DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012
Revista de Libros
ARTES Y LETRAS E 21
NOVEDADES PARA 2012 Gira y publicaciones
El expectante año de El poeta inicia un viaje a Alemania para presentar una antología bilingüe de sus poemas, mientras en Chile, México y Estados Unidos se preparan varios libros recopilatorios.
Pablo Neruda, que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, este año asoma para Hahn incluso más auspicioso. Para empezar, esta semana inicia una gira por Alemania con el objetivo de presentar Liebe unter den Ruinen/Amor bajo las ruinas: una antología bilingüe de sus poemas traducidos por Walter Eckel, recién publicada por Editorial Rimbaud. A raíz de este libro, la PEDRO PABLO GUERRERO Dirección de Asuntos or estos días, Óscar Hahn Culturales (Dirac) del (Iquique, 1938) se recupera Ministerio de Relaciode una intoxicación por ma- nes Exteriores y la riscos viendo partidos de Embajada de Chile en fútbol en el cable. “Cuando niño el Alemania han organifútbol era para mí una gran entre- zado una gira por ese tención —recuerda—. Ahora es, país, con el apoyo del además, una forma de evasión. Uno Centro Heidelberg para América se olvida de las penas de la vida y ad- Latina y la editorial. Hahn presentará la antología quiere otras penas más benignas que son las derrotas de su equipo favori- en la Feria del Libro de Leipzig to, pero que tienen la ventaja de que con su traductor, y juntos visitase pasan rápido. Hace poco escribí rán Hamburgo, Berlín, Bonn, mi primer poema sobre el fútbol. Es Stuttgart, Munich y Heidelberg. un homenaje a los jugadores que ya Todo esto en quince días, en actos que se realizarán en varias sedes del Instituto Cervantes. En esas ciudades, adelanta el autor antologías se hacen para acceder a chileno, hará básicamente lo mismo: “La nuevos lectores, a nuevas lectura de una selección de los poemas en generaciones”. alemán por Walter Eckel, alternados con la lectura mía de los originales en español. Desno están con nosotros. Va a aparecer pués se pasará un micrófono al púen una antología de poemas sobre el blico para un diálogo. Las personas fútbol que publicará la Editorial Vi- pueden hablar conmigo en español sor de Madrid en las próximas sema- o en inglés, o hacer preguntas en alemán que Walter traducirá”. nas”. Una pequeña muestra de la seguidilla de publicaciones que se aveci- Nuevas antologías nan para el escritor chileno, uno de los nombres que más suenan para el En Chile, mientras tanto, avanza Premio Nacional de Literatura 2012. la edición de tres nuevas antologías Si 2011 trajo la aparición de su temáticas. La primera es No hay nuevo libro La primera oscuridad amor como esta herida, que Tajamar (Fondo de Cultura Económica) y el Editores tiene lista desde diciembre Premio Iberoamericano de Poesía y distribuirá a fines de este mes o co-
P
“Las
mienzos de abril. Editorial Mago prepara una compilación de poemas sobre la muerte, titulada La suprema soledad, cuya aparición está prevista para mayo, en tanto que Ediciones Pfeiffer trabaja en Historias de fantasmas. Para el primer semestre, finalmente, Lom ha programado la edición de la obra en verso completa de Hahn bajo el título de Poesía íntegra. Y el interés editorial también proviene del extranjero. En México está por aparecer la antología general El pasajero de la lluvia y en Estados Unidos se acaba de completar la traducción al inglés de Pena de vida (2008) y La primera oscuridad (2011), que formarán un solo volumen con el título de Like Tears in Rain. Sobre esta insistencia en el formato de la compilación, Hahn responde: “Las antologías no se hacen para que las personas que ya conocen los poemas los sigan leyendo eternamente. Para eso basta con que vayan al estante de su casa y tomen el libro que ya tienen. Se hacen para acceder a nuevos lectores, a nuevas generaciones”.
El Premio Nacional Hahn no pretende quedarse en el pasado. Después de La primera oscuridad, que contenía sólo poemas inéditos, ha escrito nuevos textos, aunque ignora, por el momento, “si son poemas sueltos o anuncian la gestación de un nuevo libro”. Respecto de la dirección que ha tomado la poesía chilena, el autor se muestra cauto. “Es difícil hacer un diagnóstico de lo que se está haciendo en estos momentos, porque los jóvenes publican generalmente en
JUAN FRANCISCO SOMALO
ÓSCAR HAHN
INTERESES.— Hahn lee guiones originales de clásicos del cine, recomienda con entusiasmo la poesía de Tamym Maulén y sigue escribiendo versos. editoriales pequeñas, de circulación muy limitada. Los libros le llegan a uno prácticamente por azar. Y es lo que me ha ocurrido hace unos días. Justamente por azar recibí un libro que se llama Paf y es del joven poeta Tamym Maulén. Poesía auténtica, verdadera, sin pretensiones, pero totalmente lograda. Llamo la atención sobre este nombre. Es de lo mejorcito que he leído en Chile en muchos años”. Pero los intereses de Hahn no se limitan al campo literario. Últimamente ha estado leyendo los guiones originales de películas clásicas: “Ciudadano Kane”, “Casablanca”, “Fresas salvajes”, “Ladrón de bicicletas”, “Hiroshima, mi amor”. “Comparar lo que estaba escrito con lo que después apareció en la pantalla es una experiencia muy sorprendente y enriquecedora”, señala. En cuanto al carácter anticipador
o premonitorio de la poesía en general, y de la suya en particular, sobre el que la crítica ha insistido tanto, Hahn manifiesta escepticismo. “Creo que se ha exagerado con eso del vate como vaticinador. Hay unos pocos casos convincentes, pero la mayoría me parecen algo forzados. En cuanto a mis textos, la verdad es que no pretenden ser proféticos. Por lo demás, si llegan a serlo, jamás lo sabremos, porque se refieren a un hecho que podría ocurrir en varios milenios más. Me da la impresión de que están más cerca de la ciencia-ficción. Más fantasía que vaticinio”. —¿Gana este año el Premio Nacional de Literatura? —Se puede especular y decir muchas cosas antes del anuncio del premio, pero el que tiene la última palabra es el jurado. Todo lo demás es paja molida.
Los tiempos de la caimaguana DAUNO TÓTORO TAULIS CEIBO EDICIONES, SANTIAGO, 2011, 400 PÁGINAS, $11.900. NOVELA
por José Promis
VIAJE DEL AYER AL MAÑANA como un relato que amplía las significaciones propuestas en la primera. El mismo Marco Buitrago, protagonista de ambas, se encarga en algún momento de establecer puentes de unión entre sus antiguas y sus nuevas peripecias narrativas: “No era la primera vez que el destino me arrastraba, inexorable, hacia las fauces de los devoradores de selvas. Intentaba borrar de mi recuerdo las espantosas imágenes vividas años antes, cuando una intriga tan torcida como ésta había terminado por huérfano de la gran que dejarme mayoría de las personas a las nos habla de la indestructible aspiración del ser que consideraba mis amigos”. Marco tiene razón. La trama humano para volver a recuperar el bien perdido. de Los tiempos de la caimaguana es compleja y laberíntica. Exige que el lector no veces ácidas. Marco participa en una búsqueda que lo conduce hasta Belize, donde existe un tenebroso centro pierda nunca de vista el hilo que va uniendo acontecimientos sólo en apariencia desconectados entre sí, de operaciones delictuales. Si bien Los tiempos de la situaciones que se inician el día 20 de enero de 1933 caimaguana es una novela que se lee independienteen la Selva Lacandona para culminar en Piedra del mente, algunos contactos textuales permiten afirmar Cucuy el día 31 de diciembre del año 2301. Aunque el que si no una continuación, podría ser considerada Dauno Tótoro Taulis publicó en 1999 La sonrisa del caimán, una novela de perfiles literarios bastante individuales, no siempre frecuentes en nuestra narrativa contemporánea. Su personaje central, Marco Buitrago, era un solitario periodista sin trabajo si mal no recuerdo, azotado por rachas de desaliento y desencanto que transformaba en expresiones irónicas y a
Debajo de la complicada arquitectura de “Los tiempos de la caimaguana”, de Dauno Tótoro, late una historia simple
presente imaginario de la novela es el año 2301, el argumento se concentra en unas cuantas semanas del 2005. En ellas tienen lugar los episodios que son la consecuencia de lo ocurrido en 1933 y que a la vez constituyen el comienzo de un proceso de destrucción cósmica que seguirá vivo en el año 2301. El día primero de abril de 2005, uno de los personajes advierte precisamente a Marco que: “la Gran Guerra Mundial, la definitiva... ha empezado por fin”. En el 2301 el mundo que conocemos se ha transformado en un pestilente páramo radiactivo. Lo que queda de las aguas son cenagales o pantanos nauseabundos donde habitan bestias monstruosas desarrolladas a través de sucesivas mutaciones genéticas. Los escombros de los antiguos países se han reagrupado en áreas geográficas sometidas a la autoridad dictatorial de empresas transnacionales que iniciaron la contienda por el dominio del planeta al comenzar el siglo XXI. Estos son los años en que Marco Buitrago se ve envuelto en algunas de las siniestras aventuras derivadas de esta lucha, las cuales le permiten ser testigo de los primeros crímenes cometidos en la nueva guerra
mundial que se avecina. Conflicto cósmico en el cual la posesión de la legendaria planta llamada “Ambarina Ritornante” juega un papel fundamental. Debajo de la complicada arquitectura de la novela de Dauno Tótoro, construida con un manejo sobresaliente de distintos registros narrativos, late una historia simple que nos habla de la indestructible aspiración del ser humano para volver a recuperar el bien perdido, para regresar al paraíso terrenal del cual alguna vez fue expulsado o a esa tribu mítica que se sitúa al principio de los tiempos. En la sombría sociedad imaginada en el texto, los enemigos del sistema, los terroristas que han mantenido la subversión a través de los siglos (entre ellos, una generación de chilenos apodados Piranhas) son quienes luchan para recuperar el contacto de los seres humanos con los frutos naturales de la tierra y devolver su condición de tales a los autómatas genéticos del futuro. Los tiempos de la caimaguana es, a fin de cuentas, un vertiginoso relato de aventuras sobre los orígenes de una distopía y la tenaz resistencia del ser humano a totalitarismos de cualquier cuño.