Revista Fraternidad Vol. 6

Page 1

Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 1 Seminarios Ordenados cuatro diáconos transitorios 3 Seab Fundación Unimonserrate 30 Nuestros hermanos Mayores Mario Fernando Hormaza 28 Conversaciones Monseñor Mauro Serrano 16 Beatificación Las virtudes teologales del venerable Ismael Perdomo 23 Obispos auxiliares Centro de Comunión y Participación 10 Perfiles Ettore Balestrero, viaja al Congo con nostalgia 12 Historias d e vida Monseñor Augusto González Padre Claudio Alfonso Peña 14 Detrás del Pastor Los servicios del cardenal Salazar en la Iglesia Universal 4 En cinco minutos 7 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 1 28/08/2018 5:07:19 p. m.

El párroco

Como es ya habitual en la arquidiócesis de Bogotá, a mitad de año y también al final, el señor arzobispo realizó los traslados de sacerdotes. Hoy en día, en el caso de los párrocos, la estancia en una parroquia dura alrededor de seis años. Quedaron atrás las épocas en que el sacerdote podía permanecer décadas en una comunidad parroquial.

Los tiempos cambian y los ritmos de la vida también, de manera que parece bas tante natural que se dé esta rotación entre los levitas de nuestra iglesia particular. Pero la destinación como párroco sigue conservando toda su trascendencia e im portancia. Tanto para el sacerdote, como para la Arquidiócesis y para la comunidad que despide a uno y recibe a otro pastor.

Quizás uno de los oficios más antiguos de Bogotá sea el de ser párroco. Esta ciu dad, que ya avanza hacia sus 500 años, en 2038, ha tenido centenares de sacerdotes que han desempeñado esta tarea en estos cinco siglos de existencia. Han sido y siguen siendo unas personas muy importantes dentro de la comunidad eclesial ca tólica. Son los primeros animadores de la evangelización a través de la predicación y la catequesis. Son los responsables del culto divino, la liturgia, que debe hacerse con todo el decoro que corresponde a quienes adoran a Dios en espíritu y verdad. Son los responsables de que el tribunal de la misericordia, el sacramento de la re conciliación, esté siempre abierto para los miembros de la Iglesia. Son los llamados a administrar en primera fila los demás sacramentos al pueblo de Dios. Son los padres de los pobres, las manos misericordiosas con ellos y con los enfermos y des amparados. Son los que deben encabezar la oración en y por sus comunidades. Son los consejeros del alma. Los párrocos tienen, sin duda, una gran importancia en la vida diaria de la Arquidiócesis y en últimas son ellos los que hacen que la iglesia avance y viva sin cesar.

La arquidiócesis de Bogotá tiene alrededor de 300 párrocos. La ciudad en su to talidad debe tener algo más de 400. Bogotá en su transformación radical de los últimos años también ha puesto a prueba el oficio del párroco. Ya nada tiene que ver este oficio con el tranquilo devenir de una pequeña población que hasta mediados del siglo pasado era poco más que un pueblo grande. La ciudad es retadora, las gen tes viven de afán, no tienen tiempo de sobra. El párroco no puede quedarse sentado hoy en una oficina esperando a sus feligreses, aunque tampoco debe abandonar su despacho. Pero debe salir, hacerse visible en medio de la multitud, de los inmen sos conjuntos residenciales amurallados como fortalezas inexpugnables. Y tiene el párroco hoy un reto inmenso: el de ser capaz de transmitir con claridad la imagen de Cristo Buen Pastor, al que se puede acudir, en quien se puede confiar, en el cual se encuentran aguas que sí quitan la sed. Como tantas veces lo ha insistido el papa Francisco, no pueden los sacerdotes ser una especie de burocracia religiosa a la cual no le preocupa nada más que su propia supervivencia.

Pero, sobre todo, el párroco es el encargado por Cristo mismo de llevar con in menso cuidado y cariño el sacerdocio, que es de Cristo, no de él mismo. En una sociedad que parece empeñarse en diluir todo lo valioso e importante, el párroco tiene la misión nobilísima de enaltecer el sacerdocio, de ser sacerdote al ciento por ciento, de ser y aparecer como sacerdote, de no ocultar ni por un instante el don recibido de Dios. Un párroco es el sacerdote real del pueblo de Dios, es la cara de la Iglesia, es la voz y las manos del obispo, es la generosidad de Cristo para con los pobres y necesitados. A medida que los ambientes de las grandes ciudades, y quizás ya también del campo, se hacen más desentendidas de lo sagrado y trascendente, el párroco debe ser encarnación de esa sacralidad y trascendencia, del valor espiritual, de la vida según Dios. Sería un gran error, sobre todo en nuestro tiempo, munda nizar al párroco y por ende al sacerdote, para ganar almas para el cielo. Solo su ser otro Cristo, solo su amor incontestable a Dios, solo la presencia superabundante del Espíritu Santo en su vida, acción y palabra, darán al párroco la misma dimensión que tuvieron los apóstoles, cuando Cristo los llamó para estar con él y para enviar los a predicar. Felicitaciones a los nuevos párrocos por ser párrocos, pero sobre todo por ser verdaderos sacerdotes según Cristo, sumo y eterno sacerdote.

2 - Fraternidad - Junio de 2018 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 2 28/08/2018 5:07:21 p. m.

El pasado 28 de julio Ordenados cuatro diáconos transitorios

En la Catedral Primada de Bogotá fueron ordenados cuatro diáconos transitorios, para servicio de la Iglesia arquidioce sana.

La ceremonia fue presidida por el señor cardenal Rubén Sala zar Gómez, arzobispo de Bogotá, y concelebrada por monse ñor Pedro Salamanca, obispo auxiliar. Además, concelebra ron más de 30 sacerdotes y asistieron familiares y amigos de los nuevos diáconos transitorios que colmaron en su totali dad la Catedral Primada.

Durante su homilía, el Señor Cardenal, pidió acompañar a los nuevos diáconos en su nuevo camino “hoy estamos alegres, estamos contentos, porque el Señor una vez más ve con mi sericordia a su Iglesia y permite que cuatro jóvenes de nues tra comunidad eclesial reciban el sacramento del diaconado. Ellos van a ayudar a constituir lo que significa la vocación y misión de servicio que nos incumbe a todos los miembros de la Iglesia. Acompañémoslos en este momento en el que el Se ñor los llena de este espíritu para que puedan cumplir la tarea que Él les encomendó”. F

Redemptoris Mater Seminarios

Seminario

Julio Hernando Castillo Guerrero Esteban Martínez Bertozzi Fabi Said Castro Castilla Oscar David Coy Leal Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 3
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 3 28/08/2018 5:07:23 p. m.

Los servicios del cardenal Salazar en la Iglesia Universal

En esta entrega presentamos la última parte de la entrevista con el señor cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, en la que habla de los miembros del clero bogotano que sirven en El Vaticano.

Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 4 28/08/2018 5:07:27 p. m.

La Iglesia de Bogotá también sirve en El Vaticano

Fraternidad: Para terminar esta en trevista, usted tiene alguna noticia de los sacerdotes colombianos, de Bogo tá, que trabajan en la Santa Sede, sa bemos de monseñor Octavio Ruiz, el padre Mauricio Rueda y del padre Ale jandro Díaz. ¿Cuál es el servicio que ellos prestan actualmente?

Cardenal Rubén Salazar: Vale la pena hacer un poquito de historia con Octavio, él trabajó como sa cerdote durante 11 años en la Con gregación para la Doctrina de la Fe, cuando el prefecto era el cardenal Ratzinger, después Benedicto XVI. Estando en Roma lo hicieron obispo auxiliar de Bogotá y después pasó a ser obispo y arzobispo de Villavicen cio. En el 2007, cuando estábamos en la quinta conferencia episcopal gene ral del episcopado latinoamericano en Aparecida, el cardenal Re, que era en ese momento el perfecto para los obispos, le comunicó a Octavio el nombramiento como vicepresidente de la CAL, que es la Comisión para América Latina en Roma.

De tal manera que Octavio dejó la arquidiócesis de Villavicencio y se fue a trabajar en Roma como vicepresi dente de la CAL.

Luego, hace unos 4 o 5 años, -no me acuerdo exactamente la fechapasó a ser secretario de un dicasterio creado por Benedicto XVI, que fue

el dicasterio para la Promoción de la Nueva Evangelización. Allí Octavio es el secretario, es decir, es como el segundo después del Presidente, que es el arzobispo Fisichella… y ahí está trabajando desde entonces.

Eso implica para Octavio un per manente viajar por el mundo; uno se lo encuentra en prácticamente todas partes. Él viaja permanente mente a Estados Unidos, a Inglaterra, Francia… por el mundo entero pro moviendo la nueva evangelización, especialmente en los últimos años que el Santo Padre Francisco pasó la parte de catequesis -que antes estaba dentro del dicasterio para el clero- la pasó a este dicasterio para la Promo ción de la Nueva Evangelización. En tonces Octavio tiene como el papel de animar la nueva evangelización en el mundo entero, en la Iglesia entera, y eso hace que Octavio se desplace per manentemente.

En el mismo dicasterio trabaja Ale jandro Díaz. En ese dicasterio para La Promoción de la Nueva Evangeli zación, Alejandro es una especie de… en Roma ahí hay una nomenclatura que es un poquito extraña, es una es pecie de minutante oficial del dicas terio; entonces es como una especie de brazo permanente de ayuda para el presidente y el secretario; por eso Alejandro tiene un manejo general de temas: tiene que escribir artículos, preparar homilías, ayudar en la elabo ración de documentos; es un trabajo un poquito variable el de Alejandro.

Luego tenemos a Mauricio Rueda. Mauricio es nuestro representante ante lo que podríamos llamar la di plomacia vaticana; porque él estudió en la academia, en la Academia Pon tificia en donde se forman los futuros Nuncios. En la Iglesia católica la úni ca carrera que existe, estrictamente hablando, es la carrera diplomática. Los nuncios saben exactamente que hay todo un proceso: se empieza por dos años en la Academia Pontificia y luego sigue toda una serie de ser vicios que se van prestando como secretarios de nunciatura, con una nomenclatura bastante complicada en que la persona va, poco a poco, subiendo los grados hasta que llega a nuncio.

Mauricio trabajó, después de que estuvo en la Academia Pontificia, en el África, pero no me acuerdo exacta mente en qué país, después estuvo en Chile, en Washington como secreta rio de la nunciatura; en Jordania fue el último cargo fuera de Roma.

Él estaba en Jordania y esta nuncia tura tiene una característica y es que por su complicada situación el nun cio vive en Irak y el secretario vive en Jordania, en Ammán, y es práctica mente el nuncio en Jordania.

Mauricio estuvo allí, en Ammán, le tocó preparar la visita del papa Francisco a Jordania y a Tierra Santa y esa fue la oportunidad para que el Papa conociera a Mauricio y se die ra cuenta de la gran experiencia, o

Los tres sacerdotes colombianos que sirven en El Vaticano: (izq.) el arzobispo Octavio Ruiz Arenas; el padre Alejandro Díaz García y monseñor Mauricio Rueda Beltz.

Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 5Fraternidad, una revista
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 5 28/08/2018 5:07:28 p. m.

Detrás del Pastor

mejor capacidad, que tiene para solu cionar problemas, para organizar ac tividades diferentes, etcétera. Al poco tiempo de la visita del Santo Padre lo trasladaron a Roma a trabajar en la Secretaría de Estado.

La Secretaría de Estado en este momento tiene tres secciones. A la segunda sección, que es de la rela ción con los estados, llegó Mauricio a ser el encargado de un grupo de países que deben ser seguidos cuida dosamente desde la Santa Sede por la situación de la Iglesia; la situación social; política, etcétera. Él tenía to dos los países del Medio Oriente. Recién llegado a Roma para encar garse del estudio de esos países el Papa iba a Turquía, a Estambul, y hubo dificultades en la preparación de la visita del Santo Padre. Enton ces el Papa se acordó que Mauricio había trabajado muy bien en su vi sita para Jordania y le pidió el favor de que fuera a Turquía y tratara de desempantanar los problemas que se planteaban en ese momento y Mau ricio fue y lo hizo con mucho tino, con mucho éxito.

Así que, tres o cuatro meses des pués, el Papa lo nombró encargado de todos los viajes pontificios. Mau ricio en este momento es el que tie ne que estar pendiente de todos los viajes del Papa, tiene un pequeño equipo y al mismo tiempo sigue vin culado con la segunda sección de la Secretaría de Estado.

Fraternidad: Eminencia muchas gracias por toda esta relación, un poco desconocida en general, para nosotros los curas de a pie, muy in teresante saber el servicio que usted presta en toda la Iglesia Universal y también de los sacerdotes de Bogotá que están en esos servicios, así que le agradecemos mucho.

Actividades pastorales

Recorrer los caminos de la mano de Dios

Con motivo de la Fiesta de la Virgen del Carmen, el señor cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, y presidente de la Asamblea del Banco de Alimentos, bendijo los dos nuevos camiones adquiridos por el Banco para dar un mejor servi cio a los donantes y beneficiarios.

El padre Daniel Saldarriaga Molina, director del Banco de Alimentos, resaltó la importancia de su visita en esta fecha tan especial y le presentó a todo su equipo de colaboradores, desde cada una de las gerencias y frentes de trabajo: Administra tiva y Financiera, Logística y Operaciones y Relaciones que comprende donantes, organizaciones beneficiarias, academia, nutrición y comunicaciones. Así mismo, resaltó el equipo de trabajo con la labor que se viene haciendo en Corabastos de “más comida en los comedores, menos en los contenedores”.

El cardenal Rubén Salazar Gómez invitó a los movimientos eclesiales a vivir en unidad y santidad

Con motivo del tema central de la CVI Asamblea Plenaria del Episcopado Colom biano se celebró una eucaristía en la catedral Primada, concelebrada por todos los obispos y presidida por el Señor Cardenal.

En la homilía destacó que “toda vocación que fortalezca la unidad y que permita poner nuestros dones, carismas, capacidades al servicio de la comunidad, es un signo claro de que es un don del Señor para su Iglesia”. Por el contrario, advirtió que cualquier intento de romper esta unidad “es un signo claro de que allí no está presente la voluntad del Señor”.

En ese sentido, señaló que la santidad es para dar testimonio de la presencia del Señor en el mundo. “Él nos elige entre todos, nos separa para que llevemos al mun do entero ese testimonio de la Santidad del Señor. Esa santidad está llamada a ser amor y servicio, formadora de solidaridad y fraternidad. Una santidad que debe ser sal de la tierra y luz del mundo. Estamos para servir al mundo”.

A la Eucaristía asistieron representantes de diversos movimientos eclesiales que tiene presencia en nuestro país. F

El Señor Cardenal (al centro),

acompañado del padre Diego Jaramillo y Fabio Camacho, director del CLAB. 6 - Fraternidad - Agosto de 2018 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 6 28/08/2018 5:07:29 p. m.

Los animadores de la comunicación, creando redes

La Dirección de Comunicaciones y la Vicaría de Evangelización han ve nido trabajando los sábados, una vez al mes, en la formación de los anima dores de la comunicación de las dife rentes parroquias, de los encargados de las páginas webde las vicarías y de los diferentes estamentos arquidio cesanos.

Los participantes reciben elementos periodísticos, técnicos y lingüísticos para mejorar la calidad de la infor mación en sus páginas

Estas reuniones se llevan a cabo en la parroquia Cristo Rey de 2:30 a 5:00 p.m., el último sábado de cada mes.

Comedor de San Victorino

La Arquidiócesis sigue su compromiso de apoyo con los hermanos venezola nos, a través del Famig y del comedor en San Victorino. La mayoría de las familias que acuden al comedor sólo reciben esa comida en el día.

Los bonos valen $5.000 y las parro quias pueden motivar el servicio de vo luntarios, los que se pueden contactar con las trabajadoras sociales de las vi carías o conOlga Monroy al Tel.: 350 55 11 Ext.: 1106.

Los laicos se mueven

En el auditorio San Juan Pablo II, de la Asociación María Santificadora, se re unieron los movimientos, asociaciones y comunidades laicales arquidiocesa nos, respondiendo al lema del evento: “Llamados a la Santidad”.

El CLAB –Consejo de Laicos de la Ar quidiócesis de Bogotá fue el responsa ble de la temática y de la convocatoria, por demás exitosa.

Formación de voluntarios

La Arquidiócesis ofrece un ciclo de formación de voluntarios para eventos masi vos.

De acuerdo con la normatividad actual, en el Distrito Capital, los eventos que con greguen alto número de personas deben estar organizados por personas prepara das para ello.

Por eso, la Arquidiócesis convocó, a través de las parroquias, a los animadores parroquiales de evangelización, para hacer parte de este ciclo de formación, que permitirá prestar el servicio, tanto en los eventos parroquiales como arquidioce sanos.

El sábado 11 de agosto en la Basílica Menor de Nuestra Señora de Lourdes, de las 8:00 a.m. a las 12:00 m, y con la organización del padre Jorge Arias, tuvo lugar este primer encuentro.

¿me visitaste?

La Fundación Caminos de Libertad y la arquidiócesis de Bogotá lideran una campaña anual para recaudar fondos que permitan entregar un kit de aseo a las personas privadas de libertad en las cárceles de Bogotá. Los bonos tienen un valor de $12.000 y los kitsse entregarán durante los días de la novena a Nuestra Señora de las Mercedes, en el mes de septiembre.

 Los bonos se pueden adquirir en las parroquias. F

Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 7

Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 7 28/08/2018 5:07:34 p. m.

El arte de celebrar

Para avanzar en la dirección que orienta la reforma litúrgica que promueve el Vaticano II y entrar en diálogo fecundo con el hombre de una cultura poscristiana, aprovecha bastante abor dar los signos de los sacramentos, y de la liturgia en general, como acciones o gestos humanos que Jesucristo realiza a tra vés de la Iglesia para traer a nuestra realidad la esperanza; esta manera de entender y explicar los signos de los sacramentos hunde su raíz en la tradición de los gestos o acciones proféticas que testimonian ya los textos de los profetas veterotestamenta rios y los mismos relatos de los evangelios cristianos. Etimo lógicamente la liturgia es del orden del hacer: leito-urgía, más concretamente se trata de un trabajo comunitario. La Consti tución Sacrosanctum Concilium afirma que en la celebración litúrgica Cristo actúa asociando consigo a la Iglesia para reali zar los signos que santifican al hombre (cf. n. 7).

El ‘hacer comunitario’ que realiza la liturgia bien se puede entender como poner por obra las acciones de Jesús dentro del escenario que despliega la ritualidad de la Iglesia. Cuando J. L. Austin (Cómo hacer cosas con palabras) explica la dimensión ilocutoria de los actos de lenguaje performativo afirma que la validez de estos actos que transforman la realidad se garantiza en virtud del escenario que despliega la ritualidad. Hay quienes dicen que el hombre de nuestro tiempo es reacio a todo lo que tenga que ver con ritualidad, pero es difícil que el ser humano se pueda sustraer a los ritmos que marcan el paso de la vida, esos ritmos precisamente van construyendo las armonías de la ritualidad. Así como estos ritmos nos inducen a encontrarnos con lo esperado, romperlos nos aboca al desespero. Quizá en el fondo la sinceridad del hombre de nuestros días esté protes tando contra dos formas de desviación: el ritualismo y la su perstición, el primero vacía de eficacia al rito cuando lo reduce a mera formalidad, negándolo como una forma de comunica ción; la superstición es la degeneración a la que puede llegar el rito cuando no toca los intereses vitales de la persona.

El papa Benedicto XVI en la exhortación apostólica Sacra mentum caritatis (22 de febrero de 2007) recogiendo las pro posiciones del sínodo sobre la Eucaristía asigna la categoría ars al referirse a la liturgia de la misa: el ‘misterio que se ha de celebrar’. El término latino ars primero sirvió para traducir el

griego thécne, en la Edad Media el término latino ars fue deri vando hacia lo estético. Con base en el sentido original de ars, el papa Ratzinger nos lleva a comprender que el ars celebrandi consiste en una adecuada puesta por obra de la ritualidad de la Iglesia, esto es, la obediencia a las normas litúrgicas, y que, sin olvidar el sentido de lo sagrado, asume todas las formas de lenguaje (palabras, gestos, cantos, posturas corporales y el silencio). Sin embargo, no deja de considerar el otro sentido de ars expresando que la belleza y el arte «son el modo en que nos llega, nos fascina y nos cautiva la verdad del amor de Dios en Cristo» (Sacramentum caritatis, 35).

En un lugar concebido por la arquitectura como el espacio óptimo para el desarrollo de la ritualidad, se reúne la Iglesia para poner por obra las acciones proféticas de Cristo hoy. La arquitectura de una iglesia va más allá de preparar un audito rio, se trata de crear con estética ámbitos en los que la dimen sión corporal de los creyentes se recrea con la belleza, espacios que invitan a acoger la presencia sacramental de Cristo en la persona del sacerdote que nos preside (la sede presidencial), lugares que provocan a los creyentes a reconocer la dignidad de la palabra que se proclama (el ambón), espacio que se pre dispone para hacer de nuevo presente la entrega de Cristo en el banquete de la Eucaristía (la mesa del altar). En estos espa cios creados por la arquitectura sacra, los ministros sirven a la asamblea, que es cuerpo de Cristo, para que la cabeza –Cristo–y los miembros de su cuerpo –los bautizados– tributen el culto al Padre y realicen la santificación de los hombres.

La liturgia es del orden del hacer, por ello podemos confesar con la fe de la Iglesia que realizando los gestos proféticos de Jesús quienes los realizan conjuntamente con Él en virtud del sacerdocio bautismal, participan de la Pascua de Jesucristo. Los gestos de Jesús que realizamos en la celebración litúrgica tienen un sustrato humano profundo y por ello están al alcan ce de todos, gestos como zambullir en el agua, comer juntos, ungir, abrazar, tocar, imponer las manos, encontrarnos para hablar… Teológicamente la eficacia de estas acciones se funda en el actuar solidario de Cristo con la Iglesia; semánticamente la eficacia está garantizada por el ritual que hace parte irre nunciable de la memoria común de la Iglesia F

El ‘hacer comunitario’ que realiza la liturgia bien se puede entender como poner por obra las acciones de Jesús dentro del escenario que despliega la ritualidad de la Iglesia.
Tadeo Albarracín, Pbro.
8 - Fraternidad - Agosto de 2018 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 8 28/08/2018 5:07:35 p. m.

Notas

La Cruz de Puente J empezó su peregrinar

El pasado 4 de agosto, en la Catedral Primada, fueron presentados los sím bolos que acompañarán la peregrina ción de los grupos juveniles a Panamá con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.

Con la presencia de muchos grupos juveniles y parroquiales cuya inten ción es viajar a la JMJ en Panamá, se celebró una Eucaristía presidida por monseñor Pedro Salamanca, concele brada por los presbíteros responsables y acompañantes de este proceso en la arquidiócesis bogotana.

Los jóvenes se reunieron antes de la ceremonia para conocerse, intercam biar ideas y compartir esperanzas.

La Cruz misionera de Puente J, la bandera oficial y la de cada una de las ocho vicarías ondearon durante la eucaristía, como preparándose tam bién para su viaje a Chitré y Panamá, el próximo enero. La imagen de Santa María la Antigua, advocación maria na patrona de Panamá, y por ende pa trona de la JMJ 2019, también acom pañó a los jóvenes en la Eucaristía.

Homenaje a los próceres de la Independencia

Con motivo de la celebración del Día de la Independencia de Colombia, el 20 de julio, se celebró una eucaristía por los próceres que dieron su vida por la inde pendencia de Colombia.

Con la asistencia de más de 100 personas, entre ellos miembros de la Academia Colombiana de Historia, se celebró en la parroquia de la Veracruz, en el centro de Bogotá, una eucaristía en conmemoración de los próceres de la patria, entre ellos: Antonio Villavicencio, Francisco José de Caldas, José Ramón de Leyva, José María Carbonell, Jorge Tadeo Lozano. Ellos fueron fusilados por las tropas españolas diri gidas por Pablo Morillo, debido a su vinculación al proceso de independencia. Pos teriormente sus cuerpos fueron sepultados en una fosa común dentro del templo.

El padre Mauricio Urbina, párroco de la Veracruz, destacó la vida estos héroes: “estas mujeres y hombres han entregado su vida por una causa noble y justa, ma yor a sus propios intereses y por eso ellos, apoyados de la fe de Jesucristo, tuvieron la fuerza para enfrentarse a un momento en la historia de injusticia, de dificultad y sufrimiento muy serio. Por eso estos hermanos próceres han entrado en una dimensión de la vida eterna y estamos pidiendo por ellos para que el Señor y su misericordia abran las puertas del cielo y puedan gozar de la eternidad”. F

Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 9

arquidiocesanas
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 9 28/08/2018 5:07:36 p. m.

Obispos auxiliares

Monseñor Luis Manuel y el Centro de Comunión y Participación

acándole tiempo a sus múltiples ocupaciones, monseñor Alí cumplió la habitual cita con Fraternidad para poner a los lectores al día sobre las acciones pastorales del Centro de Comunión y Participación, que él dirige.

Monseñor, para empezar toquemos el tema de la familia. El trabajo con las familias se desarrolla desde la Coordi nación a cargo del padre Nelson Ortiz, desde hace ya dos años y medio.

“En la coordinación de familia, y como me vas a escuchar cuando ha blemos de las demás coordinacio nes, percibimos que se hace mucho; que hay una inmensidad de propues tas, de movimientos, de proyectos en todo este trabajo que se hace en la Iglesia, en la arquidiócesis de Bo gotá para bien de las familias, pero veíamos que no estaba articulado, en tonces vimos que había un mundo de cosas, una cantidad de propuestas, de proyectos sumamente interesantes, bellísimos.

Propuestas que llevan años y por eso ya tienen como ese sabor de añe jo, en el sentido positivo, como por ejemplo los Equipos de Nuestra Se ñora o el Movimiento Familiar Cris tiano y otras experiencias más nue vas, más jóvenes y otras que, diga mos, tuvieron su cuarto de hora en la Iglesia y ahora están más reposadas.

más antiguo que hay y, también apro vechar de lo nuevo, es decir de todo este trabajo que se hace en la Univer sidad la Sabana en familia.

También está todo el trabajo de la formación, extraordinaria, de los diáconos permanentes y sus señoras esposas.

Creo que el Espíritu Santo puso al que tenía que poner, es decir, al pa dre Nelson Ortiz, lo ha hecho muy bien porque ha tenido esa sensibi lidad para respetar cada uno de los carismas, de los trabajos, de las ex periencias de los grupos, pero tam bién ha dado su aporte, de ahí vie nen los cinco proyectos de esa coor dinación de la pastoral familiar.

Cinco proyectos que no tienen otra intención sino evangelizar la familia desde cuando se está gestando en el noviazgo, cuando están ya pensan do en un proceso de discernimiento en el curso prematrimonial, cuan do hacen un compromiso de pare ja y optan por esa llamada que les hace Señor en el sacramento del ma trimonio y, después, el acompaña miento en todos los ciclos de la vida matrimonial: en los primeros años, luego con los hijos, después ya en la madurez de una relación de pareja, en las crisis; ya cuando viene la ma durez como es el caso del nido va cío o después ese rol de abuelos, esa ancianidad de la pareja… bueno ese acompañamiento desde que inician hasta que culmina.

No podemos desconocer, por ejemplo, en nuestra realidad, las familias monoparentales. Cuántas madres solteras hay y tenemos tam bién que acompañarlas. Y a las fami lias y parejas no sacramentadas. - Fraternidad - Agosto de

La propuesta de la Coordinación es unir todos esos espacios, todos estos grupos, todas esas personas… esa experiencia de años y años, por ejemplo, el caso de Cenfapal, de lo

10
2018 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 10 28/08/2018 5:07:37 p. m.

En esta coordinación hay una rea lidad muy importante y son los COF, los centros de orientación familiar. Estamos expectantes de abrir nuestro primer centro de orientación familiar arquidiocesana. No podemos dar fe cha todavía, porque faltan como al gunas cosas de logística, pero yo creo que si el Señor lo permite, será pron to que ya tendremos nuestro COF ar quidiocesano.

Aunque existen algunos centros de escucha en parroquias y vicarías del norte, la idea es que todos esos pro yectos sean acompañados de una ma nera más sistemática y, sin irrespetar lo que se tiene -voy a utilizar el térmi no más profesional- no digo que no sea profesional lo que se tenga, pero sí de una manera caminar todos, di gamos, sobre todas las mismas exi gencias de profesionalismo en el sen tido de acompañar a las parejas en todas sus situaciones, porque un cen tro orientación familiar es algo muy, muy serio y tiene que ser muy estruc turado, con patrones y estándares, por ejemplo, de aquellos que prestan un servicio de voluntariado, aquellos profesionales que están prestando un servicio terapéutico”.

Monseñor, hablar de la Coordina ción de la Familia daría para llenar toda la Fraternidad, pasemos a la coor dinación de la vida consagrada.

“Reconozco que me siento muy orgulloso del trabajo que están ha ciendo. Los que están animando esta coordinación son los arciprestes de la vida consagrada y nació de una pro puesta que empieza en la vicaría de Cristo Sacerdote.

Hace algunos años monseñor Car los López, como tiene tantas comu nidades religiosas en esa vicaría, dijo necesitar una persona para realizar un trabajo como más expedito, más cercano a todo este mundo de comu nidades religiosas que tenemos.

Entonces por eso se inventó esa fi gura de arcipreste de la vida consagra da; luego monseñor Daniel Delgado,

en la Inmaculada Concepción, empe zó a hacer un trabajo parecido y eso, entonces, se fue extendiendo a las otras vicarías y todos dijeron ‘Ah, sí, es necesario un arcipreste de la vida consagrada’. Entonces fue algo insti tucional, pero que nace de la base.

Luego nos dimos cuenta que esa figura del vicario de religiosos debía ser replanteada, por eso lo que hici mos fue -en un primer momento- dar una coordinación específica a un sa cerdote para que acompañara pas toralmente estas comunidades y es monseñor Alejandro Henao, que jun to con los arciprestes dinamizan todo este trabajo tan interesante que hacen las 122 comunidades religiosas feme ninas que tenemos en la Arquidió cesis y 58 comunidades masculinas; siete institutos de vida consagrada y doce asociaciones.

En los cálculos para la visita del Papa encontramos que tenemos más de 3.500 religiosas, que en su mayo ría se dedican a lo social y la educa ción, pero nosotros tenemos una par ticularidad: somos la arquidiócesis en Colombia que tiene más comuni dades religiosas que han nacido en la arquidiócesis, y las más antiguas, por ejemplo, las Hermanas de la Comu nicación Social; tenemos varias co munidades que son de derecho dio cesano, es decir, que nacieron como fundaciones para responder a una iniciativa y una necesidad que tenía mos en ese momento.

Y siguen naciendo comunidades, por ejemplo ahorita estamos acompa ñando algunas de las visitas a comu nidades religiosas femeninas bebés: están los Infantes del Niño Jesús de Praga, las Hijas de la Inmaculada; las Misioneras de Cristo Maestro… son comunidades nacientes femeninas”.

Monseñor, y en cuanto a los Ministe rios ordenados, qué se puede decir.

“Con la coordinación de los minis tros ordenados también estamos en este momento en un trabajo de pen sar cómo se podría caminar de modo

que cada uno de los equipos ejerza un trabajo, pero mancomunado en una sola coordinación, que responda a la realidad que estamos viviendo.

Porque en esa coordinación está el equipo de pastoral vocacional, está el Seminario Conciliar de Bogotá, el Seminario Redemptoris Mater, la formación permanente del clero y el diaconado instituciones enormes, sumamente ricas, autónomas, respe tuosas, pero entre ellas también va riopintas; pero todas responden a un objetivo común y es acompañar el nacimiento la formación inicial y la formación permanente de los mi nistros consagrados y a los diáconos.

Queremos responder a la intui ción tan bella que tiene el último documento de la formación que se llama la ratio fundamentalis, inspi rado en el papa Francisco, que su giere que todo este camino de los ministros consagrados es un cami no de un discípulo misionero, es de cir desde que inicia hasta que entre ga su vida al Señor ya como un an ciano, entonces digamos que el reto que tenemos ahora en la coordina ción de estos ministerios ordenados, cuya cabeza es siempre el rector del seminario conciliar de Bogotá, es darle esa unidad en la diversidad de cada uno de los equipos que se tie nen en la formación en el acompa ñamiento y en la formación de los ministros consagrados.

Nos dimos cuenta que la formación es algo muy específico, pero también que amerita tiempo, amerita dedica ción, es exclusivo. Porque la forma ción permanente del clero que no son charlitas sino es un acompañamien to integral a los sacerdotes en cual quier etapa en que estén viviendo. Lo académico es solo una partecita más, lo humano-afectivo, más lo pastoral más lo espiritual… entonces por eso se nombró al padre Edwin Vanegas, que en este momento es la cabeza de este equipo”. F

Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 11 28/08/2018 5:07:38 p. m.

Ettore Balestrero, viaja al Congo con nostalgia

Llegó siendo muy joven para lo que se estila en un cargo como el suyo. Alto, joven y sonriente, Balestrero pronto fue bien reconocido por la Iglesia en Colombia; luego por su amabilidad y sencillez, por sus viajes por todo el territorio colombiano y porque en su misión se nombraron muchos y jóvenes obispos (Tal vez 27). Se recordará al mismo tiempo que la visita de Francisco.

La Santa Sede anunció el pasado 6 de julio que había sido designado como encargado del despacho de los asuntos de la Nunciatura Apostólica en Kinshasa.

Ettore Balestrero nació en Gé nova (Italia) en 1966. Su fa milia está compuesta por sus padres y un hermano.

12 - Fraternidad - Agosto de 2018 Perfiles Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 12 28/08/2018 5:07:39 p. m.

Su trayectoria dentro de la diplo macia vaticana inició con un servicio en Corea del Sur y Mongolia (19961998) y, posteriormente, en los Países Bajos (1998-2001), luego pasó a la Secretaría de Estado en la que ocupó el cargo de Consejero de la Nuncia tura (2001-2009) hasta ser nombrado como Subsecretario de Relaciones con los Estados (2009-2013). Du rante este tiempo fue muy allegado al cardenal Tarcisio Bertone, quien le ordenó obispo, luego de su nombra miento para Colombia.

El nuncio Balestrero habló para Fraternidad sobre diferentes aspec tos de su paso por Colombia. En pri mer lugar, dice que en Colombia se sintió feliz: “Yo en Colombia estuve muy feliz, estoy feliz. Aprecio mucho la gente, es decir, es un pueblo sufri do, pero un pueblo que sabe amar mucho, querer mucho. Es un pueblo que tiene muchos recursos y muy emprendedor”.

Al preguntarle qué se lleva del país, dijo: “Me llevo los rostros de muchas personas de muy distintas regiones, muy diferentes. De problemas tal vez muy arraigados que necesitan so luciones y uno se da cuenta que las decisiones o las soluciones no llegan o están empezando a llegar y se re quiere tiempo, pero me llevo también la impresión de gente que sabe amar; de mucha gente que, a pesar de dolor, que a pesar de las contradicciones ha aprendido que Dios es más fuerte que el mal. Que el amor es más fuerte que el odio y lo está viviendo; así que es un ejemplo; fue un ejemplo para mí y es un ejemplo para todos: que sí se

puede amar, sí se puede vivir el Evan gelio en Colombia en el 2018”.

Manifestó que le quedó pendien te visitar algunos lugares: “Me faltó por visitar dos o tres departamentos; yo ya tenía planeado ir, pero ahora no tengo el tiempo y pues me falta ron siempre cositas, que uno quiera, tal vez, tener más tiempo para visitar algunas situaciones, hablar con otras personas, pero en conjunto yo creo que el tiempo pasó muy, muy rápido y se vivió muy intensamente”.

Sobre la imagen de la Iglesia en Colombia: “La Iglesia, por un lado, está muy metida en el país. Es una relación que existe. Pero la iglesia tiene que establecer un diálogo con las instituciones en los asuntos que son de interés de la Iglesia y son de interés de la Iglesia porque son de in terés de los feligreses, porque sirven para la vida de fe de los feligreses y, en este sentido, creo que es importante siempre construir un diálogo regular y constante, un diálogo eficaz con las autoridades distintas del Estado, para buscar un encuentro y soluciones que ayuden en la vida de los feligreses”.

Sobre el proceso de paz, uno de los momentos más importantes para el país y, desde luego, de su paso por Colombia, expresó: “Yo creo que se ha hecho una etapa muy importante, pero creo que la paz hay que seguirla construyendo todos los días; es evi dente que hay todavía muchos factores de inestabilidad, es evidente que hay todavía factores de violencia; entonces yo creo que se hizo un paso importan te, pero falta por hacer, y en este senti do se necesita el compromiso de todos

y un gran cambio en los corazones… es decir, la voluntad verdaderamente de abrirse a las otras personas, superar un poco de egoísmos para los pueblos e intereses particulares. En ese sentido, nosotros como pastores, debemos tra bajar dentro para que los corazones se desarmen, para que los corazones se abran”.

Con respecto del futuro político y en referencia al nuevo mandatario dijo: “pienso que deben mirar adelan te, construir puentes con todos, mirar adelante y juntos empezar a construir una Colombia que sea siempre más moderna, siempre más reconciliada; que sea fiel a su identidad y la iden tidad de Colombia tiene componente católico esencial. Hay que respetar lo que está en la fe católica y los valores católicos dentro del corazón de los colombianos y trabajar para que és tos puedan fructificar en pro del país. ¿Qué cómo será Colombia dentro de unos años? yo creo que un país que tendrá un gran futuro, pienso que será un país seguramente más y más adelantado en muchos aspectos so ciales, en muchos aspectos económi cos, en las conexiones, una solidez institucional y un pueblo empren dedor muy recursivo, por lo cual yo creo que también, a nivel económico podrá crecer” F

…de mi parte yo doy gracias a Dios y me parece que por lo menos lo básico, lo fundamental se ha hecho…

El Nuncio, en un encuentro con los seminaristas del Camino Neocatecumenal, hace unos años. Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 13
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 13 28/08/2018 5:07:40 p. m.

Historias de vida

Augusto González,

In memorian

En un hogar cristiano de Pam plona, Norte de Santander, for mado por Fortunato González y Amelia Ramírez, nació José Au gusto, el 14 de diciembre de 1924, quien llegara a ser el ilustrísimo José Augusto González Ramírez.

Muy joven entró en contacto con la comunidad de los padres eudistas, afincados por entonces en Santander. Pronto se vio su cer canía con la Iglesia y salió a flote su vocación.

Hizo sus estudios de secundaria en el colegio San José de Miranda – Santander (1937-1941). Filoso fía (1942-1945) y Teología (19471950) en el Seminario Valmaría de los padres eudistas. Fue ordenado presbítero el 23 de julio de 1950 por Luis Pérez Hernández, obispo auxiliar de Bogotá, para el servicio de la Iglesia en la Congregación de Jesús y María – padres eudistas.

Sin embargo, después de unos años de servicio se incardinó en la arquidiócesis Bogotá el 5 de oc tubre de 1976, ya que desde 1969 había empezado su servicio arqui diocesano como párroco en san

ta Bárbara de Usaquén, luego en 1976 fue párroco en San Cristóbal; en Nuestra Señora de las Lajas, en 1982, y durante su pastoreo se construyó un gran centro parro quial para la atención integral de los fieles.

En 1995 fue nombrado canóni go del capítulo de la Catedral de Bogotá y párroco de la misma en 1999. En el año 2000 fue nombra do Prelado de Honor de Su San tidad Juan Pablo II. También fue miembro del Consejo Presbiteral en 2002.

Era un hombre menudo y ama ble, con un sutil sentido del hu mor que le permitió sobrellevar con elegancia los avatares propios del ministerio en algunas cir cunstancias difíciles, como cuan do fue agredido por una furiosa y enajenada mujer en plena Plaza de Bolívar. Cuándo le pregunta ron por qué no se había defen dido contestó que ¡cómo le iba a pegar a una dama!

Sus últimos años los vivió santa mente en el ancianato Mi Casa.

La XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, sobre el tema Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, tendrá lugar en el Vaticano del 3 al 28 de octubre de 2018.

El vicerrector de la Fundación Universitaria Monserrate, regentada por la arquidiócesis de Bogotá, padre Carlos Iván Martínez Urrea, ha sido nombrado auditor, podrá participar en el debate, en los días establecidos por el calendario de actividades, con una intervención sobre el tema

El padre Martínez es Vicerrector Administrativo y Financiero en la Fundación Universitaria Unimonserrate; miembro del Consejo Directivo de la Central de Juventudes – Cedej; director y representante legal del Instituto Jesús Adolescente; miembro de la Junta Directiva del Instituto San Pablo Apóstol; miembro de la Junta Directiva de la Fundación Música en los Templos

Además de los estudios de Filosofía y Teología, cursados en el Seminario Mayor de Bogotá, es ingeniero de Sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Master en Dirección y Administración de Empresas del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, España. F

El padre Carlos Iván Martínez ha sido nombrado Auditor de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos
Era un hombre menudo y amable, con un sutil sentido del humor que le permitió sobrellevar con elegancia los avatares propios del ministerio en algunas circunstancias difíciles,
Monseñor
Notas arquidiocesanas
14 - Fraternidad - Agosto de 2018 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 14 28/08/2018 5:07:44 p. m.

Padre Claudio

Alfonso Peña Romero

La magia de la alegría

El 28 de julio de 2018 fue la des pedida de un hermano y amigo, que como cualquier despedida hace doler el alma, deja un sinsa bor y hasta de pronto, un cargo de conciencia por lo que pudo haber sido y no fue. Pero siento que, cuando se tienen recuerdos agra dables de la persona que se va, se puede mitigar un poco la tristeza y devolver la esperanza.

En la misa de las exequias de Claudio, un coro casi que angeli cal, interpretó en el momento de la comunión la canción que dice: “Yo le resucitaré, yo le resucitaré, yo le resucitaré en el día final”, y después de recibir el Cuerpo y la Sangre del Señor, volviendo a mi puesto, cerré mis ojos, afiné mis oídos y mi corazón se llenó, como lo dijo el Arzobispo en su predica ción, de esperanza y gratitud, pues me imaginé a Claudio pleno de su cosecha abundante, llenas sus ma nos de lo que sembró y mandán donos desde el cielo la semilla que

Dios le confió y que él cuidadosa mente conservó: la alegría.

Define el diccionario la magia como “El arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valién dose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres ima ginables, resultados contrarios a las leyes naturales”. Para mí esa fue la principal característica de este amigo y mago, que contrario a la propuesta del mundo, se valió de lo más sencillo de la vida para transformar la tristeza, el dolor y la angustia con su sonrisa.

La magia de alegrar fue su arte. Nunca oculto, siempre presente. Sus actos y palabras dejaron una huella en el corazón de los que hicimos parte de su vida, de los que fuimos encomendados a su cuidado, de los que hoy senti mos una ausencia grande en este mundo, pero de los que confia mos será un eterno intercesor. Si esta fue la magia de Claudio, la nuestra ¿cuál será? F

Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 15
Historias de vida Juntos seguiremos trabajando en la construcción de una Colombia más solidaria, incluyente, productiva y feliz. Lo mejor de lo que hacemos es para quien lo hacemos 40 años bienestar de Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 15 28/08/2018 5:07:44 p. m.

Monseñor Mauro Serrano

Músico, compositor, archivero y maestro de capilla

Monseñor Mauro Serrano nació “en las bravas tierras de Santander”, en Mogotes. Muy joven fue ordenado en Zapatoca, en el año 1962, tenía apenas 23 años. Pronto fue a Francia y a Bélgica a estudiar. Se licenció en música sagrada y liturgia.

CONVERSACIONES
16 - Fraternidad - Agosto de 2018 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 16 28/08/2018 5:07:45 p. m.

Estas conversaciones con monse ñor Mauro fueron extensas, es un gran conversador, con temas in finitos y un excelente sentido del humor. Llegó puntual a la cita, en la Casa Capitular de la Catedral Primada. Primero fue una clase de historia, y cómodo, desde el escri torio, contó que esta casa es la más antigua de Bogotá, no sólo del mar co de la Plaza de Bolívar; en esta casa se conserva ahora el archivo de la Catedral, de la cual es custo dio, archivero y promotor.

El tema del archivo se convirtió en el eje de la conversación, para que todos se enteren del tesoro va liosísimo que se protege y estudia en esta casa, pues son muchas las menciones -en los libros especiali zados- sobre el archivo de la Cate dral, sobre todo cuando se habla de la música colonial americana.

El archivo conserva las obras de los maestros de capilla y diversos compositores del siglo XVI.

Momento muy significativo e im portante es la llegada del compo sitor Gutierre Fernández Hidalgo, quien además de ser un excelente músico y maestro de capilla fue rector del seminario.

Otro grandísimo compositor fue Jo sep de Cascante, gran compositor de villancicos, que entonces eran composiciones importantes para las festividades, incluso civiles.

Fraternidad (F): Monseñor, cuén tenos cómo encontró el archivo, de qué consta.

Monseñor Mauro Serrano (MMS): El 9 de abril, como sabemos, fueron destruidas varias edificaciones del sector, como el palacio arzobispal, como el colegio de la Salle, que te nía un museo importante conside rado el mejor de América Latina. El Palacio fue asaltado e incendiado y aunque no se perdió todo, sí se perdieron muchos papeles, es que el archivo son papeles, partituras, papeles pequeños, no son libros.

Pero el archivo no es sólo música, son los archivos de la historia de la catedral, el archivo del cabildo, son cosas importantísimas; los grandes documentos de la historia del país están ahí. Documentos de la época de la Independencia, de la época de los virreyes.

Pero el archivo se descuida y se va amontonando en cajas. Lo primero que se hizo fue buscarle un sitio, en la Curia, para conservarlo. Luego se trajo aquí y se ha hecho un trabajo muy serio para ordenarlo, conser varlo y estudiarlo.

F: ¿Cuál es el papel o la importan cia de José Ignacio Perdomo Esco bar?

(Aquí, es importante introducir una breve nota biográfica de mon señor Perdomo: Sacristán mayor de la catedral; miembro de la comisión de música sagrada arquidiocesana y, directamente involucrado en los proyectos de conservación, desci framiento y divulgación del Archi vo Nacional de la catedral de Bogo tá; párroco de Nuestra Señora de las Aguas, catedrático de historia ecle siástica de Colombia en el Semina

rio Mayor de Bogotá y catedrático de derecho romano en la Universi dad de los Andes).

MMS: A él se debe que el archivo exista. Estuvo recogiendo -y eso fue un apostolado- papel por papel en las tiendas de la vecindad. En esa época no había bolsas de plástico ni nada por el estilo, entonces el mer cado se envolvía en el papel que se conseguía. Incluso se usaba como papel higiénico y, cuenta monseñor Perdomo con gran picardía, que al gunas partituras corrieron con muy triste suerte…

Pero eso dejó una herida muy grande, porque por ejemplo uno revisa composiciones de un Salve Regina a 8 voces y resulta que cinco se perdieron.

En algunos casos unos buenos músicos, dijéramos estudiosos de la paleografía y demás, pueden rehacer la construcción musical porque eso tiene mucha lógica.

Perdomo, y un gran investigador que fue Stevenson (Robert Murre ll Stevenson 1916-2012), hicieron trabajos de análisis y de clasifica ción de esos materiales que ha sido la base de todo el trabajo que se ha hecho después.

Perdomo publicó exactamente la clasificación en un volumen por los años 66 o 67 que es el Archivo Mu sical de la Catedral de Bogotá. Y eso que él hizo fue importantísimo para que ante el mundo se supiera que sí existía el archivo.

F: Usted cuenta todo de una mane ra tan fluida, que uno puede pensar que el trabajo fue muy fácil, pero qué inconvenientes se encuentran en este proceso, aparte de la recolección de los papeles.

Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 17

José Ignacio Perdomo Escobar, Pbro.
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 17 28/08/2018 5:07:46 p. m.

MMS: El manejo de eso no fue tan sencillo, porque en la época de los años sesenta el Cabildo se ve reduci do y el archivo se va amontonando, y por mucho tiempo se perdió interés en el estudio de las cosas históricas, por ejemplo, aquí en Bogotá se co metió el mayor el crimen cultural ha habido aquí y es que el edificio más espléndido que había de la arqui tectura colonial, que fue el monas terio de Santo Domingo, que tenía una iglesia que había sido escenario de grandísimas cosas de la histo ria de la patria, como fue la batalla de los ejércitos de Antonio Nariño, como fue la elección de José Hilario López. Y, en un momento dado, en que tocaba decidir que cómo se iba a reconstruir se dijo que “eso ceda el paso a la modernidad” y entonces resolvieron tumbarlo para hacer un edificio de cuyo valor arquitectóni co, no sé quién lo defienda, de estilo staliniano.

Todo ese movimiento de desin terés tocó incluso a los canónigos, menos a Perdomo, porque fue un hombre que llegó a tener un cono cimiento muy grande, dejó el mu seo de instrumentos antiguos en la Biblioteca Luis Ángel Arango, hue lla muy importante.

F: Monseñor, pero cómo es su pri mer contacto con el archivo y con este proceso:

MMS: Después de todo eso vie ne la época en que los archivos se fueron amontonando. Yo conocí el archivo musical arrumado en unas cajas por allá arriba (señala una parte de la casa) en tiempos del cardenal Revollo y me insinuaron que mirara cómo se podía volver a aprovechar el archivo, pero eviden temente en ese momento no tenía las condiciones y lo único que se pudo hacer fue ubicar, en un sitio bien dispuesto en los sótanos del palacio arzobispal, el archivo ya un poquito más organizado y se volvió a revisar la clasificación, y todo eso fue ya el comienzo de otra etapa.

Yo estoy contando todo esto por que entre los músicos ha circulado una Fake News, -bueno, no tan fakeque era un archivo muy importante pero que no se podía consultar. Y es que en una época no se sabía cómo ponerlo al servicio de la gente; en tonces pasaron varios años en que no había las condiciones, pero en este momento, después de que se restauró esta casa, la casa capitular, y se logró dar un sitio adecuado tanto

al archivo musical como a los demás archivos, entonces ya estamos en una etapa muy distinta; en este mo mento ya puede ser consultado de una manera permanente.

Aquí se han atendido investiga ciones de universidades de España, de Estados Unidos, México y locales de los Andes, de la Nacional, de la Santo Tomás… de distintas partes; al que ha querido solicitar la investiga ción se le ha atendido; no ha habido ninguna que se haya negado.

F: Monseñor, en este momento, a través de un trabajo específico de la Universidad los Andes, se han hecho dos o tres conciertos sobre estas par tituras rescatadas y restauradas en la catedral de Bogotá

MMS: Ese tema es muy impor tante, la Universidad de los Andes hizo un convenio con la arqui diócesis de Bogotá para revisar la clasificación de todo el archivo, un trabajo que ni en épocas de Per domo se pudo hacer. Se está tra bajando en músicas más recientes, del siglo XIX, pues la catedral de Bogotá era un centro musical que estaba al día con los avances de la música universal. F

Exclusividad en orfebrería religiosa Calle 49 N o 17-32/38  Tels.: 3403615 - 2857662  Cel.: 321 2020020 email: info@golgama.com  www.golgama.com  Bogotá D. C., Colombia Talleres Golgama Ltda. Cálices  Copo nes  Custodias  Báculos  Sagrarios Candeleros  Ciriales  Restauraciones en general
Conversaciones 18 - Fraternidad - Agosto de 2018 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 18 28/08/2018 5:07:47 p. m.

El sábado 14 de julio dio inicio el curso Escucha y Espe ranza, organizado y convocado por el Centro de la Di mensión Social de la Evangelización de la arquidióce sis de Bogotá, como parte del proyecto Esperanza Viva, que tiene como objetivo formar comunidades que pre vienen y acompañan las situaciones de adicción y con sumos problemáticos.

En este sentido busca ofrecer recursos que permitan desplegar nuestra vocación y misión desde el acom pañamiento y la escucha, mejorando la calidad de los vínculos y previniendo las causas de las adicciones.

Este modelo ha sido creado por Juan Pablo Berra de los EPPA (Equipos Promotores de Prevención de Adiccio nes, Buenos Aires, Argentina) y promueve la comuni cación profunda como herramienta para la prevención de situaciones de riesgo.

Se invitó a participar en el curso a agentes pastorales y voluntarios de las parroquias de la arquidiócesis de Bo gotá interesados en trabajar en la Pastoral de preven ción y atención de adicciones.

El curso está a cargo de la comunidad de Hermanas de la Sagrada Familia de Urgell, y tiene una duración de 40 horas, se dictará los días sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. hasta el sábado 8 de septiembre.

La escucha como servicio de evangelización

En la Basílica menor de Nuestra Seño ra de Lourdes se llevó a cabo el segundo encuentro de formación para coordi nadores y voluntarios de los Centros de Orientación Familiar COF, centros de escucha de la arquidiócesis de Bogotá.

La asistencia, entre voluntarios y coor dinadores, fue de más de 80 personas de diferentes edades, profesiones y carismas. Todos ellos provenientes de parroquias de las 8 vicarías territoria les arquidiocesanas.

Lideró este encuentro monseñor Luis Augusto Campos Flórez, vicario epis copal territorial del Espíritu Santo, quien se dirigió a los asistentes con una ponencia de reflexión sobre el sentido de la escucha y el servicio de la evangelización.

Los COF, una obra de Iglesia

Monseñor Campos Flórez, durante su intervención, hizo un llamado para que la actitud de las personas que cola boran en los Centros de Escucha deba estar nutrida de un sentido espiritual y de misericordia.

“Es importante que las personas que acuden a los COF sean tocadas por Jesús, y encuentren, a través de la es cucha, un camino de luz y esperanza ante cualquier situación que estén vi viendo”. Enfatizó monseñor Campos.

Los Centros de Orientación FamiliarCentros de Escucha- nacieron dentro de la arquidiócesis de Bogotá hace 5 años, desde entonces, los volunta rios se preparan integralmente para que sus carismas sean dirigidos hacia una mística vocacional de la escucha, guiados, claro está, por el evangelio y la Palabra de Dios. F

Notas arquidiocesanas

Escucha y Esperanza: Una propuesta para la prevención y el acompañamiento de adicciones
Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 19
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 19 28/08/2018 5:07:47 p. m.

Parroquias

Enamorémonos de La Veracruz

El nuevo párroco de La Veracruz es un padre antioqueño in cardinado en la Arquidiócesis hace cinco años, asumió este nuevo oficio eclesiástico como un gran reto, porque debe trabajar en un templo que es una joya histórica y tiene una comunidad flotante.

La gran mayoría de las personas que acuden a La Veracruz, ubicada en la carrera séptima con calle diez y seis, son co merciantes o trabajadores de las diferentes oficinas del sec tor, por esta razón es muy difícil formar una comunidad pa rroquial.

Recordemos, además, que La Veracruz cuenta con una ri queza arquitectónica e histórica inigualable y es Panteón Nacional, ya que aquí se encuentran sepultados varios pró ceres de la patria.

Durante este caminar arquidiocesano ha sido miembro del Colegio de Consultores, también fue arcipreste, miembro del Consejo Presbiteral en representación de la Vicaría Episco pal Territorial de San José.

Ahora, el padre Héctor sueña con lograr que las personas que acuden a este templo, a la celebración de la eucaristía y al sa cramento de la reconciliación, se enamoren de La Veracruz y entre todos ir formando una comunidad más estable.

“Es un gran reto para mí, continuaré con lo que se venía ha ciendo, construyendo esta obra, es muy distinto a lo que he hecho en estos años de servicio pastoral, pero le pondré todo el ánimo y el empeño para salir adelante”, enfatizó el padre Rúa.

El padre Alejandro Cifuentes Tovar, es el nuevo párroco en Santa Rosa de Lima, ubicada al sur de Bogotá. Allí, a pocos días de haber llegado, encontró una comunidad acogedora, dinámica y viva.

El padre Alejandro Cifuentes Tovar, nació hace 56 años en el municipio de la Calera (Cundinamarca). Fue ordenado en la Catedral Primada de Bogotá el 3 de diciembre de 1988, por el entonces arzobispo Mario Revollo Bravo. Desde entonces ha sido párroco en San Francisco de Paula, el Buen Pastor, San José Calasanz. También, miembro del consejo presbiteral de la Vicaría Episcopal Territorial de la Inmaculada Concep ción y hasta entonces era párroco en María Madre de Dios, donde estuvo seis años.

Parte con la satisfacción de construir una comunidad con solidada y enfocada siempre al Plan de Evangelización de la arquidiócesis de Bogotá, “Parto después de seis años y un mes, creo que el regalo de Dios es dejar una comunidad pe queña pero consolidada. Ha sido toda una unidad en orden al Plan de Evangelización, estableciendo una conciencia más familiar y más pronta en el trabajo pastoral”, indicó el padre Cifuentes.

La parroquia Santa Rosa de Lima, se encuentra ubicada en la calle 40b Sur #52c14, es un sector comercial, pero que conserva familias tradicionales que acuden continuamen te a los servicios parroquiales. El padre Cifuentes llega con toda la esperanza de servir a la comunidad con toda la en trega y amor de Dios. Además, desea continuar con el traba jo realizado por el anterior párroco, Gonzalo Barón, con los niños y jóvenes, quien los integró a la parroquia de manera dinámica y creativa.

Su nuevo párroco, el padre Héctor Rúa, nació en Gómez Plata en Antioquia, el 21 de junio de 1951, tiene 67 años de edad. Fue ordenado en Santa Rosa de Osos por monseñor Joaquín García. Lleva treinta y nueve años como presbítero, de los cuales ha servido en la Iglesia bogotana 22.

Un reto que traerá nuevas bendiciones
20 - Fraternidad - Agosto de 2018
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 20 28/08/2018 5:07:52 p. m.

El padre Tomás Arturo Franco Rueda es el nuevo párroco de Cristo Resucitado, ubicada en el barrio La Esmeralda, un sector de tradición, de casas y familias grandes, rodeado de la zona que se co noce como el CAN, donde opera la mayoría de los Ministerios del Gobierno.

La comunidad de la parroquia Cristo Resucitado, donde lleva tan solo unas pocas semanas, no es una comunidad activa sino muy activa como la describe el padre Tomás. La confor man muchas personas colaboradoras, fraternas, cariñosas y comprometidas con los diferentes grupos parroquiales y ser vicios que requiere el templo. El padre Tomás enfatiza: “Esta comunidad es muy participativa en las diferentes celebra ciones. Se ven muchas familias, especialmente los domingos, donde los padres vienen con los niños, jóvenes y hasta con los abuelos. Esto me ha parecido muy especial”.

El padre Tomás Arturo Franco Rueda cumplió 68 años de edad, es bogotano y lleva ya 43 años en el sacerdocio. Fue ordenado el 27 de noviembre de 1976, por el cardenal Aníbal Muñoz Duque. También en las parroquias rurales de Cáque za en 1978 y en Fómeque en el año 1979.

Está feliz con la acogida y con la comunidad comprometida y muy activa que encontró en su nuevo oficio eclesiástico en la parroquia Cristo Resucitado.

El padre José Hernando Gómez Ojeda, quien fue párroco por 7 años en Cristo Resucitado, se encuentra ahora en Nuestra Señora del Sagrado Corazón; está feliz y adaptándose a su nueva comunidad.

El padre Hernando tiene en claro varias cosas en esta nue va asignación como párroco: Servir, amar con el corazón y predicar esperanza, pues llega a una parroquia donde los feligreses, en su gran mayoría son de paso, ya que es una zona rodeada de estudiantes y universidades. También se celebran en este templo, y con mucha frecuencia, exequias.

Cabe recordar que la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón tiene 69 años, cumplidos el pasado 9 de julio. Está ubicada en la carrera 8 número 40B-65. Y la rodean uni versidades como: La Distrital Francisco José de Caldas y la Javeriana.

El padre José Hernando Gómez Ojeda tiene 64 años de edad, nació en Monguí, departamento de Boyacá y fue ordenado por monseñor Mario Revollo Bravo, el 3 de diciembre de 1988, hace 30 años y le dedicó su sacerdocio a la Virgen Ma ría, se siente pleno en esta nueva parroquia ya que se consi dera ciento por ciento mariano.

“Ahora en Nuestra Señora del Sagrado Corazón, voy a me terle el hombro, todo el amor, el cariño y las fuerzas, ya que también la parroquia cumplirá 70 años de creada el próxi mo año”. F

Me acogí a la Virgen desde los 10 años y ella siempre me escucha Servir y amar con el corazón Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 21 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 21 28/08/2018 5:07:54 p. m.

En imágenes

El arzobispo y el trompo

El Venerable Ismael Perdomo mantuvo siempre su sencillez, aquí juega al trompo con destreza con un grupo de seminatistas.

Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 22 28/08/2018 5:07:56 p. m.

Las virtudes teologales del venerable Ismael Perdomo

briel y María Francisca, se encargaron de que el pequeño Ismael tuviera una sólida educación humana y religiosa. En ese ambiente familiar, movido por tan fervorosos padres, aprendió a ser piadoso y responsable.

Un hombre perfectamente modelado por el amor de Cristo

El 7 de julio del pasado año, su San tidad el papa Francisco autorizaba a la Congregación para las Causas de los Santos la promulgación del De creto por el cual se reconoce que el Siervo de Dios Ismael Perdomo Bo rrero, arzobispo de Bogotá, vivió las virtudes en grado heroico...

Y es que Perdomo, “hombre per fectamente modelado por el amor de Cristo” en palabras de su director espiritual , vivió en grado heroico las virtudes teologales de la fe, la es peranza y la caridad, convirtiéndose así en un modelo a proponer ante la Iglesia Universal.

¿De dónde nace esta fe heroica en el venerable Perdomo? Sus padres, Ga

¿Cómo creció esta fe hasta el punto de ser heroica? Su fe llegó a ser heroi ca porque buscaba en todo momento hacer la voluntad de Dios, sometién dose a ésta y poniéndose siempre en manos de la Divina Providencia. Su fe crecía porque estaba nutrida de una intensa vida de oración litúrgica y personal: su fuerza era la oración.

Los que conocieron a nuestro Ve nerable señalan el fervor y perfección con que celebraba la Misa; prolonga da en una sosegada acción de gracias. De la Eucarística, fuente y origen de su ministerio, surgía la fuerza que le llevaba a predicar, a tiempo y a des tiempo, el Evangelio, sin miedo a de rramar su sangre por Cristo.

Esta misma intensa vida de piedad y de oración, alimentada con la medita ción asidua de la Palabra de Dios y la recitación del santo Rosario, le permi tía explicar los misterios de la fe con gran simplicidad y unción. Éste era el motor de su gran acción misionera y pastoral, marcada por frecuentes vi sitas pastorales, misiones populares, catequesis y por la promoción de la re ligiosidad popular y la prensa católica.

Como ministro de Dios manifes tó una adhesión total a la verdad revelada y al magisterio, buscando

en todo momento promover, tute lar y defender la fe católica. En los momentos de dificultad se reveló como un hombre de gobierno, sabio y prudente, que sabía pedir consejo y se dejaba guiar, siguiendo en todo momento las directrices dadas por la Santa Sede.

Este es el Venerable Perdomo, “un hombre perfectamente modelado por el amor de Cristo”, que la Igle sia nos presenta como modelo de fe, pero no cualquier fe, sino fe heroica. Y hasta tal punto heroica que, en la quema del palacio episcopal el 9 de abril de 1948, sus palabras fueron las mismas de Jesús en la cruz: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34).

Un hombre que esperaba todo de Dios

La virtud de la esperanza, tal como señalan muchos que conocieron a monseñor Ismael Perdomo, era una de sus virtudes distintivas y caracte rísticas. La confianza y el abandono total en Dios le llevarán a aceptar ser Obispo a los 30 años en una Diócesis apenas erigida donde estaba todo por hacer, sea administrativa que estructu ralmente.

Veinte años más tarde se dedica rá con todas sus fuerzas a servir a Dios en la arquidiócesis de Bogotá y, como Primado de Colombia, buscará

*Presbítero de la arquidiócesis de Toledo, España Actual postulador de la Causa de Canonización del Venerable Ismael Perdomo Borrero. Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 23
Beatificación Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 23 28/08/2018 5:07:59 p. m.

Beatificación

siempre dar cohesión a una iglesia perseguida y limitada en sus liberta des por ideologías y gobiernos hos tiles.

Ante las circunstancias adversas don Ismael jamás se desanimó, más aún animaba a todos a caminar te niendo la mirada puesta en un fu turo mejor de paz y reconciliación. Esta actitud de esperanza es la que le llevaría a no dejar nunca la vida in terior ni la vida pastoral, aún incluso en momentos de grandes tensiones. Monseñor Perdomo mostraba una serenidad imperturbable ante las malas noticias que venían del go bierno nacional y, como recuerda monseñor Posada, mientras el Nun cio Apostólico escapó vestido de ci vil, el Siervo de Dios quiso permane cer con su gente, dando ejemplo de valor y de esperanza.

Su respuesta al odio sería el amor y la entrega total sin acepción algu na: “No guardamos en nuestro pe cho resentimientos para nadie. No conocemos enemigos, sino amigos. Si alguien se empeñara en ser nues tro enemigo, sería vano su intento porque al odio correspondemos con el amor y a todos, ahora como an tes, serviremos cuanto podamos, sin acepción de ninguna especie” (Bo letín Diocesano de Ibagué 6 [1913] 217-224). Además, un bellísimo testi monio de cómo nunca buscaría ven garse nos lo da su hermano Alfonso al decir que jamás notó en él ninguna actitud de venganza y, aún dándose cuenta de los problemas y de la opo

sición, decía que había que confiar en la Divina Providencia.

En 1948, cuando incendiaron el palacio episcopal, destruyendo así los archivos y dispersando todos sus objetos personales nuestro Venerable dijo: “Todo lo hemos perdido menos la confianza en Dios” Ejercitó una es peranza ejemplar en su grave enfer medad y agonía, abandonándose en las manos de Dios y, como señalan los testigos, el deseo del cielo sería el motor secreto de su existencia. Ese “esperar en Dios” fue el que le animó a vivir, trabajar, sufrir y morir en él.

Un hombre de caridad silenciosa que da y se da a sí mismo

La virtud de la caridad fue el fun damento de su fe y esperanza, ya que toda la vida y celo pastoral de Mons. Ismael Perdomo, nacían del saberse amado por Dios y esto le llevaba a amar incondicionalmente a sus her manos. A través de la oración bebía de la fuente misma del amor y, trans formado y transfigurado por él, sen tía la misericordia de Dios y, al mis mo tiempo, el daño que causaba el pecado al corazón de nuestro Señor.

Al ser saciada su sed en el manan tial que brota del Corazón de Cristo y, queriendo identificarse plena y to talmente con él, sentía él mismo la sed de Dios por la salvación de las almas. Haciendo morada en ese Co razón que encierra infinitos tesoros

de caridad, tenía la capacidad de leer los acontecimientos de la vida desde el prisma de un creyente enamorado que no sólo hacía caridad sino que daba y se daba a sí mismo.

Su caridad era incondicional, si lenciosa, sin distinción, con un amor pastoral que le hacía estar disponible en todo momento, con una actitud de acogida, teniendo siempre los brazos abiertos al necesitado y siendo mise ricordioso con él porque antes lo ha bía experimentado con Dios.

Su caridad era concreta, ya que buscaba servir a Dios en el necesi tado; tenía predilección especial por los sacerdotes, especialmente los en fermos y ancianos, y también por los seminaristas. Durante su ministerio sacerdotal y episcopal, buscaba soco rrer al pobre tanto material como es piritualmente; por ello, llegó a fundar, en Ibagué y en Bogotá, diversas obras asistenciales para los niños abando nados y los marginados.

Vivió la virtud de la caridad junto a la de la justicia, no permitiendo en ningún momento que se hablara mal de los demás, ni que se emitieran jui cios temerarios; era admirable el si lencio que guardaba cuando alguno le informaba sobre las ofensas hacia su persona. Por eso, podemos decir que no sólo vivió esta virtud de modo positivo, es decir, amando a Dios y al prójimo sino, en modo heroico, amando y perdonando a los que lo ultrajaban y malinterpretaban.

Supo comportarse con aquellos que declaraban ser sus enemigos como si jamás lo fuesen, dando pruebas de amor y de todo tipo de consideración y teniendo una delicada caridad con aquellos que, ante la opinión públi ca, trataban de empequeñecerlo. Los que lo conocían de cerca decían que su vida era un continuo ejemplo que llevaba siempre a nuestro Señor; e irradiando esa caridad invitaba, con su ejemplo, a imitarlo. F

24 - Fraternidad - Agosto de 2018
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 24 28/08/2018 5:08:01 p. m.

Algunos temieron que se diera un choque o una confrontación, y en cambio, decía el Papa “una simpatía inmensa lo ha penetrado todo”

Cercanía misericordiosa

Tema de reflexión para la reunión de arciprestazgo Mes de septiembre

En los tres temas anteriores estuvimos reflexionando so bre unas actitudes, que aparecen enunciadas directamente en el ideal que nos une y compromete, como características de nuestra presencia evangelizadora en la ciudad.

En esta oportunidad vamos a reflexionar sobre otra acti tud que, aunque no aparece directamente en el ideal, sí per mea todo el espíritu evangelizador que nos debe animar en el proceso de trasformación misionera que estamos vivien do. Se trata de la cercanía misericordiosa.

Ya desde el Sínodo Arquidiocesano la figura del buen sa maritano apareció como el ícono de la Iglesia misericordiosa que el Señor quiere que seamos. En consonancia profunda con el discurso del papa Paulo VI quien planteó la parábola del buen samaritano como la pauta de la espiritualidad del concilio, nuestra Iglesia arquidiocesana se ha venido inspi rando en este relato para vivir su relación con Dios y para hacerse presente en medio de la ciudad región de Bogotá.

Llama la atención el contexto en el cual Paulo VI señaló la pauta básica de la espiritualidad conciliar: el encuentro entre el mundo secularizado y la Iglesia. Algunos temieron que se diera un choque o una confrontación, y en cambio, decía el Papa “una simpatía inmensa lo ha penetrado todo” (…) El descubrimiento de las necesidades humanas ha ab sorbido la atención de nuestro sínodo”.

La simpatía es una capacidad fundamental de la cercanía misericordiosa, la capacidad de sentir como propias las necesidades y las aspiraciones de las personas con quienes nos encontramos, de descubrir, a ese nivel, que es mucho más lo que nos une, que lo que nos separa de los demás, aunque nuestras comprensiones y maneras de vivir sean di versas. Así pues, la cercanía misericordiosa implica, una ac titud de aprecio por toda persona humana y de cordialidad frente a todo lo humano.

La actitud contraria consiste en asumir una actitud de pre vención y de enjuiciamiento de todo lo que no aparezca, al menos a primera vista, como identificado con el mundo de nuestras creencias, convicciones, estilos de vida y prácticas.

Esta actitud se nutre de la convicción según la cual Dios habita no sólo en todo corazón humano, sino en la ciudad región, en sus dinámicas y también en sus dramas y en los sufrimientos de las personas concretas que residen en ella.

Pero al decir cercanía misericordiosa no nos referimos solamente a una cuestión puramente afectiva, nos referimos a un movimiento que puede suscitar esta simpatía o tradu cirla en un servicio efectivo. Este movimiento consiste pre cisamente en el acercarse a las personas y a las realidades concretas en las que viven. Es el movimiento descrito por la parábola del buen samaritano, opuesto al de quien pasa de largo, movido por la inercia de sus propias preocupaciones e intereses. Nuestra condición de cristianos, de discípulos del Hijo hecho hombre, mejor, hecho carne, debe llevarnos a los demás, a tocar la carne herida de la humanidad, herida por los sufrimientos, pero herida también, si cabe la expresión, por la luz de la Pascua, como los estigmas del Señor resucit ado. Se trata, pues, de acercarnos, para descubrir todo lo que el espíritu de Cristo resucitado obra en el mundo, pero tam bién para dejarnos conmover por el sufrimiento de quienes deben vislumbrar el cumplimiento de las promesas de Dios, en medio de la oscuridad del dolor.

Pautas para la reflexión y el diálogo

¿De qué manera la parábola del Buen Samaritano ha determinado mi manera de ser presbítero?

¿Cómo podríamos cultivar una actitud de simpatía y cordialidad frente a toda persona y toda realidad humana?

¿Qué actitudes y comportamientos desdicen de la cercanía misericordiosa en la vida de nuestra Iglesia y en el ejercicio de nuestro ministerio?. F

Pedro Manuel Salamanca Mantilla, obispo auxiliar Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 25
Arciprestazgo
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 25 28/08/2018 5:08:01 p. m.

Breves de la curia

Señor Presbítero Jorge Alejandro Ci fuentes Tovar, en Santa Rosa de Lima.

Señor Presbítero José Esteban Fernán dez Vivas, en María, Madre de Dios.

Señor Presbítero José Gabriel Leguíza mo Díaz, en San Gabriel Arcángel.

Señor Presbítero José Hernando Gó mez Ojeda, en Nuestra Señora del Sa grado Corazón.

Señor Presbítero José Ovidio Soto Monsalve, en Nuestra Señora de la Concepción – Une.

Señor Presbítero Juan Abelardo López Zabala, en Nuestra Señora del Rosario de Fátima.

Señor Presbítero Libardo Valencia Hincapié, en Santa Mariana de Jesús.

Señor Presbítero Onías Ossa Corona do, en San Francisco de Asís.

Párrocos

Ilustrísimo Monseñor Jaime Alberto Mancera Casas, en El Espíritu Santo.

Reverendo Padre Eliécer Montañez Grimaldos, M.C.M., en Santa María Madre de Jesús.

Reverendo Padre Erbin Ariel Guerrero Cabeza, S.D.S., en El Divino Salvador.

Reverendo Padre Fabián Enrique Ve lásquez Ibáñez, S.S.S., en Corpus Christi.

Reverendo Padre Fray Uriel Andrés Zamora, O.S.A., en Santa Mónica.

Reverendo Padre Héctor Miguel Mar tínez Barrios, S.D.S., en Madre del Sal vador.

Reverendo Padre Jean Beauduis Jo seph, O.M.I., en San Dionisio.

Reverendo Padre José Saúl Cano Soler, C.R.S., en Nuestra Señora de Belén –Ubaque.

Reverendo Padre Néstor Reinaldo Ro jas Higuera, O.P., en Nuestra Señora de Chiquinquirá.

Señor Presbítero Alexander Báez Mora, en San Pedro Poveda.

Señor Presbítero Andrés Pérez Lizara zo, en Nuestra Señora de la Candelaria.

Señor Presbítero Carlos Alberto Rey noso Venegas, en Beato Luis Variara.

Señor Presbítero Gonzalo Barón Gallo, en Santa María del Monte.

Señor Presbítero Héctor Augusto Rúa Vélez, en La Veracruz.

Señor Presbítero Ilde Deolegar Araújo Duarte, en La Presentación de Nuestra Señora.

Señor Presbítero Rafael Gerardo Rojas Ríos, en San Pedro Fabro.

Señor Presbítero Señor Yarolt Dalberto Contreras Morantes, en San Martín de Porres.

Señor Presbítero Tomás Arturo Franco Rueda, en Cristo Resucitado.

Señor Presbítero William Arbey Zule ta Hincapié, en San Juan Neumann.

Administradores Parroquiales

Reverendo Padre Carlos Julio Vargas Bejarano, O.S.A., en La Inmaculada Concepción – Fómeque.

Reverendo Padre Over Rafael Tovar Galindo, M.C.M., en María Estrella de la Evangelización.

Señor Presbítero Alexander Herrera Gómez, en Santa Magdalena Sofía Barat.

Señor Presbítero Andrés Pérez Lizara zo, en San Felipe Apóstol.

Señor Presbítero Jairo Alfonso García Parra, en Nuestra Señora de Begoña.

Señor Presbítero Luis Salvador Barreto Arias, en San Camilo de Lelis.

Señor Presbítero Onías Ossa Corona do, en San José Gabriel Brochero.

Vicarios Parroquiales

Reverendo Padre Arturo Guerra Salda ña, S.J., en San Javier.

Reverendo Padre Carlos Andrés Val buena Corso, C.R.S., en Nuestra Seño ra de Guadalupe.

Reverendo Padre Carlos Julio Aponte Carreño, S.D.B., en El Niño Jesús.

Reverendo Padre Carlos Julio Rozo Ru biano, C.M.F., en El Sagrado Corazón de Jesús – Voto Nacional.

Reverendo Padre Fray Albeiro Ospina Rendón, O.F.M., en Nuestra Señora de los Ángeles – La Porciúncula.

Reverendo Padre Fray Eduardo Espi nosa Vásquez, O.F.M., en Nuestra Se ñora de los Ángeles – La Porciúncula.

Reverendo Padre Gregorio Ureña Cas tellanos, S.D.B., en El Niño Jesús.

Reverendo Padre Jairo Silva Jerez, C.Ss.R., en Santísimo Redentor.

Reverendo Padre Jeovanny Osorio Ro jas, C.P., en La Sagrada Pasión.

Reverendo Padre Luis Crispiniano Os pina Carmona, S.D.S., en Madre del Salvador.

Reverendo Padre Luis Ignacio Gantiva Guerrero, C.M., en Nuestra Señora de las Mercedes.

Reverendo Padre Miguel Enrique Gon zález Carvajal, C.P., en La Sagrada Pa sión.

Reverendo Padre Rafael Antonio Gó mez Arias, C.R.S., en San Jerónimo Emiliani.

Reverendo Padre Ramón Alonso Sa linas Pinilla, O.F.M., en San Bernabé Apóstol.

Reverendo Padre Wilson Martínez Cuervo, C.J.M, en San Felipe Apóstol.

Señor Presbítero Édgar Emir Méndez Barrera, en Santa María de Caná.

Señor Presbítero Fray Daniel Andrés Bohórquez Galvis, O.F.M. Conv., en San Luis de Tolosa.

Señor Presbítero Juan Pablo Arismendi Castaño, en San Marcos Evangelista. Señor Presbítero Lucas Blanch Que ral, en la Parroquia Santa Teresa de los Andes.

Señor Presbítero Mizael Antonio Roa Cárdenas, en Nuestra Señora del Sa grado Corazón.

Señor Presbítero Rafael Ricardo Rodrí guez Quintero, en Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Señor Presbítero Ramiro Soler Herre ra, en San Francisco de Asís.

Señor Presbítero Ricardo Londoño Do mínguez, en Santa Beatriz.

Señor Presbítero Yovany Alberto Lo pera Balvin, en Santa María de la Li bertad.

El señor cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, ha hecho los siguientes nombramientos
26 - Fraternidad - Agosto de 2018 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 26 28/08/2018 5:08:02 p. m.

Rectores

Reverendo Padre Fray Nicolás Enrique Arévalo, O.S.A., Templo de San Agustín.

Reverendo Padre Fray Rafael Blanco Pérez, M.F.M., Templos San Francisco de Asís y La Tercera.

Reverendo Padre Jorge Alberto Vargas Ramos, S.D.B., Santuario de Nuestra Señora del Carmen.

Adscritos

Diácono Transitorio Jonathan Alexan der Sánchez Ojeda, en la Basílica Me nor La Inmaculada Concepción - Cá queza.

Señor Presbítero Carlos Urzagaste Or tega, en Jesucristo Redentor.

Señor Presbítero Cristian Sebastián Reineri, en San Juan de Ávila.

Señor Presbítero Danilo Isabel Córdo va Martínez, en San Juan Crisóstomo.

Señor Presbítero Jesús Ángel López Guzmán, en Santa Isabel de Hungría.

Señor Presbítero Juan Carlos Linares Mamani, en Nuestra Señora del Campo.

Señor Presbítero Mario Pinzón Olejua, en María Auxiliadora.

Señor Presbítero Mizael Antonio Roa Cárdenas, en El Espíritu Santo.

Señor Presbítero Pedro Ramón Gimé nez Trinidad, en Santa María Magda lena.

Señor Presbítero Roberto Carlos Casti llo López, en San Sebastián.

Señor Presbítero Rogelio Jiménez Za pata, en Cristo Rey.

Señor Presbítero Sergio Hernández Gue vara, en Nuestra Señora de Lourdes.

Señor Presbítero William Rolando Echeverría Sosa, en La Santa Cruz

Licencia de Estudios

Señor Presbítero John Álvaro Jiménez Carvajal, para que adelante estudios de Licenciatura en Liturgia en el Pon tificio Ateneo Sant’Anselmo de Roma.

Señor Presbítero Mauricio Urbina Vi llamil, para que adelante estudios de Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma.

Capellanes

Reverendo Padre Albeiro Luis Romero Martínez, en la Clínica Shaio.

Reverendo Padre Eliécer Montañez Grimaldos, M.C.M., en el Estableci miento Penitenciario y Carcelario de Bogotá.

Reverendo Padre Fray Roque Jacinto Almeida Martínez, en el Colegio San Mateo Apóstol.

Señor Presbítero Alexander Báez Mora, en el Instituto San Pablo Após tol – SEAB.

Señor Presbítero Edward Francisco Cristancho Vásquez, en el Colegio Pa rroquial San Carlos – SEAB.

Señor Presbítero Gonzalo Arias Cár denas, en el Colegio del Santo Ángel. Señor Presbítero Paulo Andrés Gon zález Londoño, en el Colegio Parro quial El Santo Cura de Ars – SEAB.

Señor Presbítero Rafael Gerardo Ro jas Ríos, en el Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo – SEAB.

Señor Presbítero Ricardo Londoño Domínguez, en el Colegio Pureza de María.

Diáconos Permanentes

Señor Diácono Permanente Abdías Goyeneche Niño, en la capellanía del Cementerio Jardines de Paz.

Señor Diácono Permanente Benjamín Suárez Quiroga, en la parroquia Beato Miguel Rúa.

Señor Diácono Permanente Carlos Al berto Bernal Cardozo, en la capellanía del Cementerio Jardines de Paz.

Señor Diácono Permanente Henry Castañeda Naranjo, en la parroquia San Ramón Nonato.

Señor Diácono Permanente Jairo Ariel Rincón Castañeda, en la parroquia San Juan María Vianney.

Señor Diácono Permanente John Ja vier Torres Jaimes, en la parroquia San Juan de Ávila.

Señor Diácono Permanente José Anto nio Rocha Barriga, en la parroquia San Lucas.

Señor Diácono Permanente José Or lando Novoa Novoa, en la capellanía del Cementerio Jardines de Paz.

Señor Diácono Permanente Reinaldo Motta Quibano, en la capellanía del Hospital Simón Bolívar.

Señor Diácono Permanente Rodolfo Augusto Mathieu Pérez, en la parro quia San Bartolomé Apóstol.

Otros Cargos

Doctor Germán Mauricio Serrano Peña, ratificado como Representante del Señor Arzobispo de Bogotá en la Junta Directiva de la Fundación Hospital San Carlos.

Ilustrísimo Monseñor Gabriel Londo ño Sepúlveda, exorcista de la arquidió cesis de Bogotá.

Ilustrísimo Monseñor Julio Hernando Solórzano Solórzano como suplente del Representante del Señor Arzobis po en la Junta Directiva de la Funda ción Hospital San Carlos.

Reverendo Padre Diego Jaramillo Cuar tas, C.J.M., sacerdote Asesor de la Aso ciación Renovación Católica Caris mática de la arquidiócesis de Bogotá. Señor Hernando Rojas Leguízamo, Rector del Colegio Santa María.

Señor Presbítero Edwin Raúl Vanegas Cuervo, Animador del Equipo Arqui diocesano para la Formación Perma nente del Clero.

Señor Presbítero Eugenio Fernández Herrera, Asistente del Señor Arzobispo.

Señor Presbítero Iván Ramiro Solano Parra, Notario Auxiliar de la Vicaría Episcopal Territorial de San José.

Señor Presbítero Leonardo Cárdenas Téllez, Coordinador Arquidiocesano de Ministerios Ordenados.

Señor Presbítero Libardo Serrano López, miembro del Consejo Presbite ral del grupo de sacerdotes eméritos.

Señor Presbítero Luca Manni, Forma dor en el Seminario Misionero Arqui diocesano RedemptorisMater.

Señor Presbítero Luis Carlos Bernal Rico, Asesor Espiritual de la Legión de María.

Señor Presbítero Rafael De Brigard Merchán, Director Ejecutivo de la Fun dación Casa del Sacerdote Mayor.

Incardinaciones

Reverendo Padre Mario Rodríguez Ve negas.

Reverendo Padre Wilsson Javier Ávila Espejo.

Cambio nombre Parroquia

De la parroquia San Alejo, por el nom bre de parroquia San Felipe Apóstol de la Vicaría Episcopal Territorial Santa Isabel de Hungría. F

Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 27

Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 27 28/08/2018 5:08:02 p. m.

Nuestros hermanos mayores

Mario Fernando

Hormaza Echeverri, c.j.m

Agradezco al Señor por estos cincuenta años de servicio pastoral

El padre Mario Fernando Hormaza Echeverri, C.J.M., nació en la ciudad de Cali, hace 76 años, ha entregado su vida pastoral a la formación de sacerdotes. Fue uno de los fundadores y el primer rector de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Con gran amabilidad y calidez el padre Mario Hormaza nos recibió en el Seminario Valamaría, de la Congregación de Jesús y María en Bogotá, donde reside actualmente. Allí nos contó parte de su vida sacerdotal y cómo se siente después de 50 años de haber sido ordenado como presbítero.

El padre Hormaza nació en, como él la describe, “la capital de una comarca que nació de la sonrisa de Dios sobre la tierra” Cali (Valle), el 30 de mayo de 1942. Creció en un ambiente católico. Por eso, gracias a la influencia de sus padres optó por el sacerdocio. Tuvo una educación

normal, en el colegio de los hermanos maristas en Cali. Allí fue conociendo el servicio sacerdotal a través de los capellanes que eran eudistas. Después ingresó al Seminario Mayor de Cali, el cual era dirigido por eudistas, en ese lugar realizó sus estudios secundarios. Entonces empezó a apreciar la dimensión de formador de sacerdotes que ellos tenían, por esta razón decidió ingresar como seminarista a la Congregación de Jesús y María. Realizó sus estudios de filosofía (1961-1963) y teología (1965-1968) en el Seminario Valmaría de los padres eudistas en Bogotá, y fue ordenado presbítero en la Catedral de Cali el 6 de julio de 1968, por su gran amigo monseñor Alberto Uribe Urdaneta, para el servicio de la Congregación de Jesús y María – Padres eudistas. Adicionalmente, realizó una especialización

28 - Fraternidad - Agosto de 2018
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 28 28/08/2018 5:08:03 p. m.

en teología con énfasis en Moral (1971), en el Instituto Católico de París y licenciatura en teología moral (1972-1974), en la Pontificia Academia Alfonsiana, Universidad Lateranense de Roma.

A lo largo de sus 50 años de vida pastoral, ha servido en la mayoría de tiempo como formador de “buenos obreros del evangelio”, bien sea sacerdotes o laicos. Fue director de seminarios en Pasto, Cali, Barranquilla, Santa Rosa de Osos, Tegucigalpa (Honduras) y Valmaría. También, fue párroco en Santa Mónica (Cali), en Puerto Salgar, Santa Bárbara de Usaquén y adscrito en la parroquia de Cristo Rey en Bogotá. Fundador y primer rector de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

En 1988 inicia una etapa que marcaría la vida del padre Hormaza, y es la fundación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. El padre Rafael García Hereros, cuando decidió poner en marcha su proyecto de universidad, el cual hacía parte de todo su proyecto educativo, solicitó a la congregación y al padre Hormaza

asumir la dirección de la universidad. De esta manera, fue nombrado como primer rector en la que estuvo por ocho años liderando el proyecto educativo y trabajó en las bases administrativas y financieras de la Institución.

“Se logró la estructuración de acuerdo con la mentalidad y la filosofía, que se tenía, que fuera una universidad de alta calidad y al alcance de aquellos que no podían ingresar a otra institución, fuera por cuestión económica o personal”. Indicó el padre Hormaza. Además, fundó el Centro de Formación para la Nueva Evangelización y Catequesis (CEFNEC), organismo adscrito a la Corporación Universitaria Minuto de Dios, liderado por ésta, con el apoyo de la Congregación de Jesús y María, el cual, como lo explica el padre Hormaza, fue creado en respuesta a la solicitud hecha por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, con el fin de capacitar a los agentes de pastoral de la Iglesia, para que éstos puedan establecer diálogo permanente con la sociedad actual y

responder a los desafíos que ésta plantea a la Iglesia. Después de 50 años de servicio como formador, regresó al lugar donde inició toda su vida pastoral. Actualmente reside en el Seminario de Valmaría donde se encuentra encargado de la estructuración del archivo histórico de la provincia y como colaborador en la formación de los seminaristas. Agradece al Señor por todos estos años que ha podido servirle en su acción pastoral, “doy gracias al Señor por acompañarme en la acción pastoral durante estos años, y por poder vivir lo que significa ser una comunidad, pero no solamente a nivel eudista de vida apostólica, sino comunidad como pueblo de Dios, porque en las parroquias y en la universidad no había podido hacer nada sin el apoyo de los laicos. Por eso, esa función sacerdotal debe ayudar a construir una comunidad. El liderazgo y pastoreo es estar con los demás para llegar a cumplir el objetivo de la Iglesia, el cual es evangelizar”. F

Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 29

Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 29 28/08/2018 5:08:03 p. m.

Sistema Educativo de la A rquidiócesis de Bogotá

Fundación Unimonserrate, una seria y responsable apuesta arquidiocesana por la formación

Hace solo cuatro años era un proyecto… hoy es una realidad que ha superado con creces las expectativas, por encima del escepticismo y las dificultades.

El Sistema Educativo Arquidiocesano de Bogotá, SEAB, del cual hace parte fundamental la Unimonserrate, tomó forma hace apenas cuatro años. Fue una apuesta del señor cardenal Rubén Salazar Gómez, y desde su inicio enco mendado al padre Ricardo Pulido.

El padre Pulido es doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Uni versidad Salesiana de Roma; master en Filosofía de la Universidad Grego riana de Roma; master en Pedagogía de la Universidad Salesiana; master en Psicología de la Universidad Regi naApostolorum; master en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana; especialista en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colom bia; postgraduado en Mediación en el Instituto de Estudios Superiores de Psicología de Barcelona; Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad Santo Tomás de Bogotá; fue miembro del equipo de formado res del Seminario Conciliar de Bogotá, también se desempeñó como ecóno mo, secretario académico y director de estudios.

Durante la pasada reunión general del presbiterio, en la sede de la Fundación Universitaria Monserrate, los padres Pulido y Carlos Iván Martínez, contaron

Un poco de historia

La Fundación Universitaria Mon serrate tiene su origen en los Insti tutos Familiares y Sociales, dirigidos por la congregación religiosa Hijas del Corazón de María, en varios paí ses de Europa y América.

En 1981, comienza el programa de Licenciatura en Educación Preescolar. Para dar cumplimiento al Decreto 80 de 1980, por el cual se reformó la Educación Post-secundaria, fue ne cesario en el año 1983, que la Funda ción Asociación Social y Familiar –FASF–, a la cual se habían integrado sacerdotes y laicos comprometidos, junto con tres reconocidos profesio nales del Derecho, diera origen a un nuevo ente jurídico que se denominó Fundación Universitaria Monserra te –con la sigla FUM-, en reemplazo del Instituto de Educación Superior Familiar y Social.

La Fundación Universitaria Mon serrate – Unimonserrate fue recono cida legalmente por el Ministerio de Educación Nacional, mediante per sonería jurídica por resolución 1381 del 3 de febrero de 1983.

El padre Pulido en la reunión general del presbiterio, en la sede de la Fundación Universitaria Monserrate.

En el mes de febrero del año 2014 se establece la alianza entre la arquidió cesis de Bogotá - Fundación Acción Social y Familiar - Sociedad Hijas del Corazón de María - y La Fundación Universitaria Monserrate.

La Unimonserrate se convierte en una Institución de Educación Supe rior, articulada con el Sistema Edu cativo de la arquidiócesis de Bogotá –SEAB–.

Actualidad

A partir de esta alianza, la Arquidió cesis analizó las particulares circuns tancias de la Universidad y canceló al gunos programas técnicos que fueron absorbidos por el SENA, otras carreras fueron canceladas, otras más redirec cionadas y mejoradas en sus conteni dos académicos y algunas nuevas em pezaron con pie derecho.

En el año 2014, la investigación era prácticamente inexistente, apenas había cuatro docentes designados para ello y ningún proyecto en eje cución, sin embargo ahora, en el año 2018, hay 21 proyectos, 29 docentes, 6 proyectos terminados y 15 en eje cución, lo que ha permitido, entre otras cosas, una alta calificación de la Universidad ante diferentes enti dades nacionales y mundiales.

30 - Fraternidad - Agosto de 2018
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 30 28/08/2018 5:08:05 p. m.

La universidad se organizó en es cuelas, con sus respectivos decanos y directores de carrera y atiende a 2.194 estudiantes en sus escuelas de pregrado: Ciencias Administrativas y Económicas; Ciencias Humanas y Sociales; Ingenierías y Tecnologías; Educación. Además de sus escuelas de posgrados y maestrías: Especia lización en Gerencia Ambiental; Es pecialización en Educación y Orien tación Familiar; Maestría en Familia, Educación y Desarrollo.

Para este segundo semestre de 2018 tendrá 14.526 egresados.

Reconocimientos y apoyos

La Monserrate es una apuesta por la alta calidad de la educación para los estratos más pobres, sus estudian tes pertenecen en su mayoría al 1, 2 y 3. Por ello existen varias formas de apoyo financiero. La beca Cardenal permite que 925 estudiantes puedan estar en la universidad, entre ellos se reparten $692’994,604.

En las más recientes pruebas Saber y SaberPro, Diana Marcela García Quintero estudiante del SEAB en preescolar, obtuvo el quinto pues to a nivel Distrital y noveno a nivel nacional. Kevin Arteaga Sáenz, el séptimo puesto a nivel nacional y Harold Davis Layton Arévalo, déci mo puesto a nivel nacional; son es tudiantes del programa de Finanzas y Negocios Internacionales. F

Termina el proceso de formación de acompañantes de iniciación cristiana en la Vicaría San José

En la Vicaría episcopal territorial de San José, más de 40 personas terminaron su proceso de formación como “acompañantes”, en el proceso de iniciación cristiana para adultos.

Notas arquidiocesanas

Durante todo el semestre, el grupo de personas trabajó la Caja de Herramientas, la cual fue diseñada por el equipo de la Coordina ción de iniciación cristiana, con el fin de propiciar espacios de diá logo, por medio de encuentros comunitarios, acompañados por una seria revisión personal que permita la construcción conjun ta de conocimientos e iniciativas sobre las prácticas de iniciación cristiana.

Se espera que para el segundo semestre de este año se conforme un grupo de 15 personas que acompañen este proceso en cada pa rroquia de la Vicaría.

Para finalizar la jornada, monseñor Julio Solórzano, vicario epis copal territorial de San José, celebró una eucaristía de envío. En ella participaron todas las personas que hicieron parte de la for mación. En su homilía monseñor Solórzano indicó cómo Jesús en vió a sus doce apóstoles a continuar con su tarea evangelizadora “A doce envió Jesús, a predicar el Evangelio. El amor de Dios es el Evangelio, lo que nosotros llevamos es la noticia y la experiencia en nuestra propia vida del amor de Dios y eso es lo que vamos a compartir con ellos” F

Cenizarios

La parroquia Cristo Rey dispone de una bella cripta con cenizarios para la venta.

Parroquia Cristo Rey Calle 98 No. 17A- 23 Teléfonos: 2579144 - 8951043.

Fraternidad, una revista para el clero de la arquidiócesis de Bogotá - 31
Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 31 28/08/2018 5:08:06 p. m.

Arciprestazgo

El discernimiento se hace también necesario a la hora de priorizar la realización de las acciones de los proyectos arquidiocesanos en cada comunidad parroquial y en cada espacio eclesial.

El discernimiento evangelizador

Tema de reflexión para la reunión de arciprestazgo Mes de octubre

En orden a la trasformación misionera de la Arquidióce sis, resulta fundamental la actitud del discernimiento evan gelizador.

La misión a la que nos hemos sentido llamados, durante el proceso de elaboración del Plan de Evangelización y por el papa Francisco, consiste en contemplar la acción de Dios que vive y actúa en medio de la ciudad región para poner nos a su servicio. Tal contemplación supone una actitud de discernimiento constante, saber identificar la obra de Dios con base en los paradigmas bíblicos de su acción y discernir también las mediaciones necesarias para secundarla.

El Plan E es el resultado de un ejercicio de discernimiento en el que muchos de nosotros, a la luz de la Palabra de Dios y en ambiente de oración, fuimos identificando lo que Dios está obrando en nuestra ciudad región y las grandes líneas que debíamos seguir, así como los proyectos que debíamos implementar, para ser fieles a su obrar y a su querer.

Pero al mismo tiempo, el Plan E es el punto de partida de otros discernimientos; pensemos, por ejemplo, en los diez proyectos fundamentales que fueron escogidos y elaborados en actitud de discernimiento; pensemos en la invitación a la creatividad pastoral, planteada en el documento del Nuevo Rumbo; pensemos también en los discernimientos que las comunidades parroquiales y otros espacios eclesiales deben realizar bajo la guía de los pastores para poner en marcha los proyectos fundamentales, así por ejemplo, el discernimiento de la acción social en orden a la renovación de la dimensión social en las parroquias o arciprestazgos.

Incluso la implementación de los mismos subsidios requie re también de una actitud de discernimiento. No hay que ol vidar el enfoque diferencial en la aplicación de todos los sub sidios de acuerdo con los contextos socioculturales y con las edades de los participantes y con la historia espiritual de las personas y las comunidades. Para los párrocos y capellanes la aplicación de los subsidios implica siempre cuidadosa prepa ración de las sesiones y en esfuerzo de adaptación.

El discernimiento se hace también necesario a la hora de priorizar la realización de las acciones de los proyectos ar quidiocesanos en cada comunidad parroquial y en cada es

pacio eclesial. Asimismo, es importante discernir también el escenario de realización de las diferentes actividades. Así, por ejemplo, en algunos sectores de escasa población, conviene que algunas de las acciones pensadas para el escenario parro quial se realicen más bien en el ámbito del arciprestazgo.

El discernimiento ha de estar presidido por dos elementos fundamentales: por una parte, el ardor evangelizador unido a la voluntad de entrega efectiva al servicio de la extensión del reinado del amor de Dios y, por otra parte, la conside ración de las necesidades, posibilidades y recursos de cada comunidad.

El ardor procede de la experiencia personal que los ani madores de la evangelización tengamos de la realidad del amor de Dios en nuestras vidas y del poder salvador de Je sucristo que nos urge a evangelizar, a hacer partícipes a otros de la Buena Nueva. Pero no se trata simplemente de hacer o de obrar dando palos de ciego o apresuradamente. Por ello, es necesario discernir de cara a Dios y a la realidad lo que más conviene. A veces, tal discernimiento nos llevará a lanzarnos con mayor audacia y a gastarnos más genero samente, otras veces, a extender en el tiempo la realización de las actividades para que el impacto que deben producir efectivamente se dé. El Plan nos ofrece un marco razonable y articulado, pero es necesario que nos movamos en él crea tiva e inteligentemente y siempre en el empeño de cumplir fielmente la tarea que el Señor nos ha confiado.

Lo contrario sería simplemente hacer por cumplir con una lista de tareas o pendientes o contentarnos con asegurar una aplicación mecánica de lo que se nos propone.

Pautas para la reflexión

¿Podría señalar uno de los discernimientos mayores realizados durante la elaboración del plan de evangelización?

¿Siento que el plan de evangelización me está ayudando a asumir una actitud mayor de discernimiento en mi tarea evangelizadora?

¿Cómo formar a los EPEM para que contribuyan más eficazmente en el discernimiento evangelizador? F

Pedro Manuel Salamanca Mantilla, obispo auxiliar
32 - Fraternidad - Agosto de 2018 Fraternidad_vol6_Cont_agosto_2018_.indd 32 28/08/2018 5:08:06 p. m.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.