Entrevista Director de La Dirac

Page 1

entrevistas

HORACIO DEL VALLE

“El alma de los países se refleja por el nivel de su cultura” En dos años la Dirac dio pasos importantes en la internacionalización de las artes visuales nacionales, apoyando a artistas en bienales y ferias o en la gestión de Ch.ACO, entre otras cosas. Este es solo uno de los ámbitos que se posicionan fuera de las fronteras del país, y que a partir de mediados de marzo quedarán en manos de Germán Guerrero. Por M. Angélica Navarro Ovalle, periodista Imágenes cortesía de Dirac

A

exactamente dos años –o un poco más– de haber asumido como director de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirac), Horacio del Valle deja el cargo para asumir un nuevo desafío: hacerse cargo de la Embajada de Chile en Suecia. Conversamos con él acerca de las orientaciones de su administración durante este período –que se vio marcada por un giro estratégico hacia la sistematización de la gestión– , de los logros y proyectos que se concretaron en materia de artes visuales y de los desafíos para Germán Guerrero, ex embajador de Chile en México, quien tendrá la tarea de internacionalizar la cultura chilena durante el resto del actual gobierno. —Uno de los lineamientos estratégicos de las Políticas Culturales 2011-2016 es “Contribuir a instalar los bienes y servicios artístico-culturales en el escenario internacional”. La Dirac se dedica específica y exclusivamente a posicionar la producción nacional en el extranjero. ¿Por qué es tan relevante hacer este trabajo? —Porque el alma de los países se refleja no por sus políticas ni por su éxito económico, sino fundamentalmente por el nivel de su cultura, de su creatividad, de su reflexión en torno a los problemas humanos llevada a la creación. Entonces es imprescindible que el tema cultural, que en Chile está extraordinariamente bien desarrollado, se exteriorice y se sistematice la forma de hacerlo. A eso apuntan las políticas públicas culturales en materia internacional. Además, por su esencia, la Dirac es una unidad que se ocupa de la diplomacia cultural, es decir, de aportarle a nuestras misiones los elementos e insumos para que ellos hagan su trabajo en distintos planos. Asimismo, la cultura contribuye a nuestra gestión diplomática e incluso responde a las prioridades de la política exterior del país. —¿Cree usted que hay cada vez mayor interés

12

de los creadores nacionales por internacionalizar sus carreras? ¿Cree que hay más conciencia de que esto puede darles mejores oportunidades? —Eso es una tendencia absolutamente global. A las personas no sólo les interesa conocer lo que hacen los demás sino dar a conocer lo que están haciendo. A ese fenómeno natural en el siglo XXI se le debe adicionar un elemento extra: el mercado chileno tiene sus limitaciones. En consecuencia, si uno va a generar platea, qué bueno que vayan muchos chilenos a ver nuestras películas o exposiciones, pero evidentemente al artista, cineasta, dramaturgo o novelista le gustaría que fueran muchísimas más las personas que conocieran su obra. Las limitaciones que tiene el ámbito chileno se resuelven con la internacionalización de nuestras creaciones. Es una tendencia absolutamente natural. Significa más espectadores, más compradores, más coleccionistas, además de un tema importantísimo en cuanto a la trascendencia del alma de Chile. —Desde que usted está a la cabeza de la Dirac hubo un cambio estratégico importante. ¿Cuál fue el diagnóstico que hizo necesario este cambio? —Básicamente es una reflexión en torno a un tema de gestión, de aprovechar de una mejor forma los siempre insuficientes recursos en el ámbito de la cultura. Eso nos motivó a, sin desconocer los éxitos considerables que se obtuvieron en administraciones anteriores, intentar darle un sesgo más pragmático a la internacionalización de la cultura. No alcanza para todos, entonces había que priorizar y considerar ciertos elementos adicionales, por ejemplo, la mayor intinerancia posible de las manifestaciones culturales gestionadas por la Dirac. Antiguamente se gastaba

una buena cantidad de recursos para colocar un evento y se realizaba con mucho éxito en una sola capital, entonces su efecto era relativamente pobre en términos de visibilidad y difusión. Eso había que corregirlo. Otro tema estratégico que se consideró fue el apoyar solo proyectos de envergadura y ojalá multidisciplinarios: que los postulantes se preocupen de contactar a cultores o creadores de otras disciplinas para enriquecer la muestra que va a llevarse al exterior. Finalmente, era importante que las muestras que se hicieran en el exterior, cuando regresen a Chile, también sean mostradas en el país. Entonces si su pregunta es

—Se ha enfatizado también en la generación de alianzas con otras instituciones en el desarrollo de estas estrategias y políticas culturales. ¿Cuáles son estas instituciones hermanas? ¿Qué pasa con la empresa privada, por ejemplo? —Al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Fundación Imagen de Chile, la Dibam, el Consejo de Monumentos Nacionales y ProChile debo agregarle que cuando descubrimos, con un informe jurídico, que la Dirac podía recabar fondos del sector privado, empezamos a pensar muy seriamente si ha valido la pena el esfuerzo, en también buscar aliados es—Otra innovación es decir, ¡absolutamente! Por las gestiones que se han tratégicos en el d e e s t a a d m i n i s - hecho en los últimos cinco o seis años, se va a conocer sector privado, tración tiene que en instituciones ver con dejar una muchísimo más de las artes chilenas que en otras etapas. que normalmenhistoria tangible te son muy med e l o q u e h a c e l a D i r a c a f u e r a . cenas y apoyan el tema de la cultura. —Lo que usted haga en materia cultural, si no tiene Por ejemplo, para el proyecto “Chile Cultura” [afiches de registro, es efímero. Si no se hace desperdiciamos una la obra de fotógrafos y artistas visuales para decorar o magnífica oportunidad que nos da el mundo de la ser difundidos en las embajadas y consulados], para las cultura para dar a conocer y colocar a Chile con una iniciativas del segundo semestre de 2012 ya contamos con imagen potente en el exterior. En cambio, si nosotros el patrocinio de una universidad privada en la impresión. llevamos un registro, ya sea audiovisual o en papel, y lo hacemos llegar a los principales directores de —La nueva administración significó también la museos, críticos de arte, de teatro, de música, a los disminución de los agregados culturales –siete principales gestores de festivales, el efecto multipli- actualmente versus más de 15 en otros gobiernos. cador es notable. Hemos dedicado muchos recursos —Los agregados culturales han aumentado o disminuido de al uso de la valija diplomática para colocar publica- acuerdo con los criterios que tiene el estado en determinaciones chilenas en el exterior y las respuestas a eso do momento. Esto responde a un criterio bien planificado en estos dos años han sido bastantes y relevantes. porque los agregados culturales compiten con agregados

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.