III Jornada Internacional de Investigación Universidad Fermín Toro

Page 1


EDITORIAL

L

as III Jornadas Internacionales de Investigación de la Universidad Fermín Toro fueron un

espacio abierto hacia la dialogicidad necesaria para conformar los pininos de una comunidad científica en movimiento y en constante trasformación. En esta oportunidad, el encuentro de saberes se enfocó en el estudio reflexivo de las “Redes de Aprendizaje Colectivo”. Es en este diálogo permanente, en donde compartimos y validamos los aportes investigativos, frutos del repensar de las necesidades emergentes del entorno. Este escenario, que desde el 21, 22 y 23 de Noviembre vino a ser palestra para las nuevas propuestas hacia la concreción de realidades tangibles , se vislumbró como un intercambio trascendente en el quehacer académico en el que habitamos. Es para nuestras Autoridades Rectorales, los 4 Decanatos y la Comunidad Universitaria en general, una oportunidad única para compartir en la complejidad de cada área temática. Las mesas de Trabajo, la exposición de carteles , las conferencias principales y el devenir de un trabajo arduo realizado por el comité organizador; son ahora una satisfactoria realidad que podemos publicar en estas memorias. Cada paso que se de hacia la reflexión y el cambio desde las aulas de clase, las experiencias comunitarias, la apropiación de las Tecnologías, la Educación Ambiental y su relación con los Ejes Curriculares que nutren significativamente nuestra formación inacabada; vinieron a cristalizarse en este espacio de difusión propuesto para tal fin. Quedan en este recuento escrito, las ideas que cada participante ofreció para el crecimiento y transformación del entorno inmediato. Aún quedan cosas por hacer, seguir aproximándonos a un contexto perfectible y apropiándonos del quehacer investigativo, es un paso hacia adelante.

Rosa S. Ortiz

MSc. Rosa Ortiz Directora de Investigación


III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN U N I V E R S I D A D F E R M Í N TO R O VOLUMEN III Nº 3

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Jorge R. Benítez Rector

Dr. Pedro Briceño C. Vicerrector Académico

MSc. Rafael Rubio Vicerrector Administrativo

Lcda. Vanessa Quero Secretaria General

PONENCIAS MODELACIÓN DE REDES DE CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO Ennio Prada Madrid Especialista en Redes de Información Documental. Pontificia Universidad Javeriana. REDES DE APRENDIZAJE EMERGENTE. DE LO COMPARTIDO A LO SEMÁNTICO Juan C. Molina

7 8

Árbitros

Dra. Antonia Quevedo MSc. Marianella Martínez MSc. Rebeca Rivas MSc. Juan Carlos Molina MSc. Rosa Ortiz Montaje y Edición Migdelis Quevedo M.

Dirección: Urb. Chucho Briceño Edf. UFT-RECTORADO Cabudare - Edo.- Lara Código Postal: 3023 dirinvestigacionuft@gmail.com

Depósito Le gal If798 20 12 00 12 66 7 Página 3

www.uft.edu.ve III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN U N I V E R S I D A D F E R M Í N TO R O NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3

PONENCIAS Contenido: PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PLAN DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA PRIMARIA Aracelys Carrasquel

10

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” Douglas Barráez Herrera

20

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MANEJO DEL TRABAJO MANCOMUNADO ESCUELA-COMUNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA. (CASO: UNIDAD EDUCATIVA VISTAMAR. PERÍODO 2007-2008) Aníbal José Blanco Berríos

31

EL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGÍCO COMO ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (IUTPC).

36

ACTIVIDADES COLABORATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIA-ESCUELA EN LOS PRIMEROS GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Carmen Cárdenas

MUNDOS VIRTUALES 3D Y REALIDAD AUMENTADA: PERSPECTIVAS Y METAS EN VENEZUELA Ifigenia Requena Negrón

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 2011-2012 DIRIGIDO AL PROFESORADO “NUEVO INGRESO” DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Ciro Hernández Valderrama

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

42 49 57

VOLUMEN III Nº 3


ESTRATEGIAS PARA GESTIONAR LOS SABERES DEL ADULTO UNIVERSITARIO : María Emperatriz Pérez V.; Morannit Karina. Angulo P.

63

LA CULTURA TECNOLOGÍA Y SU CONCEPCIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE Migdalia Quevedo

69

INTEGRACIÓN ESCUELA – COMUNIDAD EN LA PERSPECTIVA DE LA VISIÓN COMPARTIDA Y EL TRABAJO EN EQUIPO Dexi Peña

75

LA ACCIÓN GERENCIAL INTEGRAL APLICADA PARA LA EFICACIA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL Rondón, Auxiliadora; Rondón, Arelis.

80

LA INFORMÁTICA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO CASO: INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO” Luís Escalona A

85

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA Luis Escalona A

86

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL PERSONAL DIRECTIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA MI ÁNGEL GUARDIÁN Eli F. Ruiz de M

87

USO DE LAS TECNOLOGÍAS SINCRÓNICAS Y ASINCRÓNICAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS PARTICIPANTES DE LA VI COHORTE DE LA MAESTRÍA “EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA” CENTRO LOCAL LARA. Julia Cañizález

88

ALTERNATIVAS NEUROLINGÜÍSTICAS Y TÉCNICAS COGNITIVAS CONDUCTUALES PARA EL LOGRO DE UNA COMUNICACIÓN EN EL GERENTE EDUCATIVO Paula Peña López ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA ACCIÓN DE UN LIDERAZGO SERTIVO DE LOS DIRECTORES EDUCATIVOS EN EL SIGLO XXI Yris Camacaro de Izarra EL PODCAST COMO HERRAMIENTA INNOVADORA PARA PROMOVER EL AUTO APRENDIZAJE Ana Gastón EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Moraima Rodríguez

Página 5

95 104 114 118

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


MESA TÉCNICA DE AHORRO ENERGÉTICO EN LA GESTIÓN COMUNIT ARIA DE BISCUCUY. MUNICI PIO SUCRE DEL ESTADO PORTUGUESA Leida Araujo; Morelba Morelba; Zobeida Salcedo

125

REVISTA DIGITAL EDUCATIVA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA EL INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJER DEL ESTADO LARA (IREMUJER) Parada J., Sánchez F.

129

JARDÍN DE PLANTAS MEDICINALES DEL INIA-YARACUY: UNA CONTRIBUCIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE LAS COMUNIDADES YARACUYANAS María de los A. León, Fanny Sánchez , Yudila Pacheco

136

REFLEXIONES INTERSUBJETIVAS Y SIGNIFICADOS QUE LE ATRIBUYEN LOS ACTORES SOCIALES A LAS RELACIONES Y VALORES INTERPERSONALES EN EL CONTEXTO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL ESTADO CARABOBO Zandra Z. Barrios; Coautora: Norelvis Saturnini

ADELANTOS TECNOLÓGICOS Y DESARROLLO GERENCIAL: ESPACIO PARA SOCIAIZAR CONOCIMIENTOS SOBRE TECNOLOGÍA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Autoras: Nancy Gómez ;Hodra Bolívar EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO Autoras: Hodra Bolívar; Nancy Gómez

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

142 149 155

VOLUMEN III Nº 3


MODELACIÓN DE REDES DE CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Ennio Prada Madrid. Especialista en Redes de Información Documental. Pontificia Universidad Javeriana. ennioprada@gmail.com

RESUMEN Palabras Claves: Redes de conocimiento, Modelación de redes de conocimiento, Gestión del conocimiento, Redes de conocimiento universitaria. En nuestra sociedad digital, el poder dinamizador del conocimiento para generar innovación toma fuerza y lo hace retomando la necesidad social de utilizar el conocimiento disponible, para de esta forma posibilitar el mejoramiento de la calidad de vida, en este proceso que lleva tantos años como los que el lenguaje humano tiene, la existencia de redes de conocimiento ha estado presente, sin embargo, la incidencia de la tecnología de redes, apalanco el surgimiento del concepto red de conocimiento, bajo la óptica de la reflexión académica y su potencial es motivo para la formulación de modelos, en entornos organizacionales, gubernamentales y académicos. Esta investigación presenta aspectos que permitirán crear una comprensión al respecto del concepto red de conocimiento, sus elementos funcionales, el enfoque de sus modelos, su estrecha relación con la productividad, la innovación y el incremento de conocimiento. Este estudio también plantea el necesario ejercicio del trabajo cooperativo, como un componente preponderante para la eficacia de la red de conocimiento y rescata los aspectos metodológicos para conformar una red de conocimiento, detallando los requerimientos esenciales que debería tener una solución informática en su orientación de posibilitar la implementación de redes de conocimiento en un contexto digital de ámbito académico; también se presenta el rol que las universidades tienen con respecto a la actualización del conocimiento científico en donde la instauración de redes de conocimiento se hace necesaria para optimizar la asimilación y utilización del conocimiento universalmente disponible. Finalmente esta investigación presenta un análisis de algunos modelos de redes de conocimiento académicas existentes y formula un nuevo modelo integrador de las mejores funcionalidades analizadas. NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


REDES DE APRENDIZAJE EMERGENTE. DE LO COMPARTIDO A LO SEMÁNTICO

Juan C. Molina

jmolina500@gmail.com RESUMEN

Ubicándonos en el contexto para construir la realidad de la transformación educativa en Venezuela, el concepto de estudiar a distancia no es nuevo. Sin embargo, en las Ciencias de la Educación, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están inmersas cada vez más en los procesos de enseñanza-aprendizaje, dando paso a la fundamentación del “E learning”, que se desprenden como una rama de los procesos educativos actuales. Muy ligado al E-Learning, la evolución de la web ha definido marcas o etapas que han sido denominadas por muchos autores como la evolución del internet convencional (web 1.0) hasta lo que hoy en día incorporamos en nuestras actividades docentes como apoyo: “la web 2.0” Como punto de encuentro, el e learning viene acompañado de ciertas competencias tecnológicas que los facilitadores deben poseer, es decir, en muchos casos se debe pasar por un proceso donde el docenteinvestigador evoluciona de nativo digital a migrante, y así el uso de recursos tecnológicos y plataformas educativas representan el canal para lograr la inserción de la Web, en el campo de la educación; convirtiendo a estos profesionales en los tutores virtuales que conducirán la fusión tecnológico-pedagógica del aprendizaje del estudiante. Es interesante hacer notar que el docente se relaciona, no solo con sus pares en el contexto de la educación virtual, sino también interactúa con la tecnología expresada en plataformas virtuales, herramientas y recursos. En tal sentido, el trabajo colaborativo ha caracterizado este fenómeno, en donde las herramientas de la web fundamentan la construcción propia del conocimiento por parte de los estudiantes. La reflexión entonces va mas allá: ¿cómo dar el siguiente paso?, ¿ir de la web 2.0 a la 3.0?, ¿del trabajo colaborativo a lo semántico?, “una red inteligente” debemos seguir combatiendo barreras culturales, innovar en el manejo de herramientas y conocer como estamos inmersos lo queramos o no en la llamada

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


transformación educativa. Una década atrás, se vivió el auge de las herramientas colaborativas en la web, la producción de contenidos por parte del usuario y las herramientas y recursos que involucran a las llamadas TIC donde la generación del conocimiento no tuvo frenos (mucha producción publicada sin ser validada en muchos caso), por esta razón, nace una preocupación al respecto: ¿Cómo estructurar y organizar la información que está en internet? A fines de los noventa comenzó a fraguarse un nuevo cambio en la Web. Era un cambio a la vez más complejo y más profundo que el que ha representado la Web 2.0 al sobreponerse a la Web 1.0. Se trataba del inicio de una Web Semántica. Esta iniciativa propuesta por el organismo internacional denominado World Wide Web Consortium (W3C). La función de la W3C es fomentar el desarrollo y la normalización con respecto a las principales tecnologías de la Web. La web semántica presenta unos componentes bien definidos: I.

Web considerada como una gran base de datos.

II.

Metadatos y lógica formal.

III.

Ontologías

IV.

Agente de usuario y sistemas informáticos capaces de efectuar inferencias o razonamientos.

Sin duda el conocimiento se genera pero no se encuentra organizado. La web 3.0 a través de la semántica, ofrece un modo para organizar la información simulando una gran base de datos, los metadatos deben quedar identificados y las ontologías representan la manera en que esta información es ubicada respondiendo a criterios de una lógica formal. Lo que se pretende es hacer a la Web inteligente, fundamentándose en los principios de la inteligencia artificial.

Página 9

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PLAN DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA PRIMARIA

Aracelys Carrasquel francelys1961@hotmail.com

RESUMEN La investigación de campo de tipo descriptiva, tuvo como objetivo evaluar la participación de los padres y representantes del nivel de Educación primaria en el plan de prevención ambiental desarrollado en la Escuela Bolivariana Media Jornada Nuevo Barrio del municipio Iribarren parroquia Unión del estado Lara. Su propósito fue estimar las acciones llevadas cabo para fortalecer la participación de la familia y la comunidad en la prevención ambiental en la institución objeto de investigación. Se estudia la participación en actividades preventivas en materia de salud ambiental y la ejecución de actividades donde se ayude a mejorar la calidad de vida de los/as estudiantes y miembros comunidad educativa. Todas orientadas a la educación, preservación, conservación ambiental, concienciación, fortalecimiento de valores como el respeto y cuidado de la vida en el planeta, para evitar el deterioro del ecosistema y aminorar el impacto ambiental negativo generado por la falta de cuidado en la comunidad. Por lo tanto, se evalúa el plan aplicado en la institución para medir la efectividad de las propuestas de acción desarrolladas en la actualidad. La cual beneficia a los educandos, familias y docentes en la toma de conciencia ambientalista a través de la educación ambiental. Descriptores: Participación de padres y representantes, prevención ambiental, escuela primaria.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTRODUCCIÓN

La conservación del ambiente, bienestar y mejoramiento de la calidad de vida son elementos fundamentales y de importancia en la actualidad para todo ser humano. Es por ello que, la prevención y la calidad ambiental debe ser comprendida por todos los miembros de la comunidad escolar como un proceso educativo integral desarrollado sobre la base de objetivos y metas, así como resultados a obtener y no por tareas, actividades y acciones aisladas, fragmentadas, carentes de sistematicidad, como en ocasiones se ejecutan con frecuencia en las escuelas; tal como lo afirman Valdés (2006) y Alonso (2007), sólo forman parte de un proyecto de aula para un determinado momento, período y lugar, para luego olvidarlo. Desde esta perspectiva Cuello (2003), sugiere que la escuela requiere crear las condiciones culturales apropiadas para que problemas referentes al ambiente no lleguen a producirse o lo hagan en tal medida que sean asumidos naturalmente por los propios sistemas donde se producen. En el caso Venezuela, Terán (2006), afirma que a pesar de que es uno de los países en proteger el 36,3% de su territorio, siendo el mayor porcentaje de los países de América, mientras que los vecinos Colombia, Brasil y Guyana protegen sólo el 9%, el 4,2% y el 0,30%, respectivamente. existe muy poca conciencia de preservación y conservación del entorno, sin embargo, se está buscando la manera que las personas desarrollen una conciencia de prevención ambiental que trascienda a través del tiempo y que no se quede sólo como una actividad más dentro de la escuela. Por ello, a través de la promulgación de una vasta lista de normas legales y de instituciones dedicadas a la protección del ambiente, tales como Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Forestal de Suelos y Aguas, Ley de Protección a la Fauna Silvestre, Ley de Minas, Ley de Pesca, Ley de Diversidad Biológica, Ley de Conservación y Saneamiento de Playas y, para conocer sobre los delitos, la Ley Penal del Ambiente, entre otras, intenta atender las acciones que se puedan presentar en el país que atenten contra el mismo. De allí, que la educación ambiental tenga carácter constitucional y se encuentra presente en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999) en su Artículo 107 que reza lo siguiente: La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificad En la nueva Ley Orgánica de Educación (2009) en el Articulo 3 : Página 11

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente. Cada uno de estos artículos refleja la importancia que tiene para el Estado la formación de una conciencia ambientalista, la cual requiere no sólo de la participación de los docentes, estudiantes sino también de padres, madres y representantes que hacen vida en la comunidad escolar. Dentro del grupo mencionado, estos últimos son el eje fundamental en el fortalecimiento de la relación escuela-familia, representan un enlace para consolidar los conocimientos adquiridos por los educandos, pues la educación viene del hogar y son los padres los llamados a afianzar esos valores ecológicos necesarios en la educación y formación de sus hijos e hijas. Es de hacer notar, que según Cuello (ob.cit) los maestros y otros miembros de la comunidad escolar saben que el interés y la participación de los padres de familia en el aprendizaje de su hijo e hija pueden tener un efecto profundo en el éxito del estudiante en la escuela. Plantea además que cuando los padres se involucran en las actividades, los estudiantes tienen mejores resultados, aumenta la asistencia escolar y disminuye la tasa de deserción escolar. Sin embargo, la realidad muestra que hay más contacto con un padre de familia sólo cuando un estudiante está en problemas o cuando tienen bajas calificaciones. En vez de eso, el docente debe trabajar junto con sus colegas para desarrollar estrategias que le permitan comunicarse más a menudo con las familias miembros de la comunidad escolar para que se involucren en las decisiones del aprendizaje del estudiante, lo cual permitirá una importante conexión con los padres además de pedirles que ayuden en las actividades de prevención ambiental que se realizan en la escuela. Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, Las Ciencias y la Cultura (UNESCO) ( citado por Terán, 2006), establece la integración escuela-familia como la vía alternativa de participación y articulación de la familia, en el proceso autogestionario y cogestionario, solventando las deficiencias 4 en la enseñanza ambiental donde deben participar todos; sin embargo, no todas las escuelas están ganadas para ello, pues la participación de estos actores del hecho educativo, es muy escasa y alejada de la realidad escolar, por lo que se deben aplicar acciones para movibilizarlos a fin de que interactúen con la comunidad escolar en el desarrollo de estrategias de prevención ambiental conjuntamente con los docentes. NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Al respecto, la CRBV (ob. cit.:82), plantea según el artículo 76: “…El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas,….”. En este sentido, la familia es quien garantiza el bienestar de sus hijos e hijas, tanto en la parte formativa, académica y cultural, como en todo lo relacionado con el ambiente, la salud integral, la calidad de vida. vale la pena acotar que el grupo familiar es una unidad, donde el niño y la niña inicia sus primeros aprendizajes y pone en práctica valores, virtudes que le han transmitido sus padres. De igual manera, la Ley Orgánica para la Protección del Niño (a) y del Adolescente establece en el artículo 54: Los padres, madres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo (p. 26). Por consiguiente, en este principio el grupo familiar (padre-madres), son el medio inmediato para garantizar en el niño, niña y adolescente su desarrollo integral, estar protegido y sea cuidado, ajustándose a los deberes y derechos que por naturaleza corresponde a ambos, siendo parte fundamental de la sociedad. De igual manera, asumirá la responsabilidad en materia educativa para la formación e integración de la educación de sus hijos, las instituciones venezolanas tienen que ubicarse en el contexto de los actuales momentos, donde las relaciones entre la escuela, la familia y el entorno social vienen a integrarse para lograr una educación ambiental de prevención efectiva en los educandos. Sin embargo, es una realidad latente, puesto que se observa la poca participación de los representantes en las instituciones educativas, sobre todo en actividades donde se estimule la prevención del ambiente, aspecto que según Romero (2007) no se da en su totalidad, porque no existe una conciencia de participación ambientalista en beneficios de todos, existiendo problemas en la comunidad, su entorno y la escuela, lo cual lo va alejando de dicha participación, esto puede lograr a partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEI) tal como lo establece el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), siendo un medio de participación activa de todos sus miembros por cuanto en el los padres y representantes deben actuar para el logro de una participación de cada uno de ellos. Lo planteado, se confirma cuando Durán (2005) y Durston (2006), consideran que la integración no se ha dado en su totalidad con éxito en las instituciones educativas del estado Lara, por cuanto existe

Página 13

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


apatía en la mayoría de los padres, con respecto a la participación en actividades dentro de la institución, sobre todo en materia de educación ambiental y un alto porcentaje tienen poca participación porque tienen que trabajar, buscar el sustento para sus hogares y su tiempo es limitado. Igualmente considera que la participación de padres y comunidad es clave para lograr un mejoramiento del sistema educativo. Por esta razón, en la escuela Bolivariana Media Jornada Nuevo Barrio del municipio Iribarren parroquia Unión del estado Lara. En la cual para el año escolar 2011-2012 se inició un plan de mejoramiento ambiental el mismo requería de que los representantes se involucraran de manera activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje en relación con el cuidado del ambiente y el reciclaje, por cuanto se estaban presentando problemas de salud en los estudiantes y contaminación en la escuela por falta de una conciencia ecológica. Por tal motivo, la investigadora quiso conocer los resultados de dicho plan y en conversaciones informales con algunos docentes y representantes manifestaron que presentaron dificultades en lo concerniente a la actitud hacia la participación en actividades educativas sobre todo a nivel ambiental, sobre todo en actividades de prevención, siendo una de las consecuencias desinterés en actividades donde puedan orientar y fortalecer los conocimientos sobre prevención ambiental. Por consiguiente, es importante investigar ¿Cuál es la efectividad de las acciones llevadas a cabo para fortalecer la participación de los padres y representantes en la prevención ambiental en la Escuela Bolivariana Media Jornada Nuevo Barrio del municipio Iribarren parroquia Unión del estado Lara? ¿Qué acciones se requieren para el desarrollo de la participación de los padres y representantes en actividades de prevención ambiental con el propósito de mejorar la calidad de vida de los estudiantes y miembros comunidad educativa en la institución objeto de estudio?

OBJETIVOS

DE LA

INVESTIGACIÓN

1. Determinar la efectividad de las acciones que se llevan a cabo para fortalecer la participación de los padres, madres y representantes de los estudiantes de educación primaria en la prevención ambiental la institución objeto de investigación. 2. Determinar el nivel de participación de los padres, madres y representantes en el desarrollo de actividades preventivas en materia de salud ambiental que se desarrolla en la institución. 3. Aportar acciones para el desarrollo de la participación de los padres, madres y representantes en actividades de prevención ambiental con el propósito de mejorar la calidad de vida de los/as estudiantes y miembros comunidad educativa en la institución objeto de estudio. NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


MARCO TEÓRICO PARTICIPACIÓN

DE

PADRES, MADRES

Y

REPRESENTANTES

EN LA ESCUELA

La participación de las familias es fundamental en las instituciones educativas si se tiene en cuenta su incidencia sobre el aprendizaje de los estudiantes, su papel en la gestión escolar permite reafirmar la importancia de aquellos mecanismos de participación tales como el consejo de padres y la escuela de padres, entre otros, que se han consolidado como referentes para el trabajo al interior de las instituciones educativas. Asimismo, se tiene que para lograr una educación de calidad, es fundamental fortalecer el rol de los padres de familia como formadores y participantes activos del proceso de formación de sus hijos e hijas. En tal sentido según Gvirtz (2007) las instituciones educativas deben convertirse en el espacio natural donde los padres o personas responsables de los niños/as y jóvenes, además de confiar la educación y formación integral de éstos, establezcan una relación de corresponsabilidad en la formación y construcción de valores con directivos, docentes, con otros padres de familia y en general, con toda la comunidad educativa en beneficio de los educandos. Si los padres o responsables de los menores se integran activamente a la dinámica de las instituciones educativas, seguramente podrán establecer objetivos claros en su papel de formadores. Es importante destacar que, la familia y escuela son dos instituciones que comparten un objetivo común que es la socialización de los futuros adultos. Los niños/as, hijos/as y alumnos/as, crecen, se forman y se desarrollan en ambos espacios y esto lleva necesariamente a pensar en el modo de interacción de los actores involucrados en este proceso. Por otro lado, la colaboración entre padres y maestros es siempre positiva en lo que respecta al aprendizaje y conducta del o la estudiante dentro de la escuela. En este sentido Dabas (2000) afirma: Las familias y escuelas poseen un espacio común de interacción y de mutua influencia, que al significarse como una amenaza y una debilidad, y no como una oportunidad y una fortaleza, dificultan la optimización del proceso de desarrollo del niño. (p2). Lo planteado se sustenta en Ball (2006), cuando sostiene que los padres integran un nuevo esquema de fuerzas en la educación primaria, a partir de que son visualizados como consumidores del servicio educativo y asumen un lugar de control a través de los mecanismos que existen para la elección de escuelas para sus hijos y la presión que ejercen sobre los maestros y directores, convirtiéndose así en una fortaleza para la institución educativa.

Página 15

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


Asimismo Gvirtz (ob.cit: 40-42), observa que en la actualidad los modos de participación de los padres en la vida de la escuela están cambiando y recomienda realizar una evaluación conciente de la mismas, para “evitar una mirada nostálgica sobre cómo participaban en el pasado”. “Existen distintos tipos, modos y estilos de participación y las escuelas deben aceptarlas y procesarlas en su diversidad”, advierte la especialista, al señalar que las escuelas no deben apuntar exclusivamente a los padres que no trabajan y disponen de tiempo para colaborar ni tampoco a quienes por su actividad laboral sólo cuentan con un tiempo limitado. Su misión es atender las dos realidades. Gvirtz (ob.cit) advierte que, en general, las escuelas en esta década están más abiertas a la opinión y al interés de los padres, la cual debe aportar nuevas estrategias e ideas a partir de un proceso de evaluación consciente sobre las debilidades que puedan presentar a la hora de evaluar su participación.

ACCIONES

PARA LA

PARTICIPACIÓN

DE LOS PADRES, MADRES Y

REPRESENTANTES EN ACTIVIDADES AMBIENTALES

Uno de los aspectos fundamentales en todo proyecto ambiental son las acciones que se pueden realizar con los participantes en las mismas, entre ellas se encuentran las planteadas por Taborda (2007), tales como la educación ambiental, el reciclaje, conservación del aire y el agua en el hogar, la medidas para conservación de los suelos y la escuela para familias. Educación Ambiental: la escuela debe ejercer su acción para atender, desde su ámbito de competencia, problemas sociales en los cuales la actitud personal es básica para encontrar soluciones. Al respecto Taborda (ob.cit) y Alonso (2007), considera que la educación ambiental de los estudiantes de educación primaria no es solo del docente es una de las tareas formativas de la escuela que, al propiciar actitudes y formar valores, no puede restringiese sólo a algunas clases; por el contrario, debe ser considerada por la escuela como un todo y abordarse desde la perspectiva de cada asignatura en la que la participación de los padres, madres y representantes debe ser más activa. Reciclaje: es un factor fundamental en las actividades ecológicas en la escuela, de acuerdo con Durán (2005), buscan crear conciencia en todos los miembros de la comunidad y a la vez es una manera de obtener recursos para la institución carente de ellos. Es necesario aclarar que, uno de los objetivos de programa de reciclado es agregar una mirada ecologista y social al problema de la basura; orientar valores y comportamientos colectivos hacia objetivos de sustentabilidad ecológica y equidad social. En las escuelas de la ciudad, con el propósito de brindar la materia prima que los emprendimientos sociales de NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


reciclado de plástico necesitan para procesar y comercializar. De esta manera se intenta cumplir con dos objetivos importantes: la concientización hacia la importancia del cuidado del medio ambiente y la promoción de emprendimientos sociales. Conservación del aire y el agua en el hogar: se considera una actividad importante en la que pueden trabajar los padres, madres y representantes como por ejemplo la creación de campañas de conservación del aire y el agua en el hogar , por lo que se deben plantear una serie de actividades desde la escuela donde se le da información a los padres, madres y representantes ahorro (o la conservación) de agua, en ella plantea juegos y actividades para que aprendan sobre la importancia que tiene el agua, por lo que deben elaborar actas de compromiso para tanto en la casa como en la escuela y hacer un máximo de esfuerzo para su conservación. Escuela para familias: Rich (2000), plantea que el objetivo de Escuela de padres o familias es proporcionar a los padres de familia diversas estrategias para entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de desarrollo por el cual esta pasando sus hijos, tanto en el ámbito emocional, afectivo , académico, como social, que los padres de familia conozcan y aprendan métodos efectivos para apoyar a sus hijos en el mejoramiento y superación académico, que permita además vivenciar los más altos valores humanos y familiares. Campañas de salud: Ley Orgánica de Protección al niño, la niña y el adolescente (LOPNA) (1999), plantea en el Artículo 41el Derecho a la Salud y a Servicios de Salud donde todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Por ello, en el Artículo 42, se plantea que los padres, representantes o responsables son los garantes inmediatos de la salud de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. Por lo tanto, deben colaborar con la información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes, participando activamente como jornadas de salud en la escuela tales como jornadas de salud integral, visual, auditiva entre otros. Juegos ecológicos: son actividades que permiten generar conciencia de la problemática ambiental actual entre los niños y niñas en edad escolar y así estimular la participación de ellos en la protección y el mejoramiento de la calidad del ambiente donde viven lo que implica en definitiva, mejorar su calidad de vida. Mediante juegos pueden adquirir los conocimientos necesarios y, a la vez, sensibilizarse respecto a esta problemática. De allí que, la participación de los padres, madres y representantes es muy impor-

Página 17

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


tante para lograr cada uno de estos objetivos planteados por Rich (2000), cuando considera que las familias deben participar de manera activa, por cuanto esto ayuda a los educandos a generar una visión interna de la naturaleza y la problemática ambiental. Prevención en caso desastres naturales Otras actividades importantes a realizar con los padres, madres y representantes son las relacionadas con la prevención en caso de desastres naturales. El Ministerio del Interior y Justicia promueve este proyecto, bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, y la ejecución de las Direcciones Estadales y Municipales, con la participación del voluntariado. Este Programa consiste en la implementación de las estrategias seleccionadas para fortalecer la cultura preventiva ante los eventos adversos en las comunidades, dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Este proyecto permite dar respuesta adecuada a los eventos adversos cada sector de la comunidad, debe establecer su propia organización interna y de coordinación externa, para analizar los factores de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, plasmarlas en un mapa, hacer un inventario de recursos disponibles y definir en un plan local las medidas a tomar para la prevención mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante las emergencias y desastres.

METODOLOGÍA La investigación se presenta como una investigación de campo de tipo descriptiva, Sabino (2004) refiere que son los que “buscan especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” . La población, en estudio quedó conformada por veinte (20) docentes y cincuenta (50) representantes de doscientos cincuenta (250) se tomó un 20% como muestra de la totalidad de los mismos en la Escuela Bolivariana Media Jornada Nuevo Barrio del municipio Iribarren parroquia Unión del estado Lara. Para recopilar la información se utilizó la encuesta, y se diseñaron dos cuestionario, la primera parte dirigida a los docentes y la segunda parte dirigidas a la muestra de representantes, la validez de contenido de los instrumentos se realizó, aplicando la técnica juicio de expertos, y la confiabilidad se determinó a través coeficiente Alpha de Cronbach, dando como resultado 0.90. La información recogida incluye frecuencias absolutas, porcentajes estimados por alternativa de respuestas.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


CONCLUSIONES En relación con las acciones que se llevan a cabo para fortalecer la participación de los padres y representantes en la prevención ambiental en la Escuela Bolivariana Media Jornada Nuevo Barrio del municipio Iribarren parroquia Unión del estado Lara. se pudo determinar que existen deficiencias en su aplicación pues las mismas aunque se encuentran plasmadas en el plan, es poca la participación de los padres en acciones de educación ambiental, en el desarrollo de actividades de información para mejorar el ambiente, en las actividades de reciclaje, en el cuidado del aire, agua, y poca participación en la escuela de familia, lo que hace inferir que solo se plantean para conformar un plan que no se ejecuta de manera efectiva. En cuanto a lo referente con el nivel de participación en el desarrollo de actividades preventivas en materia de salud ambiental que se desarrolla en la institución, el mismo se ubica en un nivel bajo o intermedio de participación pero no alto, por lo tanto, se infiere que los mismos no están motivados ni tienen interés en participar en actividades como la promoción de campañas de salud, actividades recreativas como juegos ecológicos y sobre todo en el conocimiento de prevención de desastres naturales.

Objetivo 3. Aportes: Plan de prevención ambiental Presentación El plan se considera un aporte fundamental producto de la investigación con una buena acogida por parte de las familias y los estudiantes, y de la necesidad evidente de contribuir al cuidado de nuestro entorno inmediato. Sirve por ejemplo para ir modificando hábitos en beneficio del medio ambiente. Aborda la educación ambiental, continuando con la formación de buenos hábitos para generar conciencia, participación y buenas prácticas ciudadanas. Objetivo del Plan Organizar a los padres, madres y representantes para la búsqueda de soluciones creativas a los problemas ambientales en forma coordinada, cooperativa y consensuada para el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos en la institución y fuera de ella.

Página 19

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


REFERENCIAS Alonso, S. (2007). Escuela Segura. Secretaria de Educación. Buenos Aires Argentina. Ball, S (2006). La participación de los padres en las escuelas. Centro para la Investigación en Políticas Públicas de la Universidad de Londres. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999. Caracas. Cuello, A (2003). Problemas Ambientales y Educación Ambiental en la Escuela. Estrategia Andaluza de Educación Ambiental. Universidad de Andalucía. España Dabas, E (2000). Participación de padres en la escuela. Documento en línea. Disponible en http:// educared.org.ar/entrepadres/seccion01/01/ind. (consulta, 2 , enero 2011) Duran, D (2005). Escuela, Ambiente, Comunidad. Directorio Ecológico Cultural. Argentina. Documento en Línea .Disponible en www. el portal.net. (Consulta2011, Junio11). Durston, J. (2005). La Participación Comunitaria en la Gestión de la Escuela. Revista Candidus 33 (5) . Valencia .Venezuela. Gvirtz, S. (2007). Participación escuela-familia. Madrid: Ediciones Morata. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial Nro 5929. Extraordinario. Caracas. 15 de agosto de 2009 Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y el Adolescente (1999). Gaceta Oficial del 30 de diciembre de 1999. Caracas Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Proyecto educativo integral Comunitario. Caracas: Autor. Rich, D (2000). Escuela para padres y familias. Universidad de Illinois. Estados Unidos. 19 Romero E. (2007). La Cultura Organizativa y la Gestión Administrativa en los Centros Educativos. Caracas: Revista Educación 21(1): 69-7. Sabino, C(2004). Metodologia de la Investigacion. Caracas. Taborda, A (2007). Educación para la ciudadanía. Educación Ambiental y la escuela. Revista de la Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia y la cultura. España. Terán; L (2006). Daños ambientales en Venezuela. Caracas: Revista Educación 21(1): 69-7. Valdès, O (2006). La educación ambiental colabora con el respeto a la biodiversidad y las áreas protegidas. Revista de la Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia y la cultura. España.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”

Douglas Barráez Herrera dtrucu@gmail.com

RESUMEN

La investigación consistió en realizar un diagnóstico sobre los estilos de aprendizaje (EA) predominantes en los estudiantes del cuarto al sexto semestre, periodo de inicio, en la Escuela de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico de la Universidad “Fermín Toro”, por medio del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). El objetivo fundamental fue identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios, como punto de inicio para reflexionar sobre el proceso de enseñanza; ahondar si existen diferencias o preferencias entre ellos, estimar si las clases que imparten los docentes influyen en sus estilos y establecer una relación entre los EA y la preferencia por las distintas metodologías docentes, a fin de lograr una mayor motivación e implicación del discente en el aprendizaje. En este sentido, es fundamental la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información (NTIC) que facilitan la adaptación de las enseñanzas universitarias en la educación superior de Venezuela. En este artículo se plantean ciertos logros obtenidos, a través de una observación científica practicada a la muestra de 130 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento CHAEA. Fue un estudio de tipo descriptivo y transversal. A manera de conclusión, esta investigación pretende ayudar a los docentes universitarios a reflexionar sobre la calidad de su enseñanza y a mejorarla. Descriptores: Estilos de aprendizajes, CHAEA, NTIC, estudiante universitario .

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


I - PROBLEMAS

DE

INVESTIGACIÓN

La globalización contribuye a difundir experiencias y estudios realizados en otros lugares sobre los estilos de aprendizajes. Esa sociedad del conocimiento no se reduce a entornos cerrados, pues está al alcance de un número creciente de personas que de un modo interactivo contribuyen a que crezca. Es relevante asumir que frente a la dinámica que hoy vive el mundo en general, es ineludible aumentar la interactividad docente/estudiantes en función de la utilización de los estilos de aprendizajes. Además, los avances tecnológicos y el aumento del nivel cultural ayudan a optimizar nuestro sistema educativo; de manera que la actividad académica no es la excepción. Docente y discente sienten la necesidad de actualizar sus conocimientos educativos y en particular, lo relacionado con la educación tecnológica digital, formatos de audio y video, edición y montaje entre otros. No cabe duda que identificar los EA y el uso eficaz de ellos puede hacer la vida más fácil y más satisfactoria, tanto para los estudiantes como para los facilitadores. Sin embargo, la práctica de estos no es una mera cuestión de adoptar la última técnica, para manejar el tamaño del escenario educativo ni aplicar la mejor tecnología con el propósito de estimular el interés de los estudiantes. Hoy, se está en la búsqueda constante de solventar los problemas que repercuten en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, este estudio pretende apoyar a los educadores de la Universidad “Fermín Toro” a reflexionar sobre la calidad de su enseñanza y a mejorarla. Además de saber como reconocerlos y entender sus propios estilos de aprendizaje. Asimismo, los estudiantes responderán más, eficazmente, a los contenidos que se presentan durante el desarrollo de su práctica educativa cotidiana; a pesar de las condiciones que imponen el tamaño de las clases y la diversidad de los estudiantes.

II - OBJETIVOS Objetivo General Diagnosticar los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico de la Universidad “Fermín Toro”.

Página 22

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


Objetivos Específicos Identificar el estilo de aprendizaje en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico de la Universidad “Fermín Toro”. Citar el predominio de los estilos de aprendizaje, según la aplicación del cuestionario CHAEA a los estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico de la Universidad “Fermín Toro”. Establecer relación entre los estilos de aprendizaje y preferencia por las distintas metodologías docentes aplicadas durante la práctica educativa cotidiana de la Escuela de Ingeniería en Mantenimiento Mecánico de la Universidad “Fermín Toro”.

III - SUSTENTACIÓN TEÓRICO

Los diversos enfoques que los investigadores han dado a la Teoría de los Estilos de Aprendizaje surgen de las diferencias individuales: los sujetos sienten, piensan, aprenden y actúan de manera diferente, estas distinciones individuales plantean un problema importante para la práctica educativa. Según Gil (2007) “Resulta útil conocer las formas particulares de aprender de los estudiantes, al lograr esto, el docente podrá diseñar estrategias de enseñanza que respondan a esos estilos, que estimulen otros y que refuercen el aprendizaje desde una perspectiva cognitiva” (p. 191). Cabe destacar, que la concepción de los EA no es común para todos los autores y es definido de forma muy diversas en las distintas investigaciones. Sin embargo, la mayoría coincide en que se trata de cómo la mente interpreta la información o cómo es influida por las percepciones de cada sujeto. El instrumento de diagnóstico del EA, Honey y Mumford parten del análisis de la teoría y los cuestionarios de Kolb y centran sus estudios en la aplicación de ellos. Por su parte, Alonso aporta a cada uno de los estilos descriptos por Honey y Mumford una lista de características y adapta el cuestionario al ámbito académico, elaborando, de esta manera un instrumento de evaluación y diagnóstico de los EA como es el CHAEA. Los Estilos de Aprendizaje descriptos por Honey-Alonso se especifican en el cuadro siguiente:

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Tabla 1 Estilos de Aprendizajes de Honey y Mumford

ESTILO

CARACTERÍSTICAS

Activos

Estas personas se implican en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades que emprenden con entusiasmo. Son de mente abierta, nada escépticos. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Espontáneos, creativos innovadores deseosos de aprender y resolver problemas.

Reflexivos

Gustan considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes, observan bien y consideran todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Escuchan a los demás y no actúan hasta apropiarse de la situación, son ponderados, pacientes, inquisidores, lentos y detallistas

Teóricos

Adaptan e integran las observaciones dentro de las teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.

Pragmáticos

Predomina en ellos la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema.

Fuente: Tomado de Alonso, Gallegos y Honey (1994) y (Valerdi 2002) (p.120)

IV – METODOLOGÍA Muestra: Aleatoria de 130 estudiantes Instrumento de Medida: Se utilizó el cuestionario CHAEA. Él consta de 80 ítems breves con dos opciones de respuesta cerrada, distribuidas aleatoriamente que responden a los cuatro estilos de aprendizaje. El predominio en uno de ellos significa que éste es el estilo “más usado” por el estudiante. Sin embargo, todos están presentes en cada persona en mayor o menor medida siendo uno de los EA el usado

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


de forma preferencial. Asimismo, se les aplicó el cuestionario (tabla 2) para establecer una relación entre los EA y las preferencias por las diferentes metodologías docentes y las NTIC. Metodología: Aplicación del cuestionario CHAEA, de carácter anónimo, a la población objeto de estudio. Se ofreció la posibilidad de conocer sus propios estilos de aprendizaje preferentes, como elemento motivador al contestar el cuestionario del estudio. Tabla 2. Encuesta sobre Preferencias Metodológicas Fuente: Elaborada por el Autor (2012

SEXO: ____________ EDAD: ________ Actividades didácticas puestas en práctica durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el escenario educativo, elija entre 1 para mínima y 5 para la máxima prioridad: 1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Uso de: Bibliografías (Libros) Internet Exposición oral de los compañeros Trabajo en equipo Trabajo individual Clase magistral Debate grupal Recursos Didácticos

Uso de:

Pizarrón Transparencias Retroproyector Presentación con el Ordenador

(NTIC) Videos

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


1

2

3

4

5

Clases en aulas virtuales (SAIA) Talleres Seminarios Resolución de problemas Casos prácticos Laboratorio

V - ANÁLISIS

O

INTERPRETACIÓN

DE LA

INFORMACIÓN

En la tabla 3 se describen las características de la muestra en estudio: Tabla 3 Características de la Muestra Cohorte

2012

Estudiantes

Edad

(Cantidad)

(Años)

H

17

121

130

31

Sexo (%) M 9

Fuente: Elaborada por el Autor (2012) En la tabla 5 se muestra la distribución de los diferentes estilos de Preferencias correspondientes a los estudiantes encuestados.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Tabla 5 Distribución de Estilos de Preferencias de la muestra (n = 130) Porcentaje 10

20

40

20

10

Alta

Muy Alta

14 - 15

16 - 20

16 - 17

18- 20

15 - 16

17 - 20

15 - 16

17 - 20

ESTILOS Preferencia Muy Baja

Baja

Activo

0-8

9 - 10

Reflexivo

0-9

10 - 12

Teórico

0-9

10 - 11

Pragmático

0-9

10 - 11

Moderada 11 – 13 (12,901 ± 2,66) 13 – 15 (13,646 ± 2,87) 12 – 14 (12,528 ± 3,65) 12- 14 (12,332 ± 2,56)

Fuente: Elaborada por el Autor (2012) En el gráfico 1 se muestra la distribución de los diferentes estilos correspondientes a los estudiantes encuestados.

Gráfico 1. Representación de los resultados obtenidos de la muestra encuestada. Fuente: Propia del Autor (2012)

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


En el gráfico 2 se describen los resultados arrojados sobre las preferencias de los estudiantes hacia las diversas metodologías docentes utilizadas en el aula.

Gráfica 2. Representación de los resultados obtenidos de las actividades preferenciales, por parte de los estudiantes encuestados, puestas en práctica durante el proceso de enseñanzaaprendizaje. Fuente: Propia del Autor (2012) En el gráfico 3 se representan los datos de preferencia sobre los recursos didácticos usados en el ámbito de enseñanza.

Gráfico 3. Representación de los resultados obtenidos de la muestra encuestada Fuente: Propia del Autor (2012)

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Al interpretar los resultados, se puede observar en la tabla 3 que la mayoría de los encuestados son hombres (93 %), tendencia generalizada en el área de esta carrera. La edad que conforman la muestra varía entre los 17 y los 31 años, aunque entre los 19 y los 25 se acumula el 83,2 % del total. En la tabla 5 los estudiantes se ven representados con la mayor puntuación en el estilo reflexivo, el promedio de las preferencias fueron de 13,646, 12,901, 12,528 y 12,332 para el reflexivo, activo, teórico y pragmático respectivamente de respuestas positivas. La puntuación menor fue para el estilo pragmático, es conveniente recalcar que quienes tienen alta preferencia en este estilo, el aprendizaje resultará más difícil cuando tengan que aprender teorías y principios generales. Además, se visualiza la distribución para las preferencias: muy baja, baja, moderada, alta y muy alta. En el bareto se distribuyen los estudiantes, de acuerdo a los resultados obtenidos y ubicación del estilo de aprendizaje predominante. Las actividades como el debate grupal y el trabajo individual, consideradas como unas de las más influyentes en esta carrera de ingeniería, que requiere un mayor esfuerzo, fueron las que obtuvieron ponderaciones más bajas, lo que reflejaría la correlación con la ponderación alcanzada en el estilo pragmático. En la gráfica 1 se observa que el estilo de aprendizaje con mayor puntuación fue el reflexivo, esto indica que el estudiante, con esta inclinación, le gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas, entre otras. Además, el resultado obtenido es casi equivalente a los otros estilos de aprendizaje, representando una mínima diferencia entre ellos, señal de que existe una tendencia a ser menos analíticos, exhaustivos, receptivos, detallistas entre otras de las características principales de este estilo. Seguidamente, es importante considerar los nuevos entornos virtuales desarrollado en los actuales escenarios de la práctica educativa, debido a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (NTIC), herramientas que permiten divulgar contenido, compartir aprendizajes, propiciar el intercambio de ideas y la cooperación. Al analizar los datos obtenidos en la gráfica 2, se visualiza una máxima preferencia entre 4 y 5 de los estudiantes encuestados en lo correspondiente a las clases magistrales y trabajo en equipo. Las ponderaciones concuerdan con el estilo de aprendizaje predominante en la muestra seleccionada, y coincide con la de escuchar y observar, una de las principales características presentes en este estilo. En cuanto al uso de los recursos disponibles (gráfica 3), la presentación con el ordenador (NTIC) y las aulas virtuales (SAIA) como medios didácticos para entregar los objetivos en clase obtuvieron una alta posición, entre 4 y 5, comparadas con el resto.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


VII – CONCLUSIONES Los resultados obtenidos al aplicar el instrumento CHAEA determinan que el orden de preferencia de los estilos fueron los siguientes: reflexivo, activo, teórico y pragmático. Esto denota que, generalmente, los estudiantes disfrutan observando la actuación y escuchando a los demás y no intervienen hasta que se han apropiado de la situación. El estilo de aprendizaje de preferencia, por parte de un mayor número de estudiantes fue, primordialmente, el reflexivo. En otro orden de idea, ellos valoran de manera positiva el uso de las NTIC, reafirmando uno de los objetivos trazado por las autoridades de la Universidad “Fermín Toro” como es la necesidad de fomentar la generación de Redes de Aprendizaje Colectivo que permitan la vinculación e interacción del espacio académico.

REFERENCIAS

Alonso y Gallegos (1997). Oportunidades de Aprendizaje: “Los estilos de aprendizaje”. Ediciones Mensajero, Bilbao. España. Alonso y Gallegos (1999). Los Estilos de Aprendizajes: Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. 4ta edición. Ediciones Mensajero, Bilbao. España. Aprender a Aprender (2002). Como Trabajamos con la Información Disponible: www.galeon.com/aprenderaaprender/Kolb/kolb.htm.[Consulta:2012, nov. 1].

http://

Gil M. Y col. (2007). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de magisterio: Especial consideración de los alumnos de educación física”. Disponible: http://www.researchgate.net/publication/26575240. [Consulta: 2012, octubre 16]. Kolb, D. (1984) Aprendizaje Experiencial. La Experiencia como Fuente de Aprendizaje y Desarrollo. New Jersey: Prentice-Hall. EE.UU. Mato, M. (1992). Los Estilos de Aprendizaje y su Consideración dentro del Proceso EnseñanzaAprendizaje. Trabajo de Ascenso no publicado. IPC-UPEL Caracas. Honey y Mumford A. (1986) El Manual de Estilos de Aprendizaje. Prentice-Hall. New Jersey. EE.UU. Universidad Fermín Toro (2001). Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado para Especialización Maestría y Tesis Doctoral. Cabudare. Estado Lara.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MANEJO DEL TRABAJO MANCOMUNADO ESCUELA-COMUNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA VENEZOLANA. (CASO: UNIDAD EDUCATIVA VISTAMAR. PERÍODO 2007-2008) Aníbal José Blanco Berríos

anibalturismo69@hotmail.com

RESUMEN La investigación desarrollada tenía como objetivo proponer estrategias gerenciales para el manejo del trabajo mancomunado Escuela-Comunidad dirigidas a los docentes de la Unidad Educativa “Vistamar”. Se sustentó desde el punto de vista teórico en los aportes de Peter Drucker con su noción sobre gerencia del conocimiento, la visión de capital social vista desde la posición de Kliksberg, la teoría de Argyris y Schôn la cual sirvió de apoyo para la formulación de las estrategias gerenciales objeto de esta investigación así como también el pensamiento sistémico de Peter Senge. Metodológicamente se ubicó en una investigación de tipo proyectiva o proyecto factible con un diseño documental y de campo. Para la recopilación de la información se utilizo un cuestionario tipo escala de Likert. La validación del mismo se efectuó mediante el método de juicios de los expertos y su confiabilidad se cálculo mediante la realización de un prueba piloto. En conclusión se plantea que es de vital importancia para la consolidación de la integración escuela-comunidad en la organización educativa estudiada la aplicación de estrategias gerenciales para propiciar la aceptación de los cambios sin resistencia y efectuar diagnósticos con la finalidad de generar procesos de realimentación y aprendizaje continuo Descriptores: Gerencia, trabajo mancomunado, comunidad, educación básica.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTRODUCCIÓN Los cambios que se generan en el contexto educativo, especialmente lo concerniente a los que se orientan a presentar la escuela como organización en donde se debe propiciar el aprendizaje :entre sus integrantes y proyectarlo hacia las comunidades se fundamentan en la necesidad de innovar para cambiar y constituyen un impulso a acciones que se proponga desde la mirada de cualquiera de los actores sociales involucrados en el proceso educativo: directivos, docentes, alumnos, padres y representantes, asociaciones civiles, consejos comunales y la comunidad en general. La investigación realizada tenía como objetivo general: Proponer estrategias gerenciales para el manejo del trabajo mancomunado Escuela-Comunidad dirigidas a los docentes de la Unidad Educativa “Vistamar”. Se desarrolló bajo la modalidad Proyecto factible y con un diseño de campo, no experimental, transeccional y documental. El contexto educativo seleccionado fue la Unidad Educativa “Vistamar” ubicada en la urbanización que lleva el mismo nombre perteneciente al Municipio Puerto Cabello. Esta institución atiende alumnos en el Nivel de Educación Inicial y Básica: 1era y segunda etapa. Su actividad se centra en la formación de niños de 4 a 12 años. La institución educativa estudiada se encontraba en proceso de búsqueda de alternativas para adaptarse a los cambios que implican la incorporación de las comunidades a la toma de decisiones de la escuela.

EL

PROBLEMA

En el contexto mundial se produjo un movimiento a nivel de los gobiernos especialmente en América Latina, orientado hacia las reformas en sus sistemas educativos como estrategia para adecuarlos a las exigencias del mundo actual como consecuencia de los cambios y transformaciones enmarcadas en lo social, económico, político y cultural; dichas reformas se focalizaban en el aspecto curricular y el administrativo. En el caso de Venezuela en la estructura de la Educación Básica a partir de 1980 hasta la actualidad se vienen suscitando cambios para atender a las exigencias del contexto histórico-social del contexto mundial y que impacta a la sociedad venezolana. De esta manera surgen respuestas a un conjunto de elementos que requerían ser transformados y era necesario generar cambios en cuanto a las estrategias y los valores implícitos en la práctica pedagógica. Antúnez y León (2007) especifican que se presentan documentos iníciales que abordan el marco teórico y metodológico para una nueva reforma educativa propuesta por el Ministerio de Educación y De-

Página 32

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


portes (2004) centrada en la Educación Bolivariana. En estos documentos se sostiene que la escuela bolivariana es transformadora de la sociedad desde el lugar en donde se ubica, es centro del quehacer comunitario, un modelo de atención educativa integral, un espacio de renovación pedagógica permanente y con flexibilidad curricular. Asimismo en el Plan de Desarrollo de la Nación (2001-2007) en uno de los cinco ejes de equilibrio, específicamente en el social aparece reflejada la necesidad de darles participación a las comunidades en el contexto de las políticas públicas. Por esto se orienta a alcanzar los principios de universalidad, equidad, participación y corresponsabilidad como base de la garantía de todos los derechos para todos los ciudadanos y todas las ciudadanas consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. En el caso de estudio, la Unidad Educativa “Vistamar” se vienen generando acciones para propiciar cambios en cuanto a la integración de la escuela y la comunidad con la finalidad de concretar el trabajo integrado entre ambos contexto: el escolar y el comunitario mediante un conjunto de actividades impulsadas por los directivos y los docentes. Ante tal realidad el investigador se planteó las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las necesidades del docente en cuanto al manejo del trabajo mancomunado Escuela-Comunidad en la Unidad Educativa “Vistamar?, ¿Cómo es el proceso de trabajo mancomunado Escuela-Comunidad en la Unidad Educativa “Vistamar”? ¿Qué estrategias gerenciales facilitarían al docente el manejo del trabajo mancomunado Escuela -Comunidad en el espacio educativo estudiado?

OBJETIVOS

DE LA

INVESTIGACIÓN

Objetivo General. Proponer estrategias gerenciales para el manejo del trabajo mancomunado Escuela-Comunidad dirigidas a los docentes de la Unidad Educativa “Vistamar” Objetivos Específicos 1.-Diagnosticar las necesidades de los docentes en cuanto al manejo del trabajo mancomunado Escuela-Comunidad que se lleva a acabo en la Unidad Educativa “Vistamar” durante el período 20072008. 2.-Describir el proceso de trabajo mancomunado Escuela-Comunidad en la Unidad Educativa “Vistamar” durante el período 2007-2008

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


3.-Diseñar estrategias gerenciales para el manejo del trabajo mancomunado Escuela -Comunidad dirigidas a los docentes de la Unidad Educativa “Vistamar”.

MARCO

TEÓRICO

Las bases teóricas en las cuales se sustentó esta investigación se ubicaron dentro de dos temáticas trabajo mancomunado y estrategias gerenciales para el manejo del trabajo mancomunado. Con relación a la temática: trabajo mancomunado se trabajó con la visión de capital social desde la postura de Kliksberg(2001). En la segunda temática denominada estrategias gerenciales se parte de la Gerencia del Conocimiento bajo la noción de Peter Drucker(1993) y la teoría de Argyris y Schon(1996) la cual sirvió de apoyo para la formulación de las estrategias gerenciales objeto de esta investigación, así como también el Pensamiento Sistémico de Peter Senge (1992).

FASES

DE LA INVESTIGACIÓN

Se presentan las tres fases que constituyeron la investigación: En la fase de diagnóstico se obtuvo como resultado las necesidades detectadas: Plantear un proceso de determinación de la misión, la visión y los objetivos de la institución, integración del docente al trabajo en la comunidad, aplicación de estrategias gerenciales para propiciar la aceptación de los cambios sin resistencia, generación de un proceso de realimentación y aprendizaje continúo. La segunda fase corresponde a la propuesta que consistió en el diseño de estrategias gerenciales para el manejo del trabajo, mancomunado Escuela -Comunidad en el contexto de la Educación Básica Venezolana específicamente en la Unidad Educativa “Vistamar” ubicada en el Municipio Puerto CabelloEstado Carabobo desde las necesidades detectadas. Se dirigen a dos aspectos dentro del trabajo mancomunado en esta organización educativa que requieren atención como son: la Planificación Estratégica y la Integración de la escuela con su exterior o con la comunidad. En el caso de la primera área es necesario consolidar el proceso de planificación estratégica integrando a todos los actores sociales a fin de que conozcan su misión, visión, valores y los objetivos de la institución educativa que conforma su entorno. En el caso de la segunda el planteamiento se orienta a incorporar a la comunidad a la toma de decisiones en el proceso que se vivencia en la escuela, llevar la escuela a la comunidad, generar mayor participación de todos los actores socioeducativos, generar y desarrollar proyectos sociales integradores y propicien aprendizajes significativos para todos. Además se Página 34

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


requiere fortalecer la visión de capital social y la concepción que tienen los docentes sobre este concepto y la integración interna en la organización A través de acciones innovadoras contextualizadas y participativas con la finalidad de convertirlas en punto de apoyo para consolidar la planificación estratégica y la integración de la escuela con la comunidad externa (Urb. “Vistamar”).

CONCLUSIÓN Las estrategias gerenciales para el manejo del trabajo mancomunado escuela- comunidad en la Unidad Educativa “Vistamar” propuestas para atender las necesidades detectadas constituyen un conjunto de instrumentos y herramientas operativas que procuran cambios efectivos en el desarrollo de la organización del presente hacia el futuro y permiten materializar una forma de trabajo aplicada en el campo educativo, en donde se concibe la escuela como organización que aprende, un centro comunitario y al docente como promotor social y trabajador del conocimiento que requiere un de formación continua en cuanto a líneas de acción para abordar las comunidades en constante intercambio con la organización educativa. Entendiendo entonces que el entorno comunitario escolar es donde el docente participa como miembro de esa comunidad y está involucrado con sus manifestaciones culturales, sus conocimientos de salud, producción, entre otros.

REFERENCIAS Antúnez, A. y León., A (2007). Modelos de Diseños Curriculares en la Educación y Básica. Revista de Teoría Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 12 Mérida- Enero- Diciembre. Argyris,Ch (y)Schon (1996). Aprendizaje Organizacional II: Teoría y Método . USA: Addison. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial, 36860 Diciembre, 30. [Documento en línea]. Disponible: www.analitica.com/BITBLIO/ anc constitución 1999.asp. [Consulta: 2008, Mayo 30]. Drucker,P(1993).La sociedad Post-Capitalista. Material mimeografiado UC Klisberg, B (2001).El Capital Social. Caracas: Panapo. Ministerio de Educación (2004). Educación Bolivariana. [Documento en Línea]. Disponible: http:// www. oei.es/quipu/venezuela/Educ_Bolivariana.pdf [Consulta: 2008, Mayo 30]. Plan de desarrollo de la nación (2001-2007).[ Documento en línea]. Disponible: http://www.mpd.gob.ve/ poan2003/ poan2002/poan2002.pdf. [Consulta: 2009 Mayo 30]. Senge, P( 1992) .La Quinta Disciplina. España: Granica NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


EL PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO COMO ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (IUTPC).

Sandra, Rodríguez.

RESUMEN El objetivo de la ponencia se dirige a presentar la visión del proyecto socio tecnológico como estrategia de vinculación social en el contexto del Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello. Desde el punto de vista teórico parte de los documentos del MPPEU, los postulados de Astorga y Van der Bijl(1990), Lanz(1994), Rojas(2010), Bigott(2011) y Córdova(2011), Rodríguez(2012). Se sustenta desde el aspecto legal en lo planteado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela en su número 38930 y la 39.839 en cuanto al Proyecto Socio tecnológico su caracterización, implementación y evaluación como eje de vinculación social y unidad curricular en los Programas de Formación Nacional (PNF). En el caso del IUTPC como institución donde se imparte educación tecnológica universitaria en las áreas de Mecánica, Materiales, Mantenimiento constituye una estrategia que permite al estudiante aplicar los conocimientos que va adquiriendo en su proceso formativo como técnico superior universitario o ingeniero en pro de atender una necesidad de la comunidad o dirigido a mejorar un proceso en empresas socio-productivas o del estado. Su inclusión a partir de la creación de los PNF en el proceso de transformación universitaria de los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT) a Universidades Politécnicas contribuye a la ruptura del cerco paradigmático que alejaba a los tecnólogos de lo humano en dichos institutos. Descriptores: Proyecto, socio-tecnológico, estrategia, vinculación social, educación tecnológica

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTRODUCCIÓN En el contexto venezolano a raíz de los cambios de carácter legal y social en cuanto a la participación ciudadana y de carácter comunitario se propician acciones a los fines de brindar atención a las necesidades del contexto social mediante estrategias de carácter educativo. Una de ellas, es el proyecto sociotecnológico desde una visión participativa y conjunta desarrollada por los docentes, estudiantes y la comunidad en forma mancomunada. En el contexto de la Educación Tecnológica Universitaria se utiliza la metodología por proyectos para el desarrollo formativo y la vinculación con las comunidades y sensibilizar a los futuros profesionales hacia las necesidades del contexto social. Por tal razón el objetivo de esta ponencia se orienta a presentar la visión del proyecto socio tecnológico como estrategia de vinculación social en el contexto del Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello (IUTPC). En esta Institución de Educación Universitaria (IEU) se adelantan acciones dirigidas a la transformación de la concepción de proyecto como un espacio solo de creación de quien investiga o se interesa por un área dentro de los PNF que se dicta en esta casa de estudio para asumir una concepción más ajustada a la realidad social, pertinente y de utilidad comunal.

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO (PST) El proyecto socio-tecnológico es una estrategia de acción que facilita incorporarse en la comunidades y activar sus fuerzas internas para abordar las problemáticas presente y apuntar a desarrollar alternativas de solución que implican la integración de los saberes de la comunidad y la tecnología. Morán (2007) expone que un proyecto social “es un esfuerzo conjunto de actividades que conducen a la satisfacción de una necesidad o carencia” (p.5). Aparece una perspectiva del proyecto socio-tecnológico como un esfuerzo que no sólo corresponde al investigador sino a un conjunto de personas en pro de satisfacer un requerimiento, debilidad o ausencia de algunos elementos que producen manifestaciones o efectos en el contexto donde se presentan. El proyecto socio-tecnológico se orienta a la aplicación de conocimientos y consolidación de aprendizajes además de permitir al futuro profesional comportarse en forma responsable y ética mediante un proceso que se dirige a la generación de elementos transformadores en una situación comunitaria.Estas permiten transcender esa especie de parálisis paradigmática que ubica a la investigación en los contextos universitarios en una visión positivista de la realidad anclada en presupuestos que no responden a la realidad social venezolana actual.

Página 37

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


Sobre esta situación Rodríguez (2011) específica que: Existe una marcada desvinculación entre la teoría y la práctica, sin establecer contacto directo con las comunidades que rodean, cohabitan y comparten el espacio sociocultural y natural, por consecuencia sin un impacto social en las mismas, existe una especie de cerco paradigmático que aleja a los tecnólogos de lo humano(p.131) En el contexto de la educación tecnológica universitaria el proyecto socio-tecnológico se orienta a fomentar una formación de integral mediante la construcción e intercambio de saberes desde el conocer, ser, hacer, convivir y emprender mediante el estudio de la realidad social que envuelve a las IEU. Entre los propósitos del PST propuestos por el entonces Ministerio de Educación Superior (2009) resaltan :el ejercicio de la profesión como compromiso ético, la responsabilidad con lo público y la solidaridad social, el uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas, la generación y transferencia de conocimientos en la solución de problemáticas comunitarias. Asimismo en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 390735 (2012) aparece entre uno de los criterios para evaluar la ejecución del proyecto”…pertinencia y vinculación integral con las comunidades y las necesidades de carácter socio-productivo, socio-comunitario y socio-tecnológico con visión territorial:” (p.25). El PST se sustenta desde el punto de vista teórico en la visión de la teoría crítica que plantea la visión del hombre como ser de praxis, transformador de su realidad en este caso partiendo de su formación humanística y tecnológica .Metodológicamente sigue los lineamientos de la investigación acción en cuanto a un diagnostico participativo, plantear planes de acción, participación activa y reflexión de los procesos de transformación y cambio social que se generan.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) El término investigación-acción fue definido por primera vez por Kurt Lewin, médico, biólogo, psicólogo y filósofo alemán quien se interesó por la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. Martínez (2006) detalla que la investigación acción participativa implica una visión nueva del hombre y del proceso de investigación debido a que los sujetos participantes son coinvestigadores y el investigador es una especie de organizador. Este autor especifica que Lewin en 1944 estableció esta forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con la acción social mediante el desarrollo de planes de actividades que resultan de la reflexión en conjunto del promotor social o investigador y la comunidad de manera que se logren de forma

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


simultánea conocimientos y cambios sociales. Rojas (2010)”resalta que es un forma de indagación colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con el propósito de mejorar sus prácticas sociales además de comprenderlas…” (p.49). Es un proceso reflexivo que inicia con la indagación de la problemática y la dinámica interna de una colectividad, identificación de los nudos problemáticos, plantear soluciones, aplicar soluciones viables a los fines de atender las necesidades presentes, evaluarlas y especificar una reflexión sobre las vivencias adquiridas. Astorga y Van Der Bijl(citados por Hurtado y Toro,1999.) presentan el desarrollo de la Investigación mediante cinco fases: Se inicia con el diagnóstico participativo que consiste en conocer los problemas de nuestra comunidad, proceder a la planificación que se dirige a la preparación de acciones para solucionar los problemas, continua con la ejecución de las acciones planificadas(Plan de acción) luego se valora las acciones que se han realizado y por último se presenta la sistematización orientada a reconstruir las experiencias obtenidas de trabajo comunitario. La investigación acción en el ámbito educativo constituye una alternativa metodológica enmarcada en el paradigma interpretativo que le atribuye vital importancia a la participación de las personas afectadas por diversa problemáticas internas y que conforman el contexto social en donde se desenvuelven las instituciones de educación universitaria. Brinda soporte teórico y metodológico al proyecto sociocomunitario. Rojas(ob.cit)centra sus características en cuatro aspectos: se desarrolla en función de una situación social específica en la cual se ha detectado una problemática, implica el trabajo mancomunado entre la comunidad y los investigadores, impulsa la generación de compromisos mediante la participación y el fin principal se dirige a la transformación de la práctica cotidiana.

DESARROLLO

DEL

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO

Existen diferentes esquemas para desarrollar el Proyecto Socio-tecnológico que parten de concepciones teóricas ligados a la Investigación Acción. El esquema asumido por el IUTPC como institución de Educación Tecnológica Universitaria es el resultado de las revisiones teóricas y el trabajo cooperativo de los miembros de los comités interinstitucionales de los PNF que se administran en el instituto: Mecánica, Materiales y Mantenimiento y de los grupos académicos internos. En el IUTPC se aplica para la integración de la teoría y la práctica en la solución de las problemáticas comunitarias ligadas a los PNF se desarrolla el proyecto socio-tecnológico siguiendo las siguientes

Página 39

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


fases explicitadas en las Normativa transitoria del eje proyecto (2012): El Proyecto será elaborado y presentando en cuatro (4) fases: (a) La fase I corresponde a la descripción del proyecto, (b) en la fase II se realiza un esbozo de la planificación del proyecto, (c) la fase III corresponde a la ejecución de lo planificado (d) en la fase IV se plantean la evaluación de lo realizado Finalmente, aparece la reflexión de los investigadores en relación con el proceso de Investigación Acción Participativa para aportar soluciones al contexto comunitario desde su formación profesional Estas fases van concatenadas una de la otra y en cada una de ellas se aplican técnicas que corresponden a la investigación cualitativa pero también a la cuantitativa debido a la IAP desde la visión de alguno autores como Álvarez yJurgenson (2003) explican que la investigación acción responde a una denominación de intervención hibrida que permite una postura más práctica de la vida cotidiana y permite buscar soluciones inmediatas.

CIERRE La utilización del Proyecto Socio-Tecnológico es una herramienta de trabajo de gran innovación y que permite abordar una problemática desde la perspectiva de los afectados convirtiéndolos en coinvestigadores y protagonistas de los posibles cambios que se generan a raíz de un proceso de reflexión colectiva. Centrada metodológicamente en la Investigación Acción Participativa y los postulados teóricos que la sustentan. El PST permite dar respuesta a las necesidades de las comunidades, sensibilizar a las personas en proceso de formación ante el contexto comunitario y sus debilidades y a llevar a la práctica los conocimientos de los profesionales de diferentes áreas académicas.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


REFERENCIA Álvarez, J y Jurgenson, G.( 2003 ). ¿Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México: Paidos Gaceta de la Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 390735. Caracas 10-01-12. Hurtado I y Toro J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación. Valencia: Episteme IUTPC. (2012). Normativa transitoria del eje proyecto. Puerto Cabello: autor Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas Ministerio de Educación Superior. (2009). Lineamientos curriculares para Programas Nacionales de Formación. [Documento en línea]. Disponible en http://postgrado vipi.5s.com/archivos/ lineamientos.pdf. [Consulta: 2012,julio 22]. Morán, J. (2007). Formulación de proyectos sociales. [Documento en //www./eumed.net.ce/2007b/jlma-bhtm.[Consulta: 2012, Julio 18].

línea]. Disponible en: http:

Rodríguez, S.(2011). La praxis educativa en el contexto de la Educación Tecnológica Universitaria Venezolana. Una mirada ético-moral. Tesis doctoral .Universidad Fermín Toro. Rojas, Belkys .(2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas: FEDEUPEL

Página 41

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


ACTIVIDADES COLABORATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIA -ESCUELA EN LOS PRIMEROS GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Carmen Cárdenas carmen.c.10@hotmail.com

RESUMEN Las políticas de cambio en materia de educación en Venezuela, han permitido la transformación del sistema educativo desde dos puntos de vista, el humanista y el social, por ello la Educación Básica en el nivel de Educación Primaria se convierte en un proceso integrador donde la participación de los actores sociales más relevantes (familia-escuela-comunidad) cumple un papel fundamental en el desarrollo de la acción educativa. De allí, que la escuela primaria se convierte en un espacio vital producción de conocimientos y socialización para facilitar el fortalecimiento de valores morales y códigos de vida, que tiene como objetivo fundamental el logro de una efectiva integración de los todos los actores sociales del sistema educativo. Por lo tanto, busca la integración de la escuela y la familia en un contexto social inmediato a fin de que en forma conjunta, cooperativa y coordinada garantice al educando de los primeros grados de educación primaria, la satisfacción de sus necesidades básicas inmediatas, su desarrollo integral educativo y el aprendizaje social efectivo. en tal sentido, se presenta la siguiente investigación de tipo documental que tiene como propósito analizar las diferentes actividades colaborativas que se requieren para la integración familia-escuela en los primeros grado de educación primaria, a fin de lograr mayor efectividad en las acciones requeridas para tal fin. Descriptores: actividades colaborativas, integración familia-escuela, educación primaria

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


PROBLEMA

DE

INVESTIGACIÓN

La Educación Primaria contribuye con el desarrollo del aprendizaje social de los educandos, formándolos como personas autónomas, participativas, creativas, espontáneas, capaces de pensar por sí mismas, de resolver problemas y desenvolverse armónicamente en diferentes situaciones y contextos, lo que garantiza su prosecución en el sistema educativo en igualdad de derechos y condiciones. Por este motivo, la participación los padres y representantes es de vital importancia para la educación del estudiante de este nivel educativo, por cuanto se convierten en actores fundamentales del hecho educativo conjuntamente con el o la docente. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Art. 76 se establece que el deber irrenunciable y compartido de los padres y las madres es de “criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas”; por ello su participación en el proceso educativo del educando, se considera un deber de la paternidad responsable. Dentro de este marco Constitucional, la atención en la Educación Primaria parte también de la valoración, conocimientos y experiencias que posean las familias en relación al desarrollo de sus hijos e hijas, se adapta a las características socio-culturales e históricas, al contexto geográfico y comunitario donde se desenvuelven, respetando sus valores, creencias, costumbres, conocimientos y patrones de crianza positivos (Vigotsky, 1996). Por otra parte, la relación familia –escuela es necesaria para el desarrollo integral y armónico de los alumnos/as porque tal como lo plantea Montalbán (1998), “ambos contextos: escuela y familia, son complementarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje del niño (a) y el desarrollo integral será fruto de la relación entre los procesos que tienen lugar en ambos” (P.21). Por esta razón, la incorporación familiar en lo educativo se define por el grado y estilo de ayuda que se le brinde a los hijos e hijas, y viene determinado por los elementos del contexto familiar como la dinámica de relaciones de comunicación, afectivas, las actitudes frente a los valores, las expectativas, entre otros. En consecuencia, Marchesi (citado en Corbo, 2004), plantea que la influencia familiar propicia , valores de solidaridad, cooperación, cuidado del ambiente, identidad local, regional y nacional. En atención a lo expuesto el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en el Proyecto Educativo Nacional (2000), concibe que la participación de la familia es de importancia sobre todo en el papel que les toca desempeñar en el proceso formativo del alumno (a). Por otro lado, cuando se interesan no sólo en las actividades escolares sino también en las extraescolares, existe mayor interés por el trabajo escolar. Sin embargo, también se tiene que más del 40% de los padres de los estudiantes de este nivel casi nunca

Página 43

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


asisten a las actividades, sólo a final del año escolar a las actividades de promoción. Por ello Corbo (ob.cit), manifiesta que existe una distancia entre los padres y lo que la escuela “encarna con las dinámicas, tiempos, y cultura” (pag.25). Por lo tanto, las posibilidades de implicarse en dichos procesos son nulas. Es necesario reconocer que al trabajar con la incorporación de los padres y representantes en la escuela se busca lograr formar grupos de trabajo para el bienestar y seguridad de los educandos, por lo tanto, la noción de grupo social, el trabajo en equipo, la cooperación y el desarrollo de la socialización y las relaciones interpersonales efectivas se adquieren en gran medida en la escuela, es allí donde comienza la etapa de integración de los alumnos y sus familias en el proceso educativo de los primeros. Por lo tanto, el docente debe aplicar actividades para la integración familiar a fin de potenciar y favorecer la participación consciente al proceso educativo, los alumnos (as) de educación primaria. estas orientaciones permitirán a los padres y representantes ayudar a desarrollar en los educandos los planos del ser, el hacer, el conocer y el convivir, conocerse a sí mismos, así como también a sus hijos (as).

OBJETIVO

DE LA INVESTIGACIÓN

Analizar las actividades colaborativas para la integración familia-escuela en los primeros grados de educación primaria.

RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

La familia es el primer escenario educativo que experimenta todo ser humano, es donde recibe la seguridad afectiva, los conocimientos y valores requeridos para convertirse en adultos sanos y equilibrados, capaces de relacionarse y vincularse con el entorno de una manera positiva y creativa. tiene la responsabilidad de cumplir con una serie de funciones y metas con respecto a la crianza y educación de los hijos e hijas entre las que Ackerman (1995), señala que deben cuidar a los hijos asegurando su existencia física a través de la satisfacción de necesidades materiales de abrigo, alimentación y protección, promover lazos de afecto y de unión social que son la matriz de la capacidad de relación con otros seres humanos, y mantener a en los niños(as) un sentido de unión familiar, pero con sentido paralelo de su libertad personal. En la actualidad a la escuela le corresponde la tarea en su acción educativa y socializadora de trabaNOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


jar y formar a los ciudadanos de un país y a su vez el trabajo directo que pueda dar a la familia a través de la programación de actividades con el propósito de reforzar, orientar y ayudar que se cumplan sus funciones. De este modo, está contribuye a rescatar la función de la familia como tal y del hogar como espacio educativo para la formación de sus miembros y construya a su alrededor un entorno nutritivo que ofrezca posibilidades de desarrollo en todas las áreas de su personalidad, las habilidades, aptitudes, actitudes y conocimientos necesarios para su realización personal y convivencia con otros miembros de la sociedad y comunidad donde se desarrolla Por esta razón, Cutz (2000) plantea que el éxito escolar es un esfuerzo conjunto, las experiencias de aprendizaje exitosas empiezan en casa. Cuanto más involucrados se encuentren los padres en la educación de sus hijos, mucho más seguro será que los niños tengan éxito en la escuela y en su vida. El éxito en la escuela comienza involucrando a los padres en el proceso de aprendizaje. Por tal motivo, la meta de la familia y la escuela es trabajar juntos para desarrollar las habilidades del niño para obtener un aprendizaje que durará por toda su vida. La base fundamental del éxito en la escuela es creada en el hogar. El éxito empieza con las relaciones positivas entre padres e hijos. Actitudes positivas sobre la escuela, el aprendizaje y la vida, proveen la base para construir y sostener excelencia.

ACTIVIDADES COLABORATIVAS Existe una diversidad de actividades colaborativas o donde la integración de los grupos de trabajo es el elemento fundamental para la aplicación de las mismas. Según Guinta (1990), la integración de los padres a la propia dinámica del centro infantil, en agrupaciones u organizaciones que colaboren directamente con el centro, en estructuras dirigidas por ellos mismos, constituyen medios efectivos y eficientes en el apoyo al trabajo educativo de la institución, y a la labor con los propios padres. Por tal motivo, uno de los niveles del sistema educativo que debe contar con una mayor participación de los padres debe ser educación primaria, sobre todo en los primeros grados, al respecto Gordon (1994), considera que el éxito de la participación depende en gran medida de los esfuerzos que haga el docente para involucrar a la familia en la educación de sus hijos sobre todo en actividades escolares en el aula y las actividades especiales en la institución educativa. En este orden de ideas Almy (s/f) recomienda la participación desde la casa elaborando material didáctico, preparando piñatas, adornos para decorar el salón de clases, entre otros, los fines de semana junto con el docente, para arreglar algún desper-

Página 45

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


fecto en el salón de clases y fuera de èl, en reuniones, foros, charlas, conferencias, cuando se trate de especialistas en áreas o disciplinas de enteres para el representante y docentes Finalmente, recomienda en oportunidades especiales, realizar reuniones festivas o encuentros familiares donde los padres puedan disfrutar y compartir momentos de grato esparcimiento al lado de sus hijos y otros familiares. Por su parte Castro (1996), considera las más usuales y productivas son: Escuelas de padres: tienen el objetivo de contribuir a la capacitación pedagógica de la familia, a elevar su nivel de cultura psicológica y pedagógica, a prestar ayuda concreta en los distintos aspectos de la educación de sus niños. supone el debate y la reflexión de un tema previamente acordado entre padres y educadoras, posibilita la participación de las familias que exponen sus dudas, opiniones, intercambian sus experiencias, sugerencias y consejos y, llegan a conclusiones e inclusive, a tomar acuerdos acerca de conductas y estilos a seguir sobre una actuación o problema específico. Visitas al hogar: aportan una información valiosa sobre las condiciones en las que el niño vive y se educa, tanto materiales como higiénicas y fundamentalmente, las de carácter afectivo; permiten conocer la composición familiar, las relaciones entre sus miembros, el estilo educativo que predomina, entre otras, para que a partir de este conocimiento y de la potencialidad educativa que posee la familia, se pueda prever la ayuda necesaria, las orientaciones generales para el adecuado cumplimiento de sus función, así como, las sugerencias de medidas y de actividades concretas cuya aplicación permita favorecer el comportamiento infantil y estimular su desarrollo. Reuniones de Padres: son una forma de integración e incorporación de los padres a la escuela pues la reunión ofrece un marco de contenido más amplio, y prevalece la función informativa y reguladora de la comunicación entre la educadora y la familia, con una gama amplia de aspectos a analizar que pueden ir desde la información del curso del desarrollo de los niños y las niñas, hasta aspectos organizativos y educativos del centro infantil. Las reuniones son una de las formas colectivas de trabajo con los padres a las que hay que imprimirles mayor flexibilidad y creatividad en su forma organizativa, para lograr que no sean esquemáticas y se adecuen a la información, orientación y definición de aspectos prácticos que necesitan los padres. Equipo de Padres y Voluntarios: es aquel que está formado por padres, madres, representantes que como su nombre lo indican ayudan de manera voluntaria en el aula de clases, para su conformación se les recomienda lo siguiente: Los miembros del equipo deben saber lo que se espera de ellos, las metas a lograr deben ser conocidas, discutidas y acordadas por el grupo.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Finalmente, se tiene que cada una de estas actividades permitirán la participación real y efectiva de la familia en la escuela se debe exigir una formación para la participación de los padres y representantes dentro de los planes y proyectos, que incluyan la preparación de éstos que permita concienciar e implicar a las familias en la vida escolar. En este sentido, profesores, padres, representantes, se convierten en agentes de participación, de cambio y dinamizadores de las relaciones entre la familia y la escuela.

METODOLOGÍA La investigación se enmarca en una investigación de tipo documental la cual depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material de índole permanente. En tal sentido, para Alfonso (1999), es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de Investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos. Por su parte, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010), señala que los estudios documentales las consideran “estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a partir de análisis crítico de información empírica y teorías existentes” (p. 7). Finalmente, se ubica en el nivel descriptivo, el cual consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

CONSIDERACIONES FINALES La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad actual se le escapa y esto repercute en la vida del educando, conllevando problemas escolares y familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia; que no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o a los alumnos, de manera independiente como “compartimentos estanco”, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación. De ahí surge la necesidad integrar a la familia y escuela, porque son dos contextos próximos en la experiencia diaria de los educandos, que exige un esfuerzo común para crear espacios de comunicación y participación de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana. La razón de este esfuerzo se

Página 47

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


justifica en sus finalidades educativas dirigidas al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño/a, en una palabra, al desarrollo integral de su personalidad. De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida. por esto , es urgente que ambas instituciones se planteen como objetivo prioritario al niño/a como verdadero protagonista de su quehacer educativo Como se ha señalado el verdadero desafío es fomentar la participación y conduzcan a compromisos que enriquezcan la vida personal y colectiva de los implicados. La familia juega un importante papel en este sentido, pero hay que ayudarla a tomar conciencia de ello. Los cambios de la sociedad actual deben encaminarla hacia una estructura participativa y de compromiso, de modo que cada uno de sus integrantes desempeñe su función, y tenga conciencia de su identidad individual como miembro de esa comunidad. REFERENCIAS Ackerman, N (1995).Diagnostico y Tratamiento de las Relaciones Familiares. Buenos Aires: Horme. Alfonso, I. (1999). Técnicas de Investigación Bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Almy, M. (s/f). La Tarea del Educador Preescolar. México: Diana. Castro , J. (1996).La Familia Cristiana en el Mundo Actual. Caracas: Tripode Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinaria del 24 de Marzo del 2.000. Caracas. Venezuela. Corbo, E. (2004). Programa padres + Maestros= éxito en la escuela. Documento en Línea. Disponible en www. Educ.ar: EID.( Consulta, Octubre 2006). Cutz,G. (2000). Responsabilidad de la Familia para con la Escuela. Universidad de Illinois. Estados Unidos. Gordón, T. (1994). Padres Eficaces y Técnicamente Preparados. México: Diana. Guinta T. (1990).Familia y Matrimonio. México: Fondo de Cultura Económica,. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000).Proyecto Educativo Nacional. Caracas: Autor Montalbán, R. (1998). Infancia y Educación Infantil. España: Paidos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de trabajos de tesis doctorales, trabajo de grado. Caracas: Autor. Vigostky, L. (1996). Internalización de las funciones psicológicas superiores. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


MUNDOS VIRTUALES 3D Y REALIDAD AUMENTADA: PERSPECTIVAS Y METAS EN VENEZUELA

Ifigenia Requena Negrón Ifigenia.requena@gmail.com

RESUMEN

Las nuevas generaciones estudiantiles se destacan por sus competencias, y por sus procesos de aprendizaje. Por ello corresponde a profesores e instituciones profundizar en las nuevas formas de abordar la formación integral universitaria. Las estrategias de enseñanza son influenciadas por avances tecnológicos, como las redes 3D y las aplicaciones de Realidad Aumentada. A fin de analizar las posibilidades didácticas y metas de estas tecnologías en la gestión de la EaD en Venezuela, se aborda un estudio etnográfico, a partir del análisis de las experiencias con la realidad aumentada y los mundos 3D en otros contextos universitarios. Se contrastan las impresiones de docentes de universidades de Perú, Barcelona - España y Estados Unidos, y se categorizan los beneficios de acuerdo a su influencia en la práctica educativa. De las interpretaciones emergen los argumentos para proponer la incorporación progresiva de aplicaciones en redes 3D, accesos con geolocalizadores y códigos QR en Venezuela. Dichos argumentos se sustentan en efectos como la promoción del aprendizaje autónomo, el desarrollo de habilidades motoras, pensamiento crítico, además de la disposición de lectores y generadores de códigos QR para portátiles, gratis, y no solo para dispositivos móviles. Así mismo, se obtiene que la aplicación de las tecnologías emergentes, ofrece alternativas para optimizar el rendimiento académico y la actividad estudiantil, lo que hace factible su inserción en las metas próximas de la gestión de modalidad EaD en Venezuela, contemplando las adaptaciones curriculares y la intervención pedagógica calificada. Palabras Claves: Realidad Aumentada, Redes sociales 3D, Educación a distancia

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Las nuevas generaciones estudiantiles se destacan por sus competencias, y por sus procesos de aprendizaje. Por ello corresponde a profesores e instituciones profundizar en las nuevas formas de abordar la formación integral universitaria. Las estrategias de enseñanza son influenciadas por avances tecnológicos, como las redes 3D y las aplicaciones de Realidad Aumentada. A fin de analizar las posibilidades didácticas y metas de estas tecnologías en la gestión de la EaD en Venezuela, se aborda un estudio etnográfico, a partir del análisis de las experiencias con la realidad aumentada y los mundos 3D en otros contextos universitarios. Se contrastan las impresiones de docentes de universidades de Perú, Barcelona - España y Estados Unidos, y se categorizan los beneficios de acuerdo a su influencia en la práctica educativa. De las interpretaciones emergen los argumentos para proponer la

incorporación

progresiva de aplicaciones en redes 3D, accesos con geolocalizadores y códigos QR en Venezuela. Dichos argumentos se sustentan en efectos como la promoción del aprendizaje autónomo, el desarrollo de habilidades motoras, pensamiento crítico, además de la disposición de lectores y generadores de códigos QR para portátiles, gratis, y no solo para dispositivos móviles. Así mismo, se obtiene que la aplicación de las tecnologías emergentes, ofrece alternativas para optimizar el rendimiento académico y la actividad estudiantil, lo que hace factible su inserción en las metas próximas de la gestión de modalidad EaD en Venezuela, contemplando las adaptaciones curriculares y la intervención pedagógica calificada. Palabras Claves: Realidad Aumentada, Redes sociales 3D, Educación a distancia

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Entre el conjunto de novedades tecnológicas en el ámbito educativo se encuentran los métodos inmersivos derivados de los mundos virtuales y redes sociales 3D, y la aplicación de herramientas para la simulación, superposición de objetos, generación de imágenes y códigos de acceso rápido, los cuales corresponden a la vertiente de realidad aumentada. En países como Perú, Estados Unidos, Perú, Argentina, y España se han realizado prácticas con el uso de aplicaciones de Realidad Aumentada relacionadas con variadas disciplinas científicas como la medicina, la biología, las astrofísica, matemáticas y geografía, pudiendo obtener resultados que superan los ya previstos con recursos y estrategias tradicionales. De acuerdo a lo señalado en el Informe Horizon 2012, se proyecta que la adopción de tecnologías educativas apoyadas en dispositivos móviles sea dentro de poco menos de un año. En efecto la educación universitaria amplia sus posibilidades al invertir en infraestructura y la inves-

Página 50

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


tigación sobre sus propias aplicaciones para dispositivos móviles. Este es el caso de los laboratorios en las Universidades de Virginia y la Escuela de Medicina de la Universidad de California. Por otra parte, se conoce que el uso de redes 3D (Requena, 2011; Requena, Fisdel y Villanueva, 2010) ha permitido que universidades como la Universidad San Martín de Porres, incorpore hábilmente dentro de sus estrategias pedagógicas mecanismos que aumentan las destrezas y las habilidades comunicativas de sus estudiantes, y que además permiten la formación de comunidades de aprendizaje colectivo. En los ejemplos citados se evidencia la incorporación y mediación educativa con el apoyo tecnológico, que a su vez implica análisis profundos para las consideraciones particulares sobre estilos de aprendizaje, recursos disponibles para la población, capacitación y actualización de los docentes. Ante lo expuesto se hace necesario reflexionar sobre las perspectivas que la Educación universitaria en Venezuela posee respecto al uso de este tipo de recursos tecnológicos, considerando los beneficios derivados de una inserción pedagógica y planificada. Con el propósito de generar análisis reflexivos sobre requisitos y beneficios de adoptar las tecnologías de aprendizaje inmersivo en redes sociales 3D, y de aplicación de realidad aumentada para la educación universitaria en Venezuela, se aborda la presente investigación. Surge de este modo una inquietud que delinea y perfile la presente investigación Cuáles son las posibilidades de aplicación de los recursos derivados de la tecnología de Realidad Aumentada y redes 3D en el ámbito de la educación universitaria en Venezuela?. Que aspectos deberían caracterizar los planes de acción para su inserción en los programas educativos universitarios? De manera consecuente, para abordar la articulación sistemática y pedagógica en la inserción de estos recursos, se plantean los siguientes objetivos: Objetivos Generales Analizar las posibilidades didácticas y metas de estas tecnologías en la gestión de la EaD en Venezuela Objetivos Específicos Conocer las experiencias con la realidad aumentada y los mundos 3D en otros contextos universitarios Contrastar las impresiones de docentes de universidades de Perú, Barcelona - España y Estados Unidos NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Categorizar los beneficios de acuerdo a su influencia en la práctica educativa universitaria en Venezuela

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La realidad aumentada (RA) permite el acceso rápido y preciso a la información, con ayuda de esta el texto educativo se convierte en una herramienta para interactuar. Dada esta accesibilidad se facilita la coherencia entre lo visto en el libro con el computador. (Castro, 2011) Existen aplicaciones para la industria, publicidad, medicina, y o específicamente para los procesos educativos, unos de los Software de realidad Aumentada en la educación es Realitat3, el cual permite generar contenidos pedagógicos utilizando la tecnología de Realidad Aumentada. Los Código QR, o códigos para búsqueda rápida. Estos códigos han tenido influencia y ejercen una alternativa a la hora de acceder de manera ubicua a la información. Un código QR (código de barras de respuesta rápida) es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional. Las redes sociales tridimensionales o redes 3D surgen de la interacción en espacios multimediales y multiusuario conocidos como entornos 3D, lo cual a su vez produce el aprendizaje inmersivo. Las redes sociales tridimensionales son conocidas también como entornos 3D, mundos virtuales o Metaversos (Martínez (2009). Las ventajas mas resaltantes de las redes 3D, frente a las ofrecidas por las redes de contenido y las de sociales netamente, son derivadas de sus propiedades de corporeidad, la interactividad y persistencia (Requena, Villanueva, y Fisdel , 2010).

METODOLOGÍA Se emprendió un estudio etnográfico a partir de las experiencias en otros países en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de realidad aumentada y redes sociales 3d. Se profundiza en la indagación de aspectos técnicos, administrativos y académicos de los programas académicos consultados, se contrastan los datos y analizan sus incidencias en el contexto venezolano, y se genera un conjunto de propuestas metodológicas para la posible aplicación las universidades de Venezuela.

Página 52

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


HALLAZGOS

Y

LOGROS

Experiencias estudiadas con mundos virtuales 3D El proyecto USMP Virtual en la Universidad San Martín de Porres cuenta entre sus avances la concepción ante la virtualidad como elemento no decisivo para la participación. Argentonia ha apoyado la construcción de la Isla en SecondLife de Universidad de Navarra, con las potencialidades descritas anteriormente. En Argentina, la UADE (Universidad Argentina de la Empresa (UADE)) promueve experiencias participativas en un entorno educativo de nivel superior. Cuentan con Centro Cultural de exhibiciones permanentes, el Laboratorio de Experimentación Inmersiva para alumnos y docentes, y un Auditorio para clases y conferencias que cuenta con una pantalla para proyectar videos, otra para presentaciones y una pizarra interactiva. En Venezuela, en la Universidad José Antonio Páez, en las asignaturas de Práctica Profesional Docente III, Avances Tecnológicos y Proyectos Elearning se aprovecha como estrategia didáctica las visitas a museos en islas de SecondLife, propiciando el descubrimiento y el desarrollo de habilidades para la comunicación. (Requena, 2011) Del mismo modo, la Fundación para la Actualización tecnológica de Latinoamérica (FATLA) lleva a cabo practicas inmersivas en el modulo SLD del programa EPE, usando para ellos objetos y espacios de SecondLife, además de propiciar la creación de espacios para la socialización y el aprendizaje para toda la vida.

EXPERIENCIAS

CON

REALIDAD AUMENTADA

Si bien es cierto la realidad aumentada nace en la década de los 80, sus aplicaciones en la educación han sido menos exploradas. No obstante, existen proyectos en Universidades de España que plantean posibilidades para el aprovechamiento de la realidad aumentada como la geolocalización y búsqueda de materiales, contenidos y asociación de respuestas. Con mayor profundidad se encuentran aplicaciones en las Universidades de Virginia en el campo del diseño grafico y la Arquitectura, y en la escuela de medicina de la Universidad de California, en USA, con el apoyo en dispositivos móviles en la representación de tejidos y visualizaciones de exámenes como radiografías, y resonancias.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


CARACTERIZACIONES

PARA LA INSERCIÓN EN LOS PROGRAMAS

EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS

Inversión en infraestructura Dotación de equipos y software Planes de capacitación, diversificación de estrategias y masificación Adopción de criterios para la ubicuidad en el acceso de contenidos y recursos educativos Implementación de tecnologías independientemente de la modalidad educativa

BENEFICIOS DE LA AUMENTADA

APLICACIÓN DE

MUNDOS

VIRTUALES Y REALIDAD

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO UNIVERSITARIO

Se generan comunidades virtuales de aprendizaje para el intercambio entre pares de otras universidades y culturas Se diversifica en la aplicación de estrategias y recursos como parte de los procesos educativos planificados (CRES, 2009) Se profundiza en el quehacer docente para el desarrollo del aprendizaje autónomo y habilidades motoras. Se facilita el acceso de materiales y contenidos por parte de personas con discapacidades motoras o visuales Se potencia la expresión de nuevas ideas, y el desarrollo de pensamiento critico en los participantes de las actuales generaciones Se impacta cada uno de los estilos de aprendizaje que emergen de las diferentes tecnologías empleadas por estudiantes universitarios

PROPUESTAS

METODOLÓGICAS Y ALTERNATIVAS DE APLICACIÓN EN LAS

UNIVERSIDADES

VENEZOLANAS

En el ámbito universitario venezolano sería posible la incorporación progresiva de las tecnologías de realidad aumentada, y continuar con los pasos ya iniciados en cuento a redes sociales 3D y mundos virtuales. Para esto se hacen las siguientes propuestas: Difundir planes de formación de maestros y profesores que incluyan tecnologías como Sloodle y Realitat3 Iniciar la masificación del conocimiento entre las universidades publicas y privadas, acerca de los beneficios y procedimientos para la implementación

Página 54

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


Generar contenidos abiertos con ejemplos que sean visualizados mediante hipermedios, videos y páginas web Promover su uso en actividades culturales, museos, y espacios de recreación que se lleven a cabo bajo directrices universitarias. Fortalecer el desarrollo de las competencias tecnológicas (Unesco, 2008) en docentes mediante la dotación de equipamientos mínimos en las instituciones universitarias.

CONCLUSIONES La diversificación de estrategias educativas con el apoyo tecnológico es una tarea que implica el estudio previo de las necesidades y las condiciones previas del entorno. En este sentido es importante considerar las características socioeconómicas que dibujan la realidad educativa venezolana antes de emprender planes de inserción de recursos tecnológicos que han sido exitosos en otros contextos. Es preciso el análisis y reconocimiento de debilidades particulares en cuanto a capacitaciones, dotaciones, cultura de adopción y uso de tecnologías móviles, y posteriormente incursionar de manera progresiva en la definición de pasos que permitan probar y consolidar una aplicación básica de realidad aumentada y mundos virtuales. La aplicación de las tecnologías emergentes alcanzara resultados satisfactorios en la medida que sean consideradas las premisas para la personalización de espacios de aprendizajes y apropiación de los mecanismos de intervención educativa.

REFERENCIAS Castro, Arístides (2011). La realidad aumentada y su impacto en el ámbito educativo. II Congreso de Tecnología Educativa CONTEUPEL. Maracay. Memorias del Congreso ISBN: 978-980-7335-12-6 CRES (2008). Declaración de La Conferencia Regional De Educación Superior En América Latina y el Caribe. Mart íne z Rut h, (2009). Mundos Virt uales, Muve´s. Dispo nib le http://educacionmetaverso.wordpress.com/metaverso/mundos-virtuales-muves/.

en

Requena, Ifigenia, Villanueva, José, Fisdel, Adriana. (2010), Aprender Aprender en 3D. Congreso Internacional de calidad en Innovación en la educación superior UCV. Disponible en http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencia s_2/fisdel_adriana_y_otros.pdf NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Requena, Ifigenia (2011) La Red Social 3d, Uso e Integración en La Enseñanza. Reflexiones Sobre Sus Posibilidades Didácticas. II Congreso de Tecnología Educativa CONTEUPEL. Maracay. Memorias del Congreso ISBN: 978-980-7335-12-6 UNESCO (2008) Estándares de competencias en TIC para docentes. Publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Paris © UNESCO 2008

Página 56

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 2011-2012 DIRIGIDO AL PROFESORADO “NUEVO INGRESO” DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Ciro Hernández Valderrama cirohv@hotmail.com

RESUMEN El presente trabajo constituye la exposición por cartel, de experiencia académica como ponente, realizada en el Instituto Universitario de tecnología Puerto Cabello. Se trata de la implementación del Plan Nacional de Formación Permanente 2011-2012 destinado a los profesores(as) participantes en el concurso público, para optar como personal ordinario de la institución. A través de un cronograma de actividades se desarrollaron tres módulos de formación: el ético político, cuyo objetivo fue el de analizar la universidad como espacio y práctica social para la construcción de una educación universitaria incluyente, crítica, democrática y participativa. El módulo de formación pedagógica y didáctica crítica que pretendió fomentar el aprendizaje por proyectos y el desarrollo de didácticas especiales. Un tercer módulo, fue orientado a caracterizar la relación universidad-cultura-sociedad en el contexto de las instituciones de educación universitaria. Simultáneamente los participantes debieron desarrollar un análisis crítico y un proyecto. El primero, lo redactaron sobre la base de su formación profesional, el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2011, conferencias, videoconferencias, lecturas seleccionadas y la vinculación con las comunidades y localidades circunvecinas. El segundo comprendió un proyecto sociocomunitario, orientado a asistir a las comunidades en las necesidades urgentes, sobre la base de formación o capacitación de las personas. Los aportes de los proyectos dirigidos a comunidades para lograr la superación de necesidades socioculturales, constituyó un proceso de formación y capacitación con presencia de los docentes investigadores y en base a las áreas de conocimiento y de dominio profesional.

Palabras clave: Proyecto Nacional. Nueva ética social. Concurso público. Socio-comunitario. Didáctica crítica.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTRODUCCIÓN En atención a que la educación en cualquier lugar del mundo ocupa un lugar relevante de formación y transformación personal, socio-cultural y político-económica, es necesario, entonces, contar con planes especialmente pensados para los docentes, profesoras y profesores, quienes son los actores centrales de una de las partes fundamentales del proceso educativo. Dichos protagonistas son los profesionales responsables en quienes la sociedad deposita la confianza para la formación de sus hijas e hijos que en mediano y largo plazo pasarán a ser las generaciones de vanguardia en la conducción de los destinos del progreso y bienestar del país. De allí que sea indispensable apuntalar la transformación permanente del subsistema de educación universitaria con planes de formación de sus integrantes. Al respecto en Venezuela el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, autorizó la apertura del procedimiento especial de concurso público, dirigido a las docentes y los docentes que hayan prestado servicio en los Colegios Universitarios e Institutos Universitarios oficiales de tecnología y que para noviembre del año 2009, se encontraban en condición de contratados durante un mínimo de dos semestres consecutivos, con un desempeño de más de diez horas académicas por semana. El procedimiento se abrió en la categoría y dedicación que cada profesora y profesor tuviese al momento de adquirir el derecho a concurso según lo establecido en el reglamento de ingreso. En tal sentido se presento el Plan Nacional de Formación Permanente 2011-2012 cuyos objetivos generales estuvieron orientados a apuntalar la creación intelectual sustentada en las necesidades territoriales institucionales y personales, la vinculación social de las universidades para el desarrollo territorial integral y la gestión corresponsable, participativa y democrática de la institución y las relaciones universitarias. Fueron presentados para tal fin tres módulos de formación: el ético político, conformado por el componente de formación filosófica, ética y política cuyo objetivo específico fue el de analizar la universidad como espacio y práctica social para la construcción de una educación universitaria incluyente, crítica, democrática y participativa. Se propuso como actividades clave, iniciar procesos formativos entre los docentes participantes para la construcción, intercambio y apropiación de conocimientos y valores, partiendo de la necesidad de una educación, inclusiva, crítica, democrática y participativa en atención a las diferencias institucionales y territoriales. El módulo de formación pedagógica y didáctica crítica pretendió fomentar el aprendizaje por proyectos y el desarrollo de didácticas especiales. Se abordó la promoción de apropiación de conceptos y experiencias en las áreas de pedagogía y de investigación. A través de encuentros entre profesores, conPágina 58

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


ferencias, especialistas en las diversas áreas de conocimiento derivó el intercambio de saberes y los enfoques transdisciplinarios. Estas vivencias en redes constituyeron espacios de formación, cuya sistematización y socialización contribuye en la formación de los docentes universitarios. Un tercer módulo, fue orientado a caracterizar la relación universidad-cultura-sociedad en el contexto de las instituciones de educación universitaria. Este componente de formación fue concebido para la recreación crítica de visiones y prácticas, en el marco de un modelo de educación universitaria que responda a las necesidades y particularidades culturales, económicas, políticas, geográficas de los conglomerados sociales nacionales; en los que las universidades desarrollan sus acciones. Asimismo, se propició el debate y reflexión crítica sobre el rol protagónico y de liderazgo en la planificación y organización que debe tener el profesorado en la gestión institucional. La metodología propuesta para el desarrollo del programa de actividades estuvo signada por el trabajo de campo y la exposición oral y escrita. Entre las estrategias y técnicas de trabajo sugeridas para el desarrollo de cada uno de los módulos, destacaron: las mesas de trabajo, intercambios grupales, talleres y participación individual. Asimismo, se realizaron conferencias temáticas, dictadas por profesores especialistas, con la participación activa en plenaria de los 82 aspirantes a docentes ordinarios; dichas exposiciones, estuvieron fundamentadas conceptualmente en bibliografía recomendada. De igual manera, en lo teórico-filosófico, con los principios establecidos en los artículos 2, 3, 102 y 103 de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Ley Orgánica de Educación (2009) y el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2012).

LOS

RESULTADOS

El componente central evaluado en el concurso, incluyó el desarrollo de dos trabajos: el primero abordó la presentación oral y por escrito de un análisis crítico de los contenidos programáticos de las respectivas áreas de conocimiento debiendo argumentar las bases epistemológicas, teóricas, conceptuales metodológicas y técnicas que las sustentan, mediante el cual exprese el esfuerzo para demostrar capacidad desde una perspectiva crítica en la cual se ha desempeñado como docente contratado, con coherencia y solidez argumentativa, sobre la base de relacionar lo que ha sido la práctica docente, los objetivos de la educación universitaria y su relación con el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013 (2012). Así como su actuación pedagógica durante el tiempo que ha elaborado en la institución.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


El segundo trabajo constituyó la formulación y desarrollo de un proyecto socio-comunitario, el cual comprendió la presentación de un plan establecido, articulado con las necesidades de las comunidades locales y regionales, el Consejo Comunal y en sintonía con los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico de la Nación y con lo establecido en las políticas de vinculación socio-comunitaria de la institución. La calificación definitiva del concurso comprendió: la participación en el plan de formación 20%, elaboración y ejecución del trabajo socio-comunitario 40%, evaluación por los estudiantes 15%, el docente evaluador 15%, las autoridades 10% En concordancia con el subsistema de educación universitaria, el procedimiento especial de concurso público ofertó los cargos entre otras, en las áreas de: Ciencias Básicas y Desarrollo, Actividad física, Turismo y recreación, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias de la Educación, Ingeniería, Tecnología y Soberanía, Desarrollo Endógeno y Ambiente, Estado, Sociedad y Ciencias de la Información, Sustentabilidad, Seguridad y Soberanía Alimentaria. El programa de actividades se realizó de acuerdo al siguiente cronograma: Octubre 2011: Nombramiento de la comisión organizadora y de formación y seguimiento del docente, por parte de la ciudadana Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria. Convocatoria pública del concurso por parte de las instituciones de educación universitaria en un diario de circulación nacional. Noviembre 2011: Inscripción y consignación de los recaudos, ante la comisión organizadora del concurso. Revisión de credenciales y publicación de admitidos. Diciembre 2011: Designación de comisiones para la evaluación del análisis crítico- Enero-mayo 2012: Plan de formación con una duración de 180 horas. Junio-julio 2012: Evaluación. Revisión y publicación de los resultados. Agosto 2012: Elaboración y entrega de certificados por parte del MPPEU. La calificación ponderada y definitiva del concurso estuvo signada por la participación en el plan de formación 20%, elaboración y ejecución del trabajo socio-comunitario o producto de crecimiento intelectual 40%, evaluación por los estudiantes 15%, evaluación por el docente, evaluador 15% y por las autoridades 10% Una vez iniciada la carrera académica como docente ordinario, tendrá la oportunidad de construir un proyecto de formación académico-social permanente, conjuntamente con la institución. Dicho proyecto estará enmarcado en el ámbito de la investigación socio-comunitaria en búsqueda de innovación o mejoras en los contextos culturales, siempre desde el área de conocimiento en la que se desempeña. Asimismo, está planteado que es a través de estudios formalizados de especializaciones, maestrías, doctorados

Página 60

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


y posdoctorados que los docentes podrán complementar sus investigaciones comunitarias e institucionales y ascender en el escalafón de categorías.

CONCLUSIÓN La implementación del Programa Nacional de Formación Permanente exigió analizar ¿hacia qué tipo de sociedad y de ser humano se orienta el proceso de cambios que vive el país?, ¿cuáles son los cambios necesarios en nuestras universidades para que éstas contribuyan a la transformación de la sociedad?, ¿cuál formador o formadora necesitamos en nuestras instituciones de educación universitaria para impulsar dichos cambios? Toda vez que en el artículo 39 de la Ley Orgánica de Educación (ob. cit.) se menciona la formación integral del individuo como ser social para la construcción de la nueva ciudadanía. De manera tal, que transformar la educación universitaria, según el Plan, implica repensar las definiciones y concepciones que juegan los actores del proceso educativo. Es decir, es prioridad repensar el rol del profesorado, el estudiantado y el de la comunidad universitaria que por condiciones de formación y trayectorias académicas son protagonistas de la dinámica social. Hacerlo compatible con un desarrollo sustentable, cuyo centro sea lo humano y de de respeto al otro. La idea central del Plan Nacional de Formación Permanente, estuvo centrada en analizar la vinculación de la universidad con su entorno, tanto en términos territoriales, como en términos de los valores socio-culturales de las comunidades en las que se inserta y hace vida. De ahí que, el análisis crítico y el desarrollo del proyecto socio-comunitario abordaron las necesidades de las comunidades, procurando un acercamiento con las mayorías sociales, lo cual se traduce en la utilización del servicio comunitario como un espacio de vinculación de la universidad con las comunidades. Dicho lo anterior, resulta plausible construir otras subjetividades en los integrantes del profesorado, fundamentadas en visiones de país, comunidad y universidad compartidas, en actitudes para vislumbrar prácticas educativas y en aptitudes para resemantizar el proceso educativo en las dimensiones de lo económico, social, político, cultural, histórico y geográfico. Finalmente, según lo referido se puede concluir que el proceso de formación permanente en el profesorado de las instituciones oficiales de educación universitaria pasa por la estrecha relación con una sociedad crítica, reflexiva y participativa con el desarrollo y transformación social que exige el país. El éxito de este Plan tan ambicioso, debe involucrar una adecuada planificación, comunicación y evalua-

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


ción permanente, considerar el entorno territorial, la existencia de una buena organización y el favorable clima organizacional. Además ha de responder siempre a la utilidad social e intereses reales de la colectividad.

REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas Ley orgánica de educación. (2009). Caracas. Venezuela. Plan de Formación Permanente 2011-2012 (2011). Ministerio del poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas. Venezuela Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013 (2012). República Bolivariana de Venezuela. Presidencia. Caracas.

Página 62

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


ESTRATEGIAS PARA GESTIONAR LOS SABERES DEL ADULTO UNIVERSITARIO

María Emperatriz Pérez V.; Morannit Karina. Angulo P. empera_68@hotmail.com; perezvarga@hotmail.com;

RESUMEN El propósito del estudio fue diseñar estrategias en aprendizaje cooperativo para gestionar los saberes del adulto universitario mediante un Programa de Capacitación andragógica dirigido a los Facilitadores de Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela, Núcleo Barquisimeto. El diseño de la investigación se ubica en la modalidad Proyecto Factible, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva. El proyecto se desarrolló a través de las siguientes etapas. Etapa I. Diagnóstico: en ella se consideró como sujeto de estudio, 20 facilitadores, a quienes se les aplicó una encuesta tipo cuestionario, estructurado en tres partes, escala likert, preguntas dicotómicas y sugeridas. El mismo fue validado por expertos. Con el resultado del diagnostico se logró evidenciar la necesidad de diseñar el programa. Etapa II. Planteamiento de la propuesta y fundamentación de la misma: en ella se presenta, justifica y fundamenta el programa. Asimismo se establece la estructura en cuatro objetivos, contenidos, estrategia evaluación y tiempo de cada taller. Etapa III. Procedimiento metodológico, actividades y recursos para su ejecución: en ella se describe el método que se emplea todas las actividades y los recursos para ejecutar el proyecto Etapa IV. Análisis y conclusiones sobre la viabilidad del programa: en ella se realizó el estudio de mercado, técnico y financiero que se necesita. Descriptores: Capacitación, aprendizaje colaborativo, adulto universitario.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


SITUACIÓN CONTEXTUAL Las organizaciones educativas, necesitan incorporarse a la actividad trasformadora de cambio, implementando procesos de aprendizaje cooperativo en diversas áreas y niveles mediante la educación virtual, las redes sociales en sus diferentes aplicaciones como correo electrónico, twiter, wikis, foros, y salas de chat, que brindan una excelente posibilidad de interacción entre los miembros de una comunidad educativa virtual, en donde estudiantes y profesores pueden establecer una comunicación en tiempo real o asíncrona, sin limitaciones de tiempo y espacio, convierte la red de Internet como una herramienta de aprendizaje y actualización constante, considerando al recurso humano como pieza fundamental para el logro de los productos virtuales. Para lo cual se requiere de un facilitador que responda a la realidad social, económica, cultural y tecnológica de la institución, con una sólida formación profesional cónsona con los cambios y transformaciones proporcionadas en el escenario escolar con la que facilitará conocimientos y habilidades que promueva la motivación y la creatividad, introduzca nuevos elementos, produzca un aprendizaje eficaz; transformándolo así para los nuevos cambios y visiones, científicas y tecnológicas. Por lo antes señalado, se busca las competencias en los espacios de formación, deban estar orientados a la capacitación del personal docente en cuanto al uso del internet y la aplicación de las TIC como aprendizaje abierto y flexible al diseño, implementación y evaluación de los procesos de aprendizaje en entornos virtuales (Gisbert 2002). En este orden de ideas, el docente universitario debe estar abierto a buscar nuevas formas de pensar para gestionar el conocimiento, como factor determinante de los cambios que experimentan las organizaciones a través de los cuales ofrecen a la educación grandes posibilidades de impartir la docencia de una forma efectiva, comprensible, motivadora, que desarrolle una forma de instrucción que facilite y haga más eficiente el aprendizaje, además de involucrar al facilitador y al estudiante (Cabero, 2007). En consecuencia, es necesario iniciar acciones que contribuyan al incremento de la innovación tecnológica en Educación Superior; donde el facilitador le suministre al estudiante información de cómo opera la tecnología, proporcionándoles herramientas que nutran y modifiquen en caso necesario su estilo de aprendizaje en beneficio de una educación de calidad. En este sentido, la educación superior esta comprometida en abrir sus espacios para que el estudiante adulto ponga de manifiesto su capacidad de reflexión al adquirir actitudes y valores necesarios para asumir con responsabilidad el poder decisorio del cambio que verdaderamente le ofrece la trasformación

Página 64

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


universitaria. A tal efecto Maturana (2000) manifiesta que: La universidad es un espacio experiencial que complementa la educación anterior como una oportunidad de ampliar la capacidad de reflexión del estudiante (...) los estudios profesionales son la ocasión para adquirir señorío operacional en algún dominio particular del hacer y la oportunidad para ampliar el ámbito de reflexión para una participación responsable y libre en la continua construcción cotidiana del mundo que vivimos. (p.221) En consecuencia, todo intento de innovación y renovación requiere necesariamente que las instituciones se planteen el mejoramiento de la calidad académica, por lo tanto entre su política se debe destacar la actualización y capacitación docente con base en teorías cognoscitivas y metodológicas que le permitan interpretar la naturaleza biopsico-social y como aprende el participante adulto. De acuerdo con esta situación, la UNESCO, (1997) en su V Conferencia Mundial Sobre la Educación de Adultos, recomienda: introducir innovaciones en los sistemas y métodos de educación de adultos, para formar a sus educadores en estos principios y facilitar el proceso del aprendizaje. De allí, la necesidad de asumir un enfoque andragógico con estrategias en aprendizaje cooperativo donde el docente reconozca al adulto como un ser capaz de procrear, participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades; que además rechace la rigidez e inflexibilidad de sus postulados y metodologías, para apropiarse de un enfoque andragógico que basado en la autogestión, la creatividad heurística y la motivación, emplee métodos activos y analíticos que mediante la acción orientadora global, estimulen la discusión, la crítica y la investigación. Esta premisa debe ser propia de toda universidad, incluyendo la modalidad a distancia, donde la actividad del que aprende, está limitada a ciertas horas de asesoramiento y actividad teórica-práctica y el faclitador es un guía circunstancial del proceso que debe ser capaz de lograr que el adulto autogestione el proceso de aprendizaje y logre sus metas educativas. Sin embargo, según Cazan (2001): el docente universitario por lo regular, asume una actitud eminentemente tradicionalista, al ignorar la condición adulta de su estudiante y margina la posibilidad de desarrollar en ellos hábitos independientes de autoformación; es decir imponen sus ideas, deciden lo que los alumnos deben aprender sin tomar en cuenta sus intereses y necesidades. Asimismo utilizan técnicas de aprendizaje que no motivan la investigación y resolución de problemas. En el contexto de esta realidad se encuentra igualmente ubicado los Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Educación que por observación directa de la

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


investigadora, ha vivenciado que el paradigma que manejan se centra en proceso enseñanza- aprendizaje donde el docente viaja desde Caracas a impartir su clase, quien es el eje de la actividad, el cual con actitud autoritaria, se orienta fundamentalmente hacia la trasmisión de conocimiento de acuerdo a sus criterios; restándole participación al estudiante y por ende descuida sus expectativas, necesidades e intereses. Dejando así de lado sus características cognoscitiva y actitudinales. Aunado a esto, está el hecho de emplear una metodología rígida y centrada en la enseñanza y no en el aprendizaje. Tal como lo sustenta Rodríguez de Reverón (1991) cuando argumenta: los docentes carecen de formación andragógica en las técnicas que emplean durante su función. Del mismo modo existe deficiencia del material instruccional que manejan, por presentar fallas de impresión y por no estar adaptado a la realidad bio-psico social del educando. Tal situación, provoca en los estudiantes universitarios reacciones negativas, donde la motivación para el aprendizaje no encuentra espacio; no se siente conforme con lo que aprende, debido a que su aprendizaje no es significativo y además siente que carece de habilidades y destrezas contundentes a enfrentar los cambios del momento. Múltiples son las razones que pudieran estar afectando esta modalidad de la educación superior, entre las cuales se pueden señalar: existencia de una estructura escolarizada y rígida con avasallante mundo pedagógico obsoleto. El facilitador persiste en el autoritarismo, al manejar la cátedra de acuerdo a su criterio y no adquiere conciencia de la realidad adulta que maneja. Utilización de un método único y válido que no permite al estudiante que se desarrolle intelectualmente y que adecue sus aptitudes de aprendizaje a sus condiciones bio-psico-sociales, Además es conveniente mencionar, el inconsciente pesimismo en mejorar la educación superior, evidenciado en la falta de programas actualizados de capacitación docente en este sistema adulto, este ultimo aspecto es confirmado por Adam citado por Díaz (1991) cuando afirma que se debe afrontar el tema de renovación didáctica en la educación universitaria. En el mismo orden de ideas Díaz (1991) detalla: “la universidad está sometida a la rigurosa tarea pedagógica tradicional, quizás el peor obstáculo está en el deseo de innovar la didáctica universitaria.”(p.3) En síntesis, se puede argumentar que el sistema educativo universitario se encuentra pobremente equipado para atender las necesidades del adulto, tal como lo manifiesta el mismo autor antes citado, la mayoría de los profesores creen que los estudiantes son infantiles, a quienes pueden imponer sus ideas y manipularlo a su antojo. En consecuencia por ser el universitario un estudiante adulto, el facilitador debe estar preparado para adaptar su función a la edad a la cual enseña; por lo tanto ha de valerse de una fundamentación teórica

Página 66

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


como la andragogía y el conectivismo cuya metodología centrada en el aprendizaje adulto le permita establecer con el estudiante la negociación, la comunicación horizontal y el uso de métodos y técnicas que logre en el participante maximizar su participación, su autogestión y evaluación. Sobre este particular se han pronunciado algunos investigadores entre los que se pueden citar: Sánchez (2006) quién plantea la necesidad imperante en los docentes de recibir capacitación andragógica con estrategias en aprendizaje cooperativo, con el fin de que puedan orientar en forma adecuada el proceso de aprendizaje de los adultos. Del mismo modo, Abarca (1.995) expresa que el facilitador del adulto aún cuando cumpla medianamente con una función constructivista mediadora, debe ser capacitado para lograr una mayor identificación con las diferentes teorías. Como puede evidenciarse, la capacitación docente adquiere cada día mayor importancia; por lo tanto es el eje de interés de este estudio, con el que se pretende orientar al docente que atiende adultos, para que se prepare y centre su proceso en un aprendizaje más crítico, activo, comprometedor y de alta calidad.

OBJETIVOS

DEL

ESTUDIO

1. Diagnosticar las necesidades de capacitación andragógicas en estrategias de aprendizaje cooperativo que presentan los docentes de los Estudios Universitarios Supervisados. 2. Determinar los procedimientos teóricos y metodológicos que garanticen la viabilidad del programa de capacitación. 3. Diseñar un programa de capacitación andragógica en estrategias de aprendizaje cooperativo dirigida a los docentes de Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de Venezuela. Núcleo Barquisimeto.

Las bases teóricas que sustentan la siguiente investigación sobre la Capacitación Andragógica estrategias en aprendizaje cooperativo; reposan en los sucesivos elementos teóricos del estudio, a saber: Educación a Distancia o Supervisada, Capacitación Andragógica en cuanto a: Andragogía, Conectivismo, Constructivismo, Participante Adulto; estrategias en aprendizaje cooperativo, así como la Didáctica a utilizar.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


METODOLOGÍA: Para desarrollar el presente estudio se admitió la modalidad de proyecto factibles, que según el Manual de Trabajo de Grado, Especialización, Maestría y tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica experimental libertador (2000), señala sobre Proyectos Factibles lo siguiente: “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos, o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programa, tecnologías, métodos o procesos” (p.7) . Se procedió a cumplir con las etapas mencionadas. Entre los hallazgo se encontró que los docentes carecen de formación andragógica en aprendizaje colaborativo, las técnicas que emplean no son las más apropiadas para adultos, y más aún no consideran, la madurez y experiencia del participante como recurso para el aprendizaje.

REFERENCIAS Cazan, P. (2001). Andragogía. Redsicología. Buenos Aires. Díaz, S. (1991). Métodos y Técnicas de aprendizaje en Educación Superior. (Comp.), Estrategias metodológicas del aprendizaje del adulto. Caracas: INSTIA. Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. España: McGraw Hill. Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos virtuales. [Documento en línea]. Disponible: [http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU- 0008.pdf] Maturana, H. (2000) . El sentido de lo humano. (10ª ed.). Chile: Ediciones Dolmen. UNESCO (1997) La declaración de Humburgo. En UNESCO, (1997: Hamburgo). “ Memorias de la quinta Conferencia Mundial de Educación de Adultos” Bogotá

Página 68

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


LA CULTURA TECNOLOGÍA Y SU CONCEPCIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE

Migdalia Quevedo migdalia_quevedo@hotmail.com

RESUMEN Este estudio tiene como propósito analizar la cultura tecnológica y su concepción en la formación docente. En este sentido, se hizo una revisión documental, bajo un enfoque analítico cualitativo, mediante el cual se refleja como los cambios culturales vienen enmarcados por la transformación a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma). La incorporación de técnicas y recursos tecnológicos en el proceso educativo es indispensable para establecer una formación acorde a los requerimientos de la sociedad de la información. Igualmente se evidencia, que es necesario educar para un papel proactivo para modelar el futuro, la escuela debería alfabetizar íntegramente tecnológicamente a los docentes, dotándolos de un espíritu crítico y una habilidad social que les permita adaptarse a las Nuevas Tecnologías, de ahí que la educación debe ayudar a desarrollar un pensamiento crítico y a formar personas que sepan tomar decisiones en la línea de lo que se define como inteligencia aplicada, precisando para ello el desarrollo de habilidades que faciliten en trabajo y las relaciones sociales. El proceso investigativo permitió identificar las características de dicha cultura, los contextos que la conforman, la carencia de un entorno habilitador, las debilidades en formación y su concepción en el contexto de educación primaria. Todo ello condujo a comprender la cultura tecnológica como componente de la cultura organizacional y elemento fundamental para emprender acciones emplazadas a promover los cambios para la incorporación de las TIC en las escuelas de educación primaria. Descriptores: Tecnologías de información y comunicación, cultura tecnológica, formación docente, cultura organizacional, herramientas tecnológicas

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTRODUCCIÓN La formación parece inminente en la medida que se exige a los docentes ya no limita su quehacer educativo a la transmisión de contenidos, ahora los docentes deben ser expertos en las disciplinas que imparten, deben aprender-aprender conjuntamente con sus estudiantes y colegas, deben actualizarse constantemente en las corrientes pedagógicas que sustentan los nuevos procesos de formación, deben estar a la vanguardia del acontecer de los nuevos tiempos en las nuevas formas de enseñar, deben utilizar pertinentemente las tecnologías de la información y la comunicación en su quehacer docente y todo esto, en un marco de demandas locales y globales. A esos cambios se suman las nuevas exigencias por parte de las instituciones que demandan respuestas ante el desarrollo vertiginoso de estas tecnologías involucradas en las nuevas culturas tecnológicas. Lo que lleva a reflexionar que la tecnología debe ser vista como cultura, es decir como espacios de significados y sentidos que sustenten las capacidades de las personas para pensar, actuar y comunicarse. La tecnología debe ser asimismo un espacio de oportunidades para enfrentar los problemas de equidad, calidad y pertinencia de los conocimientos que se transmiten y recrean en las aulas.

ENFOQUE EPISTÉMICO El significado de la evolución tecnológica entraña cambios tales que exige una reflexión sobre la adecuación o inadecuación de las culturas tecnológicas que se presentan en los diferentes campos de la sociedad resultado de este avance, por lo que se puede deducir que el entorno en el que el hombre vive forma parte de su cultura y la tecnología impacta en la forma en que éste se desarrolla. Al respecto, Quintanilla (2005), acota que la cultura tecnológica de un grupo social es el conjunto de representaciones, valores y pautas de comportamiento compartidos por los miembros del grupo en los procesos de interacción y comunicación en los que se involucran sistemas tecnológicos. En relación a lo planteado anteriormente, la cultura Tecnológica abarca un amplio espectro que comprende teoría y práctica, conocimiento y habilidades. Por un lado los conocimientos (teóricos y prácticos) relacionados con el espacio construido en el que desarrollamos nuestras actividades y con los objetos que forman parte del mismo, y por el otro las habilidades, el saber hacer, la actitud creativa que nos posibilite no ser espectadores pasivos en este mundo tecnológico en el que vivimos; en resumen, las competencias que nos permitan una apropiación del medio como una garantía para evitar caer en la aliPágina 70

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


neación y la dependencia, y poder colaborar en la conservación y mejoramiento del medio (natural y artificial) en el que se desarrolla la vida humana. Partiendo de que es necesario educar para un papel proactivo para modelar el futuro, la escuela debería alfabetizar íntegramente tecnológicamente a los docentes, dotándolos de un espíritu crítico y una habilidad social que les permita adaptarse a las Nuevas Tecnologías. La educación debe ayudar a desarrollar un pensamiento crítico y a formar personas que sepan tomar decisiones en la línea de lo que se define como inteligencia aplicada, precisando para ello el desarrollo de habilidades que faciliten en trabajo y las relaciones sociales. Cabe agregar que, es importante que los docentes que laboran en las instituciones educativas a nivel básico, realicen una juiciosa reflexión acerca de sí sus capacidades pueden o no responder a las expectativas de las demandas de un sector heterogéneo que requiere de respuestas para describir y explicar la complejidad de esta nueva sociedad donde lo constante es el cambio. La Unesco ha publicado un documento titulado: “Formación docente y las tecnologías de información y comunicación.” (2005). Y en su presentación remarca algunas ideas para reflexionar: Un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios. Desafortunadamente, la sociedad moderna no ha sido capaz de imprimir el mismo ritmo a los cambios que ocurren en la educación. Ante esta realidad, se hace necesario una nueva reconfiguración del rol del docente de educación primaria, su nueva contextualización debe emerger de una nueva visión filosófica y a su vez debe estar articulado al progreso de los estudiantes, cuyas competencias, conocimientos y habilidades no sólo hace posible mejorar las ventajas competitivas, sino también al compromiso con la pertinencia social, es decir encontrar alternativas de solución a los problemas sociales en los entornos nacionales, regionales y locales donde cohabita, en la capacidad de resolver problemas imprevistos que se presenten en la práctica laboral, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, promover el desarrollo socio cultural del hombre. De allí que, el valor significativo de la formación docente asociada a la cultura tecnológica pero más que un medio didáctico, representan un nuevo escenario para comprender el fenómeno educativo, que implica una nueva cultura pedagógica. Surgen las siguientes intenciones investigativas

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTENCIONES

INVESTIGATIVAS

Comprender los elementos que permiten constituir una concepción en torno a la cultura tecnológica de las Escuelas Primarias Estadales de Puerto Cabello Identificar la cultura tecnológica en la formación docente a partir de la interpretación de las voces de sus protagonistas Describir los significados que le atribuyen los docentes a la cultura tecnológica ante el nuevo escenario generado por la incorporación de las TIC en la formación docente. ENTRAMADO TEÓRICO En el desarrollo del presente trabajo de investigación es necesario revisar y seleccionar los textos que involucran los lineamientos teóricos en los que se apuntará el estudio.

TEORÍA HUMANISTA La obra de Rogers se encuentra suficientemente representada en dos obras fundamentales, “Psicoterapia centrada en el cliente” (1952) POSTULADOS

INÍCIALES DE LA

TEORÍA ROGERIANA

Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones básicas, de las que la más significativa es su defensa de la subjetividad del individuo “cada persona vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento”. El hombre sólo está movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestará de forma distinta. Esta tendencia a la autoactualización es considerada como una motivación positiva que impele al organismo a progresar, y que va de lo simple a lo complejo; se inicia en la concepción y continúa en la madurez. Según este postulado, Rogers acepta una única fuente de motivación en la conducta humana: llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto).

TECNOLOGÍAS

DE

INFORMACIÓN

Y

COMUNICACIÓN

La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. De acuerdo a Joyanes (2003) señala que: Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, pro-

Página 72

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


ducción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. (p.43)

FORMACIÓN

DOCENTE

Alanis (2000) establece que la formación de los docentes en TIC en cuanto a la necesidad de desarrollar determinadas competencias y a la perspectiva metodológica aconsejable en dicha formación . (p.54) A este respecto, hago notar que se plantea un uso de las tics desde cuatro dimensiones que deben ser conocidas (y reconocidas) por los docentes, éstas son: 1. Dimensión instrumental (uso de los elementos tecnológicos). 2. Dimensión cognitiva (desarrollo de habilidades para buscar, seleccionar e integrar información) 3. Dimensión actitudinal (desarrollo de valores y actitudes hacia la tecnología) y 4. Dimensión política (comprensión que la tecnología no es neutra, porque incide significativamente en la manera en que interactuamos con el entorno). Se destaca que, parece bastante a una idea que se ha reiterado en la urgente necesidad de que los docentes conozcan y transmitan no solo un uso práctico (dimensión instrumental), sino también un uso crítico (dimensión cognitiva) y uno ético (dimensión actitudinal), en el uso de las tics

CULTURA

ORGANIZACIONAL

La cultura a través del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y distintivos espirituales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. Engloba además modos de vida, ceremonias, artes, invenciones, tecnologías, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. Robbins (2006) plantea que: “La cultura organizacional se refiere a un sistema de significados compartidos entre los miembros de una organización y que distingue a una de las otras.” (p.681)

A

MANERA DE

CIERRE

La cultura tecnológica en la formación docente viene determinada por los cambios en la educación primaria, por el uso de enfoques de enseñanza como el de las competencias; conocimiento; y por los cambios de lo que hoy se percibe como un ciudadano formados. La formación parece inminente en la medida que se exige a los docentes a no limitar su quehacer educativo a la transmisión de contenidos, ahora los docentes deben ser expertos en las disciplinas que NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


imparten, deben aprender-aprender conjuntamente con sus estudiantes. Los nuevos procesos de formación, deben utilizar pertinentemente las tecnologías de la información y la comunicación en su quehacer docente y todo esto, en un marco de demandas locales y globales de la educación primaria, la integración de las TIC al campo de la educación abre posibilidades importantes para efectuar el proceso de formación docente bajo condiciones distintas a las establecidas por la educación presencial tradicional, tal es el caso de la educación en línea. Integrar las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito educativo está permitiendo una importante transformación en las formas de realizar y concebir el proceso de formación de los estudiantes y docentes.

REFERENCIAS Alanís H, A (2000). Formación de formadores. Fundamentos para el desarrollo de la investigación y la docencia. Ed. Trillas, México. Echeverría, J. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Plaza & Janés. “Formación docente y las tecnologías de información y comunicación.” (2005). Joyanes Aguilar, (2003) "Historia de la Sociedad de la Información. Hacia la sociedad del Conocimiento" en R-evolución tecnológica. U. de Alicante: Alicante Martínez, M (2004).Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México; Trillas. Quintanilla, M (2005) Cultura Tecnológica e Innovación. Madrid Fundación Cotec Robbins, S. (2003). Fundamentos del Comportamiento Organizacional. Prentice Ha Rogers, C., Kinget, G., M. (1952). Psicoterapia y Relaciones Humanas: Teoría y Práctica del la Terapia Ningún Directiva. Madrid: Alfaguara UNESCO (2005). Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. [Documento en línea]. Disponible: http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/7-es.html. [Consulta: 2006, enero 12].

Página 74

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


INTEGRACIÓN ESCUELA – COMUNIDAD EN LA PERSPECTIVA DE LA VISIÓN COMPARTIDA Y EL TRABAJO EN EQUIPO

Dexi Peña

INTRODUCCIÓN En la sociedad actual estremecida por una implosión de conocimientos, la revolución de su cultura y de sus medios de comunicación, apremia cambiar el modelo educativo tradicional por uno humanístico, orientado por la formación del ciudadano en tanto parte en la construcción de una sociedad más justa. Esto se deriva, no sólo de los desafíos didácticos vinculados a la comprensión de procesos sociales de gran complejidad, sino como lo señala Gastañaga (2004), a la pérdida de la capacidad socializadora de la escuela y la necesidad de redefinir sus contenidos adecuándolos a la existencia de nuevos lazos y demandas sociales, lo cual se convierte en una cuestión sociopolítica a ser resuelta por el conjunto de los actores sociales: escuela, familia y comunidad. Cabe destacar las palabras de Morin (2000:24): “la educación debe favorecer la aptitud natural del pensamiento para plantear y resolver problemas, y correlativamente, estimular el pleno empleo de la inteligencia en general”. Por lo tanto, la educación representa uno de los principales medios para promover una forma de desarrollo humano profunda y armoniosa, capaz de reducir pobreza, exclusión, ignorancia, opresión y guerra. La integración escuela – comunidad es compartir, para avanzar en ese camino, se ha de promover el aprendizaje en equipo y la visión compartida. No se trata solamente de más o menos disciplina, sino de caminar hacia un clima positivo por cuanto esto influye sobre las actitudes y comportamientos de los diferentes grupos integrantes del plantel, condiciona e influye sobre las conductas de las personas, teniendo un impacto sobre la convivencia, el logro de sus objetivos y la satisfacción de sus miembros. Desde el enfoque de Senge (2002), el aprendizaje en equipo y la visión compartida, son potenciales herramientas para que la escuela se convierta en una organización inteligente y de esta manera, generar compromisos genuinos, así como abrir espacios para el diálogo y crear pensamiento conjunto, como condiciones indispensables para materializar una real integración. De este modo, se atenúa la realidad

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


que signa a la escuela como una estructura educacional débilmente cohesionada, en el sentido de la falta de coordinación entre los fines, las actividades y los miembros de la comunidad escolar. Por ello, los miembros de una institución educativa, directivos, docentes, estudiantes y comunidad que poseen visión compartida y trabajen en equipo, son capaces de comprometerse totalmente con la visión de la escuela, adoptándola como propia y actuando con total responsabilidad. Considerando los planteamientos anteriores se llevó a cabo el presente estudio enmarcado en una metodología descriptiva, con el propósito de determinar la integración escuela – comunidad en la perspectiva de la visión compartida y el trabajo en equipo en la Escuela Bolivariana “El Corocito” ubicada en el municipio Escuque del Estado Trujillo, desde la óptica de las disciplinas de la teoría de Peter Senge aprendizaje en equipo y visión compartida. La escuela ha de convertirse en una organización para el aprendizaje, aquella que según Núñez (2007:12) “considera que todos los miembros de la organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente se cree”. En efecto, la escuela constituye un espacio social, donde se erigen procesos representados por actos de comunicación, los cuales permiten expresar las particularidades propias de cada comunidad, así como de todos quienes interactúan en ella. En tal sentido, ésta como participante activa en la comunidad, tiene como objetivo fundamental la formación y consolidación de valores para promover dentro de su rol como modelo de organización social, una mayor participación hacia la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida en su entorno interno y externo.

OBJETIVO

DEL ESTUDIO

Determinar la integración escuela – comunidad en la perspectiva de la visión compartida y el trabajo en equipo en la Escuela Bolivariana “El Corocito” ubicada en el municipio Escuque del estado Trujillo.

MARCO

TEÓRICO

Integración escuela – comunidad La integración de la escuela con la comunidad debe implicar, sobre todo, la posibilidad real de tomar decisiones y la aceptación del conflicto y de la diversidad, como también, contemplar la posibilidad de la divergencia y la necesidad del debate. Si por el contrario esa relación se reduce a la armonía y a la adhesión, resultará en el fracaso como se ha podido verificar en múltiples experiencias. Según Peña (2004), existen casos donde la integración escuela - comunidad carece de sustento en cuanto al aprendizaje en equipo y el logro de una visión compartida, pues no hay una apertu-

Página 76

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


ra al diálogo y el liderazgo en equipo es prácticamente inexistente. En virtud de ello, no se generan espacios para que los miembros de la comunidad y la escuela se escuchen mutuamente, ni de construir una identidad de equipo. Escuela y Comunidad: un equipo que aprende bajo una visión compartida La integración escuela - comunidad propicia la construcción de aprendizajes cognitivos, afectivos y morales para la base tanto de la identidad individual como la de las instituciones donde se actúa junto a la misma sociedad. La escuela constituye un espacio social, donde se crean procesos representados por actos de comunicación, los cuales permiten expresar los rasgos propios de cada comunidad, así como de todos quienes interactúan en ella. Por consiguiente, ésta como participante activa en la comunidad, tiene como objetivo fundamental la formación y arraigo de valores para promover dentro de su rol como modelo de organización social, un aprendizaje para mejorar la calidad de vida. Una organización que aprende aprovecha toda la fuerza intelectual, los conocimientos y la experiencia disponibles para evolucionar continuamente en beneficio de todos sus miembros. Las organizaciones educativas, sugieren Pesca y Moreno (2007) se perfilan como organizaciones inteligentesorganizaciones que aprenden logrando el desarrollo efectivo de su arquitectura. Por ello, añaden las referidas autoras, se requiere en el contexto de las organizaciones educativas venezolanas, redimensionar su espectro tomando en consideración que no es suficiente con que la organización sea reproductora de conocimiento sino debe garantizar el aprendizaje continuo y generativo.

ASPECTOS

METODOLÓGICOS

El estudio se desarrolló según un nivel de investigación descriptivo con diseño de campo, por cuanto se dirigió a determinar la integración escuela – comunidad en la perspectiva de la visión compartida y el trabajo en equipo en la Escuela Bolivariana “El Corocito” ubicada en el municipio Escuque del estado Trujillo. Es decir, captar la presencia o ausencia de aspectos relacionados con el aprendizaje en equipo y la visión compartida en la integración escuela- comunidad en el ambiente natural donde ocurrieron los hechos. Entendida la población como conjunto de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de características de las cuales se desea obtener alguna información (Hurtado, 2000), esta se conformó por 4 directivos y 30 miembros de la Asociación Civil. Como la población era accesible para la investigadora no se consideró necesario realizar técnica de muestreo, sino se optó llevar a cabo un censo poblacional. La obtención de la información se realizó mediante la aplicación de un cuestionario comprendido por dieciséis preguntas con alternativas de selección múltiple. NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


RESULTADOS

DEL ESTUDIO

El estudio denotó la presencia de diversos elementos que afectan la integración escuela – comunidad, tales como debilidad de participación, ausencia de trabajo en equipo favorable para el logro de metas comunes, así como de una percepción colectiva de sentido compartido sobre la razón de ser de la escuela. Esta investigación utilizo dos dimensiones: aprendizaje en equipo y visión compartida. En cuanto a la dimensión aprendizaje en equipo indico, que no se fomenta adecuadamente el dialogo, se irrespeta las ideas y opiniones divergentes con la comunidad, existe poco intercambio de ideas entre comunidad y directivos, utiliza las conversaciones informales como mecanismo de información. Por otro lado en la dimensión visión compartida, el directivo comparte propósitos para delegar responsabilidades no para coordinar esfuerzos ni lograr identidad común, escucha los planteamientos de la comunidad si hacer propuestas ni dar soluciones. La integración de la comunidad con la escuela debe ser atendida a través de una adecuada planificación y aplicación de estrategias que contribuyan a crear una visión compartida y la consolidación de un aprendizaje en equipo que permita la prevalencia del pensamiento grupal, aspectos estos fundamentales para que la escuela cumpla su misión como agente socializador.

CONCLUSIONES En la Escuela Bolivariana El Corocito no se está llevando a cabo acciones que conduzcan hacia el aprendizaje en equipo como estrategia que impulsa la integración escuela – comunidad, principalmente porque no hay una apertura al diálogo y el liderazgo en equipo es prácticamente inexistente. El logro de una visión compartida en el contexto de la integración escuela – comunidad está condicionado porque los directivos manifiestan poco interés en fomentar acciones encaminadas hacia el alcance de los preceptos para su elaboración. La integración escuela- comunidad en la institución, carece de sustento en cuanto al aprendizaje en equipo y el logro de una visión compartida, no hay una apertura al diálogo, el liderazgo en equipo es prácticamente inexistente. A la vez, los directivos manifiestan poco interés en fomentar acciones encaminadas hacia el alcance de los preceptos que implica una visión compartida.

Página 78

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


RECOMENDACIONES Para lograr un aprendizaje en equipo: Tanto los directivos como los miembros de la comunidad deben suspender sus supuestos. Los directivos y los miembros de la comunidad deben verse como colegas, para logra mayor percepción y claridad. El directivo tiene que comportarse como un árbitro que mantenga el contexto del diálogo. Es necesario desarrollar el arte y la práctica de la conversación para elaborar una comprensión compartida, mediante: Adoptar una orientación creativa frente al propósito profundo de a organización (la razón de ser de la escuela). Integrar el propósito profundo de la organización (la visión plasmada en el proyecto educativo), esto permite comprender mejor la razón fundamental para la existencia de la escuela como organización

REFERENCIAS Escamilla, S (2006) El Director Escolar. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Gastañaga, J (2004) Trabajo social, familia y escuela. 256. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 17 255271 Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL. Morin, E. (2000) La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral Núñez, (2007) Familia, Escuela y Entorno Social. Madrid. Pesca, C y Moreno, L (2007) Hacia la redimensión de las organizaciones educativas. Una arquitectura organizacional inteligente. Revista de Investigación y Postgrado Vol. 23, No. 1 Abril, 2008. Peña, D (2005) Integración Escuela – Comunidad en la Perspectiva de la Visión Compartida y el Trabajo en Equipo. Trabajo de Grado de Maestría. No Publicado. Universidad Nacional Experimental Libertador. Trujillo. Senge, P. (2002). La quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Bogotá: Norma

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


LA ACCIÓN GERENCIAL INTEGRAL APLICADA PARA LA EFICACIA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO SAN RAFAEL DE CARVAJAL

Rondón, Auxiliadora; Rondón, Arelis.

INTRODUCCIÓN El mundo está urgido de una educación diferente, con un fuerte contenido ético que le permita facilitar la más armoniosa forma de convivencia con las nuevas dimensiones determinadas por aquellas condiciones básicas de la cultura, el saber científico y tecnológico. En tal sentido existe la necesidad de partir de una concepción dentro de la cual la escuela sea entendida como un ente integrado. Actualmente el Sistema Educativo venezolano, enfrenta un contexto cambiante y de renovación lo cual conduce a la incertidumbre de saber si el director podrá realizar su gestión acorde a este proceso de cambio logrando el fin deseado, tanto a nivel personalprofesional como institucional. Se hace esta referencia porque se considera la necesidad de asumir una gerencia integral donde se relacionen todas las facetas del manejo de una organización en busca de una mayor efectividad, las cuales son la estrategia para saber hacia donde se va, cómo lograrlo, la organización para llevar a cabo la estrategia eficiente y la cultura, para dinamizar la organización y animar a su gente al contexto sociocultural y como centro para la discusión - reflexión de los problemas éticomorales que afectan a la sociedad. El enfoque de la gerencia integral de Sallenave (2004), sirve como sustento teórico al presente trabajo de investigación, por cuanto, a partir de este se puede considerar que el director escolar interviene en un campo de acción donde asume la responsabilidad de la gestión institucional. Por consiguiente reúne en su modo de pensar y actuar los tres ejes del gerente integral: estratega, organizador y líder. Sin embargo, la dirección escolar en muchos casos no se distingue precisamente por su carácter integral, sino más bien por encontrarse sumergida como en una especie de inercia y resistencia al cambio. Esta afirmación es sustentada por Méndez, (2003:65) quien expresa que la gerencia educativa “funciona como una gestoría, en la que el directivo se encarga de tramitar todo lo que el cliente necesita”. Además esta gerencia funciona “como centralismo personalizado, como figura principal de eventos y como administradores de crisis coyunturales”.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Conforme al autor Méndez, (2003:65) la mayoría de los gerentes educativos “no son líderes, ni organizadores y mucho menos estrategas”, tal como se evidencia en muchas instituciones educativas venezolanas y trujillanas, tal es el caso de los directivos escolares de las instituciones de Educación Básica del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo. Allí, según ha podido observar la investigadora como parte de su experiencia profesional, a menudo ocurren conflictos organizacionales, tales como: ausentismo laboral, incumplimiento del horario de clases, deterioro de la planta física, carencia de iniciativas para propiciar la integración de la escuela con la comunidad, no se fomenta la creatividad de los docentes; casi nunca los directores se preocupan por alinear la estructura con la estrategia, y menos aún por proyectar la escuela en el entorno. Igualmente, en esas instituciones predomina una acción directiva centralista. Es decir, de arriba a abajo, donde la función del director se limita a instrumentar las circulares o memorandos que le son enviados de las oficinas centrales de la Dirección de Educación, con muy bajo margen de decisión”. En otras palabras, en estas escuelas, las decisiones al parecer se toman de manera unilateral, con pocas oportunidades para que la comunidad escolar exponga sus inquietudes para ser consideradas dentro de las alternativas decisionales.

OBJETIVO

DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar las cualidades de la acción gerencial integral aplicada para la eficacia de las instituciones de Educación Básica del municipio San Rafael de Carvajal, estado Trujillo.

MARCO

TEÓRICO

Acción Gerencial Escolar La acción gerencial escolar sostiene Escamilla (2006), se relaciona con las decisiones de política educativa en la escala más amplia del sistema de gobierno y la administración de la educación e involucra acciones y decisiones provenientes de las autoridades políticas y administrativas que influyen en el desarrollo de las instituciones educativas de una sociedad en particular. Es la actuación básica del directivo, lo que debe hacer para cumplir los objetivos a partir de sus habilidades gerenciales como planificar, controlar, comunicar, entre otras. Igualmente, involucra la aplicación de las funciones de la dirección, tanto las clásicas, como las actuales: coordinación y la integración del personal, e incluso liderazgo.

Página 81

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


Acción Gerencial Integral Para Sallenave (2004), artífice del enfoque de la gerencia integral, concibe la acción a partir de los cambios surgidos en el campo gerencial donde organización, estrategia y cultura organizacional, han debido imponerse para buscar un paradigma regente del comportamiento de las instituciones. La realidad de los problemas gerenciales es global y no se reduce al desempeño de funciones aisladas sin interdependencia, reforzado por la especialización, lo cual muchas veces incide en que se desconozca el manejo total de la organización. Estratega forja el porvenir de su institución, manejando efectivamente las relaciones entre este y u entorno. Organizador ajusta constantemente el esquema organizacional de la institución a las modificaciones de la estrategia. Líder sensibilidad a las personas, sensibilidad a los objetivos de la organización

METODOLOGÍA La investigación fue desarrollada bajo los lineamientos de un estudio de campo con carácter descriptivo, con el fin de describir las cualidades de la acción gerencial integral aplicada para la eficacia de las instituciones de Educación Básica del municipio San Rafael de Carvajal, estado Trujillo. Según Hurtado (2000) Es de campo, porque la recolección de datos es realizada directamente en la realidad desde que ocurren los hechos, mientras que el carácter descriptivo tiene como finalidad: caracterizar globalmente el evento de estudio y enumerar sus características, describir su desarrollo a los procesos de cambios y clasificar eventos dentro de un contexto, pero también construir la base y el punto de partida para estudios de mayor profundidad. La población de acuerdo a Hurtado (2000), es entendida como un conjunto de elementos seres o eventos concordantes entre si en cuanto a una serie de características de las cuales se desea una información. En el presente estudio la constituyeron diez (10) directores y 273 docentes de Educación Básica de las instituciones educativas del municipio. De estos últimos se extrajo una muestra de 76 docentes según el tipo de muestreo probabilística porque en este caso, la investigadora tenía conocimiento de quienes eran todos y cada uno de los integrantes de la población y la cantidad de unidades que la conforman. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario elaborado en escala. Se elaboraron dos cuestionarios de veintiún ítems cada uno para ser aplicados a directores y docentes respectiva-

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


mente, con las alternativas son. S: siempre CS: casi siempre; AV: algunas veces; RV: rara vez; N: nunca.

RESULTADOS Los resultados permitieron precisar las inconsistencias mostradas por la mayoría de los directores y corroboradas por los docentes en cuanto a la manifestación de las cualidades de la acción gerencial integral, lo cual obsta para el logro de la eficacia institucional. En cuanto al a variable estratega, los directores no están actuando como estrategas al no canalizar las energías, emociones y talentos de los miembros de su equipo con la frecuencia y en los términos requeridos en el marco de una Acción Gerencial integral, pues no siempre están dispuestos a reflexionar, generar ideas y proyectos para vivenciar los diferentes eventos sucedidos en el entorno escolar. A si mismo en la variable Organizador, se encontró que si bien los directores en ocasiones están atentos a propiciar un ambiente acorde a la institución, no ofrecen a las personas los medios para llevar a cabo las tareas al no definir claramente las responsabilidades. Por ultimo en la variable de Líder , Las respuestas develaron que los directores tienen más sensibilidad por las personas que por los objetivos de la institución, pero con una tendencia autocrática (son poco dados a propiciar espacios para la participación en la toma de decisiones) ), cuestión esta que representa una debilidad en su acción gerencial, porque aunque el gerente integral sea un estratega y organizador no podrá alcanzar el éxito sin unir el sentido de lo humano al sentido de sus responsabilidades organizacionales.

CONCLUSIONES La actuación de los directores de las instituciones educativas del municipio San Rafael de Carvajal no se corresponde con la de un gerente estratega, por cuanto en su Acción Gerencial no sobresalen los rasgos como innovador, aprendiz, visionario y sinergizador. Los directores siguen apegados a esquemas gerenciales centralizados, lo cual contraviene la cualidad de gerente organizador. Los directores no están pensando como gerentes integrales, pues no desarrollan la función interpersonal propia de un líder capaz de asegurar la representación de la institución en el entorno. La acción gerencial no manifiesta suficientes rasgos de eficacia, pues esta no se caracteriza por potenciar todas aquellas funciones actividades y estructuras organizacionales directamente relacionadas con la integridad de la dirección escolar. Página 83

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


RECOMENDACIONES Es fundamental que se promuevan eventos donde se muestre a los directores los resultados logrados en esta investigación con el fin de hacerles notar la importancia de desempeñar una acción gerencial distinta a la tradicional, y de este modo lograr la eficacia institucional. Ejercer una acción gerencial desplazando la actitud de jefe por la de orientador, e director, facilitador de rumbo con sentido para todos. El que manda cree en el poder, el que dirige cree en la organización. La dirección escolar debe tender al logro de los objetivos y metas educacionales, atendiendo las necesidades básicas de estudiantes, padres, docentes y comunidad, lo cual amerita de las cualidades de estratega, organizador y líder. Para ello, el director tiene que regir su pensamiento y actuación apoyado en principios que le permitan ser más equilibrados, integrados organizados y sinérgicos Se sugiere que se nombre una comisión dirigida por la investigadora para la divulgación de los resultados de la investigación a las autoridades educativas.

REFERENCIAS

Escamilla, S (2006) El Director Escolar. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Hurtado, J (2000) Metodología de la investigación Holística. Caracas: SYPAL Méndez, E (2003) Crisis del Paradigma Organizativo-Gerencial de la Educación. Maracaibo: Ediluz. Sallenave, J.(2004) La Gerencia Integral. No le Tema a la Competencia Témale a la Incompetencia. Bogotá: Norma

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


LA INFORMÁTICA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO CASO: INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”

Luís, Escalona A Tutor: Aura Díaz de Perales @hotmail.com

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito fundamental determinar la aplicación de la informática como herramienta didáctica en el Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”. Para ello se identificaron, describieron y se conoció el uso de las herramientas didácticas que los docentes implementan en sus actividades de aula. El estudio responde a la modalidad de investigación de campo de tipo descriptivo, apoyado en una revisión documental. La población estuvo constituida por 121 docentes, mientras que la muestra fue de 36 de ellos, seleccionados por el método intencional, lo que representa un 30%. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario conformado por preguntas de selección múltiple con escala de Likert debidamente validado por expertos. La confiabilidad del instrumento fue de 0,87 y se determinó mediante la aplicación del índice de correlación Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos evidenciaron de manera significativa que los docentes del Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”, se sirven de la informática como herramienta didáctica en su labor educativa. Asimismo se sugirió incrementar el uso de la informática con fines didácticos en los contenidos de las asignaturas que contempla el plan de estudios de las Especialidades objeto de estudio, así como también desarrollar actividades de capacitación y motivación a fin de aprovechar al máximo todas sus bondades y de esta manera mejorar el proceso educativo en el referido contexto. Descriptores: Informática, herramienta didáctica, contexto educativo.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA

Luis Escalona A @hotmail.com

RESUMEN El presente trabajo se realizó con el fin de Establecer una Aproximación Teórica a la Didáctica de la informática. En ese sentido, se hace necesario describir el carácter científico de la didáctica y de la informática a modo de establecer un acercamiento a la construcción de la definición de didáctica de la informática, dado que debe poner, antes que todo, el objeto del saber como medio para facilitar el aprendizaje de los estudiantes de esta disciplina. Metodológicamente, se enmarcó bajo el tipo de investigación documental. Como técnica de recolección de información fue el fichaje, el instrumento las fichas, y la técnica de análisis de datos fue el análisis, la síntesis y la critica. Entre las conclusiones, las fundamentales fueron que la Informática, como conjunto de conocimientos y prácticas científicas permiten diferenciarla de otros campos disciplinares, ya que está compuesta por elementos disciplinares que se interrelacionan entre sí y cuenta con un conjunto de métodos o procedimientos que permiten captar y estudiar los fenómenos relacionados al tratamiento sistemático de la información. En relación a la didáctica, se pudo conocer, de manera general, que es la ciencia que elabora los principios generales de la enseñanza, válidos para todas las asignaturas, y que una de sus características es el estudio de los proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de conseguir la formación intelectual del estudiante. Así mismo, se concluyó que la didáctica de la informática seguirá siendo un verdadero reto para los docentes, pero de algo hay que estar seguros, de que existe e independiente de los obstáculos ligados a la terminología, a la definición de los conceptos, y de la manera que se enseña. En base a esto se presentó una aproximación a la construcción de la definición de la didáctica de la informática. Descriptores: Informática, didáctica, didáctica de la informática.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


PERFIL DE COMPETENCIAS DEL PERSONAL DIRECTIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA MI ÁNGEL GUARDIÁN

Eli F. Ruiz de M d_melifl95@hotmail.com

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo Describir el perfil de Competencias del Personal Directivo de Educación Básica. Partiendo de la premisa que como investigadora inserta en una realidad social como la nuestra, tan dinámica y cambiante se necesita de novedosas e innovadoras interpretaciones, explicaciones, soluciones a nuestros problemas o hechos sociales sobre todo dentro del campo educativo. Aportando con ella una referencia metodológica, que sirve de antecedente a posibles investigaciones sobre las variables en estudio. La investigación fue documental de campo no experimental que permitió arribar a los siguientes resultados; la formación del personal directivo involucra adoptar un enfoque pedagógico diferente a los modelos tradicionales. Asimismo se requiere de un directivo sensible hacia la problemática de su institución, su comunidad que sea capaz de asumir una educación para el medio, que sirvan de guía a sus docentes, personal administrativo-obrero y comunidad en un proceso de construcción de formación para la toma de decisiones. Es decir la aplicación de un nuevo programa de gerencia y la utilización adecuada de estrategias que solo podrán llevarse a cabo si el personal directivo cuenta con una preparación competente, tanto en la planificación, métodos, habilidades y valores; que le ayudaran a mejorar las relaciones interpersonales, lograr la participación de todos los entes involucrados con su gestión y en consecuencia lograr una eficiente planificación Palabras Clave: Perfil, competencias, Educación Básica.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


USO DE LAS TECNOLOGÍAS SINCRÓNICAS Y ASINCRÓNICAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS PARTICIPANTES DE LA VI COHORTE DE LA MAESTRÍA “EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA” CENTRO LOCAL LARA. Julia Cañizález ramonita63@hotmail.com

RESUMEN

El presente estudio de investigación de carácter descriptivo, tuvo como propósito evaluar el uso de las tecnologías de interacción (sincrónicas y asincrónicas) en el aprendizaje de los participantes del Centro Local Lara, VI Cohorte de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia. La población la conformaron los quince (15) participantes inscritos en la Maestría del Centro Local Lara. La muestra seleccionada fue el total de la población por ser esta significativa para el estudio en referencia. La metodología asumida fue un estudio descriptivo, de campo, documental a través de referencias bibliográficas. La información se obtuvo por medio de la aplicación de un cuestionario estructurado en tres dimensiones: educación abierta y a distancia y plataforma tecnológica, constituida por 29 ítems escala lickeriana distribuidos en criterios siempre, casi siempre, rara vez y nunca. Los resultados obtenidos permitió concluir que un 85% de dichos participantes están conforme con las diversas teorías de aprendizaje en la modalidad a distancia, mientras que en la dimensión plataforma tecnológica, un 70% manifestó utilizar las herramientas tecnológicas y un 29% rara vez y nunca, hecho significativo por cuanto la maestría está diseñada para utilizar dicha plataforma. Descriptores: Educación a Distancia, Sincronía, asincronía.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


EL PROBLEMA La Educación a Distancia, implica la utilización de diversos medios individuales y colectivos que facilitan la instrucción en situaciones donde no existe la contigüidad física de estudiantes y profesores. Esta modalidad ha permitido que las instituciones que trabajan bajo este sistema combinen los medios de la Educación a Distancia, con los enfoques de la educación abierta, donde además utilizan las tecnologías educativas para aplicar y enseñar cursos de reconocida calidad académica a una población con aspiraciones y niveles educativos muy heterogéneos. Es conceptualizada por García (2001) como: “Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional) que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que separado físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (p.39). La Universidad Nacional Abierta a través de la Dirección de Investigaciones y Postgrado, conjuga la enseñanza mediada y el uso de tecnología educativa, al mismo tiempo que se combina con el medio impreso, esto va a facilitar la instrucción entre el asesor y el participante. El programa de la maestría en Educación Abierta y a Distancia determina la relación entre los facilitadores-participantes, donde se usa la telemática para el envío de tareas asignadas en cada asignatura ofertada para el lapso académico respectivo, al igual que recordatorios y entrega de éstas. Incluye espacio de interacción por medio de foros de aprendizaje, donde el participante manifiesta su análisis y aportes sobre un contenido específico de la asignatura, ajustado al plan de evaluación e indicaciones de parte del facilitador, para conocer la opinión argumentada del participante ajustado a los perfiles de la investigación. La metodología usada en dicha Maestría, favorece el intercambio y participación activa de todos los actores del proceso de aprendizaje por intermedio del uso de la telemática (asincrónica y sincrónica). Al respecto, Adell (1997), considera que la red telemática posibilita la comunicación efectiva entre facilitadores-participantes, así como entre los mismos participantes de modo sincrónico y asincrónico. (p.20). Es importante señalar, que la educación a distancia permite individualizar el proceso interactivo (facilitador-participante), pero existen algunas limitaciones que impiden lograr una verdadera integración y actualización derivada del uso de nuevos sistema de información y comunicación, inherentes a los cambios de paradigmas que se suscitan en los tiempos modernos. Página 89

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


Es de hacer notar, que durante la realización de la Maestría en la Universidad Nacional Abierta, referida a los participantes de la VI Cohorte, se detectó fallas en cuanto a la interacción facilitadorparticipante, donde se observó que un 60% de los facilitadores no respondían oportunamente las consultas y dudas, propiciadas por los participantes en el desarrollo de las asignaturas en curso, situación que desfavorece el intercambio y participación activa de todos los actores. En ocasiones, la comunicación hacia los participantes de parte de los facilitadores como del recurso humano de la Dirección de Investigaciones y Postgrado no son fluidas, lo que contradice a los basamentos propios de la Maestría, en especial si se determina como un caso andragógico. Las respuestas de parte de los facilitadores y de los administradores del programa, eran solo para aclarar sobre alguna asignatura, sin embargo no eran rápidas ni oportunas, lo que produce desmotivación en los participantes, hecho que se demostró en entrevistas informales realizadas a los participantes de la VI Cohorte de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia, inscritos en el Estado Lara al detectarse las siguientes causales que incidieron en el desarrollo de la maestría entre ellos se citan: fallas del facilitador en la comunicación, frecuentes caídas de la red, resistencia al cambio, (Participante) fallas en la entrega del material a través de la red, limitaciones en el uso de la plataforma, no hay respecto hacia las normas del foro. De los aspectos antes señalados se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cómo se produce la interacción en el uso de las tecnologías sincrónicas y asincrónicas en el proceso de aprendizaje de los participantes de la VI Cohorte de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia del Centro Local Lara? ¿Qué dificultades presentaron los participantes en el uso de las tecnologías asincrónicas y sincrónicas en el programa de la maestría en Educación Abierta y a Distancia? ¿Se deben diseñar estrategias motivacionales para reforzar la interacción en el uso de las tecnologías sincrónicas y asincrónicas en los participantes de la VI Cohorte de la Maestría Centro Local Lara?

OBJETIVOS

DE LA

INVESTIGACIÓN

Objetivo General Determinar el uso de las tecnologías de interacción (sincrónicas y asincrónicas) en el aprendizaje de los participantes del Centro Local Lara, VI Cohorte de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia Objetivos Específicos Diagnosticar el uso de las tecnologías de interacción (sincrónicas y asincrónicas) en el aprendizaje

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


de los participantes del Centro Local Lara, VI Cohorte de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia Identificar las tecnologías de interacción presentes en la administración y la facilitación del programa de Maestría en Educación Abierta y a Distancia.

SUSTENTACIÓN EDUCACIÓN TEORÍAS

A

TEÓRICA

DISTANCIA

QUE AVALAN ÉSTE TIPO DE APRENDIZAJE:

La teoría de Interacción e Independencia, donde según Wedemeyer (1977) (citado por Stajanovic de Casas, 1994). Esta teoría consiste en varias formas de enseñanza en las cuales los estudiantes y docentes llevan a cabo sus tareas esenciales separados unos de otros, y comunicándose de múltiples manera (p.15) Lo antes planteado por estas teorías sobre la modalidad a distancia es pertinente a los participantes de postgrado, por cuanto se ajusta a los principios de la Educación Abierta y a Distancia, como es el estudio independiente, y el uso de herramientas tecnológicas.

METODOLOGÍA La presente investigación está referida a un estudio descriptivo sustentado por Hurtado (2002), y se categorizó con el apoyo de fuentes bibliográficas relacionadas con Educación a Distancia y Tecnologías de la Información y Comunicación, donde se obtuvo los datos basados en la realidad objeto de estudio además de información obtenida con la aplicación del cuestionario a los participantes inscritos en la VI cohorte de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta del Centro Local Lara. Por otra parte se apoya en la investigación de campo sustentada por Balestrini (2001), hecho que se ratificó al aplicarse el instrumento a los participantes de la VI cohorte de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta Centro Local Lara, en el uso de las tecnologías de interacción sincrónicas y asincrónicas durante la ejecución de dicha Maestría.

ANÁLISIS

DE LOS

RESULTADOS

Se hizo en base a distribución de frecuencias absolutas con referencia porcentual para cada una de las alternativas. Luego se efectuó el análisis global por dimensión con su respectivo soporte teórico. Página 91

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


DIMENSIÓN EDUCACIÓN

A

DISTANCIA

Se visualiza el resultado promedio de la dimensión Educación Abierta y a Distancia, en donde los datos presentados, permiten inferir que la gran mayoría de los participantes encuestados en un 90% opinaron que siempre y casi siempre la Educación a Distancia les ofrece una comunicación bidireccional, el uso de las herramientas tecnológicas, material de instrucción, orientaciones del tutor fáciles de seguir, además de la aplicación de las diversas teorías del aprendizaje. De acuerdo a estos resultados se infiere la razón por la cual los participantes de la VI cohorte de la maestría están cursando estudios en esta modalidad, ya que en ella se da libertad de estudio y de participación. Estos resultados afirman lo expuesto por Sánchez (2002), en donde señala que es importante aclarar que en la educación a distancia está inmersa

la realidad andragógica, presentándose en la actualidad como una alternativa posible al

acceso a la obtención de conocimientos enasta modalidad y como un sistema que pretende propiciar un aprendizaje autónomo, ligado fundamentalmente a la experiencia individualizada del conocimiento en aras de la profesionalización, forjando la autonomía de cada estudiante, en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje.

DIMENSIÓN PLATAFORMA TECNOLÓGICA Finalmente se presentan los promedios porcentuales referentes a la dimensión plataforma tecnológica, encontrándose que el 61% de los sujetos que cursan la maestría en educación a distancia casi siempre y rara vez utilizan las herramientas tecnológicas como el Chat, foro y estrategias pautadas en las diferentes asignaturas que oferta la Maestría, un 36% indicó la opción casi siempre, esta instrucción infiere que los participantes, deben usar la tecnología siempre, ya que son parámetros normados por la Universidad Nacional Abierta en este postgrado. Lo antes expuesto es avalado por Taylor (1999), en donde señala que la evolución de la Educación a Distancia se ha dado de manera significativa, gracias a los avances tecnológicos de la comunicación, la utilización de medios o recursos técnicos ha brindado espectacular acceso a la información y a la cultura, porque la misma no reconoce distancia ni fronteras.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


HALLAZGOS EN

CUANTO A LA

Y/O RESULTADOS

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA:

En un sistema de Educación Abierta y a Distancia es importante que siempre se realicen los trabajos colaborativos, ya que estos permiten el intercambio de los trabajos propuestos y otras actividades propias de los participantes, donde se obtuvo un 93% con la opció siempre. Con relación al uso de las herramientas tecnológicas y el rol del participante en la Maestría en Educación Abierta y a Distancia, señalaron que siempre el uso de las herramientas tecnológicas le han permitido enriquecer su rol como participante.

EN

CUANTO A LA DIMENSIÓN

PLATAFORMA TECNOLÓGICA:

El foro es utilizado con precisión por todos los participantes, así como también es el espacio que está dedicado a la comunicación de los participantes con el facilitador, logrando el aprendizaje en grupo y la interacción de los participantes. Usa con frecuencia el foro según las normas establecidas, hay una opinión desfavorable por lo que se infiere que los participantes, deben usar la tecnología siempre, ya que son parámetros normados por la Universidad Nacional Abierta en este postgrado. Es raro que los participantes reciban instrucciones periódicas individualizadas de su facilitador a través del chat. Al recibir feed-back del facilitador por el correo electrónico destacaron, que les permite interactuar con los compañeros de grupo. Convirtiéndose en el medio tecnológico más usado para llevar a cabo la comunicación en este programa.

Página 93

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


REFERENCIAS Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Universidad Jaime I Castello de la Plana. Nº 3, 9/96. En: http://nti.uji.es/docs/nti/index.html. Balestrini. M. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Ed. Consultores Asociados. Colombia. Holmberg, B. (1985). Status and Trenas of Distance Education. Kogan Page: Londres. Hurtado de B, J. (2002). Metodología de la InvestigaciònHolistica. Caracas: Venezuela. Fundacite – Sypal. Johnson, D.W. Johnson, R.T.,& Holubec, E.J. (1995). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos. Sánchez, J. (2002). Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGrawHill. Silva, J. (2004). El Rol Moderador del Tutor en la Conferencia Mediada por Computador. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. FE Y ALEGRÍA. Caracas-Venezuela. Taylor. (1999). Distance Education. The Fifth Generation.Trabajo presentado a la IXX Conferencia Mundial del ICDE. Viena.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


ALTERNATIVAS NEUROLINGÜÍSTICAS Y TÉCNICAS COGNITIVAS CONDUCTUALES PARA EL LOGRO DE UNA COMUNICACIÓN EN EL GERENTE EDUCATIVO

Autora: Paula Peña López

INTRODUCCIÓN De todos los factores educativos con los cuales el niño y la niña interactúa corresponde a la familia un papel preponderante, por ser en ella donde se inicia todo el proceso de aprehensión del legado histórico–cultural familiar trasmitido de padres a hijos, de generación a generación, como grupo humano cuyos lazos de parentesco y/o de convivencia forman un sistema, que cumple entre sus funciones la de educar en la vida familiar cotidiana y formar cualidades de su personalidad, por tal razón es acá donde la educación juega un papel importante siendo el principal instrumento que acompaña al individuo, estrechando relaciones con la familia. A pesar de que, los padres educan de una manera diferente y global, dado que los hijos conllevan mayor tiempo con ellos, los docentes también cumplen un rol de significativa importancia; uno y otro es necesario que lleguen a desarrollarse como líderes, es el padre o la madre quien cumple con el papel de líder, mientras que en la institución educativa se encuentran variedad de líderes, entre otros están los docentes y jóvenes del mismo o de diferentes cursos, así como también los directivos de la misma, quienes como principales líderes dentro de la institución educativa desarrolla funciones o responsabilidades de dirección de personas y tareas, en línea con los objetivos de la organización. Esta capacidad es muy difícil de detectar porque surge cuando se ejerce en sus funciones. En tal sentido Chiavenato (2002) señala: “Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de una o diversos objetivos específicos’’. (p.92) En Venezuela se han ido registrando numerosos sucesos de agresión y vandalismo escolar, atribuibles a una quebranto de autoridad por parte de los gerentes educativos, que a su vez es falta de autoridad de los padres, como: la agresión física a estudiantes por parte de los docentes y viceversa, diferencias entre estudiantes que finalizan en pugnas físicas, agresión verbal a docentes, agresión a docente o estudiantes a través de escritos (grafitis, periódicos, anónimos), sucesos de violencia con deterioro de bienes materiales, de la infraestructura y mobiliario; entre otros actos que son reprimidos con

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


la suspensión de clases o remoción del centro educativo. Guerrero (2008), destaca que según autoridades del consejo metropolitano de derecho de Caracas, no hay cifras que determinen la cantidad de hechos violentos sucedidos donde se ven involucrados niños, niñas y adolescentes. Lo planteado ha estado sucediendo en distintas instituciones educativas de este país, donde el personal directivo de estas informó, en entrevista no estructurada que se ha descubierto la presencia de armas blancas, drogas, videos pornográficos y peleas entre grupos, cuyos integrantes arreglan sus disputas dentro y fuera del salón sin medir las resultados afectando hasta los habitantes de las zonas que cercan dichas instituciones. Igualmente han ocasionado hurtos, enfrentamientos, agresiones verbales y físicas al personal docente, sin solución al respecto. A tal efecto, Herrera (2000), es preciso al mostrar que el director desde su categoría de docente líder debe ser habilidoso de analizar cada situación, buscando así las técnicas y los métodos adecuados para cada caso, “considerando que aún tratándose de situaciones exactas las causas que la originan pueden ser diferentes y por consiguiente requieren de soluciones particulares a través del empleo de determinados estilos de liderazgo” (p. 43).

INTERROGANTE ¿Cuál es el conocimiento de los directores educativos sobre técnicas de orientación cognitivoconductuales para la acción de un liderazgo asertivo?

OBJETIVO Determinar el conocimiento de los directores educativos sobre Técnicas de orientación CognitivoConductuales para la acción de un Liderazgo Asertivo

DESARROLLO

TEÓRICO ARGUMENTATIVO

Actualmente el liderazgo asertivo no es justamente algo fácil dentro de las centros educativos, en virtud que se ha demostrado en el transcurrir de los años, que la dirección educativa viene trayendo consigo grandes fallas caracterizadas por la pérdida del liderazgo; conllevando a desaciertos, inseguridad y un sin fin de problemas sociales, emocionales, de conducta, entre otros Ordaz (2007), en trabajo de investigación sobre “Liderazgo efectivo como modelo alternativo de Página 96

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


éxito educativo aplicado a directivos y docentes”, donde los directores no tienen un liderazgo efectivo como modelo alternativo de éxito; instigó concienciar tanto al director y docentes para un fructífero desenvolvimiento. Igualmente Yústiz (2008), en investigación cuyo título fue ‘’El liderazgo y la motivación como estrategia para optimizar el desempeño de los directivos”, encuadrado en liderazgo y motivación como estrategia para perfeccionar el ejercicio de los gerentes educativos. Todos estos antecedentes representan tantas alternativas válidas para ser tomadas en cuenta en este estudio, como fundamentos teóricos que sustenten el abordaje conceptual reafirmando la importancia de manejar un liderazgo efectivo, asertivo.

BASES TEÓRICAS TEORÍA

DEL

APRENDIZAJE SOCIAL

Bandura (1982), parte de la teoría del refuerzo y observación, concede mayor importancia a la parte cognitiva (procesos mentales internos), al contacto de los sujetos con los demás. Plantea que por medio de la conducta de los demás, las personas pueden obtener habilidades cognoscitivas y nuevos modelos de comportamiento, para lo cual el autor confiere vital importancia a la formulación de modelos que puedan ser imitados para ir formando esquemas cognitivos. Moles (2004), señala que Bandura es uno de los investigadores del aprendizaje observacional más destacado, dado que a través de sus postulados y sus experimentos, le permitieron establecer que la atención, la retención, la reproducción motora y la motivación son pasos que intervienen en el proceso del modelado.

TEORÍA COGNITIVA

DE

AARÓN BECK

Aarón Beck (1995) en su teoría plantea, que hay una concreta correspondencia entre los pensamientos de la persona, las emociones y los sentimientos que experimenta. Al mismo tiempo, esta respuesta intervendrá en el comportamiento de la persona frente a una situación, o una conducta de otro, o frente a los síntomas que experimente, según el caso. Induciendo lo antes planteado, existen personas vulnerables a cometer estos errores, para lo cual influyen creencias de base usualmente aprendidas por medio de la educación y del quehacer diario, al mismo tiempo se presentan errores de interpretación porque los

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


individuos no se perturban por las cosas sino por la opinión que tienen de estas. Es importante señalar, que la Teoría Cognitiva de Beck (ob.cit), se focaliza más en los cómo y los para qué, que en los por qué. La Teoría Cognitiva de Beck constituye un importante soporte e esta investigación, puesto que va a permitir a los directores educativos, corregir creencias, discriminar los pensamientos distorsionados con respecto al ejercicio del liderazgo, cambiándolos para desempeñar este rol de manera asertiva.

LIDERAZGO Lorenzo (2000), señala que el mismo es aquél donde el director impone su voluntad sobre los docentes y controla la conducta de ellos, en ciertas situaciones la coerción es necesaria o conveniente, siempre y cuando se identifique con el ejercicio del poder delegado en una autoridad por los subordinados. Al respecto el autor caracteriza los tipos de liderazgo: Lassez- faire, señala que consiste en “dejar pasar, dejar de hacer” en el espacio de la organización, sin alarmarse el director por las efectos que fundamenta al contexto educativo. Líder democrático, usa la información para un mayor conocimiento de los antecedentes, intereses y habilidades de todos los miembros, aquí es donde el directivo alcanza las metas propuestas. Líder autocrático, dice a los demás qué deben hacer basando su poder en amenazas y castigos. Líder asertivo, constituye uno de los aspectos internos de la investigación en desarrollo, de ahí su gran relevancia

para dar efectividad y motivación en cualquier estructura. Categorizándolo de la si-

guiente manera 1.

Expresarse de la manera más apropiada y según la situación.

2.

Al comunicarse ser efectiva, clara y buen feedback.

3.

Con metas claras. Sabe a dónde va y lo que quiere.

4.

Sabe ganar, radicando en el esfuerzo para llegar a sus objetivos.

5.

No se desalienta ante un fracaso, reformula, resignifica y sigue adelante.

6.

Establece un estilo delicado, cuidándose, sin ofender al interlocutor.

7.

Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás.

En consecuencia, el líder asertivo encuentra la fórmula para ser preciso sin ofender, ya que siempre mostrará acuerdo la capacidad del otro, o aceptar o no sus emociones, pero el objetivo no consiste en convencer al otro, sino poder internalizar obviamente lo que se siente.

Página 98

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES El modelamiento o modelado, técnica del Aprendizaje Social, la cual está basada en imitación y aprendizaje observacional. Para aplicarlo se deben tomar en cuenta una serie de factores y variantes, estos se refieren a mejorar la adquisición (atención y retención), mejorar la ejecución (reproducción y motivación), entre otros. El segundo está conformado por las técnicas derivadas de la Teoría Cognitiva de Beck (ob.cit), siendo éstas: Detección de Pensamientos Automáticos: Los sujetos son entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos. Clasificación de las Distorsiones Cognitivas: Consiste en enseñar a los sujetos el tipo de errores cognitivos más frecuentes en su tipo de problema, como detectarlos y hacerles frente. Reatribución: La persona puede hacerse responsable de sucesos sin evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Manejo de Supuestos Personales: Consiste en (a) Uso de preguntas. (b) Listar ventajas y desventajas para ese pensamiento o creencia y (c) Diseñar un experimento para comprobar la validez de lo anterior.

ASPECTOS METODOLÓGICOS El presente estudio se enmarca en el paradigma positivista, cuantitativo dentro de un diseño transaccional, de campo carácter descriptivo, de diseño no experimental con datos primarios, de 60 Directores y Coordinadores donde se realizo el registro interpretativo de la situación actual. En este sentido, Hurtado (1998) señala que la modalidad cuantitativa es “propia de las ciencias naturales; utiliza técnicas y métodos confiables, mensurables, comprobables; privilegio de la matemática y la estadística; formaliza hipótesis en fases operativas; la teoría que le sirve de base termina operacionalizada a través de procedimientos estandarizados” (p. 42).

TÉCNICA

E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos de la investigación, se tomará en cuenta la aplicación de un cuestionario, tipo escala de Lickert, el cual se estructuró en 32 ítems con tres opciones de respuesta, con es-

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


cala. Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N); con la finalidad de comprobar la variable de esta investigación, procediendo manualmente, permitiendo determinas la frecuencia relativa y frecuencia absoluta para cada alternativa de respuesta- Presentando el resultado en cuadros de distribución de Frecuencia por indicador.

VALIDEZ

Y

CONFIABILIDAD Validez

Hernández y otros (ob.cit), señalan que un instrumento de recolección de datos utilizado en una investigación para que sea considerado adecuado, debe “…registrar datos observables que representen verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente” (p.224); a esto se le llama validez, y en este caso, la misma se comprobó sometiendo el cuestionario a la técnica de juicio de expertos, a cuyo efecto se entregará a tres especialistas en el área temática del estudio así como en metodología; luego de lo cual, emitirán su veredicto en cuanto a la claridad, pertinencia y congruencia. Confiabilidad De acuerdo con Hurtado (ob.cit), la confiabilidad se refiere “al grado en que la aplicación repetida de un instrumento a las unidades de estudio en idénticas condiciones, produce iguales resultados” (p.420). Una vez revisado y validado el instrumento, se llevó a cabo la prueba piloto a diez (10) sujetos con la finalidad de comprobar coeficiecoeficiente de confiabilidad, mediante el estadístico Alpha de Cronbach.

TÉCNICAS

DE

ANÁLISIS

E

INTERPRETACIÓN

DE LOS

RESULTADOS

En tal sentido, la información producida mediante la aplicación del instrumento, se presentó seguidamente en cuadros o tablas de frecuencia y porcentajes, cada uno de los cuales se acompañó con gráficos para ilustrar y apoyar el análisis. se implementó la estadística descriptiva, promedio y porcentaje, definida por Hurtado (ob.cit), como “herramientas o instrumentos para describir, resumir o reducir las propiedades de un conglomerado de datos para que se puedan manejar” (p.46). . Entre los análisis más destacados se visualiza el siguiente

Página 100

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


INDICADORES AV F 8

CN % 14

F 16

N % 26

F 36

% 60

1

Modelamiento

2

Detección de pensamientos automáticos

60

100

3

Clasificación de las distorsiones cognitivas

60

100

4

Reatribución

8

14

16

26

36

60

5

Manejo de supuestos personales

10

16

19

32

31

52

Total

26

44

51

85

223

372

Promedio

5

8

10

17

45

75

Cuadro 1 Rede la

sumen Distribución soluta y centual los re-

abporde

sultados, Según la dimensión técnicas cognitivo conductuales por indicador N= 60 Fuente: Camacaro (2010)

Página 101

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


En el cuadro 1 y gráfico 1 referidos a la dimensión técnicas cognitivo conductuales en su primer indicador se pudo evidenciar que los porcentajes de respuestas fueron variando en las opciones algunas veces y casi nunca y la de nunca con un 60% lo cual permite interpretar que la mayoría de los sujetos de estudio no modelan aquellas conductas que esperan emitan las personas a su responsabilidad ni emplean modelos simbólicos para lograr que el personal a su cargo emitan los comportamientos deseados, de igual manera no emplean el ensayo conductual , se concluyó que nunca modelan a su colegas directivos en cuanto a cómo ejercer un liderazgo asertivo se hace entonces necesario brindarles orientación acerca del modelamiento como técnica para el ejercicio del mismo. Por otra parte en el indicador 2 se encontró que la totalidad de los encuestados (100%) respondió que nunca detectan los pensamientos automáticos relacionados con su desempeño mediante la observación de sucesos externos ni con la utilización de autorregistros. Se requiere orientar a estos sujetos en cuanto a las técnicas que les permitirá detectar los pensamientos que les perturban para el ejercicio de un liderazgo asertivo . cuanto al indicador 3 igual al anterior la información aportada por los sujetos de estudio nunca clasifican los errores cognitivos más frecuentes que presentan cuando confrontan problemas inherentes a su cargo ni con relación al ejercicio del liderazgo, esto lo demuestra el100% de resultado. Se demanda brindar orientación a estos gerentes en cuanto a la importancia de clasificar las distorsiones cognitivas como paso previo a la corrección de errores de concepto que perturban el ejercicio asertivo del liderazgo. Seguidamente en el indicador 4 el 14% de los gerentes encuestado respondió algunas veces, el 26%casi siempre y el 60% nunca rea tribuyen a quien corresponda la responsabilidad por sucesos acaecidos en el ámbito laboral, ni en sí mismos la responsabilidad por los sucesos debido a causas que ellos no controlan previamente, en este sentido se observa la falta de orientación de estos gerentes en las habilidades asertivas. Por su parte en el indicador 5 relacionado al manejo de supuestos personales que les ayuden a mejorar su desempeño como líderes, arrojó que el16% algunas veces, el32% casi nunca y el 52% nunca, entre otras cosas, formulan preguntas para dilucidar si lo que piensan ayudan en el desempeño de su liderazgo, ni hacen un listado de de las ventajas que les proporciona mantener determinadas creencias con respecto al ejercicio del liderazgo, en promedio se encontró que los gerentes encuestados no emplean las estrategias cognitivas de clasificación de las distorsiones cognitivas, Reatribución y manejo de supuestos personales, para ejercer un liderazgo asertivo como gerentes en sus respectivas instituciones. De acuerdo a los objetivos formulados en la presente investigación y el análisis e interpretación de

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


los resultados en este estudio se pueden formular las siguientes conclusiones al respecto: En relación a la dimensión técnicas de orientación Cognitivo- Conductuales los integrantes de la muestra en su mayoría no emplean el modelamiento, ni detección de pensamientos automáticos, clasificación de las distorsiones cognitivas, Reatribución y manejo de supuestos personales, para ejercer un liderazgo asertivo como directivos en sus respectivas instituciones, siendo necesario que estos modifiquen sus creencias distorsionadas y errores de concepto con respecto al liderazgo asertivo, como un primer paso para el cambio que a la larga beneficiará al individuo .

A MANERA

DE

REFLEXIÓN FINAL

Relevante importancia reviste la orientación del personal a cargo de los directivos con el propósito de trabajar de manera conjunta aunando esfuerzos bajo un liderazgo transformador y asertivo que promueva la calidad del proceso educativo. Es prioritario dar a conocer los resultados de esta investigación a los directivos de las instituciones participantes en la misma, con la finalidad de orientar como ejercer un liderazgo asertivo en los recintos educativos, implementando todas y cada una de las orientaciones presentadas. REFERENCIAS BANDURA, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. España. Madrid: Calpe BECK, A.T Y FREEMAN, A (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Madrid. Paidos. CHIAVENATO, I (2002). Administración en los nuevos tiempos. Editorial Quebecor World. Bogotá. S.A. GUERRERO M (2008).Presidente del colegio de profesores de Trujillo. HERRERA, M, LÓPEZ, M. (2000), La eficacia escolar. 3ª Edición. Caracas. HURTADO, J (1998) Metodología de la investigación holística. Sypal. Funda cite. Anzoátegui. LORENZO, M. (2000). El liderazgo educativo en los centros docentes. Editorial la muralla. S.A 3era edición MOLES, J (2004). Asesoramiento clínico. Versión revisada. Caracas. Venezuela. ORDAZ (2007), ‘’Liderazgo efectivo como modelo alternativo de éxito educativo aplicado a directivos y docentes de la Unidad Educativa Santa Rosalía de la parroquia Moroturo, Municipio Urdaneta del estado Lara’’. YÚSTIZ (2008) ‘’El liderazgo y la motivación como estrategia para optimizar el desempeño de los docentes directivos de la parroquia Catedral Estado Lara”

Página 103

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA ACCIÓN DE UN LIDERAZGO ASERTIVO DE LOS DIRECTORES EDUCATIVOS EN EL SIGLO XXI

Yris Camacaro de Izarra

RESUMEN El objetivo de esta investigación tuvo como propósito determinar el conocimiento de los gerentes educativos sobre técnicas de orientación cognitivo conductuales para la acción de un liderazgo asertivo en los directores educativos, aportándoles a los participantes en la misma, orientación de como ejercer un liderazgo asertivo en los recintos educativos, implementando todas y cada una de las orientaciones presentadas , así como una acción eficaz y eficiente a favor de un estilo de liderazgo que fomente mayor participación y confianza entre todo el personal de la institución, a fin de promover estilos asertivos de comportamiento. Metodológicamente la investigación por su naturaleza se ubica en el paradigma positivista de tipo cuantitativo, el diseño se ha enmarcado en no experimental apoyado en un estudio de campo de naturaleza descriptiva, de tipo transaccional. La población fue sesenta (60) directivos y coordinadores de distintas instituciones educativas, a los cuales se les aplicó instrumento de tipo cuestionario de 32 Ítems, validado por el juicio de expertos, en coeficiente Alfa de Cronbach con fuerte confiabilidad de 0,8628. Los resultados permitieron concluir que directivos y coordinadores requieren del conocimiento sobre técnicas de orientación Cognitivo Conductuales para la acción de un liderazgo asertivo en los planteles educativos, tomando en consideración la fundamentación teórica del modelo de planificación de Rosales, Bandura y Beck. Los resultados obtenidos se presentaron en cuadros o tablas de frecuencia y porcentajes, cada uno de los cuales se siguieron con gráficos para ilustrar y afirmar el análisis. Estableciendo reflexiones adecuadas al objetivo de la investigación. Descriptores: Técnicas, Liderazgo, directores.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTRODUCCIÓN

De todos los factores educativos con los cuales el niño y la niña interactúa corresponde a la familia un papel preponderante, por ser en ella donde se inicia todo el proceso de aprehensión del legado histórico–cultural familiar trasmitido de padres a hijos, de generación a generación, como grupo humano cuyos lazos de parentesco y/o de convivencia forman un sistema, que cumple entre sus funciones la de educar en la vida familiar cotidiana y formar cualidades de su personalidad, por tal razón es acá donde la educación juega un papel importante siendo el principal instrumento que acompaña al individuo, estrechando relaciones con la familia. A pesar de que, los padres educan de una manera diferente y global, dado que los hijos conllevan mayor tiempo con ellos, los docentes también cumplen un rol de significativa importancia; uno y otro es necesario que lleguen a desarrollarse como líderes, es el padre o la madre quien cumple con el papel de líder, mientras que en la institución educativa se encuentran variedad de líderes, entre otros están los docentes y jóvenes del mismo o de diferentes cursos, así como también los directivos de la misma, quienes como principales líderes dentro de la institución educativa desarrolla funciones o responsabilidades de dirección de personas y tareas, en línea con los objetivos de la organización. Esta capacidad es muy difícil de detectar porque surge cuando se ejerce en sus funciones. En tal sentido Chiavenato (2002) señala: “Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de una o diversos objetivos específicos’’. (p.92) En Venezuela se han ido registrando numerosos sucesos de agresión y vandalismo escolar, atribuibles a una quebranto de autoridad por parte de los gerentes educativos, que a su vez es falta de autoridad de los padres, como: la agresión física a estudiantes por parte de los docentes y viceversa, diferencias entre estudiantes que finalizan en pugnas físicas, agresión verbal a docentes, agresión a docente o estudiantes a través de escritos (grafitis, periódicos, anónimos), sucesos de violencia con deterioro de bienes materiales, de la infraestructura y mobiliario; entre otros actos que son reprimidos con la suspensión de clases o remoción del centro educativo. Guerrero (2008), destaca que según autoridades del consejo metropolitano de derecho de Caracas, no hay cifras que determinen la cantidad de hechos violentos sucedidos donde se ven involucrados niños, niñas y adolescentes. Lo planteado ha estado sucediendo en distintas instituciones educativas de este país, donde el personal directivo de estas informó, en entrevista no estructurada que se ha descubierto la presencia de armas blancas, drogas, videos pornográficos y peleas entre grupos, cuyos integrantes arreglan sus disputas dePágina 105

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


ntro y fuera del salón sin medir las resultados afectando hasta los habitantes de las zonas que cercan dichas instituciones. Igualmente han ocasionado hurtos, enfrentamientos, agresiones verbales y físicas al personal docente, sin solución al respecto. A tal efecto, Herrera (2000), es preciso al mostrar que el director desde su categoría de docente líder debe ser habilidoso de analizar cada situación, buscando así las técnicas y los métodos adecuados para cada caso, “considerando que aún tratándose de situaciones exactas las causas que la originan pueden ser diferentes y por consiguiente requieren de soluciones particulares a través del empleo de determinados estilos de liderazgo” (p. 43).

INTERROGANTE ¿Cuál es el conocimiento de los directores educativos sobre técnicas de orientación cognitivoconductuales para la acción de un liderazgo asertivo?

OBJETIVO Determinar el conocimiento de los directores educativos sobre Técnicas de orientación CognitivoConductuales para la acción de un Liderazgo Asertivo

DESARROLLO

TEÓRICO ARGUMENTATIVO

Actualmente el liderazgo asertivo no es justamente algo fácil dentro de las centros educativos, en virtud que se ha demostrado en el transcurrir de los años, que la dirección educativa viene trayendo consigo grandes fallas caracterizadas por la pérdida del liderazgo; conllevando a desaciertos, inseguridad y un sin fin de problemas sociales, emocionales, de conducta, entre otros Ordaz (2007), en trabajo de investigación sobre “Liderazgo efectivo como modelo alternativo de éxito educativo aplicado a directivos y docentes”, donde los directores no tienen un liderazgo efectivo como modelo alternativo de éxito; instigó concienciar tanto al director y docentes para un fructífero desenvolvimiento. Igualmente Yústiz (2008), en investigación cuyo título fue ‘’El liderazgo y la motivación como estrategia para optimizar el desempeño de los directivos”, encuadrado en liderazgo y motivación como estrategia para perfeccionar el ejercicio de los gerentes educativos.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Todos estos antecedentes representan tantas alternativas válidas para ser tomadas en cuenta en este estudio, como fundamentos teóricos que sustenten el abordaje conceptual reafirmando la importancia de manejar un liderazgo efectivo, asertivo.

BASES TEÓRICAS Teoría del Aprendizaje Social Bandura (1982), parte de la teoría del refuerzo y observación, concede mayor importancia a la parte cognitiva (procesos mentales internos), al contacto de los sujetos con los demás. Plantea que por medio de la conducta de los demás, las personas pueden obtener habilidades cognoscitivas y nuevos modelos de comportamiento, para lo cual el autor confiere vital importancia a la formulación de modelos que puedan ser imitados para ir formando esquemas cognitivos. Moles (2004), señala que Bandura es uno de los investigadores del aprendizaje observacional más destacado, dado que a través de sus postulados y sus experimentos, le permitieron establecer que la atención, la retención, la reproducción motora y la motivación son pasos que intervienen en el proceso del modelado. .Teoría Cognitiva de Aarón Beck Aarón Beck (1995) en su teoría plantea, que hay una concreta correspondencia entre los pensamientos de la persona, las emociones y los sentimientos que experimenta. Al mismo tiempo, esta respuesta intervendrá en el comportamiento de la persona frente a una situación, o una conducta de otro, o frente a los síntomas que experimente, según el caso. Induciendo lo antes planteado, existen personas vulnerables a cometer estos errores, para lo cual influyen creencias de base usualmente aprendidas por medio de la educación y del quehacer diario, al mismo tiempo se presentan errores de interpretación porque los individuos no se perturban por las cosas sino por la opinión que tienen de estas. Es importante señalar, que la Teoría Cognitiva de Beck (ob.cit), se focaliza más en los cómo y los para qué, que en los por qué. La Teoría Cognitiva de Beck constituye un importante soporte e esta investigación, puesto que va a permitir a los directores educativos, corregir creencias, discriminar los pensamientos distorsionados con respecto al ejercicio del liderazgo, cambiándolos para desempeñar este rol de manera asertiva.

Página 107

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


Liderazgo Lorenzo (2000), señala que el mismo es aquél donde el director impone su voluntad sobre los docentes y controla la conducta de ellos, en ciertas situaciones la coerción es necesaria o conveniente, siempre y cuando se identifique con el ejercicio del poder delegado en una autoridad por los subordinados. Al respecto el autor caracteriza los tipos de liderazgo: Lassez- faire, señala que consiste en “dejar pasar, dejar de hacer” en el espacio de la organización, sin alarmarse el director por las efectos que fundamenta al contexto educativo. Líder democrático, usa la información para un mayor conocimiento de los antecedentes, intereses y habilidades de todos los miembros, aquí es donde el directivo alcanza las metas propuestas. Líder autocrático, dice a los demás qué deben hacer basando su poder en amenazas y castigos. Líder asertivo, constituye uno de los aspectos internos de la investigación en desarrollo, de ahí su gran relevancia

para dar efectividad y motivación en cualquier estructura. Categorizándolo de la si-

guiente manera 1.

Expresarse de la manera más apropiada y según la situación.

2.

Al comunicarse ser efectiva, clara y buen feedback.

3.

Con metas claras. Sabe a dónde va y lo que quiere.

4.

Sabe ganar, radicando en el esfuerzo para llegar a sus objetivos.

5.

No se desalienta ante un fracaso, reformula, resignifica y sigue adelante.

6.

Establece un estilo delicado, cuidándose, sin ofender al interlocutor.

7.

Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás.

En consecuencia, el líder asertivo encuentra la fórmula para ser preciso sin ofender, ya que siempre mostrará acuerdo la capacidad del otro, o aceptar o no sus emociones, pero el objetivo no consiste en convencer al otro, sino poder internalizar obviamente lo que se siente.

TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES El modelamiento o modelado, técnica del Aprendizaje Social, la cual está basada en imitación y aprendizaje observacional. Para aplicarlo se deben tomar en cuenta una serie de factores y variantes, estos se refieren a mejorar la adquisición (atención y retención), mejorar la ejecución (reproducción y

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


motivación), entre otros. El segundo está conformado por las técnicas derivadas de la Teoría Cognitiva de Beck (ob.cit), siendo éstas: Detección de Pensamientos Automáticos: Los sujetos son entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos. Clasificación de las Distorsiones Cognitivas: Consiste en enseñar a los sujetos el tipo de errores cognitivos más frecuentes en su tipo de problema, como detectarlos y hacerles frente. Reatribución: La persona puede hacerse responsable de sucesos sin evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Manejo de Supuestos Personales: Consiste en (a) Uso de preguntas. (b) Listar ventajas y desventajas para ese pensamiento o creencia y (c) Diseñar un experimento para comprobar la validez de lo anterior.

ASPECTOS METODOLÓGICOS El presente estudio se enmarca en el paradigma positivista, cuantitativo dentro de un diseño transaccional, de campo carácter descriptivo, de diseño no experimental con datos primarios, de 60 Directores y Coordinadores donde se realizo el registro interpretativo de la situación actual. En este sentido, Hurtado (1998) señala que la modalidad cuantitativa es “propia de las ciencias naturales; utiliza técnicas y métodos confiables, mensurables, comprobables; privilegio de la matemática y la estadística; formaliza hipótesis en fases operativas; la teoría que le sirve de base termina operacionalizada a través de procedimientos estandarizados” (p. 42).

TÉCNICA

E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos de la investigación, se tomará en cuenta la aplicación de un cuestionario, tipo escala de Lickert, el cual se estructuró en 32 ítems con tres opciones de respuesta, con escala. Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N); con la finalidad de comprobar la variable de esta investigación, procediendo manualmente, permitiendo determinas la frecuencia relativa y frecuencia absoluta para cada alternativa de respuesta- Presentando el resultado en cuadros de distribución de Frecuencia por indicador.

Página 109

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


VALIDEZ

Y

CONFIABILIDAD

Validez Hernández y otros (ob.cit), señalan que un instrumento de recolección de datos utilizado en una investigación para que sea considerado adecuado, debe “…registrar datos observables que representen verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente” (p.224); a esto se le llama validez, y en este caso, la misma se comprobó sometiendo el cuestionario a la técnica de juicio de expertos, a cuyo efecto se entregará a tres especialistas en el área temática del estudio así como en metodología; luego de lo cual, emitirán su veredicto en cuanto a la claridad, pertinencia y congruencia. Confiabilidad De acuerdo con Hurtado (ob.cit), la confiabilidad se refiere “al grado en que la aplicación repetida de un instrumento a las unidades de estudio en idénticas condiciones, produce iguales resultados” (p.420). Una vez revisado y validado el instrumento, se llevó a cabo la prueba piloto a diez (10) sujetos con la finalidad de comprobar coeficiecoeficiente de confiabilidad, mediante el estadístico Alpha de Cronbach.

TÉCNICAS

DE

ANÁLISIS

E

INTERPRETACIÓN

DE LOS

RESULTADOS

En tal sentido, la información producida mediante la aplicación del instrumento, se presentó seguidamente en cuadros o tablas de frecuencia y porcentajes, cada uno de los cuales se acompañó con gráficos para ilustrar y apoyar el análisis. se implementó la estadística descriptiva, promedio y porcentaje, definida por Hurtado (ob.cit), como “herramientas o instrumentos para describir, resumir o reducir las propiedades de un conglomerado de datos para que se puedan manejar” (p.46). . Entre los análisis más destacados se visualiza el siguiente

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INDICADORES AV F 8

%

CN F

14

16

%

N F

%

26

36

60

1

Modelamiento

2

Detección de pensamientos automáticos

60

100

3

Clasificación de las distorsiones cognitivas

60

100

4

Reatribución

8

14

16

26

36

60

5

Manejo de supuestos personales

10

16

19

32

31

52

Total

26

44

51

85

223

372

Promedio

5

8

10

17

45

75

Cuadro 1 Resumen de la Distribución absoluta y porcentual de los resultados, Según la dimensión técnicas cognitivo conductuales por indicador N= 60 Fuente: Camacaro (2010)

Gráfico 1. Resumen de la Distribución promedio de los resultados, según la dimensión técnicas cognitivo conductuales.

Página 111

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


En el cuadro 1 y gráfico 1 referidos a la dimensión técnicas cognitivo conductuales en su primer indicador se pudo evidenciar que los porcentajes de respuestas fueron variando en las opciones algunas veces y casi nunca y la de nunca con un 60% lo cual permite interpretar que la mayoría de los sujetos de estudio no modelan aquellas conductas que esperan emitan las personas a su responsabilidad ni emplean modelos simbólicos para lograr que el personal a su cargo emitan los comportamientos deseados, de igual manera no emplean el ensayo conductual , se concluyó que nunca modelan a su colegas directivos en cuanto a cómo ejercer un liderazgo asertivo se hace entonces necesario brindarles orientación acerca del modelamiento como técnica para el ejercicio del mismo. Por otra parte en el indicador 2 se encontró que la totalidad de los encuestados (100%) respondió que nunca detectan los pensamientos automáticos relacionados con su desempeño mediante la observación de sucesos externos ni con la utilización de autorregistros. Se requiere orientar a estos sujetos en cuanto a las técnicas que les permitirá detectar los pensamientos que les perturban para el ejercicio de un liderazgo asertivo . cuanto al indicador 3 igual al anterior la información aportada por los sujetos de estudio nunca clasifican los errores cognitivos más frecuentes que presentan cuando confrontan problemas inherentes a su cargo ni con relación al ejercicio del liderazgo, esto lo demuestra el100% de resultado. Se demanda brindar orientación a estos gerentes en cuanto a la importancia de clasificar las distorsiones cognitivas como paso previo a la corrección de errores de concepto que perturban el ejercicio asertivo del liderazgo. Seguidamente en el indicador 4 el 14% de los gerentes encuestado respondió algunas veces, el 26%casi siempre y el 60% nunca rea tribuyen a quien corresponda la responsabilidad por sucesos acaecidos en el ámbito laboral, ni en sí mismos la responsabilidad por los sucesos debido a causas que ellos no controlan previamente, en este sentido se observa la falta de orientación de estos gerentes en las habilidades asertivas. Por su parte en el indicador 5 relacionado al manejo de supuestos personales que les ayuden a mejorar su desempeño como líderes, arrojó que el16% algunas veces, el32% casi nunca y el 52% nunca, entre otras cosas, formulan preguntas para dilucidar si lo que piensan ayudan en el desempeño de su liderazgo, ni hacen un listado de de las ventajas que les proporciona mantener determinadas creencias con respecto al ejercicio del liderazgo, en promedio se encontró que los gerentes encuestados no emplean las estrategias cognitivas de clasificación de las distorsiones cognitivas, Reatribución y manejo de supuestos personales, para ejercer un liderazgo asertivo como gerentes en sus respectivas instituciones. De acuerdo a los objetivos formulados en la presente investigación y el análisis e interpretación de los resultados en este estudio se pueden formular las siguientes conclusiones al respecto: En relación a NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


la dimensión técnicas de orientación Cognitivo- Conductuales los integrantes de la muestra en su mayoría no emplean el modelamiento, ni detección de pensamientos automáticos, clasificación de las distorsiones cognitivas, Reatribución y manejo de supuestos personales, para ejercer un liderazgo asertivo como directivos en sus respectivas instituciones, siendo necesario que estos modifiquen sus creencias distorsionadas y errores de concepto con respecto al liderazgo asertivo, como un primer paso para el cambio que a la larga beneficiará al individuo

A MANERA

DE

REFLEXIÓN FINAL

Relevante importancia reviste la orientación del personal a cargo de los directivos con el propósito de trabajar de manera conjunta aunando esfuerzos bajo un liderazgo transformador y asertivo que promueva la calidad del proceso educativo. Es prioritario dar a conocer los resultados de esta investigación a los directivos de las instituciones participantes en la misma, con la finalidad de orientar como ejercer un liderazgo asertivo en los recintos educativos, implementando todas y cada una de las orientaciones presentadas.

REFERENCIAS BANDURA, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. España. Madrid: Calpe BECK, A.T Y FREEMAN, A (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Madrid. Paidos. CHIAVENATO, I (2002). Administración en los nuevos tiempos. Editorial Quebecor World. Bogotá. S.A. GUERRERO M (2008).Presidente del colegio de profesores de Trujillo. HERRERA, M, LÓPEZ, M. (2000), La eficacia escolar. 3ª Edición. Caracas. HURTADO, J (1998) Metodología de la investigación holística. Sypal. Funda cite. Anzoátegui. LORENZO, M. (2000). El liderazgo educativo en los centros docentes. Editorial la muralla. S.A 3era edición MOLES, J (2004). Asesoramiento clínico. Versión revisada. Caracas. Venezuela. ORDAZ (2007), ‘’Liderazgo efectivo como modelo alternativo de éxito educativo aplicado a directivos y docentes de la Unidad Educativa Santa Rosalía de la parroquia Moroturo, Municipio Urdaneta del estado Lara’’. YÚSTIZ (2008) ‘’El liderazgo y la motivación como estrategia para optimizar el desempeño de los docentes directivos de la parroquia Cate Página 113

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


EL PODCAST COMO HERRAMIENTA INNOVADORA PARA PROMOVER EL AUTO APRENDIZAJE

Autora: Ana Gastón a.gaston@unipap.edu.ve; anamarig9@gmail.com

RESUMEN Presente trabajo tiene como finalidad Proponer el uso del Podcast como una herramienta innovadora para el auto aprendizaje, por ser de libre acceso y disponibilidad en la red. De allí que se puedan organizar redes virtuales para la promoción e intercambio de contenidos que permitan la construcción de nuevos saberes. Un Podcast es un archivo de audio digital en formato mp3 el cual puede ser creado a través de un software descargado en internet y escuchados tantas veces sean necesarios. Por ser el Podcast una herramienta informática su uso es relevante ya que aporta flexibilidad, puede usarse desde cualquier dispositivo móvil o fijo. En el ámbito educativo promueve la edición libre y horizontal de la información, permitiendo la creación de Proyectos educativos y la promoción y difusión de de los contenidos de forma sencilla y continua. Logrando así el intercambio efectivo de información que permita la mejora en el proceso de enseñanza - aprendizaje. El profesor puede gestionar sus propios documentos, material de apoyo dependiendo las necesidades, de allí que pueda crear sus materiales y los recursos a utilizar con los alumnos. De igual forma los estudiantes también pueden crear sus propios contenidos. Promoviendo el aprendizaje colaborativo y el liderazgo comunicacional, ya que puede ser elaborado por varias personas fortaleciendo las habilidades audibles y el auto aprendizaje.. Palabras calves: Tecnología, Podcast, Pedagogía, Innovación, formato RSS

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTRODUCCIÓN El podcast es una herramienta informática que puede aprovecharse con fines didácticos. En la actualidad, los podcast están influyendo en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, ya que lo están utilizando como una innovadora fuente de recursos de audio en sus clases, sin que necesariamente estén conectados a Internet, ya que pueden grabarlos previamente en un reproductor de MP3 y conectarlos a cualquier amplificador, para trabajar los contenidos allí grabados, según las necesidades. Es importante destacar que una vez que se conocen las técnicas para elaborar Podcast los estudiantes pueden hacerlo, generando productos que permanezcan disponibles para diversos usuarios según sean los contenidos, propósitos y nivel de complejidad de los archivos creados. Por ser una herramienta informática relevante y de flexible uso, ya que se puede también usar desde los dispositivos móviles. Permitiendo que los estudiantes puedan interactuar con gran facilidad contenidos y experiencias de construcción de saberes .Pudiendo promoverlos fácilmente fomentando en los estudiantes el auto aprendizaje, Promoviendo el aprendizaje colaborativo y el liderazgo comunicacional, ya que puede ser elaborado por varias personas fortaleciendo las habilidades audibles y el auto aprendizaje.. Es importante destacar que el auto aprendizaje es la forma de aprender por uno mismo, es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por cuenta propia. El individuo busca por si mismo la información y pone en práctica lo investigado para obtener resultados.

PLANTEAMIENTO

DEL

PROBLEMA.

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) constituye un medio de apoyo fundamental en la enseñanza y aprendizaje y que está tomando mayor auge cada día por su inclusión en la educación en todo el mundo (Chacón y Pérez, 2009). las computadoras y la Internet en particular, como herramientas pedagógicas para el profesor de lenguas es muy importante ya que, en primer lugar, exige un cambio de la concepción tradicional del aula y segundo, le permite al estudiante adquirir autonomía e independencia de su propio proceso de aprendizaje. Hoy día, el aprendizaje no se da sólo en el aula formal sino también fuera de ésta; las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), en especial la Internet ofrece un sin número de oportunidades para convertir al individuo en un aprendiz autónomo con las competencias que demanda la sociedad globalizada.

Página 115

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


De acuerdo a Chacón y Pérez (2008) Todas las herramientas de la web 2.0 están basadas en que tanto el software como la información (los documentos) están alojados en internet y no en el disco rígido de la PC del usuario. Nace entonces el concepto de web participativa, donde hay un usuario que deja de ser netamente consumidor para convertirse en proveedor de contenidos y estos contenidos se alojan ya no en forma privada sino que quedan en bases de datos que son compartidas entre varios usuarios Por ende, el Podcast es un recurso disponible en la Internet, utilizado para crear y publicar grabaciones principalmente de audio. Estas grabaciones pueden seguir un guión o ser improvisadas y se archivan generalmente en formato MP3 para hacerlas públicas en la red. En el mismo orden de ideas, Stanley (2008) se refiere al Podcast como una herramienta de voz usada por los profesores para ayudar a los estudiantes a conectarse con el mundo. Por su parte, Dark Frost, considera que el término podcast surge como la contracción de las palabras iPod y Broadcast. Fue sugerido por primera vez, entre otros términos, por el inglés Ben Hammersley en el periódico británico The Guardian el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de escuchar radio diferido en reproductores portátiles. Así, el término Pod sugiere portable device, es decir, reproductor portátil, y Broadcast, emisión de radio o televisión. Inicialmente referido a las emisiones desde audioblogs, actualmente ya es aceptado para referirse a emisiones multimedia, de video y/o audio. Su contenido es diverso, pero suele ser una persona hablando sobre diversos temas.

OBJETIVOS

DEL

ESTUDIO

Objetivo General: Proponer el podcast como herramienta innovadora para promover el auto aprendizaje Objetivos específicos: Diagnosticar el uso del Podcast en el aula de clase Proponer el uso del Podcast. Diseñar un módulo de actividades, utilizando el Podcast como herramienta que promueva el auto aprendizaje

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Paradigma de la investigación: Positivista Tipo de investigación: De campo y documental Nivel de la investigación: Proyectiva Método de la investigación: método científico Diseño de la investigación: no experimental, de tipo transeccional, bajo la modalidad de Proyecto factible.

CONCLUSIONES El Podcast en el ámbito educativo es un recurso que permite el trabajo colaborativo en la educación; ya que, su distribución gratuita y libre contribuye a su difusión y uso lo que facilita el compartir los conocimientos y el intercambio de ideas entre los alumnos y profesores de una comunidad escolar y entre usuarios de una misma red. Así mismo, los Podcast permiten el trabajo en la red y en el ámbito escolar, ya existen numerosas presentaciones de contenidos en este formato disponibles que propician el intercambio de ideas y de contenidos educativos y culturales. Promoviendo el auto aprendizaje en los estudiantes. Cabe destacar que es de suma importancia hoy en día incorporar herramientas innovadoras para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo. Por ello, el proponer actividades con herramientas como el Podcast es un paso adelante en cuanto al avance tecnológico en la enseñanza. La necesidad de optimización del auto aprendizaje de los estudiantes significativo en la adquisición de nuevos conocimientos. .

REFERENCIAS Blasco M. (2007). La comprensión oral en la formación de intérpretes. Granada: Comares. Marcelo, J.F. y Martín, E. (2008) Podcasting. Guía Práctica. Madrid: Anaya Multimedia. Ramos, A.M. y Caurcel, M.J. (2009). Cuestionario de valoración de la utilidad de los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje. No publicado, diseñado dentro del Proyecto de Innovación 09-169: Aprendizaje por resolución de problemas con ayuda de las tics: blog, foros, podcasts y centros de recursos, concedido y financiado por la Unidad de Innovación Docente, Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada.

Página 117

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Autora: Moraima Rodríguez moritarodriguez@hotmail.com

RESUMEN La investigación tiene como propósito fundamental analizar la sustentabilidad en la educación universitaria desde el paradigma ecológico postmoderno. En ella se refleja la importancia que tiene para el Estado la formación de una conciencia ambientalista desde el ámbito universitario, la cual requiere no sólo de la participación de los docentes, estudiantes sino también de la comunidad en general, en este caso los docentes son considerados eje fundamental en el fortalecimiento de la educación para la sustentabilidad en el nivel universitario, pero sobre todo representan un enlace para consolidar los conocimientos adquiridos por los miembros de la comunidad universitaria, por cuanto la educación para la sustentabilidad busca afianzar los valores ecológicos, la educación ambiental, la conciencia ambientalista, la diversidad, la conservación y preservación del ambiente, entre otros tan necesarios en la educación y formación de los futuros profesionales del país. Es de hacer notar que, las universidades del Siglo XXI deberán desempeñar un rol activo en la rápida expansión de la generación y circulación del conocimiento y de la información sobre la educación para la sustentabilidad. En tal sentido, al enfrentarse a los cambios sociales que influyen en la forma de valorar actualmente la educación universitaria y las negociaciones debe hacer un esfuerzo por entender las señales de la sociedad del presente siglo, y la educación universitaria tiene que seguirla, aportando los conocimientos necesarios sobre la gestión ambiental requerido por las comunidades, que conlleva a una concienciación ambiental. Palabras claves: Sustentabilidad, educación superior, conciencia ambientalista.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


PRESENTACIÓN

DE LA

PROBLEMÁTICA

Uno de los aspectos más significativos que ha logrado la humanidad en el siglo XXI lo representa la educación la cual forma parte de los seres humanos desde que nace hasta que muere, por cuanto es un proceso constante de adquisición e internalización de conocimientos en los individuos y que producen un cambio en su manera de actuar y pensar, constituyéndose en un proceso de construcción y desconstrucción, de significados y significantes a lo largo de toda una vida. Al respecto Garza (2008), considera que: La educación marca la pauta a seguir en el desarrollo de las sociedades del conocimiento, de la misma forma es un segmento del capital social, entendiéndose éste como una relación histórico-social en donde actores cualitativos (sociedad civil, ética, instituciones, relaciones interpersonales, cultura, entre otros.) coadyuvan entre sí para generar sistemas, cuya acumulación formula la base del desarrollo mismo.(p.130) Por otro lado, las instituciones educativas como centro de formación del ser humano tienen como propósito la transmisión de ese conocimiento y es el docente quien tiene la función de mediar para que el estudiante pueda adquirirlo de manera efectiva y que se convierta en un aprendizaje para toda la vida. De allí que, uno de los aspectos fundamentales que deben ser transmitidos es la educación para la sustentabilidad la cual orienta al individuo en el desarrollo de valores ecológicos para el logro de una conciencia planetaria fortalecida en la conservación del planeta y el medio ambiente que le rodea. Por otra parte, las universidades del Siglo XXI deberán desempeñar un rol activo en la rápida expansión de la generación y circulación del conocimiento y de la información sobre la educación para la sustentabilidad. En tal sentido, la educación superior se enfrenta a profundas transformaciones por el advenimiento de nuevos y mayores centros de estudios (institutos y universidades privadas) los cambios sociales que influyen en la forma de valorar actualmente la educación universitaria y las negociaciones (alianzas y divorcios) entre estos centros educativos y los gobiernos de cada nación. Por tal motivo, la Universidad debe hacer un esfuerzo por entender las señales de la sociedad, y si la sociedad cambia continuamente, la universidad tiene que seguirla, pero sobre todo aportar los conocimientos necesarios a las mismas sobre la gestión ambiental que se requiere en las comunidades, que conlleva a una concienciación ambiental. Por otra parte, el modelo de desarrollo sostenible, definido a partir del concepto de sustentabilidad de los sistemas productivos, se centra en el objetivo de satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para compensar las propias. En este sentido, la urgencia de transitar de un paradigma racional que privilegió durante décadas el control y uso Página 119

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


eficiente de la naturaleza, hacia otro más congruente con el sentido de supervivencia y continuidad de la especie humana, obliga a replantear el papel educativo de los institutos y universidades, repensando la educación superior desde los planos conceptuales, metodológicos y de valores, buscando alcanzar una verdadera transformación cultural, que se signifique por trascender el habitual discurso ecologista oficial. Por ello Villarroel (s/f) considera que es imperante establecer un sistema transversal de enseñanza y aprendizaje, que permita orientar las formas de actuación social (patrones de consumo, relaciones solidarias, valores universales, entre otros), Abandonando el sistema lineal tradicional. Modificar los patrones culturales, redundará en mayores beneficios a mediano y largo plazo, superando los programas activistas centrados en acciones sitiadas y por tanto descontextualizadas (sembrar un árbol, recoger basura, pintar letreros, repartir panfletos, entre otras). Asimismo, el autor citado, plantea que bajo estos referentes es indispensable estructurar propuestas curriculares orientadas a responder a los diversos entornos ecológicos, políticos y sociales, no sólo económicos, en clara empatía con las necesidades específicas de los grupos ahí presentes. En este aspecto, se debe privilegiar la regionalización sobre la propia globalización, dando cabida a un enfoque centrado en los micros o subsistemas imperantes. Este planteamiento no significa retroceso, sino adecuación, porque se trata de impulsar nuevas y renovadas formas de pensamiento; de aquí la importancia de promover en la formación científico-tecnológica propuestas holístas con enfoques constructivistas, no solamente en áreas como agronomía, biología y ecología sino en todas las áreas que comprenden los pensum de las carreras que se desarrollan en una universidad, llevando a los estudiantes a definir problemas y soluciones dentro de determinados parámetros espacio-temporales No obstante, la educación universitaria tiene un compromiso con la formación de profesionales eficientes desde el punto de vista intelectual y desde el punto de vista moral en la toma de conciencia con respecto al desarrollo de actividades de concienciación hacia el medioambiente, la vida en el planeta tierra, el respeto a la diversidad, entre otros. Si admitimos que el hombre es el enemigo número uno de la naturaleza, ¿por qué y para qué ha de intentar a través de la educación universitaria la conservación del mundo natural, del agua, del aire, los suelos, los ríos, mares y océanos en general y crear una conciencia planetaria en los/as ciudadanos/as de un país, estado o región? Para responder a esta pregunta es preciso empezar reconociendo que, paradójicamente, la idea de conservación se encuentra hondamente arraigada en la propia naturaleza humana. Que debe ser vista desde la educación superior como el factor determinante en relación con la sustentabilidad, pues este es

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


el potencial que hay que preparar para un presente y un futuro de cuidado, conservación y preservación del planeta tierra, nuestro hogar. En tal sentido se presenta la presente investigación de tipo documental el cual tiene como propósito analizar la sustentabilidad en la educación universitaria desde el paradigma ecológico postmoderno

DESARROLLO TEÓRICO En las últimas décadas donde el planeta ha sido constantemente explotado indiscriminadamente por el hombre acabando con los recursos naturales renovables y no renovables que por muchos años se creía no agotable, las naciones del mundo tomando conciencia de que han estado acabando con la naturaleza y todo lo que en ella comprende y donde la vida ha ido desapareciendo, ocasionado con la contaminación, la destrucción de la capa de ozono, la sequía, el hambre, entre otros, así como también el desmejoramiento de la calidad y el nivel de vida en los individuos, con la aparición de enfermedades que habían sido erradicadas de la tierra, por lo naciones del mundo que se han reunido para firmar una serie de acuerdo para el desarrollo de una educación para la sustentabilidad que permita crear conciencia desde la escuela hasta la universidad en los seres humanos que allí asisten. Es de hacer notar que, el desarrollo sostenible o sustentable proviene de un término anglosajón “sustainable development”, consagrado en el informe de la Primer Ministro Noruega Gro Brundtland denominado “Nuestro Futuro Común”. Por lo tanto, el desarrollo sustentable (o sostenible) "es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades" y el mismo sienta las bases para la educación para la sustentabilidad, aspecto que es necesario estudiar de manera de buscar las soluciones necesarias para tal fin. Tomando en cuenta este concepto la universidad tiene la responsabilidad a través de los procesos educativos que se llevan en sus aula de propiciar un debate propositivo y constructivo sobre la importancia de una eficiente gestión ambiental en el país a través del la educación para la sustentabilidad, a través de la extensión y la investigación creando programas de capacitación en la formación de docentes de Educación Superior con un perfil ecológico que le permita obtener las competencias necesarias para dicho propósito. Por otro lado, la Universidad tiene pertinencia social en la educación para la sustentabilidad, la misma se debe a la sociedad en la cual se encuentra. Asimismo, se tiene que la Educación Universitaria como bien público social, es un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la

Página 121

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región Un evento importante fue la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), celebrada del 4 al 6 de junio de 2008, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con la colaboración de los gobiernos de Brasil, España, México y la República Bolivariana de Venezuela, donde participaron más de 3.500 integrantes de la comunidad académica regional directivos, profesores, investigadores, estudiantes, funcionarios administrativos, representantes de gobiernos y de organismos nacionales, regionales e internacionales, de asociaciones y redes y otros interesados en Educación Superior, Contribuyó a identificar los principales planteamientos de América Latina y el Caribe ante la Conferencia Mundial de Educación Superior, prevista para el año 2009, así como las ideas-fuerza para la consolidación, expansión y creciente calidad y pertinencia de la Educación Superior en la región. El balance realizado visualiza, en términos prospectivos, los retos y las oportunidades que se plantean en la Educación Universitaria de las regiones que participaron, a la luz de la integración regional y de los cambios en el contexto global. El objetivo fue configurar un escenario para articular, de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la Universidad su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones. Esas políticas apuntan al horizonte de una Educación para todos y todas, teniendo como meta el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y compromiso con nuestros pueblos; logrando el desarrollo de alternativas e innovaciones en las propuestas educativas, en la producción y transferencia de conocimientos y aprendizajes, así como promover el establecimiento y consolidación de alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Por otro lado, el papel que cumple la Universidad en la Educación para la sustentabilidad tiene en cuenta la riqueza de la historia, de las culturas, las literaturas y las artes favoreciendo la movilización de las competencias y de los valores universitarios a las regiones, a fin de edificar una sociedad latinoamericana y caribeña diversa, fuerte, solidaria y perfectamente integrada. Por lo que los desafíos y retos que debe enfrentar son de tal magnitud que, de no ser atendidos con oportunidad y eficacia, ahondarán las diferencias, desigualdades y contradicciones que hoy impedirán el crecimiento de las regiones con equidad, justicia, sustentabilidad y democracia para la mayoría de los países que la conforman. Esta Conferencia Regional señala que, si bien se ha avanzado hacia una socie-

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


dad que busca cambios y referentes democráticos y sustentables, aún faltan transformaciones profundas en los ejes que dinamizarán el desarrollo de las universidades, entre los cuales, uno de los más importantes, es la educación y en particular la Educación Superior para la sustentabilidad. Otro aspecto importante de discusión es que partir de la Cumbre de la Tierra, llevada a cabo en Río de Janeiro en el año 1992, se sientan las bases del concepto de desarrollo sustentable que permitió crear nuevas formas de conocimiento para ser transmitido desde la escuela primaria. En esta cumbre se estableció una propuesta que contiene recomendaciones a los gobiernos mundiales, para la constitución de marcos legales adecuados al concepto de desarrollo sustentable, que se denominó Agenda 21. donde se considera que el desarrollo sustentable no es otra cosa que un nuevo arquetipo de desarrollo social, ambiental y económico que ha comenzado a difundirse a nivel global en nuestros tiempos. Surge como consecuencia de la visualización que el hombre tiene sobre su entorno, llevándolo a construir una nueva relación entre la sociedad y el medio circundante. Finalmente, se tiene que el paradigma ecológico postmoderno, representa un factor importante para el fortalecimiento de la sustentabilidad en la educación universitaria por cuanto, también considerado un paradigma holístico que de acuerdo con Capra (2000), es un modelo que permite al ser humano comprender la ecología y la sustentabilidad bajo un enfoque de orden vivencial, participativo y de corte multidisciplinario, convirtiéndose en un paradigma emergente para la educación universitaria postmoderna, por cuanto propone una educación de calidad para un nuevo desarrollo armónico del ser humano, que tome en cuanta lo ecológico y lo sostenible, propiciando un aprendizaje verdaderamente significativo para el ser humano sobre todo el estudiante y profesorado universitario, lo cual sugiere la implementación de un proceso educativo de calidad, orientado hacia la comunidad y la sociedad, siendo el elemento fundamental para incorporar al ecología, educación ambiental en el ambiente universitario también desde el punto de vista de la investigación y la extensión.

Página 123

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


REFERENCIAS Capra, F. (2000). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. BarcelonaEspaña: Editorial Anagrama. Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), (2008), Cartagena de Indias, Colombia, Garza, C (2008). Aproximación teórica a la gestión sustentable en los polos turísticos locales. Tesis doctoral. No publicada . Universidad Yacambú. Barquisimeto. Venezuela Villarruel, M (sf).Educación Superior y Sustentabilidad Instituto Tecnológico Agropecuario n.º 18, Veracruz, México

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


MESA TÉCNICA DE AHORRO ENERGÉTICO EN LA G E S T I Ó N C O M U N I TA R I A D E B I S C U C U Y. M U N I C I P I O S U C R E D E L E S TA D O P O R T U G U E S A

Leida Araujo; Morelba Morelba; Zobeida Salcedo

RESUMEN Investigación-acción-reflexión realizada en la comunidad de Biscucuy, Municipio Sucre del estado Portuguesa, con el objetivo de promover la participación y el protagonismo de las comunidades organizadas en la búsqueda de mejoras y/o soluciones a los problemas relacionados con el ahorro energético. Se constituye como la propuesta de organización y de formación que hace la comunidad para compartir la gestión del ahorro energético como política pública. Según muchos de los estudiosos del ambiente, la amenaza del cambio climático global y otros problemas ambientales son muy serios, por tanto; se debe promover campañas de ahorro energético en las comunidades y planteles educativos, así como formar agentes socializadores en las comunidades y en los planteles que concienticen a la población. En este sentido, se debe reconocer que el camino más corto hacia el ahorro energético es la organización comunitaria. De allí, que los objetivos específicos de la gestión comunitaria en el ahorro energético se traduzcan fundamentalmente en: Formular actividades relacionadas al ahorro y eficiencia energética, Impulsar desde los planteles el diálogo participativo en la construcción de un nuevo modelo de educación y eficiencia energética y Sistematizar las experiencias educativas transformadoras en la temática de ahorro y eficiencia energética. Sobre este particular, la mesa técnica de ahorro energético se concibe como instrumento utilizado por la gestión comunitaria para programación de jornadas de fortalecimiento organizativo que permita a las comunidades realizar el seguimiento y control del trabajo que realiza periódicamente sobre el ahorro energético Palabras Claves: Gestión Comunitaria, Mesa Técnica. Ahorro Energético, Políticas Públicas, Participación.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTRODUCCIÓN La Mesa Técnica de Ahorro Energético llegó a Biscucuy Municipio Sucre del estado Portuguesa con la intención de aportar, recomendar e implementar acciones y estrategias para contribuir con el ahorro energético como política de estado. Desde la creación de la mesa técnica de ahorro energético, los diferentes voceros de los consejos comunales del sector comenzaron a direccionar todos sus esfuerzos en concientizar a la población a ahorrar de manera eficiente la energía. Gracias al proceso de cambio y a la organización comunitaria se logró la articulación de la comunidad con las instituciones educativas del Municipio. En este sentido, se concibe la mesa técnica de ahorro energético como una propuesta de organización y de formación para compartir con las comunidades la gestión del ahorro energético. Se trata de formular actividades relacionadas al ahorro y eficiencia energética, impulsar desde los planteles y la comunidad el diálogo participativo en la construcción de un nuevo modelo de educación y eficiencia energética y sistematizar las experiencias educativas y comunitarias transformadoras en la temática de ahorro y eficiencia energética para empezar a buscarle soluciones al tema tratado, por lo que se requiere mantener informados a todos los vecinos y motivarlos a que participen en las diversas actividades programadas por la mesa técnica de ahorro energético. Objetivo General Promover la participación y el protagonismo de las comunidades organizadas en la búsqueda de mejoras y/o soluciones a los problemas relacionados con el ahorro energético. Objetivos Específicos Formular actividades relacionadas al ahorro y eficiencia energética. Impulsar desde los planteles el diálogo participativo en la construcción de un nuevo modelo de educación y eficiencia energética. Sistematizar las experiencias educativas transformadoras en la temática de ahorro y eficiencia energética. Marco Teórico Se ha determinado que en los últimos años el consumo de energía eléctrica ha aumentado a un ritmo superior al crecimiento económico. La principal fuente de energía del país es la Central hidroeléctrica

Página 126

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


"Simón Bolívar” o mejor conocida como la represa del Guri la cual hace algunos meses había bajado su nivel de producción debido a la sequía que se presento, el nivel del agua en el momento más crítico había descendido a un punto en el que ya caso no había producción de energía eléctrica motivo por el cual hubo un racionamiento energético el cual consistía en retirar la electricidad del país en zonas diferentes a distintas horas del día o la noche.

AHORRO ENERGÉTICO

EN LAS

ESCUELAS

Y

COMUNIDADES VENEZOLANAS

En las escuelas Venezolanas, el programa de ahorro energético forma parte de los programas que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la Educación en conjunto con el Ministerio del Poder popular de Energía Eléctrica con el objeto de crear conciencia en los estudiantes de educación inicial, primaria y media general y media técnica acerca del ahorro energético y conservación del medio ambiente. Este programa plantea el desarrollo de estrategias de articulación, coordinación e integración interinstitucional para la formación permanente e integral en materia de ahorro energético. El mismo concuerda con el objeto de la recién promulgada Ley de Uso Eficiente de la Energía, la cual plantea el impulso de aquellos programas relacionados con el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables.

RESULTADOS Información a la comunidad sobre el problema la amenaza del cambio climático global y otros problemas ambientales a través de campañas de ahorro energético en las comunidades y planteles educativos. Formación de agentes socializadores en las comunidades y en los planteles que concienticen a la población. Evaluación del impacto social, económico y educativo de la mesa técnica de ahorro energético en el marco de la gestión comunitaria.

DISCUSIÓN Conocer la gestión de las diferentes vocerías de los consejos comunales de Biscucuy sobre el ahorro energético en los barrios, caseríos y urbanizaciones, así como el servicio que presta el órgano rector en materia de energía eléctrica en las comunidades del Municipio Sucre.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Opinar sobre las propuestas de inversión ante las autoridades nacionales, estatales y municipales para desarrollar los planes, programas y proyectos de ahorro energético en el Municipio. Evaluar de manera periódico el ahorro energético en los planteles educativos y en los hogares del Municipio.

CONCLUSIONES Aplicabilidad de la Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria en Biscucuy, Municipio Sucre del estado Portuguesa en relación a la participación ciudadana para atender la política pública sobre ahorro energético. Articulación entre escuela y comunidad para beneficiar a la población de Biscucuy. Con la puesta en práctica de la mesa técnica de ahorro energético se está impulso en el Municipio nuevas formas de organización popular en el área de servicio comunitario. Interés de los integrantes de las diferentes vocerías de los consejos comunales en la formación de mesas técnicas y de gestión comunitaria para fortalecer cada área dentro de la estructura comunal.

REFERENCIAS Iranzo Mauricio (2010). Gestión Comunitaria. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012) Planes, Programas y Proyectos Educativos. Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria (2012) www.ahorroenergético.com www.gestioncomunitaria.com

Página 128

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


REVISTA DIGITAL EDUCATIVA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA EL INSTITUTO REGIONAL DE LA MUJER DEL ESTADO LARA (IREMUJER)

Parada J., Sánchez F.

RESUMEN La presente investigación tiene como propósito, diseñar una revista digital educativa sobre la violencia de género para el Instituto Regional de la Mujer del Estado Lara (IREMUJER). Este estudio es de gran importancia ya que busca informar y educar a todos aquellos que acceden al sitio web, acerca de la violencia de género y la importancia de su detección a tiempo, para evitar accidentes que atenten contra la vida de la víctima; también busca difundir información relevante para todos aquellos susceptibles de pasar por esta situación. Se enmarca en la modalidad de investigación proyecto especial. La muestra estuvo representada por dos (02) periodistas digitales, dos (02) diseñadores gráficos, un (01) psicólogo, un (01) abogado y ciento cincuenta (150) colaboradores del Instituto ya mencionado. Para el grupo de colaboradores se extrajo un cálculo muestral para un total de setenta y dos (72) sujetos que fueron seleccionados al azar con la intención de que todos tuvieran la misma oportunidad de ser seleccionados. Se utilizó el guión de entrevista y el cuestionario como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron analizados a través de un análisis de contenido y la estadística descriptivo. La revista fue trabajada con el programa Photoshop y Power Point y luego se grabó en formato PDF y se bajó en la biblioteca ISSUU para su presentación en la web. Se concluyó que es muy necesaria la revista digital educativa para IREMUJER y se recomendó su actualización constante, la creación de comunidades virtuales multidisciplinarias. Descriptores: Revista Digital Educativa, Violencia de Género.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTRODUCCIÓN En Venezuela se ha experimentado un cambio en el abordaje del tema de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), por cuanto ahora la visión se ha orientado hacia una interpretación social y humanística del uso de estas para que la información se maneje desde la web hacia a los lectores donde se presente temas de actualidad e interés al usuario. Estos cambios de manejo de información permite la incorporación de revistas digitales educativas que lleven al lector y a las instituciones presentar temáticas actualizadas donde la tecnología juega un papel importante. Es necesario, contar con recursos y medios de comunicación digitalizados que permitan educar, crear conciencia y rescatar valores para todo tipo de usuarios, en virtud, que se aprecia que no son suficientes los programas educacionales o preventivos que se destinan a formar a los individuos. Esta alternativa tecnológica debe ser aprovechada por las diferentes instituciones que se dedican a la prestación de un servicio de orientación a los ciudadanos, teniendo en cuenta que el acceso a la información es una condición indispensable para que se produzca el conocimiento y aprendizaje como apoyo al desarrollo y progreso de las comunidades en la sociedad. En el estado Lara existe una institución dedicada a la protección de la mujer en materia de violencia de género: Instituto Regional de la Mujer del Estado (IREMUJER), donde se reconoce el papel central y transversal que han de jugar las políticas de igualdad entre mujeres y hombres. Sin embargo, no cuenta con una herramienta tecnológica que le permita difundir de manera masiva el valioso trabajo que allí se realiza. Es por ello, que se realizo la presente investigación sobre el diseño de una revista digital educativa sobre violencia de género para IREMUJER, como instrumento de apoyo a la labor que allí se realiza, y que las victimas cuenten con información especializada que las eduque haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación y de los recursos que ofrece la web de tal forma que se pueda fomentar la no violencia de género.

Objetivo General Crear una revista digital educativa sobre la violencia de género para el Instituto Regional de la Mujer del Estado Lara (IREMUJER).

Página 130

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


Objetivos Específicos Diagnosticar la necesidad de realizar una revista educativa digital sobre la violencia de género. Determinar el contenido que llevará la revista digital educativa sobre la violencia de género. Diseñar una revista digital educativa sobre la violencia de género.

BASES TEÓRICAS TECNOLOGÍAS

COMUNICACIÓN (TIC) Y SU APLICABILIDAD EN LAS REVISTAS Las TIC son un conjunto de servicios, redes, software, aparatos que tienen como fin el mejoramiento de la DE

INFORMACIÓN

Y LA

calidad de vida de las personas dentro de un entorno e informar de manera oportuna y veraz determinados contenidos con la ayuda de periódicos y revistas digitalizadas, las cuales se integran para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.

LA INFORMACIÓN ELECTRÓNICA

Y LAS

REVISTAS DIGITALES

Desde la última década del siglo XX, la tecnología ha permitido la aparición de una nueva herramienta de comunicación en el ámbito educativo: la revista digital. El tradicional periódico se ha vestido de nuevas galas y se ha convertido en un recurso inédito: su costo mínimo, la universalidad de su distribución y el soporte de elementos multimedia añaden unas posibilidades antes desconocidas. Se destaca de manera general, que la revista digital posee diferentes ventajas en comparación con las impresas por cuanto se minimiza costos (papel, impresión, distribución), se puede insertar audio, vídeo, color en tipografía e imágenes, se da la posibilidad de un trabajo virtual en equipo. De acuerdo Ortoll (2001), las características generales de las revistas digitales son: 1.

Contener la síntesis y el texto completo de los artículos.

2.

Proporcionar acceso a los artículos, utilizando HTML y otros formatos que permitan el acceso fácil a la información.

3.

Permitir las impresiones locales de artículos de forma individual, utilizando el programa Adobe Portable Document Format (PDF).

4.

Incluir enlaces a las bases de datos de referencia en el área especializada.

5.

Facilitar enlaces a las figuras e imágenes de los artículos.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


6.

Incorporar enlaces a las referencias completas de los artículos.

7.

Incluir sistemas novedosos de búsqueda.

Como se puede visualizar, las características de las revistas digitales le permiten al investigador conocer a profundidad lo que se debe tomar en cuenta al momento de diseñar la revista digital educativa sobre violencia de género, con el fin de lograr alcanzar los objetivos propuestos y brindar soluciones concretas, llamativas y formativas a la colectividad en general.

INSTITUTO REGIONAL

DE LA

MUJER (IREMUJER)

DEL ESTADO

LARA

El Instituto Regional de la Mujer del Estado Lara (IREMUJER) adscrito a la Gobernación del estado Lara, decretado en Gaceta Oficial del estado Lara, número 5869, de fecha 24/03/2006. Tiene como misión: Ejecutar en el Estado Lara las políticas que garanticen y promuevan el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, mediante la aplicación de un modelo de gestión que garantice una excelente calidad de servicio a las mujeres de todas las comunidades atendidas, para favorecer la construcción de una sociedad democrática, participativa, paritaria y protagónica.

METODOLOGÍA La presente investigación corresponde a la modalidad proyecto especial, denominados como trabajos con objetivos y enfoques metodológicos, que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y puedan ser utilizados como soluciones a problemas demostrados. De tal manera que se realizó la presente investigación presentando todas las fases que conllevan a la realización de la revista digital educativa sobre violencia de género en el estado Lara. Con base a lo referido, la misma se enmarca en una investigación de campo tipo descriptivo. De acuerdo a este concepto y en concordancia con los objetivos de esta investigación de una población de 156 personas se toma una muestra constituida por:

Página 132

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


Muestra Descripción

Unidad de Estudio Diseñadores Gráficos

Especialista en Revista

02

Periodista Digital

Especialista en Revista Digital

02

Psicólogo

01

Abogado

01

Colaboradores

72

Personal de Iremujer

Cantidad

Total

Muestra

100%

48%

78

Fuente: Parada (2012) Las técnicas de recolección de datos utilizada fueron la entrevista y la encuesta. Se diseñó un guión de entrevista dirigido a periodistas digital y otro para especialistas en diseñador gráfico. Igualmente, se elaboró un cuestionario cerrado con escala de likert: Muy Necesario, Necesario, Poco Necesario, Nada Necesario, dirigido a la población de IREMUJER.

RESULTADOS

Y

DISCUSIONES

Las entrevistas realizadas a los periodistas y diseñadores gráficos, y los cuestionarios aplicados a los colaboradores de IREMUJER, dejaron claro que existe la necesidad de crear una revista educativa y están conscientes que a través de esta, pueden dar a conocer a las comunidades larense y en particular a las víctimas de violencia de género, secciones y contenidos importantes alusivos al tema, donde también, puedan conocer la opinión de profesionales y expertos, así como, contar con información actualizada que les permita mejorar su situación de víctima. Para visualizar la revista, se escogió una dirección en la web, que muestra el sitio donde está alojada la revista. Al hacer clic sobre la imagen principal, la portada, permite tener una experiencia similar a cuando se lee una revista impresa, si hace clic en la orilla de la página ésta cambiará a la siguiente. Ya que, al funcionar con flash (transformada por ISSUU), lo hace de forma dinámica y con una fidelidad bastante buena,

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


URL (dirección web) de la revista es: http://issuu.com/iremujer/docs/iremujer_revista_digital

CONCLUSIONES

La revista digital educativa fue dirigida a la población larense y en especial a las mujeres víctimas de la violencia de género que acuden al Instituto Regional de la Mujer del Estado Lara (IREMUJER) por lo que su contenido está actualizado, con referencias basadas en reflexiones y toques de creatividad. Se incluyeron artículo de opinión del personal encargado, extractos de denuncias formuladas en la institución, resguardando la identidad de las víctimas, secciones de orientación y asesorías de psicólogos, hechos relevantes de mujeres víctimas de la violencia y asesorías legales.

RECOMENDACIONES 1. Se deberá recabar información adecuada y oportuna de manera constante y actualizar el contenido de la revista una vez al mes, para mostrar información que capte la atención de los usuarios que la utilicen. 2. Constituir e institucionalizar la revista digital educativa, como herramienta de trabajo favorecedora para IREMUJER.

Página 134

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


REFERENCIAS

Cordero, G., López, M., Nisshikawa, A., y McAnally L. (2009). Diez Años de Vida en Línea: La Experiencia de Editar una Revista Electrónica en Educación. Revista electrónica de investigación educativa. Tesis de grado Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California. México. Documento en línea disponible en http://www.scielo.org.mx [consulta mayo 2012] IREMUJER

(2010).

Boletín

Informativo.

Documento

en

línea

disponible

en

http://iremujer.blogspot.com/2010/07/instituto-regional-de-la-mujer-iremujer.html

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


JARDÍN DE PLANTAS MEDICINALES DEL INIA-YARACUY: UNA CONTRIBUCIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE LAS COMUNIDADES YARACUYANAS

María de los A. León, Fanny Sánchez, Yudila Pacheco m-leon@inia.gob.ve

RESUMEN La utilización de pequeños espacios en áreas rurales y urbanas para la producción de plantas alimenticias, aromáticas y medicinales, constituye una alternativa para mejorar la calidad de vida de muchas familias. Se requiere promover la conservación, propagación, siembra y uso de estas especies, mediante estrategias sostenibles que limiten el impacto contaminante sobre el medio ambiente e impulsen la inclusión de las comunidades en el desarrollo tecnológico. En el INIA- Yaracuy se contribuye con la investigación y el fortalecimiento de los saberes populares a través del Jardín de plantas medicinales “Manuel Salas”. Para su instalación se realizaron previamente visitas y entrevistas a informantes clave, pertenecientes a comunidades ubicadas en once municipios del estado. Se presentan los aspectos considerados para la selección del lugar y diseño del jardín, demarcación y preparación del terreno, selección y siembra de especies medicinales, mantenimiento del área, manejo de plagas y enfermedades. En la actualidad se cultivan 61 plantas, se muestra información sobre su identificación, usos y forma de propagación. Adicionalmente se realizaron, entre otras actividades, 4 giras técnicas, un día de campo y un audiovisual como complemento para la socialización de estos conocimientos entre las comunidades. Palabras clave: Jardín, plantas medicinales, comunidades, producción.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


INTRODUCCIÓN Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de la población mundial, especialmente en los países sub-desarrollados, utilizan tratamientos a base de plantas, para cubrir sus necesidades de atención primaria de salud. No obstante, en esos países ha ocurrido una pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y su disponibilidad se ha visto reducida por la degradación de los ambientes naturales, sobre todo en la región tropical. En este contexto, la investigación etnobotánica puede ayudar a evitar la pérdida de dicho conocimiento y proteger simultáneamente la biodiversidad. Bermúdez et al (2005), señalan la importancia de rescatar el conocimiento etnobotánico a objeto de documentar la información sobre especies útiles para el desarrollo de nuevos medicamentos, y al mismo tiempo evaluar el grado de amenaza de estas especies para diseñar estrategias para su conservación, por lo cual Araujo et al (2002), recomiendan el rescate del conocimiento tradicional de las comunidades y su promoción para evitar la pérdida de las especies y del conocimiento local. En Venezuela se han realizado numerosos estudios etnobotánicos en la zona central y andina, en los cuales se ha documentado un elevado grupo de especies vegetales con uso terapéutico (Bermúdez et al, 2005; Gil y Carmona, 2001). En el estado Yaracuy, son escasos los trabajos publicados, estos se han basado principalmente en la aplicación de entrevistas a informantes calificados, identificando las especies botánicas medicinales y sus usos curativos, así como la observación de plantas cultivadas en huertos ubicados principalmente en los traspatios (Mendoza y León, 2012; Puerta y León; 2009; Colmenares y León 2009). Según Acosta (2001), el huerto es una asociación de hierbas, árboles y arbustos de uso múltiple con cultivos anuales y perennes. La importancia de estos radica en que son una expresión personal y cultural de las comunidades y una manifestación del conocimiento local sobre técnicas de manejo y usos de las especies, que permite la conservación de la biodiversidad y constituyendo una fuente de germoplasma. Adicionalmente son lugares para la investigación a pequeña escala, y ofrecen un potencial apoya a proyectos y programas dirigidos a la conservación de los recursos naturales. Con los jardines de plantas medicinales se pretende: ampliar el conocimiento sobre estas plantas evitando confusiones en la caracterización taxonómica de plantas parecidas, establecer un sitio demostrativo y obtener información sobre el cultivo de plantas seleccionadas, servir de apoyo para charlas, publicaciones y demostraciones entre otros aspectos (Ocampo, 1997).

Página 137

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


En este marco, se planteó establecer un jardín de plantas medicinales en el INIA- Yaracuy que permita generar información sobre el cultivo y uso de estas plantas, impulsando su rescate, conservación y propagación con estrategias sostenibles, que permitan la orientación e intercambio de saberes entre esta institución de investigación y las comunidades rurales y urbanas.

METODOLOGÍA La instalación del jardín de plantas medicinales “Manuel Salas “ y del Vivero “Sabino Morales” del INIA- Yaracuy, se inicio el año 2009, con una serie de visitas a comunidades ubicadas en once municipios del estado, donde se reportó información de carácter general. Posteriormente, se realizaron entrevistas a informantes calificados o clave, debido al amplio conocimiento que estos poseen en medicina natural. Esta actividad permitió la obtención de información muy valiosa referida a: nombres de especies medicinales, uso, forma de preparación, parte de la planta usada, así como la colecta de material para su respectiva propagación en el vivero. Posteriormente, se iniciaron los trabajos necesarios para el establecimiento del Jardín o huerto medicinal: 1) selección del lugar en el campo experimental de la planta sede del INIA- Yaracuy, 2) elaboración del diseño del jardín, 3) demarcación y preparación del terreno, 4) siembra y mantenimiento del área, 5) manejo de plagas y enfermedades, 6) propagación de especies en el vivero.

RESULTADOS Selección del área y diseño del huerto: El Jardín de plantas medicinales “Manuel Salas” se situó en el campo experimental del INIA, planta sede Yaracuy, ubicado en el Km 3, sector la Ermita vía Aeropuerto, en el municipio Cocorote. Para la construcción se seleccionó un área de 300 m2 , abierta, completamente soleada, de fácil acceso y ubicada cerca de una fuente de agua (tanque australiano). El suelo en esta zona se caracteriza por ser de textura franco arenosa, de mediana profundidad y de pH neutro. El vivero se estableció en un área conexa al jardín, aprovechando la sombra permanente que proporciona un árbol de aproximadamente 12 m de altura. El diseño elaborado (Trejo y Jiménez. 2009) contempló en principio el uso del espacio de forma similar a lo observado en los sistemas naturales, utilizando de manera intensiva el terreno y aprovechando

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


el mínimo espacio disponible con alta biodiversidad. Se utilizaron las asociaciones entre plantas para crear sombras y mantener el huerto saludable (criterios de permacultura). Para la ubicación de las plantas se usó una disposición simétrica de grupos de pequeños espacios o parcelas, donde se entremezclaron alturas, colores y asociaciones. Con estos fines, se delimitaron dos círculos con un área total de 33 m 2, cuatro rectángulos de 28 m2 cada uno, dos triángulos de 6 m2 y dos cuadrados de 24 m2. Selección de especies medicinales, preparación de suelos y siembra: Antes de la siembra de las plantas en el huerto medicinal, se realizó la preparación del suelo realizando dos pases de rastra cruzada, para luego utilizar escardilla y rastrillo, que permitieron conformar el terreno y eliminar por completo raíces, rizomas profundos o estolones de plantas indeseadas (arvenses). Cabe destacar que esta actividad en cualquier huerto, está sujeta a las características propias del terreno en el lugar elegido para realizar la siembra. Se seleccionaron plantas silvestres y cultivadas provenientes de diversas comunidades del estado Yaracuy, que fueron reconocidas por los informantes clave como aquellas que poseían propiedades terapéuticas, dentro de la medicina tradicional. Estas fueron inicialmente propagadas en el vivero utilizando bolsas de polietileno negro, o en canteros, y posteriormente cundo alcanzaron una altura conveniente fueron sembradas directamente en el jardín. La distribución de las plantas en el huerto se realizó considerando los siguientes aspectos:1) ciclo de vida de las plantas (perenne o anual) que al ser asociadas permiten mejoran la cobertura del terreno, 2) porte (altura y diámetro de cobertura) que determinó la densidad de siembra o separación entre plantas para evitar la competencia entre ellas. Los árboles o arbustos altos se ubicaron en áreas específicas dentro del jardín (círculos) y en la parte posterior, para crear sombras y permitir el establecimiento de plantas más pequeñas con menores requerimientos de luz, en estratos más bajos. En el perímetro de cada una de los subespacios se colocaron plantas como el clavel de muerto (Tagetes erecta), especie altamente reconocida por sus propiedades fungicidas, insecticidas y nematicidas, debido a los compuestos tiofenos en sus tejidos (Gómez y Zabaleta, 2001). Mantenimiento del jardín: Se realizó periódicamente y consistió en la eliminación de arvenses de forma manual dentro de cada subespacio y de manera mecánica con desmalezadora a motor en las cami-

Página 139

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


nerias. Adicionalmente en algunas zonas se utilizó la plasticultura para disminuir la velocidad de crecimiento de estas arvenses. La fertilización se realizó con estiércol de bovino, humus sólido y líquido de lombriz roja californiana, este último en aplicaciones foliares en dosis de 2 lts/20 lts de agua, por igual para todas las plantas ya que se desconocían los requerimientos nutrimentales de forma particular. En época seca se aplicó riego por aspersión cada 7 días, para cubrir las demandas hídricas del huerto. Aquellas especies más susceptibles al estrés hídrico se regaron cada tres días (manzanilla, hierba buena, anisillo, clavo de pozo y vaporut, entre otras). Cosecha y procesamiento: La cosecha de las partes de cada planta con potencial terapéutico, se realizó manualmente muy temprano en la mañana o después de las cuatro de la tarde para mantener la calidad y principios activos de las plantas. A muy baja escala se ha cosechado y deshidratado de forma natural a la sombra: poleo, malojillo, flor de Jamaica, artemisa y salvia real. Estas plantas fueron distribuidas en los numerables encuentros realizados en el jardín, así como entre visitantes y trabajadores del INIA- Yaracuy. Actividades de difusión e intercambio de saberes: Con la finalidad de difundir información y propiciar encuentros entre conocedores e interesados en esta área del conocimiento tradicional y científico se realizaron las siguientes actividades en el período 2010-2012: un día de campo: saberes populares sobre plantas medicinales, 107 asistentes, cuatro giras técnicas e intercambio de saberes con la participación de la comuna en construcción Barimisa, Grupo ecológico Urachiche, UNEFA, Unidad Educativa Palmarejo, IUTY y Fundación CIEPE entre otros, visitas guiadas a más de diez unidades educativas de nivel preescolar y básico, programa audiovisual sobre plantas medicinales, preparado por prensa INIA, disponible en www.inia.gob.ve, e investigación sobre comportamiento bajo cultivo de algunas especies medicinales, crecimiento reproductivo y vegetativo.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


CONCLUSIONES El jardín de plantas medicinales del INIA- Yaracuy, ha permitido ampliar el conocimiento tradicional que sobre estas especies existe en las comunidades, constituyendo un sitio demostrativo y de investigación para generar información sobre el cultivo, la identificación y caracterización de estas plantas, sirviendo de apoyo para la realización de días de campo, charlas e intercambio de saberes con el colectivo.

AGRADECIMIENTOS Al personal obrero y empleado del INIA- Yaracuy, especialmente al TSU. Yaneth Párraga, Sr. Walter Virguez, Sabino Morales, Pedro Colmenárez, y a pasantes de instituciones como el IUTY, UNEFA y escuelas técnicas agropecuarias del estado, por su aporte y colaboración durante la instalación y mantenimiento del Jardín.

REFERENCIAS Acosta, L. 2001. Producción de plantas medicinales a pequeña escala: una necesidad de la comunidad. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. REV CUBANA PLANT MED 2001; (2):636. Bermúdez, A; Oliveira, M. y Velázquez, D. 2005. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. INCI.V30, Nº 8. p. 453-459.ISSN 0378-1844. Caracas. Gil R; y Carmona J. 2001. 23 Especies Botánicas con Potencialidad Terapéutica. Revista de la facultad de Farmacia. Vol. 42. Gómez, O. y Zabaleta E. 2001.La asociación de cultivos una estrategia mas para el manejo de enfermedades en particular con Tagedes spp. Revista Mexicana de Fitopatología. Enero-junio año. Vol 19. N º 1. pp 94-99. Lok R. 1998. Huertos caseros tradicionales de América Central: características, beneficios e importancia, desde un enfoque multidisciplinario. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 1998:232. Mendoza L, León M, 2010. Especies Vegetales con Potencialidad Terapéutica en la Comunidad de Cañaveral, Municipio Independencia del estado Yaracuy, Trabajo especial de pasantías. UNEFA- Yaracuy.

Página 141

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


REFLEXIONES INTERSUBJETIVAS Y SIGNIFICADOS QUE LE ATRIBUYEN LOS ACTORES SOCIALES A LAS RELACIONES Y VALORES INTERPERSONALES EN EL CONTEXTO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL ESTADO CARABOBO Autora: Zandra Z. Barrios d Coautora: Norelvis Saturnini. @hotmail.com

RESUMEN

Fecha: Octubre 2011 La investigación tiene como intencionalidad comprender los significados que los actores sociales atribuyen a las relaciones y valores interpersonales en el contexto social de la educación secundaria del estado Carabobo. Se fundamentó en las perspectivas teóricas de Roger, (2003). Corpas (2001) Buber (1973) Laupie (1902) y Hartman (1908). Se desarrolló bajo el carácter cualitativo desde el enfoque del construccionismo social, la metodología del entorno fenomenológico y el método del Interaccionismo Simbólico. Utilizando como técnica entrevista a profundidad, focalizada y observación directa. Se desarrolló tres fases preparatorias, de campo y transcripción de la información. Se seleccionó siete (7) actores sociales. Utilizando la técnica de análisis de la información la Triangulación de técnica. Los hallazgos permitieron contratar las relaciones y valores interpersonales, donde no se reflejan del todo bien existe discrepancia e intolerancia, agresividad, comunicación irrespetuosa. La generación teórica, se fundamenta en el Sistema Relacional Humanista los actores sociales de los institutos de educación secundaria del estado Carabobo, hoy en día requieren redimensionar al ser humano del YO al OTRO, al establecer sus relaciones interpersonales entre ellos, para ejecutarla de manera social, afectiva y armoniosa debe existir una comunicación asertiva. Si por el contrario no pueden resolver la situación, el problema puede agravar y

vivir acontecimiento negativo. Por tal razón, la sabiduría los conducirá al diá-

logo sincero, tolerancia, y respeto hacía el otro, mediante la cultura de paz, resaltando los valores interpersonales, soporte, conformidad, independencia, reconocimiento, benevolencia y liderazgo. La esencia es Restituir las relaciones y valores interpersonales entre los actores sociales. Descriptores: Relaciones, valores interpersonales, educación, secundaria. NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Reflexiones Intersubjetivas y Significados que le Atribuyen los Actores Sociales a las Relaciones y Valores Interpersonales en el Contexto Social de la Educación Secundaria del Estado Carabobo. Se planteó como intencionalidad Comprender los significados que le atribuyen los actores sociales a las relaciones y valores interpersonales en el contexto social de la Educación Secundaria del estado Carabobo y unas específicas Interpretar los significados que le atribuyen los actores sociales a las relaciones y valores interpersonales en el contexto social de la Educación Secundaria del estado Carabobo. Contrastar versiones de los actores sociales en la búsqueda de significados que le atribuyen a las relaciones y valores interpersonales en el contexto social de la Educación Secundaria del estado Carabobo. Elementos teóricos e interpretativos que permitan las reflexiones intersubjetivas y significados que le atribuyen los actores sociales a las relaciones y valores interpersonales en el contexto social de la Educación Secundaria del estado Carabobo. Se fundamentó Perspectiva Teórica de Relaciones Interpersonales Corpas (2001), señala que las relaciones interpersonales son aquellas que se refieren al trato y comunicación que se establece entre las personas de diferentes contextos y en diferente intervalo de tiempo. Teoría Humanista de Roger, (2003), expresa que es un sistema normativo de la conducta. Está inspirada en principios filosóficos y morales y en especial en el principio de la compensación en cuanto a que sólo recibimos aquellos que hemos podido dar. Teoría del Dialogo Encuentro Yo-Tú de Buber (1973), expresa que es importante el diálogo interpersonal para devolver al mundo la humanidad que éste había perdido. Considera el encuentro Yo-Tú fundamental para el hombre que sólo en él se establece verdaderamente como persona y deja de ser un mero individuo. A través del dialogo no se pretende el intercambio de información, sino la transformación del pensamiento. Teoría Axiológica. Se tomó en cuenta la clasificación realizada por Gordon (1992), expresa: Los valores interpersonales son aquellos aspectos que configuran la personalidad, constituye un medio para determinar lo que los sujetos hacen y cómo lo hacen, son Soporte ser tratado con comprensión, Conformidad hacer lo que es socialmente correcto. Reconocimiento ser estimado. Independencia ser libre para tomar decisiones. Benevolencia hacer cosas para los demás, filantropía. Liderazgo Estar encargado de

Página 143

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


otras personas. (p. 146) Cultura de Paz Para Virtuoso (2008), muchos actores sociales se han preocupado por la convivencia, antes los grandes problemas que enfrentan las instituciones educativas. Por tal motivo se debe fomentar en los centros escolares la educación para la paz que contribuyan a formar la cultura de paz, pues este valor forma un entramado con otros valores que se exigen unos a otros. Otredad y Alteridad, para Lévinas (2001), se puede definir como la condición de ser el otro, ubicarse o constituirse como otro. Y la Alteridad proviene del latín alter que significa el "otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir, del yo es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro" Teoría Sociológica Shutz (1977). Está concretamente en su interés por conocer y explicar los marcos de referencia de los actores sociales, su sociabilidad como forma superior de intersubjetividad. Su elemento central es el fenómeno-sujeto, el estudio y explicación del verstehen es decir, de la experiencia de sentido común del mundo intersubjetivo de la vida cotidiana. Esta investigación se enmarcó dentro de las ciencias fácticas correspondientes a las ciencias sociales, Méndez (1998) La intencionalidad se orientó hacia la interpretación reflexiones intersubjetiva de significados que le atribuyen los actores sociales a las relaciones y valores interpersonales. Se caracterizó con los procedimientos cualitativos Cook y Reichardt (2000) en el enfoque fenomenológico Gonzáles (2002). Se utilizó el método del Interaccionismo Simbólico, Herbert (1938), para conocer el significado que los actores sociales le atribuyeron a las relaciones y los valores interpersonales. La investigación de tipo cualitativo Ratner (2005), el diseño fue artesanal, se construyó a medida que se desarrolló la investigación. Para ello se utilizaron las fases planteadas por Panditt (1996, p. 3)

FASE I CAMINO

AL

ESCENARIO INICIAL

En esta fase el camino al escenario inicial se construcción el objeto de estudio.

FASE II

POR

LA

BÚSQUEDA

DE LA

INVESTIGACIÓN

Y

ENTREVISTA

Esta fase, se entra en contacto directo con los actores sociales, se efectúa el levantamiento de la información. Y se ubicó los actores sociales involucrados en el estudio.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


ENTREVISTA

A

PROFUNDIDAD

Según Taylor y Bodgan, (1996), se entró en confianza para conversas sobre las relaciones y valores interpersonales. Entrevista Focalizada

Apoyada en los postulados de Cerda (2001), permitió

acercarse un poco más al objeto de estudio. Observación Directa. Apoyado en Santa Palella (2006), Se utiliza todos los sentidos. Para profundizar la investigación. Cada una de estas técnicas se codificó.

FASE III ACERCAMIENTO HERMENÉUTICO DESDE ACTORES SOCIALES

LAS

VOCES

DE LOS

Se consideró lo expresado por Taylor y Bogdan (1996), y Strauss y Corbin (2000). A continuación se aprecia el recorrido seguido durante el proceso intensivo de recogida de la información. 1. Describiendo cada uno de estas etapa se tiene: 2. Reducción de datos. 3. Codificación y categorización. 4. Identificación y clasificación de unidades. 5. Asignación de subcategoria.. 6. Síntesis y agrupamiento. 7. Disposición y transformación de los datos 8. Construcción teórica. Triangulación de la información En el Acercamiento hermenéutico desde las voces de los actores sociales, se contrastó las versiones emitidas por los actores sociales, tomando en cuenta las coincidencias y los desacuerdo para efectuar una reconstrucción en todos los procesos de la investigación realizada. Se evidenció que existe discrepancias, no se propicia una adecuada interacción, la comunicación irrespetuosa. -Los actores sociales tienen diferentes puntos de vista, socialización sectorizada, distancias, agresividad entre ellos, considerándose una crisis institucional. Es necesario el uso de un lenguaje adecuado que permita el flujo de la comunicación asertiva, internalizar los valores para que trasforme la crisis institucional, y conlleve al reconocimiento, de los actores sociales.

Página 145

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


Develando las Vivencias del Fenómeno, originó la conducción a la construcción de un acercamiento teórico. En la categoría relaciones interpersonales, emergieron las subcategorías percepción, comunicación y convivencia, se evidenció comunicación, irrespetuosa y poco apoyo mutuo, entre los actores sociales trayendo como consecuencia deterioro en la comunicación, como en las relaciones y valores interpersonales. Es importante la reconciliación que reine la tolerancia, la comunicación efectiva, que invada nuestra comunicación, las relaciones y valores interpersonales. En cuanto a la categoría experiencia ante las relaciones y subcategorias Percibir, Valor, Vida en Común se visualizó situaciones (rechazo y aceptación), no se valoran como seres humanos. Practicando el respeto, la comprensión. Se convierten las relaciones interpersonales en una experiencia enriquecedora y estimulante para los actores sociales. En la categoría situación de vida, y las subcategorías Condición de vida, actitud y reacción conflictiva, Acto Perceptivo, aprecia suceso Vivir Junto y comunicación interpersonal, se vislumbró que situaciones pacíficas y agresivas, falta de respuesta acertadas. Es necesario Tomar como ejemplo lo expresado por Martín Buber ¨es importante el diálogo interpersonal para devolver al mundo la humanidad que éste había perdido. ´´ En cuanto a la categoría vivencia ante los valores. En las subcategorías Valores Interpersonales, liderazgo, Apreciar y Convivencia Escolar se percibió una vivencia en dos mundos, favorable, desfavorables, reconocen el liderazgo otros no, palabras impropias. Es oportuno que los actores sociales demuestren con su actitud y comunicación los valores interpersonales, para restituir la convivencia institucional Ante esta realidad se presenta la Reflexión Intersubjetiva. Las relaciones interpersonales debe ser la esencia de la interacción socio-afectiva y armoniosa de los seres humanos. Las experiencias ante las relaciones interpersonales constituyen la participación activa significativa, enriquecedora y estimulante para los sujetos. La situación de vida debe proporciónale una condición sine qua non la paz en los contextos educativos, cuando reina la paz se respira armonía. Las vivencias ante los valores es imprescindible internalizar los valores interpersonales, nos orientan a la forma de cómo conducirnos en la vida.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


REFLEXIÓN

DE LAS VIVENCIAS DEL FENÓMENO

De esta reflexión emerge, el Sistema Relacional Humanista: los actores sociales de los institutos de educación secundaria del estado Carabobo, hoy en día requieren redimensionar al ser humano del YO al OTRO, al establecer las relaciones interpersonales entre ellos, para ejecutarla de manera social, afectiva y armoniosa debe existir una comunicación asertiva, si por el contrario no puede resolver la situación, el problema puede agravar y a su vez vivir acontecimiento negativo. Por tal razón, la sabiduría los conducirá al diálogo sincero, la empatía, tolerancia, el entendimiento y el respeto hacía el otro, capaz de optimar las condiciones de vida humana y conducir a la felicidad, mediante la cultura de paz, la participación activa, es necesario brindar y dar apoyo mutuo en colectivo, resaltando los valores interpersonales, soporte, conformidad, independencia, reconocimiento, benevolencia y liderazgo. La esencia es Restituir las relaciones y valores interpersonales en la convivencia institucional entre los actores sociales que hacen vida activa allí.

Página 147

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


REFERENCIAS Buber M. (1969). Teoría del Dialogo Encuentro Yo y Tú Traducción de Horacio Crespo. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires. Carpio M. (1999). Programación Neurolinguistica, Segunda Edición Maracay estado Aragua. Cerda H. (2001). Los Elementos de la Investigación. 2da Edición Santa Fe de Bogotá Editorial el Bubo. Colombia. Corpas. (2001). Teoría de las Relaciones Interpersonales. Enciclopedia de la Psicopedagogía Segunda Edición Caracas. Cook y Reichardt. (2000). “Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativo”. Madrid: Morata Ediciones. González. (2002). Sujeto y Subjetividad: una Aproximación Histórico-Cultural. México D.F., Thomson. Gordon V. (1992). Manual para Reconocer los Valores Interpersonales. Chicago. Science Research Associates Inc. Herbert B. (1938). Interaccionismo Simbólico Perspectiva y Método. Barcelona. Lévinas, Emmanuel. (2001). De Dios que Viene a la Idea. Madrid: Caparrós. Méndez (1998). Metodología. Guía para Elaborar Diseño de Investigación en Ciencias Económicas Contables y Administración (2da Ed.) Colombia Mc. Graw Hill Interamericana S.A. Palella S. y Martins F. Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da Edición. Editorial FEDUPEL: Caracas (2006). Panditt B. (1996). El Análisis de los Datos en la Metodología Cualitativa. Revista de Ciencias de la Educación: 152, 531-539. Ratner C. (2005). Epistemología Social y Enigmas Políticos en Construccionismo Social. Investigación Social Cualitativa. Roger C. (2003). Teoría Humanista para el Desarrollo de la Organización. Caracas. Schütz, A. (1979). El Problema de la Realidad Social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Strauss A. y Corbin J. (2000). Bases de la Investigación Cualitativa, Técnica y Procesidimiento para Desarrollar la Teoría Fundamentada 1era Edición Editorial Universidad de Antoquia.Colombia. Taylor S. y Bodgan, R. (1996). Introducción a los Métodos Cualitativo de Investigación. Barcelona España. Paido. Virtuoso J. (2008). Construcción de una Cultura de Paz. 1era Edición. Publicaciones UCAB. Caracas. jornadasinvestigacionuft2012@gmail.com NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


ADELANTOS TECNOLÓGICOS Y DESARROLLO GERENCIAL: ESPACIO PARA SOCIALIZAR CONOCIMIENTOS SOBRE TECNOLOGÍA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Autoras: Nancy Gómez ;Hodra Bolívar nancygomezlugo@gmail.com; hodracbm@gmail.com

RESUMEN

El objetivo de la presente experiencia es mostrar el proceso de acción–reflexión llevado a cabo para la conformación de la línea de investigación adelantos tecnológicos y desarrollo gerencial en el contexto educativo. Dicha línea forma parte del Centro de Investigación en Educación y Saberes Plurales de la UPEL Maracay. La línea inicia con la inquietud de las investigadoras quienes deciden motivar a otros docentes y estudiantes de pregrado y postgrado, para consolidar el equipo investigativo, que en los actuales momentos supera los 20 miembros activos. Se muestran los objetivos de la línea, así como las áreas temáticas en las cuales se circunscriben los proyectos desarrollados. Como reflexión final se destaca la importancia de la socialización del conocimiento en la búsqueda de aprendizajes colectivos, mediante los equipos multidisciplinarios, que forman parte de las líneas y centros de investigación en las universidades. Descriptores: Adelantos tecnológicos, Desarrollo Gerencial, socialización del conocimiento, aprendizaje colectivo.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


UNA INTRODUCCIÓN PARTIENDO

DE LA

TEORÍA

La transformación de las naciones, en la época actual, tiene una marcada influencia por la producción y socialización de conocimiento. De esto deriva la posibilidad de afirmar que las economías modernas tienen su asiento en la generación y distribución del conocimiento. Se han desarrollado múltiples espacios de reflexión en relación al papel que tienen las universidades en la transformación de la sociedad, como ente generador de nuevos saberes, y se aceptado la necesidad de que evolucione el modelo docente, articulando de manera explícita, las funciones de docencia, investigación y extensión, tal como lo expresa Urrego (2009). Particularmente para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), está identificada la necesidad de la articulación antes mencionada. Esto permitirá el proceso de formación profesionales integrales, que puedan aportar soluciones a las demandas de desarrollo, que existan en el entorno donde se desenvuelva. Ante esta realidad la comunidad universitaria debe apostar al fortalecimiento de los núcleos, centros y líneas de investigación, desde los cuales se generen proyectos investigativos que generen nuevos conocimientos. De igual manera existe una realidad tecnológica que ha transformado la manera de percibir el mundo, abriendo fronteras hacia la socialización de conocimientos emergentes. Así González (2007), define las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un conjunto de sistemas, procesos, procedimientos e instrumentos digitalizados que tiene por objetivo la transformación de la información, es decir, que a través de diversos medios electrónicos, informáticos y de telecomunicación, se pueden satisfacer las necesidades informativas de los individuos y de la sociedad. Para Falieres (2006), las TIC son “un conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de la información” (p.261). De esta manera las TIC representan una importante herramienta que permite la incorporación de mejoras al proceso de enseñanza y aprendizaje. Para Marqués (2000) en las TIC se encuentra importantes características que favorecen su uso dentro de las instituciones educativas: (a) representan un apropiado canal de comunicación interpersonal y para el intercambio de información e ideas por medio de los correos electrónicos y chats; (b) constituyen un medio que propicia el trabajo colaborativo haciendo uso de los foros telemáticos; (c) son un medio de expresión y creación, pues se cuenta con herramientas como procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia y una gama extensas de herramientas y aplicaciones que apoyan la creación por parte del usuario; (d) son un instrumento de apoyo en la gestión, al agili-

Página 150

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


zar el procesamiento de los datos y la generación útil para la toma de decisiones; (e) representan un recurso valioso para el aprendizaje, a través de los materiales didácticos que permiten informar, simular, motivar y en generar, guiar el aprendizaje de acuerdo a los objetivos planteados; (f) Son un medio lúdico y favorecen el desarrollo psicomotor y cognitivo. Adicionalmente las TIC representan una importante herramienta que permite la incorporación de mejoras al proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre los aportes más importantes, de acuerdo a Cauich (2005), se encuentran: (a) una participación más activa del estudiante en la construcción de su propio aprendizaje; (b) existe una atención individualizada del docente hacia el estudiante; (c) se pueden crear micromundos para explorar y conjeturar el desarrollo cognitivo del estudiante; (d) permite secuenciar el aprendizaje por parte del estudiante; (e) se establece un proceso de retroalimentación individual, el cual permite que el estudiante aprenda de sus errores; (f) se establecen espacios de exploración para que el estudiante profundice. Evidentemente el desempeño del docente en su rol de gerente de aula, se fortalecería con la incorporación de elementos tecnológicos en sus estrategias pedagógicas.

SISTEMATIZANDO

LA

NECESIDAD

Ante lo planteado, un grupo de investigadores de la UPEL Maracay se incentivaron a desarrollar indagaciones que permitieran la incorporación de las TIC a la práctica docente, puesto que se hace necesario una revisión constante de los adelantos que se producen a nivel tecnológico y que favorecen un desempeño más eficaz del docente. Para esto se produjeron una serie de reuniones donde se plantearon ideas que dieron paso a un conjunto de actividades para la conformación de un grupo de investigación. Estas reuniones permitieron generar un proceso de reflexión constante respecto a los productos que comenzaron a gestarse en el grupo de investigadores, convergiendo en la conformación de una línea de investigación. Esta última ha permitido la consolidación de tesis doctorales, trabajos de grado de maestrías y especializaciones, talleres y jornadas de actualización para estudiantes y docentes en relación a los aportes de las TIC en entornos educativos. Se inició el grupo de investigadores con la inquietud de las autoras de la experiencia que se presenta. Posteriormente se fueron incorporando estudiantes de pregrado, postgrado y otros docentes investigadores, conformando un equipo de más de 20 personas, que en la actualidad trabajan de manera activa. Ante lo planteado, el objetivo de esta experiencia es mostrar el camino teórico metodológico llevado a cabo para la conformación de dicha línea. Las investigadoras partió de las premisas sugeridas por NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Gómez (2011) quien plantea que para una implementación exitosa de medios tecnológicos en el campo educativo se deben cumplir algunos requisitos: (a) Debe existir una preparación constante de maestros, profesores y demás profesionales que formen parte del entorno educativo; (b) Se deben emplear métodos y contenidos en función de las realidades y problemáticas del país; (c) Es importante potenciar el quehacer científico para el empleo de la tecnología de manera eficiente, preparando a los maestros en su empleo y promoviendo la autogestión del aprendizaje y profundizando su uso en todas las áreas de la educación formal e informal.

DESCRIPCIÓN

DE LA

LÍNEA

DE

INVESTIGACIÓN

En conformidad con la inquietud del grupo de investigadores el 11 de noviembre de 2011, se presenta ante la Coordinación de investigación de la UPEL Maracay la solicitud de registro de la línea de investigación Adelantos Tecnológicos y Desarrollo Gerencial en el Contexto Educativo. Para esto se fijaron como objetivos de la línea los siguientes: 1.

Identificar los usos educativos de las diferentes herramientas tecnológicas.

2.

Desarrollar productos tecnológicos que apoyen la labor del gerente de aula.

3.

Aplicar la investigación tecnológica como medio para el desarrollo de innovaciones en el contexto educativo.

4.

Transformar la practica gerencial del docente haciendo uso de las TIC.

5.

Promocionar el uso de las TIC en entornos educativos de todos los niveles y modalidades.

6.

Promover talleres de actualización en el uso de las TIC para docentes de distintos niveles y modalidades educativas.

7.

Crear espacios de reflexión sobre el uso de las TIC en educación a nivel institucional, regional, nacional e internacional.

8.

Mantener intercambio permanente interinstitucional con organismos nacionales e internacionales relacionados con el uso de las TIC.

9.

Asesorar investigaciones en el campo educativo relacionadas con el uso de las TIC y el desarrollo gerencial

10.

Promover talleres de actualización tecnológica para docentes de todas las áreas, niveles y modalidades.

Participar en eventos a nivel nacional e internacional con los productos de las investigaciones de la línea. De igual manera se hizo necesario definir las áreas temáticas en las cuales se desarrollarían los pro-

Página 152

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


ductos investigativos. Así estos últimos se circunscriben en: (a) Uso de las TIC en el ámbito educativo en todos los niveles y modalidades; (b) Innovaciones tecnológicas en modalidad de educación a distancia; (c) Elearning - Blearning – Mlearning; (d) Mundos 3D en Educación; (e) Redes Sociales y herramientas Web 2.0 y Web 3.0 al servicio de la Educación; (f) Transformación de la gestión del gerente de aula con el uso de las TIC; (g) Investigaciones Tecnológicas; (h) Desempeño del gerente de aula en ambientes virtuales de aprendizaje; entre otras. Como eje metodológico de desarrollo para las investigaciones, se procura el uso del método de investigación tecnológica, presentada por García Córdova (2007). Sin embargo, se deja libertad a los investigadores para asumir el camino metodológico que mejor se adapte de acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio. Es importante destacar que la línea de investigación forma parte del Centro de Investigación en Educación y Saberes Plurales (CIESAP) el cual está conformado por cuatro líneas de investigación consolidadas, 3 en proceso de registro y dos que se están iniciando. De igual manera la línea que se describe ha alcanzado una producción importante desde su conformación. La misma ha sido reportada mediante el registro de trabajos de ascensos, trabajos de grado, talleres para estudiantes de pregrado y postgrado, encuentros con comunidades educativas fuera de los espacios de la UPEL, entre otros.

A MANERA

DE

CONCLUSIÓN

La conformación de equipos de investigación es el paso inicial para consolidar la actividad investigativa a nivel universitario. La posibilidad de socializar la experiencia de germinación y consolidación de la línea de investigación adelantos tecnológicos y desarrollo gerencial en el contexto educativo, pudiera motivar a otros investigadores a incorporarse a líneas ya existentes o a desarrollar nuevos espacios investigativos. Para la UPEL es muy importante contar con líneas productivas, sobre todo en estos momentos donde el proceso de transformación curricular demanda de las unidades investigativas, insumos para fortalecer un proceso de formación que dé respuestas a las demandas de una sociedad cambiante. Para los miembros de la línea es una oportunidad para dar a conocer el CIESAP y las actividades que se están desarrollando desde su seno. De igual manera, al formar parte de un Centro de Investigación, donde confluyen líneas de investigación de distintas áreas, se potencian las posibilidades de emprender investigaciones multidisciplinarias, que desarrollen aprendizajes colectivos.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


REFERENCIAS Cauich, J. (2005). Estudio biográfico narrativo de los procesos de desarrollo profesional y de asesoramiento del profesorado en el ámbito de la educación sexual en educación secundaria obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Falieres, N (2006). Como enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela de hoy: para docentes de la enseñanza básica. 1ª ed. Buenos Aires: Circulo Latino Austral García Cordova, F. (2007). La investigación Tecnológica. México: Limusa. Gómez, N. (2011). Rol investigativo del gerente de aula de la Especialidad de Informática. UPEL Maracay. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Gerencia Educacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay. González, N. (2007). Sitio Web para la preparación metodológica en la formación de habilidades informáticas en el preuniversitario. Tesis de opción al título de Master en Nuevas Tecnologías para la Educación. Centro Universitario José Martí. Sancti Spíritus. Cuba. Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. [Documento en Línea]. Disponible: http://dewey.uab.es/paplicada Urrego, A. (2009). El taller investigativo como experiencia para el desarrollo de la cultura investigativa. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín, Antioquia. Colombia.

Página 154

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

Hodra Bolívar; Nancy Gómez

hodracbm@gmail.com; nancygomezlugo@gmail.com

RESUMEN

La presente investigación propone la revisión de algunos de los elementos conceptuales, teóricos y filosóficos concernientes a la idea de educación como una representación del sistema evolutivo del ser humano, a la vez que detalla brevemente aspectos inherentes a la aplicabilidad de la tecnología en la metodología de la enseñanza. El estudio es de tipo monográfico, apoyado en la técnica de fichaje para la recolección y selección de información, en el mismo se presenta un cuerpo argumentativo referido a los cuatro tópicos principales: Educación, Tecnología, Evolución y Desarrollo, la posible relación entre estos y algunas de sus implicaciones en el espectro educativo actual. A manera de colofón, en esta investigación se acentúa la preeminencia de repensar la acción docente en pro del aprendizaje, hacia una visión más holística dirigida hacia el mejor aprovechamiento del potencial humano y tecnológico existente. Descriptores: Educación, Tecnología, Evolución y Desarrollo.

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Desde que el hombre consiguió hacer surgir fuego en los supuestos inicios de nuestra sociedad primitiva, comenzó a originarse un fenómeno dentro del choque constante que constituía y constituye aún, dar explicación y respuesta a ciertos eventos que día tras día ocurren como parte del quehacer cotidiano de nuestro paso por el mundo; uno de los más increíblemente citados es la vida misma y es precisamente de esta acepción de donde surge una de las más increíbles e importantes producciones del ser humano, su incansable búsqueda de progreso. Con la intención de perfeccionar o mejorar la condición de su existencia; el ser humano comenzó a crear innovaciones que propulsaran el desarrollo intelectual, económico-industrial y cultural en general en las sociedades del primer mundo, rompiendo el cordón umbilical que desde la procreación del universo lo unía inexorablemente con el medio ambiente, transformándose en el centro de la cosmogonía humana y rebuscando constantemente avances que le facilitaran el estilo de vida y mejoraran la calidad de ésta, en otras palabras, comenzó a gestarse en el hombre la concepción antropocéntrica de la vida y en consecuencia de su formación y desarrollo. Entre las permutaciones progresistas impulsadas por el ingenio humano, se cuenta la educación como la institucionalidad de hacer sucesivo el proceso formativo de la generación precedente a aquella que la sustituyese, pero con el devenir del tiempo y el aumento progresivo de las complicaciones en los entramados filosóficos de la sociedad la educación fue adquiriendo connotaciones diferentes, he aquí la línea de tiempo acerca de la idea de educación que acuñara Ñeco (1989) primeramente, en la sociedad primitiva la concepción de la educación estaba fundamentada en la idea de una armonía profunda entre los hombres y la naturaleza. Muchos siglos después la episteme de la educación es impregnada por el espectro religioso (Siglo IV y V a C.) en donde el conocimiento quedaba revelado en los libros sagrados. Posteriormente, surge una concepción filosófica de la educación gestada en la Grecia Clásica por Platón y Aristóteles cuyo fin primario era el cultivo de la moral y la virtud como elementos esenciales para que el hombre descubriera por si mismo el principio de su ser. Entre los siglos XV, XVI y XVII, tiene lugar la concepción de la educación como Pedagogía Científica, es decir; centrada en la modernidad y lo experimental, llevando a esta área los nuevos métodos y técnicas. Por último el autor cita el esquema educativo de la contemporaneidad, el cual persigue la educación científico- democrática, es decir; que promueva el desarrollo integral de los individuos en la sociedad su diferenciación más significativa es el apoyo en herramientas tecnológicas para el logro de sus fines. Esta representación de las diferentes concepciones que el hombre ha atribuido a la educación, exhorta a repensar la preeminencia de este sustantivo en el devenir de la vida del ser humano en general.

Página 156

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


LA TECNOLOGÍA

Y EL

PLAN

DE

ESTUDIOS

De acuerdo con la apreciación anterior se esquematiza la educación del hombre para y desde la acelerada evolución y transformación social y se adjetiva “acelerada”, porque la respuesta concreta que da el hombre coincide con la afirmación que hiciera Guzmán Jorquera (2010) acerca de que en la sociedad contemporánea se ha producido un cambio drástico en la conciencia del hombre a través de sus logros y aspiraciones ligado a la velocidad alcanzada por los procesos de producción intelectual; comercial y por supuesto los procesos de intercambio que representan cada uno de estos indicadores sociales. Lo arriba expresado, potencia la afirmación de que la educación se redescubre y se transforma a la sazón de los procesos y reveses sociales para matizar con innovaciones y contextualizar en forma reflexiva el proceso de formación y evolución no sólo del individuo que se forma; sino también de la sociedad en la cual se encuentra inscrito este ser. Acuñada en esta propuesta surge la tecnología y sus implicaciones en el mundo externo, es decir; en el hombre y en su ambiente, la cual si bien es cierto que ha generado increíbles aportes al mundo moderno, también ha propagado por todo el globo la fertilidad desmedida en la idea de desarrollo que impulsa ahora como un combustible el maratónico despegue del hombre hacia la excelencia y la elevación de los niveles de calidad de vida, siendo estos los indicadores más elementalmente importantes en la inclusión de la tecnologías de información y comunicación como apoyos metodológicos a la enseñanza. Al revolucionar el mundo con sus increíbles y progresivos avances tecnológicos el ser humano ha generado una desmesurada inquietud por el aprovechamiento de este conocimiento en las diferentes escenas sociales, por lo que desde hace ya aproximadamente más de treinta años se han venido incorporando a los planes y programas de estudio de los diferentes niveles y modalidades en múltiples países del globo las tecnologías de información y comunicación como parte de las iniciativas pedagógicas más ambiciosas del proyecto social contemporáneo. Ahora bien, desde la perspectiva operacional concreta la educación se ha nutrido deliciosamente de la ciencia y de los múltiples avances tecnológicos; la inclusión de las tecnologías de información y comunicación en los diferentes contextos de aprendizaje supone la urgencia de disponer hoy día de nuevos modelos de formación capaces de responder tanto a los avances de la actual sociedad de la información y del conocimiento, como a los aportes que estos nuevos códigos de representación y acceso a la información generan en el campo de la enseñanza y en la sociedad en general. Las tecnologías de información constituyen inmensas posibilidades de acceso a diversos recursos de aprendizaje como por ejemplo, amplios catálogos y extensas bases de datos educativos, así como también nuevas vías de interrelación a través de sistemas telemáticos; pero tal como lo afirma Sancho (2006) es pertiNOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


nente señalar que la inclusión de estas tecnologías demandan al mismo tiempo cambios significativos en la infraestructura física, técnica y humana de las diferentes instituciones educativas planteando nuevos y considerables retos de transformación en las instituciones de formación en todos los diferentes niveles y modalidades, muy especialmente en las universidades por su vinculación directa y obligatoria con la investigación y la excelencia. En tal sentido, y tal como lo afirma Guzmán Jarquera (ob. cit), la tecnología surge como una respuesta consistente a las diversas necesidades de profesionales de la docencia y estudiantes a la luz de las transformaciones de reto que imponen los cambios sociales que se realizan constantemente y que demuestran cada vez con mayor claridad que la evolución intelectual continua y es pertinente adaptarse a ella para perpetuarse de forma exitosa en cualquiera ámbito de desarrollo profesional. Uno de los principales retos es el surgimiento de Internet, herramienta que ha intensificado la comunicación entre las comunidades académicas del mundo, facilitando así la extracción de conocimiento relacionado con la acción docente e investigativa de los principales centros de instrucción del país y del planeta; podría incluso afirmarse, que todo lo relacionado con el mundo académico (y de las universidades en especial), puede conocerse a través de la telaraña informática, es decir; Internet. LA TECNOLOGÍA

EN LA

EDUCACIÓN

EL

DESARROLLO SOCIAL

Con el devenir contemporáneo, el funcionamiento de la red de información telemática ha ido intensificando la calidad y cantidad de información en sus servidores, en principio se trataba de datos muy básicos, como por ejemplo: el formato de texto acerca de los planes de estudio y de los currículos de docentes o investigadores, actualmente se pueden apreciar diversos recursos educativos apoyados en el empleo de herramientas tecnológicas para su creación, como es el caso de las revistas educativas en línea que tienen un acompañamiento de imágenes; las cuales enriquecen la intención comunicativa del texto e invita a la obtención de información desde otra perspectiva estimulando así la capacidad investigativa y las inteligencias multisensoriales de público que las consulta. Esta nueva fase educativa que encuentra un importante sustento en las múltiples herramientas tecnológicas, ha generado la reingeniería de una educación a distancia, modalidad educativa que encontraba su razón de ser en ofrecer oportunidades de formación académica a personas que por diferentes motivos carecían de posibilidades educativas en el sistema de educación presencial. Esta educación virtual, con la cual se encuentran comprometidas varias universidades a nivel e importantes grupos educativos emprendedores de todo el mundo, contribuye significativamente a repensar la situación en cuanto a la metodología de la enseñanza en Venezuela, ya que tal y como lo señala Sánchez (2001) las universidades e institutos de formación y Página 158

III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN


enseñanza en el país, pese a muchos esfuerzos de profesionales comprometidos distan notablemente de acomodarse responsablemente a los continuos avances científicos y tecnológicos que ocurren en el mundo y que demandan la adaptación de los currículos y de las diferentes estrategias metodológicas a las nuevas exigencias sociales, la capacitación apropiada y permanente de los docentes y por supuesto la creación, dotación y acondicionamiento constante de centros de computación y repositorios digitales, por las múltiples ventajas económica, académicas y socioculturales que representa para la vanguardia educativa estrechar la brecha comunicacional entre la educación venezolana y el ciudadano que el proyecto actual de mundo requiere. Visto desde otra perspectiva, la dificultad a la que se hace alusión en la parte anterior puede transformarse en un aspecto positivo y en un elemento de evolución para el conglomerado de universidades a nivel nacional, si se piensa en la redimensión curricular y se promueve la creación de estudios especializados en el manejo adecuado de estrategias de aprendizaje con recursos multimedia que permitan una vinculación eficiente entre el ser humano y las innumerables herramientas tecnológicas, como canal de expresión comunicativa que impulsen la interacción sin límites en el uso del horario y del tiempo; al igual que las restricciones de carácter geográfico o espacial. A MANERA

DE

COLOFÓN

A manera de colofón, la educación venezolana tiene como principal reto repensar la acción docente en pro del aprendizaje, en otras palabras abrir la educación a nuevos paradigmas psicosociobiológicos que se basen en la naturaleza del desarrollo integral y del aprendizaje de los involucrados; con el propósito de redimensionar las opciones metodológicas, organizativas, estructurales y evaluativas del proceso hacia una visión más holística dirigida hacia el mejor aprovechamiento del potencial humano y tecnológico. REFERENCIAS Guzmán Jorquera, A. (2010). Epistemología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible: http://www.unmsm.edu.pe/educacion. [Consulta: 2012, febrero 03]. Ñeco, M. Jr. (1989). La educación: teoría, praxis y filosofía. 1ª ed. México: Mc Graw Hill/Interamericana de México. Sánchez, J. (2001). Integración Curricular de las TICs. Conceptos e Ideas. Disponible en: http://www.educarenpobreza.cl. [Consulta: 2012, febrero 03]. Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar http://www.unia.es/servicios.es [Consulta: 2012, Julio 30].

NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

la

educación.

Disponible

en:

VOLUMEN III Nº 3


III JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD FERMÍN TORO NOVIEMBRE 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE 2012

VOLUMEN III Nº 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.