autoridades locales, la presentación tuvo una numerosa concurrencia y se entregaron ejemplares de ambos poemarios a los asistentes.
El joven realizador chileno Ricardo Villarroel estrenó su documental “Pastora” en la Maison de l’Amerique Latine de París. La película, premiada en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, aborda desde una mirada artística y etnológica la región y el entorno donde ocurrieron los hechos del caso de la pastora aymara, Gabriela Blas. La mujer fue injustamente acusada por el extravío de su hijo, mientras pastoreaba en el altiplano, siendo condenada a doce años de cárcel en 2008. La exhibición de “Pastora” contó con el apoyo de Dirac, el Instituto Chileno Francés de Santiago, la productora Maltrato Fims y la Embajada de Chile en Francia, cuyos representantes destacaron en la propuesta cinematográfica de Villarroel una contribución a la difusión de la cultura y los derechos de los pueblos indígenas del norte de Chile.
Países Bajos conmemoran al cabo de Hornos y recuerdan su Edad de Oro En la ciudad de Hoorn, que le dio su nombre al Cabo de Hornos, fue inaugurado un monumento dedicado a los 400 años del avistamiento de esta isla en el extremo austral de Chile, por los navegantes Jacobo Le Maire y Willem Cornelisz Schouten. La conmemoración de este hallazgo, que tuvo lugar el 29 de enero de 1616, ha contemplado desde hace dos años, una muy diversa serie de actividades, todas con la participación de Dirac y la Embajada de Chile en los Países Bajos.
En esta ocasión, se recordó el espíritu de aquellos navegantes de hace cuatro siglos, que encarnaran lo que se conoce como “Edad de Oro”, cuando comerciantes y dirigentes deseaban controlar sus propias rutas de navegación, sin interferencias, quedando sus huellas en la cartografía y en sus narraciones. Hoy en día, la ciudad de Hoorn alberga un museo sobre la Edad de Oro de los Países Bajos y a través de esta actividad, con ubna destacada participación de nuestra Embajada, se dio inicio a un nuevo año de cooperación con Chile, proyectando una poderosa imagen país en áreas como cultura, política y turismo.
Repatriación de restos pascuenses
En la ciudad de Christchurch se realizó la ceremonia de repatriación de los restos óseos ancestrales de un individuo rapanui, que se encontraba depositado desde hace 70 años en el Museo de Canterbury de esa localidad neozelandesa. Este resto ancestral, correspondiente a un cráneo, fue adquirido en la isla por el explorador británico, William Oldman y posteriormente vendido -junto con otros objetos rapa nui que coleccionó en sus viajesal gobierno de Nueva Zelandia, que los distribuyó a diferentes museos del país. De hecho, otra ceremonia de repatriación de una tupuna (cráneo) rapa nui, que se encontraba en el Museo de Otago, tuvo lugar paralelamente en Marae Tuahiwi, un templo comunitario maorí en las afueras de la ciudad. Las actividades contaron con una numerosa asistencia de autoridades neozelandesas, así como representantes políticos y de la sociedad civil pascuense. A nivel gubernamental, participaron el director de la Dibam, Ángel Cabeza, el Cónsul Honorario de Chile en Christchurch, Peter Townsend, y el Embajador de Chile en Nueva Zelandia, Rodrigo Espinosa Marty. En el marco de ambas ceremonias, se entonaron cánticos, se elevaron oraciones y se pronunciaron discursos, la mayoría en idioma maorí y pascuense, convirtiéndose en un encuentro de recogimiento y espiritualidad.
Los restos óseos iniciarán su retorno a Chile, vía Santiago, junto a dos representantes de los museos. En la Isla de Pascua se realizarán ceremonias de recibimiento, donde se sumará la Embajadora de Nueva Zelandia en Chile, Jacqui Caine.
15